J. SOLANA PUJALTE, “¿Dos estrofas sáficas erróneamente atribuidas a Alcuino de York?ˮ, Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid, 1989, III, pp. 697-704.

June 14, 2017 | Autor: J. Solana Pujalte | Categoria: Medieval Latin Literature, Greek and Latin prosody and metrics, Alcuin of York, Alcuino de york
Share Embed


Descrição do Produto

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS CLASICOS

ACTAS DEL VII CO}IGRESO ESPAÑOL DE ESTUDIOS CLASICOS (Madrid,20 - 24 de abril de 1987)

III

,aAN

@ EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Madrid

1989

¿DOS ESTROFAS SAFICAS ERRONEAMENTE

ATRIBUIDAS A ALCUINO DE YORK?

se debe a André Duchesne (Andreas euercetanus), uno de los más slbios y destacados historiadores francesés del siglo'xrrr, ru primera edición de conjunto de las obras de Alcuino, .iyo t....r--volumen incluye las poesiasl. No hizo A. Duchesne reiereicia explícita a los manuscritos por él utilizados ni realizó descripción alguna de los *.ttT.or, por lo que .sólo sabemos que las po.ríu, ugrrfiuáá, ., ,, edición remontan a dos fuentes: a) lás poesías de las "coti. lálz-Ú+o provienen de un manuscrito de s. Bertin; b) Las de las cols. il+s-nao provienen de otros manuscritos probablemente anteriores 2. El manuscrito de s. Bertin debio desaparecer tempranamente, pues no _se menciona ya en el catálogo de la biblioteca de ra abadia realizado en el siglo xvrrr 3. A pesai de la aparición y posterior estudio de un número considerabre de manuscritoi o, hay po.riu, q". sólo se nos han transmitido a través de la edición de bucherr..'En consecuencia, su atribución a Alcuino se debe, en principio, a la inclusión en la edición duchesniana. El abad de S. Emmeiano de Raiisbona, Frobenius, siguió para su edición fundamentalmente la mencionada de A. Duchesne, incrementándola con nuevas poesías pero sin discutir el conjunto del sabio francés 5. En 1880 se inició en los Monumenta Germaniae Historica la edición de la poesía carolingia correspondiendo la de Alcunio a B. Dtimmler u.

I B. Flacci Albini sive Alchuuini abbatis... Opera..., Lutetiae, 1617. 2 Para todo lo referido a la edición de Duchesne, cf. Burgharát, H . D., philorogische Untersuchungen zu den Gedichten Alkuins, diss. in., Heid.f tñ.g, l9Oó, ;;.-;_1:; 3 Cf. Burghardt, H. D., op. cit., pp. a A unos 50 pasa revista Dümmtéi, 7_g. f., .n su edición (vid. nt. 6). s Beati Flacci Albini seu Alcuini abbatis... Opera..., Ratisbonae, i777. Alcuini ( Albini) carmina, rec. Dümmler, g., acu, \LAC r, s.¡in, tsat, pp. --6

^ 351

.

r60-

698

JULIÁN SOLANA PUJALTE

El erudito filólogo alemán hace referencia en el proemio de su edición a una serie de poesías transmitidas como alcuinianas por mor de su inclusión en la edición de Duchesne, pero que sin ningún género de dudas pertenecen a otros poetas. Se trata de las siguientes 1: 2-16 .a Aldelmo; 25;26-46 a Rusticio Helpidio; 48 a Beda; 49 a Laurencio Scotto; l16; 117 y t71 a Angilberto; 185-187 a Paulo Diácono; 190l9l a Eugenio de Toledo. A pesar de este hecho, que ponía bastante en entredicho la autoridad absoluta de la edición de Duchesne, Dümmler no se planteó específicamente la autoría de las poesías transmitidas por el historiador francés y no atestiguadas por otros testimonios manuscritos o documentales como alcuinianas. Pasó el filólogo alemán sobre este problema como sobre ascuas, no sin dejar en el aire una cierta dosis de dtda: Codex Bertinianus continebat praeter proemata, quae ex opinione probabili Alcuinus composuit, alia quoque ab aliis auctoribus recte condita, quae quia ad hunc locum non pertinet, hic tantum enumerare liceat...8. La investigación posterior ha aceptado la edición de Dümmler en su conjunto y no se ha planteado sino ocasionalmente e un análisis crítico de la autoría hasta H. D. Burghardt, quien basándose en criterios léxicos, estilísticos, prosódicos y de contenido ha intentado depurar el corpus poético tradicionalmente atribuido a Alcuino 10. Dentro de los poemas de autoría dudosa se encuentran las dos únicas estrofas sáficas del corpus (89,26c y l2l) que Burghardt considera obras de autores diferentes. Pretendemos someter ambos poemas a un análisis métrico exhaustivo, con la intención de dilucidar si existen uno o dos autores y si son atribuibles o no a Alcuino. Para el primer objetivo procederemos a un estudio comparativo interno entre ambos poemas, valiéndonos para afrontar el segundo de algunos de los datos obtenidos de nuestro análisis de las características métrico-prosódicas de los carmina del poeta de York 11. 7 La numeración corresponde a la edición de Duchesne. 8 El subrayado es nuestro. e Bulst, W., «Alchuuines Ecloga de Cuculo», Zeitschrift für deutsches Altertum 86, 3, 1955, pp. 193 ss.; Wallach, L., Alcuin and Charlemagne,lfhaca, Nueva York, 1959, pp.64,86, 178, 255; Castillo, C., «La composición del Conflictus Veris et Hiemis atribuido a Alcuino», CFC 5, 1973, pp. 53-61; Godman, P., «Alcuin's poetic style and the authenticity of O mea cella>>, StudMed 20, 1979, pp. 553-583; McEnerney, J. I., «Alcuin, carmen 58», MLatJb 16, 1981, pp.35-42. ro Op. cit., en nt. 2. r1 Analísis métrico-prosódico de la poesía de Alcuino de York, tesis doctoral inédita, Sevilla,1987.

¿DOS ESTROFAS SÁFICAS ERRÓNEAMENTE

ATRIBUIDAS... 69 T

CUADRO I Acentuación regular

146(8) l0 14(6)8 l0

14 6

121 53,30/o

30,0o

10,0%

8 10

246(8) l0 24(6)8 10

24 6

8

6,2% 14,5o/o

18,7%

8,3%

l0

TOTAL

3,3%

6,204

96,6%

10,5o/o

Acentuación irregular

146 9 l0 246 9 t0 346(8)r0 346 8 10

121

3,3% 2,0% 14,50/o

2,0% 2,0% 2,0%

34(6)810

t2 34 6

16,60/0

810

I

456(8)10

4,IoA

I

l0

2,0%

456 8 TOTAL

En el cuadro

3,3%

I

28,6%

comparamos las combinaciones acentuales de

ambos poemas. 89,26c se inscribe claramente en la evolución apreciable en la historia de este verso a lo largo de la latinidad: regularización acentual sobre las sílabas l-(2)-4-6-8-10 (96,6 %). Por el contrario, el poema l2l presenta un porcentaje muy elevado de versos con acentuación irregular (28,6oA), de entre los que destaca el 14,5 7o correspondiente a la combinación l-3-4-6-(8)-10, desconocida en 89,26c. Además de 3 (20,5 oA), se acentúan irregularmente las sílabas 5 (6,1 %) y 9 (2oA)". Obsérvese también que la combinación más frecuente en 121 (l-2-4-6-(8)-10, 18,7 oA) no aparece ni una sola vez en 89,26c. Por otro lado, las combinaciones más frecuentes en éste último (1-4-6-(8)-10, 53,3oA; 1-4-(6)-8-10, 30o/o) están muy por debajo en 121 (16,606 y 12 Cf. Luque, J., Evolución acentual de los yersos eólicos en latín, Granada, 19'78, pp. 33 ss., esp. 160 ss. Colocamos entre paréntesis las sílabas sobre las que recae un

acento secundario.

700

JULIAN SOLANA PUJALTE

6,2o4 respectivamente). Profundas diferencias, pues, entre los esquemas acentuales de ambos poemas. A lo largo de la evolución de este verso, desde Safo a los poetas latinos del medievo. se va produciendo una progresiva esquematización consistente, entre otros aspectos, en la fijación de un número determinado de palabras. De una mayor libertad se pasa a la preferencia por los versos con cuatro vocablos 13: Catulo 360A;Horacto y"/"; P. Diácono 59 oA;89,26c,80oA; 121,23rA. Como puede apreciarse de nuevo, mientras el poema 89,26c continúa la tendencia regularizadora antes referida, el 121 registra un porcentaje absolutamente anómalo, inferior incluso al de los clásicos. Dentro ya del terreno de la métrica verbal, otro de los fenómenos de progresiva regularizaciín que se producen en este verso es la introducción cada vez más frecuente de un espacio interverbal tras la quinta sílaba la. Mientras todos los sáficos del 89,26c respetan esta cesura, un verso del l2l (6,2) carece de ella (salvo que admitamos una cesura en composición) y del corte alternativo en 6 que se produce en su defecto. Junto con la cesura predominante en 5, elevada a fenómeno sistemático en los sáficos de Horacio,t, y la búsqueda de las ya mencionadas secuencias acentuales, una tercera característica apreciable en la evolución de este verso es la fijación de determinadas tipologías verbales 16, en detrimento de la mayor libertad combinatoria del sáfico griego17. Ello supone que en el primer hemistiquio, a partir de Horacio, cuatro combinaciones o tipologías verbales englo-

ben más del 90oA de los versos (3+2;2+3; l+2+2;2+l+2) (cuadro II)18. Tampoco en este aspecto concuerdan las estructuras verbales del primer hemistiquio de ambos poemas, pues mientras en 89,26c 3+2 y 2* 3, las dos tipologías preferidas de Horacio, prudencio y globalmente de los poetas de la latinidad hasta Eugenio de Toledo 1e, suponen e\96,6% y l+2+2 tan sólo 3,3o/o, ésta última es la más frecuente en 121 (29,7 %).Igualmente 2+ I + 2, desconocida en 89,26c, alcanza una presencia nada desdeñable en l2l (lj %). t3 CL Loomis, J., Studies in Catulan

1a

Verse, Leyden, 1972,

p.24.

CL Luque, J., op. cit., pp. 154 ss.; Loomis, J., op. cit., p.25. ls CL Luque, J., op. cit., pp.48 ss. y 156 ss. 16 CL Loomis, J., op. cit. 17 Cl. Loomis, J., op. cit., pp. 25-26. r8 Cf. los datos de los cuadros I y III con los de Luque, J., op. cit., tablas I y II, y Loomis, J., op. cit., p. 25. re Cf. Luque, J., op. cit., tabla I.

¿DOS ESTROFAS SÁFICAS ERRÓNEAMENTE ATRIBUIDAS..

701

CUADRO II 121

Cesura en

J 2

1+

2+ 1+ 3+

l+1+

100%

5

2

+2 +3 +2 +2 +3 +1 +2

97,9%

66,60/0

21,2%

30,0%

11 10/ at)L /o

J!J70

29,1%

t7,0% 6,3yo

2,t% 2,t%

_ En el segundo hemistiquio (cuadro III) también son apreciables algunas discoincidencias significativas, especialmente en el cáso de las combinaciones 4 * 2 y sobre todo en 2 * 4, desconocida en el poema 89,26c y con un l2,lo/o en el 121. En el cuadro IV confrontamos la estructura verbal de los adonios de ambos poemas. Puede apreciarse también en él una significativa divergencia: en el poema 89.26c las combinaciones 2+3 i 3*2 son utilizadas con total equilibrio (40oA en ambos casos), mientras en el l2l 3+2 aparece en l0 de los 16 adonios (62,50/0), absolutamente descompensada en relación a 2+3 (un solo verso, 6,2o/o),la segunda

tipología en frecuencia dentro del adonio latino 20. Con respecto a los fenómenos prosódicos, merece la pena anotar otra profunda discrepancia: dos son los casos de alargamiento de finales breves ante h- en el poema 89,26c (1, 1; 9,3) y cuatro en 121 (2, l;3,3; 4,2; 13,2), pero mientras en el poema 89,26c con 40 versos se producen I 6 versos de alargamiento simple en arsis 2 t , el l2l con 64 versos no conoce ni tan sólo uno. El análisis de los aspectos métricos-prosódicos tenidos en cuenta (distribución de los acentos; versos con cuatro vocablos; tipologías verbales de ambos hemistiquios en los versos sáficos con cestrñ trai la 5.u sílaba; tipología verbal del adonio; alargamientos en arsis) ha desvelado divergencias tan acusadas entre ambos poemas que no pueden ser interpretadas sino como muestra de técnicas versificátorias 20 2t

CL Luque, J., op. cit., tabla V.

hominis; 2.2 propria; 3.3 viscera nostra; 4.2 clara; 4.3 lucida,. 5.3 praeclara; 6.1 ^7.1 mortifer; 7.1 pectore; 7.3 auxerat inde; 8.1 obvia; 9.3 praemia tligna; l0.l gloria resonet

JULIÁN SOLANA PUJALTE

102

sfOt--OoO-O i-- c'.1 O t tÉaÉ-

o\

oo

ñ.¡

o\

I

1..¡ l-ll ,\o

\o \o \o

1|t

oO

'.ñO\O

OO raa

q c\qc]

c.l \o ...¡ \o \o

..1 a'l

§§ sss áó láóio

s

\o \o \é \o

\o \o \o \o \o \o \o ñ.¡

.í- $ .l

I

U

a

u

\ §^

l+.'L-.' lvv

COcñF-r) r) C'.¡

\ q

oOOO

\i _§ Ft ..:

§

bo

::§>
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.