L. M. Pino Campos, «Lecturas actuales de textos cómicos griegos», TEMPVS 38 (2015) 41-46

Share Embed


Descrição do Produto

TEMPVS Revista de actualización científica sobre el Mundo Clásico en España

38 2015

TEMPVS Revista de actualización científica sobre el Mundo Clásico en España Directores Antonio Alvar Ezquerra (Universidad de Alcalá) Alfonso Martínez Díez (Universidad Complutense de Madrid) Domingo Plácido Suárez (Universidad Complutense de Madrid) Secretario Antonio López Fonseca (Universidad Complutense de Madrid) Consejo de Redacción Andrés Espinosa Alarcón • Dimitris Filippís • Juan Luis Posadas • José María Requejo Prieto • José Manuel Ruiz Vila • Ramon Torné Teixidó • Javier Viana Reboiro Comité científico Jaime Alvar Ezquerra (Universidad Carlos III de Madrid) Pedro Bádenas de la Peña (CSIC) José Joaquín Caerols Pérez (Universidad Complutense de Madrid) Rodolfo Cardona (Universidad de Boston) Vicente Cristóbal López (Universidad Complutense de Madrid) Luis Alberto de Cuenca Prado (CSIC) Benjamín García-Hernández (Universidad Autónoma de Madrid) Tomás González Rolán (Universidad Complutense de Madrid) Antonio Guzmán Guerra (Universidad Complutense de Madrid) Juan Antonio López Férez (UNED) Santiago López Moreda (Universidad de Cáceres) Jesús Luque Moreno (Universidad de Granada) Marcos Martínez Hernández (Universidad Complutense de Madrid) Julia Mendoza Tuñón (Universidad Complutense de Madrid) Efthimía Pandís Pavlakis (Universidad de Atenas) Aurelio Pérez Jiménez (Universidad de Málaga) Luis Miguel Pino Campos (Universidad de La Laguna) Alberto Prieto Aciniega (Universidad Autónoma de Barcelona) Ángel Sánchez de la Torre (Universidad Complutense de Madrid) Germán Santana Henríquez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Liliana Weinberg (Universidad Autónoma de México) Fernando Wulff Alonso (Universidad de Málaga) Antony N. Zahareas (Universidad de Minnesota) © Ediciones Clásicas S. A. y los autores San Máximo 31 28041 Madrid www.edicionesclasicas.com e-mail: [email protected] ISSN 1132-0958 Depósito legal M-2711-1992 Imprime Cimapress

Índice Actualización científica ..................................................................... 5 Oriente Griego y Extremo occidente Ibérico Elvira GANGUTIA ELÍCEGUI .......................................................... 7 Reseñas bibliográficas ..................................................................... 35 José Miguel GARCÍA RUIZ, “Vida y muerte en las obras de Hipócrates” (María Teresa GALLEGO PÉREZ: Vida y muerte en el CORPUS HIPPOCRATICUM) .................................................................... 37 Luis Miguel PINO CAMPOS, “Lecturas actuales de textos cómicos giegos” (Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ (ed.): La comedia griega en sus textos. Forma (lengua, léxico, estilo, métrica, crítica textual, pragmática) y contenido: crítica política y literaria, utopía, sátira, intertextualidad, evolución del género cómico) .................. 41 Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ, “Meditaciones postreras de Sócrates” (Ángel SÁNCHEZ DE LA TORRE, Yo, Sócrates. Mis últimas 30 noches) .... 47 Luis Miguel PINO CAMPOS, “La formación intelectual de Arias Montano” (Juan FRANCISCO DOMÍNGUEZ: Arias Montano y sus maestros) .......................................................................................... 59 Luis Miguel PINO CAMPOS, “Cuentos de tema clásico” (Alfonso MARTÍNEZ DÍEZ, Cuentos de Grecia y Roma: “Clarín”, Pardo Bazán, Rubén Darío, Lugones, Borges, Carpentier, Lezama Lima, Anderson, Mujica Laínez, Ocampo, Cortázar, Arreola, Wilcock, Monterroso, Mutis, Montalvo .......................................................... 63 Esteban BÉRCHEZ CASTAÑO, “Roma, monstruosa cloaca sexual” (Alberto ANGELA, Amor y sexo en la antigua Roma) ..................... 79 María Antonia HERNANDO BOLLÁIN, “Pablo, ley y mesías: un nuevo enfoque” (Antonio PIÑERO, Guía para entender a Pablo de Tarso. Una interpretación del pensamiento paulino) ................................ 89 Álvaro CANCELA CILLERUELO, “Bene merenti magistro” (J. M. BAÑOS BAÑOS, Mª F. DEL BARRIO VEGA, Mª Teresa CALLEJAS BERDONÉS, A. LÓPEZ FONSECA (eds.). Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán) ............................................... 97 Novedades bibliográficas españolas (coord. J.M. RUIZ VILA) ... 115 Filología Griega ......................................................................... Ediciones y traducciones ......................................................... Estudios .................................................................................... Obras colectivas .......................................................................

117 117 121 125

Bizancio .................................................................................... Novedades significativas ......................................................... Filología Latina .......................................................................... Ediciones y traducciones ......................................................... Estudios .................................................................................... Obras colectivas ....................................................................... Edad Media .............................................................................. Humanismo y Renacimiento ................................................... Novedades significativas ......................................................... Historia Antigua y Arqueología ............................................. Historia de Grecia .................................................................... Historia de Roma ..................................................................... Península Ibérica ..................................................................... Religión ..................................................................................... Novedades significativas ......................................................... Otras novedades bibliográficas españolas ..........................

125 126 127 127 129 130 131 133 134 134 134 136 139 140 141 142

Revista de revistas españolas (coord. A. LÓPEZ FONSECA) .......... 145 Revistas despojadas ...................................................................... 1. Generalia ................................................................................... 2. Autores y textos ......................................................................... 3. Literatura (historia literaria, teoría y análisis, géneros) ........ 4. Lingüística. Métrica .................................................................. 5. Transmisión de los textos (paleografía, codicología, historia del libro manuscrito y bibliotecas, crítica textual) .................. 6. Epigrafía. Papirología. Numismática. Arte y arqueología ...... 7. Historia, geografía y civilización .............................................. 8. Mitología y religión ................................................................... 9. Filosofía. Ciencias y técnicas. Derecho .................................... 10. Edad media. Bizancio. Humanismo y Renacimiento ............ 11. Pervivencia del mundo clásico ................................................ 12. Estudios clásicos. Metodología y enseñanza de las lenguas clásicas .....................................................................................

146 147 147 150 150 151 152 154 157 157 157 158 158

Hoja de suscripción ........................................................................ 159

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

TEMPVS 38 (2015) 35-113

LECTURAS ACTUALES DE TEXTOS CÓMICOS GRIEGOS Juan Antonio LÓPEZ FÉREZ (ed.): La comedia griega en sus textos. Forma (lengua, léxico, estilo, métrica, crítica textual, pragmática) y contenido (crítica política y literaria, utopía, sátira, intertextualidad, evolución del género cómico). Madrid 2014. Ediciones Clásicas. Colección: Estudios de Filología Griega (EFG), vol. 14, 314 pp. El profesor Juan Antonio López Férez, editor y coautor de este libro, dirige la colección que Ediciones Clásicas viene publicando desde 1993. Los volúmenes anteriores ofrecen estudios relativos a la Tradición Clásica como son los dedicados a la influencia en la literatura española de la épica y de la comedia griegas (vol. 1, 1993 y vol. 3, 1998); otros están dedicados a estudios filológicos específicos de textos griegos (vol. 2, 1995 y vol. 4, 1999), a la lengua científica griega (vols. 5 y 6, 2000, y vol. 10, 2004), a los mitos en la literatura griega (vols. 7, 2002, y 8, 2003), y a la influencia de los mitos en la literatura española (vols. 11. 2006, y 12, 2010), si bien nos consta que han de aparecer aún unos diez gruesos volúmenes dedicados a la Tradición Clásica y a la Mitología en la literatura española e hispanoamericana. Por último, hemos de recordar que un penúltimo libro de la colección ha sido publicado en 2014 (vol. 13) que estudia los mitos en Eurípides. El volumen ahora publicado recoge dieciséis estudios que fueron presentados en la UNED de Madrid en unas Jornadas Internacionales celebradas entre los días 22 y 25 de octubre de 1997; estuvieron dedicadas al análisis y comentario de textos griegos de comedia y los participantes fueron W. Geoffrey Arnott (University of Leeds), Eric W. Handley (University of Cambridge), J. Henderson (Boston University, Massachusets), David Konstan (Brown University, Providence, Rhode Island), Bernhard Zimmermann (Seminar für klassische Philologie der Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo de Brisgovia), Alan H. Sommerstein (University of Nottingham), Maria Grazia Bonnano (Università di Roma Tor Vergata), Angelo Casanova (Università degli Studi di Firenze), Enzo Degani (Università di Bologna), G. Mastromarco (Università degli Studi di Bari), Franca Perusino (Università degli TEMPVS 38 (2015) 41-46

42

TEMPVS

Studi di Urbino), Michel Menu (Université de Rennes), Maria de Fátima Silva (Universidade de Coimbra) y los españoles Lens Tuero (U. de Granada), López Eire (U. de Salamanca) y López Férez (UNED). Entre las aportaciones de este libro a un mejor conocimiento de la comedia griega antigua destaca el hecho de que algunos capítulos analizan la obra o algún texto concreto de autores menos estudiados; es el caso de los fragmentos utópicos de Θηρία, las Bestias, de Crates (también traducida por Las fieras salvajes), de los que se ocupó Lens Tuero; en su estudio comenta uno de los fragmentos transmitidos por Ateneo de Náucratis en Deipnosofista (libro VI, 267E-268a) y que fue también editado por R. Kassel y C. Austin en Poetae Comici Graeci IV (Berlín – Nueva York 1983; en Crates, fr. 16 y 17). Las utopías, que no son extrañas en el ámbito de los dioses (trípodes de Hefesto), sí lo son en el ámbito humano, siendo ejemplos literarios de este ámbito las alusiones a los telquines (Píndaro, Ol. VII. 51 ss) o a Dédalo (Platón, Menón 97d). Aristóteles (Política 1253b) se hizo también eco del posible automatismo para algunas labores que se consideraban propias de esclavos; pero lo curioso es que en el pasaje de Crates recordado por Ateneo sorprende que al final el automatismo aparezca referido a las actividades propias de una casa de curación u hospital, el «Peonio» (fr. 17). En el fondo la cuestión que plantea el comediógrafo Crates en su obra es cómo se podrá resolver la falta de esclavos en una circunstancia futura en la que no haya esclavos; y la respuesta será el automatismo de ciertas tareas consideradas propias de esclavos por la sociedad griega antigua. Aquella situación imaginaria de instrumentos automáticos, mito y fantasía del teatro, con el paso de los siglos se ha ido convirtiendo en realidad. El estudio de Jeffrey Henderson se ha centrado en tres personajes, esclavos anónimos, de Los caballeros de Aristófanes, que aparecen al principio de la obra y que por su caracterización son fácilmente identificables por el público y por los estudiosos de la obra, aunque Aristófanes no los denomina por su nombre real ni por uno supuesto, sino por medio de su tarea (doméstico primero, doméstico segundo) y por el gentilicio Paflagonio, el tercero; se trata de los conocidos generales atenienses Nicias, Demóstenes y el político Cleón. Angelo Casanova se ha ocupado de la doble redacción aristofánica de Las Nubes, la primera representada en el 423 a.C. y la segunda inédita en su representación por no haber obtenido la concesión del coro por parte del arconte. Tras el estudio de varios fragmentos de la segunda redacción, concluirá proponiendo que el fragmento 394 puede referirse al verso 323 de la primera versión y el fragmento 395 al verso 426.

TEMPVS 38 (2015) 41-46

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

43

Franca Perusino se ha ocupado de la comedia Lisístrata y ha estudiado el término λυκόποδες y la posibilidad sugerida por G. Hermann, a partir de una glosa de Hesiquio, de interpretarlo como λευκόποδες. La interpretación como “pies de lobo” o “pies blancos” respectivamente tiene ventajas e inconvenientes, pues tanto desde el punto de vista semántico, como métrico, histórico y político hay argumentos para defender la lectura dada por la transmisión manuscrita y la sugerida por Hermann, seguida por Bergk (1857). B. Zimmermann se ha ocupado de Las ranas de Aristófanes para mostrar cómo en los últimos años del siglo V a. C. se experimenta en la vida literaria griega, específicamente en la ateniense y, particularmente, en la dramaturgia (tragedia, drama satírico, comedia y ditirambo), el fin de una época y la transición hacia otra nueva, en la que se producirá una mezcla de géneros (tragedia y comedia, comedia e imitaciones de tragedia, aunque no las habituales parodias, ditirambo y nomo), una tendencia manieriesta y un arcaísmo, que anuncian el fin de una época, la clásica, y la llegada de otra nueva, el helenismo. Maria Grazia Bonanno analiza en su estudio los versos 900-904 de Las ranas del comediógrafo ateniense, porque la expresión τὸν δ’ ἀνασπῶντ’ αὐτοπρέμνοις τοῖς λόγοισιν ἐμπέσοντα (vv. 902-903) sigue suscitando dudas de interpretación desde Blaydes en 1889 hasta Sommerstein en 1996. La autora propone relacionar el sentido de esos versos con el sentido de los versos 823-825: en ambos casos son versos pronunciados por el coro y referidos al ímpetu de Esquilo de lanzar palabras que expresan una metáfora, cuyo sentido se puede interpretar en varios niveles, pero que coinciden en la idea de que hay que salvar la ciudad con la resurrección o recuperación de un gran “maestro de verdad”, Esquilo, por el que Aristófanes sentía verdadera nostalgia, un Aristófanes que no sólo interviene como poeta cómico, sino también como ideólogo y moralista. Antonio López Eire ofrece una interpretación pragmática de la obra aristofánica con el objetivo de demostrar cómo se entiende mejor el sentido de los textos; para ello sitúa cada texto en su contexto y se centra especialmente en la lengua hablada. Entre los ejemplos citados, el primero corresponde a Paz 679-687, en donde los términos προστάτην y ἐπιτρόπου adquieren un significado distinto del habitual, “taparrabo”, por el contexto (pragmática). Otro sentido distinto adquiere también el término λίθος, “piedra”, que en este contexto se refiere a la “tribuna de oradores” de la Pnix. Los elementos que se han de tener en cuenta son el emisor, receptor, situación, contexto, entonación y mímica. Dentro del contexto caben muchas posibilidades: situaciones políticas, económicas,

TEMPVS 38 (2015) 41-46

44

TEMPVS

religiosas, éticas de los personajes, incluyendo a los dioses. Numerosos textos van ejemplificando cada uno de estos apartados. David Konstan se ocupa de analizar los sentimientos de dolor y de compasión de los personajes y de los espectadores, cuyos efectos serían para Platón la emoción ascendente y para Aristóteles la purificación. Aristóteles consideraba que a las emociones de temor y piedad se oponían las de coraje (θάρσος) e indignación (νέμεσις), que son las que representan los personajes Diceópolis en Los Acarnienses y Trigeo en Paz. Juan Antonio López Férez se ha ocupado del término σοφία en la obra aristofánica y analiza los catorce ejemplos encontrados dentro de un marco general de frecuencia en los autores anteriores. Para definir con precisión el significado del término distingue dos planos: el intelectual y el artesano-profesional. En el intelectual distingue dos matices en lo referente al origen del saber: puede ser de origen divino o resultado del esfuerzo humano. A su vez el sentido general de saber puede quedar matizado según los contextos en negativo, positivo y especial. Maria de Fatima Silva analiza la figura del extranjero a partir de su presencia en el teatro griego, tragedia y comedia sobre todo, y, siguiendo los relatos míticos, presta su atención a los extranjeros, βάρβαροι, como otra realidad con la que los griegos han de convivir. En la poesía dramática las descripciones etnográficas de geógrafos e historiadores reciben especial resonancia por ser una fuente inagotable de curiosidades para su escenificación. Así, el extranjero se distinguirá por sus actitudes, lenguas y hábitos diferentes, llevados al escenario de la comedia desde los primeros tiempos. Autores primitivos como Quiónides, Ferécrates, Metágenes, Teopompo, Magnes, Cratinos, Calias, Antífanes, Timocles, Eubulos, Nicóstrato, Estratis, etc. son nombres de comediógrafos que dedicaron algunas obras a extranjeros, personajes o pueblos, y que las denominaron con nombres extranjeros o con gentilicios (persas, babilonios, asirios, misios, fenicios, metecos, salvajes, etc.). La abundancia de esas obras con nombres extranjeros o la presencia de extranjeros en obras con nombre griego indica la abundante presencia de este recurso cómico sobre el escenario, y su pluralidad permite afirmar que esa figura del extranjero respondía a una diversidad de modelos y no a una única caricatura común. Enzo Degani ha dedicado su estudio a Faón de Platón el Cómico, obra de la que se conservan diez fragmentos, uno de los cuales habla de gastronomía (R. Kassel – C. Austin, PCG VII [1989] 512-514, fr. 19). El protagonista tiene en sus manos un libro de cocina, cuyo contenido quiere leer a fondo y atentamente, aunque es interumpido; parece un recetario de cocina que da pie al drama cómico. TEMPVS 38 (2015) 41-46

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

45

Michel Menu se ocupa de las sentencias y proverbios en el comediógrafo Antífanes, porque son muchas las sentencias de este autor recogidas en el Corpus Paroemiographorum Graecorum de E. L. von Leutsch – F. G. Schneidewin (Göttinga 1839-1851, 1965r). Con anterioridad ha estudiado los temas de la juventud y la vejez en la literatura griega arcaica y clásica (París 1986) y en la comedia griega (Salamanca 1997). Consciente de la dificultad en distinguir γνώμη y παροιμία, pasa revista a las colecciones de proverbios y de máximas de la antigüedad de las que se tiene noticia y de las conservadas, expone un catálogo de rasgos definidores de ambos tipos y los caracteriza con un triple sello: factura poética y conceptual impresa por su inventor, erudición y selección impresa por un compilador tardío, buen sentido popular que garantiza la tradición oral. Ofrece, tras este largo preámbulo, una clasificación de 38 máximas y proverbios en dos grupos: 1) registro sociológico (riqueza/pobreza, relaciones humanas y afectivas, destino humano, destino y muerte) y 2) registro moral (aflicción, mesura, orgullo, mezquindad, injusticia). Eric W. Handley ofrece una reflexión sobre el contenido del POxy 4407, Menandro, Dis Exapaton 18-30, cuya fecha se sitúa en el s. III d. C., en tiempos del emperador Gordiano III. La lectura de las trece líneas conservadas con lagunas parciales resulta aún difícil y permanecen algunas dudas no fáciles de resolver. W. Geoffrey Arnott ofrece una edición, traducción y aparato crítico del fragmento 96-111 de la comedia Samia de Menandro, y expone algunas decisiones textuales, dificultades de interpretación, polivalencia dramática y una aproximación a la fecha de composición, en torno al 314 a. C. Giuseppe Mastromarco se ha ocupado de explicar cómo convencer a los espectadores de que las escenas que estaban presenciando a plena luz del día, tenían que entenderlas como ocurridas durante la noche; aplicado en particular a la comedia Misoumenos, no sólo serán los términos que aludan a las horas nocturnas los que envolverán el ambiente teatral diurno en una atmósfera de acción nocturna sino algunos hechos concretos, cuya mención se relacionará de forma casi automática con la noche, como el sueño, el amor, etc. El estudio de Alan H. Sommerstein se centra en el comentario de los versos 29-31 y 46-52 (Koster) del Περὶ διαφορᾶς κωμῳδιῶν de Platonio, donde se cita el Eolosicón de Aristófanes y los Odiseos de Cratino, como obras de la llamada Comedia Media, pues carecían de parábasis y de cantos corales. El texto de Platonio contiene diversos errores que son comentados por el autor en estas páginas.

TEMPVS 38 (2015) 41-46

46

TEMPVS

En definitiva, este libro ofrece un selecto grupo de dieciséis estudios que analizan desde diversas perspectivas varias comedias y algunos textos alusivos a la comedia griega. Con un resumen en inglés de cada uno al final de los estudios, concluye el libro con dos índices: uno de pasajes citados y otro de autores, obras y términos notables. LUIS MIGUEL PINO CAMPOS

TEMPVS 38 (2015) 41-46

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.