João de Barros y Nebrija (a partir de apuntes de Eugenio Coseriu)

May 27, 2017 | Autor: Johannes Kabatek | Categoria: History of Linguistics, Portuguese, Spanish Grammar, Antonio de Nebrija, Grammaticography
Share Embed


Descrição do Produto

João de Barros y Nebrija (a partir de apuntes de Eugenio Coseriu) 1. Introducción Las siguientes líneas padecen dos defectos fundamentales: en primer lugar, son algo incompletas dadas las limitaciones espaciales; en segundo lugar – y es más grave en un trabajo de homenaje en el que se supone que el que escribe hace un regalo original al homenajeado – solo parcialmente son mías. En defensa de ese segundo aspecto me permito aducir el argumento de que en lo que aquí se cuenta se tratará de lo que hoy en día (y no en el siglo XVI, del que hablaré) se llamaría plagio o robo de ideas, y que entonces el plagio del artículo podría verse como alusión a su propio contenido. Me explico: hablaré de la relación entre dos textos, la gramática castellana de Nebrija y la Gramática da língua portuguesa, de João de Barros, publicada en 1540. La idea de esta comparación se la debo a Eugenio Coseriu, quien no solo tuvo la intención de escribir un trabajo sobre el tema sino que, además, ya había establecido una concordancia exhaustiva de comparación de pasajes de ambas obras. El trabajo quedó, como muchas otras obras coserianas que se encuentran en forma manuscrita en el archivo Coseriu de Tubinga, sin publicar. En el caso de la comparación Nebrija/Barros, hay una historia personal de la relación con el manuscrito ya que no solo asistí a una clase de Coseriu en la que habló del tema sino que después preparé, para una clase de Brigitte SchliebenLange sobre Clásicos de la lingüística portuguesa, una exposición sobre Barros y Nebrija para la cual Coseriu me había dejado sus apuntes y sus tablas de comparación. Desde entonces quise publicar ese trabajo, primero en colaboración con Coseriu, y después de su muerte, como obra póstuma. Y pensé que este homenaje podría ser una buena ocasión para retomar la tarea ya que Rafael Cano se ha ocupado en varias ocasiones de Nebrija, entre otras en un coloquio de Tubinga en el 2005 (ver Cano 2008), una de las numerosas y agradables ocasiones de encuentros mutuos. La idea fundamental de este trabajo es la siguiente: la historiografía portuguesa considera a João de Barros, célebre gramático portugués del siglo XVI, hasta el presente como uno de los grandes humanistas y fundadores de la tradición gramatical portuguesa. Su pensamiento se suele presentar como original, no sin raíces en la tradición, obviamente, de la que forma parte la tradición grecolatina, la medieval y la renacentista desde Nebrija y sus maestros italianos. Se le menciona al lado de Fernão de Oliveira, el otro gramático portugués de su época (cuya gramática, obviada por Barros,

1

quien se presenta como primer gramático del portugués, es anterior), destacando su superioridad: Pela riqueza da sua reflexão sobre o fenómeno misterioso da linguagem, meio privilegiado de comunicação humana, João de Barros parece ser, com efeito, o maior dos gramáticos e ‘protolinguistas’ do Renascimento português, participante activo nas grandes criações do Humanismo Europeu. (Buescu, 1978, 73)

Frente a esta creencia, Coseriu nos enseñaba que las ideas gramaticales de Barros venían prácticamente todas de la gramática castellana de Nebrija, y que su gramática en largos pasajes no hacía más que parafrasear a Nebrija. En mis propios cotejos de los textos me di cuenta incluso de que Barros seguía a Nebrija cuando la lengua portuguesa hubiera exigido otros ejemplos u otra descripción. Aun así, en el mundo lusófono se sigue relativizando el influjo nebirissense en Barros: Percebe-se, logo numa primeira leitura, uma aproximação muito grande entre a Gramática de João de Barros e a obra do espanhol Antonio de Nebrija. Não se pode, porém, simplesmente dizer que se trata de um plágio ou mera tradução ou mesmo uma adaptação, pois, em diversos pontos, há diferenças que revelam um paciente trabalho de reflexão sobre a língua portuguesa. E o próprio estilo ou forma de apresentação diverge em função dos objetivos propostos: enquanto Nebrija teve uma preocupação doutrinária ou especulativa, João de Barros manifestou uma intenção pedagógica ou normativa. Além disso, é de pressupor que muitas das coincidências entre os dois autores se deve ao fato de ambos utilizarem algumas fontes comuns, sobretudo as gramáticas latinas que lhes servem de modelo. (Monteiro 1999: 37)

Frente a este tipo de afirmaciones que matiza las coincidencias entre ambos autores, mi propósito es demostrar – apoyándome en el cotejo realizado por Eugenio Coseriu y en mi propia comparación de los textos – que hay más que una “aproximação muito grande” entre João de Barros y Nebrija: se demostrará que la gramática de João de Barros tiene, frente a la del genio de Lebrija, más bien poco de original y que allá donde Barros introduce ideas propias incluso llega a equivocarse. Hacer justicia a João de Barros implica al mismo tiempo hacerla al autor de la primera gramática portuguesa, Fernão de Oliveira, que aparece frente a Barros, a pesar de la fama infinitamente mayor de éste, como autor extremamente original e innovador y que merecería ser reconocido en la historiografía lingüística más allá de la lusitanística (cf. Coseriu 1975, SchliebenLange 1994).

2

2. La obra lingüística de João de Barros El humanista João de Barros, llamado también O Grande o Tito Lívio Português por su obra historiográfica, marcó la historia de la lingüística portuguesa gracias a una serie de obras de afán didáctico y apologético. Así, en su Cartinha antepuesta a la gramática de 1540, que sigue el modelo de otras cartinhas anteriores de otros autores (Buescu 1969, 13), presenta un breve texto de enseñanza de la lengua materna, básicamente unas reglas de pronunciar las sílabas y un par de textos religiosos como ejercicios de lectura. Le sigue la Grammática, de 1540, acompañada del famoso texto apologético Diálogo em Louvor da nóssa Linguágem, con el cual Barros se une al movimiento europeo de los diálogos apologéticos como los de Sperone Speroni, de Joaquim du Bellay o de Juan de Valdés, dando como argumento para la supremacía del portugués sobre las demás lenguas románicas (“a francesa, como a italiana, máis paréçem fála pera mulheres”) su “gravidáde”: “A linguágem portuguesa, que tenha esta gravidáde, nam pérde a força pera declarar, mover, deleitar e exortár a parte a que se enclina, seja em qualquér género de escritura” (Barros 1540/1971: 83)1 La gramática es conocida sobre todo por su primera edición moderna de José Pedro Machado, publicada en 19572, y la posterior edición, junto con las otras obras lingüísticas, de Maria Leonor Carvalhão Buescu, de 1969, con reedición incluyendo facsímil, en 1971. La edición de Machado comprende un breve prólogo en el que Machado comenta de manera crítica el silencio de Barros ante la existencia de la gramática de Oliveira, quien fuera instructor de los hijos de Barros y cuya obra difícilmente habría pasado desapercibida por Barros. 1 Respecto al español su postura es ambigua: rehúye la comparación directa con el portugués, pero alaba el castellano de manera relativa: “Çerto é que a lingua castelhana muito melhór é que o vasconço de Biscaia e o çeçeár [çigano] de Sevilha, as quáes nam se pódem escrever.” (Barros 1540/1971: 81; en la edición de 1971 falta el adjetivo “çigano”, añadido en ediciones posteriores del Diálogo; cf. también García Martín 2003: 116). Este pasaje Carolina Miachaelis de Vasconcelos lo había citado como testimonio temprano del ceceo en Sevilla hasta que Amado Alonso (1953: 2-4) aclaró que Barros no se refería aquí al ceceo sino al habla de los gitanos en general y que el pasaje no valía como prueba de la existencia del ceceo en Sevilla en 1540. Y aclara además que el motivo principal de la cita es subrayar que “el castellano es ciertamente mejor que el vascuence de Vizcaya o que el cecear gitano de Sevilla, pero no tan bueno como el portugués.” (ibd.). 2 Machado la presenta como tercera edición, contando las dos ediciones de 1540 como primeras dos.

3

3. Barros y Nebrija en las obras de Carvalho Buescu La imagen de Barros en la lusitanística – tal como se refleja también en el pasaje de Monteiro arriba citado – se debe en gran parte a la obra de la citada Maria Leonor Carvalhão Buescu, que dedicó una serie de estudios a los gramáticos portugueses de los siglos XVI y XVII y que es considerada hasta la actualidad la mayor referencia para la gramaticografía lusa de esa época3. Ya en una antología de textos de Barros de 1969 que contiene una parte de la gramática, dedica también dos páginas a la relación entre Barros y Nebrija, y en las obras sucesivas (Buescu 1978, 1999 1984a, 1984b, 1984c) vuelve a mencionar a Nebrija en diferentes ocasiones. El capítulo “Barros y Nebrija” en la introducción a las obras lingüísticas (Barros 1540/1969, 29-30) discute brevemente la relación entre los dos gramáticos, con la siguiente argumentación: - se parte del hecho de que la gramática de Nebrija es la fuente principal de la de Barros (“Considera-se geralmente a Gramática de la lengua Castellana de António de Nebrija como a principal fonte de João de Barros”, p. 29) - se acepta incluso que la gramática de Barros es la “réplica portuguesa da de Nebrija”: “Barros conheceu e analisou certamente a obra do predecesor castelhano e nela colheu muitos elementos que viria a aproveitar na sua obra.” (ibd.) - sin embargo, esta aceptación básica es solo el punto de partida para una argumentación contraria. El texto sigue con un conector concesivo: “No entanto não é possível considerar a Gramática de Barros meramente como uma adaptação da de Nebrija.” (p. 29). Sigue entonces una lista de argumentos que destacan la diferencia entre ambas obras: - se dice que Nebrija muestra mucho más claramente un trasfondo de la gramática latina, evitado en Barros por razones didácticas (se habla de la ausencia intencional de erudición en Barros) - se dice que frente a Barros, Nebrija es casi un gramático del latín - se dice que hay una larga serie de capítulos diferentes - se dice que el “cotejo pormenorizado” revela una autonomía del texto de Barros que “não permite considerar a sua gramática como uma tradução ou uma adaptação da castelhana” (p. 30) 3 Para los siglos posteriores, cuya gramaticografía estuvo casi olvidada, se puede consultar el trabajo de Schäfer-Priess (2000).

4

- se concluye que estamos ante dos personalidades diferentes: “Nebrija é o gramático especulativo, o cientista da linguagem; Barros é o mestre e o pedagogo”. El esquema argumentativo del texto de Carvalhão Buescu es entonces el siguiente: todo el mundo piensa y está de acuerdo con que la gramática de Barros está basada en Nebrija. Sin embargo, mirando bien ambas obras y cotejándolas exactamente, se ven numerosas diferencias entre las dos gramáticas; no solo se ve que Nebrija solo es una de las fuentes de Barros, entre otras, sino que también se ve – siempre según Carvalho Buescu – que Barros deliberadamente modifica el texto de Nebrija ofreciendo una gramática más libre de latinismo y con un evidente objetivo pedagógico. En obras posteriores4, la autora vuelve a mencionar a Nebrija, hablando, por ejemplo, de su postura anti-árabe, no compartida por Barros (Buescu 1978: 67, también en Buescu 1984a: 71). Sin embargo, parece olvidarse del “cotejo pormenorizado” entre las dos obras cuando habla de pasajes y de ideas fundamentales de la gramática de Barros claramente adoptados de Nebrija sin mencionarlo e interpretándolos como si fueran idea propiamente de Barros. Así, en Buescu 1978: 64-66, se encuentra una enumeración de una seria de fenómenos con el comentario siguiente: Verifica-se […] que as principais inovações românicas em relação ao latim foram ou claramente discernidas ou, pelo menos, pressentidas por Barros. (Buescu 1978, 65) A continuación se habla de la existencia del artículo, de la desaparición de la declinación, de las formas perifrásticas, de la reducción de las clases de conjugación etc., y el modelo del que de adopta todo esto es obviado. Finalmente, en Buescu 1984a, se retoma el texto de Buescu 1978 pero se añaden más argumentos a favor de la independencia del texto de Barros5. Se insiste en que la base de la argumentación es el “cotejo pormenorizado” (1984a, 93). Son, entre otros, los siguientes: 4 Hay que mencionar aquí en primer lugar el capítulo sobre Barros en el Buescu 1978; en Buescu 1984, se encuentra, sin mención de la versión anterior, una versión algo ampliada del mismo texto. 5 Parece que hubo reacciones al texto de 1978 que hicieron que la autora insistiera sobre este aspecto. Ignoro si tuvo algo que ver en el asunto una posible reacción de Coseriu, quien se ocupa en la época de la gramaticografía portuguesa y publica, en 1975, su estudio sobre la gramática de Fernão de Oliveira en el que menciona a Barros con respecto a Nebrija como “bloßer Nachahmer”, ‘puro imitador’ (p. 68).

5

- faltan los “capítulos II e III”, quedando poco claro si se refiere a los libros II y III, ampliamente reproducidos en Barros, o a los capítulos del primer libro - algunos aspectos de la gramática se tratan en lugares distintos en Barros - hay alguna diferencia en la clasificación (p. ej. nueve partes del discurso en Barros en vez de diez); hay otros ejemplos y la disposición de la materia tiene “uma clareza maior” (ibd., p. 91). 4. El cotejo Nebrija – Barros Frente a las conclusiones de Carvalho Buescu, el cotejo de las dos gramáticas realizado por Eugenio Coseriu llega a un resultado claramente diferente: la mayor parte de la gramática de João de Barros es una adopción directa de la gramática castellana de Nebrija. Desafortunadamente, Coseriu no dejó para la posteridad una exhaustiva interpretación y una valoración de la filiación de las dos obras, pero tengo cuatro testimonios suyos6 de los que se puede derivar no solo lo que fue su juicio, sino también lo que me parece un juicio mucho más acertado que el de Carvalho Buescu: - una tabla de tres páginas escritas a mano conteniendo las equivalencias exactas de los capítulos de ambas obras, - una breve nota debajo de esa tabla, - una tabla de 34 páginas en dos columnas escritas a máquina con la yuxtaposición de los textos correspondientes, - mis apuntes de clase y los recuerdos sobre algunos comentarios personales acerca del tema. Reproducimos a continuación la tabla completa de las correspondencias de ambas obras establecida por Coseriu. Está ordenada a partir de la gramática de Barros (columna media) con las fuentes de Nebrija (columna derecha). La numeración de la columna izquierda es de Coseriu y corresponde a un intento de ordenación sistemática de la estructura de la gramática de Barros7:

Barros

Nebrija

6 Las dos tablas de comparación se encuentran en el archivo Coseriu bajo el número A

XX 6, véase www.coseriu.de

7 Los títulos de Barros, con acentos añadidos, corresponden a la edición de Machado; lo

añadido por Coseriu entre corchetes está a veces en castellano, a veces en portugués en el manuscrito y lo hemos unificado.

6

0.1.

Definição da gramática e as partes dela

I, 1

0.2.

Definição das letras e número delas

I, 5

I.

Da Sílaba e seus acidentes

II, 1

II.

Da Dição

III

0.

[Difinição]

III, 1

1.

[Do nome]

III, 2, 3, 6, 7

1.0.

Do nome e das suas espécies

III, 2,2

1.1.1.

Do nome próprio e comum

III, 2, 2

1.1.2.

Do nome sustantivo e adjetivo

III, 2, 3

1.1.3.

Do nome relativo e antecedente

III, 2, 4

1.2.

Da espécie do nome

III, 3

1.2.0.

[Definição e enumeração]

III, 3, 1

1.2.1.

Do nome patronímico

III, 3, 2

1.2.2.

Do nome possessivo

III, 3, 3

1.2.3.

Do nome diminutivo

III, 3, 4

1.2.4.

Do nome aumentativo

III, 3, 5

1.2.5.

Do nome comparativo

III, 3, 6

1.2.6.

Dos nomes verbais

III, 3, 8 + III, 5, 3

1.2.7.

Dos nomes participiais

III, 3, 9

1.2.8.

Dos nomes adverbiais

III, 3, 10

1.3.

Das figuras do nome

III, 6, 1

1.4.

Do género do nome

III, 6, 2

1.5.1.

Do número que tem o nome

III, 6, 3

1.5.2.

Dos nomes irregulares

III, 7

1.6.

Dos casos do nome

III, 6, 5

2.

Dos artigos

III, 9

2.7.

Das declinações do nome

III, 5, 4

2.8.

Da formação dos nomes em o plurar

III, 5, 4

3.

Do pronome e seus accidentes

III, 8

3.0.

[Definição e enumeração]

III, 8, 1

3.1.

Da espécia

III, 8, 2

3.2.

Da figura

III, 8, 3

3.3.

Do género, pessoa e número

III, 8, 4-6



7

4.

Do verbo

III, 10, 11; V, 5, 6, 11 y parte del libro IV, 3

4.0.1.

[Introd.]

-

4.0.2.

Definição e divisão do verbo

III, 10, 1, + IV, 3, 1

4.1.

Do género do verbo pessoal

III, 10, 4 + III, 11, 2

4.1.0.

[Definição e enumeração]



4.1.1.

Dos verbos autivos

III, 10, 4 + IV, 3, 2 + III, 11, 2

4.1.2.

Dos verbos neutros

III, 10, 4 + IV, 3, 2

4.1.3.

Dos verbos impessoais

IV, 3, 2 + IV, 3, 3 + III, 11, 2 + IV, 3, 3

4.2.

Da espécie do verbo

III, 10, 2

4.3.

Das figuras do verbo

III, 10, 3

4.4.

Dos tempos do verbo

III, 10, 6

4.5.

Dos modos do verbo

III, 10, 5

4.6.

Das pessoas e números do verbo

III, 10, 7-8

4.7.

Da conjugação do verbo

III, 10, 9

4.8.

Dalguns suprimentos que temos dos tempos per III, 11 maneira de rodeio

4.9.

Da formação dos verbos per seus tempos e

V, 5, 6, 11

modos 4.9.0.

[Introd.]

V, 5, 1

4.9.1.

Dos pretéritos e particípios

V, 6, 4 + V, 11, 2-3

4.9.2.

Das formações

V, 5, 1-2

5.

Do avérbio e suas partes

III, 16

5.0.

[Definição e enumeração]

III, 16, 1

5.1.

Da espécia e figura

III, 15, 2-3

5.2.

Da significação

III, 16, 4

6.

Da preposição

III, 15

6.0.

[Defin.]

III, 15, 1

6.1.

Da figura

III, 15, 2-4

7.

Da interjeição

III, 16, 5

III.

Da Construição

IV y parte del l. III

0.

[Definicão]

IV, 1, 1



8

1.

[Regras]



1.0.

Divisão da construição

- (no explícitamente)

1.1.

Da concordância do nome sustantivo com o

IV, 1, 1-3

ajetivo8 1.2.1.1. Do regimento dos verbos

IV, 3, 1-2

1.2.1.2. Dos verbos impessoais9

IV, 3, 3

1.2.2.2. Do regimento dos nomes

IV, 4

1.2.3.

Do regimento do avérbio

-

1.2.4.

Da preposição

III, 15, 3

1.2.5.

Da conjunção

III, 17

1.2.6.

Da interjeição

-

2.

Das figuras

IV, 5-7

IV.

Da ortografia

I

0.

[Definição e introdução.]

I, 1, 2

1.0.

Das lêteras que temos e da sua divisão

V, 1,1

1.1.

Das lêteras consoantes

I, 4, 3

1.2.

Das lêteras dobradas que usamos

-

1.3.

Das lêteras numerais

-

2.

Regras da ortografia

I, 5-6, 9-10

2.1.

[Regras gerais]



2.2.

Reglas particulares de cada lêtera

I, 5-6, 9-10

3.

Dos pontos e distinções da oração

-

La tabla muestra la casi total coincidencia del temario de Barros con el modelo de Nebrija. Debajo de ella, aparece la siguiente nota: Casi todo lo que trata Barros está tratado en Nebrija. Mucho de lo que trata Nebrija no se encuentra en Barros. (Coseriu, Ms.)

8 Coseriu añade en este punto entre corchetes “[en realidad más!]”. De hecho, bajo este

punto, Barros trata también de otras cuestiones relativas a la concordancia (como la concordancia de los relativos (o qual / os quais) y una regla algo confusa sobre la posición de los pronombres tónicos de persona en combinación con nombres propios. 9 Añadido entre corchetes: “[repetición]”; de hecho, Barros repite aquí lo ya expresado más exhaustivamente en 4.1.3. No se trata de una copia literal (y por lo tanto no de un error de copia).

9

No hay espacio aquí para la reproducción de la segunda tabla de comparación, la de los textos mismos, ni para un comentario exhaustivo del cotejo, pero queremos reproducir, a modo de muestra, algunos pasajes. Como se ve en la tabla, la estructura general de las dos obras no es exactamente igual. Barros empieza con una breve introducción en la que la gramática se compara con el juego de ajedrez, y con un breve capítulo sobre ortografía, tema ampliado en los últimos capítulos sin que la fuente directa sea el texto de Nebrija. Barros, al contrario de Fernão de Oliveira en la gramática publicada cuatro años antes, no llega a identificar las vocales nasales y las oposiciones que establecen. Se habla de la función de la tilde en formas abreviadas y se dice que también se coloca encima de vocales, pero no se precisa su función y se observa que en este aspectos los escribanos “não guardam lei nem regras” (Barros 1940-1957, 65), por lo que no se entra en más explicaciones. La presentación es poco sistemática y contiene alguna observación graciosa, como cuando se habla de la “tão perversa natureza além do nome” (Barros 1940-1957, 64) de la letra 10. Falta casi toda la parte de fonética y ortografía de los primeros capítulos de Nebrija, y se pasa, después de la breve enumeración de las letras, a la sílaba. Aquí, las ideas principales de Nebrija se adoptan. En algunos casos, también los ejemplos coinciden: I. Os latinos fazem às vezes u~a só sílaba

En el latin tres consonantes pueden

com cinco consoantes, como nestas dições, silabicarse con una vocal antes della, i scobs, stirps.

otras tres despues deella, como enestas diciones: ‘scrobs’, por el hoio, ‘stirps’, por la planta (I, 9, 2)

En otros, se eligen ejemplos propios, pero a veces con confusiones: A nossa silaba não passa de três, como

…de manera que una sílaba no puede

10 Monteiro (1999) observa que “João de Barros deve ter sofrido uma forte influência

dos ortografistas italianos, que preconizavam a conformidade da escrita com a pronúncia, aliada ao conservadorismo de Nebrija que, embora também defendesse o mesmo princípio, manteve-se bastante sóbrio quanto a inovações.” Esto parece equivocado tanto en cuanto a la supuesta influencia de ortografistas italianos (el principio de que hay que escribir como se habla está en Nebrija y es casi un lugar común en la época) como en cuanto al supuesto “conservadurismo” de Nebrija.

10

vimos nesta dição atrás, livros, as quais

tener mas de tres consonantes, dos antes

servem no princípio, como Príncipe, ou no

dela vocal i una después della (II, 1,2)

fim, como Rainhas. Parece que aquí la sílaba –nhas de rainhas se considera equivocadamente de tres consonantes. Cuando Nebrija habla de vocales largas y breves diciendo que el castellano carece de esa distinción, Barros da un ejemplo del portugués de vocales largas y breves: Espaço de tempo, porque u~as são curtas e Tiene esso mismo la silaba longura de outras longas, como nesta dição Bárbora,

tiempo por que unas son cortas i otras

que a primeira é longa, e as duas são

luengas, lo cual sienten la lengua griega i

breves, porque tanto tempo se gasta na

latina, i llaman silabas cortas y breves a las

primeira, como nas duas seguintes…

que gastan un tiempo en su pronunciación,

E os Latinos e Gregos sentem melhor o

luengas, alas que gastan dos tiempos:

tempo das sílabas por causa do verso, do

como diciendo corpora, la primera silaba

que o nos sintimos nas trovas…

es luenga, las dos siguientes breves, asi que tanto tiempo se gasta en pronunciar la primera silaba como las dos siguientes. Mas el castellano no puede sentir esta diferencia, ni los que componen versos pueden distinguir las silabas luengas de las breves, (II, 1, 3)

No sabemos hasta que punto detrás de esta observación esta la intuición de una mayor importancia de la duración silábica en portugués que en castellano (para este aspecto, véase ahora Heinz 2014) o si simplemente se trata de una confusión entre acento y duración. En cuanto a la morfosintaxis, Carvalhão Buescu subraya el mérito de Barros de haber reconocido las diferencias principales entre romance y latín: Verifica-se, por outro lado, que as principais inovações românicas em relação ao latim foram ou claramente discernidas ou, pelo menos, pressentidas por João de Barros. (Buescu 1978, 65)



11

Enumera, entre otros, la existencia del artículo, la desaparición de la declinación, la formación perifrástica de los grados de comparación, la reducción de las conjugaciones, la diferencia de forma y función de los tiempos verbales frente al latín y la aparición de formaciones perifrásticas en romance. Buescu presenta aquí a Barros como si él mismo hubiera descubierto todos estos fenómenos; sin embargo, si miramos los respectivos pasajes de Barros al lado del texto de Nebrija, la impresión cambia. Solo a modo de ejemplo, la definición de nombre: [II, 1, 0] Nome, segundo a difinição dos

Nombre es una delas diez partes de la

gramáticos, é aquele que se declina per

oración que se declina por casos, sin

casos sem tempo, sinificando sempre

tiempos; i significa cuerpo o cosa. Digo

alg~ua cousa que tenha corpo, ou sem

cuerpo, como hombre piedra árbol; digo

corpo.

cosa, como Dios anima gramatica. […]

Que tenha corpo, como homem, pau, pedra. Los acidentes del nombre son seis: calidad, Sem corpo: gramática, ciência, doutrina.

especie, figura, genero, numero,

E cada um dos nomes tem estes

declinacion por casos.

accidentes: qualidade, espécia, figura,

(III, 2, 1)

género, número, declinação, per casos. O la identificación del artículo como categoría: II, 2. Artigo é h~ua das partes da oração, a

Todas las lenguas, cuantas he oido, tienen

qual, como já dissemos, não têm os

una parte de la oración, la cual no siente ni

Latinos. E vem neste nome artigo de

conoce la lengua latina. Los griegos

articulus, dição latina, derivada de Arthon,

llamanla ‘arthron’; los que la volvieron de

grega, que quer dizer ‘juntura de nervos’, a griego en latín llamaronle ‘artículo’, que en que nós pròpriamente chamamos

nuestra lengua quiere decir artejo, el cual,

artelho…

enel castellano, no significa lo que algunos piensan que es una coiuntura o ñudo delos dedos; antes se an de llamar artejo aquellos uessos de que se componen los dedos … (III, 9)





12

Los paralelismos en muchísimos lugares son absolutamente obvios, aunque haya alguna que otra variación en la elección de ejemplos: [II. 1. 2. 3.] Nome diminutivo é aquele que

Diminutivo nombre es aquel que significa

tem alg~ua diminuição de nome principal

disminucion del principal dedonde se

donde se derivou, como de homem,

deriva, como de ombre ombrecillo, que

homezinho; de mulher, mulherzinha; de

quiere dezir pequeño ombre, de muger

moço, mocinho; de ciança, criancinha…

mugerzilla pequeña mujer… (III, 3, 4)

Llama la atención que en numerosas ocasiones, donde Nebrija antepone los adjetivos, Barros los pospone (proprio nombre è nome próprio; diminutivo nombre è nome diminutivo; activo verbo è verbo activo; impersonales verbos è verbo impessoal). Parece que hay una tendencia en general a elegir un estilo menos marcado, de acuerdo con la finalidad más didáctica del texto11. A veces, la ejemplificación de Barros no llega a reproducir de manera adecuada lo expresado en el texto de Nebrija, como en el siguiente ejemplo del capítulo sobre las figuras retóricas: Antítesis quer dizer “postura de lêtera

Antithesis es cuando una letra se pone por

u~ma por outra”, como quando dizemos

otra, como diciendo io gelo dixe, por decir

dixe por disse.

io selo dixe; i llamase antithesis, que quiere decir postura de una letra por otra. (IV, 6, 2)

Baste con estos ejemplos para dar una impresión, aunque sea muy general y poco detallada, de la relación entre las dos obras. Conclusión En el capítulo sobre el pronombre, João de Barros ejemplifica el valor del pronombre frente al nombre propio con la frase “Eu, João de Barros, escrevo Gramática pera ti,

11 Habría que cotejar también, aparte del contenido, las “tradiciones discursivas gramaticales” de ambos autores en el sentido de la construcción del discurso (cfr. Cano 2008).

13

António.” Este ejemplo obviamente no se encuentra en Nebrija12, donde, sin embargo, encontramos el nombre de Antonio como ejemplo de nombre propio. No sabemos si con la mención de Antonio, Barros quiso aludir a la fuente de la que tanto bebió; pero examinando los apuntes de Eugenio Coseriu y cotejando las dos gramáticas resulta obvio que Barros no solo se inspiró en Nebrija sino que lo siguió paso a paso como modelo, produciendo sin embargo una gramática muy inferior a la del modelo castellano – y eso no solo por razones pedagógicas. El mérito de Barros sigue siendo, sin embargo, el de haber introducido los principios gramaticales en portugués y de haber defendido la lengua portuguesa frente al latín. Sería anacrónico reprocharle plagio ya que la concepción de original y copia en el siglo XVI era bien distinta de la actual. Y en parte hay que darle razón a Maria Leonor Carvalho Buescu cuando insiste tanto en el carácter pedagógico de la gramática de Barros: João de Barros teve antes de mais nada em vista a facilidade de aprendizagem dos moços portugueses e também daqueles ‘em que tanto obrou a língua portuguesa e que o amor déla ôs traz tantas mil légoas’” (Buescu 1985a, 93)13.

Con todo, me parece que, pese a todos los méritos de Barros, con el trabajo previsto y nunca realizado de comparación, Eugenio Coseriu quiso hacerle en realidad justicia a Nebrija, cuya concepción gramatical tuvo una enorme influencia en Portugal, no solo por la amplia difusión de las Introductiones, sino también, aunque de forma indirecta y reducida, a través del texto de João de Barros que reproduce partes de la Gramática castellana.

12 Se trata, de hecho, de un ejemplo no demasiado logrado, ya que Barros quiere ilustrar

la agramaticalidad de frases sin pronombre. Al principio logra definir lo que es un pronombre con el ejemplo de Eu escrevo esta Gramática para ti. Después añade nombres propios para indicar que los pronombres sustituyen a los nombres propios (“Eu, João de Barros, escrevo Gramática pera ti, António”). Y en un tercer paso quita los pronombres para mostrar que sin pronombres la frase se vuelve “imperfeita”, es decir, agramatical (“João de Barros escrevo Gramática pera António), aunque, obviamente, la agramaticalidad no resulta de la falta de pronombres sino de la falta de concordancia del verbo. 13 El carácter didáctico es subrayado, como subraya Nagel 1971, por el contexto de la obra, que en 1540 se publica junto con la Cartinha, el Diálogo em louvor da nossa linguagem y el Diálogo da viçiósa vergonha. Hay que mencionar que un par de años antes, Barros ya publicara una breve gramática latina, ricamente ilustrada y con fines exclusivamente didácticos (Barros ca. 1538).

14

Nuestras líneas, limitadas aquí también por razones de espacio14, no están de ningún modo a la altura de lo que habría hecho el propio Coseriu, pero espero haber contribuido por lo menos algo a esa rectificación de la historiografía lingüística portuguesa que él tuvo en mente y que sin esta publicación habría pasado desapercibida. Bibliografía Alonso, Amado (1952): “‘O cecear cigano de Sevilla”’, Revista de Filología Española 36, 15. Barros, Jõao de (ca. 1538): …Grammatices rudimenta, [ed. facsímil en línea: http://purl.pt/25000, ed. por Maria Leonor Carvalhão Buescu en Arq. do Centro Cultural Português, Paris, IV, 1972, 93-140] Barros, João de (1540/1957): Gramática da língua portuguesa, 3a ed. organizada por José Pedro Machado, Lisboa. Barros, João de (1540/1971). Gramática da língua portuguesa; Cartinha, Gramática, Diálogo em louvor da nossa linguagem e Diálogo da Viciosa Vergonha. Reprodução facsimil, leitura, introdução e anotação por Maria Leonor Carvalhão Buescu. Lisboa, Faculdade de Letras, 1971. Buescu, Maria Leonor Carvalhão (1978): Gramáticos portugueses do século XVI, Lisboa, Instituto de Cultura Portuguesa. Buescu, Maria Leonor Carvalhão (1984a): Historiografia la Língua Portuguesa, Lisboa, Sá de Costa. Buescu, Maria Leonor Carvalhão (1984b): Babel ou A ruptura do signo: a gramática e os gramáticos portugueses do século XVI, Lisboa, Imprensa Nacional; Casa da Moeda. Buescu, Maria Leonor Carvalhão (1984c): “Primeiras descrições gramaticais do Português” en S. Auroux, K. Koerner, H. Niederehe, K. Versteegh (eds), Histoire des 14 Realmente estas páginas son solo un primer paso hacia un trabajo exhaustivo sobre el tema. Dejaremos para otro estudio la publicación del cotejo entero y una discusión más exhaustiva de la cuestión de si es cierto, como dice Buescu 1984a: 93, que Barros había hecho uso, además de la gramática de Nebrija, de numerosas fuentes clásicas y de la bibliografía gramatical románica de principios del siglo XVI.

15

Sciences du Langage. Manuel international d’histoire des études linguistiques des origines à nos jours, Handbook of Linguistics and Communication Science, Berlin, De Gruyter. Cano Aguilar, Rafel (2008): “Los gramáticos españoles del Siglo de Oro: ¿tradición discursiva, lengua especial…?”, en J. Kabatek (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 89-107. Coseriu, Eugenio (1975): “‘Taal en functionaliteit’ bei Fernão de Oliveira”, en Ut Videam: Contributions to an Understanding of Linguistics. For P. Verburg on the Occasion of his 70th Birthday, Lisse, 67-90. Coseriu, Eugenio (Ms.). Tablas de comparación del texto de la gramática de Nebrija con la de João de Barros, Ms. A XX, 6 del Archivo Coseriu de la Universidad de Tubinga (www.coseriu.com) García Martín, Ana María (2003): “A apologia da língua portuguesa no periodo barroco”, Revista de Estudios portugueses (Salamanca) 3, 103-128. Heinz, Matthias (2014): “Complex syllable types in the diachrony of Romance languages: a centre vs. periphery view and the syllable vs. word rhythm paradigm” en J. Caro Reina / R. Szczepaniak (eds.), Syllable and Word Languages. Proceedings of the International Workshop on Phonological Typology of Syllable and Word Languages in Theory and Practice, Berlin/New York, De Gruyter, 87-111. Louro, Estanco (s/d). Gramáticos portugueses do século XVI: F. de Oliveira, J. de Barros, P. de M. de Gândavo, D. N. de Leão. Lisboa, Ressurgimento. Nagel, Rolf (1971): “Die Einheit der Grammatik des João de Barros”, Iberoromania 3, 1115. Nebrija, Antonio de (1492). Gramatica castellana. Texto estabelecido sobre la edición princeps, introd. y notas de Pascual Galindo Romeo y Luis Ortiz Muñoz. Madrid, Ed. de la Junta del Centenario, 1946. Nebrija, Antonio de (1492/1989): Gramática de la lengua castellana, ed. de Antonio Quilis, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces. Monteiro, José Lemos (1999): “As idéias gramaticais de João de Barros”, Revista Philologus 14 (5), 37-48 (también en: Revista de Letras, Fortaleza, 19 (2000), n.1/2, 3341.

16

Oliveira, Fernão de (1536). Grammatica da lingoagem portuguesa. 3ª ed. prep. por Rodrigo de Sá Nogueira, seguida de um estudo e de um glossário de Aníbal Ferreira Henriques. Lisboa, José Fernandes Jr., 1933. Pinto, Rolando Morel (1962). Gramáticos portugueses do renascimento. Separata da Revista de Portugal. Lisboa, 27:286-303. Schäfer-Priess, Barbara (2000): Die portugiesische Grammatikschreibung von 1540 bis 1822 : Entstehungsbedingungen und Kategorisierungsverfahren vor dem Hintergrund der lateinischen, spanischen und französischen Tradition, Tübingen, Niemeyer. Schlieben-Lange, Brigitte (1994): "Letra, figura und força bei Fernão de Oliveira“, en A. Schönberger / K. Zimmermann (ed.), De orbis Hispani linguis litteris historia moribus. Festschrift für Dietrich Briesemeister zum 60. Geburtstag, Frankfurt/Main, Domus Editoria Europaea, 17-28.



17

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.