La Joyanca -Informe temporada 2002

Share Embed


Descrição do Produto

PROYECTO PETEN NOROCCIDENTE LA JOYANCA INFORME N°4 CUARTA TEMPORADA DE CAMPO 11 de febrero - 13 de abril 2002 En el sitio arqueológico

L A J O YA N C A Y SU REGIÓN Municipio de La Libertad, Petén, Guatemala Informe entregado al: INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE GUATEMALA Editores Véronique BREUIL-MARTINEZ, Tristan SAINT-DIZIER, Ervin Salvador LOPEZ

CEMCA - Guatemala La Antigua-GUATEMALA diciembre 2002

PROYECTO PETEN NOROCCIDENTE LA JOYANCA INFORME N°4 CUARTA TEMPORADA DE CAMPO 11 de febrero - 13 de abril 2002 En el sitio arqueológico

L A J O YA N C A Y SU REGIÓN Municipio de La Libertad, Petén, Guatemala Informe entregado al: INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE GUATEMALA Editores Véronique BREUIL-MARTINEZ, Tristan SAINT-DIZIER, Ervin Salvador LOPEZ

Directora del proyecto Véronique BREUIL-MARTINEZ Co-Directores del proyecto Ernesto ARREDONDO LEIVA y Ervin Salvador LOPEZ Investigadores Marie Charlotte ARNAULD Ernesto ARREDONDO LEIVA Véronique BREUIL-MARTINEZ Jean Michel CARROZA Rachel EFFANTIN Mélanie FORNÉ Didier GALOP Laura GAMEZ

Eva LEMONNIER Marco Antonio LEAL Ervin Salvador LOPEZ Jean Paul MÉTAILLÉ Enrique MONTERROSO Erick M. PONCIANO Martin RANGEL Tristan SAINT-DIZIER

CEMCA - Guatemala La Antigua-GUATEMALA Noviembre 2002

INDICE

Lista de ilustraciones Agradecimientos

p. p.

III VII

Introducción

p.

1

p.

13

p.

42

p.

54

p.

76

p.

123

p.

132

Plaza Principal y Grupo Guacamaya Trabajos de restauracion y consolidacion Enrique MONTERROSO y Tristan SAINT-DIZIER

p.

143

Estudio de materiales

p.

163

Capitulo 1

Capitulo 2

Capitulo 3

Capitulo 4

Capitulo 5

Capitulo 6

Capitulo 7

Capitulo 8

Plaza Principal, Estr. 6E 12 Excavaciones y descripción Op.121 M. Charlotte ARNAULD y Tristan SAINT-DIZIER Plaza Principal, Estr. 6E 6 Excavaciones y descripción OP.122 Erick M. PONCIANO Plaza Principal, Estr. 6E 13 y 6E 1 Excavaciones y descripción OP.123 M. Charlotte ARNAULD y Ernesto ARREDONDO Grupo Guacamaya Excavaciones y descripción OP.124 Véronique BREUIL-MARTINEZ y Laura GAMEZ Grupo Venado Excavaciones y descripción OP.130 Ernesto ARREDONDO LEIVA Reconocimiento del sitio Eva LEMONNIER

I

Mélanie FORNÉ Capitulo 9

Reconocimiento Regional OP.242 E. Salvador LOPEZ y M. Antonio LEAL

p.

187

Capitulo 10

Estudios palinológico y geomorfológico en el sitio La Joyanca y su cercanía J.-M. CAROZZA, D. GALOP y J.-P. METAILIE p. 230

Conclusiones

Sintesis de la cuarta temporada de campo del proyecto PNO-La Joyanca Veronique BREUIL-MARTINEZ y E. ARREDONDO

Referencias bibliografica

II

p.

245

p.

252

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig.

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

: : : : : :

La Joyanca en el área Maya Mapa regional de los sitios arqueológicos del Petén Noroccidente Mapa Micro regional, sector del sitio La Joyanca Mapa de la meseta del sitio La Joyanca Plano completo del sitio La Joyanca Plano del centro del sitio La Joyanca

p. p. p. p. p. p.

7 8 9 10 11 12

p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p.

19 20 21 22 23 34 35 36 37 38 39

p.

24

p.

24

p.

25

p.

40

p.

40

p.

41

p. p. p. p.

51 51 52 53

p.

66

Capitulo 1 Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig.

1.1 : 1.2 : 1.3 1.4 1.4’ 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Foto 1.1 Foto 1.2 Foto 1.3 Foto 1.4 Foto 1.5 Foto 1.6

: : : : : : : : : : :

Plaza Plaza Plaza Plaza Plaza Plaza Plaza Plaza Plaza Plaza Plaza

principal, principal, principal, principal, principal, principal, principal, principal, principal, principal, principal,

estructura estructura estructura estructura estructura estructura estructura estructura estructura estructura estructura

6E 6E 6E 6E 6E 6E 6E 6E 6E 6E 6E

12, planta general 12, corte Este / Oeste 12, corte Norte / Sur 12, restituciones 12, restitución 12-Sub, planta y axonometria 12-Sub, corte Este / Oeste 12-Sub, corte Norte / Sur 12-Sub, elevación fachada Sur 12-Sub, elevación fachada Este 12-Sub, restituciones

: Plaza principal, estructura 6E 12, primer cuerpo de basamento y esquina Suroeste : Plaza principal, estructura 6E 12, muros en T4bc, dentro del relleno de los dos cuerpos superiores : Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, interior de la camara central con el elemento 574 : Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, fachada Este y Sur durante consolidacion : Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, elemento 579 ubicado en el eje del edificio : Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, fachada sur, parte central con la ventana

Capitulo 2 Fig. Fig. Fig. Fig.

2.1 : Plaza principal, estructura 6E 6, planta y perfil de la trinchera T9a 2.2 : Plaza principal, estructura 6E 6, planta y perfil de la trinchera T8b 2.3 : Plaza principal, estructura 6E 6, planta y perfil del poso de sondeo 1 2.4 :Plaza principal, estructuras 6E 6 y 6E 5, restitución

Capitulo 3 Fig. 3.1

: Plaza principal, estructura 6E 13, Planta y cortes de las excavaciones 2002

III

Fig. 3.2 Fig. 3.3

: Plaza principal, estructura 6E 13, Planta general : Plaza principal, estructura 6E 1, Planta y corte

Foto 3.1

: Plaza principal, estructura 6E 13-Sub1, gradas estucadas, trinchera T12pr : Plaza principal, estructura 6E 13, vista hacia el Norte, salon Sur restaurado en 2001 : Plaza principal, estructura 6E 13, muros de division entre cuarto, vista hacia elNorte : Plaza principal, estructura 6E 1, Elemento 2712 in situ : Plaza principal, estructura 6E 1-Sub, estuco modelado con motivo Petate o Pop

Foto 3.2 Foto 3.3 Foto 3.4 Foto 3.5

p. p.

65 74

p.

67

p.

67

p. p.

68 75

p.

75

p. p.

90 91

p.

92

p.

93

p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p.

94 100 112 113 114 115 116 117 118 119 120

p. p.

95 95

p. p. p. p. p. p. p. p.

102 120 121 121 120 122 122 123

Capitulo 4 Fig. 4.1 : Fig. 4.2 : Fig. 4.3 : Fig. 4.4 : Fig. 4.5 : Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig.

4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15

Foto 4.1 Foto 4.2 Foto 4.3 Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto

4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10

: Grupo Guacamaya, ubicación de las excavaciones de la temporada 2002 : Grupo Guacamaya, Patio central- planta general : Grupo Guacamaya, 6F-9-planta, cortes, elevación fachada principal y perfil S16 : Grupo Guacamaya, 6F-11, planta, cortes, elevación fachada principal y perfil S 17 : Grupo Guacamaya, 6F-12, planta, cortes y elevación fachada principal : Grupo Guacamaya, 6F-2, planta y perfil y 6F-3 fachada principal : Grupo Guacamaya, 6F-22, Planta general y corte Este / Oeste : Grupo Guacamaya, 6F-22, elevaciones : Grupo Guacamaya, 6F22, S15, Sep. 23 : Grupo Guacamaya, 6F-22, Ofrendas de la Sep. 23 : Grupo Guacamaya, 6F-22, Sep. 20: planta y corte : Grupo Guacamaya, 6F-22, perfil S18, perfil T20, Planta y perfil T22 : Grupo Guacamaya, 6F-22, planta y perfil T24, Sep. 25 : Grupo Guacamaya, 6F-24, perfil T28, Sep. 26 : Grupo Guacamaya, Patio Central, restituciones : Grupo Guacamaya, Fachada oeste de 6F-9 y detalle cornisa 6F-7 : Grupo Guacamaya, 6F-9, detalle cortinero : Grupo Guacamaya, Dos etapas constructivas de 6F-3, con edificio del Clásico Terminal : Grupo Guacamaya, 6F-22-fachada principal, edificio restaurado : Grupo Guacamaya, 6F-22- S15 : Grupo Guacamaya, 6F-22- Sep. 23 : Grupo Guacamaya, 6F-22- Sep.23 detalle con ofrenda : Grupo Guacamaya, 6F-22- Ofrenda sep. 23: Hueso grabado, : Grupo Guacamaya, 6F-22- ofrenda sep. 23: Figurilla de Jadeita : Grupo Guacamaya, 6F-24- Sep.26

Capitulo 5 Fig. 5.1 Fig. 5.2

: Grupo Venado, estructura 5D 3, Planta y corte : Grupo Venado, estructura 5D 5, Planta

p. p.

130 131

Foto 5.1 Foto 5.2

: Grupo Venado, estructura 5D 3, vista hacia el Este : Grupo Venado, estructura 5D 3, vista hacia el Oeste, detalle

p. p.

132 132

IV

Capitulo 6 Fig. 6.1 Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5

: Plano del sitio arqueologico La Joyanca completado en 2002

p.

142

: : : : :

p. p. p. p.

135 136 137 138

p.

139

p.

149

p.

150

p.

150

p.

151

p. p. p.

161 161 162

p.

162

p.

172

p. p.

173 174

p.

175

p.

176

p.

177

p. p. p.

178 179 180

p.

181

p.

182

p.

183

p.

184

Numero de montículos por cuadrante reconocido Número de montículos por cuadrante no reconocido Número de montículos, superficie y densidad por cuadrante Densidades de montículos por cuadrante (16 ha) Superficies, número de montículo y densidades relativos a la Plaza principal y al Grupo Guacamaya

Capitulo 7 Fig. 7.1

: Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, planta de los trabajos de restauracion realizados en 2002

Foto 7.1 Foto 7.2 Foto 7.3 Foto 7.4 Foto 7.5 Foto 7.6 Foto 7.7

: Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, fachada Sur restaurada : Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, fachada Este y plataforma restauradas : Plaza principal, estructura 6E 12-Sub, cornisamiento Sur, parte central despues de restauración : Grupo Guacamaya, estructura 6F 9, Fachada principal y esquina Noreste restaurada : Grupo Guacamaya, estructura 6F 9, interior, restaurado : Grupo Guacamaya, estructura 6F 12, Fachada principal restaurada : Grupo Guacamaya, estructura 6F 12, Fachada principal restaurada, detalle

Capitulo 8 Fig. 8.1 : Fig. 8.2 : Fig. 8.3 : Fig. 8.4 : Fig. 8.5 : Fig. 8.6 Fig. 8.7 Fig. 8.8 : Fig. 8.9 : Fig. 8.10

Fig. 8.11

Fig. 8.12 Fig. 8.13

: Ubicación de las operaciones tomadas en cuenta en el análisis cronocerámico. : Modos diagnosticos : BA20; BA5; BA34; : BA6; BA14; BA17; JA3; JA4; JA8; JA29; PL3 PL16; PL22; CY1; P4; P3; M33; M31; M85. : OPE 124, sepultura 23. Cuencos de tipo Aguila Naranja. Lote 2662. : OPE 124, sepultura 25, lote 2669. Cuenco de tipo Aguila Naranja con glifo grabado. : OPE 124. a: sepultura 25, cuenco de tipo Aguila Naranja con pastillaje, ; b: sepultura 23, cuenco de tipo Balanza Negro : OPE 121, estructura 6E-12-sub, Elemento 579, dos cuencos de tipo Aguila Naranja. : OPE 123, estructura 6E-1, Elemento 2712, incensarios; a: 2712-1; b: 2712-2; c: 2712-2. : OPE 123, estructura 6E-1, Elemento 2712, incensario. Lote 2712-4 : OPE 121, estructura 6E-12, lote 568. Incensario. : OPE 130, a: Grupo Loro Real, sepultura 21; lote 1275, cuenco negro de tipo Infierno Negro,modo PL22; b: Grupo Venado, sepultura 15, lote 1258, cuenco policromo : a: OPE 114, Grupo Cojolita, lote 1333, cuenco policromo, tipo no indentificado; b: OPE 222, Grupo Gavilán, sepultura 19, lote 1707, cuenco policromo, tipo no identificado. : a: OPE 114, lote 203, cilindro policromo, tipo no identificado; b: OPE 121, lote 520, cilindro policromo, tipo no identificado. : OPE 114, Grupo Cojolita, sepultura 1, lote 10, plato policromo, tipo Dos Arroyos Naranja Policromo

V

Cuadro 8.1 Cuadro 8.2

: Cronología de los grupos en La Joyanca. : Modos y tipos de los grupos en La Joyanca.

p. p.

185 186

p.

211

p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p.

212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225

p. p. p. p.

226 227 228 229

p. p.

198 198

p.

232

p. p. p.

233 243 244

p.

245

p

246

Capitulo 9 Fig. 9.1 Fig. 9.-2

Fig. 9.17 Fig. 9.18 Fig. 9.19

: Mapa sitios arqueológicos del Petén Occidental. : Reconocimiento arqueológico, mapa de la Región de la Meseta de la Joyanca y el Tambo : Grupos reconocidos en la periferia de la Joyanca : Grupos Ñ y T, sitio El Tambo : Mapa de sitios arqueológicos localizados en la Sierra La Gloria : Sitio Arqueológico La Tortuga, Grupos A,B,C, y D. : Grupos A,B,C, y D, sitio El Cedro : Grupos A,B,C,D, y E, sitio Ramonal Hermoso} : Grupo A,B,C, sitio El Muerto : Grupo A,B,C, sitio Chicozapote : Grupos ,B, sitio Carmelita : Grupos A,B, sitio Polo : a:Grupo A, sitio La Mica Perdida; b:Grupo A, sitio La Pailita : Grupo A y B, sitio La Leona Florida : Grupos C,D, y E, sitio La Leona Florida : a: Grupos A y B, sitio El Cagua; b: Grupo A, sitio El Abandonado; c: Grupo A, sitio El Pariente; d: Grupo A, sitio El cerro : Grupos A,B,C,D, sitio Perro de Agua : Sitio Mactum : Sondeos 1,2,3 y 4, sitio Zapote Bobal

Cuadro 9.1 Cuadro 9.2

: Tipologia de las estructuras estudiadas en el reconocimiento : Estadistica de las estructuras estudiadas en el reconocimiento

Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig.

9.-3 9.-4 9.-5 9.-6 9.-7 9.-8 9.-9 9.-10 9.-11 9.12 9.13 9.14 9.15 9.16

Capitulo 10 Fig. 10.1 Fig. 10.2 Fig. 10.3 Fig. 10.4 Fig. 10.5 Fig. 10.6

VI

: Diagrama polen del sondeo El Tambo : Resultados de la medida de suceptibilidad magnética sobre la secuencia de Tuspán : Esquema geomofologico del area del sitio La Joyanca : Estudio geomorfologico: sondeos : Modelo de constitucion de los suelos en los alrededores de las viviendas del grupo Gavilan : Cartogrfia de las concetraciones de fosfato en los alrededores del grupo Gavilan

AGRADECIMIENTOS

La cuarta temporada de campo en el sitio de La Joyanca y su región se desarrolló gracias al valioso apoyo de personas e instituciones a las cuales queremos expresar toda nuestra gratitud:

A las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, al Director del Patrimonio Cultural y Natural, Lic. Guillermo Díaz Romeu, a la Subdirectora del Patrimonio Cultural y Natural y Directora del IDAEH, Licda. Nora López Olivares y a la jefatura de Monumentos Prehispánicos y Coloniales en las personas de los arqueólogos Edgar Suyuc Ley Edgar Ortega y Paulino Morales así como a los inspectores Jorge Mario Ortiz, Gustavo Amarra y Alexander Urizar agradecemos su apoyo durante el trámite de autorización y el desarrollo del proyecto . De igual manera a la jefatura regional del IDAEH en Petén Señor Pedro Córdova. No hubiera sido posible realizar las actividades de investigación y restauración en el sitio de la Joyanca y en la región desde hace cuatro años sin el apoyo financiero de PERENCOGuatemala. Agradecemos al respecto por su patrocinio , su apoyo logístico y en general su interés en proteger y conservar el Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala a los señores Jean Michel Jacoulot Gerente General de PERENCO-GUATEMALA y Eric Descourtieux Gerente Financiero de la misma compañía. Nuestro reconocimiento se extiende al Ing. Antonio Minondo. El entusiasmo y la atención permanente del Lic. Rodolfo Sosa y de la Señora Gilberte Beaux han sido una gran ayuda para nosotros desde principios del proyecto en 1999 hasta hoy día. A ellos dos, muchas gracias. Agradecemos igualmente a la Embajada de Francia en Guatemala y en especial al Señor Embajador Gilles Vidal y a los Señores David Izzo y Laurent Martin, por el seguimiento y apoyo a nuestras investigaciones. La participación financiera de la Dirección de la Cooperación Científica y Técnica del Ministerio de Asuntos Extranjeros Francés es imprescindible para el desarrollo de nuestro proyecto. A sus directores gracias. El CNRS, Institución cuyos equipos UMR 8096.Archéologie

VII

des Amériques y UMR 5602 Géographie de l’environnement ha financiado también investigaciones en La Joyanca. Que sus directores Danièlle Lavallée y Jean Paul Métailié reciban aquí nuestro reconocimiento. El Centro Francés de Estudios Mexicanos CEMCA brinda al proyecto su aval institucional y su apoyo logístico desde 1999. Este año, participó directamente con el financiamiento de uno de los investigadores. Agradecemos a su Director Dr. Jêrome Monnet así como a la Dra. Nathalie Raymond responsable del CEMCA en Guatemala. Agradecemos también a todos los colegas arqueólogos y restauradores guatemaltecos y extranjeros que nos brindaron sus conocimientos, ayudas e ideas en las investigaciones este año. Gracias a Harriet Beaubien, Antonio Contreras,.Vilma Fialko, David Friedel, Héctor Escobedo, Takeshi Inomata, Stephen Houston, Stanley Guenter, Marckus Erlber, Patrick Culbert, René Muñoz y Donald Forsyth. De manera especial a la Municipalidad de La Libertad, Petén, al Alcalde Señor Danilo García, al Vicealcalde José María Pacay y al Consejo Municipal por su apoyo en la protección y conservación de los vestigios arqueológicos del municipio. Mil gracias. La temporada se pudo llevar a cabo exitosamente gracias a la labor continua de muchas personas como Carlos Luna, Encargado de la Logística en el campamento, Edwin Pacheco por su interés en sazonar los alimentos y los vigilantes del sitio. A ellos nuestros agradecimientos. A nivel regional la ayuda de Hipolito Milian y familia,asi como Manuel Betancourt y de Israel Magallon, fure de una real valia para poder conocer la mayoria de los sitios aqui reportados. Damos las gracias a todos los trabajadores del proyecto así como a los alcaldes auxiliares y presidentes de comités de las comunidades de 17 de abríl., Esperancita, Tambo, El Aguacate, Los Cerritos, Nueva Vista Hermosa por su desinteresada colaboración y apoyo. Finalmente gracias a Daniel Aquino estudiante de la USAC por su ayuda en la fabricación de este volúmen.

VIII

INTRODUCCIÓN LA CUARTA TEMPORADA DEL PROYECTO: PETEN NOROCCIDENTE-LA JOYANCA 2002

Este informe presenta las investigaciones y restauraciones realizadas por el Proyecto Petén Noroccidente - La Joyanca en el sitio de La Joyanca y su región, durante su cuarta temporada de campo consecutiva, del 11 de febrero al 13 de Abril de 2002. También se reportan actividades de gabinete realizadas durante la temporada de campo y en el laboratorio de la Ciudad de Guatemala. Tal y como ha sido indicado en nuestros anteriores informes anuales (Arnauld y Morales 1999; Arnauld, Ponciano y Breuil-Martínez 2000; Breuil-Martínez, Ponciano y Arnauld 2001), el sitio arqueológico La Joyanca se localiza en el Municipio de La Libertad, en la parte noroccidental del departamento de Petén, a unos 10 Km al sur del Río San Pedro Mártir (Fig.0.1 y0.2). El asentamiento descansa a 100 m s.n.m., en el extremo sur de una meseta delimitada por el Río San Pedro Mártir, la Laguna Tuspán, y el arroyo Tuspán (IGN, hoja Mactun 2067-I) (Fig.0.3). Fue descubierto en 1993 durante el trazo del oleoducto Xan-La Libertad. Con el trabajo continuo de los arqueólogos guatemaltecos en aquel tiempo asesores de Basic Resources International Ltd Sucursal Guatemala, Marco Antonio Leal y Ervin Salvador López, una zona arqueológica con brechas circundantes, protegida en contra de las incursiones de colonos fue entonces delimitada por el IDAEH. Ubicado en el "Área de Amortiguamiento" de la Reserva de la Biosfera Maya, el sitio constituye ahora una pequeña área de bosque alto, de una superficie de aproximadamente 2.5 km2 en medio de una región deforestada, Investigadores del Proyecto La temporada de campo fue dirigida por los arqueólogos Véronique Breuil-Martínez (CEMCA extensión Guatemala) y Ernesto Arredondo (Universidad del Valle de Guatemala). En el mes de octubre, el arqueólogo Ervin Salvador López asumió la co-dirección del Proyecto. Este último contó con la participación de los investigadores siguientes: arqueólogos M. Charlotte Arnauld (CNRS, Centre National de La Recherche Scientifique, Francia), Erick Ponciano (Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad de Vanderbilt), Ervin Salvador López y Marco Antonio Leal (USAC y Perenco-Guatemala), Dominique Michelet (CNRS), arqueóloga Nora López (IDAEH), arquitecto Tristan Saint-Dizier, restauradores Pompeyo Castellanos y Enrique Monterroso (Centro Universitario de Petén), Fernando Álvarez (topógrafo), estudiantes Laura Gámez y Martín Rangel, (USAC), Mélanie Forné y Eva Lemonnier (Universidad de Paris I).

1

Además de su componente arqueológico, el proyecto cuenta con un componente de investigación geográfica y paleo-ambiental en el cual participaron este año bajo la dirección de Jean-Paul Métailié (CNRS) el sedimentólogo Jean Michel Carozza , Didier Galop (CNRS) y la estudiante de Doctorado Rachel Effantin. Objetivos generales del proyecto Es importante subrayar la dimensión exploratoria del proyecto PNO - La Joyanca. En términos generales las condiciones de la zona no han variado substancialmente desde el inicio del proyecto en 1999 y la presente temporada ha sido la continuación de las anteriores con el fin de alcanzar los objetivos inicialmente propuestos. En el noroccidente de Petén, no ha habido investigaciones integradas, más allá de reconocimientos preliminares, algunos realizados con el apoyo de la empresa Basic Resources (Leal y López 1993; Morales 1997; véase también Graham 1970, Graham, I. y E. Von Euw 1982). Este vacío se llenara esperamos con los resultados del Proyecto PNO-La Joyanca y del Proyecto que se desarrollará en el centro rector vecino de El Perú a partir de 2003 bajo la dirección de J. Friedel y H. Escobedo. La Joyanca pertenece a la categoría de las "ciudades" mayas clásicas de rango mediosuperior. La Plaza Principal posee las estructuras de mayores dimensiones, entre las cuales dos estructuras piramidales de 10-11 m de altura, las más altas del asentamiento, y una estructura larga de mas de 55 m de largo sede del poder de la ciudad. El Grupo Guacamaya, también parte del centro del sitio, es la residencia de la elite gobernante de La Joyanca. Consta de cinco patios grandes, tres de los cuales están rodeados de palacios con bóvedas mamposteadas. La Joyanca cuenta con inscripciones glíficas del Clásico Temprano en la Estela 1 descubierta en 2001 y en un hueso tallado localizado este año en la sepultura 23. En la estructura 6E-12 de la Plaza Principal, textos del Clásico Tardío tambien fueron registrados en graffiti de la estructura sub y una base de incensario de piedra hallado en la estructura tardía. Vale resaltar, la ausencia de cancha de juego de pelota en el sitio mientras que un juego de pelota fue registrado en 2001 en un centro vecino de mucho menor tamaño llamado El Tambo. El “sector residencial” que rodea el centro cuenta con nueve grupos residenciales grandes, y con una gran cantidad de grupos habitacionales más pequeños. Se han reportado este año, después de un reconocimiento sistemático de 9 cuadros un total de 583 estructuras en el “centro” y el “sector residencial” (aproximadamente 160 ha de superficie). El proyecto contempla realizar investigaciones integrales a mediano plazo durante cinco años (1999-2003), de carácter monográfico sobre el sitio arqueológico La Joyanca, pero también de carácter regional en cuanto al entorno de mesetas, depresiones, lagunas y humedales o "bajos" circundantes. Es interdisciplinario, abarcando estudios no sólo arqueológicos, sino que también geográficos, sobre el ambiente actual y el paleo-ambiente. Sus objetivos y metas generales no han cambiado y se resumen de la manera siguiente: 1- Conocer la arquitectura de La Joyanca y construir su cronología arquitectural y cerámica. Consolidar y restaurar la arquitectura del centro de acuerdo con los reglamentos y las directrices del IDAEH 2-Comprender la organización social del centro y de la comunidad asentada en sus alrededores (sobre la meseta) durante el Clásico (200-850 d.C.), y colocarla en la estructura regio-

2

nal de entidades políticas clásicas. 3-Restituir la evolución del medio ambiente natural de la meseta y de los humedales y bajos circundantes: modelizar las dinámicas antrópicas durante los últimos tres milenios. 4-Establecer y desarrollar una colaboración eficiente entre el equipo de investigadores, la empresa Perenco-Guatemala y las cuatro comunidades vecinas de campesinos, en busca de un desarrollo socio-económico local sostenible de la región, incluyendo el componente de turismo como complemento de ingresos, y de un mejor conocimiento del pasado maya de Guatemala. Las metas específicas de la cuarta temporada eran: • continuar con los estudios de arquitectura monumental en el centro del sitio y en el grupo Venado • llevar a cabo un reconocimiento sistemático del centro y del sector residencial, • en el centro, completar el mapa topográfico con curvas de nivel • ampliar en el centro la muestra de material cultural necesaria en cantidad y calidad para la construcción de la secuencia crono-cerámica del sitio, y completar la secuencia de ocupación. • avanzar lo más posible en la estabilización arquitectónica de la estructura 6E-12-sub y de la 6E-12 de la Plaza Principal, consolidar y restaurar las estructuras 6F-9, 6F-11, 6F12 y 6F-22 en el Grupo Guacamaya. • terminar el reconocimiento regional en la región próxima a La Joyanca, la Sierra de La Gloria (Sitios de Zapote Bobal y El Pajaral) y la región de Mactún al norte. • consolidar y afianzar relaciones con las comunidades de campesinos ahora vecinas del área protegida. Metodología La metodología y las técnicas de investigación implementadas en esta temporada son las que se describen en el documento del proyecto presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (Propuesta para la temporada 2002). En particular, las excavaciones se han realizado respetando la estratificación natural y el material arqueológico fue registrado por lotes de procedencia numerados en forma correlativa (un número de lote por unidad/nivel). Las trincheras constituyen la forma de excavación más adecuada para la exploración de arquitectura monumental, mientras que las retículas de unidades de 2 x 2 m lo son para despojo de pisos de ocupación, y sondeos de 4 m2 que permiten estudiar la estratificación en espacios abiertos como plazas, patios y plataformas grandes. En ciertos casos de liberación de grandes superficies, una combinación de trincheras yuxtapuestas conformando retícula ha sido implementada con éxito. Las unidades básicas de excavación y registro de material tienen menos de 6 m2, y en general son de 1 m2. Se criban los sedimentos extraídos de zonas de ocupación intensiva y de sepulturas. Todos los trabajos de consolidación, estabilización y restauracón fueron realizados bajo la dirección de los restauradores E. Monterroso y arquitecto T. Saint Dizier, de acuerdo con las normas implementadas por el IDAEH. La restauración de los palacios de Guacamaya se llevó a cabo siguiendo un proceso de

3

anastilosis, desmontando las piedras de cada muro después del registro correspondiente, recolocando las piedras originales en buen estado de conservación y cambiando los sillares dañados por bloques prehispánicos vueltos a tallar o por piedras nuevas extraídas de la cantera habilitada a este efecto. Los muros fueron levantados siguiendo estrictamente la evidencia arqueológica y los volumenes de relleno existentes en la excavación fueron restituídos con embono de piedras amorfas: En la elaboración de la mezcla utilizada en restauración se volvió a emplear la argamaza prehispánica cerñida. Resumen de operaciones de la Temporada 2002 Las operaciones realizadas durante esta temporada se pueden categorizar como excavaciones amplias, excavaciones en sondeos, consolidación, reconocimiento de superficie y actividades de gabinete. Señalamos, antes de resumir estas diferentes operaciones, que también hemos proseguido las obras iniciadas en 1999 en cuanto a limpieza del centro del sitio operación 111, entre la Plaza Principal y el Grupo Guacamaya, y en cuanto a relleno de las trincheras de depredación (operación 113): se rellenaron saqueos en el Grupo Venado y en el Grupo Guacamaya. En la Plaza Principal, hemos desarrollado cuatro frentes de excavación intensiva, explorando cuatro edificios: las estructuras 6E-12 y 6E-13 (operaciones 121 y 123) en el lado oeste, la estr. 6E-6, (operación 122) en el lado este y la estr. 6E-1 al norte de la Plaza (operación 123). Los resultados de las investigaciones en la Plaza Principal se presentan en los capítulos 1, 2 y 3, en términos de descripción arquitectónica de los edificios y de su contenido artefactual y de análisis.funccional En el grupo Guacamaya (operación 124), se trabajaron siete estructuras de los Patios Central, Norte y Sur y se registraron datos de cinco estructuras más descritas en el capítulo 4. Un hallazgo relevante de este año fue el de una opulenta tumba abovedada del Clásico temprano, descubierta entre la estructura 6F-22 y la estela 1 en el Patio sur y descrita en el mismo capitulo. Los trabajos complementarios en el Grupo Venado (operación 130) se presentan en el capítulo 5. El capitulo 6 presenta los resultados del reconocimiento sistemático del centro del sitio y del sector residencial y el registro de 184 nuevos montículos y de rasgos naturales como aguadas y fuentes de materia prima para la construcción. Los trabajos de consolidación y restauración tanto de la Plaza Principal como del Grupo Guacamaya aparecen en el capitulo 7. Se prosiguió la labor de lavado y registro del material arqueológico recogido este año en el laboratorio de campo construido durante la temporada 1999. Se llevó a cabo el análisis de cerámica, se consolidó material y se dibujaron vasijas, figurillas e incensarios. Se completó tanto en el campo como en la ciudad de Guatemala la secuencia de la ocupación del sitio compuesta de cuatro complejos: Tambo para el Preclásico, La Flor para el Clásico Temprano, Abril para el Clásico Tardío y Tuspán para el Clásico Terminal. Finalmente durante el mes de octubre, Alexander Urizar del departamento de Registro del IDAEH, elaboró el catálogo de vasijas enteras en el sitio de La Joyanca. Los resultados del análisis cerámico se presentan en el capítulo 8. Se completo el reconocimiento y mapeo de la meseta de La Joyanca, se llevaron a cabo reconocimientos en la Sierra de La Gloria con el fin de conocer el patrón de asentamiento alrededor de los sitios de El Pajaral y Zapote Bobal en el cual se habilitaron sondeos para cono-

4

cer la cronología preliminar de ocupación del sitio. Por último se efectúo el reconocimiento y mapeo preliminar del sitio de Mactún, centro más al norte de la región noroccidental de Petén. Los resultados de la operación 242 de reconocimiento regional conforman el Capitulo 9. Finalmente, en el marco se las investigaciones geográficas, el capítuilo 10 presenta los resultados preliminares de los análisis palinológicos y de suelos. La temporada 2002 contó con cinco visitas y supervisiones del IDAEH realizadas por los inspectores Gustavo Amarra de Monumentos, Jorge Mario Ortíz de la Ceramoteca, Pedro Cordova del IDAEH de Petén y Alexander Urizar del Departamento de Registro. Al final de la temporada, la última semana fue dedicada al relleno, al apuntalamiento o a la cobertura de protección de las excavaciones realizadas y al acondicionamiento de la cerámica y demás artefactos en el laboratorio. Todos los miembros del proyecto dejaron el campamento el 13 de Abril y este ultimo queda bajo la vigilancia de cuatro guardianes de IDAEH y la protección de las comunidades. Protección al Patrimonio Cultural y Natural y colaboración con las comunidades El Proyecto PNO La Joyanca sigue colaborando con la protección del Patrimonio Cultural y Natural así como el mantenimiento del sitio. La zona protegida del sitio arqueológico La Joyanca cuenta actualmente con tres guardianes destacados de manera permanente por el IDAEH y pagados por el Proyecto con un financiamiento de PERENCO-Guatemala. Hasta octubre, dos de los guardianes eran originarios de las comunidades vecinas y dos del área central. A partir del mes de diciembre a petición de PERENCO y de acuerdo con la dirección de Monumentos del IDAEH y las autoridades locales del IDAEH representadas por Pedro Córdova, el sistema de guardianía pasara a ser rotativo con tres custodios originarios de cada una de las comunidades que cambiaran cada tres meses según un cronograma establecido con Pedro Córdova (Ver anexo 1). Este cambio tiende por una parte a favorecer a las comunidades a las cuales se proporciona trabajo rotativo a varios de sus miembros y aspira por otra a sensibilizar estas últimas sobre el problema de conservación del sitio y lograr la cooperación entre todos para la protección parque. Es de mencionar al respecto que en cuatro temporadas, se ha firmado anualmente un convenio simbólico de colaboración con las comunidades, no se ha registrado ningún saqueo nuevo en el sitio y siempre hemos encontrado el laboratorio, el campamento y los sectores del sitio trabajados durante las temporadas anteriores en el mismo estado en que los habíamos dejado, lo que testifica la colaboración que existe de parte de las autoridades y de las comunidades locales. Recordamos sin embargo, que la situación socio-económica local sigue precaria mientras no se estabilicen definitivamente los asentamientos de colonos en la región, no se resuelvan los problemas de tenencia de la tierra, sus condiciones de vida y su situación agraria. El proceso general de estabilización está sin duda en marcha, pero quedan todavía problemas y conflictos, de los que surgen situaciones amenazantes para la zona arqueológica y sus recursos. Los problemas que el sitio a sufrido hasta ahora son debidos a la presión ejercida por la comunidad de La Esperancita instalada en el limite este del parque. Se trata de la depredación del guano y la entrada del fuego en época de quemas. Luchar contra los fuegos y la depredación de los árboles ha sido tarea del proyecto en ausencia de recursos de otras instituciones, con la colaboración eficiente de Basic y después de Perenco así como de los representantes locales del Idaeh y anualmente la inversión de esfuerzos y de medios económicos es importante. Recordamos que en 2002, La Joyanca fue amenazada y dañada por tres grandes incen-

5

dios forestales. Queda aún trabajo que realizar al respecto con las comunidades. Sin embargo, las actividades propias del proyecto de investigación han seguido propiciando condiciones para que la zona protegida pueda sufrir en el futuro próximo, poco impacto negativo sobre sus recursos por la población local. Recordemos que aparte de la contratación de vigilantes, el proyecto es una fuente de trabajo que dura de dos a tres meses cada año. Durante la temporada 2002, se reclutaron hasta un máximo de 65 trabajadores provenientes de las cuatro comunidades vecinas, con un promedio de 50. Se instituyo un sistema novedoso y más ágil de tarjetas de 15 días de trabajo después de los cuales el trabajador podía cobrar su cheque de honorarios antes de ceder el lugar a otro miembro de la comunidad. Los miembros del proyecto nos esforzamos por otra parte, en dar a los trabajadores acceso a la mayor parte de las actividades de investigación, tanto de campo como de laboratorio, con el fin que estos últimos obtengan conocimientos y conciencia de la labor desarrollada y de sus metas científicas y así disuadir algún misterio de nuestra actividad. Los trabajadores están frecuentemente implicados en tareas de protección del sitio, relleno de saqueos, consolidación de muros, cobertura de excavaciones y en trabajos de acondicionamiento de la zona, limpieza de maleza y construcción de caminos, arreglo de escombros de excavación. Finalmente, punto que parece el más interesante para las comunidades, es la perspectiva de desarrollar posteriormente actividades sostenibles de complemento ligadas al turismo refuerza en ciertos miembros de las comunidades la idea que “ las ruinas ” podrían representar un recurso valioso para el futuro. Prueba de ello es el interés de los trabajadores en el proyecto de habilitación del sitio a realizarse paralelamente a la 5ª Temporada en el 2003, en el cual se contempla la habilitación de caminamientos, señalización y la construcción de pequeños ranchos de descanso. Esperamos haber trabajado, junto con los demás actores locales y regionales, a favor de la protección del Patrimonio Cultural y Natural, de modo que la futura temporada de campo del proyecto se realice provechosamente, tanto para un mejor conocimiento del pasado maya como en beneficio de las comunidades locales.

6

2002 TSD

O 100 Km

0

Dzibilchaltun

YUCATAN Mayapan

Chichen Itza

Coba

Uxmal

GOLFO DE MEXICO

Xculoc

Edzna

QUINTANA ROO

CAMPECHE

Balamkú

MEXICO

Calakmul

TABASCO Ri o Sa n

Palenque

El Mirador El Perù

o

Pe dr

Tonina

Piedras Negras

LA JOYANCA PETEN Yaxchilan

Tikal

BELIZE

CHIAPAS

GOLFO DE HONDURAS uyfdsq

TIE R

GUATEMALA RA

S

Q'umarkaj

JFDSQ

Kawinal

ALTAS

Quirigu rigu Copan a

HONDURAS N

Fig. 0.1: La Joyanca en el área Maya 7

Paso Caballos

El Perù El Tambo

La Joyanca Esperanza 17 de Abril El aguacate

La Reina

La Bomba

Pie de Gallo

P.N.O. La Joyanca

Tamaris

La Pista

Mapa regional 2002, T. St-Dizier Sitios arqueològicos principales Sitios arqueològicos estudiados por P.N.O Otros sitios arqueològicos

Pajaral

Zapote Bobal

era a Tomado de mapa

E scala

Gua

La Caoba

G r af

Petrograbado

Itzimté 0

5

10

20 Km

San Diego

8

Fig. 0.2 : Mapa regional de los sitios arqueológicos del Petén Noroccidente

P.N.O La Joyanca

Mapa Micro Regional 2002, T. St-Dizier Tomado de mapa IGM 1/50000 hoja Mactum

EL TAMBO

: Sitio arqueologico : Limite de zona

A

TORTUGA

: Limite del parque de La Joyanca

c

b d

: Grupos de estructuras

a Ñ T F E

D GH I

J

N

K L

Centro

M A B

EL TAMBO

O

P

Q

C R

Me

se

ta

p5

7

p6

S p3

p1

de

p

p2

la

Jo

ya

n

V

nc

a

LA JOYANCA TUSPÀN

M

es

et

a

de

el

A

gu

ac

at

Centro

e

17 DE ABRIL EL AGUACATE

Escala grafica 0

1

2

Centro 3

4

5 Km

Fig. 0.3 9

Ñ T F E D G

H

I

J

N

K M L

A Centro ntro B

P Q

O

p7 p6

C

EL TAMBO

R

P.N.O La Joyanca

p5 S

Meseta de la Joyanca 2002, T. St-Dizier

Me

Tomado de mapa IGM 1/50000 hoja Mactum

EL TAMBO

se

: Sitio arqueologico : Limite de zona

G

: Grupo de estructuras

p1 ta

de

la

p3 p4 p2

Jo

ya

nc

a

: Limite del parque de La Joyanca

LA JOYANCA

Escala grafica TUSPÀN

0

1

2Km

Centro

10

Fig. 0.4

1

LA JOYANCA Mapa Topografico y Arqueològico ZONA PERIFÉRICA

MAPA DEL SITIO 3

1

3

Lev.:M.A.LEAL, S.LOPEZ (1996), P.MORALES (1999), E. LEMONNIER (2002) Topo.:G. GARCIA, F.ALVAREZ (1996), P.MORALES(1999), E.LEMONNIER (2002)

Grupo Oropendula

7

12 10

13

52

1

1

ZONA RESIDENCIAL

6

47

5

3

40 8

43

10 11

5

41

23

9

8

Grupo Loro Real

39 17 38 32

25 8 7

Grupo Venado

5 26

79 75

83 72

4

33 32 28 29 30

37

29

45

56 46

44

Campamento

11

43 49

13

57

Plaza Principal 59

60 55 57

56

12

16

19

35

27

34

4 5

6

54

11 18

53

52

9

7

8

19

29

22

32

3

28

CENTRO 29

31 30 32

17

5 26

10

cantera

12

19 10 14 21

31 ?

56 30

38

22

23 37 38

16

zona de bajo

1

39 40

55

7 9

25

33 34

17

43

chultun

15

13

50 40 42

53 54

1

11 26

19

22 12

24

Tortuga

48

10

58

afloramiento rocoso

39

37

26 20

5 9 29

16

41

50

1 17 2 3 14

3

5 4

14

47

54 15 13

2 8

Grupo Gavilán

48

48 32 30

59 51

?

7

34

44

27

1

10

32

12

24

Grupo Tepescuintle

43

45

60

9

1

43

71

Grupo Cojolita

13

9

10

39

66

Grupo Pisote

7 15

17

28

32

37

63

36 42 55

69

67 65 35

8

14

16

50

34

66 70

18

12

19 23

14

4 6

6

33

57 51

7

6

13

72

41

64

1

11 21 19 18

27

77

60

88

Grupo Ardilla

21 19 22 20 2 1 5 3 6 7 4

39

77

3

31

23

85

6

88

Grupo Tucán

87

10

1 2

28

38

36

27

16

Grupo Guacamaya

22

24

48

aguada

46 47

6

límite del parque arqueológico

27

29 28

50

ZONA PERIFÉRICA

44

límite de la meseta

49

oleoducto D

300

13

12

29

30

35

34

23

28

86

31

18

29

200

25

26

33

14

4

16

3

4

100

2

17 13

7

24

22

6

42

5 31

16

14 15

40

50

1

3

12 11

2

1

0

2

9

Grupo Armadillo

5

4

37

36

6

Grupo Zaraguate

1

46 44

G

F

E

1

11

Fig. 0.5

400m

52

51 ?

28

50

57

31 56 1

55

22

54

17 2

24

25

21

53

12

4

55

5

56

32

8

27 56

?

29

37

28

39

30

38 42

50

46 43

44

52 51

45

ZONA PERIFÉRICA

49

0

50

46

48

47

31

33

49

40 41

Grupo Guacamaya

22 25

48 50

21

24

35 34

19

47

26

36

52

51

18

14

11

42

45

19

10 29

44

43

41

16 20

31

30

53

15 7

7

18

54

6

12

40

35

9

CENTRO

9

38

37

34 36 55

13

11 10

57

5 2

28

54

17

6

60 58

1

4 8 3

14 16

22 23

33

32

3

Plaza Principal

26

39

23 26

13

27

27

20

15

59

24 25

29

Tortuga

53

100

F

L A J O YA N C A Topografia y Estructuras

CENTRO DEL SITIO

Leyenda

E afloramiento rocoso

zona de bajo

aguada

límite de la meseta

cantera

chultun

límite del parque arqueológico

oleoducto

2002, E. LEMONNIER

12

Fig. 0.6

6

CAPITULO 1 PLAZA PRINCIPAL ESTRUCTURA 6E-12 Y ESTRUCTURA 6E-12-SUB Excavaciones y Descripción Operación 121

M.Charlotte ARNAULD y Tristan SAINT DIZIER

Introducción 1 - Estructura 6E-12 - Excavaciones en la base este y sur del basamento piramidal 6E-12 - Excavaciones adentro del relleno del basamento piramidal 6E-12 - Conclusión en cuanto a la estructura 6E-12 2 - Estructura 6E-12-SUB - Excavaciones en el interior de la estructura 6E-12-sub - Excavaciones en el exterior de la estructura 6E-12-sub - Conclusión en cuanto a la estructura 6E-12-sub

Introducción La operación 121 consiste en estudiar la pirámide oeste de la Plaza Principal, estructura 6E-12 (montículo de 30.60 m norte-sur por 19.60 m este-oeste y 11.20 m de altura). El montículo consta en realidad de al menos dos estructuras superpuestas : • la estr. 6E-12 tardía es un edificio abovedado sobre un basamento piramidal alto • la estr. 6E-12-sub temprana, también un edificio abovedado sobre una plataforma baja, incluidos ambos adentro del relleno del basamento tardío. Los trabajos de las temporadas 1999 y 2000 llevaron principalmente sobre la estr. 12-sub y los 13

trabajos de la temporada 2001 sobre la estr. 6E-12. Las excavaciones programadas para la temporada 2002 daban de nuevo la prioridad a la estr. 6E-12-sub y consistían en la liberación de partes de su mitad sur todavía cubiertas y rellenadas por el relleno posterior de la estr. 6E12. También teníamos previsto sondear el interior del edificio y el exterior al pie de la plataforma del lado este. Sólo este último sondeo pudo ser realizado, ya que los trabajos de restauración prohibieron sondear el interior. En cuanto a la estructura 6E-12 tardía, al despejar 6E-12-sub fue posible encontrar la base del primer cuerpo de su basamento del lado sur, con la esquina sudeste del mismo y parte de su escalinata monumental del lado este. La única excavación realizada especialmente en 6E-12 fue el sondeo T4BC en la cumbre, adentro del edificio y debajo de su piso interior, para averiguar la morfología y la función de los dos muros de contención hallados en 2001 en el relleno de los dos cuerpos superiores del basamento. A continuación, presentaremos en primer lugar los datos que corresponden a la estructura 6E-12 tardía, antes de delinear los datos referentes a la estructura 6E-12-sub anterior.

Estructura 6E-12 Excavaciones en la base este y sur del basamento piramidal 6E-12 (Fig. 1) Unidades de excavación: trincheras T5 y T6 T6 es una trinchera de 4 m de ancho y de 11.50 m de largo, de eje este-oeste, paralela a T2 excavada en 2000, colocada al lado sur de ésta. En T6 hemos despejado la base de la pirámide 6E-12 en su lado este, es decir frente a la Plaza, incluyendo la escalinata monumental (parcialmente liberada en T2, en el 2000) y la base del primer cuerpo del basamento. Para seguir con éste hasta la esquina sudeste, y luego despejar el mismo cuerpo del lado sur, hemos continuado T5, trinchera que había sido abierta en 2001 sobre la esquina del basamento en su parte alta, entre el edificio 6E-12 y el techo de 6E-12-sub enterrado. En T5, despejamos la base del primer cuerpo (lado sur) hasta alcanzar T1, excavada en 1999. Lado este: escalinata La escalinata ha sido liberada en T6 sobre 1.40 m de ancho, hasta su esquina remetida con el primer cuerpo. La escalinata es saliente de 2.85 m en relación con el primer cuerpo y no presenta alfarda alguna: es parecida a la escalinata saliente de la pirámide 6E-6 (2.80 m, Informe 3: 50). La primera grada es más ancha que las demás (40 cm) y parece haber sido modificada con la adición de una hilera de piedras de gran tamaño (de 55 x 35 cm a 30 x 25 cm); La segunda grada tiene 22 cm de ancho y apenas más alta que la primera (piedras de 30 x 25 cm). De la tercera no quedan más que tres piedras en la orilla (60 x 30 cm) que dan una altura de 18 cm; no están mejor conservadas las gradas superiores (hasta posiblemente la sexta). Las piedras son de talla mediocre y parecen desgastadas; el ajuste es burdo e irregular. El muro lateral de la escalinata conserva dos a tres hileras para 30 cm de altura máxima, aunque en la esquina remetida, por ser amarrado con el muro del primer cuerpo, conserva siete hileras para 1 m de alto. Las piedras talladas tienen 55-60 cm por 18 cm. El mortero es amarillo (es decir de calidad superior). En la esquina remetida está conservado un fragmento de repello sobre la base conservada del primer cuerpo, en continuidad con el "piso 0" de la Plaza, es decir el piso más tardío corres14

pondiente a 6E-12 (a nivel del datum PPP de T2). Este piso 0 cubre un fragmento del piso 1-2 de la Plaza (que remonta a la estr. 6E-12-sub). Lado este: primer cuerpo La base del primer cuerpo de la pirámide 6E-12, lado este (hacia la Plaza), conserva seis hileras en la esquina remetida y sólo dos a tres hacia el sur hasta la esquina sudeste. Al inicio la mampostería es de buena calidad, con piedras talladas rectangulares (18 x 12 cm a 35 x 13 cm); algunas son casi cuadradas (25 x 20 x 17 cm). La construcción es similar a la fachada norte del basamento, (Informe 2: Foto 1.4.). Conserva un talud apenas marcado. En cuanto al segundo cuerpo, una acumulación de piedras señala grosso modo su presencia pero apenas tres piedras que parecen estar in situ, encima de la esquina remetida, podrían indicar la base exacta del cuerpo, aunque no hay estuco para confirmarlo. Esquina sudeste del basamento 6E-12 (Foto 1) La esquina sudeste del basamento fue liberada en T6 a 6.25 m de la escalinata. Sobre una altura de 44 cm, conserva dos piedras superpuestas, las cuales son esquineras redondeadas talladas en forma de cuarto de círculo (46 y 56 cm de diámetro), idénticas a las piedras esquineras redondeadas halladas en la esquina noreste de 6E-12 (Informe 3: Foto 4.1) y en la esquina sudoeste de la estructura 6E-13 (Informe 2: 118). Este detalle confirma la construcción contemporánea de 6E-12 y 6E-13. Otro detalle simétrico de la esquina noreste del basamento, a 60 cm al norte de la esquina sudeste es el muro del primer cuerpo que sobresale de 18 cm (15 cm en la esquina noreste). La construcción de la cara este del basamento 6E-12, frente a la Plaza, revela cierta atención para detalles, a diferencia del lado sur. El muro y la esquina conservan un ligero talud. Lado sur: primer cuerpo (Foto1 1) Del lado sur ahora, el muro de base del primer cuerpo no presenta saliente. Apenas conserva dos a cuatro hileras sobre 3 m de largo, y cinco hileras hacia el oeste, hasta alcanzar la parte del muro despejada en T1 (Informe 1: Foto 1.2), parcialmente liberada de nuevo durante esta temporada. Sus piedras no tienen forma cuadrada sino que son bloques rectangulares grandes en la hilera inferior (50 x 20 cm a 45 x 18 cm), con piedras más pequeñas encima (25 x 15 cm a 20 x 12 cm, hasta 12 x 5 cm). La altura conservada es de 60 a 80 cm. Dos pequeños sectores sólo presentan piedras grandes (35 x 18 cm), lo que demuestra una vez más la heterogeneidad de los materiales empleados en el basamento 6E-12. El muro no conserva talud y el repello de estuco no está conservado. El piso 1-2 de estuco de la Plaza está conservado por partes en la base del primer cuerpo, pero el piso 0 no lo es. El sondeo excavado en la esquina sudeste redondeada no ha hallado otra capa de estuco inferior (al igual que en S5, véase más abajo, estr. 6E-12-sub), tampoco huella de algún escondite de esquina. El piso 1-2 debe de seguir debajo del primer cuerpo ya que es contemporáneo de la estr. 6E-12-sub anterior (no lo hemos comprado en el sondeo de esquina). Al final de la temporada, lo que se conserva del primer cuerpo del basamento piramidal 6E-12 ha sido rellenado con piedras para su protección, en espera de su consolidación programada para la próxima temporada. Del lado este, debido a su pésimo estado de conservación que prohibía la consolidación y el acceso a la estr. 6E-12-sub en este sector, la base del segundo cuerpo y la parte superior de la escalinata (cuarta a sexta gradas) de 6E-12 fueron rebajadas, de manera a presentar la base de 6E-12 debidamente estabilizada y consolidada a nivel del piso de la Plaza; en cambio, los dos primeros cuerpos se presentarán consolidados

15

del lado norte del basamento, donde están mejor conservados.

Excavaciones adentro del relleno del basamento piramidal 6E-12 (Fig. 1, 2 y 3; Foto 2) Objetivo de las excavaciones en T4 BC En la cumbre del basamento, es decir en el interior del templo 6E-12, se había excavado en 2001 un sondeo T4 C colocado en el eje de la puerta adentro de la cámara (Informe 3:14). Adentro del relleno, el sondeo había revelado la existencia de dos muros de contención, muros norte y muro sur, orientados este-oeste, correspondientes a los muros entre los cuales está remetida la escalinata de acceso al templo (al este de T4 C) y a los dos muros observados en el saqueo superior (al oeste de T4 C). Entre los dos muros, en T4 C había un fragmento de piso de estuco en -106 cm debajo del datum de T3-T4, llamado "piso 106" y en el saqueo oeste observamos dos pisos, uno en -140 cm y otro en -265 cm. Además de la presencia de tantos elementos construidos adentro del relleno, no se entendía la razón de los desfases entre los muros norte y sur, que no presentan exactamente el mismo trazo en el saqueo y en T4 C (Informe 3: 16-18) . Para entender esta confusa situación, decidimos excavar un segundo sondeo al lado de T4 C, pero más profundo, hasta el nivel del piso en -265 cm (base del saqueo). T4 BC es un sondeo cuadrado de 2 por 2 m ubicado justo al este de T4 C, en medio del umbral de la puerta, al pie de la jamba sur de la puerta. El datum usado en 2001 (piso interior estucado en la esquina oeste de la misma jamba) sirvió otra vez de referencia. La sección C, excavada y rellenada en 2001, fue excavada superficialmente pero su relleno de piedras y lodo no fue quitado, de tal manera que la excavación se hizo en la sección B ante todo . Al terminar la excavación, al igual que T4 C en 2001 se rellenó el sondeo con piedras, arena y "lodo" de cal, de manera a evitar cualquier infiltración desde arriba hacia adentro del relleno de la pirámide. Estratificación en T4 BC Debajo del piso de estuco interior del templo, el relleno es duro y compacto, estéril, de arcilla beige con mortero de cal blanco y rosado, con piedras redondas de 20 cm de diámetro. También hallamos agrupadas cerca de la jamba, lado este, una docena de sillares de una sola cara tallada, con espiga: parecen haber sido abandonados en el relleno justo antes de la construcción del piso. La base de la jamba está en -36 cm debajo del piso. Entre - 30 cm y -50 cm debajo del piso, hallamos las piedras más altas del muro sur, un poco al norte de la jamba (30 cm). La piedra más alta del muro norte aparece a -78 cm debajo del piso. Los dos muros conforman las paredes norte y sur del sondeo, que no tiene entonces más de 120 cm de ancho. Las piedras talladas no provenían del muro sur, sino que más bien iban a ser colocadas para levantarlo hasta casi el nivel del piso, obra que nuca fue terminada. Entre los dos muros, sigue el relleno beige. No observamos piso alguno en -106 cm, tampoco en -140 cm, sino que vimos capas de estuco en el perfil oeste a -120/122 cm y también a -150 cm, diferencias de 10 a 14 cm que no son significativas para gruesos pisos de nivelación adentro del relleno. Un tercer muro de contención aparece a -149 cm en el perfil este, del lado de la escalinata, pero es de construcción burda. 1- El muro hallado a -50cm debajo de de la esquina Sureste del templo 6E 12 es el relleno del cuerpo superior, por los albaniles al final de la temporada pasada, no es mas que la cara exterior del muro del edificio

16

El "muro sur inferior", desfasado hacia el norte de 23 cm en relación con el muro sur superior, aparece a -146 cm. El muro norte se termina en -158 cm; sabemos por el saqueo que el muro norte inferior está remetido hacia el norte de 30 cm, pero, debido a la estrechez y a la profundidad de T4 BC, no lo hemos buscado. Entre -150 cm el fondo de T4 BC, el relleno beige es menos compacto. Terminamos la excavación sobre el piso de estuco hallado en -260 cm, que corresponde al piso 265 del saqueo oeste. Descripción e interpretación de los elementos hallados en T4 BC(Fig. 1, 2 y 3; Foto 2) Dejamos de lado el muro este: no es más que una contención rústica hecha del lado de la escalinata. En cambio, los muros norte y sur, aunque son contenciones no visibles adentro del relleno, presentan una mampostería de buena calidad: el muro sur tiene piedras casi cuadradas y rectangulares de buena talla y bien ajustadas (Fig. 2) y en el saqueo oeste, llevaba claras huellas de un repello de estuco; el muro norte es de bloques tallados de caliza rosada más suave pero hay que recordar que en el saqueo oeste, este mismo muro presentaba una excelente mampostería de sillares bien tallados, con paramento mirando hacia el sur (Informe 3: 17). Por lo tanto, existe un espacio de 92 cm de ancho entre muro sur y muro norte, bien construidos y posiblemente repellados de estuco, sobre casi 2.50 m de altura, adentro del relleno, ubicado en el eje de la puerta del templo. Cómo interpretar este espacio tan bien construido debajo del templo 6E-12? Debemos de descartar la hipótesis de alguna estructura intermedia construida entre 6E12-sub y 6E-12: ninguno de los elementos hallados sugiere la posibilidad de tal construcción y, además, todos pertenecen claramente de la estructura 6E-12. No es la posición del espacio que plantea problema, sino que su función. Lo más probable es que este espacio haya sido una cámara funeraria preparada y nunca terminada: explicaría la calidad de mampostería de los muros no visibles, que aún fueron repellados (al menos el muro sur). El desfase entre muros superiores e inferiores a -146/158 cm de profundidad se podría explicar por la necesidad de apoyar un techo de lajas para cubrir la cámara. Las dimensiones de la cámara hubieran sido de 0.92 m de ancho por casi 4 m de largo este-oeste y 2.60/2.65 cm de alto, es decir la altura de los dos cuerpos superiores del basamento; su piso de base es la nivelación -265, en la que fueron construidos los dos cuerpos (los demás "pisos" no son más que nivelaciones intermedias). Esta cámara corresponde estructuralmente al espacio en el que está remetida la escalinata de acceso al templo. Corresponde también al espacio entre la crestería del edificio 6E-12-sub y el piso del templo 6E-12 . Sin embargo, la cámara nunca fue terminada: el muro sur superior quedó incompleto, con las piedras talladas abandonadas en el relleno. Además, el desfase entre los dos muros (Fig. 3) es funcional para un techo de tumba sólo del lado sur: del lado norte, no lo era. En realidad, el desfase fue realizado, no tanto para la cámara funeraria, sino que para corregir una construcción mal coordinada de los dos elementos (cámara y escalinata remetida) entre los dos muros. Debido a esta falla (el desfase de los muros), la cámara nunca fue terminada, tampoco utilizada para enterrar algún gobernante; aunque era factible técnicamente terminarla y transformarla en verdadera tumba; en caso de excavación axial en el relleno, los dos muros sur

2- Al hallar la cresteria detras del muro Sur, los saqueadores abandonaron la excavacion de la camara funeraria para excavar el pozo vertical que se hundia desde el saqueo superior Oeste hasta la base de 6E 12-Sub, lado Norte

17

y norte garantizaban la estabilidad del templo. Quizás hubo razones más políticas que técnicas, en la historia de La Joyanca, para no enterrar ningún personaje debajo del templo 6E-12.

Conclusión en cuanto a la estructura 6E-12 (Fig. 4) Los resultados más importantes de la temporada 2002 llevan sobre los puntos siguientes: • una cámara funeraria había sido concebida y construida parcialmente entre las estructuras 6E-12-sub y 6E-12; no fue terminada debido a una falla técnica, tampoco utilizada; • aunque no queda más que algunas hileras de su base, la fachada este del basamento piramidal fue construida con cierto cuidado (esquinas redondeadas con saliente). Sin embargo, las excavaciones en T5 y T6 confirman el estado de erosión muy avanzado del basamento del lado este, y por lo tanto apoyan nuestra opción de consolidar los cuerpos en la fachada norte donde están mejor conservados. En las caras este y sur, sólo la base del primer cuerpo es conservada y podrá ser consolidada, a nivel del piso de la Plaza, delante del edificio anterior 6E-12-sub.

18

N 1er Cuerpo

2ndo Cuerpo

ESCALINATA

T3

T4 4BC

SAQUEO OESTE SUPERIOR

SAQUEO OESTE INFERIOR

O

ES S2

Esalinata E li t remetida

ES S1

T2 El. 579 Altar Datum PPP

S5

E

SAQUEO SUR

PLAZA PRINCIPAL

T6 2ndo Cuerpo

1er Cuerpo

Planta Estructura 6E-12 Sub

T1 0

5m

L A J O YA N C A Estructura 6E 12, Plaza Principal

Curba de nivel: cada metro

S

PLANTA GENERAL 2002, T. ST-DIZIER

Fig. 1.1 19

L A J O YA N C A Estructura 6E 12, Plaza Principal

CORTE N / S 2002, T. SAINT-DIZIER

0

ESTRUCTURA

5m

6E 12 NORTE

T4bc

Piso 140

Piso 106

Piso 265

SAQUEO SUR

Datum C

Datum C

SAQUEO OESTE Banca

2ndo Cuerpo

2ndo Cuerpo

Piso 1a 1b El 512

SAQUEO SUROESTE

1err Cuerpo

20

Fig. 1.2

1err Cuerpo

T1

L A J O YA N C A Estructura 6E 12, Plaza Principal

CORTE E / O 2002, T. SAINT-DIZIER

0

T4bc Escalinata remetida

Piso 106

Piso 140

SAQUEO OESTE SUPERIOR

Piso 265 Piso nivelación

Datum C

Datum C

T2 SAQUEO OESTE INFERIOR El 512

Datum PPP

SAQUEO CENTRAL

El. 579 Piso 3

PLAZA PRINCIPAL

Piso 4/5

ESTRUCTURA

6E 12

Piso 6

S5

21

Fig. 1.2

SUB

5m

22

Fig. 1.4: Plaza principal, estructura 6E 12, restituciones

L A J O YA N C A Estructura 6E 12, Plaza Principal

RESTITUCIÓN 2002, T. SAINT-DIZIER

23

Fig. 1.5

Foto 1.1: Estr. 6E 12, primer cuerpo de basamento y esquina suroeste

Foto 1.2: Estr. 6E 12, muros en T4bc, dentro del relleno de los cuerpos superiores 24

Foto 1.5: Estr. 6E 12-Sub, elemento 579 ubicado en el eje del edificio.

25

Estructura 6E-12-SUB Excavaciones en el interior de la estructura 6E-12-sub (Fig. 5) Histórico de las excavaciones Como previsto en 2001, los últimos espacios interiores todavía colmados por el relleno clásico de piedras sueltas realizado por los constructores de la pirámide 6E-12 posterior fueron liberados al inicio de la temporada 2001. Esta liberación fue posible gracias al que, en 2001, el techo de 6E-12-sub en su ángulo sudeste había sido descargado del relleno posterior y expuesto, de tal manera que el hecho de vaciar el interior ya no podía amenazar la estabilidad del edificio. Las partes liberadas representan el tercio sur de la cámara central (4 m2) y un poco más del tercio sur de la cámara este (2.25 m 2). A continuación, describiremos los datos nuevos aportados por esta operación. Asimetría de la planta del edificio El muro de separación entre cámaras este y central no tiene puerta en esta parte sur, mientras tiene vano de puerta en la parte norte. Desde la única puerta de entrada —en medio de la fachada este—, era necesario caminar hacia el norte para pasar a la cámara central y, de ahí, hacia el sur para pasar al cuarto sudoeste. En realidad, el edificio tiene cuatro cámaras y su planta no es simétrica, tampoco funcional del punto de vista de la circulación interior (véase el complejo AV de Uaxactun, Clásico temprano, edificios A, B y C, para plantas similares, aunque con sólo dos crujías anterior y posterior, Smith 1950: Fig. 64) La parte sur de la cámara central El segundo descubrimiento que hicimos al vaciar esta parte fue una pequeña ventana rectangular y horizontal hacia el exterior en el muro sur (80 cm de largo por 14 cm de alto). Tiene dos dinteles, exterior e interior, de piedras de 90 cm de largo, las dos quebradas. Se halla a 1.60 m encima del piso interior. Da algo de luz al interior, estando en la fachada sur, y también da ventilación; no permite ver del exterior hacia el interior. Los muros interiores son hechos de piedras burdamente talladas y el muro sur presenta varias fisuras profundas debajo de la ventana, debidas al hundimiento de la parte sur (véase más adelante). El repello de estuco está mal conservado y no hay graffiti conservados sobre ellos. Los caballetes de bóveda fueron arrancados en tiempo de la construcción de 6E-12, posiblemente para su recuperación; el techo no fue perforado. Sin embargo, el techo presenta una gran fisura de 2 m de largo, de dirección norte-sur, resultado del hundimiento del edificio en su parte sur (-20 cm en relación con la parte norte), provocado por el peso de la estructura 6E-12 posterior, y también posiblemente por unos defectos estructurales que remontaban a la construcción del edificio mismo 6E-12-sub (fisuras observadas en 1999 y 2001 en los muros este y sur de la cámara sudoeste, Informe1: 23, Informe 3: 19). Ultimo descubrimiento de importancia, el Elemento 574: se trata de una gran cantidad

26

de tiestos de ollas y otros recipientes no decorados, mezclados con cenizas y carbón (espesor máximo: 10 cm; superficie: 4 m2) hallados directamente sobre el piso de estuco de la cámara, frente a la puerta sur (FOTO 3). Este depósito es parecido al elemento 512 hallado debajo del piso, sobre el piso de construcción, no en la cámara central sino que en la cámara oeste (lotes 512, en 1999, y 565, en 2001). El elemento 574, por estar sobre el piso de ocupación, sería el vestigio de un ritual de terminación del edificio antes de sur rellenamiento; el elemento 512, por estar debajo del piso de ocupación, sería el testimonio más bien de un ritual de dedicación. En los dos casos, tenemos la prueba de que el piso del 6E-12-sub era un espacio sagrado. Los muros de la cámara central no llevan huella de humo. Recordemos que había un poco de copal a +30 cm encima del piso en los escombros de saqueo en la misma cámara central entre puertas norte y central (lote 528, en 2000 ). Banca y muro de división entre cámaras sudoeste y oeste Al poder observar detenidamente el muro de división, llegamos a la conclusión que no tuvo vano de puerta, lo que cancela la observación hecha en 1999 (Informe 1: 23). Para acceder a la pequeña cámara sudoeste, sólo existía la puerta sur de la cámara central que daba directamente a la cámara sudoeste, la cual no tenía acceso desde la cámara oeste. Como había sido observado en 2001, tanto el muro de división como la banca son posteriores a la construcción de 6E-12-sub: están apoyados sobre las dos capas de repello de estuco del muro oeste. La banca tiene 1.50 m de largo, 1 m de ancho y 0.50 m de altura, en la pequeña cámara sudoeste que tiene 2;50 m por 1.25 m, es decir que ocupa casi todo el espacio. La creación de este pequeño reducto en la esquina sudoeste del edificio, lejos de la puerta de entrada, representa una modificación funcional importante en el edificio. Un fragmento de hueso fue hallado clavado horizontalmente en la jamba sur de la puerta sur, en la mampostería, en el reducto sudoeste. La parte sur de la cámara este, o corredor de entrada Se trata del espacio interior mejor conservado, del piso hasta la bóveda, en buen estado. Una pequeña grada de 20 cm de alto existe del lado sur de la puerta de entrada, simétrica a la grada del lado norte, de tal manera que solo hay un pequeño espacio de 120 por 75 cm a nivel de la plataforma frente a la puerta y debajo de la figura de estuco modelado aplicada sobre el muro frente a la puerta de entrada; lo demás del piso interior del corredor está más alto. Los muros del corredor están construidos de pequeñas lajitas y piedras planas no talladas, de ajuste burdo, con repello de estuco de dos capas, la primera gruesa y la segunda más fina; pero casi no hay partes alisadas en la superficie, a pesar del buen estado de conservación de los muros, y más bien nunca existieron en esta parte oscura del estrecho corredor, lo cual es sin salida ya que no hay en su extremidad sur puerta que lleve a la cámara central. La bóveda queda también muy bien conservada, con sus piedras de caballete intactas; las tres últimas piedras (en el sur) son de una caliza dura muy bien tallada, escasa en la estructura. Al final de la temporada, las partes del interior de 6E-12-sub liberadas durante la temporada quedaron debidamente consolidadas (véase cap.7).

27

Excavaciones en el exterior de la estructura 6E-12-sub (Fig. 2 y 5; Foto 4) Para cumplir con el programa de la temporada, es decir " terminar el resane de las fachadas exteriores sur y este, y escalinata este, e integración de partes destruidas (por el "saqueo sur")" (Propuesta: 2002), era preciso liberar la mitad norte de la escalinata y la esquina sudeste de la plataforma 6E-12-sub y del edificio que soporta, todavía cubiertos con el relleno posterior de la pirámide 6E-12 posterior. Consolidar sólo un segmento de 2 m de ancho en la fachada sur (trinchera T1, 1999) y de 3 m de ancho en la fachada este (T2, 2000) no hubiera sido adecuado ya que tal intervención muy limitada podía desestabilizar el edificio. Por lo tanto, era necesario liberar la esquina sudeste, operación ya iniciada en 2001 en T5 desde arriba hasta el techo y el cornisamento de 6E-12-sub (Informe 3: 21): faltaba liberar la parte inferior. En cuanto a la pirámide posterior, su avanzado estado de erosión no justificaba que se conserve in situ su relleno, aunque fue encontrada la base de su primer cuerpo y de su escalinata saliente del lado este, elementos que serán consolidados al igual que 6E-12-sub. Finalmente, el programa previsto fue cumplido, con excepción de la mitad norte de la escalinata este de 6E-12-sub que no pudo ser liberada, debido a la falta de personal suficiente para llevar a cabo tal operación debido al enorme volumen por quitar (perfil norte de la trinchera T2 de hasta más de 6.50 m de altura). Se deberá de realizar durante la temporada de 2003, ya que conviene estudiar la parte norte desconocida de la escalinata —al norte del altar remetido en la plataforma debajo de la puerta de entrada de 6E-12-sub. Por otra parte, como lo hemos mencionado, era previsto sondear la Plaza al pie de la plataforma, precisamente debajo de este mismo altar. A continuación, describiremos los resultados del sondeo S5, antes de describir las fachadas de 6E-12-sub despejadas en T5 y T6 (el primer cuerpo y la escalinata des 6E-12 se han descrito en la parte anterior del presente capítulo). Al final de la temporada, el sondeo S5 fue rellenado. Los elementos de 6E-12-sub liberados durante la temporada fueron consolidados, incluyendo la cara este de la plataforma. El edificio quedó sin embargo protegido con un techo de láminas. Sondeo S5 en el piso de la Plaza al pie de la plataforma 6E-12-sub (Fig. 2, Foto 5) Este sondeo tenía tres objetivos: buscar un eventual depósito ritual de fundación al pie de la plataforma en su eje central, averiguar la relación estratigráfica entre la plataforma y los pisos 1-2 de la Plaza, y buscar una hipotética estructura anterior (6E-12/sub-2) debajo de la plataforma, ya que no era posible buscarla al sondear el interior del edificio (debido a los trabajos de restauración del interior, que no se podían interrumpir). Con tales metas, ubicamos el sondeo S5 —de 2 por 2 m de lado— en el eje central esteoeste de 6E-12-sub, que pasa en medio del altar y de la puerta, dejando sin embargo un espacio de seguridad al pie del alto perfil norte de T2, (S5 quedaba adentro de esta trinchera excavada en 2000 en el relleno de la 6E-12 tardía). S5 fue excavado justamente al pie de la primera grada de la plataforma 6E-12-sub para poder observar la estratificación relacionada. El datum PPP original de T2, todavía conservado en su orilla este, fue utilizado para el registro de esta excavación, la cual se inició a nivel del piso 1-2 de la Plaza. Cabe precisar que este piso de la Plaza ya fue sondeado en S1, S2, S3 y S4 durante la temporada 2000, sondeos ubicados al lado noreste de T2, es decir a escasos 6 m de S5. A diferencia de aquellos sondeos, S5 da la 3- Propuesta de trabajo presentada al IDAEH para la temporada 2002

28

estratificación de la Plaza directamente relacionada con 6E-12-sub. Estratificación de S5 -- piso 1-2 estucado de la Plaza de 5 cm de espesor, a –15-10 cm debajo del datum, muy deteriorado (razón por la cual no se puede distinguir el piso original 2 de su compostura posterior, piso 1); queda un poco más alto (+10/+15 cm) que el piso 1 hallado en S1-S4, bajando desde 6E-12-sub hacia el centro de la Plaza. -- Capa C2 (nivel 1 o N1, lote 577): piedrin del piso 2 sobre tierra negra orgánica con pocas piedritas, carbón, abundancia de tiestos y lascas de pedernal y un fragmento de mano; es el Elemento 577, equivalente a los elementos 512 y 574 hallados adentro del edificio 6E-12sub; la base de la plataforma 6E-12-sub es visible a –5-8 cm debajo del piso 1-2, lo que demuestra que es contemporánea del mismo piso, lo cual viene interrumpido por los bloques de base de la plataforma; éstos se apoyan sobre una capa de piedras medianas (20-30 cm de espesor) que cubre una capa de tierra arcillosa café, sostenida por el piso de nivelación. -- Piso de nivelación de la plataforma 6E-12-sub (N2, 578), a –65 cm debajo del datum, o sea una superficie negra mal conservada. --Elemento 579 (lote 579 en N3): a –52 cm debajo del piso 1-2 (-68 cm debajo del datum) aparece el fondo de una cazuela del Grupo Aguila Naranja colocada al revés sobre otra cazuela idéntica, borde sobre borde (40/42 cm de diámetro); contenían sólo minúsculos huesos animales en un sedimento no distinto de la matriz, es decir una arcilla café mediano con huellas blancas. Esta arcilla llena una fosa hecha en C2 que destruyó el piso de nivelación en la sección S5A: el elemento 579 se encuentra exactamente en el eje de 6E-12-sub, conformando un depósito axial hecho a 30 cm al este de la plataforma, en el eje del altar. Fue realizado en el momento en que se iba a construir el piso 2, al final de la construcción de 6E-12sub (queda en una fosa posterior a C2 y a la nivelación). -- Capa C3 (N3, 579): arcilla clara, café-gris a beige-amarillo, de 10 cm de espesor -- Piso 3 (base de N3): a –88/-92 cm debajo del datum, a la misma profundidad que el piso 3 de S1-S4, destruido en el lugar del elemento 579 (por la excavación de su fosa); superficie de estuco que sigue debajo de la plataforma 6E-12-sub y por lo tanto, anterior a ella. Tiene 1 a 5 cm de espesor, sin piedrin.. -- Capa C4 (N4, 580): relleno gris-café claro de 15 cm de espesor, compacto, con muy poca cerámica. -- Piso 4-5 (base de N4): capa de estuco o de mortero de cal de 8 a 10 cm de espesor, sin superficie plana, a – 110/115 cm debajo del datum, o sea la profundidad aproximada del piso 4 o del piso 5 de los sondeos S1, S2, S3 y S4 en le Plaza; la capa sigue debajo de la plataforma 6E-12-sub. -- piedrin (N5, 581): piedrin correspondiente al piso 4-5. -- Piso 6 (base de N5): superficie de estuco bien conservada, que sigue debajo de la plataforma 6E-12-sub, a –125-130 cm debajo del datum, al igual que el piso 6 en S1-S4. -- capa C5 (N6, 582): sedimento gris claro, suelto, fino y arenosos, con gravas (hallado también en S1) -- roca madre a –132/-155 cm debajo del datum, en pendiente bajando hacia el sudeste; al igual que en S1-S4, no hay paleosuelo sobre la roca. Conclusión en cuanto a S5 La estratificación en S5 es la misma que en S1-S4 de la Plaza, aunque la correlación no

29

parece ser exacta en cuanto a los pisos 4 y 5. La roca madre queda a la misma profundidad. La presencia de los pisos 3, 4-5 y 6 debajo de la plataforma 6E-12-sub comprueba que hubo varias fases de ocupación de la Plaza anteriores a ella y que, por lo tanto, no podemos descartar la existencia de una o varias estructuras "sub" debajo de ella, que S5 no ha alcanzado. Recordemos que encontramos tres pisos superpuestos debajo de la estructura 6E-12sub (saqueo central y sudoeste, Fig. 2)y una probable cantera de piedra caliza en S1 y S2, lo que sugiere que hubo efectivamente construcciones tempranas de piedras realizadas en las cercanías. Sin embargo, el resultado más interesante de S5 es mostrar que 6E-12-sub es contemporáneo del piso 1-2 de la Plaza y que, debajo de este piso y sobre el piso de nivelación, hay una capa C2 negra con tiestos, semejante al elemento 512 hallado en la misma posición estratigráfica pero en el interior del edificio. También hay un escondite axial (elemento 579) de dos cazuelas Aguila Naranja. La semejanza entre la capa C2 y el elemento 512 sugiere que, en los dos casos, se trata de un depósito de fundación realizado justo antes de la construcción de los pisos, tanto en el interior (cámara oeste) y exterior (al pie de la plataforma). Por lo tanto, vale codificar la capa C2 como el Elemento 577. Recordemos que el Elemento 574 hallado en la cámara central (véase más arriba) también es el resultado de un ritual, pero a diferencia de los elementos 512 y 577, fue realizado sobre el piso de ocupación (interior): por lo tanto, se trata de un depósito ritual de terminación, hecho poco antes del relleno final del edificio. En resumen (Fig. 6 y 7): • Probables depósitos rituales de dedicación o fundación -- Elemento 512: hallado en la cámara oeste, debajo del piso de ocupación sobre el piso de nivelación, aparentemente a lo largo de la cámara oeste (lote 512 en 1999 extremo norte; lote 565 en 2001 extremo sur); carbón, cenizas, tiestos, pedernal; piso de nivelación quemado. -- Elemento 577: hallado en 2002 al exterior de 6E-12-sub, al pie de la plataforma, debajo del piso 1-2 de la Plaza y sobre el piso de nivelación ennegrecido; carbón, cenizas, tiestos, mano. • Probable depósito ritual de terminación -- Elemento 574: hallado en 2002 sobre el piso de ocupación de la cámara central, en el sudeste; carbón, cenizas, tiestos, copal. Un análisis preliminar de la cerámica de los tres depósitos indica que no manifiestan cambio alguno, lo que confirmaría que 6E-12-sub fue ocupado durante poco tiempo. También fue dedicatorio el escondite axial de los dos recipientes Aguila Naranjo (elemento 579) hallado debajo del piso 1-2 de la Plaza. La cerámica y la morfología del depósito son típicos del Clásico temprano. Sin embargo, las fechas radiocarbono conseguidas en 2001 y la cerámica de los tres depósitos indican una fecha de construcción de inicios de Abril 1, es decir entre 600 y 700. El elemento 579 obliga a fechar la construcción de 6E-12-sub más bien de 600-650 a más tardar (inicios de Abril 1). Plataforma 6E-12-sub: liberación del lado este (Fig. 8) Esta operación se ha realizado por medio de la trinchera frontal T6 (4 x 11.50 m) paralela a T2. Quitando el relleno de la pirámide posterior después de haber observado el pésimo 4-

Joy-512, elemento 512, 1230 (+/-60) BP, GIFFA 100620, 671 (778) 950 AD, 2 sigma Joy-556, cresteria, 1330(+/-70)BP. GIFFA 100622, 603 (674) 875 AD,2 sigma

30

estado de conservación de su segundo cuerpo (véase arriba), se ha liberado la cara este de la plataforma hasta su esquina sudeste. El muro un talud apenas marcado; es hecho de sillares tallados de forma casi cuadrada, mal ajustados pero en mayor parte escondidos por el repello de estuco bien conservado (dos capas). La primera grada de la escalinata , que conforma un primer cuerpo en la base del muro de plataforma, no alcanza la esquina sudeste sino que termina a 110 cm al sur de la escalinata remetida (y 2.80 m al norte de la esquina) ahorrando de esta manera algunos de sus grandes bloques tallados (de norte a sur: 73 cm, 127 cm, 105 cm y 107 cm de largo, más uno que cierra el extremo sur, de 25 cm de espesor); el ajuste de estos bloques apenas es visible y la grada parece monolítica (las primeras gradas megalíticas son típicas del Clásico temprano en el sur de Campeche).

Superestructura 6E-12-sub: la superficie horizontal del techo y el cornisamento (Fig. 8 y 9, Foto 4). La parte horizontal del techo tiene dos capas de estuco de 15 cm de espesor total. El cornisamento del lado sur había sido despejado en 2001 (trinchera T5) y, como ya descrito, presenta tres partes, la posterior (oeste), la central y la anterior (este; Informe 3: 22). Lo que no habíamos despejado era el talud de la parte anterior, debajo de la doble moldura superior en fajas salientes; esta parte anterior (talud rematado por moldura doble) es idéntica al cornisamento de la fachada este. Sólo cabe observar la calidad de la mampostería, con ajuste esmerado y piedras de aristas agudas cuidadosamente escogidas y colocadas, especialmente en la esquina del talud. Del lado este, el cornisamento ha sido despejado sobre una longitud de 180 cm, entre T2 y la esquina sudeste del edificio; presenta el mismo talud rematado con la moldura doble superior. Altura del talud: 65 cm; altura de la moldura doble: 42 a 45 cm; altura total del cornisamento: 106 a 111 cm; altura aproximada del cornisamento en las secciones central y posterior: 120 cm. El relleno del cornisamento del lado sur contiene, entre otras piedras sin labrar, tres piedras de una sola cara tallada, una de ellas con una cruz burdamente pintada de rojo. Como dicho anteriormente, las secciones posterior y central del cornisamento son más altas que la sección anterior, y por lo tanto conforman un plano vertical visible encima del techo horizontal (Fig. 8, arriba del cornisamento). Este plano, de 68 cm de alto, presenta dos hileras de sillares superpuestos tallados de manera a conformar la moldura doble de dos fajas salientes típica del cornisamento.

Superestructura 6E-12-sub: fachadas sur y este (Fig. 8 y 9, Foto 6) No ha sido posible despejar toda la fachada sur, debido a las fisuras que hallamos en el techo y en el muro de la cámara central (véase arriba), además de otras fisuras más pequeñas observadas en los muros de la cámara sudoeste. Para evitar de desestabilizar la fachada sur, la liberamos sólo sobre 1.20 m de altura debajo de la cornisa y dejamos el relleno de la pirámide tardía apoyando la parte inferior de la fachada (sobre 75 cm de altura) y la plataforma. Aun así queda visible en medio de la fachada la pequeña ventana rectangular hallada en la cámara central (véase arriba, 80 x 14 cm); se halla a 20 cm debajo de la cornisa y, al igual que

31

al interior, tenía un dintel de 90 cm de longitud, hallado roto. La mampostería de la fachada es de sillares casi cuadrados o rectangulares (25 x 20 cm a 40 x 20) con espiga muy corta (15 cm). El ajuste y la talla son de excelente calidad pero muchas piedras presentan fisuras. En cuanto a la fachada este, se pudo liberar enteramente hasta la plataforma, en T6 y T5 desde la parte liberada en T2 hasta la esquina sudeste. La mampostería es de piedritas planas sin tallar (o lajitas), al igual que la fachada liberada en T2 (Informe 2: 24). Curiosamente, desde la esquina hasta 80 cm abajo y 150 cm arriba, la mampostería es diferente: es de sillares casi cuadrados o rectangulares con espiga muy corta, muy bien ajustados, semejantes a los de la fachada sur. El repello de estuco está relativamente bien conservado, con dos capas muy delgadas, la inferior pintada de rojo, con restos de pintura azul-verde en faja horizontal en la base del muro (Informe 2: 24). Conclusión en cuanto a la estructura 6E-12-sub (Fig. 5 a 10) La plataforma tiene 12 m por 10.60 m y 1.50 m de altura La superestructura tiene 9.20 m por 6.75 m, y 7 m de altura (con la crestería). Los muros tienen 65 cm de espesor salvo los muros central y oeste, 95 cm. La cámara este (o corredor de entrada) tiene 7.50 m por 0.70 m, la cámara central 7.50 m por 1.75 m, la cámara oeste 4.40 m por 1.25 m y la cámara sudoeste 2.50 por 1.25 m. La puerta de entrada tiene casi 2 m de ancho, lo mismo que las puertas entre cámara central y cámara oeste, salvo la central que tiene 2.30 m de ancho, y la puerta noreste (entre corredor y cámara central) que tiene 70 cm de ancho. De manera general, los sillares de fachada presentan una talla de aristas agudas de buena calidad y presentan poco desgaste, aparte de la fisuras provocadas por la presión. Esto, aunado al buen estado de conservación de los repellos de estuco —que hasta conservan pintura roja y azul-verde—, sugiere que la estructura fue expuesta a la intemperie durante poco tiempo antes de ser rellenada y entera en el basamento 6E-12. También lo confirmaría el análisis comparativo de la cerámica de los depósitos rituales de dedicación y de terminación (elementos 512, 574 y 577) que no muestran cambio. Quizás el tiempo de ocupación no haya rebasado una o dos generaciones, es decir 25 a 60 años. En fin, podemos pensar que las fisuras observadas en la parte sur, de las cuales varias fueron compuestas burdamente durante la ocupación, amenazaban la estabilidad del edificio a tal punto que fue abandonado y sellado para construir el nuevo edificio 6E-12. El nuevo basamento fue edificado de manera que su eje central se encuentre sobre el muro norte de 6E-12-sub, para que su peso máximo no recaiga sobre la parte central y sur del edificio, sino que sobre su parte norte (Fig. 3). En cuanto a la función del edificio, la falta de simetría en la planta y su carácter complejo no permiten clasificarlo en la categoría del "templo maya clásico". La presencia de una banca en la pequeña cámara de la esquina sudoeste y la pequeña ventana en el muro sur de la cámara central tampoco son rasgos típicos de un templo clásico. Sin embargo, la función era ritual, lo que indican claramente el altar empotrado en el lado este de la plataforma debajo de la puerta de entrada y la figura solar de estuco colocada al interior, frente a la misma puerta y al altar, en situación de guardián del interior. Posiblemente 6E-12-sub fuera un templo "tradicional" al inicio de su ocupación, pero con la adición de la división interior sudoeste y de la banca, su función cambió. Podemos identificar tres reglas de organización del interior del edificio (después de modificada):

32

1) protección del interior por medio del muro entre primera y segunda crujía, que sólo tiene apertura, muy estrecha, hacia el interior en su extremo norte, lejos de la entrada; 2) amplitud relativa del espacio en la cámara central, con un poco de luz y con circulación por dos puertas anchas hacia la cámara oeste; 3) limitación del espacio y poca luz en la pequeña cámara sudoeste, ocupada por la banca, que no da lugar más que a una sola persona sentada. Por lo tanto, podemos deducir lo siguiente a) las actividades realizadas en el interior eran secretas y/o esotéricas b) las cámaras central y oeste, por tener espacio, luz y aire, parecen adecuadas para la conservación y la manipulación de objetos preciosos, hipótesis confirmada por la abundancia de hoyos pequeños en las paredes para ganchos y estantes de madera; c) el reducto sudoeste permitía a una persona "retraerse del mundo" hasta el fondo más alejado de la entrada, subiendo hasta la banca y quedando en ésta en la casi oscuridad; al revés, de la cámara sudoeste hasta la puerta que da al exterior, el individuo "retraído" caminaba de sur a norte y de norte a sur (por la puerta noreste) hacia el este y podía salir en la gloria del sol saliente, en un recorrido simbólico. La estructura no podía ser accesible a muchas personas, y sin embargo los graffiti hechos sobre los muros durante la ocupación sugieren que más de una persona entraba en ella. Los temas de estos graffiti son religiosos, lo que confirma el carácter sagrado del espacio interior, que fue dedicado (debajo de los pisos) y terminado (sobre el piso) por medio de rituales implicando fuego, material cerámico, un poco de lítica y copal. Al conocer finalmente la estructura 6E-12-sub entera, después de cuatro temporadas de trabajo de excavación, de registro y de consolidación (Fig. 5 a 10), podemos observar que, por un lado, era construida de manera poca hábil (técnicas de las bóvedas y de los dinteles, posición de la crestería, muros no amarrados, fisuras en la parte sur, diferentes mamposterías en la fachada este…) y por el otro, su estado de conservación era bueno en el momento de su abandono ya que su tiempo de utilización fue probablemente corto (25 a 60 años). Es posible que 6E-12-sub haya sido uno de los primeros edificios enteramente mamposteados construidos en La Joyanca. La fecha de construcción que indican los análisis radiocarbono y cerámico (incluyendo la morfología del escondite axial de fundación) se colocaría entre 600 y 650 al inicio del Clásico tardío (Abril 1). Por lo tanto, de ser correctas nuestras conclusiones, 600 marcaría el inicio de la arquitectura compleja de sillares de revestimiento y bóvedas (Abril 1) . Ninguna de las operaciones realizadas en los palacios del Grupo Guacamaya o de otros grandes grupos residenciales ha revelado bóvedas mamposteadas anteriores a Abril 1 — lo que no significa que no existan. Sin embargo, nuestros datos indican más bien que la arquitectura monumental del Clásico Temprano (La Flor) era caracterizada por plataformas con muros interiores de piedras grandes burdamente talladas, colocadas en un relleno de tierra, repellado con gruesas capas de estuco, a veces decoradas con estuco modelado (estr. 6E-1-sub). Vestigios de este tipo han sido hallados en varios puntos de la Plaza Principal y de los Grupos Guacamaya y Cojolita. Tales plataformas soportaban construcciones de materiales perecederos (estr. 6E-13/sub-1). Es en esta clase de arquitectura muy parcialmente

5- Cabe senalar, sin embargo, que tres sillares de revestimiento han sido hallados dentro del relleno del cornisamiento, del lado sur, durante el trabajo de anastilosis del mismo

33

O' SAQUEO SUROESTE

N'

S' Banca El.512 El.574

SAQUEO CENTRAL F.E.M Escombros de cornisamiento

Altar

PLAZA PRINCIPAL

E'

PR PLA INC ZA IPA L L A J O YA N C A Estr. 6E 12-Sub, Plaza Principal 0

1

2

PLANTA Y AXONOMETRIA

3m

2002, T. SAINT-DIZIER

Fig. 1.6 34

L A J O YA N C A Estr. 6E 12-Sub, Plaza Principal

CORTE E / O 2002, T. SAINT-DIZIER

0

1

2

CRESTERIA 3m

ESTE

Pasador

Datum C

Datum C

Figura de Estuco Modelado Piso 1a Piso 1b

El. 574

El.1

CAMARA ESTE

CAMARA CENTRAL

PLAZA PRINCIPAL

35

Fig. 1.7

Piso 2

CAMARA OESTE

L A J O YA N C A Estructura 6E 12, Plaza Principal

CORTE N/S 2002, T. SAINT-DIZIER

0

1

2

NORTE

Datum C

Datum C

Banca Piso 1a

Piso 1b Piso 2

CAMARA SUROESTE

CAMARA OESTE

36

Fig. 1.8

El. 512

3m

L A J O YA N C A Estr. 6E 12-Sub, Plaza Principal

FACHADA ESTE 2002, T. SAINT-DIZIER

0

1

2

NORTE

Datum C

Datum C

Figura de Estuco Modelado Altar

Nivel Plaza principal

37

Fig. 1.9

3m

L A J O YA N C A Estr. 6E 12-Sub, Plaza Principal

FACHADA SUR 2002, T. SAINT-DIZIER

CRESTERIA 0

1

2

3m

SAQUEO SUR ESTE

VENTANA

Datum C

Datum C

TI

Nivel Plaza principal

38

Fig.1.10

39

Fig.1.11

40

Foto 1.3: Estr. 6E12-Sub, interior de la camara central, con el elemento 574.

Foto 1.6: Estr. 6E12-Sub, fachada Sur, parte central con la ventana.

41

Foto 1.4: Estr. 6E12-Sub, fachadas Este y Sur durante la consolidacion

CAPITULO 2 PLAZA PRINCIPAL ESTRUCTURA 6E-6

Excavaciones y descripción Operación 122 Erick M. PONCIANO ALVARADO

- Introducción 1 - Excavaciones en Estructura 6E-6 2 - Excavaciones en Estructura 6E-5 3 - Sondeo estratigráfico en el patio de Grupo 6E-6 4 - Resumen de Investigaciones - Perspectivas

Introducción y objetivos Durante la temporada de campo de 2002 se continuó con la operación 122, que se dedicó al estudio del grupo de la estructura 6E-6, de la historia constructiva de la plataforma y de los edificios que sostiene en su parte posterior, es decir, las estructuras 6E-5 y 6E-4 en la parte este de la Plaza Principal (Fig. 3.1). Las investigaciones involucran dos áreas de la estructura piramidal 6E-6. Una en la fachada oeste, sobre la parte baja de la escalinata, que da hacia la Plaza Principal y la otra fue en la vertiente norte. Para ello se liberó de escombros el paramento noroeste del primer cuerpo para localizar la esquina noroeste y en la parte norte para localizar el paramento del primer cuerpo sobre ese lado. Se investigó afuera de la estructura 6E-5 un sector al oeste para completar el registro de un depósito de materiales culturales. Finalmente, se habilitó un sondeo en el centro del

42

patio para conocer su estratigrafía (Fig. 3.2). El objetivo de dichas investigaciones fue el de conocer más sobre la morfología arquitectónica de la estructura 6E-6 en la parte frontal y norte, especialmente del primer cuerpo, así como conocer la secuencia constructiva de la plataforma y recuperar una muestra estratificada de su material cultural.

1. Excavaciones en Estructura 6E-6: fachada oeste La estructura 6E-6 ya ha sido descrita anteriormente (Informe 3 Cap. 2). Se trata de un montículo piramidal de 10.20 m de alto, 26.10 m de largo y 17.40 m de ancho. Es uno de los edificios piramidales que se encuentran en la Plaza Principal. Metodología y desarrollo de excavaciones La metodología empleada para la investigación de las estructuras en el Grupo 6E-6 fue una continuación a la establecida en las temporadas de campo 2000 y 2001, para la excavación de 6E-5 y de 6E-6. La extensión de la retícula que abarcará las áreas a excavar durante ésta temporada permitió ubicar precisamente los hallazgos y formas arquitectónicas y asociarlos a los rasgos ya identificados anteriormente. La excavación estuvo dirigida a resolver básicamente tres aspectos puntuales entre otros. El primero a conocer la estratigrafía de la plataforma de sostén del Grupo 6E-6 para determinar el grado de modificación humana. El segundo a determinar precisamente el punto de la esquina noroeste del paramento del primer cuerpo de 6E-6 y asociarlo al paramento para tener específicamente sus dimensiones. El tercero fue el de determinar la extensión del depósito enfrente de la escalinata de 6E-6. La orientación de la retícula es de 15º NE similar al eje que muestran las estructuras del grupo. La operación 122 utilizó literales para identificar las secciones investigadas en los edificios relacionados con los diferentes elementos arquitectónicos (Fig. 3.3). Excavaciones en la parte oeste de Estructura 6E-6 Excavación de T7 (Sección B y C) La sección B (Fig. 3.4) se encuentra perpendicular a T7A (excavada en 2001), en la parte oeste. Se habilitó esta trinchera para continuar exponiendo el paramento noroeste del primer cuerpo de la estructura. Mide 2 x 6 m con eje este-oeste. Aunque se suponía que el paramento del segundo cuerpo estaría perpetuado por el crecimiento de un árbol, se extendió hacia el este para encontrar alguna evidencia. El datum fue colocado en la intersección media de la trinchera. Estratificación -- Capa 1 (Nivel 1) desde superficie hasta – 27 cm. Humus, suelo oscuro, suelto, poroso con abundantes raíces y piedras amorfas de derrumbe. Sin material cultural. -- Capa 2 (Nivel 2) Lote 1200, desde – 27 cm hasta 1.30 m. Colapso, suelo café amarillento (2.5 YR 7-2) compacto, arenoso, mezclado con piedras amorfas y piedras talladas provenientes del paramento tanto del primer cuerpo como del segundo. Suelo homogéneo y se extiende desde donde aparece el paramento hacia el frente y no así en la parte superior de 43

éste, ya que se encuentra la pendiente del montículo. Se encontraron varios fragmentos de cántaros entre el colapso cerca del piso de plaza. -- Capa 3 (Nivel 3) desde – 1.30 m hasta 1.45 m debajo del datum. Suelo arenoso-limoso amarillento (2.5 YR 7/4 amarillento pálido) compacto y homogéneo. Se alcanzó el piso de plaza y se encontró el paramento asociado con el mencionado piso en buenas condiciones de conservación, aunque lastimado y rajado por la caída de piedras de derrumbe. Sin material cultural. La sección C (Fig. 3.5) se habilitó de manera perpendicular a T7B. Mide 2 x 6 m con eje norte-sur. El propósito fue localizar la continuación del paramento noroeste del primer cuerpo ya identificado en T7B y encontrar, de ser posible, la esquina noroeste. La esquina fue finalmente localizada exactamente 6 m al norte de la escalinata. El datum utilizado es el mismo que el de T7B, o sea, la esquina suroeste. Estratificación -- Capa 1 (Nivel 1) desde superficie hasta – 32 cm. Humus, suelo oscuro, suelto, poroso con abundantes raíces y piedras amorfas de derrumbe. Sin material cultural. -- Capa 2 (Nivel 2) desde -32 cm hasta 1.3 m. Colapso, suelo café amarillento (2.5 YR 7-2) compacto, arenoso, mezclado con piedras amorfas y piedras talladas provenientes del paramento, tanto del primer cuerpo como del segundo. Suelo homogéneo y se extiende desde donde aparece el paramento hacia el frente y no así en la parte superior de éste, ya que se encuentra la pendiente del montículo. -- Capa 3 (Nivel 3) desde – 1.30 hasta 1.45 m. Suelo arenoso-limoso amarillento (2.5 YR 7/4 amarillento pálido) compacto y homogéneo. Se alcanzó también el piso de plaza y se encontró el paramento asociado con el mencionado piso en buenas condiciones de conservación, aunque lastimado y rajado por la caída de piedras de derrumbe. Sin material cultural. 5.30 m al norte de la escalinata se encontró un muro de piedra compuesto de dos hileras de piedra bien tallada, como sillar sin espiga, en posición de canto perpendicular al paramento y paralelo a la escalinata. Estas hileras de piedra parecen ser la parte sur de otra escalinata de acceso desde el nivel de la Plaza Principal hacia la plataforma que sostiene las estructuras 6E-5 y 6E-4, atrás de 6E-6. Esta escalinata habrá tenido unos 4 o 5 escalones y un ancho de casi 4 m. Esta escalinata fue construida sobre el paramento del primer cuerpo de 6E-6, ya que dicho paramento continúa atrás de la misma. Excavación en T8 (Sección B) Se habilitó una extensión de la T8A (excavada en 2001) para continuar exponiendo el depósito del material encontrado enfrente de la escalinata de 6E-6. T8B midió 2 x 8 m con eje norte-sur. El datum fue colocado en la esquina sureste de la trinchera (Fig. 3.6) Estratificación Inicialmente fue necesario remover una capa de suelo mezclado (lote 1188) de arena, piedras y tierra, que fue extraída por los saqueadores cuando hicieron el saqueo 1 en la parte oeste del edificio. Esta capa tuvo un grosor de 47 cm.

44

-- Capa 1 (Nivel 1) Lote 1192 desde superficie hasta – 30 cm. Humus, suelo oscuro, suelto, poroso con abundantes raíces. Sin material cultural. -- Capa 2 (Nivel 2) Lote 1193 desde – 30 cm hasta 50 cm. Colapso, suelo café oscuro (7.5 YR 3/2) arcilloso mezclado con piedras amorfas y piedras talladas. -- Capa 3 (Nivel 3) Lote 1195 desde – 50 cm hasta 75 cm. Suelo café oscuro con incrustaciones de piedrín (7.5 YR 3/2) compacto y homogéneo. Se alcanzó también el piso de plaza y se encontró la continuación del depósito asociado con el frente de la escalinata del edificio. Regular cantidad de material cultural que incluye cerámica, concha y fragmentos de estuco modelado. Excavación en la vertiente norte de 6E-6 Trinchera T9 (Sección A) Se localiza en la parte norte central de la estructura. Es una continuación de la investigación iniciada en la temporada 2001. Mide 2 x 6 m con eje norte-sur. El propósito fue el de localizar el punto preciso del paramento del primer cuerpo en el lado norte. El datum se localiza en la esquina suroeste, es decir, en la parte superior de la vertiente. Estratificación -- Capa 1 (Nivel 1) estéril, desde superficie hasta – 20 cm. Suelo oscuro, poroso, humus (5 YR 3/2), mezclado con raíces y piedras de derrumbe. -- Capa 2 (Nivel 2) Lote 1194, desde – 20 cm hasta 1.20 m. Colapso, suelo de color amarillento claro arenoso (10 YR 7/3), mezclado con piedrín, piedras talladas, algunas amorfas y otras con talle pero fragmentadas. -- Capa 3 (Nivel 3) Lote 1197, desde –1.20 m hasta 2.80 m. Colapso, suelo café grisáceo (10 YR 4/3) compacto, arenoso, mezclado con piedras amorfas y piedras talladas. El límite de éste lote fue el hallazgo de un piso de estuco en la parte norte de la trinchera, la cual fue extendida hacia el sur en busca de un muro o paramento, pero no fue hallado claramente; lo cual parece indicar que el paramento estuvo muy deteriorado y las piedras de fachada colapsaron y se mezclaron con el colapso mismo. Abundante material cerámico.

2. Excavaciones en la Estructura 6E-5 Retícula 45 Es una excavación que se realizó en el exterior al lado oeste de la estructura 6E-5 para complementar el registro de un depósito denso encontrado en la temporada 2001. Tomando en cuenta que en los cuadros 18 y 22 se encontró abundante material cerámico cerca del piso exterior de la estructura. Mide 2 x 6 m con eje norte-sur. El datum fue colocado en la parte sureste de la retícula. Estratificación Capa 1 (Nivel 1) Lote 1184 Humus. Desde superficie hasta – 12 cm. Suelo oscuro de textura fina, homogéneo, suelto, poroso y con abundantes raíces. Material cultural abundante, principalmente utilitaria en forma de cántaros, cuencos y platos. Capa 2 (Nivel 2) Lote 1185 Colapso. Desde – 12 cm hasta – 29 cm. Suelo café oscuro 45

con abundantes incrustaciones de piedra caliza y piedras calizas blancas amorfas y quebradas. Suelo compacto y uniforme de textura mediana-gruesa. Regular cantidad de material cultural.

3. Sondeo estratigráfico en el patio de Grupo 6E-6 El sondeo midió 2 x 2 m en el centro del patio que se ubica entre las estructuras 6E-5, 6E-4 y la parte posterior de 6E-6. Este sondeo se localiza enfrente del cuadro 23 que contuvo el Entierro 10 (excavado en 2000). El datum está en la esquina noroeste (Fig. 3.8). Estratigrafía -- Capa 1 (Nivel 1) Lote 1186 desde superficie hasta – 8 cm. Suelo compuesto de arcilla oscura, poroso, suelto y con algunas raíces. -- Capa 2 (Nivel 2 y 3) Estéril. Desde – 8 cm hasta – 14 cm. Suelo café oscuro compuesto de piedrín, mezclado con raíces, uniforme y cubre todo el sondeo. Seguramente se trata del piso de patio pero ya muy deteriorado y mezclado. -- Capa 3 (Nivel 4) Lote 1187 desde – 14 cm hasta 60 cm. Relleno de construcción compuesto de suelo arcilloso limoso (2.5 YR 2/3) mezclado con piedrín, piedras amorfas y algunas talladas. Suelo homogéneo y de textura mediana. Cerámica, pedernal y obsidiana. -- Capa 4 (Nivel 5) Lote 1189 desde – 60 cm hasta 90 cm. Suelo relleno de construcción, oscuro, café grisáceo, arcilloso, arenoso, mezclado con piedrín y piedras amorfas. Se encontró un probable muro de contención o “cajuela” que contuvo el relleno de construcción de piedras, tierra y arena. Escaso material cerámico. Adyacente al muro de retención, se encontró el denominado Elemento 2 (ver hoja de descripción) que presentó un fragmento de hueso y un diente, ambos humanos, sin más restos asociados. Estos aparecieron asociados con varios bloques de piedra alineados con eje norte-sur. -- Capa 5 (Nivel 6) Lote 1190 desde – 90 cm hasta 1.20 m. Suelo arenoso color grisáceo oscuro con abundantes piedras grandes amorfas con incrustaciones de piedrín calizo blanco. Material cultural cerámico. -- Capa 6 (Nivel 7) Lote 1193 desde – 1.20 m hasta 1.90 m. Suelo compuesto de relleno de construcción arenoso color café amarillento (10 YR 7/2) de textura mediana con presencia de piedras grandes calizas blancas. El suelo es compacto y uniforme, sin dejar espacios vacíos entre las piedras. Material cerámico, obsidiana, concha y pedernal. -- Capa 7 (Nivel 8) Estéril. Desde – 1.90 m hasta 2.25 m. Suelo arenoso grisáceo compacto de textura gruesa mezclado con piedras calizas grandes amorfas. El límite es un piso localizado en el lado este (Piso 1), con un alineamiento de piedras grandes talladas y una cista rústica adyacente hacia el suroeste formada de piedras en posición de canto. Esta es la sepultura 24, la cual contuvo el esqueleto bastante completo de un infante en posición decúbito dorsal, con los brazos y piernas flexionadas. El eje de la cista es noroeste-sureste, con el cráneo hacia el sureste. La cista no tenía tapaderas formales, sino solamente piedras amorfas encima, por lo que muchos de los huesos estaban muy fragmentados. El piso de la cista estaba formado por varias piedras grandes planas, mientras la altura de la cista fue de 20 cms. (Fig. 3.9). No se encontró material cultural asociado a la sepultura. -- Capa 8 (Nivel 9) Lote 1196 desde – 2.25 m hasta 2.85 m. Abajo del Piso 1 de estuco se encontró un suelo relleno de construcción arenoso color gris oscuro (2.5 YR 4/2) de textura 46

mediana, compacto, con abundantes piedras grandes amorfas calizas de color blanco. El suelo es compacto y sin espacios vacíos en el relleno. El piso es de estuco con un grosor de casi 20 cms, bien construido. El piso puede representar una etapa en la construcción del basamento del grupo. Abajo del piso el porcentaje de tierra es mayor que el de piedra, por lo que parece que se trata de un relleno sólido con mezcla entre las piedras. El límite de ésta capa es otro piso de estuco bien conservado (Piso 2). El material cultural fue encontrado en el relleno debajo del Piso 1 y encima del Piso 2, dicho material fue relativamente abundante, con cerámica, pedernal y, al parecer, fragmentos de huesos humanos. -- Capa 9 (Nivel 10) Lote 1198 desde – 2.85 m hasta 3.45 m. El Piso 2 tuvo un grosor de 14 cm, muy uniforme y bien construido. Como material de compactación se encontró un suelo de relleno de construcción formado por piedras amorfas medianas y pequeñas, con poca tierra o arena entre las piedras y evidentemente sin mezcla. Las piedras ahora son de color amarillento y ocre, muy duras. El material es suelto y con abundantes espacios vacíos entre las piedras. El límite de esta capa es otro piso de estuco (Piso 3). El material cultural apareció entre el relleno abajo del Piso 2 y encima del Piso 3. el Piso 3 estaba desprovisto de material cultural. -- Capa 10 (Nivel 11) Lote 1198 desde – 3.45 m hasta 3.90 m. El Piso 3 tuvo un grosor de 8 cm. El piso de estuco estaba bien preservado, la parte superior, o sea, los 4 cm superiores, estaba de color blanco y la parte inferior de color amarillento, aunque ambos tuvieron una textura muy fina y homogénea. Se observa que la parte superior representa una capa de estuco muy fino y bastante grueso. Abajo del Piso 3 se encontró un relleno de construcción formado principalmente de bloques grandes de piedra caliza de color amarillento y ocre. Estas enormes piedras casi no presentan tierra o arena entre ellas, lo cual indica que no tuvieron mezcla que las uniera. Es notorio el porcentaje mayor de piedra que de tierra, lo cual es diferente a lo observado en las primeras capas del sondeo. El límite de esta capa es otro piso (Piso 4). El material cultural se encontró en el relleno abajo del Piso 3 y sobre el Piso 4, entre el cual se presentan fragmentos de cerámica, obsidiana y pedernal. -- Capa 11 (Nivel 12) Lote 1901 desde – 3.90 m hasta 4.50 m. El Piso 4 tuvo un grosor de 9 cm, formado de estuco y arena, compacto, de textura mediana, muy uniforme y bien preservado. Abajo del Piso 4 se encontraron enormes bloques amorfos de piedra caliza amarillenta y ocre, dispuestos en un relleno suelto sin tierra y sin mezcla. Estos bloques son los más grandes encontrados en el sondeo (65x35x45 cm) y otros bloques más pequeños, por tal razón, se registran los mayores espacios vacíos en el relleno, el cual es flojo. El material que apareció fue debajo del piso y encima de una nivelación arenosa poco compacta, pero observable en la excavación estratigráfica mente. Técnicamente se ha denominado a la nivelación como Piso 5, aunque no sea estucado como el resto. El material cultural incluye cerámica y pedernal. -- Capa 12 (Nivel 13) Lote 1902 desde – 4.50 m hasta 4.90 m. El piso es de un color amarillento, de formación arenosa, poco compacto pero uniforme. Tuvo un grosor de 18 cm. Debajo de este piso se encontró un suelo oscuro, casi negro arcilloso, compacto y muy uniforme (10 YR 3/1) sin incrustaciones de piedra caliza. Este suelo puede representar un horizonte enterrado, ya que está directamente encima de la roca madre. El material cultural apareció entre el suelo oscuro y debajo del Piso 5. aparecieron varios fragmentos de cerámica y pedernal. El límite de ésta capa es una superficie blanquecina dura que se extiende por todo el sondeo, la cual es irregular y con inclinación hacia el sureste. -- Capa 13 (Nivel 14) Estéril, desde – 4.90 m hasta 5.50 m. La superficie blanquecina

47

dura se trata de la roca madre o suelo natural. El suelo es compacto, homogéneo y de color amarillento crema (10 YR 7/2). La superficie del suelo es irregular y con inclinación hacia el sureste. La excavación profundizó hasta 50 cm dentro de la roca madre y no localizó más materiales culturales.

4. Resumen de Investigaciones Las investigaciones del Grupo 6E-6 durante la temporada 2002 han permitido completar la información recuperada desde la temporada 2000. Los trabajos realizados en la vertiente oeste de la Estructura 6E-6, permitió encontrar el resto de los materiales culturales que conformaron el depósito descubierto sobre el piso de plaza enfrente de la escalinata de acceso al templo de la superestructura. El área de la extensión de éste depósito fue de al menos 3 x 2.5 m, encontrándose exactamente al centro de la escalinata. Esto indica que el depósito, a pesar de haber sido perturbado por el saqueo 1, mostró su evidente patrón de concentración en el centro de la escalinata. Durante el proceso de remoción de la capa de saqueo, colocada por los ladrones sobre la superficie encima de la capa de humus, todavía fue posible encontrar fragmentos de cerámica y fragmentos de estuco modelado. Esto indica que fueron removidos de la parte de enfrente de la escalinata y lanzados hacia fuera, es decir, hacia la plaza; lo cual confirma la suposición presentada anteriormente (Informe 3, Capítulo 2), que éstos fragmentos de estuco modelado formaron parte de una figura de dicho material, que posiblemente estuvo adosada a la parte central baja de la escalinata. En una de las piedras del primer escalón de la sección central norte de la escalinata, todavía es posible observar, in situ, estuco modelado que probablemente formó parte de la figura. Algunos de los fragmentos encontrados fueron dibujados (Fig. 3.10), pero desafortunadamente son muy pequeños para reconstruir alguna forma identificada. De igual manera, se logró exponer la continuación, hacia el norte, del paramento del primer cuerpo de la Estructura 6E-6. A partir del hallazgo de la parte norte de la escalinata en la temporada 2001, se tornaba interesante conocer las dimensiones del primer cuerpo, que al mismo tiempo permitió conocer el estado de conservación. El paramento mostró buenas condiciones de conservación en la parte que estuvo cubierta por el relleno de la escalinata, es decir, en el centro del primer cuerpo. Lamentablemente, hacia los lados, el paramento mostró más deterioro, con menos y menos hileras de piedra aún en su lugar, hasta el punto que en la esquina noroeste, únicamente se encontraron dos hileras de piedra. Las piedras de la esquina fueron bloques de piedra caliza bien tallados, con talud en ambos lados de la misma. El tamaño de la piedra de esquina (30x25x30 cm) es común a otros edificios. Al norte de la escalinata de la Estructura 6E-6, 5.30 m, se encontró el costado sur de la otra escalinata. Al parecer ésta escalinata sirvió para ascender desde la Plaza Principal hacia el basamento de sostén del Grupo 6E-6, en la parte posterior de ésta, y fue construida adosada al paramento del primer cuerpo. Está construida con bloques de piedra caliza bien tallados y puestos en posición de canto, como sillares de revestimiento sin espiga. Tiene un largo promedio de 5 m y un ancho de al menos 4 m, con una altura de 70 cm. La esquina del primer cuerpo está cubierta por el relleno de la escalinata, donde, la piedra de esquina se encuentra a 70 cm de profundidad dentro del relleno. Esto indica que el largo del primer cuerpo en la parte norte del edificio fue de 6 m de largo. Entonces, se puede argumentar sobre el largo preciso del primer cuerpo, tomando en cuenta la simetría de la construc-

48

ción maya en sus edificaciones. El largo de la fachada oeste del edificio 6E-6 fue de 21 m (9 m de ancho de la escalinata, más 6 m de largo del paramento norte y otros 6 m de largo del paramento sur). La excavación en la parte oeste de 6E-5 dió buenos resultados debido a que se logró ratificar la existencia de un depósito de material. El material encontrado cubría un área de 2.1 m_, auque no estaba depositado directamente sobre el nivel del piso, este se encontraba entre el colapso. Es interesante mencionar el hecho de que esta parte de la estructura 6E-5 es la que se conecta con la escalinata de acceso que viene desde el nivel de la Plaza Principal, ubicada más hacia el sur del grupo. Esta escalinata tuvo un ancho de 4 m, precisamente en el espacio dejado por la parte oeste de la estructura 6E-5 y la parte posterior de 6E-6. Esta concentración de material en esta área indica que hubo actividad de ocupación doméstica en el exterior. Aun hace falta por analizar el material pero no se descarta el hecho de que trate de un basurero. Entre los fragmentos de cerámica recuperados se encuentran cántaros, cuencos, platos y vasos. Varios aspectos relativos a la Estructura 6E-5 y su secuencia constructiva pueden mencionarse. La Estructura 6E-5 está construida sobre un basamento cubierto de estuco que se extiende 2.5 m hacia el frente, 1.90 m hacia el oeste, 1.10 m hacia el sur y 1.30 m hacia el este. Es decir, el basamento no se encontró en el sondeo 1, aún cuando era bien construido. El piso del basamento fue muy fino, con 4 o 5 cm de estuco y el resto de piedrín (8 a 10 cm) encima de otro piso, 42 cm más abajo, el cual era más rústico y con un grueso de 14 a 16 cm. Sobre el piso del basamento se construyó una plataforma que consiste de bloques de piedra caliza bien tallados en posición de soga, que sirven de nivel de plataforma y del piso del interior de los cuartos. Su altura es de un bloque de piedra, es decir, 25 cm y sobresalen de los muros por cerca de 8 cm a los lados. Seguidamente se habrían construido los muros exteriores del edificio, con un ancho promedio de 70 cm, utilizando para ello, piedra tallada en la fachada y piedra rústica en el relleno. Posteriormente se habrían construido dos muros de división interior de piedras rústicamente talladas en lajas, en posición de soga. Luego, se habrían construido los cabezales de las tres bancas, una en cada cuarto, con piedras talladas en posición de canto. Posteriormente, se habrían colocado los rellenos en las bancas para levantarlas y llevarlas hasta un máximo de 70 cm en el cuarto oeste. El repello del interior de los cuartos fue de 10 cm de grosor, mientras en el exterior de los muros fue de sólo 0.5 a 1 cm. Finalmente se habría colocado el piso en los cuartos y en las bancas, así como el adosamiento de una banca en el exterior, al lado noreste. La secuencia constructiva lograda en el Sondeo 1 en el centro del patio de 6E-6 fue bastante clara y simple (Fig. 3.8). Cinco pisos sucesivos bien conservados e identificados fueron detectados. Esto se complementa con la información que ya se tenía sobre la Estructura 6E-5 y su propia estratigrafía. El piso debajo de la superficie actual estaba muy deteriorado y solamente se encontraron restos de la base de compactación representada por una delgada capa de piedrín, también es posible indicar que estuvo solamente formado por piedrín con un suelo grisáceo oscuro, mezclado con piedras y tierra. Este piso está bastante deteriorado y no hay evidencia de haber sido estucado. Aunque esto puede deberse al hecho de que fue la última versión del basamento y no habría más material encima que lo protegiera, sufriendo los efectos del intemperismo y el crecimiento de árboles encima. Sin embargo, los restantes pisos inferiores estuvieron bien conservados. Los pisos fueron hechos de estuco fino de buena calidad y grosor variable (10 a 15 cm). Fue notoria la diferencia de la composición del relleno constructivo en el sondeo. En las capas

49

superiores fue mayor el porcentaje de tierra y mezcla, mientras que en las capas inferiores predomina el uso de piedra amorfa de mediano gran tamaño. Abajo del último piso encontrado (Piso 5) se encontró un suelo oscuro que parece representar un paleo suelo u “horizonte enterrado”. Debajo de este rasgo se encuentra la roca madre. Estos pisos seguramente representan diferentes momentos de ocupación, más que etapas constructivas. El hecho de que la altura de la plataforma sea de 5 m coincide con el nivel que se había identificado para el nivel de plaza atrás de 6E-5. En el fondo del Sondeo 1 se encontró a casi 5 m de profundidad un suelo negro arcilloso, de unos 35 cm de espesor, lo que indica que puede tratarse de un paleo suelo u horizonte enterrado. Prácticamente, desde éste suelo comienza el proceso de alzamiento de la superficie y uso de tierra, piedra y arena como material constructivo. Esto indica que antes de la construcción del basamento, el terreno original atrás de 6E-6 seguía el contorno actual. Entonces, cada nivel o piso, representa un momento de construcción diferente. Análisis preliminar de los materiales cerámicos, indican que hay material del periodo Preclásico debajo de la superficie, lo que indica que de una larga tradición de levantamiento y agrandamiento de basamento en esta parte de la Plaza Principal. Aunque es una suposición, se puede argumentar que cada piso estaría asociado a construcciones sobre el basamento. Fue encontrada una sepultura (Sepultura 24) dentro del relleno constructivo, la cual estuvo colocada en una cista formada de piedras en posición de canto. La cista estuvo limitada con un alineamiento de piedras talladas en la parte este, que a su vez estaban asentadas sobre un piso (Piso 1). El entierro propiamente, estaba a 16 cm más abajo del piso 1, en la parte suroeste del sondeo, dentro de una cista. La matriz de suelo es arenoso grisáceo, suelto con mezcla, de suelo arcilloso oscuro. No tenía cubierta formal y el esqueleto sufrió la caída de varias piedras sobre el cráneo, por lo que estaba bastante fragmentado. El entierro no tenía ofrenda. Parece tratarse de un infante en posición decúbito dorsal con los brazos y piernas flexionadas. La conservación de los huesos en general es buena, ya que se encontraron huesos delgados como las costillas y sensibles vértebras aún en buena condición. Ahora el Sondeo 1, de la operación 122 plantea un problema, ya que no se encuentra una clara separación entre el relleno constructivo del Preclásico y del material Clásico Tardío. Parece que existe una secuencia ocupacional continua según la estratigrafía. El caso de la plataforma de la Estructura 6E-6 puede ser similar al de otras en el sitio, como la Plataforma Sur y la Plataforma del Grupo Tortuga.

Perspectivas Antes de asegurar que se ha completado la investigación del Grupo 6E-6, es necesario sondear la Estructura 6E-3, ubicada al norte de 6E-6, de por si interesante por su posición como puesto de control de acceso a la plataforma, ya que estaba ligada a la escalinata asociada con la esquina noroeste de 6E-6. Un aspecto a resolver, es la supuesta contemporaneidad que existe con las restantes estructuras del grupo. La forma y posición en el grupo es intrigante, ya que tiene forma piramidal de no más de 3 m de altura. L

50

T9a Piso

PLANTA Plataforma 1er Cuerpo

1er Cuerpo

Datum

NORTE

Capa2

L A J O YA N C A

Capa1

Estrucctura 6E 6, Plaza Principal TRINCHERA T9A 2002, E.PONCIANO / M.RANGEL

Piso

0

1

2

3m

PERFIL OESTE T9a

Fig. 2.1 Roca Quemada Carbòn

SAQUEO 1

Incensario

Piso

Piso

Estuco Arenilla

Arenilla

L A J O YA N C A Estructura 6E 6, Plaza Principal

0

1

2

3m

PLANTA T8b 2002, E. PONCIANO / M. RANGEL

Fig. 2.2 51

-2.2m

SEPULTURA 24 -2.3m

S1 Piso -1,95m

-1,70m

PERFIL NORTE

PERFIL ESTE

PLANTA

Cap pa 1 Cap pa 2 Cap pa 3

Cap pa 4 Piso 1 Cap pa 5

Cap pa 6 Piso 2 Cap pa 7 Piso 3

Capa 10 Cap pa 8

Piso 4 Cap pa 9 Piso 5 Cap pa 10

L A J O YA N C A Estructura 6E 6, Plaza Principal

0

1

2

3m

SONDEO 1 2002, E. PONCIANO / M. RANGEL

Fig. 2.3 52

Fig. 2.4: Restitucion del grupo de estructuras asociadas a la estructura 6E 6.

53

CAPITULO 3 PLAZA PRINCIPAL ESTRUCTURAS 6E-13 y 6E-1 Excavaciones y descripción Operación 123 Marie Charlotte ARNAULD y Ernesto ARREDONDO

La Estructura 6E-13 -

Las plataformas 6E-13/sub-1 y 6E-13/sub-2 La Plaza al pie de la estr. 6E-13: estratificación en T12 D La superestructura 6E-13: datos complementarios Conclusión: interpretaciones acerca de las funciones de 6E-13

La Estructura 6E-1 - Introducción - Excavaciones en la Estructura 6E-1 - Conclusiones

En la Plaza Principal, además de las dos pirámides-templos 6E-6 y 6E-12, existen dos montículos importantes, 6E-13 del lado oeste, y 6E-1, del lado norte de esta última. Las estructuras son vecinas y la esquina noreste de 6E-13 queda a escasos metros de la esquina suroeste de 6E-1. No hay ningún indicio visible en superficie de relación arquitectónica alguna entre las dos plataformas y esta se debe de buscar en la estratificación

La Estructura 6E-13 La estr. 6E-13 ocupa el lado oeste de la Plaza Principal. Fue construida al norte de la pirámide-templo 6E-12, en la misma fase de construcción, que marca el apogeo del centro monumental de La Joyanca, al inicio o durante la fase clásica tardía correspondiente al complejo cerámico Abril 2. La estr. 6E-13 es la más grande de la Plaza y de La Joyanca. Tomando en cuenta el resultado de las excavaciones de las temporadas pasadas, el basamento 6E-13 tendría 65 m de longitud, y 25 m de anchura incluyendo su escalinata este. El montículo tiene una altura de 8 m sobre la Plaza Oeste, es decir en su parte posterior y de 6 m sobre la Plaza

54

Principal. Su orientación es de 17-18° al este del norte. La cima del montículo mide 51.50 m de longitud. Las excavaciones programadas para la temporada 2002 eran: "terminar de liberar la superestructura 6E-13 y sondearla de nuevo para estudiar la plataforma 6E-13-sub; sondear la Plaza en la base de la escalinata" (Propuesta 2002: 19-20). Las trincheras T18 y T19 se han abierto para liberar los cuartos 6 y 2 del edificio. El sondeo SKN que corresponde a la sección KN de la trinchera T12 frontal excavada en 2001 y la trinchera T12 PR se han excavado para despejar la estr. 6E-13-sub y, debajo de ésta, se logró estudiar otra estructura anterior, 6E-13/sub-2. En fin, un sondeo en T12 D ha permitido estudiar la estratificación de la Plaza al pie de la escalinata monumental de 6E-13. La operación 123 dedicada entre otros a 6E-13 y a las plataformas anteriores se inició el 10 de marzo y se concluyó el 12 de abril. Todas las excavaciones fueron rellenadas. A continuación, describiremos en primer lugar las estructuras sub-1 y sub-2 y la estratificación asociada en las unidades SKN y T12 PR, en segundo lugar la estratificación de la Plaza en T12 D, para luego presentar los últimos trabajos realizados en el edificio 6E-13 posterior que cubre las dos plataformas. Intentaremos proponer una interpretación funcional de dicho edificio, que sin duda corresponde al mayor espacio construído en La Joyanca para actividades cívicas y políticas. Las plataformas 6E-13/sub-1 y 6E-13/sub-2 (Fig. 1 y 2; Foto 1) Una sola plataforma enterrada debajo del relleno de 6E-13 había sido descubierta en 2001 en la trinchera frontal T12 excavada en el eje del cuarto central por medio del sondeo STV excavado en las secciones T y V de T12, es decir arriba de la plataforma 6E-13 delante de la puerta central del edificio (en el exterior). Su revestimiento de estuco, con huellas de pintura roja, había sido hallado a –300 cm debajo del piso de estuco superior de la plataforma 6E-13. El interés de esta estructura enterrada es que parecía ser la única construcción fechada del Clásico temprano (cerámica asociada La Flor 2) que se haya podido alcanzar en el sitio. Durante esta temporada, hemos optado por despejar parte de esta misma plataforma a menor profundidad, al colocar el sondeo SKN y la trinchera T12 PR, no en la cumbre de la plataforma como STV, sino que a media pendiente en la escalinata de 6E-13. Las unidades SKN y T12 PR corresponden a las secciones KN y PR de la trinchera T12 frontal excavada en 2001 desde la Plaza hasta la puerta central del edificio. El sondeo tiene 2 por 2 m, y la trinchera 5 m de largo (secciones N, P y R) por un metro de ancho; las dos unidades reabiertas están orientadas como 6E-13. Estratificación de SKN y T12 PR (Fig. 2) La estratificación es la misma en STV (2001), SKN y PR (2002), aunque SKN y PR (2002) alcanzaron capas más profundas: capa C11 en STV; capa C16 en SKN y PR. El datum de profundidades es el mismo, es decir el piso superior estucado de la plataforma delantera de 6E-13 (a 1.50 m al este del muro delantero, datum "R" de T12). La estratificación comprende (de arriba hacia abajo): • Pisos 1 y 2 de la plataforma delantera 6E-13, o "piso superior" (datum R) e "inferior", conservados en las secciones V y T, en pendiente bajando hacia el este, no conservado en R; más abajo en dirección a la Plaza, vestigios de la escalinata, o escasas piedras talladas de las gradas quinta y octava; el resto fue destruído por la caída de varios arboles grandes, lo que per-

55

mitía excavar estas secciones de T12 sin riesgo de destruir la escalinata; • Relleno C5d (nivel 1, sin lote), suelto, inestable, de color amarillo, con piedrin y piedras hasta de 20 cm de diámetro; Aparecía en la pared este del sondeo STV (2001); es el relleno de la escalinata, mientras que el relleno de la superestructura es diferente (pared oeste de STV, Informe 3: 66) • piso de estuco "42", o piso de construcción de la parte media de la escalinata (quinta grada), que existe sólo en SKN y T12 N a –42 cm debajo del datum L, o –242 cm debajo del piso superior (véase descripción más adelante) • Muro en T12 N (nivel 2, 776), a 10 cm debajo del piso 42, burdamente construido, con dos hileras en altura de piedras grandes; Contiene el relleno amarillo C5d debajo de la quinta grada; se dejó in situ, de tal manera que la sección N de T12 se ha dejado sin excavar entre T12 PR y SKN • relleno C7 (N2, sin lote), firme y estable, de color blanco-beige, con piedras redondas de 3035 cm de diámetro, en matriz arcillosa con mortero de cal, estéril; C7 existe en STV (2001); al revés, C6 de STV no existe en T12 PR excepto en el perfil oeste; • rellenos C8 y C9 (N3, N4, N5 en T12 PR y SKN, también N6 en SKN, lotes 777 a 783, 786), a partir de –270 cm debajo del piso superior, sedimento orgánico, gris-negro oscuro, arcilloso, con pocas piedras redondas medianas y pequeñas, en el que se ven estratos de un sedimento más claro, C9 (un estrato alcanza un máximo de 40 cm de espesor encima de la estr. 6E13/sub-1); material cerámico y lítico abundante; • capa C10 (N4, lote 787), revestimiento de estuco de la estr. 6E-13/sub-1, también llamado piso 3, a –304 cm debajo del piso 1 (hallado en STV en 2001), de 2-3 cm de espesor sobre piedrin de 10 cm de espesor, hallado solamente en la sección R oeste sobre 60 cm de longitud; más hacia el este, sigue hacia abajo formando las tres gradas de una escalinata, bastante dañadas, con estuco de 8-10 cm de espesor (Foto 1); • el piso 4 (N6 en T12 P, lote 784), a –388/390 cm debajo del piso superior (datum R) en la sección P en la base de la escalinata de 6E-13/sub-1, o sea piso exterior de la plataforma y también piso de construcción ya que sigue debajo de la escalinata; lo cubre el relleno C8 cuya parte inferior sobre el piso es muy pegajosa; el piso 4 consiste en manchas blancas grandes, muy delgadas, con tiestos planos y carbón disperso; • el relleno C11 (N4 y N5, lotes: 787, 789, T12 R), excavado adentro de 6E-13/sub-1 de un metro de espesor, arcilloso, más claro que C8, con gravas y piedritas < 15 cm, con material cerámico; • la capa C12 (N6 y N7 en T12 P, lotes: 784 y 785), o relleno arcilloso negro, algo pegajoso, debajo del piso 4 en la base de 6E-13/sub-1, con carbón disperso, de 60-65 cm de espesor; cubre la estr. 6E-13/sub-2; • capa C13 (N6, lote 790), es decir el relleno de la estr. 6E-13/sub-2 excavada en T12 R debajo de 6E-13/sub-1 sobre 30 cm de espesor, de color café medio, sin piedras; de 6E-13/sub-2 aparece un muro de piedras talladas blancas en talud, vestigio de una plataforma cuyo revestimiento de estuco muy desgastado sólo se ve en el perfil oeste de T12 R en el límite entre C12 y C13, a –415 cm debajo del piso superior, a la altura de la cumbre del muro blanco; • el piso 5 (N7, T12 PR, lote 795), o piso exterior de la plataforma 6E-13/sub-2, también su piso de construcción ya que sigue debajo del muro blanco, de misma morfología que el piso 4 pero mejor conservado en la base del muro (10 cm de espesor de estuco blanco con piedrin), a –445/450 cm debajo del piso superior; • la capa C14 (N7, SKN, lote 791), o relleno de color café medio, arcilloso, con piedras y gra-

56

vas, cubierto con una capa densa de piedras medianas de 30 cm de espesor; C14 y la capa de piedras interrumpen la capa C12 negra que contiene en SKN oeste un muro que conserva una sola hilera de piedras a –420 cm debajo del piso superior; a esta profundidad y por la presencia de C12 este muro puede ser asociado a la estr. 6E-13/sub-1; C14 es posterior al muro y por lo tanto es la primera capa de relleno extendido para la estr. 6E-13, la más tardía; • piso 430 (base de N7, lote 791), o más bien vestigio de un piso de estuco asociado con el muro hallado en –420 cm, por lo tanto probable piso exterior de 6E-13/sub-1, pero también piso de construcción de 6E-13 que queda exactamente a la misma profundidad que su piso exterior a nivel de la Plaza (véase sondeo en T12 D más adelante), de acuerdo con una técnica de construcción habitual durante el Clásico; • capa C15a (N8, SKN, lote 792), debajo del piso 430 y por lo tanto probablemente anterior o contemporáneo de 6E-13/sub-1, relleno de color café mediano, más claro que C14, poco arcilloso, suelto, sin piedras, con gravas blancas, con algunas huellas negras y rojas; • capa C15b (N9 en SKN, lote 796, N7 en T12 P, lote 795), relleno de color café medio, arcilloso y algo pegajoso, con gravas blancas, sin piedras, poco diferente de C15a; contemporáneo de lo anterior a 6E-13/sub-2; • piso 6 (N10, lote 797), único piso que hemos hallado tanto en T12 PR como en SKN, aún en el sondeo T12 D (véase adelante), es decir sobre 14 m de longitud oeste-este, a la misma profundidad -480 cm debajo del piso inferior; es una delgada capa de gravas, es decir un vestigio de piedrin; • capa C16 (N10, lote 797), sedimento arcilloso café oscuro, compacto, con huellas rojas, negras y blancas, que cubre la roca madre y sostiene el piso 6; parece semejante al paleosuelo hallado a –450 cm debajo del mismo piso superior en el sondeo hecho en T2 secciones MNOP en 2000 (Informe 2: 117). La roca madre fue alcanzada a –305-315 cm debajo del datum L en SKN, al igual que en T12 D (véase más adelante); en T12 PR, hemos dejado de excavar en –500 cm debajo del datum R o piso superior, por falto de espacio en el fondo de esta excavación tan profunda. La roca madre es plana en el sector de T12. Resumen de la estratificación y descripción de estructuras y otros elementos 1) Elementos contemporáneos de la estructura 6E-13 Tardía Pisos 1 y 2 de la plataforma delante de la superestructura, escalinata, piso 42, muro en T12N, capas de relleno C5d, C6, C7, C8, C9 y C14. Los vestigios de la escalinata consisten en algunas pocas piedras talladas de las quinta y octava gradas (las demás fueron destruidas por árboles), en el piso 42, capa de estuco con piedrin de 4 a 20 cm de espesor, que corresponde al piso de construcción (un metro de longitud), que sostiene el relleno de las sexta y séptima gradas, y también al piso del descanso entre quinta y cuarta gradas; de la escalinata también se observan en el relleno C5d unos paquetes de mortero blanco que soportaban las piedras de las gradas sexta, séptima y octava. 2) Elementos contemporáneos de la estructura 6E-13/sub-1 C10 o piso 3 de la plataforma 6E-13/sub-1, piso 4 a –388/390 cm, capas de relleno C11, C12, C15a; muros en C11, muro en C12 en SKN asociado con el piso 430 o piso exterior. La plataforma 6E-13/sub-1 estaba cubierta de la capa C10 de estuco, pintada de rojo. Del lado este, su escalinata tiene tres gradas (Foto 1); la contra huella promedia es de 20 cm y el ancho de 25 a 55 cm; son irregulares debido a la erosión. La altura total de la plataforma

57

es de 85 cm. Sin embargo, es probable que la línea de piedras de una sola hilera hallado en SKN en la capa C12 sea el vestigio de una grada inferior de la misma plataforma (tres piedras blancas, una sola tallada, 10 cm de altura); de ser así, 6E-13/sub-1 tendría 126 cm de altura, siendo el piso 430 su piso exterior. El relleno de la plataforma contiene varias líneas de piedra que sostienen las gradas, de hasta cuatro hileras en altura; son piedras no talladas pero quizás desbastadas, de dimensiones medianas (< 55 x 33 x 25 cm). La orientación de estas "gradas" de piedra es norte sur, al igual que el muro de SKN, pero parece un poco diferente de la de 6E13. 3) Elementos contemporáneos de la plataforma 6E-13/sub-2 Repello de estuco muy destruido en –415 cm de profundidad, "muro blanco" de dos hileras en talud, piso 5 exterior, capas de relleno C13 y C15b. El muro en talud presenta piedras blancas bien talladas en dos hiladas altas en total de 37 cm; lo ancho es de 50 cm en la base y solo de 20 encima, debido al fuerte talud del lado este. La orientación norte-sur parece ser la misma que la de la estr. 6E-13/sub-1. 4) Elementos anteriores a 6E-13/sub-2 Piso 6 y relleno C16 sobre roca madre (véase arriba, estratificación). Conclusión sobre las plataformas 6E-13/sub-1 y 6E-13/sub-2 tempranas Debajo del gran edificio 6E-13 existen dos plataformas anteriores enterradas, de misma orientación norte-sur aproximada. Estas plataformas consisten en un relleno de tierra armado con alineamientos de piedras blancas, cubierto con un grueso repello de estuco en continuidad con el piso exterior; al menos la plataforma 6E-13/sub-1 estaba pintada de rojo y sostenía una superestructura de bajareque (huellas encontradas sobre el repello en STV, en 2001, Informe 3: 66). Salvo la grada más baja de 6E-13/sub-1 (en SKN), las dos plataformas parecen no haber sido desarmadas para la construcción de 6E-13, la cual más bien aprovechó su altura o sea aproximadamente 2 m sobre la roca madre; 6E-13 tiene tres metros adicionales de relleno sobre 6E-13/sub-1. Las dos plataformas tempranas presentan líneas de piedras talladas o desbastadas de caliza blanca. En el sondeo STV de 2001, se había encontrado piedras alineadas en –435/450 cm de profundidad, es decir a nivel del muro blanco de 6E-13/sub-2 (Informe 3: 67); es posible que estas líneas correspondan también a 6E-13/sub-2, más bien que a una sepultura al lado de la Sep. 18 excavada en el relleno de 6E-13/sub-1. No hay ningún indicio de la función de las plataformas 6E-13/sub-1 y 6E-13/sub-2 y de sus superestructuras. La más tardía parece haber sido construida para contener la Sep. 18, ya que ésta no es intrusiva. Cabe observar que la Sep. 18 queda en el eje central de 6E-13, lo que indica que los constructores de este importante edificio conocían la existencia de ella. Es posible que 6E-13/sub-1 y 6E-13/sub-2 sean contemporáneas de la estructura 6E-1-sub vecina decorada con estuco modelado y pintado en forma de un gran motivo pop. Finalmente, es importante observar que líneas de piedras blancas burdamente talladas fueron encontradas debajo de espesas capas de relleno en la Plaza Principal y en dos de las plataformas que la rodean (lados sur y este, sondeos S3 y S26, operación 114, sondeo S1, operación 122). Este tipo de construcción de plataformas estucadas parece remontar al Clásico temprano y al Preclásico tardío. Fueron cubiertas por estructuras posteriores durante el Clásico tardío. La Plaza al pie de la estr. 6E-13: estratificación en T12 D (Fig. 2)

58

El sondeo realizado en la sección D de T12 que volvimos a abrir en 2002, intentaba averiguar la presencia de un depósito axial en el pie de la escalinata de 6E-13, y también permitía estudiar la estratificación de la Plaza debajo del piso exterior de 6E-13, para conectarla con la estratificación de SKN y T12 PR que acabamos de describir, y también de dos sondeos excavados en la vecindad: S3 (operación 114, 1999, Informe 1: 87-88) y T20A (operación 123 al pie de la estr. 6E-1, véase adelante). T12 D es un sondeo de 1.50 por 1.50 m, de misma orientación que SKN y T12 PR, abierto en la sección D de T12 excavada en 2001 hasta el nivel del piso de estuco de la Plaza (piso exterior n°1, Informe 3: 67). El datum es el mismo que el de T12 en 2001, datum C a-200 cm debajo del datum L de SKN y –400 cm debajo del datum R de T12 PR.. Estratificación en T12D (Fig. 2) • Piso 1 de estuco de la Plaza (-35 cm debajo del datum C) • capa C15 (nivel 3, lote 793), un sedimento de color café mediano, poco arcilloso, sin piedras, con gravas blancas, que parece el mismo que el relleno C15a de SKN (excavado de manera simultánea, véase arriba); es el relleno del piso 1, lo cual queda a la misma profundidad que el piso 430 de SKN (es decir – 30cm bajo datum C); • piso 6 (N4, lote 794), de gravas y piedras pequeñas a –87 cm en una matriz café oscuro compacto con huellas y tiestos planos, equivalente a C16 de SKN y T12 RP; • piso 7 de estuco (N4, lote 794), mal conservado en dos fragmentos, uno a –88 cm sobre una línea de piedras planas en la esquina noroeste de D; y el otro a –103 cm conservado sobre una capa gris suelta y fina, que rellena una depresión de la roca madre en la esquina sudeste de D. La roca madre aparece a –120 cm en el sudeste y –103 cm en el noroeste. Asociada con la hilera de piedras del piso 7 existe otra línea similar, perpendicular, hallada en el lado este de D. El piso 6 es el mismo que el piso 6 de SKN y de T12 PR (véase arriba). Correlación de T12D con los demás sondeos excavados en la Plaza S3 (operación 114, 1999) y T20A (operación 123 en estr. 6E-1, 2002) S3 fue excavado en 1999 a 9 m al este de T12 D. El piso 1 de estuco de S3 se encuentra a -50 cm aproximadamente debajo del piso 1 de T12D. Sin embargo la pendiente natural puede explicar la diferencia y la correlación de los dos pisos es posible. En T20A, que se halla a cerca de 30 m de T12D, el piso 1 está a -35/45 cm debajo del piso 1 de T12 D; la superficie de la Plaza baja hacia el noreste y por lo tanto, la correlación es aún más factible que en el caso de S3. Esta correlación hace que las estructuras 6E-13, 6E-13/sub-1 (mismo piso exterior, piso 1) y 6E-1 son contemporáneas. Conforman la última etapa de construcción en la esquina noroeste de la Plaza. El piso 2 de S3 está a -30 cm en relación con el piso 6 de T12 D: es posible que se trate del mismo piso. La situación es semejante en los dos sondeos: dos pisos directamente superpuestos (6 y 7 en T12D; 2 y 3 en S3) asociados con líneas de piedras. En T20A, el piso 2 está a -100 cm debajo de los pisos 6-7 de T12D, lo que rinde la correlación algo difícil. Este piso 2 es el piso exterior de la estructura 6E-1-sub y por lo tanto, ésta sería contemporánea de las construcciones profundas halladas en T12D y S3: se trataría quizás de la penúltima etapa de construcción en la esquina noroeste de la Plaza.

59

La estr. 6E-13/sub-2 no está asociada con los pisos 1, 6 o 7 de T12D, aunque la relación con el piso 6 sería aceptable. En este caso, 6E-13/sub-2 podría pertenecer a la penúltima etapa también. La roca madre se encuentra en S3 a -130 cm debajo de la roca madre en T12 D, lo que da un fuerte pendiente bajando de oeste a este; por lo tanto, hubo una nivelación de la Plaza, realizada por medio de la capa C4 y de los pisos 5 y 4 de S3, sin construcción asociada. No hay correlación con T12 D ya que la roca madre es más alta en este punto. EN T20A, está a 200 cm aproximadamente debajo de la roca madre en T12D. El piso 3 de T20A está a -70 cm de los pisos 4 y 5 de S3; la relación es aceptable, dada la distancia; con estos pisos, tendríamos la primera nivelación de la Plaza, sin construcción conocida; sería la primera de una secuencia de tres etapas de la esquina noroeste de la Plaza. Obviamente, salvo la tercera o última, las etapas de esta secuencia se definen de manera preliminar. Excavaciones extensivas y profundas serían necesarias para confirmarlas. Los cinco sondeos realizados al pie del basamento piramidal 6E-12 y del edificio anterior 6E-12-sub dan una estratificación de siete pisos para la Plaza, entre la superficie actual y la roca madre a -130 cm aproximadamente. Debajo del piso más profundo en S1-S5 yace una capa C5 gris claro con piedrin y gravas, parecida a la capa gris suelta y fina hallada sobre la roca madre en T12D debajo del piso 7 y a la capa C4 de S3 sobre la roca madre. Hay siete pisos de la Plaza frente a 6E-12, tres pisos frente a 6E-13 pero hay cinco pisos en S3 a unos 9 m más al este en la Plaza. La cantidad de pisos depende de la pendiente de la roca madre y de la cantidad de estructuras superpuestas en la orilla de la Plaza. La superestructura 6E-13: datos complementarios El edificio 6E-13 fue liberado en su mayor parte en 2000 y 2001. El objetivo de las excavaciones de la temporada 2002 era comprobar su planta general original, es decir tres salones sur, central y norte, cada uno de 16 m de longitud aproximada y de tres puertas hacia el exterior, con una sola banca en el eje del salón central. Para comprobar que 6E-13 tenía inicialmente tal planta, faltaba despejar los muros de división entre los supuestos salones originales para fechar el momento de su construcción, y también liberar el cuarto 2 en el sur y el salón norte para averiguar la presencia o la ausencia de alguna banca. Unidades de excavación (Fig. 1) Para estudiar el cuarto 6 o salón norte y su muro de división, una trinchera T18, de 12 m por 5 m, se ha colocado en la superestructura según su eje largo, con la misma orientación, al norte de T1 (1999). En T1, la sección correspondiente a la superestructura fue abierta de nuevo. El extremo sur del cuarto 6 y el extremo norte del cuarto 5, con el muro de división 5/6, se han excavado por medio de las secciones A y B de T13 y T15, trincheras que permitieron liberar en 2001 los cuartos 3, 4 y 5. Para estudiar el cuarto 2 y su muro de división, se ha abierto la trinchera T19, de 7 m por 5 m, con misma orientación que T18, T15 y T13. Planta original del edificio 6E-13 (Fig. 1) En cuanto a bancas, hemos comprobado que sólo existe la banca central en el eje del salón central, o del cuarto 4. Recordemos que, según nuestra interpretación de los datos en 2001, los tres salones iniciales fueron divididos durante la ocupación de 6E-13, de tal manera

60

que el salón sur dio lugar al cuarto 1 y al cuarto 2, el salón central a los cuartos 3, 4 y 5 y el salón norte nunca fue dividido, es decir que equivale al cuarto 6. Las excavaciones de esta temporada permiten conocer las dimensiones del edificio y de sus cuartos de manera segura: Largo exterior: 53.20 m Ancho exterior: 4.60 m Largo interior: 51.05 m Ancho interior: 2.05 m a 2.17 m Largo del salón sur: 16.15 m Largo del salón central: 15.50 m Largo del salón norte: 16.65 m Largo del cuarto 1: 10.75 m Largo del cuarto 2: 4.55 m Largo del cuarto 3: 3.60 m Largo del cuarto 4 (central): 5.60 m (5.55 a 5.68 m) Largo del cuarto 5: 4.60 m De los cinco muros de división que existen (Foto 2), tres habían sido despejados en 2001 y dos quedaban de estudiar en 2002. De estos últimos, dos son del tipo delgado (75 cm) con rasgos que demuestran su construcción posterior al edificio —muro entre cuartos 1 y 2, es decir muro 1/2, y muro 4/5—, y uno es del tipo ancho (muro 3/4, de 100 cm) y consiste en una mitad este contemporánea de la construcción de 6E-13, con vano de puerta en la mitad oeste, vano tapado posteriormente. Quedaban por estudiar los muros de tipo ancho (100 cm) entre salones sur y central (o 2/3) y entre salones central y norte (o 5/6); llamamos el primero el muro ancho sur y el segundo, el muro ancho norte. Tanto el muro norte como el muro sur que se han liberado durante esta temporada presentan un vano de puerta. Pero sólo el vano del muro norte quedó libre hasta la ruina de 6E13, mientras que el vano del muro sur fue tapado en algún momento (Foto 3). El vano del muro norte corresponde a la mitad oeste (al igual que el vano en el muro ancho 3/4 ya mencionado); en cuanto al muro sur, algunos rasgos sugieren que también el vano fue del lado oeste. Las mitades este de los dos muros presentan una morfología que sugiere que fueron construidas, o bien de manera simultánea con 6E-13, o bien poco después. Dicho de otra manera, es factible que la planta original de 6E-13 haya sido de tres grandes salones, separados por estos dos muros anchos con puertas interiores. Sin embargo, no se puede descartar totalmente una planta original alternativa de un sólo salón de 51 m de longitud norte-sur, ya que los dos muros anchos de división no están amarrados con el muro delantero. El único muro de división realmente amarrado es la sección oeste del muro ancho central (3/4), colocada a 150 cm al sur de la banca: esta sección es sin duda alguna contemporánea de la construcción de 6E-13. Aun si originalmente 6E-13 era un inmenso salón abierto, o galería de nueve puertas, siempre hubo este medio muro de división cerca de la banca central, preparando de alguna manera la separación posterior en tres, y luego en seis ámbitos distintos. A continuación, describiremos brevemente algunos detalles descubiertos en los cuartos 2 y 6 durante las excavaciones de 2002. Salón norte (o cuarto 6, T13-T15, T1 y T18; Fig. 1)

61

Como ya mencionado, el muro de división norte (5/6) es ancho de 100 cm y tiene un vano de puerta en su mitad oeste; su mitad este no tiene "amarre" con el muro delantero, lo cual no lleva repello de estuco, mientras que los muros vecinos conservan su repello; la mampostería de los dos muros es similar; el muro de división es estable y conserva 2.20 m de altura máxima; no presenta materiales de recuperación. Estos rasgos sugieren que fue construido en el mismo momento que 6E-13. Los demás muros al norte y al sur del muro de división y del vano de puerta conservan de 80 a 140 cm de altura, con su repello de estuco al menos en su mitad inferior. La mampostería es similar a la de los muros descritos anteriormente (Informe 2: 119). Más hacia el norte, los muros este y oeste están conservados sobre 60 a 150 cm de alto. La mampostería exterior del muro delantero (este) presenta la particularidad de integrar, a nivel de la moldura basal saliente, unos enormes bloques de hasta 80 cm de largo, de una caliza suave, erosionada, de color blanco. Sin embargo, los extremos sur y norte del salón son de bloques más pequeños (de 25 x 15 cm a 35 x 18 cm) tallados en una caliza de mejor calidad. Las jambas de las tres puertas hacia el exterior no llevan ningún arreglo particular. Los vanos tienen de 165 a 180 cm de ancho. Hemos despejado el piso interior muy parcialmente, sólo frente a las puertas para comprobar la ausencia de banca: el estuco está bien conservado y no presenta desnivel marcado, aunque el piso frente a la puerta norte queda a –10 cm en relación con el piso interior del cuarto central. En el mismo sector, presenta una mancha gris de 30 cm de diámetro. Del lado opuesto, en la esquina sudoeste del salón, frente a la puerta sur y a la puerta interior en el muro de división, hemos hallado el Elemento 775: sobre un sector de 110 cm esteoeste (del lado oeste) por 220 cm norte-sur, había una concentración de tiestos —fondos de tres ollas y parte de un comal— colocados in situ sobre una capa de colapso de 26 a 30 cm de grueso que cubre el piso interior estucado. Los tiestos rodeaban del lado este una mancha roja con cenizas grises y un poco de carbón; la coloración roja no tiene más de 2 a 3 cm de espesor, y el carbón y la ceniza son poco abundantes, indicando una ocupación breve. Esta ocupación sobre escombros apenas apisonados es posterior al abandono de 6E-13, pero anterior al colapso del techo abovedado, ya que el elemento se encuentra debajo de las lajas caídas de la bóveda. Sugiere que la destrucción del techo no fue intencional y súbita en el momento del abandono, sino que resultó de la ruina natural y ocurrió algún tiempo después del abandono 2-. Cuarto 2 y extremidad sur del cuarto 3 (T19; Fig. 1, Foto 3) El muro de división 2/3 tiene 110 cm de ancho y está conservado sobre 170 cm de altura máxima. La mitad este, por ser la más estable y presentar una mampostería relativamente similar a la del muro delantero — que no lleva repello en este punto— parece haber sido construida primero, quizás de manera simultánea con 6E-13; pero no presenta amarre con el muro delantero. La mitad oeste es de mampostería más burda e inestable, con materiales de recuperación y parece ser posterior, cerrando el vano de puerta inicial; conserva un poco de su repello de estuco. El muro trasero conserva 60 a 120 cm de altura pero fue destruido por el saqueo n°3 a nivel del muro de división. El muro delantero está casi totalmente destruido debido al hecho que sus piedras talladas fueron recuperadas para la construcción en medio de la Plaza de la vivienda 6E-14 (de época Tuspán). Este fenómeno había sido notado en T2-T4 (en 2000) pero es más marcado aún en T19. Sin embargo, parte de la moldura saliente exterior está conser2- No lo demuestra, porque el lugar del elemento 775 es una esquina que hubiera probablemente resistido aun a una destruccion intencional de la boveda. Asi que tal fenomeno no contradice necesariamente la reocupacion post-abandono

62

vada del lado norte hacia el cuarto 3 y todavía lleva fragmentos de un delgado repello de estuco: es el único testimonio de repello exterior que hayamos encontrado en 6E-13. El muro de división 1/2, de 75 cm de ancho, fue liberado en T8 (2001) del lado sur (Foto 2); en T19 fue despejado en su cara norte, la cual presenta la misma mampostería burda e inestable de materiales de recuperación, indicando que se trata de une división tardía. Secuencia de divisiones interiores de 6E-13 Las calidades de mampostería sugieren que los tres muros anchos formaron la primera etapa de división y los dos muros delgados, la segunda, o más bien la tercera. Es posible que, en un primer momento, 6E-13 haya sido un salón grande pero, debido a la construcción original de una media división en el centro cerca de la banca, parece más probable que 6E-13 haya sido concebido y construido como un edificio de tres salones de 16 m de largo cada uno. De todos modos, la circulación interior era posible de un extremo al otro, ya que los tres muros de división tenían vanos de puerta en sus mitades oeste (del lado del muro trasero). En una segunda etapa, las dos puertas interiores del sur fueron cerradas. En una tercera etapa, dos divisiones adicionales fueron construidas para terminar de cerrar los cuatro cuartos separados en el salón central y en el salón sur. En cambio del lado norte, dos puertas interiores quedaron abiertas y la circulación quedó libre desde la banca hacia el extremo del salón norte, sobre una distancia aproximada de 24 m. Conclusión: interpretaciones acerca de las funciones de 6E-13 Recordemos que, en cuatro temporadas de excavación, no hemos conseguido indicio alguno de función residencial, con excepción del elemento 775, lo cual es post-abandono. Más bien hemos propuesto que 6E-13 fuera un edificio político del tipo "sede del poder", con bancatrono en el salón central para el gobernante, y dos salones laterales de consejo para los hombres de la comunidad (Informe 3: 72-73). Podemos ahora vislumbrar más claramente tres lineamientos de organización del edificio, de acuerdo con la secuencia de modificaciones propuesta: • la banca central, de construcción original, determina dos mitades norte y sur, con visibilidad a lo largo de los dos lados • la parte central ha sido dividida, los salones laterales guardaron su ámbito espacioso (aunque el salón sur perdió unos 6 m en su parte norte) • la circulación interior fue restringida poco a poco, hasta cerrarse en la mitad sur, mientras se mantenía libre en la mitad norte. Los dos primeros lineamientos son originales, sólo el tercero representa un cambio durante la ocupación. Por lo tanto, sería erróneo pensar que las funciones de 6E-13 hayan cambiado drásticamente. Más bien hubo cierto grado de adaptación, rápida o paulatina, a una diversificación de funciones, que exigía una partición marcada del espacio central, respetando los dos ámbitos laterales. A la posición central de la banca correspondía la función de gobierno ("sala del trono"), a la circulación interior y el fácil acceso desde el exterior (nueve puertas) la función de reunión de muchos hombres ("sala del consejo" o "sala de guardia") y a la partición del salón central en cuatro cuartos, alguna función de contabilidad ("despachos especializados"). El edifico 6E-13, con algunas adaptaciones durante su ocupación, pudo combinar estas funciones. Quizás valga observar que la división del espacio central y el hecho de cerrar el paso

63

de la banca hacia el sur representan una dinámica de limitación de la función de gobierno, a favor del desarrollo de las funciones burocráticas y concejales: la banca central parece haber perdido el control de los cuartos hacia el sur, mientras quedaba bajo el control del gran salón norte. Tal evolución representaría un debilitamiento del poder del gobernante. Es coherente con el hecho final de haber desarmado la banca central y realizado la sepultura 11, bastante atípica, al lado de la banca desarmada después de la ruina del edificio (Informe 3: 70-71), ruina que posiblemente no fue brutal sino natural y progresiva (Elemento 775 post-abandono). Finalmente, el edificio 6E-13 merece ser comparado con El Palacio de Comalcalco (Andrews 1989 : fig. 54): "…de doble crujía abovedada con crestería, tiene una galería delantera y varios cuartos en la parte posterior (64 m de longitud interior); hubo modificaciones de las divisiones interiores durante la ocupación; la galería tiene un pequeño santuario en su extremo sur y la crujía de cuartos tiene otro santuario, nichos y ventanas muy estrechas (Ibid. :79). Es uno de los ejemplares más complejos de galería clásica" (Arnauld 2001: 373). Otro dato comparativo es interesante: bancas desarmadas intencionalmente en edificios de tipo "palacio" fueron halladas en la estructura B-XIII de Uaxactún (Clásico temprano, Smith 1950) y en la estructura D5-1 del Grupo Sur de Balamkú (Clásico terminal, con huellas de incendio en este caso, Michelet 2000).

64

CUARTO 1

CUARTO 2

CUARTO 3

CUARTO 5

Banca

SAQUEO 7

SAQUEO 6

SAQUEO 4

SAQUEO 5

T15

CUARTO 4 SAQUEO 1

SALON NORTE

SA L O N C EN T R A L SAQUEO 3

SAQUEO 2

SALON SU R

Moldura

El.775

CUARTO 6

T13

9a Grada

5a Grada

T4 ESTR. 6E 12

T2

1a Grada

T12 PL AZ A

T1

PR IN C IPAL

L A J O YA N C A

Muro de divisiòn original

Estructura 6E 13, Plaza Principal

Muro de divisiòn posterior

PLANTA GENERAL 2002, T. ST-DIZIER

0

65

Fig. 3.2

5

10m

ELEVACIÓN

L A J O YA N C A Estructura 6E 13, Plaza Principal

NORTE

PLANTA, CORTE y FACHADA 2002, T. ST-DIZIER

CUARTO 3

CUARTO 4

CUARTO 5

Banca (Relleno)

Muro de Division

0

1

2

3m

Muro de Division

Moldura Piso 1 Piso 2

Puerta

Puerta

C4b C5b C6 C7

SAQUEO 5

C8 C9 C10

Banca (Relleno)

SAQUEO 4

C11

A

SEP. 11

Adición

Adición



Moldura

C7 C8

C10 C11

T13

C4a C4b C4a

6E 13-Sub1

SW

T15

Muro de División

Banca (Relleno)

Muro de División

9a Grada

6E 13-Sub2

9a C8

ESTE

C8 Dat. L

1err Cuerpo

5a

Gra

da

3m

K

P4

5a Grada

n

C14

M

C12

C15b C16

SKN

SKN Un

SKN

Dat. L

Gra

da

P5

P

CORTE AA

2ndo Cuerpo

Moldura

Dat. R

R

Piso 1 Piso 2

6E 13-Sub1

Dat. R

C13

Piso 2

6E-13Sub2

PLANTA

SEP.18

elev

STV

STV

P3

Piso 2

Piso 1

elev

T 15

2m

P6

D

T

Q

T12b

O

G

F

E

D

C

Gra

da

2m

H

1a

T12 A

Dat. C

P1

K

Dat. C

M

L

C15a C15a

N

1a Grada

T 12

Fig. 3.1 66

67

Foto 3.1: Estr. 6E 13-Sub1, gradas estucadas, trinchera T12pr

Foto 3.2: Estr. 6E 13, vista hacia el norte, salon Sur restaurado en 2001

Foto 3.3: Estr. 6E 13, muros de division entre cuarto, vista hacia el Norte

68

La Estructura 6E-1 Introducción La estructura 6E-1 domina la parte norte de la Plaza. Es un edificio de larga ocupación desde el Preclásico hasta el Clásico Terminal. Posiblemente fue una estructura utilizada como centro de reuniones y ceremonias o “Popol nah”. Las excavaciones en el mismo fueron limitadas, pero su investigación puede, en el futuro, aportar datos sobre la vida ritual de La Joyanca y sobre los días finales de la misma. Debe ser analizado junto a los datos obtenidos en los demás edificios de la Plaza Principal del sitio y se sugiere mayor investigación en el mismo.

Excavaciones en la Estructura 6E-1 La estructura 6E-1 se localiza al norte de la Plaza Central de La Joyanca y se encuentra apoyada sobre una plataforma de dos cuerpos. La primera plataforma tiene una extensión este-oeste de aproximadamente 20.67 m, mientras hacia el norte pierde su definición al unirse al terreno luego de recorrer unos 27.20 m. La segunda plataforma es difícil de reconocer hacia el oeste y es notable sólo hacia el este a partir del eje central de la estructura. Sobre estas plataformas que se elevan aproximadamente 1.70 m, se encontró en excavación una tercera plataforma, más angosta (60 cm) y menos alta (20 cm), desde donde se levanta un edificio de 2.30 m de alto, y 8.54 m x 14 m de superficie. La orientación de la estructura es de 65° NE. Antes de la excavación se notaron dos cuadrángulos de piedra tallada en la cima del montículo, así como lajas aún en pie ordenadas en dos hileras norte-sur sobre los mismos. No se encontraron lajas de bóveda y ningún saqueo fue registrado. Al norte de la estructura se evidenciaron dos pequeñas plataformas que posiblemente sostuvieron sendas estructuras de material perecedero, que probablemente estuvieron asociadas a la Estructura 6E-1. El edificio está ubicado en una saliente del nivel de la plaza, quedando bastante elevada respecto del terreno al norte de la estructura.

Metodología y desarrollo de las excavaciones Con el fin de conocer la función y características arquitectónicas de la estructura, se trazó una trinchera nombrada T20. Esta fue ubicada sobre el eje central del montículo y dividida en cuatro unidades de excavación. La Unidad A (2 m x 3m), fue ubicada en el área de la plaza, la Unidad B (1 m x 14 m) cubrió las plataformas, la Unidad C (2 m x 3.4 m) el cuarto del edificio, mientras la Unidad D (2 m x 4 m), fue localizada hacia el norte y sobre dos plataformas pequeñas que se extendieron en dicha dirección. Los hallazgos en 6E-1 motivaron la extensión de la excavación, añadiendo al oeste la Trinchera 21 (Unidad B = 2 m x 2 m; Unidad C = 4 m x 3.4 m; Unidad D = 2 m x 4 m), y al este la Trinchera 21 (Unidad C = 4 m x 3.4 m; Unidad D = 2 m x 4 m). Todas las excavaciones fueron de remoción de material sobre la última etapa constructiva a excepción de la Unidad A de T20 y la Unidad C de la misma trinchera. Estas fueron intrusivas.

69

Estratificación de las excavaciones T20 - Unidad A Capa 1 (nivel 1, 15 cm, lote 2701): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Poca cerámica. Capa 2 (niveles 2, 3 y 4, 1.36 m, lotes 2702-04): Piso 1 y relleno. Debajo del último piso de ocupación (en muy mal estado de conservación), se encontró un empedrado que sirvió de soporte para el mismo. La tierra en el nivel del empedrado fue color café claro (10 YR 6/3), con presencia de piedras pequeñas. Debajo de este nivel las piedras aumentaron de tamaño, de pequeñas a grandes con tierra café (10 YR 5/3), poco compacta, para dar paso a una capa gruesa (76 cm) de tierra café grisácea muy oscura (10 YR 3/2), muy compacta y arcillosa con inclusiones de caliza. Cerámica abundante en la parte más profunda de la capa. Capa 3 (niveles 5 y 6, 36 cm, lotes 2725 y 2726): Piso 2 y relleno. El piso estucado de la Capa 3, fue de un grueso de 20 cm, bastante bien conservado y selló una capa de tierra café grisáceo oscuro (10 YR 4/2), bastante compacta. Poca cerámica. Capa 4 (nivel 7, 60 cm, lote 2727): Piso 3 y relleno. Piso en buen estado de conservación aunque desaparece hacia la esquina nor-este de la excavación. Delgado y colocado sobre una matriz de tierra café grisáceo oscuro (10 YR 4/2), de 50 a 60 cm, que a su vez cubre la caliza estéril. Poca cerámica. T20 - Unidad B Capa 1 (nivel 1, 15 cm, lotes 2705 y 2706): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Poca cerámica. Capa 2 (nivel 2, 60 cm, lotes 2707 y 2708): escombro, tierra café (10 YR 4/3), compacta con alta cantidad de caliza. Bastante cerámica, lítica y un fragmento de estuco rojo. T20 - Unidad C Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 2709): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Poca cerámica. Un aza de 12.5 cm de largo por 3.5 cm de diámetro del Tipo Miseria de Seibal (Clásico Terminal). Capa 2 (nivel 2, 30 cm, lote 2710): escombro y relleno, tierra café amarillento (10 YR 5/4), piedras pequeñas y grandes, algunos sillares presentes. Poca cerámica, un fragmento de concha y restos de carbón. Capa 3 (niveles 3, 4, 5, 6 y 7, 2 m, lotes 2728 - 31, 2734 - 36): relleno de compactación y color variable. Debajo del piso de la estructura (piso estucado con la totalidad de la superficie con rastros de haber sido quemado), tres tipos de relleno fueron colocados. El más cercano a la superficie fue de tierra café muy pálido (10 YR 7/3), compacto, algo arenoso y con piedras pequeñas y medianas. La segunda matriz reconocible corresponde a tierra café (10 YR 5/3), suelta y con menor cantidad de piedras, la cual aparece detrás de un muro de contención encontrado hacia el sur de la excavación. El tercer relleno se encuentra debajo de un piso de construcción que apareció solo en el 50 % del área excavada, y de superficie totalmente irregular. Este nivel mezcla tierra café pálido (10 YR 6/5), con piedras grandes dejando espacios de aire entre ellas. Cubre este nivel, una subestructura con estuco modelado en diseños de “petate”, con la utilización de franjas rojas sobre gris en las orillas del modelado. Los diseños fueron cortados en su parte superior y cubiertos por el piso irregular. La cerámica fue escasa en los niveles 3, 4 y 5, mientras fue abundante en el 6 y 7, donde al material cerámico se sumó

70

1 fragmento de concha, 1 de obsidiana, restos de carbón recolectados y varios fragmentos de estuco modelado con color rojo. Capa 4 (nivel 8, 1.20 m, lote 2737): relleno de piedras pequeñas y de tierra café (10 YR 4/3), suelta. Material debajo del piso de la subestructura (6E-1-sub). Se encontró un muro de contención corriendo norte-sur y rodeado por el mismo tipo de material. Dos bolsas de cerámica recolectadas y carbón. T20 - Unidad D Capa 1 (nivel 1, 15 cm, lotes 2711 -12): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Poca cerámica, 3 lascas de pedernal y 1 obsidiana, 1 figurilla y carbón. Dentro de esta capa, pero no directamente sobre el piso estucado, se encontró el Elemento 2712, el cual es conformado por una ofrenda colocada dentro de un nicho improvisado, realizado dentro de los muros de la estructura. Esta fue ubicada sobre el eje central de la misma pero orientada hacia el norte. El Elemento 2712 incluyó: - 4 vasijas-incensarios. - 1 figurilla (perro). - 1 fragmento grande de una figura perteneciente a un incensario. Personaje con tocado de murciélago y pectoral con rostro de mismo animal, hacia el centro del mismo. - 1 figurilla de un personaje viejo con un collar de 8 cuentas con tres puntos incisos cada una. Posiblemente fue parte de la tapadera de una vasija. T21-Unidad B Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 2732): humus café grisáceo muy obscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Regular cantidad de cerámica, además de 1 obsidiana, 1 fragmento de pedernal y 1 fragmento de concha. Capa 2 (nivel 2, 60 cm, lotes 2733): escombro, tierra café (10 YR 4/3), compacta con alta cantidad de caliza. Poca cerámica. Unidad C Capa 1 (nivel 1, 15 cm, lotes 2713 y 2714): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Poca cerámica y 1 fragmento de núcleo de obsidiana bastante desgastado. Material en el humus y dentro de los muros de material perecedero identificado por lajas verticales. Capa 2 (nivel 2, 30 cm, lote 2715): escombro y relleno, tierra color café amarillento (10 YR 5/4), piedras pequeñas y grandes, algunos sillares presentes. Bastante cerámica. Unidad D Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 2722): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Poca cerámica, 2 navajas prismáticas de obsidiana y 1 punta de pedernal. Capa 2 (niveles 2 y 3, 10 cm, lotes 2723 y 2724): escombro y relleno, tierra café amarillento (10 YR 5/4), piedras pequeñas y grandes, algunos sillares presentes. Bastante cerámica, fragmentos de huesos, 4 navajas prismáticas de obsidiana, 2 pedernales y un hacha de pedernal completa y 1 punta del mismo material.

71

T22 - Unidad C Capa 1 (nivel 1, 15 cm, lotes 2716 y 2718): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Bastante cerámica y pedernal incluyendo una mano de moler. El material incluye lo encontrado dentro de los muros de material perecedero identificados por lajas verticales. Capa 2 (nivel 2, 30 cm, lotes 2717): escombro y relleno, tierra café amarillento (10 YR 5/4), piedras pequeñas y grandes, algunos sillares presentes. Bastante cerámica. T22 - Unidad D Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 2719): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poco compacto. Poca cerámica. Capa 2 (niveles 2 y 3, 10 cm, lotes 2720 y 2721): escombro y relleno, tierra café amarillento (10 YR 5/4), piedras pequeñas y grandes, algunos sillares presentes. Cerámica abundante, restos de huesos de animal y 5 lascas de obsidiana.

Características arquitectónicas y secuencia constructiva La estructura 6E-1 consiste en un edificio construido en al menos dos etapas diferentes. La primera, 6E-1-sub está asociada al Piso 2 encontrado sobre la Plaza Principal del sitio y preliminarmente se identifica como un edificio Clásico Temprano (la existencia de un piso anterior al Piso 2, hace posible la existencia de un edificio más temprano no detectado en nuestra excavación). Esta estructura tendría al menos unos 3 m de altura y se orientó 80° NE aparentemente enfrentando a la Plaza. El edificio estuvo decorado con estuco modelado con un motivo de “petate” o “Pop” el cual fue destruido parcialmente al colocarse el relleno de la estructura tardía. El relleno fue colocado y sostenido por un muro de contención que mantuvo la orientación original del edificio. Finalmente el exterior de la estructura 6E-1 fue terminado en algún momento del Clásico Tardío. La nueva estructura no contó con escalinata hacia la Plaza Central y un muro de piedras fue elevado al sur, negando el acceso al cuarto desde esa dirección. Dos rasgos, que hemos llamado por el momento bancas, fueron construidas en este momento, tienen 50 cm de alto y cubren un área de 2 m x 2 m. No hay evidencia de bóveda para este momento y es posible que un muro de material perecedero se levantara apoyado en una base que corrió este-oeste pasando en el extremo norte de las dos bancas. Una escalinata de acceso se levantó desde el norte. Luego de esta ocupación, una nueva utilizó el edificio. Durante el Clásico Terminal un grupo de personas siguió ocupando la parte alta de 6E-1. Muros para sostener material perecedero fueron construidos sobre el estuco de las bancas, y sillares de las mismas fueron tomados para utilizarlos en éstos nuevos muros. La estructura tardía aparentemente había ya colapsado y el piso de estuco original estaba cubierto con escombro. En este momento se aprovechó un pequeño muro para hacer en él un nicho, donde se colocaría el Elemento 2712 como última muestra de ocupación.

Conclusiones Luego de las excavaciones en la estructura 6E-1, la evidencia nos lleva a proponer tres hechos de importancia: 1. el edificio tuvo una ocupación desde el Preclásico hasta el Clásico 72

Terminal; 2. el edificio sufrió un cambio de orientación de sur a norte durante la ocupación del sitio; y 3. la posible identificación del mismo como “Popol nah”. Sobre el primer punto, los materiales cerámicos encontrados y analizados preliminarmente, son pertenecientes a los períodos Preclásico y Clásico tardío. El material Clásico temprano es aún problemático aunque no se descarta su existencia. En La Joyanca, éstos materiales han sido de difícil identificación y se supone su existencia a través del hallazgo de materiales Preclásicos y Clásicos tardíos mezclados. La orientación del edificio es clara al compararse la arquitectura de la estructura 6E-1sub y la 6E-1 final, donde la primera muestra diseños en estuco hacia el sur, mientras la segunda presenta una clara orientación hacia el norte (acceso restringido hacia el sur y ausencia de escalinata de acceso en esta orientación). La tercera propuesta, sobre la función del edificio, está basada en la evidencia discutida ampliamente por Fash (et.al. 1992: 423-424), respecto la estructura 10L-22A de Copán. En este caso Fash propone la identificación de dicha estructura a partir de los diseños de “petate” o “Pop” del mencionado edificio, además del espacio amplio de plataforma frente a él. El “Popol nah” o “casa de la comunidad”, sería un edificio destinado a reuniones de consejo, así también para bailes. En el caso de la estructura 6E-1-sub de la Joyanca, los diseños de “petate” en estuco, así como la amplia plataforma asociada a la estructura 6E-1 final, nos empujan a proponer una función similar. Si bien no se excavó en dicha plataforma, no descartamos su existencia, aunque por su ubicación dentro del sitio, la estructura sub contó con la Plaza del sitio por delante en caso de requerir un espacio donde realizar los mencionados bailes. La existencia de la plataforma tardía puede ser una muestra de continuidad en la función del edificio. Por otro lado, su ubicación en el extremo norte de la Plaza, permite la utilización de un área libre al norte como plataforma, la cual mantiene el nivel de la Plaza Principal por varios metros hacia el norte y por delante del edificio tardío. El cambio de orientación es todavía un problema por resolver, pero se puede proponer su relación con los eventos de lucha por el poder dentro del sitio durante el Clásico Tardío. La ausencia de muros en el Clásico Tardío no es un problema para la propuesta, pues estos lugares han sido reconocidos como estructuras “abiertas” (Sheele & Freidel 1993: 167-169; Sheele & Mathews 1998: 44). Sin embargo, es necesario llevar a cabo excavaciones intrusivas en la plataforma y dentro de la estructura misma, pues, como se observó durante el análisis cerámico, los materiales de relleno son confusos y la misma estratigrafía de la excavación fue problemática, dejando ciertas dudas en cuanto a la existencia de otra subestructura (más temprana que la sub y asociada al piso más profundo encontrado en la Plaza Principal). Otro aspecto importante por investigar, será la relación entre el cambio de orientación del edificio y la estructutra de material burdo encontrada sobre la plaza y perteneciente al Clásico Tardió, asi como con los acontecimientos finales registrados en la Estructura 6E-13. Su continua ocupación hasta el Clásico Terminal indica la importancia del edificio a través de toda la historia de La Joyanca, como lo atestigua la ofrenda dejada por los últimos habitantes del mismo, siendo uno de los eventos finales realizados dentro de la Plaza Principal del sitio.

73

ESTRUC.

NORTE

6E-1 1er Cuerpo Piso 1

3a Plataforma 2a Plataforma Piso 2

ESTRUC.

1a Plataforma

Piso 3

6E 1-Sub Piso 1

D

CO RTE N / S

C

Piso 2 Piso 3

B A

Fig. 3.1

Banca

ELEVACIÓN SUR 1er Cuerpo

6E 1-Sub

1a Plataforma

P LANTA El. 2712

Banca

2a Plataforma

Base Muro

L A J O YA N C A Estructura 6E 1, Plaza Principal 0

5m

PLANTA Y CORTE 2002, E.AREDONDO / M. RANGEL

74

Foto 3.4: Estr. 6E 1, elemento 2712 in situ

Foto 3.3: Estr. 6E 1-Sub, estuco modelado con motivo petate o pop 75

CAPITULO 4 INVESTIGACIONES EN EL GRUPO GUACAMAYA

Excavaciones y descripción Operación 124

Véronique BREUIL-MARTÍNEZ Laura GÁMEZ

- Introducción 1 - Metodología de las excavaciones en los Patios Central, Norte, Noreste y Sur del Grupo Guacamaya 2 - Investigaciones en El Patio Central (estructuras 6F-9, 6F-7, 6F-10, F-11 y 6F-12) 3 - Investigaciones en El Patio Norte (estructuras 6F-1, 6F-2 y 6F-3) 4 - Investigaciones exploratorias en el Patio Noreste 5 - Investigaciones en el Patio Sur del Grupo Guacamaya (estructuras 6F-22, 6F-23 y 6F-24) - Conclusión: nuevos elementos cronológicos y funcionales de la ocupación del Grupo Guacamaya.

Introducción La operación 124 se dedica a la investigación y la consolidación parcial de las estructuras agrupadas en los cinco patios del Grupo Guacamaya, residencia de la elite gobernante del sitio de La Joyanca, ubicada a unos 150 m al este de la Plaza Principal (Plano 2). Siguiendo los objetivos detallados en la Propuesta 2002 (Propuesta IDAEH, 2002- 12) los trabajos de excavación en el Grupo Guacamaya comprendieron las siguientes actividades: - la liberación de tres estructuras en el Patio Central para su restauración, 76

- investigaciones exploratorias en los Patios Norte y Noreste con el fin de conocer la arquitectura y la cronología de su ocupación - y finalmente la investigación del sector este del Patio Sur, sector ritual del grupo residencial. Los trabajos en el Patio Central se enfocaron en la liberación parcial de la estructura 6F11, la habilitación de sondeos en las bancas centrales de 6F9 y 6F-11 y la liberación de los montículos enfrente de las fachadas principales de 6F9, 6F11 y 6F12 para su consolidación y restauración. La investigación preliminar de los Patios Norte y Noreste consistió en la apertura de trincheras exploratorias y de sondeos, tanto en los patios como en las estructuras 6F1, 6F-2 y 6F3. En el Patio Sur, se prosiguió con el estudio de las estructuras 6F-22 y 6F-23 y su plataforma en el sector este del patio, área ritual del grupo de palacios en la cual fue descubierta la estela 1 de La Joyanca en 2001. Se habilitó finalmente una trinchera exploratoria en el montículo de 6F-24 al suroeste de 6F-22 con el fin de fechar su construcción y ocupación así como de definir su función.

1. Metodología de las excavaciones Patios Central, Norte y Noreste del Grupo Guacamaya En los Patios Central, Norte y Noreste del Grupo Guacamaya, las excavaciones de esta temporada tuvieron diferentes fines, con metodologías aplicadas a cada una de las intervenciones: 1. Liberación de arquitectura en 6F11 El objetivo principal de este año era completar la liberación de los cuartos oeste y centro-este, así como ubicar la fachada este de la estructura para completar el plano, conocer su arquitectura y fechar la ocupación a través del análisis de los materiales cerámicos encontrados en excavación. Para ello, se completó la excavación de trincheras de acercamiento frontal abiertas en años anteriores liberando las fachadas y los espacios interiores de las cámaras central este y oeste (T5, y T8) y se habilitó una pequeña trinchera exploratoria T30 para delimitar la extensión del cuarto este que no será liberado. En ambos casos la excavación siguió la estratificación cultural en la cual se observan tres niveles antes de alcanzar el piso estucado: humus, colapso suelto y colapso compacto. 2. Sondeos en las bancas centrales En 6F-11, se abrió también S17, sondeo de 1 m x 1.50 m en la banca del cuarto central oeste. Por otra parte, se habilitó S16, con las mismas medidas en la banca central de 6F-9 para conocer las diferentes etapas de construcción. La excavación siguió las capas antrópicas hasta llegar a la roca madre. 3. Liberación del montículo en frente de las fachadas de 6F9, 6F11 y 6F12 para su restauración El frente de las tres estructuras excavadas en temporadas anteriores presentaba aún la base del montículo que hubo que rebajar a nivel del piso de patio prehispánico en el lado “interior” (hacia la fachada) y a nivel del piso actual en el lado “exterior”, hacia el centro del patio, con el fin de proporcionar una armonía visual a las fachadas de cada estructura. En esta liberación, se registraron generalmente dos niveles: humus y colapso y se recolectaron materiales culturales. 77

4. Excavaciones de restauración en 6F-9 y 6F-12 Para poder llevar a cabo los trabajos de consolidación y anastilosis en las dos estructuras mencionadas, el equipo de restauradores excavó la fachada posterior de 6F-12 (Extensión de T12) y liberó parcialmente el muro posterior de 6F-9 (Extensión N de T3). Los materiales cerámicos fueron muy escasos, sin embargo se liberaron rasgos arquitectónicos de interés descritos a continuación. 5. Excavaciones exploratorias en los Patios Norte y Noreste, para conocer la arquitectura y la cronología de su ocupación Se habilitaron en el Patio Norte (PN): - T25: Trinchera Oeste-Este en 6F-2 y sector central del PN - T26: Trinchera Oeste- Este en 6F-1 y acceso al PN - T28: Trinchera Este-oeste en 6F-3 y sector central del PN - T29: Trinchera Sureste-Noroeste entre 6F-13 y 6F-3, acceso SO del PN - S19: Sondeo al norte de 6F-2 Se habilitaron en el Patio Noreste (PNE): - T31: Trinchera Este-Oeste entre 6F-16 y 6F-17, acceso SO del PNE - S20: Sondeo esquina SE del PNE entre 6F-15 y 6F-16 Los sondeos midieron 2 x 2 m y las trincheras 1.20 m de ancho ampliándose al descubrir rasgos arquitectónicos. En las excavaciones de los Patios Central, Norte y Noreste, el registro de los materiales siguió el sistema utilizado en 2001 y más adaptado a la escasez de material característica de los palacios del Grupo Guacamaya que el registro de materiales por m2 utilizado en otros sectores del sitio: - En los interiores; en cada cuarto, se atribuyó un solo número de lote por capa estratigráfica, registrando con otro número de lote, la ubicación y descripción de las posibles concentraciones de materiales. - En la liberación de montículos, se adoptó el mismo sistema, para cada sección de fachada (ej. Sector comprendido entre la puerta sur y la puerta central de 6F-12). En las trincheras de los Patios Norte y Noreste, el registro se llevó a cabo por secciones pertinentes. Patio Sur de Guacamaya Las excavaciones realizadas durante la presente temporada de campo en el sector Este del Patio Sur, fueron trazadas con el objetivo general de completar los datos cronológicos y arquitectónicos obtenidos durante la temporada 2001. 1. la secuencia constructiva de 6F-22 Con el fin de confirmar la secuencia constructiva de 6F-22 definida durante la temporada 2001 en S9 (Informe 3, 2001, Cap. 5), se llevó a cabo un sondeo (S15) de 4.50 m de largo por 2 m de ancho y 3 m de profundidad, ubicado al frente –oeste- de la escalinata de la estructura. Un segundo sondeo ubicado a 8 m al oeste de la estructura, fue realizado para obtener la secuencia de ocupación de plaza, sus dimensiones son de 2 m de largo por 1 m de ancho y 2.30 m de profundidad máxima. 2. definir la plataforma inferior de 6F-22 y determinar la existencia de una estructura 6F23. Una serie de cuatro trincheras fue realizada con el objetivo de definir la arquitectura de la plataforma inferior de 6F-22 y determinar la existencia de una estructura 6F-23. En el lado Norte de la plataforma se excavó T20, con unas dimensiones máximas de 4 m de largo por 1 m de ancho y 0.90 m de profundidad máxima. Una segunda trinchera (T21),

78

ubicada en la fachada Este de 6F-22, fue dividida en cuatro cuadrantes: a. 3 m por 1 m por 0.40 m, b. 4.80 m por 1 m por 1.20 m, c. 2 m por 1 m por 1.20 m, y d. 1 m por 1 m por 1.20 m, con lo que alcanzó un total de 10.8 m2 en superficie. T22 fue ubicada en el área noroeste de 6F-22, sus dimensiones son de 4 m de largo por 1 m de ancho y 0.4 m de profundidad máxima. Por último, T24, ubicada en la fachada Sur de la plataforma, fue excavada en tres diferentes cuadrantes: a. 3 m por 1.7 m por 1.9 m, b. 1 m por 0.7 m por 0.8 m, y c. 1.5 m por 1.5 m por 1 m, lo que proporciona un área excavada en superficie total de 8.05 m2. 3. Excavación exploratoria en 6F-24 con el fin de definir la función y la cronología de ocupación de la estructura. Fue habilitada la trinchera T 30 en el centro de la estructura 6F-24 ubicada al suroeste de 6F22, perpendicularmente a su eje longitudinal.

2 - Excavaciones en El Patio Central (Estructuras 6F-9, 6F-7, 6F- 10, 6F-11 y 6F-12) Estructura 6F-9 (Fig. 4.3 y Foto 4.1) Ubicada en el lado este del Patio Central del Grupo Guacamaya, la estructura 6F9 es la mejor conservada del PC en cuanto a alto de muros, bóveda y acabados de superficie y fue el objeto de consolidación durante la presente temporada. El objetivo de la intervención en esta estructura era: 1. Excavar con una ampliación S de la trinchera T3, el montículo enfrente de las fachadas sur y oeste, no liberado en las temporadas anteriores, antes de la intervención de los restauradores. 2. Liberar parcialmente la fachada posterior con la ampliación N de T3 para poder consolidar esta última. 3. Comprobar la existencia o ausencia de una etapa constructiva anterior al edificio liberado en el 2001 a través del sondeo S16. El sondeo S16 fue rellenado antes de la restauración de la banca y los rasgos liberados en T3 fueron consolidados y restaurados. Historial y desarrollo de las excavaciones En 1999, las fachadas este y norte habían sido liberadas con las unidades de excavación T4, S2 y S3. La trinchera T3 abierta este mismo año y ampliada en el 2000 había permitido la desocupación parcial de la fachada frontal y del cuarto principal así como la liberación total del cuarto este (Informe 2000; 131-133). En el 2001, se terminó de despejar la estructura y el frente de excavación de T3, se trasladó hacia el oeste paralelamente al eje longitudinal de la estructura. Fueron desbloqueados, la jamba oeste de la puerta, la sección oeste de la fachada frontal –sur-, la fachada oeste y el sector oeste del cuarto principal en el cual fue hallada una banca lateral (Informe 2001; 103-105). Construido sobre una plataforma de nivelación con perfil en talud, el edificio 6F-9 mide 14.40 m de largo y 5 m de ancho. Es una estructura asimétrica conformada por dos cuartos abovedados en fila: el cuarto oeste o cámara principal con acceso directo y dos bancas y al este un cuarto más pequeño de acceso interno sin banca. La cerámica indica una ocupación 79

durante el período Clásico Tardío (Complejo Abril). Estratificación de la excavación del montículo en el exterior del edificio de 6F-9 El objetivo era de liberar el montículo frente a las fachadas principal y oeste. Ningún rasgo arquitectónico fue observado al realizar esta operación y el material cerámico fue muy escaso. Dos capas estratigráficas fueron registradas en la extensión S de T3: - Capa 1 – Nivel 1 (de 10 cm a 30 cm de espesor): Capa de humus con numerosas raíces superficiales y pocas piedras. Lote 3614. - Capa 2- Nivel 2 (de 0 a 40 cm de espesor): colapso. Sedimento café-amarillento con numerosas raíces grandes en la sección oeste. Piedras amorfas de todos tamaños en gran cantidad y escasos sillares de espiga. Se trata del colapso exterior de las fachadas sur y oeste. El fondo de capa esta constituido por el piso de estuco exterior en buen estado de conservación. Cerámica escasa en el Lote 2604. Estratificación de la excavación de liberación del muro norte de 6F-9 Se trataba de despejar la fachada posterior de 6F-9 adosada a la fachada lateral sur de 6F-7. Dos capas estratigráficas fueron registradas en la extensión N de T3: - Capa 1 – Nivel 1 (de 10 cm a 15 cm de espesor): Capa de humus con raíces superficiales y pocas piedras. No se registró material. - Capa 2- Nivel 2 (de 0 a 60 cm de espesor): colapso. Sedimento café-amarillento con raíces grandes. Escasos sillares de espiga y piedras amorfas de todos tamaños en cantidad regulares. Se trata del colapso exterior de las fachadas oeste y sur de 6F-7. La excavación de 1 m de ancho se detuvo al encontrar los rasgos de arquitectura de la cornisa de 6F-7. No se registraron artefactos. Discusión La liberación del muro norte de 6F-9 permitió observar el sistema constructivo del muro posterior de la estructura: de 0.80 m a 0.90 m de ancho el muro esta apoyado sobre la fachada sur de 6F-7 y presenta una sola cara al sur, el interior del edificio. Por lo anterior, no existe fachada norte de esta estructura que fue edificada después de 6F-7. El núcleo del muro presenta las mismas características que los otros muros del edificio (Foto 4.1). Estratificación del sondeo S16 (Fig. 4.3) El sondeo fue ubicado en el centro del eje longitudinal de la banca central del cuarto principal a 20 cm del muro norte y a 56 cm del borde de la banca. - Capa 1: de 15 a 20 cm de espesor: Piso de estuco de la banca. Revestimiento de estuco fino de 2 a 4 cm de espesor, sobre una base de piedrin pequeño homogéneo de 4 a 5 cm de grosor y una capa de 10 a 15 cm de espesor con piedrin mediano, mezcla gris- beige. No hay material. - Capa 2: de 55 a 60 cm de espesor: Relleno vacío de la banca. Grandes piedras amorfas, dos sillares y piedras medianas colocadas sin arreglo y sin argamasa en el encajonamiento de la banca. En el fondo de la capa, presencia de un sedimento café claro. En la sección sur del sondeo aparece la mezcla del muro de la banca. Lotes 2600 y 2602. - Capa 3: de 20 cm de espesor: Piso de estuco del cuarto. Descrito en 2001, sobre una base de mezcla burda con gran cantidad de piedrin. No hay material. - Capa 4: de 20 a 40 cm de espesor: Relleno del cuarto. Presenta las mismas carac-

80

terísticas que el relleno de banca. Lote 2603. - Capa 5: de 8 a 15 cm de espesor: Piso de nivelación. Revestimiento de estuco burdo de 2 a 5 cm de grosor, sobre una base de mezcla con gran cantidad de piedrin mediano homogéneo de 10 cm de grosor. No hay material. - Capa 6: de 30 cm de espesor: Relleno de la plataforma de nivelación. Piedras medianas amorfas y escasos sillares, colocados de manera horizontal en un sedimento café claro, arcilloso con poco piedrin. El cuidado puesto en la colocación de las piedras contrasta con el desorden del relleno de cuarto y de banca. No hay material. - Capa 7: Nivel 7 de 12 a 15 cm de espesor: Capa de nivelación de arena caliza rosácea con piedrin pequeño en cantidad regular, sin piedras. No hay material. - Capa 8: de 18 a 22 cm de espesor: Sedimento café-negrusco arcilloso con muy poco piedrin, sin piedras. Material cerámico escaso en el Lote 2605. - Capa 9: de 20 a 25 cm de espesor: Capa amarillenta arcillosa, característica de la roca caliza en descomposición. A la profundidad de 1.94 m debajo del datum ubicado en la esquina nordeste del sondeo en la superficie del revestimiento de estuco, fue hallada la roca madre en descomposición con nódulos de arcilla amarilla. No hay material. Discusión La excavación de S16 confirmó la ausencia de una etapa constructiva anterior a 6F-9. Permitió por otra parte conocer la secuencia constructiva de la estructura: Sobre el suelo de tierra (capa 7), se extendió una capa de arena caliza con el fin de nivelar el terreno antes de construir una plataforma de nivelación (capas 5 y 6) sobre la cual fue edificada la estructura (capa 4), relleno del cuarto. Es interesante resaltar que contrariamente a lo esperado, el relleno de la plataforma de construcción de 6F-9 fue construido con mucho menos cuidado que la plataforma de nivelación subyacente.

Estructura 6F7 (Fig. 4.3 y Foto 4.1) La excavación de restauración del muro posterior de 6F-9, permitió la liberación de la cornisa de la fachada sur de la estructura adyacente 6F-7 en la cual trincheras exploratorias habían sido abiertas en la temporada 1999. Este hallazgo presenta un doble interés ya que por una parte, es el único rasgo arquitectónico de techo descubierto en el grupo Guacamaya hasta ahora y por otra su buen estado de conservación nos permitió medir el ancho del edificio que alcanza 9.90 m e implica un sistema constructivo de bóveda doble y por ende la existencia de dos hileras de cuartos en este edificio, comparable a la estructura 5D-5 del Grupo Venado (Arredondo in Breuil et al. 2001, 144-149). La cornisa liberada presenta 12 piedras finamente talladas de 50 cm a 70 cm de ancho, en buen estado de conservación, talladas en bisel en su cara frontal y con espiga de 35 cm a 50 cm de alto, saliente de unos 8 cm del muro de la fachada. Estructura 6F11 (Fig. 4.4) La estructura 6F-11 ocupa el lado sur del Patio Central del Grupo Guacamaya y esta destinada en un 70% a la restauración durante la temporada 2003. Los objetivos de la intervención en esta temporada eran:

81

1. Liberar los sectores este y central oeste de la fachada principal y excavar el montículo enfrente de esta última con las ampliaciones este exteriores de las trinchera T5 y T8 y la habilitación de T27 de aproximación frontal en la esquina noroeste de 6F11 y 6F10 2. Terminar la liberación del sector este de los cuartos centro oeste y oeste con la ampliación interior de las Trincheras T5 y T8 interiores respectivamente. 3. Conocer el plano de la sección este de la estructura con la investigación y relleno del saqueo este de la estructura y la habilitación de la trinchera T30 de acercamiento vertical en el interior del cuarto este. 4. Comprobar la existencia o ausencia de una etapa constructiva anterior al edificio a través del sondeo S17 ubicado en la banca central del cuarto central-este. Al terminar la temporada, las trincheras T27, T30 así como el saqueo este y el sondeo S17 fueron rellenados, mientras que los rasgos arquitectónicos liberados en T5 y T8 fueron apuntalados para su consolidación y restauración en 2003. Los pisos de los cuartos oeste y centro-este fueron cubiertos de una capa de tierra fina y de una capa de sedimentos, inclinada hacia la puerta del cuarto para permitir el desagüe. Varias visitas al sitio durante la temporada de lluvia confirmaron el buen funcionamiento tanto del desagüe como de los apuntalamientos. Historial y desarrollo de las excavaciones En la temporada 2000 comenzaron los trabajos en esta estructura con la habilitación de una trinchera perpendicular al eje longitudinal del edificio que permitió la liberación del cuarto central con una banca lateral, de una sección de la fachada frontal y de las gradas de acceso al edificio. Se excavó también el mismo año la esquina noroeste de 6F-11 en T8 así como un basurero tardío ubicado en la sección este de la fachada frontal (Informe 2000, 133-141). En 2001, se procedió a la excavación parcial de los cuartos oeste en T8 y centro-este en T5 así como la liberación de la fachada oeste en T8. Se liberó también una sección de la fachada posterior del edificio en T 12 quedando por excavar las secciones este de los cuartos oeste y central-este así como un 30% de la fachada principal. La fachada principal de 6F-11 Amplificación de las Trincheras T5 y T8 exteriores y T27 La estratificación de las trincheras T5 y T8 fue descrita en los dos informes anteriores (Informe 2000, 136-137 e Informe 2001, 105-109). Por lo anterior, nos limitaremos aquí en completar los datos y mencionar los elementos específicos a esta temporada. La sección central este de T5 y la sección este exterior de T8 son semejantes, razón por la cual las describimos juntas a continuación. Se registraron tres capas estratigráficas en T5 mientras que en la sección este de T8, dos niveles fueron identificados en ausencia de la capa de colapso compacto (capa 3): - Capa 1: Humus capa de 15 cm a 30 cm de espesor, sin material cultural en T5 y material cerámico y lítico en T8 (Lote 2645) - Capa 2: Capa de colapso de la fachada frontal de 30 cm a 0.70 m de espesor, cantidades regulares de materiales cerámico (Lote 2607 en T5 y 2643 en T8 presencia de Lítica).

82

- Capa 3: Capa de colapso compacto, de 10 cm a 20 cm de espesor adherida al piso de estuco exterior; material escaso (Lote 2614 en T5). La sección este de T5 presenta una estratigrafía más compleja igual a la del sector norte de la Trinchera T27 colindante, razón por la cual las describimos juntas. - Capa 1: Capa de humos de 15 a 20 cm de espesor. En superficie y dentro de la capa de humus el material cerámico es abundante. Se registró lítica en cantidad significativa, concha y huesos de animales. Se trata sin dudad del basurero de la ocupación tardía excavado en las temporadas anteriores (Informe 2000, 140; Informe 2001, 108) y localizado en la esquina entre 6F-10 y 6F-11 en la cual la concentración de materiales es mayor (Lotes 2621 y 2624). - Capa 2 de colapso: Colapso de la fachada de 20 a 40 cm de espesor. El material es inexistente en la sección superior del colapso, formando una separación cultural clara con el depósito contenido en la capa de humus. - Capa 3 de colapso: Colapso de la fachada de 30 a 50 cm de espesor. Si bien la composición de esta capa es semejante a la anterior en cuanto a su configuración y al tipo de piedras encontradas (forma de bola, procedentes del núcleo y algunos sillares) el color del sedimento es muy diferente: tiene un tono gris muy marcado en la estratigrafía, por la presencia de cenizas. Esta capa que descansa sobre el nivel de colapso compacto presenta gran cantidad de materiales culturales de todo tipo (cerámica, lítica, concha y hueso) lo que nos lleva a identificarlo como basurero que identificamos a continuación como “basurero gris de 6F-11” –por el color del sedimento- para diferenciarlo del basurero tardío en la misma ubicación. Lotes: 2628, 2631 y 2638. - Capa 4 de colapso compacto: de unos 20 cm de espesor máxima esta capa compacta corresponde a la solidificación natural del colapso por filtración del agua pluvial cargada de caliza de mezcla encima del piso de estuco exterior de las estructuras. Los materiales culturales – cerámica y lítica - del basurero gris son también presentes en la sección superior de esta capa en los lotes 2632 y 2633. La sección inferior de la capa esta desprovista de material lo que indica la deposición del basurero después del principio del colapso de la estructura. Discusión: Los basureros de la esquina sureste del Patio Central. La excavación de la esquina suroeste del patio central, permitió tanto la liberación de la sección este de la fachada principal de 6F-11como del sector sur de la fachada principal de 6F10 pero también la identificación de dos momentos adicionales de ocupación del Patio Central a través del registro de dos basureros: La estratigrafía indica que basurero gris fue utilizado después del colapso parcial de la fachada de 6F-11 ya que aparece mezclado con este último sobre un espesor alcanzando los 50 cm. Presenta una gran variedad de vestigios: cerámica, lítica, concha, 1 figurilla zoomorfa (búho), 1 fragmento de incensario, 1 disco perforado de concha así como huesos de coche de monte, venado, pájaros etc. El deposito de los materiales culturales y los vestigios de fuego ilustrados por la cantidad importante de cenizas fueron entonces posteriores al abandono de 6F-11 ya en ruinas. En cambio, parece que un lapso de tiempo haya transcurrido entre el abandono del basurero gris y el depósito del basurero tardío que fue hallado en superficie y en la capa de humus, tiempo durante el cual los muros de la fachada de 6F-11 terminaron de colapsar.

La fachada este

83

La limpieza de la sección superior del saqueo este de 6F-11, parcialmente rellenado en 1999, permitió ubicar la fachada este de la estructura y registrar por primera vez en el Grupo Guacamaya la presencia de un revestimiento exterior de estuco, evidenciado por un fragmento de estuco blanco in situ, de 18 cm en su mayor medida y 2 cm de grueso aproximadamente. Al terminar el registro el saqueo fue totalmente rellenado. En el interior del edificio liberación de los cuartos centro este y oeste y sondeos en el cuarto este y en la banca central del cuarto central-este Excavaciones de las cámaras centro-este (T5 interior) y oeste (T8 interior) Las cámaras liberadas este año habían sido parcialmente excavadas el año pasado T5 interior para la cámara centro-este y T8 interior para la cámara oeste. Su estratificación es similar en los dos cuartos: - Capa 1: Humus. la capa de humus es más delgada en T8 – de 10 cm a 15 cm – que en T5 – hasta 25 cm -. No se registraron materiales. - Capa 2: Colapso, cerámica escasa con pequeña concentración encima de la banca lateral (Lote 2606) en T5 y Cerámica escasa, Lote 2618 –cerámica y lítica - en T8. En esta capa como en la siguiente fueron hallados fragmentos muy frágiles de pintura mural sobre estuco en la sección este del cuarto oeste (ver más adelante). - Capa 3: Colapso compacto de 7 a 15 cm de espesor, no se registró material cultural a parte de algunos pequeños fragmentos de estuco pintado en T8 que fueron registrados bajo el mismo # de lote que en la capa superior . Vestigios de un mural policromo en la cámara oeste de la estructura 6F-11 Al levantar la capa de colapso en la sección este del cuarto oeste de 6F-11, fueron hallados el lunes 11 de marzo, pequeños fragmentos de estuco pintados de colores azul, rojo, negro, anaranjado y amarillo y de un promedio de 1cm en su mayor medida. El hallazgo en el centro del cuarto de los fragmentos mezclados con las piedras de colapso, nos llevó a una excavación muy meticulosa del área (2.5 m3 de colapso excavados por dos excavadores en casi tres semanas) y al hallazgo de tres segmentos de mural ya no en situ sobre la pared este del cuarto pero en proceso de colapso dentro del escombro de la bóveda y de la sección superior del muro del cuarto. Los más pequeños medían 10 y 15 cm en su mayor medida mientras que el tercero cuenta con 45 cm de largo y 10 a 15 cm de alto. Los tres están en muy mal estado de conservación, fraccionados y borrosos lo que impide cualquier lectura. Al contrario, numerosos de los miles de pequeños fragmentos de estuco multicolores y a veces con relieve - lo que nos hace pensar a la presencia de una moldura –hallados entre las piedras de colapso presentan a veces un estado de conservación muy bueno que permite identificar diminutas porciones de figuras y de glifos. Vale subrayar la técnica de elaboración del mural que emplea arcilla amarilla, un elemento muy común en la construcción de la estructura 6E-12 sub. y casi inexistente en los palacios del Grupo Guacamaya: la superficie del muro estaba cubierta de una capa de 25 a 30 mm de arcilla amarillenta mezclada con piedrin y arena sobre la cual fue aplicada una capa de estu-

84

co muy fino de unos 5 mm de espesor antes de aplicar el pigmento de color. El acabado de superficie brillante del mural puede indicar la utilización de mica. Otro dato relevante en cuanto a la elaboración del mural fue el hallazgo por un restaurador dentro del muro posterior de la estructura 6F-12 de una piedra color remolacha, que despinta al mojarse, muy probablemente materia prima del pigmento rojo del mural, de la cual fue extraído un fragmento para su análisis de composición en la USAC. El fragmento de mural el más grande, actualmente conservado en el laboratorio de campo de La Joyanca y ubicado boca abajo a una altura de 60cm encima del piso de estuco interior del cuarto fue objeto de una excavación en tres fases: - Liberación del peso encima de este último con levantamiento del colapso hasta una distancia de 30cm del mural. - Excavación de la sección del colapso ubicada debajo del mural hasta la liberación de la cara de este último - Adelgazamiento del espesor de la Plancha a un grueso de 10 cm con el fin de proceder a su extracción. Este proceso de liberación final y levantamiento con consolidación estuvo a cargo de Enrique Monterroso y se llevó a cabo por de la manera siguiente: - se excava los alrededor del fragmento, liberando la pintura y dejando un espesor de unos 56 cm en la parte posterior (3cm del espesor del mural más 3-4 cm de capa protectora ya que este segmento estaba conservado en un estrato relativamente compacto) - se refuerza el borde del fragmento con un bordillo de arcilla - se deja secar la arcilla - se rellena la parte posterior con yeso después de haber colocado una trama hecha con tela de costal de plástico (en ausencia de yeso médico) - se deja secar - Finalmente, se separa la “Plancha endurecida” del resto de la matriz con una sierra después de haber quitado la arcilla. la Trinchera T 30 y el cuarto este de 6F-11 La cámara este de 6F-11 no será liberada ya que no será restaurada. Sin embargo, con el fin de conocer la arquitectura de la estructura, se habilitaron las trincheras T27 en la esquina entre 6F10 y 6F-11 y T30 de acercamiento vertical en la esquina sureste del cuarto este y la trinchera T30 de acercamiento vertical en la esquina sureste del cuarto este con el fin de ubicar los muros este y sur de este último. Habilitada en los últimos días de la temporada, T 30 de 2 m de largo por 1.20 m de ancho con dirección este oeste siguiendo el eje de la estructura, fue excavada hacia una profundidad de 1 m - del Datum T 30 ubicado en la esquina noreste de la trinchera – hasta poder definir con exactitud los muros del cuarto. La estratificación de la trinchera comprende dos capas: Humus de 15 cm de espesor y colapso flojo de unos 80-85 cm de espesor. No fue hallado material cultural en ninguna de las dos capas. Estratificación del sondeo S17 El se sondeo fue ubicado en el centro del eje longitudinal de la banca central del cuarto central este a 20 cm del muro sur sus medidas limitadas por el ancho de la banca son de 1m NS y 1.20 m EO..

85

- Capa 1: de 10 a 12 cm de espesor: Piso de estuco de la banca. Revestimiento de estuco fino de 2 a 3 cm de espesor, sobre una base de piedrin muy pequeño homogéneo de 2-3 cm de grosor y una capa delgada de piedrin mediano con muy poca mezcla No hay material. - Capa 2: de 50 a 55 cm de espesor: Relleno vacío de la banca. Piedras amorfas medianas y pequeñas en proceso de descomposición, unidas cerca de los muros por una mezcla amarillenta con piedrin abundante. Cerámica, Lote 2613. - Capa 3: de 10 cm de espesor: Piso de estuco del cuarto. Descrito en 2001, sobre una base de mezcla burda con una capa de piedrin de 3-4 cm. Cerámica, Lote 2615. - Capa 4: de 1 m de espesor: Relleno del cuarto. Relleno muy flojo sin mezcla, piedras amorfas de todos tamaños, bloques de piedra de mala calidad en proceso de descomposición. Reutilización de 3 lajas de techo y dos sillares de espiga. En la parte inferior, concentración de mezcla con piedrin grueso y sedimento café-negrusco. El fondo de capa es un piso apisonado de nivelación. - Capa 5: 40 cm de espesor, Capa de nivelación Sedimento café-negrusco menos arcilloso que en S 16 con poco piedrin y nódulos de piedra caliza Cerámica, Lote 2617. La roca madre afloro a una profundidad de 2.22 m de profundidad a partir del Datum de S 17 ubicado en la esquina nordeste del sondeo. Discusión La realización de este sondeo comprueba la ausencia de una etapa constructiva anterior de 6F-11 y permite registrar el mismo sistema constructivo común a los palacios de la Joyanca

Nuevos elementos sobre el plano y la arquitectura de 6F11 (Fig 4.4) La habilitación del Sondeo S17, permitió comprobar que la estructura 6F-11 contaba con una sola etapa constructiva y que el sistema constructivo utilizado es comparable al de los otros palacios del sitio (cf. Informe 2001, cap. 6). Por otra parte, con la liberación del cuarto centro-este y la ubicación de la fachada este de 6F-11 comprobamos que la estructura estaba compuesta por cuatro cuartos. La fachada norte o principal de 6F-11 orientada este-oeste, fue liberada sobre un largo de 34. 50 m hasta encontrar en el extremo este, la fachada oeste de 6F-10 adosada a la primera. El estado de conservación del muro es muy regular, no sólo por la presencia de grandes árboles en la sección oeste, sino también porque la fachada parece haber sido desmantelada en la época prehispánica para la reutilización de sus sillares en la construcción de otros edificios. En efecto, si bien los muros interiores de los cuartos y el núcleo del muro de fachada rebasa a menudo 1.20 –1.30 m de altura, el numero de hiladas de sillares conservados no pasa de tres con una altura máxima de 50 cm al este de la jamba este de la puerta del cuarto centraleste, siendo el promedio de la fachada, la conservación in situ únicamente de la hilera base. Los sillares son generalmente de tamaño mediano, de buena talla con unión de mezcla muy delgada, a excepción del sector este en el cual las piedras utilizadas son más pequeñas. El estado de conservación del muro de la fachada principal (solo la hilera base de sillares) no permitió la ubicación de la puerta del cuarto este ya que el color y la morfología del núcleo del muro son muy similares al del colapso de la parte superior de los muros y de la bóveda que vinieron a obstruir el acceso.

86

Finalmente, la excavación del cuarto oeste pone en cuestión la hipótesis de la importancia mayor del o de los cuartos centrales dentro del edificio: El cuarto oeste es más amplio que los centrales, posee dos bancas (una central y una lateral) y cuenta el piso pintado de rojo y sobre todo un mural policromo mientras que los cuartos centrales están desprovistos de estos elementos. Estructura 6F10 (Fig. 4.4) La sección sur de la fachada principal de 6F-10 fue liberada en la Trinchera T27 (descrita arriba) sobre un largo de 4.10 m. Con una orientación de 194º, la fachada esta adosada al muro de la fachada norte de 6F-11 o viseversa. Sin embargo al no haber podido estudiar el sistema constructivo de esta última, no podemos concluir aun sobre la temporalidad de la construcción de las dos estructuras (contemporaneidad o no como es el caso de 6F-7 y 6F-9). En la sección norte de la excavación, el montículo alcanza una altura de 1.80 m mientras que en el sector sur, corresponde a la altura conservada del núcleo del muro de fachada y es de 90 cm. Se observan únicamente, de dos a cuatro hileras de sillares medianos y bien tallados y finamente unidos alcanzando una altura máxima de 45 cm. En la sección norte del muro, los sillares son de mayor tamaño. La altura esta corregida hacia el sur con el uso de sillares delgados de un alto máximo de 8-10 cm, colocados en hileras alternadas con sillares cuadrangulares medianos y pequeños.

Estructura 6F12 (Fig. 5.5) La estructura 6F-12 que ocupa la sección sur del lado oeste del Patio Central fue restaurada durante la presente temporada. El edificio de 34.30 m de longitud y 4.80 m de ancho presenta tres cuartos abovedados en fila. En cada cuarto, una banca central con respaldo fue construida enfrente de la puerta abierta hacia el interior del Patio Central. La intervención arqueológica este año consistió únicamente en la liberación de la fachada posterior en el momento de su consolidación y la excavación del montículo ubicado enfrente de la fachada principal. Liberación del montículo enfrente de las fachadas este en extensiones de las trincheras T7 y T 10 y fachada sur. La estratificación de T7 y T11, trincheras vecinas consiste en: - Capa 1: humus de 10- 15 cm de espesor - Capa 2: colapso de 60 cm de espesor máximo, de sedimento café amarillento, menos arenosa que la capa de colapso encontrada en el interior del edificio y más dura y compacta –no encontramos aquí la división marcada entre las capas 2 y 3 pero una capa única-, con escasos sillares y amorfas en cantidad regular y cerámica muy escasa (Lote 1657) sin concentración de materiales. El piso de estuco exterior constituye el fondo de la capa 2.El material cultural es muy escaso y se encuentra en la capa de colapso (Lotes 2601 en T10 y 2612 y 2649 en T7).

87

L A J O YA N C A Grupo guacamaya

EXCAVACIONES 2002 2002, T. SAINT-DIZIER

0

50m

Trinchera pozo de sondeo

88 Fig. 4.1

_4.50 m 0m

-3

.5

6F 8

- 2.5

0m

6F 7

0M

-3

.5

6F 13

6F 9 6F 12

PATIO CENTRAL

- 2.5

0m

6F 10 .5

m

m -0.5

6F 11 m -1.5

m .5 -2

-3 . 5 0

m

-1

L A J O YA N C A Patio Central, Gr. Guacamaya

PLANTA GENERAL 2002,T. SAINT-DIZIER

0

10

20

30m

Fig. 4.2 89

ESTE

CORTE DETALLE piedra cornisa

PLANTA DETALLE CORNISA 6F 7 Aranque Boveda

6F 7

6F 9

CORTE E / O N Supercficie Apisonada

ESTRUCTURA 6F 7 0

1

2

NORTE

Cornisa 6F 7

3m Aranque A B Boveda 6F 9 Banca Lateral

ESTR. 6F 7

Banca Central

Banca Central

NORTE

O

E

CORTE N / S

Supercficie Apisonada

16

PLANTA

SONDEO

S

L A J O YA N C A Estructura 6F 9, Gr. Guacamaya PLANTA, CORTES y FACHADA

PERFIL OESTE

2002, T. ST-DIZIER

FACHADA PRINCIPAL

90

Fig. 4.3

0

5m

ESTE

CORTE E / O ESTRUCTURA 6F 12

T17 SA AQUEO ESTE

T15 T30 E

O

ESTR. 6F 10

T27

T8

T5

FACHADA OESTE ESTR. 6F 10

S ONDE O 17

PLANTA

T8 PATIO CENTRAL

ESTRUCTURA 6F 12

0

1m

L A J O YA N C A Estru uctura 6F 11, Gr. Guacamaya PLA ANTA, CORTE y FACHADA 2002, T. ST-DIZIER / M. RANGEL 2

0

91

FACHADA NORTE

Fig. 4.4

5m

NORTE

FACHADA ESTE NORTE

CORTE N / S

O

O'

T15 Escalinata de Acceso al PATIO CENTRAL

N

S

T11

PALNTA E

T10

T7 E'

ESTRUCTURA 6F 11

Banca

L A J O YA N C A Estructura 6F 12, Gr. Guacamaya

Banca ESTE

ESTE

PLANTA, CORTES y FACHADA

CORTE E / O

2002, T. ST-DIZIER

92

0

5m

Fig. 4.5

CORTE E' / O'

93 Fig. 4.15

Foto 4.1: Gr. Guacamaya, 6F 9, fachada Oeste y detalle de cornisa de 6F 7

Foto 4.2: Gr. Guacamaya, 6F 9, muro Sur interior, detalle de un cortinero 94

3 - Excavaciones en El Patio Norte (Estructuras 6F-1, 6F-2 y 6F- 3) En 2001, dos etapas constructivas fueron registradas en el Patio Norte del grupo (Breuil et al. 2001, cap. 5). Los objetivos de la presente temporada eran de conocer la arquitectura y la cronología de ocupación de este patio. En el centro del patio y con orientación este-oeste, se habilitó la Trinchera T25 de 13 m de largo atravesando perpendicularmente la estructura 6F-2 y con un sondeo hacia la roca madre. 3 m más al norte y con la misma orientación, fue habilitada T 28, continuación de T 25 hacia el oeste, que en su sección poniente alcanza la fachada este de 6F-3. En el patio la estratificación de las dos trincheras es la misma razón por la cual se describen juntas. Estratificación de T 25 y T 28 - Capa 1: Capa delgada de humus de 8 a 10 cm de espesor máximo. Numerosas raíces superficiales. Cerámica (Lote 2616, 2625 encima de la plataforma,) - Capa 1’ de T25: en la sección este de la trinchera, esta capa corresponde al colapso de las fachadas frontal y posterior de la estructura 6F-2. Presencia de cerámica con el lote 2643 así como lítica y fragmentos de tres piedras de moler y 2 manos. - Capa 1’ de T 28: en la sección oeste de la trinchera, esta capa corresponde al colapso de la fachada este o principal dela estructura 6F-3. - Capa 2: Relleno del piso de Patio tardío de 70 a 80 cm de espesor. Capa de color café, sedimento semejante al humus mezclado con arena caliza. El piso desapareció por la erosión superficial. El relleno consiste en una delgada capa de piedrin pequeño en la sección superior (1-2 cm de diámetro) y mediano en la sección inferior (30 – 35 cm de espesor) La Base del relleno presenta grandes bloques de piedra amorfos de 30 a 40 cm en su mayor medida, así como piedras medianas. El relleno esta suelto y vacío en algunas secciones y en otras, presenta un sedimento café más claro por la descomposición de las piedras de la estructura. La estructura 6F-2 esta construida sin basamento, encima de este relleno. Cerámica en cantidad regular (Lote 2622). La excavación en T 28 se termino con la liberación del resane del piso más temprano. - Capa 3: Resane de piso de Patio anterior. De 9 cm de espesor. sección superior de estuco sin piedrin ni piedras de unos 2-3 cm de grosor, en la parte inferior, estuco mezclado con piedritas grises y negruscas procedentes de la quema de la cal, 1 tiesto y lítica (lote 2630). - Capa 4: fina capa de sedimento de 5 cm de espesor, de color café grisáceo, base del resane del piso. - Capa 5: Piso de Patio de 5-6 cm de espesor, con las mismas características que el resane superior. - Capa 6: de Nivelación. 20 cm Sedimento café-negrusco relativamente suelto con pequeños nódulos de piedra caliza en cantidad regular. Cerámica en cantidad regular (Lotes 2635 y 2636) - Capa 7: de Nivelación. Sedimento café-negrusco de 20-25 cm de espesor arcilloso, compacto con escasa arena caliza blanca y escasos nódulos de piedra caliza pequeños. Cerámica en cantidad regular (Lote 2637) 95

- Capa 8: Roca madre en descomposición: sedimento café amarillento, compacto con nódulos de caliza en cantidad creciente. El sondeo se termino después de haber alcanzado la roca madre a una profundidad de 180 cm. Estratificación de S 19 Al este de T25, apertura de S19, para definir la relación existente entre 6F-2 y 6F-4. Liberación del muro norte de 6F2, así como de una sección muy destruida de la fachada sur de 6F-4. La estratificación de S 19 es semejante a la de T 25 en cuanto a características de las capas. - Capa 1: Humus, capa, delgada, sin material - Capa 2: Colapso de 6F-2 y 6F4, sillares en cantidad regular , Cerámica del Clásico Terminal en cantidad regular a abundante (Lote 3605 y 3609). - Capa 3: Relleno de Piso Tardío (corresponde a la capa 2 de T 25), cerámica en cantidad regular (Lotes 2680 y 3612). Fondo de capa piso de estuco anterior (Capa 5 de T 25, no se observo resane) - Capa 4: Relleno piso de Patio Anterior, (Lote 2682). Fue en este sondeo, con una cantidad de materiales cerámicos regular a abundante que se registro la presencia de materiales del Clásico Terminal (Naranja Fino) dentro del relleno de piso de patio. Estratificación de T 26 Ubicada en la fachada lateral de 6F-1 en el sector de acceso norte al Patio norte, mide 5. 30 m de largo - Capa 1: Capa de humus delgada de 10 cm de espesor máximo. Numerosas raíces superficiales, cerámica en cantidad regular (Lote 2678). - Capa 2: colapso de 20 cm a 70 cm de espesor. Numerosas piedras pequeñas y medianas , algunas talladas procedentes del colapso de 6F-1. Cerámica abundante (Lote 2676). - Capa 3: Relleno de piso de 70 -80 cm a 1 m de espesor. Piedras medianas, boludas en un sedimento café claro compacto en el fondo de la capa y suelto en la seccion superior. En la parte inferior los bloques de piedra amorfos son de mayor tamaño. Cerámica (lote 2623). - Capa 4: A una profundidad de 1m, se observa en el corte del sondeo una capa delgada de unos 3 cm de espesor de color café claro que corresponde quizas a un piso apisonado. - Capa 5: Relleno de nivelación de 50 a 50 cm de espesor Sedimento negro arcilloso, con arena caliza y piedras pequeñas. Se tomo muestra de carbón. Materiales cerámicos y líticos colectados en niveles metricos de 20 cm (lote 2629, 2639 y 2640). - Capa 6: A una profundidad de 150 cm de D26 (esquina noreste de T26) se alcanza una capa de 20 cm de roca en descomposición (cerámica escasa (Lote 2640) Se prosiguio la excavación hasta alcanzar una profundidad de 50 cm sin vestigios y parar el sondeo. Nuevos elementos sobre los pisos y la arquitectura tardía del Patio Norte Dos niveles de pisos de patio y sus respectivos rellenos fueron registrados en T 25, T 28 y S 20 antes de alcanzar la roca madre a una profundidad de 180 cm en T 25. El piso estu-

96

cado el más temprano esta fechado del Clásico tardío por el análisis cerámico preliminar. Construido sobre un piso de nivelación directamente sobre la roca madre, presenta un resane atestiguando de su uso prolongado. El piso tardío, presenta un espeso relleno flojo dentro del cual se encontró cerámica del Clásico Terminal. Esta conservado en la cercanía de los muros de las estructuras 6F-1, 6F-2 y 6F-3 y erosionado en el resto del patio en el cual su relleno se registra debajo de la capa de humus. La etapa temprana de ocupación del Patio se caracteriza por dos niveles de pisos y una hilera de sillares medianos asociado al piso de patio inferior encontrada en T 25 debajo de 6F2, que corresponde quizás a un escalón de acceso a la plataforma oeste del patio. De los edificios de la primera ocupación, conocemos hasta ahora, la primera hilera de sillares de un muro construido sobre el piso inferior del patio, así como sillares encontrados dentro del relleno del piso superior que parecen indicar la existencia de una etapa constructiva temprana de 6F-3, visible en la sección sur del montículo y cubierta por el edificio tardío en la parte norte. Se liberó en la trinchera T 28 una hilera de grandes sillares in situ (55 cm x 18 cm) formando o sea una grada o sea una base de muro como tiende a indicar los sillares en proceso de colapso que se encontraron encima. Se vale mencionar que esta construcción fue aparentemente destruida y nivelada antes de la construcción del piso tardío cuyo relleno aparece directamente colocado sobre los sillares en proceso de colapso. Conocemos muy poco de 6F-1 ya que se liberó unicamente una pequeña sección de su fachada este en T 26: 4 hileras de sillares medianos y de tamaños relativamente parejos, sisas delgadas, sin utilización de cuñas en la mampostería, lo que podría quizás llevar a un fechamiento tentativo para el Clásico Tardío si estas características se aplican al resto del edificio. El volumen de colapso exterior y su composición parecen indicar por otra parte que el edificio no tuvó boveda de mampostería. De la estructura 6F-2, sabemos ahora que se trata de una plataforma de rectangular de eje longitudinal norte-sur, de 7.60 m x 3.60 m y de unos 50 cm de alto sobre el piso tardío del patio. Se accedía a ella por la fachada oeste en la cual fueron liberadas tres pequeñas gradas de huelas de 50 cm de ancho y contrahuellas de 20 cm siendo la la grada superior más baja formadas por sillares de espiga medianos (de 15 a 35 cm de largo y de 15 a 35 cm de espiga. Los muros norte y este liberados estan construidos con una unica hilera de bloques grandes en la fachada este unidos con sisas anchas y tres a cuatro hileras de sillares medianos en la fachada norte. El piso superior de la plataforma fue estucado y queda como vestigio de ello, pequeños fragmentos de estuco quemado en la seccion oeste de está última. El edificio tardío de 6F-3 esta aparentemente construido directamente sobre el piso. Conocemos de su arquitectura, su fachada principal conservada sobre una altura de 1.20 m, una banca exterior de esquina bien conservada y la bóveda en proceso de colapso. La fachada principal o este presenta un mejor estado de conservación en la seccion norte de la trinchera, a proximidad de la banca que sin duda la protegio del colapso. La mampostería es semejante a la de los palacios del Clásico Tardío con una importante variante: los sillares empleados parecen en su mayoria reutilizados ya que no se observa constante en el tamaño de las piedras como la presentan las fachadas del Patio Central. En 6F-3, se registran todos tipos de sillares de los más pequeños cuadrados de 12 cm x 12 cm hasta los grandes sillares, a veces esquineros de hasta 30 cm de alto, pasando por sillares medianos, los sillares “ladrillos” identificados en 6F-11 y hasta piedras de bóveda cuya cara expuesta fue retocada antes de la colocación en el muro. El ensamble de estos elementos da por ejemplo como resultado en la seccion de muro excavada la presencia de 3 hileras en el sector sur mientras que

97

se registran 6 hiladas en el sector norte, para una misma altura de muro conservado. El uso sin orden de las piedras de diferentes tamaños implica la utilización de cuña y a veces de sisas anchas. La bóveda liberada en 6F-3 es la mejor conservada de los palacios de Guacamaya. Se registraron tres hiladas de grandes lajas gruesas (semejantes a las de 6F-9, 6F-11 y 6F-12) en proceso de colapso así como una única laja representando la 4ª hilera a una altura de 1.90 m. El cuarto no pudo ser liberado por razones de tiempo y las características de los muros interiores no fueron observadas. La porcion de la banca exterior excavada presenta un buen estado de conservación. La presencia de estuco en su superficie horizontal permite suponer que el edificio colapsó encima de esta última a poco tiempo de su abandono, “protegiendo” la banca, ya que la erosión tuvo pocos efectos sobre el estuco. Su fachada sur y su esquina sureste excavadas presentan de 3 a 4 hiladas de sillares más pequeños que en la fachada pero con las mismas características de mampostería alcanzando una altura de 60 cm.

4. Investigaciones exploratorias en el Patio Noreste Con el fin de obtener una primera visión de la cronología de ocupación del Patio Noreste, se realizó el sondeo S20 entre 6F-15 y 6F-16 en la esquina sudeste de este último fuera de estructuras – y se abrió una trinchera exploratoria T31 de orientación oeste-este en la esquina sudoeste del mismo entre las estructuras 6F-16 y 6F-17. Las investigaciones realizadas en este patio fueron muy preliminares. Permitieron el hallazgo de materiales cerámicos del Clásico Terminal debajo del nivel de piso superior pero no permitieron conocer su arquitectura, razon por la cual se planéa investigar este patio durante la temporada 2003. Estratificación de S 20 - Capa 1: Capa de humus café negrusco de 20 cm espesor máximo. Numerosas raíces superficiales y pocas piedras. Cerámica muy escasa (Lote 3607) - Capa 2: Colapso. De 70 cm de espesor. Piedras amorfas en cantidad regular así como escasas lajas y sillares en la sección sur de la trinchera, esta capa corresponde al colapso de las fachadas oeste de 6F-15 y norte de 6F-16. El sedimento es café oscuro, relativamente compacto. Material muy escaso (lote 3610). - Capa 3: A una profundidad de 1m de DS20 (esquina noreste del sondeo) se observa un cambio de sedimento que de café oscuro se vuelve café amarillento, es muy compacto, con numerosas piedras forñqdqs de bola de todos tamaños. Se trata del relleno del piso de Patio ya desaparecido. El material cerámico es casí inexistente (lote 3611). Se excava una profundidad de 60 cm en esta capa y al no observar cambios de sedimentos ni ningún vestigio se decide cancelar el sondeo en vista de las condiciones difíciles de excavación y de la ausencia de resultados y se habilita en su lugar T31. Estratificación de T 31 - Capa 1: Capa de humus café negrusco de 20 cm espesor máximo. Numerosas raíces superficiales y pocas piedras. Cerámica escasa (Lote 2684) - Capa 2: Colapso. De 50 cm a 70 cm de espesor. Piedras amorfas en cantidad regular 98

así como lajas y numerosos sillares en un sedimento café-amarillento compacto por la presencia de mezcla. Esta capa corresponde al colapso de las fachadas norte de 6F-16 y sur de 6F-17. El sedimento es café oscuro, relativamente compacto. Material cerámico abundante, lítica y concha (lote 2683). La base de la capa esta conformada por un piso de estuco de unos 5-8 cm de espesor sobre un relleno de unos 15 cm de espesor. Capa 3: Relleno de piso tardío. Sedimento café amarillento compacto, con numerosas piedras de todos tamaños y material cerámico abundante de unos 70 cm de espesor . (lotes 2683 y 2684). La base de la capa corresponde a la superficie de un primer piso estucado que fue liberado sobre una superficie de 2m2 antes de cerrar la trinchera al terminarse la temporada. Datos cronológicos del Patio Noreste Como lo mencionamos arriba los datos recolectados en este sector son muy fragmentarios y merecen un complemento de investigación en el 2003. Dos pisos exteriores de estuco de muy buena calidad fueron registrados en la trinchera T31. Los materiales cerámicos asociados al relleno del piso tardío y a las estructuras 6F-16 y 6F-17, palacios con bóveda de piedra, construidos con sillares de buena talla y mampostería de buena calidad, son del Período Clásico Terminal. El material contenido en el relleno del piso el más profundo no permitieron un fechamiento.

99

ESTRUCTURA 6F

2

ESTE Datum

PERFIL

Piso Estuco

PLANTA

0

5m

NORTE

T28 Piedras de Boveda Muro Colapsado Colapso Cuñas

FACHADA SUR ESTRUCTURA

6F 3

Piso 0

1

2

L A J O YA N C A Patio Sur, Gr. Guacamaya

3m

ESTR. 6F 2 y 6F 3 2002, E. PONCIANO / M. RANGEL

Fig. 4.6 100

Foto 4.3: Gr. Guacamaya, 6F 2, dos etapas constructivas, con el edificio del Clásico Terminal

101

5. Investigaciones en el Patio Sur del Grupo Guacamaya El Patio Sur del Grupo Guacamaya es de tipo abierto y de forma irregular alargada; se encuentra asentado sobre una plataforma de 6 m de altura máxima, en parte natural y en parte antrópica, cuyas orillas en desnivel delimitan el conjunto al Este. Al norte, el patio esta delimitado por la parte posterior de la estructura 6F-11 del Patio Central, mientras que al este se encuentra un montículo rectangular de poca altura que corresponde a las estructuras 6F-22 y 6F-23; la esquina sudeste está ocupada por un montículo rectangular de aproximadamente 20 m de largo 6F-24, y dos montículos bajos ocupan los lados oeste y sudoeste. La Estela 1 se encuentra ubicada a 12 m al oeste de la estructura 6F-22, asociada a cinco fragmentos de monumentos altamente erosionados. Excavaciones en las Estructuras 6F-22 y 6F-23 Metodología y Desarrollo de las Excavaciones Las excavaciones realizadas durante la presente temporada de campo en el sector Este del Patio Sur, fueron trazadas con el objetivo general de complementar los datos cronológicos y arquitectónicos obtenidos durante la temporada 2001. Con el objetivo de confirmar la secuencia constructiva de 6F-22 definida durante la temporada 2001 en S9 (Cap. 5, Info. 2001), se llevó a cabo un sondeo (S15) de 4.5 m de largo por 2 m de ancho y 3 m de profundidad, ubicado al frente de la escalinata de la estructura. Un segundo pozo de sondeo ubicado a 8 m frente a la estructura, fue realizado para obtener una secuencia de ocupación de plaza, sus dimensiones son de 2 m de largo por 1 m de ancho y 2.3 m de profundidad máxima. Una serie de cuatro trincheras fue realizada con el objetivo de definir la arquitectura de la plataforma inferior de 6F-22 y determinar la existencia de una estructura 6F-23. En el lado Norte de la plataforma se excavó T20, con unas dimensiones máximas de 4 m de largo por 1 m de ancho y 0.9 m de profundidad máxima. Una segunda trinchera (T21), ubicada en la fachada Este de 6F-22, fue dividida en cuatro cuadrantes: a. 3 m por 1 m por 0.4 m, b. 4.8 m por 1 m por 1.2, c. 2 m por 1 m por 1.2, y d. 1 m por 1m por 1.2, con lo que alcanzó un total de 10.8 m2 en superficie. T22 fue ubicada en el área noroeste de 6F-22, sus dimensiones son de 4 m de largo por 1 m de ancho y 0.4 m de profundidad máxima. Por último, T24, ubicada en la fachada Sur de la plataforma, fue excavada en tres diferentes cuadrantes: a. 3 m por 1.7 m por 1.9 m, b. 1 m por 0.7 m por 0.8 m, y c. 1.5 m por 1.5 m por 1 m, lo que proporciona un área excavada en superficie total de 8.05 m2. Estratigrafía S15 (Fig. 4.9, Foto 4.5) – Capa 1 – (Niv. 1, 0 – 20 cm aprox.) Lote: 1690. Estrato superficial de humus. Sedimento de color café oscuro relativamente suelto, con presencia de abundantes raíces y piedras pequeñas amorfas. 102

– Capa 2 – (Niv. 2, 21 – 50 cm aprox.) Lote: 1691. Relleno de color café claro, de gránulo fino con inclusiones de piedras pequeñas y medianas amorfas. Este estrato correspondería al nivel de piso de la plataforma inferior de 6F-22, sin embargo, debido a su avanzado estado de deterioro ha sido imposible definir una superficie real. Un escalón con orientación NS, construido con sillares rectangulares de aproximadamente 50 cm de largo, se evidenció en la parte este la excavación; es muy probable que este escalón corresponda a la etapa constructiva de 6F-22/sub1. – Capa 3 – (Niv. 3 y 4, 0.50 – 1.50 m aprox.) Lotes: 1694 y 1698. Relleno de plataforma, color blanco con abundante piedra caliza de diversos tamaños (algunas de incluso 40 cm) y en su mayoría amorfas o cortadas de forma rectangular muy burda. Corresponde a la plataforma inferior de 6F-22, dentro de la que se dividieron dos diferentes niveles de excavación, siendo en el inferior, por debajo de 1 m de profundidad, donde se localizó la parte superior de la cista de la Sepultura 23, que es de tipo intrusivo, por lo que es muy probable que los materiales culturales se encuentren alterados en cuanto a cronología. – Capa 4 – (Niv. 5, 1.50 – 1.60 m aprox.) No presenta material cultural. Capa que corresponde a un piso de estuco que fue evidenciado únicamente en la sección este de la excavación y que aparentemente fue cortado con la intrusión de la Sepultura 23. – Capa 5 – (Niv. 6, 1.60 – 2.40 m aprox.) Lote: 1699. Relleno de plataforma correspondiente a una de las subestructuras, compuesto por argamasa café y piedra caliza pequeña y mediana, amorfa, muy suelto, con capas de piedra sin aglutinante. Finaliza en un piso de estuco. – Capa 6 – (Niv. 7 y 8, 2.40 – 2.90 m aprox.) Lote: 2670 y 2672. Relleno compuesto por tierra café claro, de gránulo fino, con abundante piedra caliza pequeña, muy suelto. Dentro de este estrato se ubica la Sepultura 20. – Capa 7 – (2.90 – 3.40 m) Roca Madre. S18 (Fig. 4.12) – Capa 1 – (Niv. 1 y 2, 0 – 0.40 m) Lotes 2650 y 2651. Estrato de humus. Sedimento de color café oscuro, relativamente suelto, con presencia de abundantes raíces y calizas pequeñas. Al final de este estrato se distingue en el perfil de la excavación los restos muy destruidos de un nivel de piso de plaza. – Capa 2 – (Niv. 3 y 4, 0.41 – 0.90 m) Lotes 2656 y 2659. Relleno compuesto por tierra café claro de gránulo fino a medio, con abundante piedra caliza pequeña (5 – 10 cm) de forma irregular. En la parte inferior de este estrato, en los perfiles norte y este de la excavación, se evidenciaron alineaciones de una hilera de piedra tallada en forma rectangular. Sin embargo, no fue posible definir su función o asociaciones con otros elementos. – Capa 3 – (Niv. 5, 0.91 – 1.10 m) Lote 2661. Relleno compuesto por tierra café claro, de gránulo fino, muy compacto, con intrusiones de piedra caliza pequeña. – Capa 4 – (Niv. 6, 1.10 – 1.20 m) Lote 2663. Piso de estuco y su relleno inferior, éste último compuesto por una capa de escasos 2 cm de sedimento café claro, muy compacto. – Capa 5 – (Niv. 7, 1.21 – 1.30 m) Lote 2664. Piso de estuco. – Capa 6 – (Niv. 8, 1.31 – 1.60 m) Lote 2665. Relleno compuesto por tierra café de gránulo fino con abundante piedra caliza irregular pequeña. – Capa 7 – (Niv. 9, 1.61- 1.82 m) Lote 2666. Piso de estuco muy delgado (2 – 3 cm) y su correspondiente relleno compuesto por tierra café de gránulo fino con piedra pequeña e irregular. 103

– Capa 8 – Roca Madre. T20 (Fig. 4.12) – Capa 1 – (Niv. 1, 0-0.20 m) Lote 1692. Estrato de humus. Sedimento de color café oscuro, relativamente suelto, con presencia de abundantes raíces y calizas pequeñas. – Capa 2 – (Niv. 2, 0.20 – 0.50 m) Lote 1693. Colapso y/o relleno. Estrato compuesto por sedimento de color café claro, muy compacto, con piedras amorfas de diferentes tamaños y algunas identificadas como procedentes del colapso de la estructura. No fue posible identificar una sección conservada del muro norte de la estructura, por lo que resultó imposible definir una división entre el colapso compactado y el relleno de plataforma. T21 – Capa 1 – (Niv. 1, 0-0.20 m) Lote 1695. Estrato de humus. Sedimento de color café oscuro, de gránulo grueso, con presencia de abundantes raíces y calizas pequeñas irregulares. – Capa 2 – (Niv. 2, 0.20 – 1.20 m) Lote 1697. Colapso de estructura. Estrato compuesto por tierra café claro, de gránulo fino y rocas provenientes del colapso de la estructura. Dentro de este estrato se descubrió una sección del muro posterior de la plataforma inferior de 6F-22, aunque en muy mal estado de conservación, fue posible definir que la plataforma fue construida utilizando un relleno de argamasa café claro y piedra caliza irregular pequeña y mediada, con un revestimiento de sillares burdamente tallados en forma rectangular, que varían su tamaño entre los 60 y 20 cm de largo. T22 (Fig. 4.12) – Capa 1 – (Niv. 1, 0 – 0.50 m) Lote 1696. Estrato de humus. Sedimento de color café oscuro, de gránulo grueso, con presencia de abundantes raíces y calizas pequeñas irregulares. Finaliza con una capa de 20 cm de sedimento más claro que el superior, posiblemente conformado por el estuco destruido, dentro del que se evidenció un escalón de aproximadamente 25 cm de alto, orientado N – S. T24 (Fig. 4.13) – Capa 1 – (Niv. 1 y 2, 0 – 0.40) Lotes 2652 y 2653. Estrato de humus. Sedimento de color café oscuro, de gránulo grueso, con presencia de abundantes raíces y calizas pequeñas irregulares. – Capa 2 – (Niv. 3 y 4, 0.41 – 0.94) Lotes 2654, 2655 y 2660. Colapso. Estrato formado por sedimento gris, de gránulo fino, y piedras provenientes del colapso de la estructura. – Capa 3 – (Niv. 5, 0.95 – 1.35 m) Lote 2668. Piso de estuco con abundante piedrín y su relleno de color café grisáceo con calizas pequeñas, muy compacto. Este piso selló la cista de la Sepultura 25, la cual cortó un segundo piso ubicado a 10 cm por debajo del anterior. – Capa 4 – (Niv. 6 y 7, 1.36 – 1.90 m) Lotes 2669 y 2690. Relleno compuesto por sedimento color café, de gránulo fino pero con presencia de abundantes calizas pequeñas, muy compacto. Dentro de este estrato se encontraron los restos óseos correspondientes a la Sepultura 25.

104

Las sepulturas asociadas a la estructura 6F-22 Sepultura 20 (Fig. 4.11) De tipo primario y directo, presenta los restos de un individuo aparentemente sacrificado debido a la posición poco usual en que fue sepultado, y su ubicación debajo del piso, frente a la primera hilera de piedra de la fachada Oeste de la primera versión de 6F-22. La osamenta fue encontrada en un avanzado estado de deterioro, no se localizaron restos correspondientes a la extremidad superior derecha. Con sus extremidades inferiores totalmente flexionadas, el brazo izquierdo flexionado sobre las rodillas y el cráneo volteado hacia atrás en perfil derecho, el cuerpo ocupaba un área máxima de 0.35 m de ancho, 0.60 m de largo y 0.30 m de alto. El enterramiento no incluyó ningún tipo de ofrenda, ni de construcción, sino que el individuo fue colocado directamente dentro del relleno con abundante carbón y tiestos asociados; por lo que se asume que el individuo mismo consistió en una ofrenda dedicatoria a la construcción del edificio o algún otro acontecimiento. Sepultura 23 (Fig. 4.9, Fotos 4.6-4.9) Esta sepultura de tipo primario e indirecto, presenta los restos de un individuo colocado en posición decúbito dorsal extendido con los brazos flexionados sobre el pecho, y con la cabeza orientada hacia el Este. La construcción que resguardaba el cuerpo consistía en una cista cubierta con una bóveda, con muros formados por sillares rectangulares burdos que varían en tamaño entre 20 y 30 cm de largo, y lajas en su parte superior que servían como cornisa de sostén para una tapadera formada por seis grandes lajas de hasta 70 cm de largo por 30 cm de ancho y 20 cm de alto. La sepultura fue rellenada con tierra muy fina de color café con algunas piedras calizas muy pequeñas y algunos tiestos. Los restos óseos correspondientes a las extremidades inferiores del individuo se encontraron en un estado de conservación relativamente bueno pero la parte superior del cuerpo fue dañada por el colapso de la mitad Este de la cista, quedando aplastados el tórax, las extremidades superiores y el cráneo. Es muy posible que, tal como se ha visto en otros casos de sepulturas a partir del Clásico Temprano, el cuerpo estuviera colocado sobre una banca de madera, debajo de la que fueron depositados dos platos del tipo Águila Naranja. Al desaparecer totalmente la banca, el individuo quedó colocado únicamente sobre las piezas cerámicas. Como parte del atavío del personaje se localizó: - Un total de 72 cuentas de collar, circulares con agujero centran bicónico, fabricadas con piedras de color naranja, que varían en tamaño desde un diámetro de 0.8 cm y 2.5 cm; además de tres cuentas de piedra verde, también circulares con perforaciones bicónicas, una de 1 cm y dos de 2.5 cm de diámetro. - Dos orejeras circulares de aproximadamente 7 cm de diámetro, fabricadas con conchas de moluscos bivalvos Spondyllus sp. Ambas con dos perforaciones circulares en su parte central, rodeadas por una acanaladura circular ubicada a 1 cm del borde. Por otro lado, se localizaron artefactos asociados al individuo sepultado : - Artefacto 1: Plato cerámico de tipo Águila Naranja, de aproximadamente 25 cm de diá-

105

metro, con base anular y paredes curvadas localizado debajo de los restos óseos, a la altura de la parte superior del tórax y maxilar inferior. - Ofrenda 2: Plato de tipo cerámico Águila Naranja, de aproximadamente 25 cm de diámetro, con base remetida y paredes curvadas, ubicado debajo de los restos óseos, a la altura de la parte inferior del tórax. - Artefacto 3: Figurilla de piedra verde, tallada en forma de hacha y decorado ambas caras con incisiones muy poco profundas que dibujan un individuo con las piernas y los brazos cruzados, ataviado con orejeras circulares y taparrabo. Las dimensiones máximas de la pieza son de 13 cm de alto, 7.3 cm de ancho y 3.4 cm de grosor. Al parecer la figurilla estuvo colocada sobre el individuo, ya que fue localizada sobre la Ofr. 2, asociada a las vértebras lumbares. - Artefacto 4: Caracol marino de 15 cm de largo, con una cortada de poco más de 1mm de ancho, trazada en la parte más ancha hacia caudal, de su lado ventral hacia su lado derecho dorsocaudal. - Artefacto 5: Hueso tallado con incisiones decorativas y texto glífico cuyas dimensiones máximas son de 15 cm de largo y 2.5 cm de ancho en proceso de análisis. - Artefacto 6: Cuenco trípode, de base plana, con una pequeña pestaña basal y pared curvo – divergente. Pertenece al tipo cerámico Balanza Negro. Es muy posible que esta vasija no estuviera colocada dentro de la cista, ya que se localizó en la parte derrumbada de la misma, más próxima al exterior del espacio que ocuparía la cista hipotéticamente. - Artefactos 7 y 8: Estrellas de 3.5 cm de diámetro máximo, cortadas en concha blanca. Una de ellas presenta 10 picos amarrados entre sí por formas curvadas, mientras que la otra se encuentra incompleta, con un faltante de aproximadamente 1.5 cm, por lo que sólo presenta 8 picos. - Artefactos 9 y 10: Estrellas de 2.7 cm de diámetro máximo, cortadas en concha blanca. Una de ellas con 12 picos y la otra de 13, al igual que en las descritas arriba, sus picos se encuentran amarrados entre sí por formas curvadas. - Artefactos 11 y 12: Discos de concha blanca con cinco perforaciones circulares distribuidas equitativamente alrededor del borde de las piezas, dando la impresión de flores de cinco pétalos, decoradas además con una acanaladura circular de 1 mm de ancho, colocada a 4 mm del borde. Ambas piezas tienen un diámetro de 2.3 cm. - Artefactos 13 y 14: Discos de concha blanca decorados con una acanaladura circular poco profunda de aproximadamente 3 mm de ancho, que se ubica a 8 mm del borde de las piezas y rodea una perforación circular central. Sepultura 25 (Fig. 4.13) Sepultura de tipo primario, indirecto que presenta los restos de un individuo colocado en posición decúbito dorsal extendido, con la cabeza orientada hacia el Este, los brazos flexionados, el derecho sobre el abdomen y el izquierdo sobre el pecho. El estado de conservación de los restos óseos es malo, aunque con cierta mejor condición en la parte superior del tórax y el cráneo. El cuerpo estaba cubierto de un relleno de sedimento café muy compacto a nivel de las extremidades inferiores y más suelto en la parte superior del cuerpo, aunque en ambas secciones con grandes cantidades de piedrín y tiestos. El cuerpo sepultado fue cubierto parcialmente por una cista construida con muros formados por piedras burdamente talladas que sostenían tres lajas (dos de 60 cm de largo y una

106

menor de 40 cm). Esta construcción cubría únicamente la parte inferior del cuerpo, quedando la mayor parte del tórax, las extremidades superiores y el cráneo colocados dentro de una cavidad que aparentemente tuvo un revestimiento de piedra que se encontró colapsado. A pesar de que el lado sur del muro de la cista se halló parcialmente colapsado, las lajas superiores se encontraron bien colocadas, y sobre ellas se registró la Ofrenda 3, descrita abajo. No se localizó ningún elemento que indicara algún atavío del personaje, mientras que sus ofrendas consistían en: - Artefacto 1: Plato del grupo cerámico Águila Naranja, de base anular y pared curvada, con un diámetro aproximado de 25 cm. En la parte interior, cercano al borde, es posible observar un glifo inciso post-cocción. - Artefacto 2: Cuenco perteneciente al grupo cerámico Balanza Negro, de base convexa y fondo cóncavo, de pared vertical, decorado con cuatro aplicaciones circulares planas distribuidas equitativamente alrededor del cuerpo. - Artefacto 3: Dos platos pequeños de aproximadamente 18 cm de diámetro, colocados uno sobre el otro, a modo de tapadera. Su estado de conservación es muy malo y han perdido gran cantidad de su engobe naranja. Nuevos Elementos arquitectónicos y cronológicos de la estructura 6F-22 (Fig. 4.7 y 4.8) Durante la temporada 2001 se reportaron cinco etapas constructivas de 6F-22 evidenciadas en S9 (info. 2001, cap. 5), éstas fueron confirmadas mediante S15 y se definieron de la siguiente manera: La primera o más temprana (6F-22/sub1) consiste en una plataforma de aproximadamente 80 cm de altura, construida utilizando un relleno de argamasa café muy suelta y piedra amorfa de tamaños variables en algunas capas sin aglutinante (capas 5 en descripción estratigráfica), asentada sobre una capa de nivelación (capa 6) colocada sobre la roca madre. La sección de la estructura en donde se llevó a cabo el sondeo (S15) fue destruida por la intrusión más tardía de la Sepultura 23. Considerando la temporalidad Clásica temprana o Protoclásica otorgada a la Sepultura 23, es posible definir provisionalmente a 6F-22/sub1 como una etapa de construcción Preclásica. 6F-22/sub2 cubrió la parte frontal de la etapa anterior con un piso de estuco que creó un nuevo nivel de plaza, y sobre el que se construyó una plataforma de aproximadamente 80 cm de alto, construida con un relleno de tierra café, de gránulo fino, con presencia de abundantes calizas pequeñas y medianas (capa 7 de S9, cap. 5, info. 2001). En S9 (cap. 5, info. 2001) se reportó la existencia de un muro de piedra que se consideró parte de la estructura, empero, con los datos obtenidos durante la presente temporada de campo, surge la hipótesis de que dicho muro corresponda a una construcción mortuoria que resguardaría los restos de un enterramiento posiblemente Preclásico, ubicado exactamente debajo de la plataforma / altar superior de 6F-22. Sin embargo, no se llevaron a cabo excavaciones para confirmar el dato. 6F-22/sub3 fue definida por un piso de estuco evidenciado en S9 (Capas 4 y 5, cap. 5, info. 2001), colocado sobre un relleno igual al de 6F-22/sub2, por lo que existe la posibilidad de que corresponda a un segundo cuerpo de la misma subestructura. Sin embargo, debido al limitado espacio para excavación, no fue posible definir esta posibilidad. 107

6F-22/sub4 corresponde a una etapa en que se construyó una gran plataforma de por lo menos 17 m de ancho, 20 m de largo y 1 m de alto, que cubrió toda construcción anterior, incluso dando un nuevo nivel de plaza, asentado a por lo menos 70 cm sobre el anterior. La plataforma fue construida utilizando un relleno de color café muy claro a blanco, con abundancia de calizas grandes en su parte frontal y pequeñas en su parte posterior (capa 3 de S9 y capas 2 y 3 de S15). Sobre esta plataforma fue construido un segundo cuerpo bajo, de aproximadamente 60 cm de alto, en el que se erigió un pequeño altar rectangular descrito en la capa 2 de S9 (cap. 5, info. 2001). La última etapa constructiva de 6F-22, consistió en una plataforma – altar cuadrangular de 4 m en cada uno de sus lados y 1 m de altura máxima (cap. 5, info. 2001), que cubrió el segundo cuerpo de 6F-22/sub4, y que conservó como base la plataforma inferior. Las excavaciones realizadas en torno a la plataforma inferior fueron insuficientes para definir la complejidad de su arquitectura, posiblemente adquirida por modificaciones posteriores a su construcción inicial. Por consiguiente, no queda clara la existencia de una estructura 6F-23, aparentemente conforma parte de 6F-22 o bien, ambas estructuras se encuentran adosadas. Estructura 6F-24 (Fig. 4.14 y Foto 4. 10) Con el fin de conocer la arquitectura, de fechar la ocupación y de tratar de comprobar la función de la estructura 6F-24, ubicada en el Patio Sur al sur de la estructura 6F-22, se habilitó durante el mes de marzo la trinchera T 23. El montículo es de forma cuadrangular y mide 17 m de largo por 8 m de ancho en su centro y la trinchera con una orientación de 104º en su mayor eje. Ubicada en el centro del montículo perpendicular-mente a su eje longitudinal, T 28 midió 4. 50 m de largo por 2 m de ancho. Estratificación de T 23: - Capa 1: humus de 20 a 25 cm de espesor. Piedras en cantidad regular y material cerámico en cantidad regular (Lote 2647). En el sector sur de la trinchera, fueron liberadas dos hileras de sillares de espiga medianos, vestigios del muro exterior de la fachada norte de la estructura. -Capa 2: colapso/ relleno de piso. de 10 a 50 cm de espesor. Sedimento de color café con piedrin en cantidad regular y piedras medianas, sillares y boludas escasos. Esta capa corresponde a la mezcla del colapso del muro de la estructura con el relleno de los pisos interior y exteriores expuestos a la erosión por su proximidad a la superficie. Material en cantidad regular (Lote 3600) - Capa 3: relleno de piso tardío: de 20- 40 cm de espesor de sedomento café claro con piedras grandes en cantidad regulares y numerosas piedras pequeñas. A una profundidad de 50 cm debajo del nivel del fragmento de piso exterior hallado al limite de lis cuadrantes C y D fue hallada la sepultura 26 descrita adelante (Lote 3608). El fondo de capa en la sección norte de la trinchera (Cuadrante A) a una profundidad de 80cm debajo de la superficie, fue hallado un nivel de piso de patio inferior. Al concluirse la temporada y por razones de tiempo, la excavación de la trinchera se concluyo con la liberación de este piso. 108

Elementos de la arquitectura de 6F-24 y de la Sepultura 26: El estado de conservación de le estructura 6F-24 es regular, debido a une erosión importante. El montículo mide 17 m de largo en su eje este / oeste y 9 m de ancho. Suponemos que el edificio descansaba sobre una plataforma basal erosionada. De este último conocemos dos hileras de sillares liberadas en la sección sur de T 23. Los sillares son de tamaño mediano y de buena talla, bien unidos y ajustados. El volumen del colapso indica que la estructura no tenía bóveda mamposteada. 6F24 se caracteriza por la presencia de una sepultura en fosa, colocada perpendicularmente al edificio, probablemente antes de la construcción de este último ya que, si bien las tres cuartas partes del cuerpo se encuentran debajo del piso exterior, las extremidades inferiores están ubicadas debajo del muro y del piso interior. La sepultura tiene una orientación norte-sur con la cabeza del individuo al norte. En un estado de conservación relativamente bueno, el esqueleto yace en posición decubito dorsal extendida, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Un plato policromo cubre, como de costumbre en La Joyanca su rostro. El estado de conservación remarcable de los pies apretados uno contra el otro y la posición general del cuerpo confirman que el muerto fue envuelto en una tela. Descansa sobre un lecho de piedrin. Conclusión: Nuevos elementos cronológicos y funcionales de la ocupación del Grupo Guacamaya La cronología del Gr. Guacamaya se encuentra resumida en el Patio Sur del grupo que presenta una ocupación continua del Preclásico Medio al Clásico Tardío ilustrada por 5 etapas constructivas (Informe 3, cap 5). Sabemos ahora que el grupo se desarrolló a partir de este Patio y en dirección del Norte, organizándose posteriormente la construcción de las viviendas alrededor del Patio Central en el Clásico tardío y del Patio Norte y Patio Nordeste en el Clásico Terminal. En la presente temporada, se completó el conocimiento de la ocupación del periodo Clásico Tardío en el Patio Central que fue ampliamente investigada en años anteriores (Fig. 4.15), y los trabajos en los Patios del norte y en el sector este del Patio Sur aportaron elementos relativos a la ocupación del Clásico Temprano y del Clásico Terminal Seguimos este año buscando en vano casas del Clásico temprano. En el Grupo Guacamaya, al igual que en los demás grupos residenciales, no conocemos arquitectura domestica para este período. En excavaciones, los materiales preclásicos aparecen directamente debajo de los del Clásico Tardío sin nivel intermedio de abandono observable. Lo anterior nos lleva a considerar una etapa del Clásico Temprano sin que podamos identificar sus construcciones. Ya hemos subrayado (Breuil-Martínez y Forné 2000) la dificultad de identificar el Complejo Abril que se debe aparentemente a la fuerte continuidad de los materiales cerámicos de engobe rojo y negro desde el Preclásico hasta el Clásico Tardío. Los hallazgos del 2002 vienen a confirmar esta hipótesis ya que la mayoría de las vasijas del Grupo Águila fueron halladas en contexto ritual. Eran sin duda alguna, artefactos de gran valor, asociados en la sepultura 23 con un objeto de piedra verde, el hueso tallado, la concha marina. Los materiales escasos conocidos como diagnósticos del Clásico Temprano eran importados mientras que la producción local, la más representada en el sitio seguía la tradición ancestral de los rojos. La actividad ritual del Clásico temprano fue en cambio, muy bien ilustrada en el sector 109

este del Patio Sur. Sabemos ahora, que la pequeña estructura 6F-22 en su estado constructivo de 6F-22-sub-2, asociada espacialmente tqnto con la estela 1, fechada de 9.2.10.0.0, correspondiente a 485 d.C como con la tumba real (sep. 23) y a la sepultura 25 era el centro de un importante culto al linaje que dominaba el sitio a vísperas del siglo VI. La presencia de las sepulturas excavadas así como de varios entierros sin excavar, en conjunto con la Estela 1 y los fragmentos de monumentos tallados confirman la definición del patio como uno de tipo Plano de Plaza 2, según la tipología definida por Becker (1979:8) en Tikal e identificada en gran cantidad de sitios prehispánicos de las Tierras Bajas Mayas. De la ocupación tardía del grupo, sabemos que despues del qbqndono del Patio Central en Clásico Tardío, algunos de sus palacios en ruina fueron ocupados durante el Clásico Terminal: por ejemplo sobre la estr. 6F-7, hallamos vestigios de una construcción sencilla y un basurero así como otro basurero con cerámica Tuspán sobre 6F-11. La ocupación de los patios del Norte fue atribuida en la temporada pasada al Clásico tardío con una reocupación posterior en 6F-2. Sin embargo, las excavaciones llevadas a cabo este año para fechar la construcción de los Patios Norte y Noreste, dieron resultados inesperados ya que los materiales cerámicos asociados al relleno del piso de patio superior y a la secunda etapa constructiva de las estructuras 6E-3 en el Patio Norte y 6E-15 y 6E-16 en el Patio Noreste contenían una importante cantidad de gris fino y sobre todo tiestos de Naranja Fina de varios tipos. Lejos de haberse acabada, la actividad constructiva del Gr. Guacamaya continuo en el Clásico Terminal. Los palacios abovedados presentan las mismas características que en el periodo anterior con algunos cambios en la arquitectura como por ejemplo la presencia de una banca exterior estucada. Se registran también cambios en las técnicas constructivas de los palacios ya que gran parte de las piedras de los muros exteriores e interiores proviene de otras estructuras. Los sillares, sillares de espiga, lajas reutilizados están colocados con un orden mínimo para la estabilidad del muro y la vista de la fachada. La construcción de palacios semejantes a los del Clásico Tardío con el uso de piedras reutilizadas podría explicarse de dos maneras: o bien por el agotamiento de las canteras cercanas o bien podría traducir un “ahorro” de mano de obra y de tiempo – el proceso de extracción y de talla esta reducido al mínimo – debido quizás a cambios en el número de familias prestando sus servicios al Gr. Guacamaya. La actividad en los patios del Norte es importante y los basureros contienen cerámica fina, decorada, pintada o en relieve. Se encuentran también fragmentos de metates de piedra volcánica y obsidiana en cantidad. Lejos de haber perdido su estatus, la familia de Guacamaya goza de un nivel de vida muy alto, más alto aparentemente que el la Familia de Venado en el mismo período, familia que habíamos sospechado de haber suplantado a la familia de Guacamaya en el Clásico Tardío después de una rivalidad marcada por la actividad constructiva de sus patios centrales. A la luz de los resultados de la temporada 2002, las perspectivas para la próxima temporada son las siguientes: completar el programa de sondeos y trincheras exploratorias en los Patios del Norte con el fin de conocer mejor la ocupación del Clásico Terminal y por otra parte realizar sondeos en los patios este y estructuras aisladas del Patio sur para poder fechar su ocupación. Finalmente, si las condiciones financieras lo permiten, ampliar la excavacion de la estructura 6F 22 posible lugar de sepultura de los miembros de la familia de Guacamaya.

110

ESTE

6F22

SEP.23

6F22-S.4 6F22-Sub3 6F22-Sub2

ESTELA 1

6F22-Sub1

CORTE ESTE / OESTE

T21

6F-22

SEP. 23

T20

SEP.2 5

T24 S15

T22

FRAG.5

S18

ALTAR 1 FRAG.3

L A J O YA N C A

ESTELA 1

Estructura 6F 22, Gr. Guacamaya

PLANTA Y CORTE 2002, L.GAMEZ

PLANTA GENERAL

0

5

10m

Fig. 4.7 111

ESTE

FACHADA SUR

ESTE

FACHADA NORTE NORTE

L A J O YA N C A Estructura 6F 22, Gr. Guacamaya

FACHADAS 2002, M. RANGEL

FACHADA OESTE

0

1

2

3m

Fig. 4.8 112

0

1m

Ofr. 1

Ofr.3

Ofr.8

Ofr. 2 Ofr. 5

Ofr.8

SEPULTURA 25 Niv.1

SONDEO O 15

Niv.2

Area de SEP.23

Niv.3 Niv.4 Niv.5

Area de SEP.23 Niv.6 Niv.7 Niv.8

Area de SEP.20

Niv.9

PERFIL NORTE

PERFIL ESTE

A' CORTE AA'

L A J O YA N C A Estructura 6F 22, Gr. Guacamaya

S15 / SEPULTURA 23 2002, L. GAMEZ

PLANTA

0

A

1

2

3m

Fig. 4.9 113

FIGUR ILLA DE JADEITA

CARA POSTERIOR

HUESO GRABADO

CARA ANTERIOR

CORTE

L A J O YA N C A Estructura 6F 22, Gr. Guacamaya

OFRENDAS SEPULTURA 23 2002, L. GAMEZ

0

5 cm

Fig. 4.10 114

PLANTA

Muro Oeste 6F 22-Sub1

L A J O YA N C A Estructura 6F 22, GR.Guacamaya

SEPULTURA 20 2002, L. GAMEZ

0

10

20

30 cm

CORTE VISTA HACIA EL NORTE Fig. 4.11 115

Niv.1 Niv.1

Niv.3

Niv.4

SONDEO 18

Niv.5 Niv6 Niv.7 Niv.8 Niv.9

PERFIL SUR

Niv.10

0

1m

PERFIL ESTE NORTE

T20 PERFIL OESTE

Piso

L A J O YA N C A PLANTA

Estructura 6F 22, Gr. Guacamaya

SONDEO Y TRINCHERAS 2002, L.GAMEZ

T22

0

1

2m

PERFIL SUR

Fig. 4.12 116

0

1m

Ofr.2 Ofr.1

SEPULTURA 25

Area SEP.25 Ofr.3

PLANTA

Niv.1 Niv.2 Niv.3 Niv.4

L A J O YA N C A Estructura 6F-22, Gr. Guacamaya

Niv.5

T24 / SEPULTURA 25

Niv.6 Niv.7

2002, L. G AMEZ

Area SEP.25 0

PERFIL NORTE

1

2

3m

Fig. 4.13 117

SEPULTURA 26

T28 NORTE

PERFIL OESTE L A J O YA N C A Estructura 6F 24, Gr. Guacamaya

SEP.26 / T28 2002, M. RANGEL

0

1m

Fig. 4.14 118

Foto 4.4: Gr. Guacamaya, 6F 22, fachada principal, edificio restaurado en 2002

Foto 4.7: Gr. Guacamaya, 6F 22, sepultura 23, detalle con ofrenda 119

120

Foto 4.6: Gr. Guacamaya, 6F 22, sepultura 23

Foto 4.5: Gr. Guacamaya, 6F 22, sondeo 15

Foto 4.9: Gr. Guacamaya, 6F 22, ofrenda sepultura 23: Figurilla de jadeíta, grabada en sus dos lados

Foto 4.8: Gr. Guacamaya, 6F 22, ofrenda sepultura 23: Hueso grabado en sus dos lados

121

Foto 4.10: Gr. Guacamaya, 6F 24, sepultura 26

122

CAPÍTULO 5 GRUPO VENADO ESTRUCTURAS 5D 3 y 5D 5

Excavaciones y Descripción Operación 130

Ernesto ARREDONDO LEIVA

-

Introducción Excavaciones en la Estructura 5D-3 Excavaciones en la Estructura 5D-5 Conclusiones

Introducción Las excavaciones en el Grupo Venado continuaron la línea de investigación propuesta el año anterior, esta vez con una trinchera en la estructura norte del conjunto. La sospecha de encontrar un área de actividad, debido a la existencia de una amplia plataforma al frente del edificio, fue confirmada. El hallazgo más importante de la temporada fue una aglomeración de tiestos y ceniza, además de manos de moler asociadas, morteros, y restos de fauna en lo que suponemos como un área de cocina. Así mismo, se extendió la excavación en el cuarto oeste del edificio sur para conocer su arquitectura. Aquí se encontró un muro que restringe el acceso al patio. Esto está siendo interpretado como un mensaje social, capaz de ser entendido de varias formas: ya bien como “la restricción del acceso a un edificio de importancia”; o “una alternativa ante un momento de inestabilidad social”. Sin embargo es necesario extender las excavaciones para acumular más datos que nos lleven a postular nuevas propuestas si las expresadas aquí son erróneas.

123

Excavaciones en la Estructura 5D-3 La estructura 5D-3 se localiza al norte del Patio Central de Venado, en el cuadrante 5D del mapa del sitio. Está aparentemente conectada a la estructura 5D-6 en su extremo oeste, mientras que al este forma un trazo en “L” virando hacia el sur y sin conectarse con la estructura 5D-4. Es decir, dejando un acceso al patio desde la esquina noreste del mismo. Al sur, se nota la presencia de una plataforma amplia cuyo largo corre de oeste a este hasta encontrarse con la “L” de la estructura 5D-3. En la superficie del montículo se aprecian lajas de bóveda y por sus características generales se asemeja al resto de montículos del grupo. Presenta un saqueo desde el norte, al oeste de su eje central, el cual dejó expuesta una banca que fue destruida por los saqueadores, así como también expuso el relleno de la construcción, sin dejar evidencia de subestructuras. Las dimensiones del edificio son 48 m de este a oeste por 10m de norte a sur, con una orientación aproximada de 110º NE en su eje este-oeste. Metodología y desarrollo de las excavaciones Siguiendo la metodología propuesta el año anterior (Informe 3: 141), se trazó una trinchera norte-sur (T6) dividida en tres unidades, las cuales cubrieron el área de piso de patio (Unidad A = 2 m x 2 m), la plataforma sur (Unidad B = 2 m x 11 m), y el cuarto de la estructura (Unidad C = 2 m x 4 m). La trinchera fue colocada sobre una depresión del montículo, rasgo que anteriormente nos ha indicado los espacios de jambas en los mismos. La orientación de la trinchera fue de 65° NE. La excavación inició removiendo el humus de la totalidad de la trinchera para luego remover el escombro. En el caso de la Unidad A, el humus dio paso al hallazgo de los restos del piso de patio. La Unidad B mostró inmediatamente los tres cuerpos de la plataforma, los dos primeros con pendiente, mientras el tercero fue plano. La altura de los cuerpos fue de 30 cm. En la tercera plataforma se encontró escombro del colapso de la estructura cubriendo el 40%, mientras una capa de ceniza se extendió en casi la totalidad del área. Esta capa continuó por debajo del escombro hacia el cuarto del edificio, ingresando en él y cubriendo el piso de estuco al cual conservó. La Unidad C entonces, tuvo debajo del humus, una capa de escombro, seguida por una de ceniza y una capa de lajas y piedras planas que niveló la superficie interior por arriba del piso de estuco original, el cual se encontró en mal estado de conservación. Se liberó la jamba este y no se encontró ninguna banca. Luego de este proceso iniciado el 12 de febrero y concluido el 26 del mismo, la trinchera fue rellenada.

Estratificación de las excavaciones Unidad A Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 1285): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), arcilloso con inclusiones de caliza que aumentan al acercarse al nivel del piso del patio. Bastante cerámica. Capa 2 (nivel 2, 10 cm, lote 1293): tierra café obscura (10 YR 3/3), arcillosa con inclusiones abundantes de caliza y mucho piedrín. Termina al encontrar una capa con piedras medianas y pequeñas que coincide con el arranque de la plataforma marcado con una línea de 124

sillares. Poca cerámica. Unidad B Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lotes 1286 - 91): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), arcilloso con inclusiones de caliza. Abundante cerámica, navajas prismáticas de obsidiana, lascas y puntas de pedernal, material concentrado en el segundo cuerpo e inicio del tercero, donde el humus cubre directamente la superficie del edificio. Capa 2 (nivel 2, 10 a 60 cm, lotes 1294 - 99): tierra café pálido (10 YR 6/3), compacta y arenosa. Se reduce la cantidad de material cerámico aunque sobre el tercer cuerpo de la plataforma continúa el material Capa 3 (nivel 3, 15 cm, lote 1801): capa de ceniza gris claro (10 YR 7/2), suelta, mucho material cerámico, animal, lítico (dos morteros y puntas de pedernal), restos de concha y carbón. Material clasificado como Elemento #3. Unidad C Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 1292): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), arcilloso con inclusiones de caliza. Estéril en artefactos. Capa 2 (nivel 2, 120 cm, lote 1800): tierra café pálido (10 YR 6/3), compacta y arenosa. Tres bolsas de cerámica recolectadas. Capa 3 (nivel 3, 18 cm, lote 1807): capa de ceniza gris claro (10 YR 7/2), suelta, poca cantidad de cerámica y se reduce también el material lítico presente, así como los restos de fauna. Dos piedras de moler, una con orificio en su base, dadas vuelta frente a una más con tres huellas claras de desgaste por percutores (morteros). Carbón recolectado.

Características arquitectónicas y secuencia constructiva En cuanto a la arquitectura de la estructura 5D-3, ésta sigue las características encontradas en los edificios investigados en la temporada anterior. Tres cuerpos de plataforma hacia el frente de la estructura con cierta inclinación hacia el patio (excepto el tercero que es plano), y con una altura de 30 cm cada uno. Un cuarto de 2.50 m de espacio interior con un muro frontal de 1 m de ancho. Los acabados de los sillares también siguen los patrones reconocidos, son de mejor talle en el muro frontal del edificio mientras que los del muro posterior son más burdos. Las lajas en la excavación demuestran la existencia de bóveda. Sin contar con una excavación intrusiva, es imposible demostrar el tipo de secuencia constructiva descrito para las estructuras estudiadas en la temporada 2001. Sin embargo el saqueo al norte del edificio, muestra un relleno similar al encontrado debajo del piso de la Estructura 5D-5, así como la presencia de al menos una banca.

Excavaciones en la Estructura 5D-5 Durante la temporada de campo 2002 se continuaron los trabajos de liberación de la Estructura 5D-5 para su futura restauración, la cual conforma un amplio edificio de dos cáma125

ras que corren con eje este-oeste, descrito en el informe anterior (Informe 3: 144-149). Por su alto grado de conservación, se ha convertido en uno de nuestros objetivos de consolidación.

Metodología y desarrollo de las excavaciones Para lograr la liberación del edificio y su preliminar preparación para los trabajos de consolidación, se trazaron dos trincheras “T7" y “T8". La primera cubrió el interior del edificio en su cámara norte (Unidad C = 2.45 m x 8 m), y el tercer cuerpo de plataforma frente a la estructura (Unidad B = 9.5 m x 2.45 m). La segunda trinchera extendió la excavación de T7 Unidad B hacia el extremo suroeste del patio (T8, Unidad B = 2 m x 3.70 m), y cubrió una pequeña área fuera del conjunto arquitectónico (T8, Unidad A =3 m x 2 m).

Estratificación de las excavaciones T7 - Unidad B Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 1085): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), algo arcilloso y poco compacto. Poca cerámica. Capa 2 (nivel 2, 1 m, lote 1808): tierra color café amarillento claro (10 YR 6/4), y tierra color café amarillento (10 YR 5/4), algo arenosa y compacta. Colapso de estructura. Muy poca cerámica. T7 - Unidad C Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 1806): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), algo arcilloso y poco compacto. Poca cerámica. Capa 2 (nivel 2, 1.90 m, lote 1809): tierra color café amarillento claro (10 YR 6/4), y tierra café amarillento (10 YR 5/4), algo arenosa y compacta. Colapso de estructura. Muy poca cerámica y restos de estuco con colores rojo, naranja y verde-azul. T8 - Unidad A Capa 1 (nivel 1, 15 cm, lote 1812): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), algo arcilloso y poco compacto con inclusiones de caliza abundantes. Estéril. Capa 2 (nivel 2, 80 cm, lote 1813): tierra color café amarillento (10 YR 5/4), algo compacta con bastantes inclusiones de caliza. Finaliza sobre un piso de estuco en mal estado de conservación. Poca cerámica. T8 - Unidad B Capa 1 (nivel 1, 10 cm, lote 1814): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), algo arcilloso y poco compacto con inclusiones de caliza abundantes. Estéril. Capa 2 (nivel 2, 60 cm, lote 1815): tierra color café amarillento (10 YR 5/4), compacta y arenosa. Finaliza sobre el piso estucado de una plataforma localizada en la esquina suroes-

126

te del patio. Regular cantidad de cerámica (3 bolsas), lítica y carbón. Sondeo S2 Capa 1 (nivel 1, 2 y 3, 80 cm, lotes 1802 -04): relleno debajo de piso del cuarto (piso 1), con material poco compacto color café muy pálido (10 YR 7/4). A 60 cm bajo el piso aparece un relleno de piedras medianas y pequeñas que cubre un rasgo semejante a dos escalones cuya orientación este-oeste sigue la del edificio tardío. Su extensión queda fuera de los límites de la excavación y su ancho fue de 60 cm. Luego del segundo escalón, el estuco que lo cubre se corta y el rasgo termina, dejando un piso estucado detrás de él y a la misma profundidad que el piso al norte del mismo rasgo. Muy poca cerámica. Capa 2 (nivel 4, 25 cm, lote 1810): relleno del rasgo descrito anteriormente. Piedras medianas y pequeñas. Estéril. Capa 3 (nivel 5, 10 cm, lote 1811): tierra café (10 YR 5/3), muy arcillosa y compacta. La excavación no profundizó más al reconocerse esta capa como correspondiente a la identificada en la capa 2 del Sondeo S1 del año anterior (Arredondo, 2001:147). Características arquitectónicas y secuencia constructiva Con los trabajos de la presente temporada, se verificó la existencia de una banca en el extremo este de la cámara. El resto de la misma estuvo vacía. Un “cortinero” fue encontrado a 65 cm de la jamba este. El espacio de la cámara se mantuvo en toda la extensión de la excavación. Se encontró un acceso de 1.90 m de vano, coincidente en dimensiones con un acceso a la cámara sur, alineado con la primera. Aunque no se descubrió la totalidad de la cámara, podemos calcular que su extensión aproximada, incluyendo la banca, es de 13.8 m. El rasgo más importante descubierto este año consistió en un muro de 80 cm de ancho, ubicado en la esquina suroeste del patio. Este fue construido al mismo tiempo que el edificio 5D-5 y bloqueó el acceso al patio. El muro está también conectado a una plataforma de 30 cm de alto que tiene un desnivel hacia el patio y cuya extensión alcanza los 4.20 m desde la esquina suroeste del mismo en dirección este. La existencia de subestructuras quedó confirmada con el hallazgo de un rasgo arquitectónico semejante a dos escalones, encontrado detrás y por debajo de la banca.

Conclusiones Los trabajos de investigación de la temporada 2002, confirmaron nuestras observaciones hechas en 2001, en cuanto a las características arquitectónicas de los edificios de los Grupos Residenciales Grandes (GGR) descritas en el informe de dicha temporada (Informe 3: 156-158). Dos datos interesantes salieron a luz este año: la plataforma plana hacia el norte del Grupo Venado, frente a 5D-3, y el muro en la esquina suroeste del Patio del Grupo. En el primero de los casos, habíamos notado con anterioridad la presencia de este tipo de plataformas, en la misma ubicación para otros grupos. Su notoriedad en el terreno nos hizo pensar en su utilización como áreas propicias para actividades de producción. Nuestra excavación nos reveló que, al menos en el caso del Grupo Venado, el edificio norte y su plataforma fue utilizado como área de cocina, en al menos uno de sus cuartos. La presencia de altas cantidades 127

de cerámica, hueso animal, morteros, obsidiana, concha y sobretodo, ceniza, nos empujan a afirmar la identificación de un lugar de producción de alimentos. Por otro lado, la existencia de éstos materiales frente al edificio nos hace cuestionar el manejo de los desechos por parte de los habitantes del Grupo Venado. Es posible que el Elemento 3 represente un período corto de ocupación cuando ya el conjunto comienza a deshabitarse. El mal estado del piso del cuarto parece indicar una ocupación larga que lo dañó, antes de ser cubierto por el empedrado y la capa de ceniza y materiales de deshecho. El segundo hallazgo de importancia en la temporada fue el muro hacia la esquina suroeste del Patio. Este pequeño muro bloquea el acceso al grupo residencial, dejando como única entrada posible la esquina noreste del mismo. Hay entonces una intención de crear un espacio privado, de acceso restringido y quizás hasta de buscar la impresión del visitante al encontrarse de frente con el edificio 5D-5 localizado al sur del Patio. Queda por realizar en el futuro, excavaciones en las plataformas al norte de los Grupos Residenciales Grandes para poder comprobar la existencia o no de áreas de producción de alimentos. También es interesante proponer excavaciones en los accesos a los conjuntos para saber si éstos eran totalmente abiertos o si fueron restringidos por medio de puertas o muros.

128

L A J O YA N C A Estructura 5D-3, Grupo Venado CORTE Y PLANTA

NORTE

2002, E.AREDONDO / M.RANGEL

Muro Posterior

0

Muro Frontal

Capa de ceniza

5m

3a Plataforma

CORTE N/S

1a Plataforma 2a Plataforma

Muro Frontal

El.3 Piso Basamento

Manos de ??? Muro Posterior

Grada

PLANTA

3a Plataforma

T6

129

Fig. 5.1

1a Plataforma

Piso Roto

Muro

Muro Delantero

Cortinero

Banca

L A J O YA N C A

ESTRUCTURA 5D 5

Estructura 6D 5, Gr. Venado

PLANTA 2002, E. ARREDONDO / M. RANGEL

0

1m

130

Fig. 5.2

Saqueo

131

Foto 5.1: Gr. Venado, estr. 5d 3, vista hacia el Este

Foto 5.2: Gr. Venado, estr. 5d 3, vista hacia el Oeste

CAPITULO 6 RECONOCIMIENTO DEL SITIO Operación 221

Eva LEMONNIER

- Introducción - Metodología - Resultados y conclusión

Introducción En el año 2000, la conformación general del sitio La Joyanca fue definida por tres sectores, relativamente concéntricos (Informes 2 y 3, Cap. 10). El centro, sede de la élite, se ubica en el borde sur de la meseta y cubre un área de casi 20 ha. Está representado por la Plaza Principal, núcleo cívico-ceremonial del sitio y el Grupo Guacamaya, conjunto residencial grande (palacios), complejo y monumental. Incluye también varios grupos pequeños alrededor de los dos mayores, distantes a 150 m. El sector residencial, rodeando el centro, se extiende al oeste, norte y este a 700 m de ancho y al sur sobre 100 m. De una superficie de unas 100 ha, consta de siete u ocho GGR (Grupo Grande Residencial que se aproxima al de Guacamaya en cuanto a complejidad, compactación y presencia de un verdadero cuadrángulo o de un patio grande de medidas exteriores de 50 x 50 m o más) y unos 15 grupos de montículos más pequeños de diferentes tamaños, conformaciones y disposiciones. El sector periférico fue definido de manera provisional, desde el límite del sector residencial, hasta la brecha de protección del parque arqueológico (60 ha aproximadamente), considerando una ruptura del patrón de asentamiento (poca cantidad de vestigios). En el año 2001, se registraron afuera del área del parque, pero muy cerca, tres nuevos grupos parecidos a los del sector periférico intra-sitio. Por falta de datos suficientes, no pudimos dar una definición exacta de esa zona y su extensión. Estos tres sectores representan la “zona urbana” que pone de manifiesto la ciudad de La Joyanca. Está definida por el área que ocupa el parque (2.5 km2), caracterizada por una

132

vegetación de bosque alto húmedo, pero debería extenderse más allá. La supuesta “zona rural” corresponde a las tierras actualmente destinadas al cultivo. En la meseta, se encuentran alrededor de la “zona urbana” y afuera, parecen cubrir un territorio más amplio delimitado por fronteras naturales tal como el río San Pedro al norte y la laguna Tuspán al oeste y al sur. Debido a la dispersión de los grupos habitacionales en La Joyanca, planteamos la hipótesis de trabajo, que la zona residencial hubiera incluido una fuerte proporción de terrenos cultivados, que rodeaba los patios, es decir parcelas ubicadas adentro del área habitacional. Dos parámetros del ambiente parecen apoyar esta hipótesis: la relativa profundidad de los suelos y su contenido en materia orgánica (Informe 1: 118), así como la presencia de varios bajos anegadizos, que quizás conservaban agua buena parte del año o bien, adecuadamente acondicionados, todo el año. Estos bajos no sólo proporcionaban agua para riego, sino que es posible que sus orillas, por lo menos, hayan sido utilizadas para una horticultura particular de suelos húmedos. La operación 221 se dedica al estudio del patrón de asentamiento del sitio. El objetivo es entender su organización espacial o estructura del hábitat, acercándose de este modo a la organización social y económica del sitio. A través de una problemática de los “espacios exteriores” en relación con las viviendas y los grupos, o los “espacios intermedios”, se trata de caracterizar el uso del suelo. Lo anterior supone una primera etapa de identificación y caracterización de los espacios ocupados y desocupados a fin de documentar actividades desarrolladas por los habitantes de La Joyanca.

Metodología Un registro sistemático de las observaciones de superficie, por medio de una prospección de visu (reconocimiento del suelo), parecía ser la técnica más apropiada al tipo de vestigios localizados en el ambiente de bosque tropical húmedo, considerando el objetivo fijado, así como los medios de los que se disponía. A partir del mapa preliminar (1996, G. García y F. Álvarez; 1999, P. Morales) y en complemento a los realizados en 2000 (cuadrante 6F) y en 2001 (mitad sureste del cuadrante 4E), se hizo un reconocimiento de superficie de la mayor parte del sitio La Joyanca, llevado a cabo del 11 de febrero al 10 de abril 2002, con tres trabajadores. El objetivo era identificar rasgos antrópicos y topo-geográficos significativos (montículos, aguadas, chultunes, canteras, terrazas, zonas de bajo, afloramientos de la roca madre, depresiones), susceptibles de contribuir al entendimiento de la organización espacial de esta zona. También buscábamos definir los espacios "sin ocupación" y controlar la ausencia de vestigios arqueológicos entre los grupos ya registrados con anterioridad. Una superficie de 94.20 ha fue cubierta de manera intensiva y sistemática por medio de brechas y recorridos. Se hizo uso de la cuadrícula del sitio fijada en el plano preliminar, donde cada cuadrante mide 400 m de lado. Un cuadrante representa la unidad de estudio, de un área de 16 ha, pero para los que están ubicados en la orilla del asentamiento se toma en cuenta una superficie inferior a 16 ha. Cuatro brechas fueron abiertas para circunscribir cada cuadrante por reconocer. El punto de referencia de las brechas es la esquina exterior noroeste de las estructuras en L del Grupo Ardilla (E/F- 4/5). En cada brecha de delimitación se puso estacas cada 25 m, con el fin de recorrer, en cada cuadrante, franjas de prospección de 25 m de ancho, orientadas NS, y de 133

controlar las distancias con telémetro y cinta de 30 m y las orientaciones con brújula Chaix. De este modo fueron reconocidos los cuadrantes 6D, 6E, 5D, 5E, 5F en su totalidad, el cuadrante 4D en su mitad y hemos terminado el reconocimiento del cuadrante 6F hasta el borde de la meseta (unos hectáreas caen en 7F). Se han verificado también los datos conseguidos en los años 2000 y 2001 en los cuadrantes 6F y 4E. Los elementos identificados, tanto geográficos como antrópicos, fueron levantados sobre un plano a escala 1: 2000e, en base a la cuadrícula de estacas (al menos una estructura de cada grupo). Para cada elemento, una ficha de registro ha sido llenada, con sus dimensiones (ancho, largo, altura o profundidad) y, para los montículos, ausencia o presencia de piedras de bóveda. No se ha realizado recolección de superficie. Observación y análisis preliminares Esta operación ha permitido completar el plano preliminar, de manera muy precisa (aunque no totalmente exhaustiva), y de este modo enriquecer nuestro conocimiento del sitio desde un punto de vista arqueológico y geográfico (fig. 8.1). El levantamiento de muchos montículos no registrados en el plano anterior, chultunes, canteras, aguadas y zonas de bajo bien circunscritas en su extensión y forma, confiere claramente una nueva dimensión al plano en términos de organización espacial. Disponemos ahora de una visión más amplia y exacta de la distribución de los elementos antrópicos y físicos en el espacio. Conocemos la repartición de los vestigios y su distribución en el medio ambiente, de modo que se puede proceder al análisis de la configuración del sitio, es decir, al estudio de los componentes (humanos y naturales) del sector residencial en particular y del sitio en general. Esta clase de trabajo proporciona también un corpus de datos que abre varias perspectivas y problemáticas de investigación, tales como cuestiones demográficas, agrícolas o sociales, que necesitan un nivel de análisis superior al que se había conseguido anteriormente. El primer resultado notable es el incremento en cantidad de montículos, que se traduce por un aumento de la densidad por hectárea en el sector residencial (para la extensión del sitio, ver la operación 242, capitulo 9, reconocimiento regional). El sitio está más ocupado de lo que parecía antes de los reconocimientos. El cuadro siguiente permite visualizar este cambio. En total, 94.20 ha fueron reconocidas, tomando en cuenta todos los datos de los recocuadrantes número de reconocidos montículos 2001 7F 6D 6E 6F 5D 5E 5F 4D 4E Total

0 5 52 42 50 42 30 42 32 295

número y porcentaje de montículos adicionales +1 +8 +8 + 13 + 39 + 47 + 22 + 11 + 15 + 164

+ 200% + 160% + 15,40 % + 30,95 % + 78% + 112% + 73,30 % + 26,20 % + 46,90 % + 55,60 %

total montículos

superficie reconocida

1 13 60 55 89 89 52 53 47 459

2,04 1,79 10,32 15,84 14,63 16 16 7,1 10,48 94,2

Cuadro 6.1: Nùmero de montículos por cuadrante reconocido 134

nocimientos realizados (en 2000, se reconoció 12 ha (6F), en 2001, 8.37 ha (4E), y en 2002, 73.83 ha, así pues un total de 94.20 ha) y 164 montículos adicionales fueron registrados, medidos y levantados en los cuadrantes 7F, 6D, 6E, 6F, 5D, 5E, 5F, 4D y 4E. Los 295 montículos registrados antes de 2000 en el plano fueron medidos y ubicados desde una de las brechas de delimitación de los cuadrantes, salvo los que forman parte de un GGR ya que hemos privilegiado el estudio de los espacios inter-GGR (el levantamiento de varios GGR fue realizado simultáneamente por Dominique Michelet y Fernando Álvarez con estación total). El recuento del número de montículos en los cuadrantes no reconocidos, hecho a partir del mapa preliminar, es de 124 (cuadro siguiente).

cuadrantes no reconocidos

2E

3E

4C

4F

4G

5G

6G

Total

número de montículos

2

16

15

39

17

34

1

124

Cuadro 6.2: Número de montículos por cuadrante no reconocido

El total es de 583 montículos en el sitio. El inventario de estos últimos constituirá una base de datos para elaborar una tipología o clasificación tanto de las estructuras como de los grupos del sitio. Este tipo de trabajo, destinado a entender la organización espacial o funcional de las estructuras entre si, como de los grupos, en una perspectiva más amplia de un acercamiento a la organización social, política y económica del sitio, será uno de los objetivos futuros de nuestro estudio. El sitio definido en el área del parque (área protegida en 1996) mide 218.67 ha, o sea 2.19 km2, pero se extiende más allá de modo que hemos considerado una superficie de 225.05 ha, o sea 2.25 km2 (0.73 ha en 7F para extender el reconocimiento hasta el borde de la meseta y 5.65 ha en 5G para integrar el Grupo Pisote y otros montículos o sea 6.38 ha que se ubican afuera de la brecha). La variación de las densidades de los vestigios por cuadrante nos permite, de manera más precisa y exacta, definir distintas zonas. Se calculó por cada cuadrante su superficie habitable, quitando las áreas de bajos, inadecuadas para cualquier asentamiento puesto que son terrenos inundables. Se reconocieron 94.20 ha del área de 225.05, representando así 41.86 % del sitio. Las

135

Cuadran te

7F 7G 6D 6E 6F 6G 5C 5D 5E 5F 5G 4C 4D 4E 4F 4G 3D 3E

superficie total (ha) 2,04

zona reconocida superficie número habitable montículos máx (ha) 2,04 1

densidad (mont/ha)

superficie total (ha)

zona no reconocida superficie número habitable montículos máx (ha)

densidad (mont/ha)

0,49 0,99

0,99

0

0

13,09 0,08

13,09 0,08

1 0

0,08 0

16 4,02 8,72 5,52 16 8 12,71 16

16 4,02 8,72 4,51 16 8 12,71 16

34 15 10 3 39 17 0 16

3F

14,47

14,47

3G 3H 2D 2E 2F

13,65 0,68 0,2 0,7 0,02

13,65 0,68 0,2 0,7 0,02

20 0 0 0 0 2 0

2,13 3,73 1,15 1,5 2,44 2,12 0 1 1.38 0 0 0 0 2,86 0

130,85

129,84

total

1,79 10,32 15,84

14,63 16 16

7,1 10,48

94,2

1,79 9,45 13,87

13,08 13 11,41

5,26 7,14

77,04

13 60 55

89 89 52

43 44

446

7,26 6,35 3,97

6,8 6,85 4,56

8,17 6,16

/

157 137

/

Cuadro 6.3: Número de montículos, superficie y densidad por cuadrante

zonas de bajos miden 18.17 ha, o sea 8.07 % (esta cifra en realidad es probablemente más grande si se tomara el norte del sitio, no reconocido, caracterizado por la presencia de bajos grandes), dejando una superficie habitable de 206.88 ha máximo, o sea 91.93 %. En cuanto a las densidades, la siguiente gráfica nos permite visualizar más claramente las variaciones de un cuadrante al otro. Para 4D y 5D, hemos considerado los datos relacionados al cuadrante entero, sin distinción entre zona reconocida y no reconocida (4D : densidad de 3.79 mont/ha con una superficie habitable de 13.98 ha para 53 montículos, 4E : densidad de 4.03 mont/ha con una superficie habitable de 11.65 ha para 47 montículos). Se puede observar cuatro intervalos de valor, en los cuales entran todas las densidades 1- En el mapa preliminar, el cuadrante 3F no contiene nigun monticulo pero J.P. Metailié y J.M. Carozza, recorriendo los cuadrantes 6F, 5F, 4F, y 3F por medio de una brecha orientada Norte / Sur y destinada a extraccion de muestra sedimentologica obsservaron unas veintena de monticulos. Mientras tanto que se toma en cuenta esa cifra para el calculo de las densidades. Una de 0, considerando que no hay ningun articulo y obra de J/L8 segun las observaciones de los geografos, no lo consideramos para el total del numero de monticulo 2- Faltan los 10 monticulos que estan ubicados 4D, pero a fuera de la zona reconocida y los tres monticulos ubicados en 4E tambien a fuera de la zona reconocida.

136

9

8,17 8

7,26 7

densidad

6,85 6.80 6,35

6

6,16

5

4,56 4,03 3,97

4

3,79 3,73

0

0

0

0

0

0

0

3D

3F

3G

3H

2D

2F

6G

0,49 0,08 0 7G

0,76

7F'

1,15 1

7F

3F'

4E''

4G

5G'

5G

4F

2E

4C

4D

6F

4E

5F

4E'

6E

5D

5E

6D

0

4D'

1

3E

1,5 1,38

4D''

2

5C

2,86 2,44 2,42 2,13 2,12

3

Cuadro 6.4: Densidades de montículos por cuadrante (16 ha)

de la gráfica y que pueden definir así cuatro sectores. • Así las densidades comprendidas entre 0 y 1.38, definiendo el sector 4, conciernen los cuadrantes 7F, 7G, 6G, 3D, 3E, 3F, 3G, 3H, 2D y 2F, corresponden a los cuadrantes limítrofes del sitio. • Los cuadrantes 5G, 4F y 4G tienen densidades alrededor de 2, entre 2.12 y 2.44; dibujan un arco nor-este, siguiendo al norte, el límite interior de los cuadrantes 3F y 3G y al este, el borde del sitio (brecha). Ubicado al extremo norte de éste, el cuadrante 2E puede ser añadido en este sector 3, aunque tenga una densidad más fuerte (2.86). Este valor no parece fiable o representativo; fue deducido de un número de montículos (2) y de una superficie (0.70 ha), valores muy pequeños por lo que está ampliada. • El sector 2, caracterizado por densidades midiendo entre 3.73 y 4.56, contiene los cuadrantes 4C, 4D, 4E, 5F y 6F. Estos se encuentran al interior de la orilla formada por los cuadrantes de los sectores 3 y 4, creando una franja, la cual corre del noroeste al sureste. • Por fin, los cuadrantes restantes, 6D, 6E, 5D y 5E, muestran las densidades más elevadas del sitio (entre 6.35 y 7.26) y se encuentran concentrados en la parte suroeste del mismo. Este sector 1 está rodeado por el sector 2, el mismo rodeado por los sectores 3 y 4. El cuadrante 6E, aunque considerado como el centro por la presencia de la Plaza Principal, no parece distinguirse de los cuadrantes del sector 1, si no que tiene un valor más pequeño. Entonces se podría resumir los cuatro sectores así: el centro (6E) está rodeado al oeste y al norte, a una distancia máxima de 565 m, por el sector 1 (6D, 5D, 5E), representando la zona más poblada del sitio y contando con 3 GGR. El sector 2 (4C, 4D, 4E, 5F, 6F), de densidad menor pero todavía fuerte, enmarca el sector 1 según un arco que va del noroeste al sur-

137

este. Cada cuadrante tiene por lo menos un GGR(3-) y parece diferenciarse de los del sector 1, excepto quizás para el cuadrante 4D, por la presencia de montículos más pequeños, bajos y dispersos. Estos cuadrantes se ubican aproximadamente entre 200 m al este y 800 m al norte del centro. Más allá, hacia el noreste, los cuadrantes 5G, 4F y 4G definen el sector 3, distante de la Plaza Principal de 500 m mínimo y 1100 m máximo. Concentrados en la parte noreste del sitio, corresponden a los tres últimos GGR. En la ausencia de reconocimientos para esta zona, las densidades no son totalmente fiables. Por fin, el sector 4, integrando los cuadrantes limítrofes del sitio, representa la zona menos poblada, desprovista de GGR y de una manera general, de montículos o grupos de dimensiones grandes. El sector 4 rodea los demás y se encuentra, desde el centro, aproximadamente entre 350 m al sureste y 800 m al norte para las distancias más cercanas y hasta 900 m al este y 1600 m al noreste para las más alejadas. Aislando la Plaza Principal y el Grupo Guacamaya cada uno en su cuadrante, se consigue otras densidades que permiten la construcción de un esquema más concéntrico con zonas de transición más claras o franjas de población. La siguiente gráfica, en la cual la Plaza Principal está designada “PP” y el Grupo Guacamaya, “Guaca”, muestra las diferentes densidades calculadas en estos dos cuadrantes; la densidad del cuadrante entero (6E y 6F), la densidad de la Plaza Principal (PP en 6E y en 6E y 5E, puesto que la Plaza Principal se extiende en este último cuadrante) y del Grupo Guacamaya (Guaca) y la densidad de cada cuadrante sin los dos grupos (6E – PP y 6F – Guaca).

60 50 40 30 20 10 0 superficie monticulo densidad

6,35

7,28

7,53

5,99

11,72

3,97

1,91

6E

PP en 6E

6E - PP

PP en 6E + 5E

6F

Guaca

6F- Guaca

9,45 60 6,35

2,61 19 7,28

6,84 41 5,99

2,79 21 7,53

13,87 55 3,97

2,9 34 11,72

10,97 21 1,91

superficies, de monticulonúmero y densidades a la Plaza yPrincipal y al Grupo Guacamaya Cuadro 6.5: numero Superficies, derelativos montículo densidades relativos a la Plaza principal y al Grupo Guacamaya

Así, la Plaza Principal y el Grupo Guacamaya alcanzan las densidades más fuertes del sitio (4-), 7.287.53 y 11.72 respectivamente, confirmando su carácter central. La Plaza Principal y el Grupo Guacamaya excluidos, los cuadrantes 6E y 6F, con una densidad de 6 y de 1.91 respectivamente, son parte del sector 1 para el primero y del sector 3 para el segundo. Sin embargo, la observación del patrón del asentamiento en 6F muestra una repartición de los montículos concentrados en la parte noreste, de modo que están desprovistas de vestigios las partes sur y sureste, el Grupo Guacamaya ocupando el noroeste del cuadrante. Así separando en dos 3- En 4C, solo aparecen pequeñosmonticulos, pero del otro lado de la brecha al Sur, en 5C se observò un GGR no reconocido hasta ahora. 4- El cuadrante 6D tiene una densidad (7,26) proxima de la plaza principal pero al igual una superficie muy pequeñq

138

partes el cuadrante por una diagonal NE-SO, se puede definir dos zonas, una de las cuales está relacionada al sector residencial (sector 3 más precisamente, puesto que la densidad sería de 2.25(5-)) y otra, al sur, destinada a otro tipo de actividad, quizás agrícola, pertenece al sector periférico (sector 4 con una densidad de 0.38 )(6-)

Conclusión El reconocimiento sistemático ha permitido validar la división del sitio por zonas y sectores. La zona central está definida por la Plaza Principal y el Grupo Guacamaya, en los cuales se encuentra arquitectura monumental (estructuras o conjuntos) asociada a datos epigráficos (glifos en paredes y en altares de la Plaza Principal y en la estela del Grupo Guacamaya). La zona residencial, que se puede dividir en 3 sectores de densidad decreciente del centro hacia la periferia (alrededor de 6, de 4 y de 2), cierra éste al norte, al noreste y al este a una distancia de entre 800 y 1100 m. Contiene los cuadrantes 6D, 6E – PP, 5D y 5E, de más fuerte densidad y más cercanos del centro. Estan rodeados por los cuadrantes 4C, 4D, 4E y 5F, de menor densidad pero todavía importante. Los cuadrantes 4F, 4G, 5G y la mitad noroeste de 6F, aun menos poblados, cierran la zona al noreste. Todos los cuadrantes se caracterizan por la presencia de un GGR y de numerosos pequeños grupos de patio. El límite de la zona residencial tal como fue definida en el 2000 debe ser extendido de 100 m hacia el norte en 4C y 4D, a manera de integrar la concentración de montículos visibles en estas partes. La zona periférica, muy poco poblada (densidad entre 0 y 1.38), se define por los cuadrantes limítrofes del sitio, es decir para el sureste, los cuadrantes 7F, 7G, 6G y la mitad sureste de 6F, para el norte, por 3D, 3E, 3F, 3G, 3H, 2D, 2E y 2F y para el oeste, por 5C. Aunque se conoce poco esta zona en los límites del sitio(7-), parece caracterizarse por la ausencia de GGR y la dispersión grande de los vestigios; solamente se observó la presencia de unos pequeños grupos aislados (alejados unos de los otros) y sencillos (patios de dos a cinco montículos). Entonces, a diferencia de la zona residencial en la cual se desarrollaron varios tipos de actividades, se podría entender la zona periférica, como el espacio reservado a algunos grupos habitacionales (temporales o no) implicados en el cultivo. El centro cubre una superficie de 5.69 ha, representando 2.53 % del sitio (parque y más o sea 225.05 ha), la zona residencial, 136.81 ha, o sea 60.79 %, con 39.95 ha (17.75 %) para el sector 1, 56.86 ha (25.27 %) para el sector 2 y 40 ha (17.77 %) para el sector 3, y la zona periférica, 82.55 ha, o sea 36.68 %. De las 94.20 ha reconocidas, 5.69 pertenecen al centro, 78.55 a la zona residencial y 9.96 (mitad sureste de 6F y 7F) a la zona periférica. Cubrimos así 57.42 % de la zona residencial y 12.06 % de la zona periférica. Dos conclusiones preliminares: -la confirmación del carácter “urbano” del sitio La Joyanca: presenta una estructura del hábitat caracterizada por una organización espacial concéntrica, que traduce tal vez, un sistema social, político y económico jerarquizado aunque la presencia de los GGR pueda inducir

5- 18 monticulos en la parte Noroeste de 6F (excluyendo el bajo de Guacamaya), que mide 8ha 6- 3 monticulos en la parte Sureste de 6F, que mide 8ha 7- Se puede extender el sector periferico de 1400m hacia el Norte desde el limite Norte del sitio ya que se observo, por medio de reconocimiento, un patron de asentamiento semejante al de la periferia intra-sitio; unos monticulos aislados o agrupados por dos y distantes entre ellos de mas de 200m (E.S. LOPEZ, com.pers.)

139

otro tipo de organización (¿ serán territorios administrados de manera simultanea por varias personas, cada cual ocupa un GGR ?). En la zona residencial, que rodea el centro, quizás hubo cultivos complementarios a los de base que se encuentran en la zona periférica o incluso en la zona rural; los espacios que aparecían vacíos en el mapa son, en realidad, zonas de bajos susceptibles de ser cultivadas, áreas rocosas o terrenos de buena tierra agrícola. En el área reconocida, observamos éstos al oeste de los montículos 12 y 13 de la Plaza Principal (0.80 ha en 6E), al sur y sureste del Grupo Guacamaya (7.04 ha en 6F y 7F), al oeste del Grupo Venado (3.02 ha en 5D), al sur del Grupo Ardilla o al noreste del Grupo Tepescuintle (1.38 ha en 5F), al norte del Grupo Guacamaya o al sureste del Grupo Tepescuintle (1.74 ha en 5F) y al norte del Grupo Loro Real (1.35 ha en 4E). Esta repartición podría significar que los GGR poseían, en su entorno inmediato, tierras cultivadas. Si medimos la superficie total que representan las zonas desprovistas de vestigios, zonas de bajos o zonas de tierra agrícola sin distinción, de manera precisa o general según si hubo reconocimiento o no, se puede estimar el área cultivable en la zona residencial. En el área reconocida (78.55 ha), 8.28 ha constituyen tierras cultivables y 16.99 ha, bajos, o sea un total de 25.27 ha libres para actividades de cultivo (32.17 %). En el área no reconocida (58.26 ha), 39.76 ha podrían ser terrenos cultivables (68.25 %); la zona residencial tiene un máximo de 65 ha disponibles, representando 47.51 % del área total (9.24 para el sector 1, 23.67 para el sector 2 y 30.32 para el sector 3). -Una tendencia del sitio a desarrollarse desde el centro hacia el norte en un radio de 400 m, después hacia el norte, este y noreste con un perímetro más amplio, de manera a circunscribir el centro desde todos lados. Estas observaciones parecen corroborar los datos cerámicos, que indican una ocupación más temprana a lo largo de la meseta (5D, 6E y 6F), siendo los GGR más tardíos. Los primeros habitantes de La Joyanca se asentarían en el borde de la meseta por la situación estratégica que presenta: ubicación más alta, cercanía al sibal, y/o presencia de terrenos habitables y cultivables (escasez de zonas inundables y posibilidades de cultivar en los terrenos adyacentes). Esta hipótesis implica un patrón de población lateral (horizontal) con extensiones en el tiempo y en el espacio, pero no habría que desechar la dimensión vertical; esta zona corresponde a la más poblada del sitio, pero no se sabe si es el reflejo de una realidad (ocupación densa) o de una superposición de los vestigios o asentamientos no contemporáneos.

140

1

ZONA PERIFÉRICA

1

3

Grupo Oropendula

7

12 10

13

52

1

5 40 8

1

2

43

10

6

3

11

42

5

4

23

Grupo Loro Real

17 29

25

7

Grupo Venado

83 72

4 21 19 18

27 33 32 28 29 30

31

13

65

55

29

45

56 46

44

Campamento

11 12 13

43 49

44

57

Grupo Tepescuintle

43

50

39

37

19

35

27

34

48 32 30

59 51

16

41

27

45

?

24

Tortuga

26 20

9

Plaza Principal

10 59

60 55 57

56

15 13 12

1 17 2 3 14 16

11 54 18 53

6

4 5

9

7

8

52

22

3

28

CENTRO 29

31 30 32

17

5 26

13

7 9 19 10 14 21

31 ?

50

25 56 30

40 42 38

55

24

22

40

29

27

Grupo Guacamaya

28

50

F 1

141

39

16

49

E

37 38 43

44

D

22

23

15

12 11 26

19

32 33 53 54 34

1

48

10

58

19

29

54

1

14

47

39

60

Grupo Gavilán

48

24 43

71

Grupo Cojolita

13

17

9

10

28

32

37

63

66

36 42

69

67

34 35

15

50 23

14

66 70

18 8

14

16

12

19 72

33 37

57 51

7

6

Grupo Ardilla

21 19 22 20 2 1 5 3 6 7 4

1

11

41

60

88

85

77

64

23

39

77

3

88

79

1 2

6 5 26

Grupo Tucán

87

10

28

38

36

27 8

29

30

35

34

23

28

86

31

18

13

12

25

26

38

75

16

9

39

1

7

24

22

8

32

31

16

14 15

40

33

14

3

12 11

5

41

2

9

Grupo Armadillo

6

4

37

36

3

Grupo Zaraguat

1 5

44 1

ZONA RESIDENCIAL

6

47 46

48

46 47

LA JOYANCA Mapa Topografico y Arqueològico ZONA PERIFÉRICA

MAPA DEL SITIO 3

Lev.:M.A.LEAL, S.LOPEZ (1996), P.MORALES (1999), E. LEMONNIER (2002) Topo.:G. GARCIA, F.ALVAREZ (1996), P.MORALES(1999), E.LEMONNIER (2002)

dula

ZONA RESIDENCIAL

Grupo Zaraguate

1 4

37

36

0

2

50

100

200

300

400m

1

3 5 31

2

17 13

7

4

4

16 13

12

Grupo Ardilla

21 19 20 2 1 3 6 7 4

18 8

4 6

14

16

Grupo Pisote

7 15 1

17

9

11

10

32

12 13

7

8

3

34 6

50

5 4

Grupo Gavilán

48 44

5

14

47

9

3

afloramiento rocoso

29

16

41

39

37

19

35

tle

2

27

34

22 10

cantera

12 24

Tortuga

19

29 26 32 1

48 3

53 54 17

5 26

12

19 10 14 21

?

25 56 30

16

zona de bajo

1

39 40

55

7 9

31

37 38

17

43

chultun

15

13

11 26

33 34

22

23

16

24

22

29

27

Grupo Guacamaya

48

aguada

46 47

6

límite del parque arqueológico

28

50

ZONA PERIFÉRICA

límite de la meseta oleoducto

G

F 1

Fig. 6.1 142

CAPITULO 7

PLAZA PRINCIPAL Y GRUPO GUACAMAYA CONSOLIDACION Y RESTAURACION

Tristan SAINT-DIZIER y Enrique MONTERROSO

1. Estructura 6E-12-Sub Introducción Trabajos en el interior de la estructura 6E-12-sub Trabajos en el exterior de la estructura 6E-12-sub Perspectivas para la temporada 2003

2. Grupo Guacamaya Trabajos en la estructura 6F-9 Trabajos en la estructura 6F-12 Trabajos en la estructura 6F-22 Perspectivas para la temporada 2003

1. Estructura 6E-12/sub Introducción Las intervenciones sobre la estructura 6E-12-sub se iniciaron durante la temporada 1999 con el registro y el relleno de los saqueos interiores y el apuntalamiento de las bóvedas; prosiguieron en 2000 con la liberación y la consolidación de la parte central del interior y en 2001, la consolidación de la fachada este liberada en T2 (Fig. 1). El objetivo de la temporada 2002 era consolidar las partes de bóvedas a las que no habíamos tenido acceso y darle estabilidad definitiva a la estructura, vaciando la parte sur del interior que guardaba todavía el relleno de piedras sueltas hecho por los constructores de la pirámide posterior 6E-12. Esta operación de liberación interior de la parte sur era factible en 2002 debido a que el techo de 6E12-sub en su esquina sudeste había sido descargado del relleno posterior (excavaciones en T5, 2001). Además, la consolidación interior iba a permitir consolidar las fachadas sudeste y sur, y así suprimir los riesgos de colapso debido a la mala condición de los muros en estas partes. Finalmente, un objetivo era también terminar de rellenar las excavaciones de saqueo

143

todavía abiertas. Estos objetivos fueron cumplidos, al realizar lo siguiente: - en el interior, la consolidación de la parte sur liberada de la cámara central y de la bóveda de la mitad sur de la cámara oeste; la integración del muro de división y de la bóveda de la cámara sudoeste, ambos destruidos por el saqueo sur; el relleno parcial del vacío superior encima de esta bóveda (también provocado por el saqueo); - en el exterior, consolidar la fachada sur y la fachada sudeste del edificio, así como la plataforma y su escalinata (fachada este). Al final de la temporada, un techo de protección (madera y lámina) ha sido construido encima del edificio, incluyendo la plataforma. Trabajos en el interior de la estructura 6E-12-sub (Fig. 1) Muro central Para restituir las bóvedas (parte sur) de las cámaras oeste, sudoeste y central, convenía primero reforzar sus apoyos, en particular el muro central, que incluye tres puertas anchas cuyos dinteles habían colapsado de los cuales el dintel del vano norte había sido integrado en 2000. Ante todo, el trabajo empezó por apuntalar el muro y luego consolidarlo, al cambiar todas las piedras quebradas o dañadas y al componer las numerosas fisuras; tal condición se debe probablemente al hundimiento de la parte sur del edificio, ya que el muro central está inclinado hacia el este. Las jambas de las puertas sur y central son las partes en las que se han cambiado una mayor cantidad de piedras, en especial las esquineras para recibir los dinteles. El trabajo se hizo piedra por piedra para evitar cualquier colapso. Las fisuras y juntas fueron debidamente rellenadas con mortero y cuñas (superficie del muro intervenida: 11.90 m2). Dinteles Los dinteles de las puertas central y sur han sido integrados, utilizando la misma técnica que el dintel del vano norte restituido en 2000 (Informe 2: 70). Las alturas de ambos las daban dos piedras de dintel originales in situ en cada uno, siendo el dintel del vano sur más bajo de 10 cm. También hemos observado una diferencia de nivel entre las caras oeste y este del muro central, que provoca cierto pendiente leve de los dinteles en sentido este-oeste. Cada dintel consta de tres hileras de tres piedras talladas en la cantera del Grupo Ardilla; en cada hilera hay: - dos piedras laterales de 90 x 40 x 20 cm insertas en la mampostería a nivel de la mesa; el borde opuesto presenta una talla oblicua para recibir la piedra central - una piedra central de 40 x 25 x 20 cm colocada en el centro del dintel, los dos bordes laterales de talla oblicua. La hilera central es un poco más estrecha y permite ajustar el ancho del dintel. Encima de cada dintel fueron colocados adentro de la mampostería dos durmientes de chicozapote (de sección cuadrada, 13 x 13 cm) cuya función es repartir la carga sobre el muro central. - Dimensiones del dintel del vano, puerta sur: 1.94 x 1 m, altura encima del piso interior:1.54 m - Dimensiones del dintel del vano, puerta central: 2 x 1.12 m, altura: 1.66 m.

144

Bóvedas Siguiendo el trabajo de consolidación del muro central y de los dinteles, era factible integrar las bóvedas de las cámaras central, oeste (parte sur) y sudoeste. Primero, fue necesario limpiar la base de las bóvedas para poder cambiar las piedras de bóveda una por una, salvo en el caso de la cámara sudoeste y del extremo sur de la cámara oeste, donde el techo fue totalmente destruido por el saqueo sur. De esta manera es más fácil colocar las piedras por encima, sin riesgo de colapso. Las piedras de bóveda fueron talladas en la cantera o recuperadas en el sitio (Estr. 6E13 de la Plaza): son lajas de 60 a 70 cm de largo. Las piedras de caballete que cierran la bóveda miden entre 75 y 95 cm de largo.. Cámara central --En esta cámara de 1.60 m de ancho, la bóveda consta de cuatro hiladas de piedras. La parte sur fue integrada sobre una longitud de 2.67 m, correspondiente a siete piedras de caballete. Al extremo sur de la cámara, el trabajo fue facilitado por el desarme del techo, realizado a causa de la presencia de una gran fisura (véase Cap. 1). En este sector, la bóveda incluía un pasador, identificado por las huellas dejadas en la mampostería; un pasador de chicozapote fue colocado (sección redonda, 12 cm de diámetro). Cámara oeste --La bóveda consta de tres hiladas de piedras que fueron restituidas sobre 2.45 m de largo, con siete piedras de caballete. En esta cámara, un gran vacío debido a un colapso de material del relleno posterior, provocado por los saqueos, existía encima de la bóveda, amenazando la estabilidad del edificio. Fue parcialmente rellenado en 2000. En 2002, era necesario terminar de integrar la bóveda para poder completar el relleno. Dos durmientes de chicozapote fueron colocados en el eje este-oeste de la puerta para aliviar la carga sobre la bóveda que incluye, en este sector, la crestería. Además, la integración de la parte superior del muro de división entre las cámaras oeste y suroeste proporciona otro apoyo a la bóveda. Cámara suroeste -- Esta cámara era casi totalmente descubierta, ya que el saqueo sur había destruido la bóveda. Es la misma bóveda que la de la cámara oeste . La integración del techo empezó por lo de encima. La bóveda consta de tres hiladas de piedras y siete piedras de caballete representando 2.46 m de largo. Dos durmientes de chicozapote han sido colocados adentro de la mampostería encima de los caballetes. Muros, pisos y banca Muro de división -- Fue integrado por medio de piedras talladas de recuperación. Superficie intervenida: 1.44 m2 (45 cm de espesor). Muro oeste de la cámara oeste -- El muro oeste era destruido en su parte superior, formando un vacío de 60 cm de profundidad cerca del muro de división. Fue rellenado, usando sillares en el paramento para apoyar la bóveda en este sector (superficie intervenida: 1 m2 sobre un espesor de 60 cm). También se hizo resane del muro con mortero en las fisuras y las juntas. Muro sur -- El muro sur presentaba dos problemas: el hoyo dejado por el saqueo sur (cámara sudoeste) y el colapso del dintel de la ventana (cámara central) que ha provocado importantes fisuras en la parte inferior. Numerosas piedras se tuvieron que cambiar y las fisuras fueron rellenadas. En el hoyo se hizo una restitución de volumen para consolidar el muro sur (véase más adelante).

145

Piso y Banca – Los pisos de estuco de las partes interiores intervenidas fueron limpiados de escombros y cubiertos de una capa de tierra fina para su protección. En la banca de la cámara sudoeste, se hizo resane sin cambiar piedra alguna. Trabajos en el exterior de la estructura 6E-12-sub (Fig. 1) Fachada sur (Foto 1) Considerando la mala condición de la fachada sur (saqueo sur, fisura del techo, dintel de ventana roto…), optamos por despejarla parcialmente en la parte anterior de la fachada, dejando el relleno de la pirámide tardía para apoyarla debajo del cornisamiento. Las fisuras se deben en parte a la mala construcción (falta de amarre entre hileras de piedras superpuestas) y en parte a la sobrecarga del edificio 6E-12 tardío. Muchas piedras están quebradas o hendidas y las fisuras debajo de la ventana atraviesan el muro. Además, el hundimiento de la parte sur de 6E-12-sub ha provocado desde mucho tiempo una fuerte inclinación del muro sur hacia el sur y el este. En la parte este (anterior), la liberación de la esquina sudeste del cornisamento dejó ver que las piedras de cornisa estaban o bien rotas, o bien fisuradas. Por lo tanto, el relleno posterior ha sido dejado para apoyar provisionalmente la cornisa. En cuanto al cornisamento mismo, ha sido consolidado, cambiando 17 de los 37 sillares que lo componen, usando sillares idénticos en dimensiones, del tipo sin espiga, es decir de revestimiento (superficie intervenida: 2.50 m2, Foto 3). La parte central es la más dañada debido a la mala condición de la ventana. El cornisamento y el muro de fachada fueron liberados del relleno posterior sobre 1.20 m debajo de la cornisa. Más de 50% de las piedras fueron reemplazadas por sillares tallados en la cantera: en el muro, para darle más cohesión y resistencia, los nuevos sillares empleados llevan una espiga de 25 cm de profundidad en promedio, mientras los sillares originales casi no tenían espiga (16 cm). El dintel monolítico de la ventana (85 x 40 x 12 cm) fue reemplazado (superficie intervenida: 2,20 m2). En el cornisamento, 15 piedras fueron reemplazadas por medio de un anastilosis completo; la moldura superior fue reintegrada con las piedras originales, desplazadas por la construcción del relleno de la pirámide posterior (superficie intervenida: 3.30 m2). En la parte oeste (posterior), el vacío creado por el saqueo sur fue rellenado con embono de piedras amorfas, restituyendo el volumen original pero dejando aparente la consolidación, tanto en el muro de fachada como en el cornisamento (superficie intervenida: 1.86 m2;; Foto 1 ). Fachada este (Foto 2) La consolidación de la fachada este fue iniciada en 2000 en lo ancho de T2 (4 m). Durante la presente temporada se ha liberado la parte sur de esta fachada, incluyendo la esquina sudeste. La esquina presentaba una mala condición y fue necesario reemplazar casi todos los sillares esquineros, así como varios sillares del muro mismo (al sur de la parte construida de "lajitas", véase descripción de la fachada sur en el Cap. 1); los sillares nuevos fueron colocados uno por uno para no desestabilizar el edificio. En cambio, el cornisamento no ha necesitado más que el reemplazo de 11 de sus sillares. En cuanto al techo, la superficie horizontal había sido liberada del relleno posterior en la esqui-

146

na sudeste en 2001 pero se había dejado para su protección la nivelación clásica de cal y piedra original (datando de la Estr. 6E-12 tardía, Informe 3: 21). Fue liberada en la presente temporada, lo que permitió descubrir la fisura ancha de 2m de largo, provocada por el ligero hundimiento del muro sur. Ha resultado unas infiltraciones importantes hacia el interior, debilitando el mortero de cal de la bóveda. Por lo tanto, esta parte del techo fue desarmada para poder componer la fisura integralmente y, después de integrar la bóveda, la superficie plana fue consolidada con mortero de cal (capa de 15 cm de espesor mínimo); también se procedió de la misma manera encima de la bóveda integrada sobre la cámara sudoeste (superficie total del techo intervenida: 7.60 m2 ). La plataforma 6E-12-sub (Fig. 1, Foto 2) La esquina sudeste ha sido liberada del relleno posterior así como la cara este (no la cara sur). Su condición es buena, con el repello de estuco en gran parte bien conservado y sólo tres o cuatro piedras rotas o faltantes; por lo tanto la intervención ha sido limitada a un resane general y al reemplazo de los sillares defectuosos. La intervención fue más importante en la escalinata remetida (cuatro sillares reemplazados en el borde sur) y en el "bloque central" que incluye el altar: en ausencia de evidencia sobre la morfología original de este bloque, la consolidación se hizo con embono de cada lado y encima del altar hecho de piedras talladas. Las partes repelladas han sido consolidadas y protegidas con una capa de tierra fina (superficie de muro intervenida: 4.80 m2, de piso resanado: 7.30 m2, de restitución con embono, 1.50 m2).

147

Figura de estuco modelado, parcialmente restaurada en 2001

Parte restaurada en 2000 y 2001

Dintel: 2m*0,92m alt.=1,66m

T2

pasador

Dintel: 1,94*1m alt.=1,54m

T6

T1

T5

Piso consolidado Durmientes de madera: Chico Zapote 13*13cm.

L A J O YA N C A Estr. 6E 12-Sub, Plaza Principal

Partes restaurada en 2002.

RESTAURACION 2002, T. SAINT-DIZIER

Restitucion de volumen con embono

0

5m

Fig. 7.1:Estr. 6E 12-Sub, trabajos de restauracion realizados en 2002 148

Foto7.1: Plaza principal, estr. 6E 12-Sub, fachada Sur restaurada

Foto7.2: Plaza principal, estr. 6E 12-Sub, fachada principal restaurada 149

Foto7.3: Plaza principal, estr. 6E 12-Sub,detalle del cornisamiento en la fachada Sur restaurada

150

2. Trabajos de restauración en el Grupo Guacamaya El plan de trabajo para este año indicaba la restauración de 4 estructuras en el Grupo Guacamaya: 6F9, 6F11, 6F12 y 6F22. Sin embargo, el mal estado de conservación de los muros de 6F-12 implicó una mayor inversión de tiempo y de trabajo que lo previsto razón por la cual la estructura 6F-11 no fue intervenida en 2002 y será restaurada durante la temporada 2003. Consolidación y restauración de la estructura 6F-9 (Fotos 7.4 y 7.5) El edificio de forma rectangular con eje longitudinal este / oeste, cuenta con dos basamentos de sustentación parcialmente visibles en el lado este y norte en los cuales descansa la estructura superpuesta, de la cual se registran los muros exteriores sur, este y oeste. Del muro norte se conoce solo una sección, en el interior o cuarto de la estructura se identifican los muros; norte, sur, este y oeste. El edificio presenta una banca central y una banca lateral oeste. La banca central cuenta con un muro elevado en su costado este al que se le denomina como brazo este de la banca. En el muro norte, en el interior del recinto se encontró evidencia claramente definida de tres hileras de piedras que formaban originalmente el muro de bóveda. En el paramento exterior e interior, en el frente sur, tanto en su extremo este como oeste, se quitaron y desraizaron dos troncos de árboles. Para inicio del trabajo se realizó el diagnóstico, por medio del cual se evaluó que los muros fueron afectados en un 70% por raíces y efectos de la intemperie, lo que provocó que se salieran en mayor parte de su alineación e inclinación original. Sin embargo, se encontró evidencia de varias piedras en su lugar original, las que sirvieron de base para el trazo correspondiente y así no perder el eje original de los muros tanto longitudinal como transversal. Para el desmontado de las piedras, éstas se numeraron con registro correspondiente para no perder su lugar de ubicación, así mismo se evaluaron las piedras para observar cuales puedan resistir a la erosión para proceder a la sustitución de piedras. La consolidación y restauración de la mayoría de los muros se llevó a cabo por mediode desmontado y recolocado de piedras, colocación de piedras reutilizadas y piedras nuevas y embono o relleno para amarre entre muro exterior y muro interior. Estadísticas de restauración de 6F-9 Muro exterior sur: Volumen intervenido: Largo: 8.93 m, Ancho: 0.23 m, Alto: 0.70 m. Estadísticas de restauración: Piedras desmontadas y recolocadas 12 unidades Piedras reutilizadas 37 unidades Piedras nuevas 20 unidades Embono: largo 10.40 m, Ancho 0.50 m, Alto 0.86 m. Muro interior este Volumen intervenido: Largo 6.64 m, Ancho 0.23 m, Alto 0.89 m. 151

Piedras desmontadas y recolocadas 35 unidades Piedras reutilizadas 12 unidades Piedras nuevas 10 unidades Muro interior sur Volumen intervenido: Largo 3.91 m, Ancho 0.22 m, Alto 0.58 m. Piedras desmontada y recolocadas 94 unidades Piedras reutilizadas 95 unidades Piedras nuevas 20 unidades Embono en parte posterior de las piedras del muro: Largo 4.57 m, Ancho 0.52 m, Alto1.02 m Muro exterior este Volumen intervenido: Largo 2.72 m, Ancho 0.24 m, Alto 0.57 m Estadísticas de restauración: Piedras desmontadas y recolocadas 8 unidades Piedras reutilizadas 32 unidades Piedras nuevas 11 unidades Muro interior oeste Volumen intervenido: Largo: 2.28 m, Ancho 0.23 m, Alto 0.70 m Estadísticas de restauración: Piedras desmontadas y recolocadas 18 unidades Piedras reutilizadas 7 unidades Piedras nuevas 16 unidades Muro exterior oeste Volumen intervenido: Largo: 4.57 m, Ancho: 0.21 m, Alto 0.52 m Piedras desmontadas y recolocadas 4 unidades Piedras reutilizadas 27 unidades Piedras nuevas 9 unidades Embono: Largo: 3.42 m, Ancho 0.48 m, Alto 0.80 m Muro interior norte Volumen intervenido: Largo 2.39 m, Ancho 0.26 m, Alto 1.10 m Piedras desmontadas y recolocadas 10 unidades Piedras reutilizadas 34 unidades Piedras nuevas 6 unidades Muro divisorio En su lado este y sur se consolidó Muro Este: Largo 1.20 m, Ancho 0.21 m, Alto 0.90 m Muro Sur: Largo 1.44 m, Ancho 0.20 m, Alto 0.30 m Piedras desmontadas y recolocadas 18 unidades Piedras reutilizadas 8 unidades Piedras nuevas 10 unidades

152

Muro interior norte Se restauró parte del muro y de la bóveda donde se desmontaron y recolocaron 26 piedras originales y se colocaron 39 piedras reutilizadas. Volumen intervenido: Largo 9.52 m, Ancho 0.70 m, Alto 0.49 m. En parte posterior de estas piedras se hizo relleno o embono: Largo 9.80 m, Ancho 0.90 m, Alto 0.55 m. Sobre el embono se hizo monticulazo con lodo y piedras: Largo 9.00 m, Ancho 1.20 m Alto 0.28 m. Jambas Este y Oeste: Jamba Este, Volumen intervenido: Largo 1.02 m, Ancho 0.21 m, Alto 0.62 m. Piedras desmontadas y recolocadas 14 unidades Piedras reutilizadas 15 unidades Piedras nuevas 2 unidades Jamba Oeste, Volumen intervenido: Largo 0.88 m, Ancho 0.23 m, Alto 0.90 m Piedras desmontadas y recolocadas 9 unidades Piedras reutilizadas 2 unidades Piedras nuevas 3 unidades Banca central En banca central se trabajó en el brazo este de la banca, en los muros oeste inferior y muro oeste superior, en muro sur de la banca y muro oeste de la banca donde se desmontó y recolocó piedras originales, colocado de piedras reutilizadas y piedras nuevas. Volúmenes intervenidos: Muro oeste inferior: Largo 1.93 m, Ancho 0.22 m, Alto 0.62 m Muro oeste superior: Largo 1.44 m, Ancho 0.23 m, Alto 0.30 m Muro sur de la banca: Largo 3.72 m, Ancho 0.20 m, Alto 0.11 m Muro oeste de la banca: Largo 0.91 m, Ancho 0.19 m, Alto 0.18 m Piedras reutilizadas 2 unidades Piedras originales 25 unidades Piedras nuevas 2 unidades Banca lateral oeste En banca lateral oeste, en el muro este se consolidó parte del muro donde se colocaron piedras reutilizadas y piedras nuevas para su estabilización. Volumen intervenido: Largo 1.75 m, Ancho 0.20 m, Alto 0.11 m Piedras reutilizadas 4 unidades Piedras nuevas 3 unidades Piso: 3.66 m X 0.46 m X 0.05 m Basamento de sustentación En el basamento de sustentación 1 del lado este y basamento de sustentación 2, en el lado este se desmontó y recolocó piedras nuevas y reutilizadas. Volúmenes intervenidos: Basamento de sustentación1: Largo 3.71 m, Ancho 0.19 m, Alto 0.52 m Basamento de sustentación 2: Largo 2.61 m, Ancho 0.42 m, Alto 0.42 m

153

Piedras desmontadas y recolocadas Piedras reutilizadas Piedras nuevas

6 unidades 2 unidades 50 unidades

En la banca oeste se rellenó el sondeo S 16 y se hizo un piso parcial de 2.50 m X 0.43 m X 0.05 m. En banca oeste se hizo un piso parcial de 3.66 m X 0.43 m X 0.05 m. En la sección superior del muro norte para el arranque de bóveda se hizo un piso de 9.00 m X 0.80 m X 0.05 m. En el extremo oeste del cuarto se hizo un piso parcial de 3.50 m X 0.40 m X 0.06 m. En el basamento 1, lado este, se hizo en piso: 5.00 m X 0.25 m X 0.04 m. En basamento 2, lado este, se hizo piso: 4.50 m X 0.25 m X 0.05 m. En el muro norte interior se hizo consolidación de estuco: 3.00 m X 0.04 m X 0.60 m. Consolidación y restauración de la estructura 6F-12 (Fotos 7.6 y 7.7) La estructura 6F-12, es de forma rectangular con eje longitudinal norte-sur. Cuenta con tres cuartos: cuarto norte, cuarto central y cuarto sur. Cada cuarto cuenta con una banca con brazo. Los cuartos se encuentran divididos por dos muros a los que se les llamó muro divisorio norte y muro divisorio sur, además cuenta con tres accesos: Norte, central y sur, también presenta en sus fachadas este, sur y oeste, paramentos tanto exterior como interior. En el lado norte no se trabajó ninguno de estos muros por el mal estado de conservación de estos últimos, se dejo monticulado esta sección de la estructura. La estructura 6F- 12 se termino de excavar durante la temporada 2001 y se dejó apuntalada para la intervención de consolidación y restauración durante la presente temporada. En este edificio, se consolidó con el proceso de anastilosis. Se efectuó también embono o relleno en la parte interior de los muros exteriores e interiores que forman la estructura. Se llevó a cabo también una reposición parcial de pisos, reposición parcial de estuco en parte superior de las bancas. En una primera etapa se procedió a la remoción del material suelto y la eliminación de cuatro troncos y raíces de árboles ubicados sobre los muros. Seguidamente, se hizo el trazo preliminar de los muros, la numeración de las piedras de los paramentos. Se desmontaron éstas, se continuo con la liberación de rellenos o embono suelto detrás de las piedras de los paramentos desmontados. Posteriormente, se efectuó el trazo de los muros para definir su trayectoria longitudinal, los cambios que estos presentan, así como su inclinación y altura existente. Lamentablemente, no se pudo conocer la altura original de estos y la restauración se dejó hasta donde llegaba la evidencia. Estadísticas de restauración CUARTO NORTE Fachada este, muro exterior Restauración: 16.74 m X 0.20 m X 0.70 m Piedras desmontadas 234 unidades

154

Piedras recolocadas 119 unidades Piedras reutilizadas 130 unidades Piedras nuevas 183 unidades Fachada este, muro interior Restauración: 16.30 m X 0.18 m X 0.90 m Piedras desmontadas 128 unidades Piedras recolocadas 108 unidades Piedras reutilizadas 55 unidades Piedras nuevas 10 unidades Embono entre los dos muros: 16.52m X 0.50 m X 0.95 m -----------------------------Fachada oeste, muro exterior Restauración: 18.50 m X 0.21 m X 0.80 m Piedras desmontadas 5 unidades Piedras recolocadas 5 unidades Piedras reutilizadas 40 unidades Piedras nuevas 2 unidades Fachada oeste, muro interior Restauración: 17.88 m X 0.20 m X 0.76 m Piedras desmontadas 60 unidades Piedras recolocadas 44 unidades Piedras reutilizadas 81 unidades Piedras nuevas 1 unidad -----------------------------Muro norte Restauración: 0.79 m X Piedras desmontadas Piedras recolocadas Piedras reutilizadas Piedras nuevas

0.20 m X 0.72 m 12 unidades 10 unidades 3 unidades 2 unidades

Muro Sur Restauración : 2.65 m X 0.18 m X 0.85 m Piedras desmontadas 68 unidades Piedras recolocadas 41 unidades Piedras reutilizadas 32 unidades Piedras nuevas 21 unidades MURO DIVISORIO ENTRE CUARTO NORTE Y CUARTO CENTRAL Muro norte Restauración: 1.53 m X 0.18 m X 0.74 m Piedras desmontadas 18 unidades

155

Piedras recolocadas Piedras reutilizadas Piedras nuevas

15 unidades 10 unidades 3 unidades

Muro Sur Restauración 1.24 m X 0.20 m X 0.40 m Piedras desmontadas 5 unidades Piedras recolocadas 3 unidades Piedras Reutilizadas 4 unidades Piedras nuevas 1 unidad BANCAS Banca del cuarto sur Esta banca cuenta con el muro este y norte, Cuenta también con un brazo que tiene dos muros en constitución muro norte y muro sur. Banca Muro Este Restauración : 1.70 X 0.19 X 0.14 m Piedras desmontadas 2 unidades Piedras recolocadas 1 unidad Piedras reutilizadas 3 unidades Piedras nuevas 2 unidades Banca Sur, Muro norte Se hizo consolidación de cisas 1.91 X 0.05 X 0.30 m Brazo de Banca Muro Norte Restauración 1.55 X 0.80 X 0.50 m Piedras desmontadas 23 unidades Piedras recolocadas 18 unidades Piedras reutilizadas 8 unidades Piedras nuevas 1 unidad Muro Sur Restauración : 1.32 X 0.19 X 0.92 m Piedras desmontadas 32 unidades Piedras reutilizadas 24 unidades Piedras recolocadas 23 unidades Banca de Cuarto Central En esta banca se trabajó en el muro sur y en el brazo del muro lado este. Muro Sur Restauración : 0.85 X 0.20 X 0.14 m Piedras desmontadas 3 unidades Piedras recolocadas 2 unidades Brazo muro este Restauración 1.00 X 0.19 X 0.16 m

156

Piedras reutilizadas 4 unidades PUERTAS Las puertas de los tres cuartos se consolidaron por medio de desmontado y recolocado de piedras para llenar vacíos en el paramento del muro. Se colocaron piedras reutilizadas. Cuarto norte Jamba norte Restauración : 0.81 X 0.19 X 0.74 m Piedras reutilizadas 7 unidades Piedras recolocadas 13 unidades Jamba Sur Restauración : 0.67 X 0.20 X 0.73 m Piedras desmontadas 10 unidades Piedras recolocadas 10 unidades Piedras reutilizadas 4 unidades Cuarto Central Jamba Norte Restauración : 1.07 X 0.20 X 0.50 m Piedras desmontadas 8 unidades Piedras recolocadas 10 unidades Piedras reutilizadas 4 unidades Jamba Sur Restauración 0.67 X 0.73 m Piedras desmontadas 10 unidades Piedras recolocadas 7 unidades Piedras reutilizadas 4 unidades Piedras nuevas 4 unidades Cuarto Sur Jamba Norte Restauración : 0.74 X 0,18 X 0.80 m Piedras desmontadas 20 unidades Piedras recolocadas 16 unidades Piedras reutilizadas 8 unidades Jamba Sur Restauración : 0.71 X 0.19 X 1.03 m Piedras desmontadas 15 unidades Piedras recolocadas 11 unidades Piedras reutilizadas 10 unidades

157

Consolidación y restauración de la estructura 6F-22 Es un edificio de forma cuadrangular de uso ritual terminado de excavar durante la presente temporada. El patrón constructivo de esta plataforma varía del de los palacios por su sillería, ya que esta presenta los paramentos formados por piedras grandes . Se trabajó para su consolidación en los muros norte, sur, oeste, así como su escalinata y los laterales en parte superior con el proceso de anastilosis. Se finalizó el trabajo con monticulado. Muro sur Limpieza: Largo 3.90 m Ancho 0.35 m y Alto 0.65 m Restauración: Largo 1.34 m Ancho 0.17 m y Alto 0.55 m Piedras originales 9 unidades Piedras reutilizadas 14 unidades Consolidación de cisas: largo: 2.20 m Ancho 0.10 m y Alto 0.35 m Embono: largo: 1.30 m Ancho 0.40 m y Alto 0.60 m Monticulado con lodo y piedras: l3.80 m X 0.66 m X 0.50 m

Muro Norte: Limpieza: largo: 3.00 m Ancho 0.50 m, Alto 0.54 m Restauración largo: 1.80 m Ancho 0.16 m y Alto 0.50 m Piedras originales 4 unidades Piedras reutilizadas 15 unidades Se hizo construcción parcial de piso al pié o arranque de muro: Largo 3.50 m, Ancho 0.40 m y Grueso 0.11 m Embono: largo: 2.95 m Ancho 0.37 m y Alto 0.58 m Monticulado con lodo y piedras: Largo 2.40 m, Ancho 0.70 m y Alto 0.30 m Muro Oeste Limpieza : Largo 3.50 m, Ancho 0.35 m y Alto 0.60 m

158

Restauración: largo 0.83 m Ancho 0.19 m y Alto 0.58 m Piedras originales: 7 unidades Piedras reutilizadas: 7 unidades Relleno o embono: largo 0.92 m, Ancho 0.22 m, Alto 0.36 m

Muro Lateral Sur de la Escalinata Restauración: Largo 0.53 m, Ancho 0.15 m y Alto 0.45 m Piedras originales 1 unidad Piedras reutilizadas 3 unidades Muro Lateral Norte de la Escalinata Restauración: largo 0.64 m ancho 0.20 m y alto 0.51 m Piedras originales: 4 unidades Piedras reutilizadas : 1 unidad Embono o relleno: Largo 1.10 m, Ancho 0.30 m y Alto 0.22 m

Escalinata Se consolidaron los tres escalones: Largo 3.44 m, Ancho 0.23 m y Alto 0.55 m Piedras originales: 5 unidades Piedras reutilizadas: 12 unidades Superficie de intervención en el piso de las gradas: Largo 3.00 m, Ancho: 1m y Grueso: 3 cm. En la parte superior de la estructura se hizo relleno con tierra para monticulado final.: Largo 4.20 m, Ancho: 0.60 m y Alto: 0.10 m. Perspectivas para la temporada 2003 Los últimos trabajos requeridos para la consolidación definitiva de la estructura 6E-12sub son los siguientes: 1) en el interior, terminar el relleno del vacío que existe encima de la bóveda de la cámara oeste (resultado de los saqueos); para hacerlo, habrá que abrir un túnel del sur al norte, adentro de la bóveda, paralelo a la crestería, para poder acumular el material de relleno sobre la bóveda que ha sido cerrada durante esta temporada (no era factible rellenar el vacío con la bóveda parcialmente abierta); el túnel también permitirá terminar el registro detallado del elemento conservado de la crestería. 2) en el interior, consolidar definitivamente la figura solar de estuco modelado (cámara este, frente a la puerta), completando las inyecciones de mortero de cal muy fina ya hechas

159

con el fin de llenar los vacíos que existen atrás de los relieves y garantizar el amarre de la figura al muro. 3) en el interior, resanar los repellos de estuco en las partes no intervenidas. 4) en el interior, cambiar el dintel de caliza de la ventana en el muro sur 5) en el exterior, restituir el elemento sur de la crestería (destruido por el saqueo sur) sobre la parte del techo integrada encima de la cámara sudoeste durante esta temporada, respetando el modelo del elemento de la crestería conservada en el interior del relleno (cámara oeste); la restitución es indispensable ya que el elemento conservado quedará inaccesible y ocultado una vez el vacío superior rellenado (cf. arriba punto 1) y para que la estructura consolidada quede finalmente completa y totalmente reintegrada en sus volúmenes (aunque con detalles desconocidos). 6) en el exterior, consolidar la parte norte de la escalinata liberada al desplazar hacia el norte la orilla de T2 y consolidar con embono el nuevo perfil de T2 así creado (la remodelación de este perfil es indispensable ya que, una vez quitado el techo de láminas que cubre 6E-12sub, podría amenazar el edificio por ser actualmente muy alto y vertical, véase Foto 2). 7) en el exterior de la estructura 6E-12 tardía, consolidar la base del primer cuerpo del basamento en su esquina sureste y sus caras este y sur, así como la parte de la escalinata saliente, liberadas durante esta temporada (cf. Cap. 1). En el Grupo Guacamaya se planea llevar a cabo la restauración del palacio 6F 11.

160

Foto7.4: Gr. Guacamaya, str. 6F 9, esquina Suroeste, edificio restaurado

Foto7.5: Gr. Guacamaya, str. 6F 9, interior restaurado 161

Foto7.6: Gr. Guacamaya, str. 6F 12, fachada principal

Foto7.7: Gr. Guacamaya, str. 6F 12, fachada principal, detalle de muro restaurado 162

CAPITULO 8 LABORATORIO ANÁLISIS CERÁMICO

Melanie FORNE

Introducción El análisis cerámico de este año se ha enfocado en el fechamiento de las estructuras excavadas durante la temporada 2002, con el doble propósito de entender la historia de la ocupación del sitio y de detallar la secuencia ya iniciada en los años anteriores. Con este doble fin fue contado un total de 11,152 tiestos (7,195 en campo, y 3,957 en el laboratorio de Guatemala Cuidad antes y después de la temporada de campo), más diez vasijas enteras provenientes de las sepulturas y escondites hallados este año. A esta cantidad tenemos que sumar unos 8,100 tiestos descartados durante la clasificación por tener un diámetro menor de 2.5 cm. Todo el material proviene de operaciones de los años 2001 y 2002. Puesto que la OPE 114 fue cerrada el año pasado (Operación de sondeos estratigráficos para cronología), la mayoría del material estudiado pertenece a las excavaciones de la Plaza Principal, de los Grandes Grupos Residenciales y de los sitios cercanos a La Joyanca. El estudio cerámico sigue llevándose a cabo ahora mismo en el laboratorio de la cuidad, así que solo presentaremos en este informe los resultados disponibles al salir de campo. No obstante, el análisis permitió confirmar con más firmeza la existencia y la definición de cuatro de las ocupaciones de la Plaza Principal y de los grupos Guacamaya y Venado. Procedencia del material (Fig. 8.1) OPE 114 (Informe 3: 169-200) De la Operación 114 quedaba por clasificar el material de tres sondeos excavados en el 2001: - Grupo Cojolita: El sondeo S28 descrito en el informe 2001, presenta una estratigrafía bas-

163

tante profunda de hasta 2.40 m de la superficie dividida en seis capas con 14 lotes de cerámica (lotes 1350 hasta 1363). - Grupo Tucán: S27 se localizó en la plataforma sur del grupo Tucán y llega a 1.40 m de profundidad, con seis capas y siete lotes (lotes 1322 hasta 1328). - Grupo Tortuga: S29 ubicado en la plataforma norte del grupo, tiene siete capas y 15 lotes de cerámica, con una estratigrafía de 3.40 m bajo la superficie. El material de estos tres sondeos excavados en el 2001 nos dio muestras abundantes de cerámica bien conservada. OPE 121: La Operación 121 se dedica a la excavación de la pirámide 6E-12 y su subestructura 6E-12-sub. Los siete lotes clasificados provienen del abandono de la estructura 6E-12. Otro lote parece corresponder a un rito de terminación de la estructura 6E-12-sub: se trata de una capa compuesta de vasijas quebradas y de carbón sobre el piso de la cámara central del templo. En fin, una ofrenda con dos cuencos grandes se ubicó debajo de esta misma estructura, en su eje central (ver capítulo 1). OPE 122: En esta Operación en el patio este de la Plaza Principal, los lotes analizados tienen varias proveniencias. Diez de esos corresponden a la ocupación y el abandono de la estructura 6E-4, del lado norte del patio; diez otros, al abandono de la estructura 6E-6 que es la pirámide al este del patio. Los 12 de más son de dos sondeos ubicados en el medio de este patio, dónde se hallaron cinco pisos en una estratigrafía de más de cinco metros de profundidad (ver capítulo 2). La abundancia del material y su semejanza con el de otras operaciones nos trae datos sobre la contemporaneidad y el fechamiento de estas ocupaciones. OPE 123: De la Operación 123, tres lotes provienen de las capas de humus y de colapso de la última ocupación de la estructura 6E-14, en el medio de la Plaza Principal. Otros cuatro corresponden a la última ocupación de 6E-13, y ocho de 6E-1, excavada este año, incluyendo una ofrenda hallada en la estructura 6E-1 (ver capítulo 3). El material no esta siempre en buen estado de conservación, sobre todo en lo que refiere a la estructura 6E-1. Sin embargo, permiten llegar a algunos resultados en cuanto a su fechamiento. OPE 124: De las excavaciones del grupo residencial Guacamaya, cuatro lotes muy abundantes corresponden a un nivel de basurero sellado por el colapso de la esquina sureste de la estructura 6F-11, en el Patio Central. Otros cuatro lotes provienen de la ocupación de la estructura 6F-XXL en el Patio Norte, dos de la estructura 6E-26 del Patio Sur, y ocho de las ocupaciones tempranas de la estructura 6F-22 del mismo patio (ver capítulo 4). Todas estas muestras son abundantes (más de 1500 tiestos en total) y presentan un material en buen estado de conservación, lo que nos permite llevar a cabo un análisis bastante detallado y confiable.

164

OPE 130: Una capa con material cerámico y óseo abundante mezclada con ceniza, fue descubierta sobre el piso de la estructura 5D-1, del lado norte del patio del Grupo residencial Venado. Este nivel bien definido y sellado nos dio otra muestra abundante (998 tiestos en total) de cerámica utilitaria (ver capítulo 5). OPE 222: Los lotes de la Operación 222 (cerrada en 2001) que fueron analizados este año provienen todos de la ocupación de la pequeña estructura residencial 5F-15 excavada en 1999 (Informe 1: 102-116). Como fue ya observado el año pasado en este grupo residencial, la cerámica se encuentra bastante erosionada. Sin embargo, su cantidad compensa el mal estado de conservación. OPE 242: De la Operación 242 se contabilizaron todos los lotes de los sitios registrados por el reconocimiento regional, es decir una cantidad de 33 lotes, provenientes de los sitios El Ramonal, el Pajaral, La Esperanza, El Tambo, Tuspan, 17 de Abril, El Aguacate, La Reina, Mactun, Zapote Bobal, Polo, David, Los Mascarones y el Grupo F (ver mapa en el capitulo 9), con el fin de completar los datos obtenidos ya en los años anteriores en cuanto a las ocupaciones de los sitos cercanos a La Joyanca (Informe 3: .227-267). Modos diagnósticos: Así como lo hemos indicado en el informe del año anterior, el análisis cronocerámico se lleva a cabo usando el sistema modal antes del tipo-variedad (Informe 3:. 314-323). Esta orientación metodológica tiene el fin de obtener una secuencia muy detallada. Un total de 335 modos fueron definidos, incluyendo unidades morfológicas (es decir: formas generales de vasijas), modos técnicos (calidad de la pasta y del acabado de superficie), modos morfológicos (detalles de formas) y modos decorativos (detalles de decoración). Por supuesto, todos no se utilizan para construir la secuencia, y esta lista siempre esta por cambiar: el hecho de añadir o suprimir modos es una operación muy común en esta búsqueda de atributos cronológicos diagnósticos. Nos dimos cuenta en esta temporada que muchas de las unidades morfológicas no traían datos pertinentes, sino tendían a «aplanar» la secuencia cronológica por ser demasiado generales. Por consiguiente, se decidió dividir estas unidades más bien en formas de bordes que en formas generales de recipientes (unidades morfológicas). A continuación presentamos algunos de los modos utilizados y mencionados en este informe como diagnósticos. Algunos ya fueron presentados el año anterior (Informe 3: 316-318). Formas de bordes: (Fig. 8.2) Cuencos grandes: (diámetro 30-40 cm) - BA5, BA6:(Fig. 8.2-b, d) Borde de cuenco grande con paredes convexas divergentes. Borde

165

grande (2 hasta 2.5 cm de largo) reforzado del lado externo, de sección semicircular. - BA14: (Fig. 8.2-e) Borde de cuenco grande con paredes convexas convergentes, con orificio restringido. Borde reforzado en el lado externo y de sección semicircular. - BA34: (Fig. 8.2-c) Borde de cuenco grande con paredes convexas divergentes. Borde pequeño (1 hasta 1.5 cm de largo) reforzado del lado externo, de sección semicircular. - BA17: (Fig. 8.2-f) Borde de cuenco grande con paredes convexas divergentes. Borde hacia dentro y sin modificación. En general, una incisión está hecha en el lado externo, de 3 hasta 5 cm debajo del borde. - BA20: (Fig. 8.2-a) Borde de cuenco grande con paredes convexas divergentes. Borde hacia dentro y engrosado en el lado externo. Muchas veces, la unión borde-pared está marcada por una incisión en el lado externo. Ollas: (diámetro 15-35 cm) - JA3: (Fig. 8.2-g) Borde de olla con cuello largo divergente. Borde hacia fuera y reforzado en el lado externo, de sección oval. - JA4: (Fig. 8.2-h) Borde de olla con cuello largo divergente. Borde hacia fuera y reforzado en el lado externo, y aplastado en su extremidad. - JA8: (Fig. 8.2-i) Borde directo de olla con paredes divergentes rectas. - JA29: (Fig. 8.2-j) Borde de olla con cuello largo divergente. Borde directo y reforzado en el lado externo. Platos: (diámetro 20-35 cm) - PL3: (Fig. 8.2-k) Borde directo de plato con paredes curvo divergentes. - PL16: (Fig. 8.2-l) Borde directo de plato con paredes curvo divergentes y casi verticales. - PL22: (Fig. 8.2-m) Plato con paredes ligeramente divergentes, y leve ángulo basal. Soportes: - P3: (Fig. 8.2-p) Soporte hueco redondo, con sonaja, de tamaño medio (3 cm de ancho por 2 hasta 3 cm de alto) - P4: (Fig. 8.2-o) Soporte lleno, cilíndrico, de tamaño grande (2 hasta 3 cm de ancho por 5 cm de alto) Cilindros : (diámetro 5-15 cm) - CY1: (Fig. 8.2-n) Borde directo de un cilindro con paredes rectas verticales. Modos decorativos: - M23: Incisión realizada antes de la cocción, con un máximo de 0.1 cm de ancho, y poco profunda. - M33: (Fig. 8.2-q) Aplicación en el lado externo de una banda de pasta paralela al borde, sobre el cual aparece un motivo repetitivo de espirales impresas Modos morfológicos: - M31: (Fig. 8.2-r) Ángulo agudo en la unión pared-cuerpo de una olla. - M85: (Fig. 8.2-s) Plato trípode con paredes convexas convergentes, con orificio restringido. Los soportes son huecos y redondos con sonaja (P3), y el fondo lleva una decoración incisa antes de la cocción, tipo M23. Esta forma se encuentra en las vasijas con pasta gris fina (M66).

166

Modos técnicos: - M66: Cerámica de pasta fina de color gris, perteneciente a la vajilla «Gris Fino.» - M67: Cerámica de pasta fina de color naranja, perteneciente a la vajilla «Naranja Fino.» Los complejos cerámicos en La Joyanca : El material estudiado este año permitió definir de manera más precisa algunos aspectos de la secuencia de ocupación de La Joyanca. No vamos a repetir la definición de cada complejo cerámico, puesto que ya se presentó en el precedente informe (Informe 3: 318-321). Sin embargo, algunas precisiones merecen una descripción en el presente, por lo que refiere a los complejos La Flor y Tuspán. LA FLOR: La ocupación durante el complejo La Flor fue confirmada por el hallazgo de dos sepulturas en el Patio sur del Grupo Guacamaya, una de las cuales resultó ser una tumba con bóveda (sep. 23, ver capítulo 4), cerca de la estela 1 que lleva la fecha 9.2.10.0.0 (485 d.C., Informe 3: 119). La sepultura 23 contenía tres ofrendas (ver la descripción detallada en el capitulo 4) : 2 platos, uno con base anular, y ambos de tipo Aguila Naranja (Fig. 8.3) y un cilindro trípode con pestaña basal y soportes huecos, de tipo Balanza Negro (Fig.8.5-b). La sepultura 25 contenía otro plato Aguila Naranja con un glifo gravado (Fig. 8.4), y un cuenco de tipo Aguila Naranja con pastillas aplicadas (Fig. 8.5-a). Se puede agregar a esta muestra una ofrenda hallada en el eje central de la estructura 6E-12-sub, debajo del piso de la Plaza, compuesto por 2 cuencos con paredes curvo divergentes, también de tipo Aguila Naranja, uno puesto al revés encima del primero (ver Fig. 8.6; ver capítulo 4). Por la presencia de estas vasijas características halladas en estos contextos rituales se confirma la ocupación de La Joyanca durante el complejo La Flor. Los modos característicos de este período ya fueron descritos en el informe de la temporada 2001, y cuentan con los ángulos en «Z» redondos o agudos (M39, M40), platos con reborde lateral (M41), la aparición de las bases anulares (F4, F5), de cuellos de ollas largos y reforzados en el lado exterior (JA29), y de cuellos de ollas u ollitas con cuellos cortos, verticales y directos (PO12). Los tipos identificados son Aguila Naranja, Balanza Negro, Dos Arroyos Naranja Policromo, y algunos fragmentos de San Blas Rojo sobre Naranja (Fig. 8.2) TUSPAN : Por lo que refiere al complejo Tuspán, 3 niveles con material muy abundante fueron estudiados en campo. Más de 3000 tiestos perteneciendo a la ocupación Tuspan de La Joyanca nos dan una muestra representativa y apta para darnos una visión correcta de la cerámica de este periodo. El elemento 1801 de la Operación 130 se halló en la estructura 5D-1, del lado norte del grupo residencial Venado, y que parece ser una cocina. Este nivel contenía una gran cantidad de tiestos de ollas y cerámica utilitaria, así como cerámica de pasta fina, huesos y ceniza, en los pisos interior y exterior del cuarto (ver descripción en el capítulo 5). El mismo tipo de capa se encontró en el patio este de la Plaza Principal, sobre el piso de la estructura 6E-4, excava-

167

da en el 2000. En fin, un basurero sellado por el colapso de la estructura 6F-11 en el Patio Central del grupo Guacamaya (ver la descripción detallada en el capítulo 4) nos aportó una muestra abundante y bien conservada de material Tuspan. La gran cantidad de tiestos hace que estos niveles tardíos provean muestras representativas, gracias a las cuales se pudo definir el com plejo Tuspan de manera más precisa de lo que se podía obtener el año pasado. Se identificaron varios modos diagnósticos de este complejo (Fig. 8.2). Se encuentran con abundancia los recipientes con pasta gris fina los platos trípodes con bordes hacia dentro, decorados con incisiones profundas en el fondo, y soportes redondos y huecos con sonaja (M85). Con otras pastas se cuentan también estos soportes huecos redondos (P3), los bordes de platos directos con paredes divergentes y casi verticales (PL16), o con ángulo basal (PL22). Las ollas con cuello alto y borde engrosado evertido (JA3) o directo (JA29), la unión en ángulo cuerpo-cuello de las ollas (M31) y los cuencos grandes con borde hacia dentro (BA17, BA20) son muy comunes desde el principio del Clásico. En fin, las decoraciones más presentes son las incisiones finas del lado exterior de las vasijas (M23) y la aplicación de un cordón de pasta con impresiones de espirales (M33). Los tipos observados en estos niveles Tuspan son los siguientes: el más abundante, después de los estriados y sin engobe, es el Tinaja Rojo. Entre los tipos monocromos también se nota la leve presencia del Infierno Negro. Sin embargo, los tiestos de pasta fina son bien representados, tales como Altar Naranja, Trapiche Inciso, Chablekal Gris, Poite inciso, Tumba Negro sobre Naranja, y Pabellón Modeled-Carved. También se observó una cierta cantidad de policromo sobre naranja, de tipo Palmar Naranja Policromo. Secuencia de ocupación del sitio: La Plaza Principal: Como lo indicamos en el informe del año anterior, la ocupación de la Plaza Principal es de las más tempranas del sitio. Empezando en el Preclásico Medio (según la fecha C14 obtenido el año pasado (Informe 3: 7), sigue por lo menos hasta el Clásico Terminal. Este año fue confirmada la existencia de niveles Tambo bajo el piso del Patio Este, hasta la roca madre, lo que podría indicar que éste fue construido durante el Preclásico. La ocupación de las estructuras 6E-5 y 6E-6 parece haber seguido hasta el Clásico Terminal, puesto que los niveles de ocupación y de abandono de la estructura 6E-4, estudiados en campo este año, dieron muestras abundantes de cerámica de este período (véase la descripción del complejo Tuspan). Igualmente, el material en proveniencia de la estructura 6E-1, al norte de la Plaza, nos sugirió la existencia de una ocupación tardía al final de su secuencia constructiva, con el hallazgo del elemento 2712. Esta ofrenda esta compuesta por cuatro cuencos-incensarios, una figurilla de perro, otra de un personaje viejo (posiblemente parte de la tapadera de una vasija) y otra más grande, tal vez parte de un incensario, con cara barbuda y tocado con diseño de murciélago (ver Fig. 8.7; 8.8; 8.9; ver descripción en el capítulo 3). En el eje de la estructura 6E-12-sub se encontró este año lo que fue llamado el Elemento 579, un depósito ritual compuesto de dos cuencos grandes de tipo Aguila Naranja, de un diámetro de 39.5 cm, puesto uno encima de otro, el segundo estando boca abajo encima del primero (ver Fig. 8.6). Este tipo de ofrendas fue descrito en la bibliografía cómo características del Clásico Temprano (Smith 1955:96). Antes de depositar a las vasijas se había llevado a cabo otro ritual, cuyos vestigios fueron designados como Elemento 577, correspon-

168

diente a una capa de cenizas, carbón y tiestos de recipientes quebrados in situ. Para colocar los dos cuencos Aguila Naranja, se hizo una fosa atravesando el Elemento 577 hasta romper un nivel de piso que podría corresponder a una etapa constructiva aún más temprana de la 6E12. Es decir, se pueden diferenciar cinco momentos distintos acerca de la estructura sub: la construcción de un piso que puede indicar una segunda sub-estructura, sin posibilidad de fechamiento cerámico; el deposito ritual de vasijas quebradas como rito de dedicación al nuevo templo, adentro (Elemento 512) y afuera (Elemento 577) del templo; luego el deposito de dos cuencos naranja, característicos del Clásico Temprano, o complejo La Flor; la construcción del templo 6E-12-sub, cuyo piso exterior cubre los Elementos 577 y 579, y cuya fecha radiocarbono indica 1330 + 70 BP (GifA 100622, 603 (674) 875 cal AD, 2 sigma). En fin, lo que podría ser un rito de terminación del mismo templo se manifiesta por otra capa de cenizas, carbón y tiestos adentro del cuarto central de la estructura (lote 574). Es de observar que las dos capas de tiestos (dedicación y terminación) presentan un material muy parecido, lo que nos incita a pensar que el período de uso del templo fue corto en el tiempo, período en el cual las modas cerámicas no tuvieron tiempo de cambiar. Esta hipótesis podría ser comprobada también por el buen estado de conservación de la mampostería, indicando que la estructura no fue expuesta mucho tiempo al aire libre, sino que la cubrieron rápidamente con su última etapa, la 6E-12. El material analizado de los tres elementos 574, 512 y 577 (estos dos últimos siendo contemporáneo), muy parecido, contiene modos característicos del complejo La Flor, pero también, en buena cantidad, material Abril, es decir del Clásico Tardío. El análisis radiocarbono tiende a confirmar una fecha avanzada, aunque entonces, el depósito de vasijas Aguila Naranja plantea un problema de cronología. Lo más probable es que la estructura 6E-12-sub estuvo en función desde el final de La Flor II, desarrollándose durante Abril I, contando el depósito de dos cuencos Aguila Naranja como la persistencia un poco tardía de una costumbre más antigua. El Grupo Guacamaya: La novedad de esta temporada es, como lo hemos indicado ya, el hallazgo de dos sepulturas, cuyas ofrendas, pertenecientes a los tipos cerámicos Aguila Naranja y Balanza Negro, indican una ocupación La Flor (véase Fig. 8.3, 8.4, 8.5). Estos datos nuevos confirman los del año precedente y la existencia de una ocupación correspondiente a la estela 1 (fecha en cuenta larga 9.2.10.0.0, es decir 485 d.C.). Además de estas, se estudió una muestra proveniente del sondeo 9 excavado en 2001 adentro de la estructura 6F-22 en el Patio Sur, llevando niveles preclásicos casi hasta la superficie. Bajo la luz de esta nueva información, se puede presentar una secuencia cronologica bastante completa del Grupo Guacamaya. La ocupación del Grupo empieza en el Patio Sur durante el Preclásico Medio, según las colecciones cerámicas y la fecha C14 obtenida el año pasado, (Informe 3:.7). En este mismo patio se desarolla una ocupación La Flor (marcada por la presencia de la estela y de las sepulturas 23 y 25), hasta el Clásico Terminal (sepultura 8), mientras los vestigios de los Patios Central y Norte indican una ocupación desde el Clásico Tardío hasta Terminal. La Zona Residencial (Cuadro 8.1):

169

Según el material analizado este año y los precedentes, la ocupación temprana de La Joyanca se ubica más bien del lado sur de la meseta, incluyendo la Plaza Principal y los Grupos Guacamaya, Cojolita, y ahora también Tucan y Tortuga. Luego, más lejos, se desarrolla una ocupación más reciente. Fundados durante el complejo Abril I aparecen los Grupos Tepescuintle, Venado, Loro Real, Armadillo, Ardilla, Zaraguate y Gavilán. Los pocos tiestos preclásicos y del Clásico Temprano hallados en los Grupos Gavilán, Venado, Tepescuintle y Loro Real son demasiado escasos y se encuentran en contextos pocos fiables (rellenos de pisos) para confirmar la existencia de ocupaciones tempranas en estos grupos. Las excavaciones en Venado llevadas a cabo en esta temporada no pudieron comprobar la hipótesis de una fundación del grupo durante el complejo La Flor. Los sitios cercanos (Cuadro 8.2): Al final de estos cuatro temporadas de campo en La Joyanca y de tres años de análisis cerámico, el total de las muestras de tiestos provenientes de la operación de reconocimiento regional fueron analizados. Puesto que el material se compone únicamente de muestras aleatorias, la cantidad de tiestos diagnósticos es baja en lo que concierne su fechamiento. Algunas muestras presentaban menos de diez tiestos, lo que nos impide presentar una secuencia cronológica tan detallada cómo para el sitio de La Joyanca. El Cuadro 2 presenta el fechamiento de los diferentes sitios registrados desde que empezó el Proyecto PNO-La Joyanca. De estos 17 sitios cuya cerámica se pudo analizar, sólo tres presentan una probable ocupación durante el complejo Tambo. Lo atestigua la presencia de modos tales cómo M19, BO18 y PL43, que son recipientes con reborde labial grande típicos del Preclásico, así cómo los bordes evertidos hasta la horizontal (PL9) y el engobe ceroso presente en el tipo Sierra Rojo. En cuánto al complejo La Flor, se presentaron pocas evidencias claras. Siete u ocho sitios podrían haber sido ocupados en esta época, auque se necesitarían muestras más grandes para comprobarlo. Los modos de aplicaciones impresas (M11) y de ángulo en «Z» (M41) son presentes en pocas cantidades y su asociación con el tipo preclásico Sierra Rojo, al igual que en La Joyanca, ubican las muestras en el complejo La Flor. Sin embargo, no se pudo identificar tipos de esta época. El complejo Abril es el más representado, como suele ocurrir en las colecciones de La Joyanca. Once o catorce sitios presentan material identificable de este período. Los modos más representados son los cuellos de ollas con borde evertidos (JA3, JA17), los cuencos grandes con borde hacia dentro y engrosado en su lado exterior (BA7, BA8, BA12, BA14, BA20), así cómo varios modos decorativos: polícromos (M46, M71, M51) o de modificación de la superficie (aplicaciones M11, incisiones M24). Los tipos son exactamente los que se encuentran en La Joyanca, es decir Tinaja Rojo, Infierno Negro, Pantano Impresionado, Palmar/Saxche Polícromo sobre Naranja, Zacatel y Santa Rosa Polícromo sobre Crema, Gua Rojo sobre Crema, y Chantuori Negro sobre Naranja. El complejo Tuspan se reconoce en dos o tres de los casos, cada vez por la presencia de pasta naranja fina. En el Grupo F se pudo identificar el tipo Pabellón Modelado-Exciso, así cómo el modo característico de soportes ahuecados redondos (P3). En conclusión, la ocupación de los sitios cercanos no difiere mucho de la del sitio, y toda la secuencia cronológica, desde el Preclásico hasta el Clásico Terminal, esta representada en estas muestras. También es de observar que la cerámica estudiada no presentan mayor dife-

170

rencia con las colecciones de La Joyanca, aunque unas cantidades más grandes de material permitieran un análisis más detallado. Conclusión: El estudio del material cerámico de esta última temporada permitió definir con más firmeza algunos aspectos de los complejos La Flor y Tuspan, así como confirmar la secuencia de ocupación del sitio. Ahora se puede afirmar que la ocupación de La Joyanca se desarrolló desde el borde sur de la meseta hacia el norte. Llegando a este punto del análisis, lo que queda por hacer es terminar la construcción de la secuencia modal. El programa para el año entrante es seguir de la misma manera que este año, es decir estudiando los niveles excavados que provienen de contextos seguros y sellados, con el fin de detallar lo más que se pueda la cronología y la evolución de la tradición cerámica de La Joyanca. Este trabajo se hará sin esperar más datos provenientes de las excavaciones, ya que las que quedaron pendientes son pocas, y que estimamos tener el material suficiente para terminar la secuencia. También está programado el estudio tipológico del material, desde que la secuencia modal este firme. Este aspecto del análisis se llevara a cabo con el propósito de entender cuales son las especificidades de la cerámica de La Joyanca. Así se podrá observar las diferencias y semejanzas con los sitios de Petén.

171

L A J O YA N C A Ubicaciòn de las operaciones tomadas en cuenta en el ANALISIS CRONOCERAMICO 2002, M. FORNÉ

172

Fig. 8.1

BA14 BA20

BA6

BA5

BA17

BA34

JA8 JA3

JA29

JA4 P3

PL16 PL3

P4

M31

CY1

PL22

P3

M85

L A J O YA N C A Analisis modal

0

5

10 cm

MODOS DIAGNOSTICOS 2002, M. FORNÉ

Fig. 8.2 173

Diam. 26 cm

LA JOYANCA OP. 124 Gr.Guacamaya SEP. 23 Ofrenda 1 Lote 2662

A-

2002, M. FORNÉ

Diam. 30 cm

LA JOYANCA OP. 124 Gr Guacamaya SEP. 23 Ofrenda 2 Lote 1275

B-

0

5

10 cm

2002, M. FORNÉ

174

Fig. 8.3

Diam. 25 cm

0

5

10 cm

LA JOYANCA OP. 124 Gr. Guacamaya SEP. 25 Ofrenda 1 Lote 2664 2002, M. FORNÉ

Fig. 8.4 175

LA JOYANCA OP. 124 Gr.Guacamaya a SEP. 25

A-

Lote 2669 2002, M. FORNÉ

LA JOYANCA OP. 124 Gr.Guacamaya SEP. 23 Ofrenda 6 Lote 2662

B-

0

5

10 cm

2002, M. FORNÉ

Fig. 8.5 176

Diam. 39.5 cm

LA JOYANCA OP. 121 Estr. 6E 12-Sub

0

5

El 579 Lote 1275

10 cm

2002, M. FORNÉ

177

Fig. 8.6

Diam. 15.5 cm

LA JO OYANCA OP P. 123 Esttr. 6E 1

A-

El. 2712-1 2002, M. FORNÉ

Diam. 16.5 cm

LA JO OYANCA OP P. 123 Esttr. 6E 1

B-

El. 2712-2 2002, M. FORNÉ

Diam. 15.5 cm

LA JOYANCA OP. 123 O Es str. 6E 1

C-

El. 2712-3 El

0

5

10 cm 2002, M. FORNÉ

Fig. 8.7 178

Diam. 15.2 cm

LA JOYANCA OP. 123 Estr. 6E 1

0

5

10 cm

El. 2712 Lote 2712-4 2002, M. FORNÉ

Fig. 8.8 179

LA JOYANCA OP. 121 Estr. 6E 12

0

5

10 cm

El. 579 Lote 1275 2002, M. FORNÉ

Fig. 8.9 180

Diam. 15.5cm

LA JOYANCA OP. 130 Gr. Loro Real SEP. 21

A-

Lote 1275 2002, M. FORNÉ

LA JOYANCA OP. 130 Gr. Venado SEP. 15

BNegro

Lote 1258 Rojo

2002, M. FORNÉ

Crema

0

5

10 cm m

Fig. 8.10 181

Negro Rojo Naranja Erosionado LA JOYANCA OP. 114 Gr. Cojolita

A-

Lote 1333 2002, M. FORNÉ

Diam. 20cm

LA JOYANCA OP. 222 Gr. Gavilan SEP. 19 Lote 1707 2002, M. FORNÉ

B-

0

182

Fig. 8.11

5

10 cm

Diam. 16.5 cm

LA JOYANCA OP. 114

Lote 203 2002, M. FORNÉ

Negro

Rojo

Naranja

Erosionado

LA JOYANCA OP. 121

0

5

10 cm Lote 520 2002, M. FORNÉ

183

Fig. 8.12

Diam.: 34cm

0

5

LA JOYANCA OP. 114 Gr. Cojolita SEP. 1

10 cm

Lote 10 2002, M. FORNÉ

Fig. 8.13 184

UBICACIÓN

ESTRUCTURA

TAMBO. 1 800

ARMADILLO

LORO REAL

TEPESCUINTLE

ARDILLA

SARAGUATE VENADO

GAVILAN TUCAN COJOLITA TORTUGA GUACAMAYA. PATIO NORTE GUACAMAYA PATIO CENTRAL (S14 y T2 por ver) GUACAMAYA PATIO SUR

PLAZA PRINCIPAL

4D-4 patio centro patio sur estr. 4E-21 patio estr. 5E-12 patio norte patio oeste entre patios norte patio oeste patio oeste patio este patio estr. 5D-1 patio sur patio norte estr. 5D-5 estr. 5F-16 estr. 5F-14 estr. 5F-15 plataforma este plataforma sur patio sur plataforma norte centro de patio estr. 6F-12 estr. 6F-11 estr. 6F-9 estr.6F-26 estr. 6F-22 patio sur estr. 6E-16 estr. 6E-14 estr. 6E-5 estr. 6E-4 patio este estr. 6E-6 Plataforma sur estr. 6E-1 estr. 6E-1-sub estr. 6E-12 estr. 6E-12-sub estr 6E-13 estr. 6E-13-sub

NEGRO:ocupación atestada por datos cerámicos GifA 100627, Beta 155685 : fecha 14C calibrada

TAMBO. 2 300

a.C./d.C.

LA FLOR. 1 250

LA FLOR. 2

400

ABRIL. 1

600

ABRIL. 2

750

TUSPAN

850

1000 ?

sep. 21 ?

? ? S4: N 4, N5

?

? ?

? ?

?

? Beta 155685

? ? ?

sep. 1 sep. 14

?

? GifA 100623

GifA 100627 ? sep. 8

GifA 100626

sep. 23 Estela 1

GifA 100624 + GifA 100625

sep. 10 GifA 100629 ?

?

? ?

?

?

GifA 100622

GifA 100620

? GifA 100621 GifA 100628

BLANCO ?: cerámica o contexto problemático GRIS: ocupación atestada por datos no cerámicos ESTELA 1: fecha calendárica maya, 9.2.10.0.0 ( 485 d.C.)

185

Cuadro 8.1: Cronologia de los grupos en La Joyanca

Tambo

La Flor

Abril

Tuspan

MODOS Y TIPOS IDENTIFICADOS Tuspan

Abril

La Flor

Tambo Total tiestos

M41 - F5

El Pajaral

X

X

X

El Ramonal

X

X

Tuspan

X

pasta naranja fina

Tinaja - Infierno - Palmar/Saxche - Zacatel - Chantuori M36 - M43 - M46 - M51 - M71 - JA17 Palmar/Saxche - fragmentos de incensario JA42

M71 - M46

86 19

M41 - JA51 - M19

La Esperanza

140

X

M19 Sierra

BA7

Los Mascarones

X

La Reina

X

Polo

X

El Muerto

X?

54

JA4 - BA14 - M24 - PO17 Zacatel - Santa Rosa JA2

X

PL43

5

PO12

Grupo F

127 42

JA3

Tortuga

55

PO12

2

X? X

M67 - M17 - PL24 Pabellon

X

M17

65 6

17 de Abril

X?

David

X

Tinaja BA14

Sierra 10 52

Mactun

X

X BA7 - BA8 - BA12 - BA20

El Tambo

X

X

El Aguacate

X

X

Zapote Bobal

X

X

Perro de Agua

X? X?

JA3 - BA7 - BA20

M11 - M41

BO18

69

PL9

103 63

X

Tinaja - Palmar/Saxche - Gua - Pantano P3

Sierra 14

Palmar/Saxche

Cuadro 1: fechamiento de los sitios cercanos registrados

186

Cuadro 8.2: Modos y tipos de los grupos en La Joyanca

CAPITULO 9 RECONOCIMIENTO REGIONAL CUENCA MEDIA DEL RÍO SAN PEDRO MARTIR, ENTRE LAGUNAS Y RÍOS Operación 242

Ervin Salvador LÓPEZ AGUILAR y Marco Antonio LEAL

- Introducción 1 - Metodología 2 - Reconocimiento y descripción de los grupos de montículos de la meseta (La Joyanca, El Tambo y Tortuga) 3 - Reconocimiento y descripción de los grupos de montículos Sierra La Gloria 4 - Sitio arqueológico Zapote Bobal (sondeos realizados) 5 - Consideraciones finales sobre el Patrón de Asentamiento

Introducción En el marco del Proyecto Petén Noroccidente -La Joyanca-, el reconocimiento arqueológico en la cuenca del Río San Pedro Mártir tiene como principal objetivo el conocimiento del patrón de asentamiento presente en la región y la relación existente entre el hombre y el medio ambiente durante el período prehispánico. Al finalizar las cuatro temporadas de campo, 1999-2002, pudimos alcanzar el 70% del reconocimiento de la Región. Los factores limitantes para conocer la totalidad fueron varios, pero el principal fue el temor que tienen los campesinos de reportar la presencia de vestigios arqueológicos en sus parcelas (efecto tamarís).

187

Localizamos el sitio de Zapote Bobal con sus estelas (Informe 2001:cap. 9), que al incorporarlas al corpus regional, con la información de la única estela registrada en la Joyanca y los datos glíficos de El Pajaral, nos confirma la relación entre estos tres sitios y la conformación de una Región, anteriormente desconocida, que en la actualidad es identificada por los epigrafistas como Hix Witz (Stuart, Freidel y Guenter com. pers. 2001 y 2002). Dicha información modificó de alguna manera, nuestra propuesta de reconocimiento, ya que en esta última temporada, el trabajo se realizó reconociendo de manera sistemática el área entre los sitios de Zapote Bobal y Pajaral (Fig. 9.1). En la presente temporada de campo, se terminó de reconocer la parte noreste de la Meseta de la Joyanca y el Tambo, así como una pequeña área que denominamos La Tortuga. Hacia el sureste, en la Sierra La Gloria, se reconoció un área de 10kms.2, lo que nos permitió entender el patrón de asentamiento alrededor de los tres sitios mayores: La Joyanca, Pajaral y Zapote Bobal. En Zapote Bobal se llevaron a cabo cuatro sondeos estratigráficos en los Grupos B y D, así como la limpieza de la Plaza Central.

1. Metodología La metodología empleada en la localización y mapeo de grupos de montículos continuó siendo básicamente la misma, a través de guías e informantes locales, revisión en hojas cartográficas, utilización de GPS y recorrido de campo. Para mayor referencia consultar el Informe de Campo de la Tercera Temporada (Breuil-Martínez, Ponciano y Arnauld 2001:228-229).

2. Reconocimiento de los Grupos de Montículos de la Meseta (La Joyanca, El Tambo y la Tortuga)

La Joyanca Dentro de los límites del sitio, hemos definido el Sector Periférico-1-, tomando como base la complementación del reconocimiento realizado este año afuera del parque, que partiendo del límite del sector residencial (definido por Lemmonier, com. pers.), tiene una extensión a su alrededor de aproximadamente 1.3 kms (Fig. 9.2). En la Periferia predominan los bajos de las partes altas, los cuales fueron aprovechados, en un alto porcentaje, para cultivos agrícolas complementarios. Al terminar la meseta al norte, aproximadamente a 900 m del límite del parque, se cae a una zona baja sujeta a inundación durante el invierno, la cual constituye, también a nuestro criterio, terrenos aprovechables para las actividades agrícolas. Al realizar el reconocimiento durante la cuarta temporada, encontramos únicamente pequeños grupos de estructuras al noroeste del parque, que al redefinir el sector periférico, los grupos de montículos que estaban próximos al parque y considerados en una Zona Rural -2-, pasan a ser parte del mismo. Los grupos de montículos reconocidos en la periferia, son 7 (Fig. 9.3).

188

Grupo Per1: (Ñ) (Clase IV) (Coord. UTM 0755938-109559) Para descripción, ver Informe 3:232. Grupo Per2: (T) (Clase V) (Coord. UTM 0756728-1908355) Para descripción, ver Informe 3:233 Grupo Per3: (U) (Clase IV) (Coord. UTM 0757058-1908023 Para descripción, ver Informe 3:233 Grupo Per4: (W) (Clase IV) (Coord. UTM 0760412-1921504) Para descripción, ver Informe 3:233 Grupo Per5: (Clase V) (Coord. UTM 0757478-1908771) Ubicado a 450 m. al noreste del Grupo Per3. Corresponde a una estructura. Estr. 1 (3 m de largo por 2 m. de ancho, con una altura de 0.50m.) Grupo Per6 (Clase V) (Coord. UTM 0757575- 1908987) Ubicado a 150 m. al noreste del grupo Per5. Corresponde a una sola estructura. Estr. 1 (2 m. de largo por 2 m. de ancho y una altura de 0.50 m.) Grupo Per7 (Clase IV) (Coord. UTM 0757833- 1909362) Ubicado a 350 m. al noreste del Grupo Per6. Conformado por dos estructuras. Estr. 1 ( 3m. de largo por 2m. de ancho, alto 0.50 m.). Estr. 2 ( 2 m. de largo por 2 m. de ancho y una altura de 0.50 m.) La distancia promedio registrada entre los grupos es de 300 m. Los grupos Per 1,3,4 y 7, corresponden a estructuras con patios interiores cuyas medidas van desde 9m_ hasta 125m_. Los grupos 1, 3 y 4 por su parte, cuentan con estructuras mejor definidas, las cuales están más cerca de los grupos residenciales y la Plaza Principal de la Joyanca, todo lo contrario del grupo 7, que se encuentra alejado del centro. Se registraron dos estructuras alargadas de gran dimensión, (Per1) 18 m. por 4 m. y (Per2) 25 m. por 6 m., con la única diferencia que Per1 se encuentra ubicada junto a otra estructura más pequeña. La altura mínima es de 0.50 m. y la máxima de 3.50 m. Hacia el noroeste del parque, los montículos son más pequeños, aislados y cercanos a los bajos de la meseta. Los grupos de patio 1, 3, 4 y 7 corresponden a la clase IV, mientras los grupos 2, 5, y 6 a la clase V. Es posible considerar que los grupos 1, 2, 3, y 4, eran estructuras utilizadas para vivienda humilde y permanente, mientras que los grupos 5, 6, y 7 conformaban estructuras para almacenamiento de maíz (trojas) y habitadas temporalmente, durante el periodo de cosecha, lo cual sucede actualmente con las familias campesinas, que al vivir lejos de la parcela, prefieren ubicarse en la troja, algunas veces con la familia y otras veces el campesino solo. Concluimos que, la Periferia de la Joyanca fue utilizada en un alto porcentaje para fines agrícolas y la parte de la periferia que fue utilizada para vivienda permanente tuvo muy pocos habitantes. Meseta El Tambo Está ubicada al noroeste de La Joyanca, presentando un eje noreste-suroeste, en la cual se localiza el sitio arqueológico El Tambo (Ver Cap. 9, Informe 2001). Durante ésta temporada se completó el reconocimiento arqueológico y se localizaron dos grupos de patio nuevos, los grupos Ñ y T. Al realizar el reconocimiento al noreste de El Tambo, atravesando un sibal de 600 m. de ancho,

189

encontramos una pequeña meseta llamada La Tortuga, con una altura de 100 m., un largo norte-sur de 900 m. y un ancho de 700 m. En esta meseta ubicamos cinco pequeños grupos de patio que conformaban un caserío. Por su concentración consideramos que forman un sitio arqueológico pequeño. Descripción de Grupos Residenciales Grupo Ñ (clase V) (Meseta El Tambo) (Coord. UTM 52717-10874) (Fig. 9.4) Situado 450 m. al norte del Grupo F, corresponde a una estructura alargada. Estr. Ñ1 (15 m. de largo, 5 m. de ancho y una altura de 2 m.). Grupo T (clase V) (Meseta El Tambo) (Coord. UTM 0752744-1910659) (Fig. 10.4) Ubicado 200 m. al noroeste del grupo F, corresponde a dos estructuras. Estr. T1 (20 m. de largo por 10 m. de ancho, alto 2 m.) y Estr. T2 ( 9 m. de largo por 8 m. de ancho y una altura de 2 m.).

Sitio La Tortuga (Fig. 9.5) Grupo A (Clase IV) (Meseta La Tortuga) (Coord. UTM 0731613- 1911300) Conformado por dos estructuras, distantes una de la otra 55 m. Estr. A1 (16 m. de largo por 15 m. de ancho y una altura de 3 m.) y Estr. A2 ( 16 m. de largo por 9 m. ancho, alto 2 m.). Grupo B (Clase V) (Meseta La Tortuga) UTM (0751364 – 1911518) Conformado por una estructura. Estr. B1 ( 7m. de largo, 5 m. de ancho, alto 2m.) Grupo C (Clase IV) (Meseta La Tortuga) UTM ( 0751465 – 1911426) Conformado por tres estructuras. Estr. C1 (20 m. de largo, 10m. de ancho, alto 4m.), Estr. C2 (8m. de largo, 6m. de ancho, alto 2m.) y Estr. C3 (7m. de largo, 5 m. de ancho y una altura de 1.50m.). Se trata del grupo principal y se encuentra saqueado. Grupo D (Clase IV) (Meseta La Tortuga) Conformado por dos estructuras. Estr. D1 (16m. de largo, 14 m. de ancho y una altura de 3 m.) y Estr. D2 (15 m. de largo, 8 m. de ancho, alto 2 m.).

3. Reconocimiento y Descripción de los Sitios en la Sierra de la Gloria Geográficamente, La Sierra de la Gloria es un ramal de la Sierra del Lacandón, que se desprende hacia el este, teniendo sus últimas estribaciones en las cercanías del pueblo de La Libertad (Fig. 9.6). Su formación calcárea permite la presencia de gran cantidad de cuevas y, sus parte aguas naturales están determinados al este por el drenaje del río Caribe Tamarís y, hacia el oeste por el drenaje del río Peje Lagarto. Han sido localizadas varias lagunas, siendo las de mayor importancia la Laguna San Diego, La Gloria y Laguna Larga. Existen varias áreas 190

de bajos, entre los que sobresale, el bajo de El Pajaral que durante el período de lluvias forma la laguneta conocida como El Venado o Pajaral. En su porción media, que es donde se registran las mayores alturas, han sido localizados varios sitios arqueológicos entre ellos, Zapote Bobal y Pajaral. Iniciamos el reconocimiento arqueológico partiendo de Zapote Bobal (sureste), hasta el sitio Pajaral (noroeste) sobre un área que cubrió aproximadamente 10Km_, localizando así 14 nuevos sitios arqueológicos en cotas que van desde los 120 m hasta los 210 m. SNM. Todos los sitios están ubicados sobre partes altas con un patrón de asentamiento muy disperso.

Sitio El Cedro (Fig. 9.7) Ubicado sobre una cota de 140 m SNM, conformado por cuatro grupos de patios. Grupo A (Grupo Principal) (Coord. UTM 0780120-18838663) Conformado por tres estructuras. Estr. A1 (13 m de largo, 6 m de ancho, alto 7 m); Estr. A2 (8 m de largo, 6 m de ancho, alto 3 m) y Estr. A3 (7 m de largo, 5 m de ancho y una altura de 2 m). Grupo B (Clase IV) (Coord. UTM 0780343 – 1883736) Ubicado 200 m al sureste del grupo A. Conformado por dos estructuras. Estructura B1 Plataforma (20 m de largo, 10 m de ancho, alto 3 m) y B2 (5 m. de largo,3 m de ancho con una altura de 1.50 m). Grupo C (Clase IV) (Coord. UTM 0781177- 1883410) Ubicado 850 m al sureste del grupo B. Conformado por dos estructuras. Estr. C1 (15 m de largo, 8 m de ancho, alto 3 m) y Estr. C2 ( 10 m de largo, 7 m de ancho, alto 2 m). Grupo D (Clase IV) (Coord. UTM 0781538- 1883284) Ubicado a 300 m al sureste grupo C. Conformado por dos estructuras. Estr. D1 (32 m de largo, 15 m de ancho, alto 3 m) y Estr. D2 ( 30 m de largo, 15 m de ancho, alto 3 m). El grupo A, por tener una estructura piramidal, ha sido considerado como el grupo principal, mientras que los grupos restantes son residenciales.

Sitio Ramonal Hermoso (Fig. 9.8) Ubicado sobre una cota de 150 m SNM sus grupos de patios están alineados en un eje sureste-noroeste. La carretera que parte del caserío Nueva Vista Hermosa hacia el caserío Ramonal, destruye gran parte de las estructuras de este sitio, compuesto por cinco grupos de patios dispersos. Es de aclarar que solo se llevó a cabo el mapa de las estructuras de este sitio que se encontraban a orillas de la carretera, lo cual no quiere decir que no hubiera más estructuras entre un grupo y otro que se haya reconocido. El problema principal se da debido a que los terrenos son fincas privadas, lo cual dificulta los permisos para reconocer el área. Después de

191

Zapote Bobal, este sitio es uno de los más interesantes de La Sierra. Grupo A (Clase II – GGR) (Coord. UTM 0783296-1884303) Ubicado 2km. al noreste del grupo D del sitio El Cedro, está conformado por cuatro estructuras. Estr. A1 (Largo 30 m, ancho 10 m, alto 6 m); Estr. A2 (20 m de largo, 8 m de ancho, 5 m de alto); Estr. A3 (30 m de largo, 13 m de ancho, alto 5 m) y Estr. A4 ( 20 m de largo, 8 m de ancho, 5 m de alto). Corresponde a un grupo de patio cerrado o cuadrangular, cuyo patio interior tiene un largo de 35 m y un ancho de 25 m. El grupo no presenta saqueo y se encuentra en terrenos privados con siembra de milpa. Grupo B ( Grupo Principal) (Coord. UTM 0781149- 185477) Localizado 1.4 km. del grupo A, está compuesto por seis estructuras. Estr. B1 ( 14m. de largo, 12m. de ancho, 5m. de alto); Estr. B2 ( 10m. de largo, 8m. de ancho, alto 5m.); Estr. B3 ( 6m. de largo, 3m. de ancho, 2m. de alto); Estr. B4 ( 8m. de largo, ancho 7m., alto 2m.); Estr. B5 (10m. de largo, 10m. de ancho,3m. de alto) y Estr. B6 ( 6m. de alto, 5m. de ancho, 2m. de alto). Desafortunadamente la carretera que va hacia el caserío El Ramonal, partió por la mitad las estructuras B1 y B2, que son piramidales. La estructura B1, pudimos observar un cuarto interior con bóveda de mampostería, sillares cuadrangulares de espiga y sillares rectangulares. Grupo C (Clase IV) (Coord. UTM 0780250 – 1885975) Ubicado 900 metros al noroeste del grupo B, está conformado por tres estructuras. Estr. C1 (20m. de largo, 10m. de ancho, 3m. de alto); Estr. C2 ( 15m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto.) y Estr. C3 (7m. de largo, 6m. de ancho, alto 2m.). La carretera a Ramonal destruyó el C1. Grupo D (Clase IV) (Coord. UTM 0780751- 1885665) Se encuentra 450 m. al noreste del grupo C, está conformado por tres estructuras. Estr. D1, Plataforma (30m. de largo, 20m. de ancho, 4m. de alto); Estr. D2 (15m. de largo, 10m. de ancho, alto 3m.) y Estr. D3 ( 8m. de largo, 4m. de ancho, 2m. de alto). La carretera destruyó el montículo D2. Grupo E (Clase IV) (Coord. UTM 0782064- 1884988) Ubicado 600m. noroeste del grupo D, está compuesto por dos estructuras. Estr. E1 (8m. de largo, 4m. de ancho, 2 m de alto) y Estr. E2 (5 m de largo, 3 m de ancho, alto 1.50 m). La estructura E2, fue destruida por carretera. Es importante resaltar que todos los grupos de patios enumerados están ubicados sobre pequeñas elevaciones.

Sitio El Muerto(Fig. 9.9) Ubicado sobre una cota de 200m. SNM, esta conformado por tres grupos de patio.

192

Grupo A (Clase III B) (Coord. UTM 0778168- 1886861) Conformado por cinco estructuras. Estr. A1 (14m. de largo, 5m. de ancho, alto 2m.); Estr. A2 (12m. de largo, 5m. de ancho, 2m. de alto); Estr. A3 ( 8m. de largo, 4m. de ancho, 2m. de alto); Estr. A4 ( 11m. de largo, 5m. de ancho, 3m. de alto) y Estr. A5 (17m. de largo, 12m. de ancho, 5 m de alto); Grupo B (Clase IV) (Coord. UTM 0778457 – 1886766) Ubicado 300 m. al sureste del grupo A, está conformado por dos estructuras. Estr. B1 (12m. de largo, 5m. de ancho, 2m. de alto) y Estr. B2 (20m. de largo, 8m. de ancho, 3m. de alto). Grupo C (Clase III B) (Coord. UTM 07786401 – 1886687) Se encuentra 200 m. al sureste del grupo B, está conformado por cuatro estructuras. Estr. C1 (18m. de largo, 8m. de ancho, 3m. de alto); Estr. C2 ( 6m. de largo, 5m. de ancho, 2m. de alto); Estr. C3 (15m. de largo, 5m. de ancho, 2m. de alto) y Estr. C4 ( 15m. de largo, 6m. de ancho, 2m. de alto).

Sitio Chicozapote (Fig. 9.10) Ubicado sobre una cota de 200 m SNM y lo conforman tres grupos de patio. Grupo A (clase III B) (Coord. UTM 0777069 – 1886296) Conformado por tres estructuras y dos patios. Estr. A1 (20m. de largo, 6m. de ancho, 2m. de alto); Estr. A2 (12m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto) y Estr. A3 (25m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto). Grupo B (Clase V) (Coord. UTM 0777155 – 1889367) Se encuentra 150m. al sureste del grupo A y está conformado por una estructura. Estr. B1 (20m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto). Grupo C (Clase V) (Coord. UTM 0777303 – 1886328) Ubicado 300m. al sureste grupo B, se conforma por una estructura. Estructura C1 (30m. de largo, 8m. de ancho, 2m. de alto).

Sitio Carmelita (Fig. 9.11) Localizado sobre una cota de 200 m SNM. Lo conforman cinco estructuras y tres grupos de patio. Grupo A (Clase III B) (Coord. UTM 0777010 – 1886805) Conformado por tres estructuras y dos patios. Estr. A1 (18m. de largo, 10m. de ancho, 3m. de alto); Estr. A2 (30m. de largo, 8m. de ancho, 3m. de alto) y Estr. A3(17m. de largo, 10m. de ancho, 2m. de alto).

193

Grupo B (Clase IV) Ubicado 400m. al noreste del grupo A, se compone de dos estructuras rectangulares. Estr. B1 ( 32 m de largo, 8 m de ancho, 3 m de alto) y Estr. B2 (15 m de largo, 7 m de ancho, 2 m de alto). Sitio Polo (Fig. 9.12) Se encuentra en dos pequeños cerros sobre la cota de los 210 m SNM, y se compone por dos grupos de patio. Grupo A (Clase IV) (Coord. UTM 0776257 – 1886193) Conformado por dos estructuras. Estr. A1 (32 m de largo, 7 m de ancho, 3 m de alto) y Estr. A2 (18 m de largo, 6 m de ancho, 2 m de alto). Grupo B (Clase III B) (Coord. UTM 0776602 – 1886136) Ubicado a 200m. sureste del grupo A, está conformado por dos grupos, cinco estructuras y dos patios. Estr. B1 ( 20 m de largo, 8 m de ancho, 3 m de alto); Estr. B2 ( 9 m de largo, 6 m de ancho, 2 m de alto); Estr. B3 (32 m de largo, 8 m de ancho, 2 m de alto); Estr. B4 ( 24 m de largo, 6 m de ancho, 2 m de alto) y Estr. B5 (45 m de largo, 6 m de ancho, 3 m de alto). En uno de los saqueos de la estructura B5 se pudo observar un muro interior, rellenado con piedras pequeñas, rectangulares y talladas. En dos saqueos de la parte superior reconocimos una parte de la bóveda recién destruida. Sitio La Mica Perdida (Fig. 9.13) Ubicado sobre una cota de 200m. SNM., en la cima de un cerro natural pequeño. Conformado por cuatro estructuras. (Coord. UTM 0774454- 1886644) Grupo A (Clase III B) Lo conforman cuatro estructuras. Estr. A1(15 m de largo, 4 m de ancho, 2 m de alto); Estr. A2 ( 18 m de largo, 7 m de ancho, 2 m de alto.); Estr. A3 (6 m de largo, 3 m de ancho, 1 m de alto) y Estr. A4 (8 m de largo, 5 m de ancho, 2 m de alto). Es un grupo ubicado en una pequeña parte montañosa que principiaba a ser descombrada por los campesinos dueños de la parcela. Nos hablaron de la existencia de otras estructuras más pequeñas pero nos fue imposible poder localizarlas. Sitio La Pailita(Fig. 9.13) Ubicado sobre una cota de 220 m. SNM. Se ha localizado una aguada que lleva el mismo nombre, 100 m al noreste y fue también, un campamento chiclero. Esta área fue reconocida por segundo año consecutivo y no pudimos localizar, a pesar que llevábamos campesinos y chicleros conocedores del lugar, una escultura en bulto que Graham ubicó a la entrada de una cueva. La deforestación y la siembra ilícita han sido factores importantes para no poder reconocer el área como es debido. Aquí solo pudimos permanecer dos horas porque salimos huyendo a tiempo, al detectar gente armada rondando. De la gran aguada que mencionaron los chicleros, hoy sólo queda un charco.

194

Pudimos mapear dos estructuras, Una pequeña y otra alargada, orientación oeste-este. Puede ser que Graham tenga un plano completo del sitio. Grupo A (Clase IV) (Coord. UTM 0773076- 1884747). Compuesto por dos estructuras. Estr. A1 (7 m de largo, 5 m de ancho, 2 m de alto) y Estr. A2(20 m de largo, 7 m de ancho, 3 m de alto). Sitio La Leona Florida (Fig. 9.14) Ubicado en una cota de 190 a 200m. SNM. Es uno de los sitios con estructuras monumentales no piramidales y plataformas con edificios monumentales rectangulares. Compuesto por cinco grupos de patio, siendo el principal el grupo D. Grupo A (Clase II: GGR) (Coord. UTM 0773032 – 1888396) Compuesto por cuatro estructuras y un patio. Estr. A1 (70 m. de largo, 12 m. de ancho, alto 4 m.); Estr. A2 (24 m. largo, 16 m. de ancho, 4 m. de alto); Estr. A3 (10 m. de largo 8 m. de ancho, 3 m. de alto) y Estr. A4 (25 m. de largo, 15 m. de ancho. alto 3 m.). Patio Interior (40 m. de largo por 25 m. de ancho). Grupo B (Clase III B) Situado 170 m. al sur del grupo A, sobre la cota de los 200m. SNM. Compuesto por tres estructuras y un patio. Estr. B1 (27 m. de largo, 7 m de ancho, 3 m de alto), Estr. B2 (27 m. de largo, 6 m. de ancho, alto 3 m.) y Estr. B3 (30 m. de largo, 8 m. de ancho, alto 3 m.). Grupo C (Clase III B) (Coord. UTM 0774529 – 188812) (Fig. 9.15) Ubicado 1.4 kms. al noreste del grupo A, sobre la cota de los 200m. SNM. Conformado por una plataforma y dos estructuras. Estr. C1 (10m. largo, 8m. de ancho, alto 2m.); Estr. C2, plataforma (25m. largo, 20m. de ancho, alto 5m.) y Estr. C3 (14m. largo, 6m. ancho, 2m. alto). Grupo D (Grupo Principal) (Coord. UTM 0774440- 1888409) (Fig. 9.15) Se encuentra 400 m al sur del grupo C y está conformado por una estructura cuadrada, compuesta por tres cuerpos y una estructura rectangular pequeña. Estr. D1, 1er. Cuerpo ( 50 m largo, 47 m de ancho, 5 m de alto), 2do. Cuerpo ( 40 m de largo, 37 m de ancho, 7 m de alto), 3er. Cuerpo (23 m de largo, 21 m de ancho) y Estr. D2 (25 m de largo, 20 m de ancho. 4 m de alto). En la Estr. D1, el tercer cuerpo en su lado noreste, presenta una pequeña escalinata de tres gradas. Grupo E (Clase III B) (Coord. UTM 0774278 – 1888594)(Fig. 9.15) Localizado 600 m al este del grupo D, está conformado por cinco estructuras y dos patios. Estr. E1 (7 m de largo, 6 m de ancho, 2 m de alto); Estr. E2 (16 m de largo, 4 m de ancho, 2 m de alto), E3 ( 6 m de largo, 4 m de ancho, 2 m de alto), Estr. E4 ( 10 m de largo, 6 m de ancho, 3 m de alto) y Estr. E5 ( 17 m de largo, 4 m. de ancho, 2 m de alto). Dadas las características de este sitio, que se encuentra más cercano al sitio El Pajaral, creemos era uno de los lugares más importantes del área y su colindancia tuvo que haber sido con el sitio El Pajaral.

195

Sitio El Cagua (Fig. 9.16) Asentado en una cota de 200 m SNM. (Coord. UTM 0774788 – 1892382), está conformado por dos grupos y cinco estructuras. Grupo A (Clase V) Compuesto por una estructura. Estr. A1( 27m. largo, 7m. de ancho, 3m. de alto). Grupo B (Clase III B) Ubicado a 60m del Grupo A. Está conformado por cuatro estructuras y un patio. Estr. B1(18m. de largo, 8m. de ancho, 3m. de alto); Estr. B2 (13m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto.); Estr. B3 (16m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto) y Estr. B4 (14 m de largo, 6m. de ancho 2m. de alto). Sitio El Abandonado (Fig. 9.16) Grupo A (Clase IV) (Coord. UTM 0774598- 1890311) Asentado en una cota de 180m. SNM. Conformado por tres estructuras y un patio. Estr. A1 (3m. de largo, 3m. de ancho, 1m. de alto); Estr. A2 (6m. de largo, 4m. de ancho, 1m. de alto) y Estr. A3 (7m. de largo, 5m. de ancho, 2m. de alto).

Sitio El Pariente (Fig. 9.16) Grupo A (Clase IV) (Coord. UTM (0773897- 1887507) Ubicado sobre la parte superior de un cerro natural, en una cota de 190m. SNM. Conformado por tres estructuras y un patio. Estr. A1 (8m. de largo, 6m. de ancho, 2m. de alto); Estr. A2 (6m. de largo, 4m. de ancho, 1m. de alto) y Estr. A3 (8m. de largo, 3m. de ancho, 2m. de alto). Sitio El Cerro (Fig. 9.16) Grupo A (Clase III B)(Coord. UTM 0773953 – 1887063) Asentado sobre la parte superior de un cerro natural, sobre una cota de 190m. SNM. Conformado por tres estructuras. Estr. A1 (34m. de largo, 8m. de ancho, 3m. de alto); Estr. A2 (20m. de largo, 9m. de ancho, 3m. de alto) y Estr. A3 (21m. de largo, 10m. de ancho, 3m. de alto). Sitio Perro de Agua (Fig. 9.17) Localizado sobre la cota 100 y 150m. SNM. Al sureste se encuentra el río Yax, afluente del río Tamarís. Conformado por tres grupos de patios. (A, B, C) Grupo A (Clase IV) (Coord. UTM 0778765- 1892826) Ubicado sobre una meseta natural que tiene una cota de 140 m. SNM., aproximadamente. Conformado por dos estructuras rectangulares no monumentales. Estr. A1 (22m. de

196

largo, 7m. de ancho, alto 2m.) y Estr. A2 ( 11m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto). Grupo B (Clase III B) (Coord. UTM 0778523- 1893892) Se encuentra 950 m. al norte del grupo A, en una cota de los 120m. SNM, y está conformado por siete estructuras y tres patios. Estr. B1 (28m. de largo, 11m. de ancho, 2m. de alto), Estr. B2 (19m. de largo, 8m. de ancho, 2m. de alto), Estr. B3 (10m. de largo, 6m. de ancho, 2m. de alto), Estr. B4 (11m. de largo, 8m. de ancho, 2m. de alto), Estr. B5 (12m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto); Estr. B6 (8m. de largo, 7m. de ancho, 2m. de alto) y Estr. B7 (11m. de largo, 10m. de ancho, 2m. de alto). Grupo C (Clase III B) (Coord. UTM 0778325- 1893678) Ubicado a 300m. al suroeste del grupo B, en una cota de 120m. SNM. Conformado por tres estructuras y un patio con un único acceso por el este. Estr. C1 (12m. de largo, 7m. de ancho, 3m. de alto); Estr. C2 (33m. de largo, 6m. de ancho, 3m. de alto) y Estr. C3 (13m. de largo, 7m. de ancho, 3m. de alto). Grupo D (Clase IV) (Coord. UTM 0778073 – 1893463) Localizado 300m. al suroeste del grupo C, siempre en la cota de 120m. SNM, está compuesto por dos estructuras tipo plataformas,. Estr. D1 (35m. de largo, 20m. de ancho, 3m. de alto) y Estr. D2 (25m. de largo, 14m. de ancho, 3m. de alto). El sitio lleva este nombre por identificar su cercanía con el arroyo conocido por los campesinos del lugar como “Perro de Agua” e identificado en los mapas del IGM como Yax. La sierra La Gloria tiene una cota de 100m. SNM., esta delimitada al norte y al sur con una cota de 200m. SNM. Se encuentran más grupos de estructuras ubicadas en parcelas privadas cuyos propietarios niegan los permisos para realizar el levantamiento de las estructuras. Los sitios que fueron ubicados sobre esta sierra por el presente proyecto de reconocimiento, alcanzan un poco menos del 50% del total de asentamientos, sin embargo, nos proporcionan una idea relativa del patrón de asentamiento en la Región de Hix Witz. Un alto porcentaje de los grupos descritos está asentado sobre partes altas de la sierra, algunos sobre cerros naturales pequeños y otros sobre mesetas. Quizá esto se deba a varios factores 1) Sentido de pertenencia e identificación a una región 2) Salvaguardarse de lo posibles efectos de las lluvias, 3) El aprovechamiento de las partes planas para sus siembras continuas. Un 80% de los sitios están saqueados y otros destruidos por paso de carreteras, por ejemplo, la carretera a Ramonal. De un total de 90 estructuras en la temporada 2002, observamos lo siguiente: (Cuadro 9.1) ß Los sitios de La Leona Florida y Perro de Agua poseen mayor concentración de estructuras medianas y grandes. ß Predominancia de estructuras de clase “C”, que constituyen las viviendas prehispánicas, con un porcentaje de 80%. ß Entre ellas las subcategorías de Ca y Ca’ (1 o 2 cámaras o cuartos) representan un 70% del total de estructuras registradas. ß La Leona Florida (29) y Perro de Agua (25), son los que tienen la mayor cantidad de cuartos.

197

Clase A: Estructuras Monumentales Clase B: Plataformas con edificios monumentales rectangulares Clase C: Edificios no monumentales rectangulares

Clase D: Montículos bajos y pequeños

Aa : Piramidales

Perro de Agua

T o t a l 3

Ab : No Piramidales Ba: 2 o 3 cuartos

1

1

Bb: Más de tres cuartos Ca: 1 cuarto Ca' :2 cuartos Cb : 3 cuartos Cc : 4 cuartos o más total cuartos Da: pequeñas plataformas cuadradas lado < a 10 m Db: plataformas rect. largo < a 10 m Dc: rectangulares bajas, largo > a 10 m TOTAL estructuras

4 1

4 1

6

6

3

3

9

10

1 5

1 2 2

1 2 3 1 11 11 12 18 3 2

2 2

1 1

6

3

4 3 4 5 1 1 29 14

3

3 2 1

3

3

6

5

5

7

1

3 4

1 1 2

1 2 3

1 1 2

1 1 2

1

4

2

14

5

3

3

Cuadro 9.2

1

Perro de Agua

El Cerro

l Pariente

1

Total 2

1

2

3

1

5

1 2

1 1

El Abandonado

El Cagua

La Leona Florida

La Pailita

La Mica Perdida

Polo

Carmelita

Chico-Zapote

El Muerto

Ramonal Hermoso

El Cedro

No residenciales 1 Clase I Clase II Clase III A Clase III B Clase IV 3 Clase V Total 4

7

2 26 8 34 1 15 1 3 25

2

Cuadro 9.1

198

El Cerro

El Pariente

El Abandonado

El Cagua

La Leona Florida

La Pailita

La Mica Perdida

Polo

Carmelita

2

Chicozapote

Ramonal Hermoso

Reconocimiento Regional

El Muerto

EL Cedro 1

Tipología estructuras

1

1

1

1

1

2 2

1

4

12 14 3 33

3

8

14 90

ß Estructuras de tres cuartos (Cb), el sitio La Leona Florida tiene 15 y en menor cantidad el sitio Polo con 9.

Es interesante observar en el cuadro (9.2), que solo los sitios de El Cedro y La Leona Florida presentan plaza pública. El sitio La Leona Florida, por presentar plaza pública y GGR (Clase II), puede considerarse como un sitio con la Categoría de Pueblo. En la categoría de Aldea están los sitios de El Muerto, Chicozapote, Carmelita, Polo, La Mica Perdida, El Cagua, El Cerro, Perro de Agua, El Cedro y Ramonal Hermoso. En la categoría de Caserío están los sitios de La Pailita, El Abandonado y El Pariente.

Sitio Mactún (Fig. 9.18) Este sitio fue visitado por Iam Graham en los años 80’s. aunque desconocemos si fue reportado. Esta delimitado por el río San Pedro al norte y el arroyo Jicotea al sur. Ubicado sobre una meseta natural de 2.2 km de largo este-oeste y 1.1 km de ancho norte-sur, en una cota de 100 m SNM . Se mapeo únicamente el grupo principal, que aún mantiene una pequeña montaña, y los grupos que están en la parcela contigua. El sitio esta disperso en toda la meseta descrita arriba, pero por falta de los permisos de los parcelarios no se pudo completar el registro. Grupo A (Grupo Principal)(Coord. UTM 0740592- 1908909) Ubicado sobre la meseta Mactún, siendo la estructura piramidal A1 la principal, está conformado por cuatro estructuras. Estr. A1 (80 m. de largo, 65 m. de ancho, 40 m. de alto), Estr. A2 (20 m. de largo, 8 m. de ancho, 2 m. de alto), Estr. A3 (10 m. de largo, 6 m. de ancho, 2 m. de alto) y Estr. A4(10 m. de largo, 9 m. de ancho, 2 m. de alto). En la base de la fachada oeste de la Estr. A1, a 12 metros localizamos fragmentos de un posible altar. Seguramente esta estructura tuvo monumentos ahora desaparecidos. Grupo B (Clase III B) Se localiza 30 m. al oeste del grupo A y está compuesto por seis estructuras, dos patios, un juego de pelota, una base de monumento y un altar. Estr. B1 (17 m. de largo, 10 m. de ancho, alto 3 m.), Estr. B2 (27 m. de largo, 13 m. de ancho, 3 m. de alto), Estr. B3 (20 m. de largo, 13 m. de ancho, 3 m. de alto), Estr. B4 (37 m. de largo, 25 m. de ancho, 7 m. de alto), Estr. B5 (19 m. de largo, 8.80 m. de ancho, 2 m. de alto) y Estr. B6 (19 m. de largo, 8.80 m. de ancho, 2 m. de alto). Estas dos últimas estructuras (B5 y B6), parecen corresponder a una cancha de juego de pelota con orientación norte-sur. Grupo C Se encuentra 50m. al este de la pirámide A6 y está formado por cinco estructuras. Estr. C1 (8 m. de largo, 7 m,. de ancho, 2 m. de alto), Estr. C2 (14 m. de largo, 4 m. de ancho, 2 m. de alto), Estr. C3 (10 m. de largo, 8 m. de ancho, 2 m. de alto), Estr. C4 (16 m. de largo, 8 m. de ancho, 2 m. de alto) y Estr. C5 (20 m. de largo, 6 m. de ancho, 3 m. de alto). El patrón de asentamiento que presenta Mactún es muy característico de esta región,

199

con grupos de patio definidos y amplios, dispuestos de manera ordenada, con una sola pirámide, de una altura superior a 30 m, y con la existencia de un juego de pelota, patrón que es muy similar al del sitio de Zapote Bobal. Desde la parte superior de la pirámide A1, se divisa la montaña del sitio La Joyanca, la cual se encuentra, en línea recta, a 15 kms aproximadamente.

4. Sondeos en Zapote Bobal En esta temporada se realizaron cuatro sondeos, dos en la estructura 9 del grupo B y dos más en el grupo D; con el objetivo de conocer la estratigrafía y cronología de la ocupación a través del análisis de la cerámica. Sondeos en grupo B: El objetivo fue conocer por medio de un control métrico, la estratigrafía y realizar una secuencia cronológica cerámica preliminar. Los sondeos fueron de 1.50 x 1.50 m y de 1 x 1 m (S3 y S4), con controles de niveles arbitrarios. Sondeo S1 (Fig. 9.18) Ubicado en la estructura 9 del grupo B, orientado 108 grados, midiendo desde esquina suroeste. Estratificación Capa 1 (Nivel 1) Tierra negra con piedra pequeña. 0.10 m. de espesor. Corresponde a un relleno. Capa 2 (Nivel 2 y 3) Tierra café compacta con piedra pequeña. 0.20 m. de espesor, se trata de un relleno. Capa 3 Roca madre. Excavación de 0.10 m. Comentario En capa 1, (nivel 1, 10 cms.), encontramos muy pocos fragmentos cerámicos. La tierra negra con piedra pequeña puede ser una última nivelación de la plaza. No encontramos piso definido. En la capa 2, (10 cms. Nivel 2 y 10 cms. Nivel 3), localizamos una mayor cantidad de fragmentos cerámicos. Esta capa corresponde a una tierra café con bastante presencia de piedra pequeña. Es más compacta que la tierra negra y se trata de una nivelación de la plaza. No fue registrado piso de plaza. Capa 3, roca madre. La localizamos a 0.30 mts. De profundidad. Sondeo S2 (Fig. 9.18) Se orientó a 306 grados, midiendo desde esquina sureste de la estructura 9, grupo B. Estratificación Capa 1 (10 cms. Nivel 1), corresponde a tierra negra con piedras pequeñas. Se reportaron una regular cantidad de fragmentos cerámicos y fragmentos de navajas prismáticas de 200

obsidiana. Presentó las mismas características de la capa 1, sondeo 1. Capa 2 (10 cms. Nivel 2 y 10 cms. Nivel 3), es una tierra café compacta con piedra pequeña y mediana. Se localizaron fragmentos cerámicos y fragmentos de obsidiana (navajas prismáticas). Se trata de la misma nivelación de la plaza que se encontró en el sondeo 1. Capa 3, Roca Madre. Se encontró a 30 cms. En su nivel más profundo. Comentario Tanto la capa 1, como la capa 2, es una continuación de las nivelaciones de la plaza que se reportan en el sondeo 1. El piso de plaza no ha sido identificado. Sondeo 3 (Fig. 9.18) Ubicado al oeste del patio noreste del grupo D. Estratificación Capa 1 (10 cms. Nivel 1), corresponde a tierra negra con poca cantidad de piedras pequeñas. Es la misma nivelación de plaza existente en el grupo B. Muy poco material cerámico. Capa 2 (10 cms. Nivel 2 y 20 cms. Nivel 3, 18 cms. Nivel 4), corresponde a tierra café compacta con piedras pequeñas y medianas. Se localizaron bastantes fragmentos cerámicos y algunos fragmentos de obsidiana. Capa 3, Roca Madre. Se localizó a 1.68 metros de profundidad.. Comentario La continuación de las dos últimas nivelaciones de la plaza, sigue presente en este sondeo, aunque la roca madre esta un poco más profundo. Sondeo 4 (Fig. 9.18) Fue ubicado al oeste del patio noreste, grupo D. Estratificación Capa 1 (Nivel 1, 20 cms.), corresponde a tierras negra con piedra pequeña. Estéril. Capa 2 (Nivel 2), corresponde a tierra café compuesta con piedras pequeñas. Reportó muy poca cerámica. Capa 3 (Niveles 3,4 y 5), se localizó tierra negra con poca presencia de piedra. Solo reportó tres o cuatro fragmentos cerámicos. Capa 4, Roca madre, se localizó a 1.00 metros de profundidad. Comentario Sólo este sondeo reporta la existencia de una tercera capa con muy poco piedrín y es más profunda la roca madre, lo que nos da la idea que es parte de la misma nivelación de la capa 2.

5. Consideraciones Finales En resumen, podemos decir que el patrón de asentamiento de los sitios localizados en la Sierra La Gloria es similar al de los sitios de la meseta El Tambo, El Aguacate y La Tortuga: los cuales están conformados en pequeños grupos de patio, dispersos, asentados en eleva201

ciones naturales, residenciales en su mayoría, con una ocupación fechada para el período Clásico Tardío. En la sierra La Gloria fueron registrados un sitio de la categoría Pueblo (Informe 3, Cap. 10) , 10 sitios en la categoría Aldea y tres sitios identificados como Caseríos. La predominancia de pequeños asentamientos sin centro político-religioso identificado y la ausencia de ciudades como La Joyanca permite construir un modelo de organización política para el Clásico Tardío en la zona, en el cual pequeños asentamientos, quizá familiares, estaban controlados por los dos centros importantes, Zapote Bobal y Pajaral, y que para el período Clásico Tardío podrían estar actuando como una Confederación (Freidel, com. pers.). El sitio de Mactún, mapeado en la presente temporada, es un sitio importante por su ubicación estratégica sobre el río San Pedro Mártir. Es también el más septentrional del Noroccidente de Petén, que podría haber controlado los asentamientos pequeños - Pueblos, Aldeas y Caseríos - de la Laguna del Tigre y del Río Chocop. Finalmente, los sondeos habilitados en Zapote Bobal indican una ocupación relativamente corta del centro fechada para el período Clásico Tardío.

202

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: EL CEDRO NOMBRE ALTERNATIVO : EL CEDRO DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0780343 E 1883736 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 150 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : FEBRERO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD DE NUEVA VISTA HERMOSA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR CUATRO GRUPOS DE PATIO (A,B,C Y D), SIENDO EL PRINCIPAL EL GRUPO A. CONDICIÓN DEL SITIO : UN 50% DEPREDADO. CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : ----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: RAMONAL HERMOSO NOMBRE ALTERNATIVO : RAMONAL HERMOSO DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0783296 E 1884303 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 150 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : FEBRERO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD EL RAMONAL CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR CINCO GRUPOS DE PATIO (A,B,C,D Y E), SIENDO EL PRINCIPAL EL GRUPO B. CONDICIÓN DEL SITIO : UN 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIOS. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : -----------------------------------------------------------------

203

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: EL MUERTO NOMBRE ALTERNATIVO : EL MUERTO DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0778168 E 188686 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : FEBRERO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS NUEVA VISTA HERMOSA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR TRES GRUPOS DE PATIO (A,B, C), SIENDO EL MÁS IMPORTANTE EL GRUPO A. CONDICIÓN DEL SITIO : UN 60% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600 – 900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : ----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: CHICOZAPOTE NOMBRE ALTERNATIVO : CHICOZAPOTE DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0777069 E 1886296 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : FEBRERO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD DE NUEVA VISTA HERMOSA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR TRES GRUPOS DE PATIO (A,B,C). CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : -----------------------------------------------------------------

204

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: CARMELITAS NOMBRE ALTERNATIVO : CARMELITAS DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0777010 E 1886805 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD DE NUEVA VISTA HERMOSA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR DOS GRUPOS DE PATIO (A,B,). CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : ----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: POLO NOMBRE ALTERNATIVO : POLO DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0776257 E 1886193 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS LA LEONA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR DOS GRUPOS DE PATIO (A,B,). CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : -----------------------------------------------------------------

205

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: LA MICA PERDIDA NOMBRE ALTERNATIVO : LA MICA PERDIDA DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0774454 E 1886644 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD NUEVA VISTA HERMOSA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR UN GRUPO DE PATIO (A,). CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : ----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: LA PAILITA NOMBRE ALTERNATIVO : LA PAILITA DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0774454 E 1886644 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD NUEVA VISTA HERMOSA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR UN GRUPO DE PATIO (A,). CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : -----------------------------------------------------------------

206

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: LA LEONA FLORIDA NOMBRE ALTERNATIVO : LA LEONA FLORIDA DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. ACCESO POR COMUNIDAD LA FLORIDA HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0773032 E 1888396 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD LA FLORIDA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR CINCO GRUPOS DE PATIO (A,B,C,D,E), SIENDO EL MAS IMPORTANTE EL GRUPO D. CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : ----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: EL CAGUA NOMBRE ALTERNATIVO : EL CAGUA DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 074788 E 1892382 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD LA FLORIDA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR DOS GRUPOS DE PATIO (A,B,) CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : -----------------------------------------------------------------

207

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: EL ABANDONADO NOMBRE ALTERNATIVO : EL ABANDONADO DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0774598 E 1890311 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD LA FLORIDA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR UN GRUPOS DE PATIO (A) CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : ----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: EL PARIENTE NOMBRE ALTERNATIVO : EL PARIENTE DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0773897 E 1887507 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 190 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD LA FLORIDA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR UN GRUPOS DE PATIO (A) CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : -----------------------------------------------------------------

208

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: EL CERRO NOMBRE ALTERNATIVO : EL CERRO DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0773953 E 1887063 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 200 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD LA FLORIDA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR UN GRUPOS DE PATIO (A) CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : ----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: PERRO DE AGUA NOMBRE ALTERNATIVO : PERRO DE AGUA DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : SIERRA LA GLORIA. NO TIENE HOJA : 1:50,000 LAGUNA LARGA 2167 III COORDENADA UTM: 0778765 E 1892826 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 150 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: TERRENOS PARCELARIOS COMUNIDAD LA FLORIDA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : SIERRA LA GLORIA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR CUATRO GRUPOS DE PATIO (A,B,C,D) CONDICIÓN DEL SITIO : 50% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE SERRANÍA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : -----------------------------------------------------------------

209

----------------------------------------------------------------NOMBRE DEL SITIO: LA TORTUGA NOMBRE ALTERNATIVO : LA TORTUGA DEPARTAMENTO : PETÉN MUNICIPIO : LA LIBERTAD UBICACIÓN Y ACCESO : MESETA LA TORTUGA. ACCESO POR LA COMUNIDAD EL TAMBO HOJA : 1:50,000 MACTÚN 2067-I COORDENADA UTM: 0731613 E 1911300 N GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN SNM : 100 M INFORMANTE : HIPOLITO MILIAN FECHA : MARZO 2002 PROPIEDAD: FINCA LA TORTUGA CROQUIS O MAPA ELABORADO POR : ERVIN S. LÓPEZ, MARCO A. LEAL ASPECTOS GEOGRÁFICOS : MESETA LA TORTUGA DESCRIPCIÓN DEL SITIO : CONFORMADO POR CUATRO GRUPOS DE PATIO (A,B,C,D), SIENDO EL GRUPO PRINCIPAL EL C. CONDICIÓN DEL SITIO : 60% DEPREDADO CRONOLOGÍA : CLÁSICO TARDÍO (600-900) PATRÓN DE ASENTAMIENTO : SOBRE MESETA, DISTRIBUÍDOS EN GRUPOS DE PATIO. FOTOGRAFÍAS EN ARCHIVO : SI : DIAPOSITIVAS : NO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS : OBSERVACIONES : SE ENCUENTRA EN UNA FINCA. TOTALMENTE DEFORESTADO --------------------------------------------------------------------

210

Paso Caballos

El Perù El Tambo

La Joyanca Esperanza 17 de Abril El aguacate

La Reina

La Bomba

Pie de Gallo

P.N.O. La Joyanca

Tamaris

La Pista

Mapa regional 2002, T. St-Dizier Sitios arqueològicos principales Sitios arqueològicos estudiados por P.N.O Otros sitios arqueològicos

Pajaral

Zapote Bobal

era a Tomado de mapa

E scala

Gua

La Caoba

G r af

Petrograbado

Itzimté 0

5

10

20 Km

San Diego

211

Fig. 9.1

P.N.O La Joyanca

Mapa Micro Regional 2002, T. St-Dizier Tomado de mapa IGM 1/50000 hoja Mactum

EL TAMBO

: Sitio arqueologico : Limite de zona

A

TORTUGA

: Limite del parque de La Joyanca

c

b d

: Grupos de estructuras

a Ñ T F E

D GH I

J

N

K L

Centro

M A B

EL TAMBO

O

Q

P

C R

Me

se

ta

p5

7

p6

S p3

p1

de

p

p2

la

Jo

ya

n

V

nc

a

LA JOYANCA TUSPÀN

M

es

et

a

de

el

A

gu

ac

at

Centro

e

17 DE ABRIL EL AGUACATE

Escala grafica 0

1

2

Centro 3

4

5 Km

Fig. 9.2 212

1

1

Per1 (T)

GRUPO

GRUPO

Per5

1

1 2

GRUPO

Per2 (U)

GRUPO

Per6

2 1 2

1

GRUPO

Per3

GRUPO

Per7

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional 2

PERIFERIA LA JOYANCA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

1

0

GRUPO

10

20

30

40

50m

Per4 (W)

Fig. 9 3 213

UTM 07 52 744 19 10 659

GRUPO

1

T

2

GRUPO

Ñ

UTM 07 52 717 18 10 874

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional 1

SITIO EL TAMBO 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9 4 214

B C D El Cagua

Perro de Agua A

P.N.O La Joyanca

Sitios Sierra La Gloria Sept. 2002, S. Lopez/T. St-Dizier Tomado de mapa IGM 1/50000 hoja Laguna Larga

El Cerro

El Abandonado

: Sitio Arqueológico : Grupo de estructura

A

: Capital Regional

La Leona Florida D A B

C E

0

1

Escala grafica 2 3

El Pariente Carmelita

El Muerto B C A

A El Cerro L a Mica Perdida

Polo A B

B A B

C

Ramonal Hermoso E D

Chico Zapote

C B

La Pailita

A

El Cedro A B

C

D Zapote Bobal

215

Fig. 9 5

4

5 Km

GRUPO

A

GRUPO

B

1 2 UTM 07 43 621 19 11 518 UTM 07 31 613 19 11 300

1

1 3

2 2 UTM 07 51 568 19 11 681

UTM 07 51 465 19 11 426

1

GRUPO

GRUPO

D

C

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional

SITIO LA TORTUGA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.6 216

GRUPO

A

GRUPO

B

1 2

UTM 07 80 120 18 83 863

1 2 UTM 07 80 343 18 83 736

3

GRUPO

GRUPO

D

C

2 1

UTM 07 81 177 18 83 410 1

UTM 07 81 538 18 83 284 2

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional

SITIO EL CEDRO 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.7 217

GRUPO

A

GRUPO

B

UTM 07 81 149 18 85 477

4

3

Carret era

2 5

2 1

3

6

1

UTM 07 83 296 18 84 303

4

GRUPO GRUPO

C

UTM 07 80 751 18 85 665

C a r r e tera

1

1

2

Ca rre

ter

UTM 07 80 250 18 85 973

C

2

a 3 3

GRUPO

E PNO LA JOYANCA

2

Reconocimiento Regional

Ca rr e

te r

a

1

SITIO RAMONAL HERMOSO

UTM 07 82 064 18 84 989

2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.8 218

1 2

UTM 07 78 168 18 86 861

3 4

3

GRUPO

A

1

UTM 07 78 457 18 86 766

1

GRUPO

B

4 3 1

UTM 07 78 401 18 86 687

2

PNO LA JOYANCA GRUPO

Reconocimiento Regional

C

SITIO EL MUERTO 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.9 219

GRUPO

A

PATIO NORTE

GRUPO

B

3

2 1 1

PATIO SUR

UTM 077 7069 188 6296

1

GRUPO

C

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional

SITIO CHICOZAPOTE 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.10 220

GRUPO

A 1

2

UTM 077 73 81 188 68 81

3

GRUPO

B

2

1

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional

SITIO CARMELITA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.11 221

GRUPO

A

2

1

UTM 077 6257 188 6293

GRUPO 2

B 1

UTM 077 6603 1886136

3

4

PNO LA JOYANCA

5

Reconocimiento Regional

SITIO POLO 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.12 222

GRUPO

A

1 2 3

UTM 07 51 465 19 11 426

4

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional

SITIO LA MICA PERDIDA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

GRUPO

10

20

30

40

50m

A

UTM 07 73 076 19 11 426

1 2

PNO LA JOYANCA Reconocimiento Regional

SITIO LA PAILITA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.13 223

GRUPO A

2

1

3

4 UTM 07 73 032 18 88 396

GRUPO B

3

2

PNO LA JOYANCA 1

Reconocimiento Regional

SITIO LA LEONA FLORIDA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.14 224

GRUPO

D

Gr. Principal

1

UTM 077 4440 188 8409

GRUPO

2

E 1

UTM 07 74 278 18 88 409

2 4

3

5

GRUPO

C

2

3

UTM 07 74 529 18 88 412

PNO LA JOYANCA

1

Reconocimiento Regional

SITIO LA LEONA FLORIDA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.15 225

GRUPO

GRUPO

A

A

UTM 07 73 897 18 90 311

UTM 07 74 598 18 90 311

1

1 2

2 3

3

SITIO EL ABANDONADO

GRUPO

SITIO EL PARIENTE

A GRUPO 1

B

UTM 07 73 897 18 90 311

1

2

SITIO EL CAGUA 3

GRUPO

A 4

2

3

PNO LA JOYANCA

1

Reconocimiento Regional

UTM 07 73 953 18 97 063

SITIOS SIERRA LA GLORIA 2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

SITIO EL CERRO

Fig. 9.16 226

Ba

GRUPO

jo

B

UTM 07 78 523 18 93 892

s Ta m a r i s

3 7

1 2 5

4 6

GRUPO

GRUPO

C

A 2

3

1

2 UTM 07 78 325 18 93 678

1

GRUPO

D

UTM 07 78 765 18 92 826

UTM 07 78 073 18 93 463

PNO LA JOYANCA

1

Reconocimiento Regional

SITIO PERRO DE AGUA 2

2002, Lev. S. LOPEZ / Dib.T.ST-DIZIER

0

10

20

30

40

50m

Fig. 9.17 227

1

5

4

GRUPO C 2

GRUPO A GRUPO B 6

Base Monumento

1

3

4

5

3 3

1

2

Altar

4 2

L A J O YA N C A Reconocimiento Regional

SITIO MACTUM 2002, E. S. LOPEZ, T. SAINT-DIZIER

0

228

Fig. 9.18

50m

PERFIL ESTE

PERFIL NORTE

SONDEO 1

Capa1

Capa1 Capa2

Capa2

Capa3

Capa3

SONDEO 2

PERFIL ESTE

PERFIL NORTE

Capa1

Capa1

Capa2

Capa2

Capa3

Capa3

SONDEO 3

PERFIL ESTE

PERFIL NORTE

Capa1

Capa1

Capa2

Capa2

Capa3 Capa3

SONDEO 4 PERFIL ESTE

PERFIL NORTE

Capa1 Capa1 Capa2

Capa2

Capa3

Capa3

Capa4 Capa4

CODIGO DE LINEAS Tierra negra con piedra pequeña

Tierra negra con escasa piedra

Tierra cafe con piedra pequeña

Roca madre

L A J O YA N C A Reconocimiento Regional

SONDEOS 2002, S. LOPEZ / T. ST-DIZIER

0

1m

Fig. 9.19 229

CAPITULO 10 ESTUDIOS PALINOLOGICO Y GEOMORFOLOGICO EN EL SITIO LA JOYANCA Y SU CERCANíA

Jean-Michel CAROZZA, Didier GALOP y Jean-Paul METAILIÉ

- Estudio palinologico - El medio ambiente geomorfológico del sitio La Joyanca - Evolucion de los suelos y de su utilisación: Resultados de la operación Gavilán

Estudio palinológico D.GALOP Introduccion Antes de emprender el estudio de la secuencia de larga duración que refiere al medio ambiente y a las dinámicas antrópicas de los alrededores de La Joyanca, hemos realizado una serie de análisis sobre dos núcleos sedimentarios tomados en la Laguna Tuspán durante las temporadas 2000 y 2002. El primer sondeo, realizado en la parte norte de la Laguna cerca de la aldea actual de El Tambo permitió extraer una columna sedimentaria de 3 m de profundidad, en la cual sólo los sedimentos lacustres llevan pólenes (Fig. 10.1); los sedimentos orgánicos situados en la parte superior de la columna fueron probablemente afectados por fases de desecación estacional que impidió la conservación del material esporo-polínico. Si bien los resultados obtenidos comprueban la existencia de una utilización agraria y de un desmonte importante de los alrededores de la Laguna, es imposible fechar la parte lacustre de esta secuencia

230

debido a la ausencia de material orgánico de origen terrestre susceptible de evitar los efectos del fenómeno llamado hard water effect, característico de los ambientes kársticos. La secunda columna sedimentaria, extraida en 2002, aparece más prometedora y da lugar actualmente a un estudio multi-proxy (pólen, macrorestos carbonizados, microfósiles no polínicos, susceptibilidad magnética). Esta secuencia, de una profunidad de 6,50 m, fue extraida en la banca lacustre occidental, cerca de la aldea actual de Tuspán. Además de su estratigrafía compleja, caracterizada por la presencia de numerosos estratos delgados de arcilla semejantes a lo comunmente llamado "arcillas mayas", los sedimentos se revelan cargados en macrorestos vegetales (madera, fragmentos vegetales) susceptibles de proporcionar fechas. Una primera datación, obtenida en la base de la secuencia, coloca el inicio del registro entre 1940 y 1740 a.C. (3520 ± 40 BP). Por ahora, las dataciones adicionales, los análisis del contenido polínico y los de los restos carbonizados de esta secuencia marcadamente dilatada están en proceso. Los resultados de una medida de alta resolución de la susceptibilidad magnética de los sedimentos son los únicos que permiten en la actualidad hacer una interpretación preliminar (fig.10.2)

Resultados Los datos palinológicos de la secuencia lacustre de El Tambo (17°15’ N ; 90°37’ E) permiten restituir en parte la historia de la vegetación y de las actividades humanas que caracterizaron los alrededores del sitio La Joyanca antes de la fase de expansión del Clásico. Sobre el perfil entero el registro polínico refleja un medio ambiente alterado, abierto y fuertemente antropizado. Sin embargo, es posible distinguir una evolución marcada por cuatro fases, las cuales se pueden interpretar en términos de dinámicas de antropización, y entre las cuales podemos distinguir dos fases de explotación agraria (fases 1 y 3) separadas por unos episodios de regresión de las actividades agrícolas y de regeneración forestal (fases 2 y 4). Desde el inicio (o base) de la secuencia, las fases de explotación agraria general (fases 1 y 3) se caracterizan por la presencia de granos de pólen de maís (resultando posiblemente de una agricultura de ribera). Estas actividades agrícolas se desarrolllan en un contexto fuertemente deforestado como lo sugiere la muy debil representación polínica de árboles, en particular de Moraceae, asì como los fuertes valores de las herbaceas (Poaceae, Cyperaceae) y las series heliofilas (Asteraceae, Ambrosia-tipo, Chenopodiaceae-Amaranthaceae). Los valores elevados de los géneros Pinus y Quercus, cuyas zonas emisoras quedan lejos del lugar, resultan de aportes lejanos favorecidos por la apertura del medio ambiente. Ahora bien, los episodios de regresión de las actividades humanas (fases 2 y 4) se caracterizan por una disparición del maís y por una clara reducción de las especies herbáceas heliófilas. La disminución de los indicadores de actividad humana se acompaña de una regeneración del bosque, marcada por el aumento de las Moraceae y de ciertas esencias del bosque (Brosimum, Combretaceae), pero sobre todo por el desarrollo de árboles o arbustos heliófilos típicos de la reforestación propia de ambientes alterados (Melastomataceae, Byrsonima, Celtis, Trema). Esta dinámica vegetal traduce la instalación de una vegetación secundaria posterior a una interrupción de las prácticas de explotación del sector. Estas evoluciones, que expresan una utilización agrícola temprana y repetida de los alrededores de la Laguna Tuspán anterior a los siglos III a V de nuestra era, no pueden ser

231

fechadas. Sin embargo, encontrarán su eco en la segunda secuencia sedimentaria ("Tuspán") cuyo estudio se prosigue actualmente. Al menos, podemos avanzar que la reforestación que se inicia en la parte somital de la secuencia puede ser relacionada con la fase de crísis del fín del Preclásico, marcada regionalmente por el abandono de la ciudad de El Mirador (siglo III).

EL TAMBO - alt. 45m. (Laguna Tuspán, Petén, GUATEMALA) 0

Ausencia de polen Absencia de polen 115 120 125 130

1710 ± 40 240-420 cal AD 4

140 145 150 155 170 175

3

185 195 205 210 220

2

230 240 245 250 256

1

265 270 275 280 285 290 295 300 10 20 30 40 10 20 30 10 20 30

10 20 30 40 50 60 10 20

10 20

10 20 30 40

Cyperaceae

Solanaceae Zea Cheno/Amar. Ambrosia

Asteraceae

Poaceae

Trema

Celtis Cecropia Byrsonima

Melastomataceae

Bursera simarouba Bignoniaceae Combretaceae/Terminalia Brosimum

Moraceae

Quercus

Pinus

Fig.10.1 :Diagrama polen del sondeo El Tambo 232

Fig. 10.2: Resultados de la medida de suceptibilidad magnética sobre la secuencia de Tuspán El aumento de susceptibilidad magnética en las zonas de acumulación sedimentaria puede relacionarse directamente con la naturaleza de la zona de suministro sedimentario y con la erosión de los suelos. En el registro sedimentario de Tuspán, los faciés de limos carbonatados corresponden con los valores más bajos de susceptibilidad. En cambio, los faciés ricos en arcillas dan los valores altos. Al cruzar, en trabajos actualmente en progreso, estos datos con los resultados del análisis polínico en curso, podremos determinar si estos aportes de tierra se deben a algún impacto de origen antrópico, que hubiera provocado la erosión durante fases de utilización agraria de las vertientes. 233

El medio ambiente geomorfológico del sitio La Joyanca (Fig. 10.3) J.M. CAROZZA Las tierras bajas mayas ocupan la tercera parte norte de Guatemala, corresponden al desarrollo de una plataforma marina del Cretáceo al Eoceno, formando la parte proximal de la península de Yucatán. La componen principalmente unos depósitos carbonatados, emergidos desde tiempos tempranos y ampliamente afectados por la karstificación. La zona de plataforma stricto sensu se interrumpe en el suroeste por los relieves de la sierra llamada "Del Lacandon". Se trata más bien de una serie de pequeñas sierras angostas, que corresponden a las escamas superficiales de la cobertura despegada y plegada. Estas sierres, que pueden alcanzar 1900 m de altitud s.n.m., sufren una importante disolución kárstica, favorecida por el aumento de las precipitaciones anuales ( de norte a sur). Estos relieves toman una dirección general noroeste/sureste que determina la organización del drenaje. Esta dirección estructural existe también en la organización de los derrames en el sector de Mactún. En el sureste, la presencia de una amplia zona de fallas senestras en escalón interrumpe brutalmente la continuidad de la plataforma y ha favorecido la formación de zonas bajas equivalentes a cuencas sedimentarias de tipo pull apart. Hoy en día, tales depresiones tectónicas constituyen zonas topográficas bajas, casi todas ocupadas por lagunas y pantanos. A la escala del sitio La Joyanca, se distinguen dos grandes unidades geomorfológicas calcaldas sobre la topografía: una zona alta y continua de mesetas, inclinada hacia el norte, de una altura máxima comprendida entre 100 y 140 m, decreciendo de manera regular hacia el sur hasta una altura de 60 a 70 m. Se trata de la cumbre de zonas anticlinales de dirección análoga al recorte de la sierritas Del Lacandon, o parte distal de la frente. Estas zonas se inscriben esencialmente en calizas del Eoceno, sin prueba paleontológica (Vinson 1962). La segunda unidad geomorfólogica comprende zonas bajas determinadas por la orientación de los plegados sinclinales y por fallas descolgadas en escalón. Esta organisación del relieve guía el drenaje regional, formado al norte por el Río San Pedro Mártir. Este describe una amplia curva y colecta los derrames de arroyos secundarios. La hidrografía local queda fuertemente marcada por la presencia de lagos y lagunas. En el medio ambiente de La Joyanca, podemos identificar dos tipos de depresiones bajo agua. Estos dos sistemas funcionan de modo hidrológico diferente, por lo tanto constriñentes a nivel cualitativo y cuantitativo. 1- Los recursos en agua Los primeros recursos son los que proveen las lagunas. Se trata de sistemas cerrados parcialmente connectados a la red hidrográfica local secundaria (arroyos). Del punto de vista morfológico, corresponden a las depresiones más grandes. Estas lagunas son permanentes y, según observaciones de sus riberas y testimonios locales, son relativamente estables: el nivel del agua varía de +/- 0,40 m entre el verano y la temporada de lluvias. Tal observación concuerda con la presencia de concreciones carbonatados sobre la riberas o sobre la vegetación de orilla. Esta relativa estabilidad del sistema lacustre se explica por la alimentación desde un acuífero profundo que aflora en las zonas bajas. Se trata de un sistema de extensión regional, cuya geometría se calca sobre el dispositivo estructural. Su modo de recarga se origina principalmente en una serie de pérdidas kársticas de superficie (presencia de formas de disolución típicas, como dolinas, poljes …). Estas pérdidas emergen a lo largo de una línea localizada a 234

nivel de la laguna bajo forma de manantiales kársticos. A lo largo de la Laguna Tuspán, hemos podido observar una gran cantidad de tales manantiales, confirmando el modo de alimentación del sistema lacustre. Al final del verano de 2002, estos manantiales se localizaban a unos 20 cm encima del espejo y tenían un caudal de varios litros por segundo, otro indicio en contra de la existencia de fluctuaciones mayores del nivel del agua. El segundo tipo de zonas en agua corresponde a los bajos. Estos no tienen una extensión tan grande como las lagunas y, en contraste con ellas, su funcionamiento hidrológico no es afectado por diferencias estacionales, sino que depende más bien estrechamente del balance hidrológico. Durante las lluvias, las precipitaciones directas contribuyen por una parte importante al suministro de agua de los bajos. Por otra parte, son alimentados por aguas infiltradas y conservadas en la frente de alteración de las calizas eocenas, las que localmente se llaman sascab, que conforman una suerte de reservorio superpuesto a la roca sana, no afectada por los procesos de evapo-transpiración (véase infra). Se trata de acuíferos locales, de poca extensión horizontal y vertical cuyo sistema de vaciado es rápido debido a la fuerte macro-porosidad del material. Esto explica que estos acuíferos no sostengan el nivel de agua más que durante unos pocos meses de verano y que el funcionamiento de los bajos sea de tipo marcadamente estacional, además con una fuerte variabilidad año tras año de su condición, que depende estrechamente del suministro pluvial del año anterior. Del punto de vista hidro-químico, el almacenamiento en dos sistemas acuíferos distintos, de suministro y funcionamiento bien diferentes, induce una "firma" geoquímica específica de las aguas de lagunas y de las de bajos. Las primeras presentan una muy fuerte mineralización (en carbonatos) que traduce su conductividad eléctrica elevada: esto se explica por un tiempo medio de estancia más elevado y por la naturaleza del reservorio por el que pasaron las aguas de lagunas. En cambio, las aguas de bajos presentan una conductividad eléctrica y una mineralización más bajas, debido a que provienen principalmente del sascab. El sascab parece tener una proporción más elevado de materiales no solubles , o más dificilmente solubles (baja tenor en calcita) que las calizas eocenas (Isphording & Wilson 1973). Este doble origen del agua de lagunas y bajos tiene, por consiguiente, un valor diferencial para los usos domésticos: la saturación en carbonato de calcio dificulta la cocción de alimentos, en particular del frijol. 2- Los recursos pedológicos Nuestros estudios pedológicos han sido llevados a cabo en base al análisis de un conjunto de 20 excavaciones realizadas en el sitio La Joyanca. También han sido aprovechados unos cortes naturales o antrópicos para describir perfiles. Por fin, un transecto de orientacion general SE-NO fue realizado a través del sitio y ha dado lugar a un muestreo de 24 perfiles. Las muestras recogidas han sido sometidas a una serie de medidas físico-químicas (granulometría, medida del CaCo3, de fosfatos, Mg, K20, relación C/N en otros), con el propósito de caracterizar los suelos. Los resultados presentados a continuación están basados en esta serie de datos. El estudio de la repartición de los tipos de suelos ha llevado a mostrar que la definición de unidades pedológicas depende marcadamente de las grandes unidades geomorfológicas. Así, podemos proponer una cartografía de suelos basada en una aproximación morfo-pedológica. Tal cartografía permite distinguir cinco tipos de suelos.

235

Los suelos de zonas bajas: Se trata de la serie de suelos que ocupan las grandes depresiones lacustres y los valles fluviales del San Pedro (Bajo de bajo). Los suelos son gruesos, hasta rebasar 200 cm de grosor, vérticos, de poco potencial agrícola. Su tenor en arcilla es en todo caso elevado, superior a 60 %. Del punto de vista mineralógico, las arcillas son parcialmente heredadas, de acuerdo con el fuerte valor en kaolinita, pero presentan también una parte de arcilla neoformadas de tipo montmorillonita y smectitas, explicando el carácter expandible de estos suelos. Su estructura es generalmente del tipo A0 – Av – SV – V –C., aunque Av puede faltar en ciertas condiciones topográficas. El espesor de los diferentes horizontes depende claramente de las condiciones topográficas locales. Horizonte Av: espesor de 3 a 8 cm; estructura característica en micro-agregados de forma poliédrica; contenido en arcilla elevado, hasta 90 %; tasa de materia orgánica rebasando el 8 %. Horizonte SV: es el horizonte estructural de sub-superficie que muestra la presencia de hendiduras de retracción sobre un grueso de 30 cm, favoreciendo la migración de la materia orgánica en profundidad; localmente, presencia de una carbonatación secundaria que permite una clasificación en la sub-clase de los topo-vertisuelos. Horizon V o horizonte vértico, caracterizado por la presencia de planos de deslizamiento y de una estructura en cuñas; puede alcanzar 60 a 80 cm. Horizon C: en general constituido por una alterita "calcarosa" a "marnosa" (o limosa) de color beige claro. Los suelos de zonas altas: En general, se pueden clasificar en la clase los rendosuelos,con excepción de los suelos más espesos hallados en las depresiones kársticas y que se clasifican con los suelos vérticos (topovertisuelos). La organización general de estos suelos es sencilla, de tipo A0 – Aca – C. El horizonte A presenta un espesor medio de 23 cm (total de los horizontes medidos), con poca variabilidad. Localmente, aparecen formas más complejas con un horizonte A de muy alto contenido en materia orgánica (>8 %) que debe permitir que se clasifique en los organosuelos calcáreos. Del punto de vista etnopedológico, estos suelos corresponden a los “suelos de alto”. En condiciones de declive fuerte, en donde el drenaje es bueno, se inicia una evolución hacia un proceso de colada de las bases, con una incipiente decarbonatación en superficie y la aparición de un horizonte intermediario en la base. El color de superficie puede evolucionar hacia matices más oscuros, en particular por oxidación del hierro: estos suelos son localmente llamados colorados o rojos. En los bordes de las depresiones kársticas de la meseta —fluvio-karst y depresiones cerradas— la transición entre los suelos de meseta y los de las depresiones se hace por medio de una sub-clase de suelos vérticos, los rendosuelos vérticos. Corresponden a un tipo intermedio, en lo cual son moderados los movimientos vérticos y no existe el horizonte Av ; se llaman localement bordes. El aspecto más sorprendente de estos suelos es su delgadez —40 cm en promedio— y el contacto muy abrupto entre horizontes A y C. Dos tipos de explicación pueden dar cuenta de esta situación. El primer consiste en considerar que, de manera general, se trata de suelos jóvenes. En tal caso, el esquema de evolución implica una importante fase de despojo superficial durante la ocupación maya. Esta hipótesis parece ser cancelada

236

por el análisis de los paleosuelos enterrados, que muestran una estructura muy similar a la de los suelos actuales y poca alteración — con excepción de los suelos apisonados. La segunda hipótesis explicativa consiste en tomar en cuenta la litología del substrato. Este contiene pocos elementos no solubles ya que se trata de una creta lacustre. Esta hipótesis concuerda con el volumen limitado de sedimentos de origen detrítico recogidos en los diferentes núcleos extraidos en El Petén en general (Beach 1999).

Evolucion de los suelos y de su utilización: Resultados de la operacion llevada en el grupo Gavilán J.M. CAROZZA La cuestión del uso del suelo en las tierras bajas mayas plantea una doble interrogante. La primera se refiere al impacto sobre los suelos de las prácticas agrícolas en términos de erosión. Esta cuestión ha sido estudiada en la región del Petexbatún (Dunning 1993), Campeche (Dunning 2000; Dunning, Beach & Rue 1997), Belize (Ball & Kelsay 1992), la zona yucateca (Beach 1998) y parcialmente en las tierras bajas del Petén (Beach 1999 ; Parnell, Terry & Golden 2001; véase también los datos proporcionados por unos sondeos en lagunas, Rosenmeier et al. 2002; Curtis et al. 1998; Islebe et al. 1996; Rice et al. 1995; Brenner 1983). La otra interrogante refiere al uso de los suelos en el sentido de la existencia, o ausencia, de cultivos en la cercanîa de los habitats, o aun en sus alrededores inmediatos (Killion 1992). El corolario sería identificar estructuras agrarias —como terrazas, cercas…. — en estos espacios. Para intentar contestar las dos preguntas, un conjunto de operaciones ha sido llevado a cabo en los alrededores inmediatos de un grupo doméstico de importancia secundaria, localizado al este en la zona residencial de La Joyanca. El Grupo Gavilán está conformado por cinco montículos organizados en dos patios. Uno de ellos (estr. 5F-14 y 5F-15) fue excavado enteramente durante tres temporadas (1999-2001). Además de esta operación arqueológica (ope. 222), se realizaron operaciones propiamente geo-arqueológicas con el objetivo de restituir el medio ambiente local y su evolución a partir de la ocupación más temprana. En particular, éstas llevaron sobre -- la naturaleza del relleno de las depresiones del fluvio-karst local en los alrededores directos del grupo; -- la identificación de los suelos anteriores a, y contemporáneos de, la ocupación, y en fin, -- la evolución post-abandono del sitio. También se intentó caracterizar las dinámicas de ocupación del suelo a partir de marcadores fisico-químicos. Por una parte, la secuencia arqueológica fue estudiada en base a perfiles de trincheras exploratorias, realizadas en micro-ambientes locales diversificados, para cubrir una amplia gama de ambientes y depósitos, ya que los medios ambientes diferentes no registran los eventos morfogénicos ligados a dinámicas naturales o antrópicas de manera sistemática, tampoco homogénea. Por lo tanto, las trincheras excavadas lo fueron en zonas muy antropizadas (montículos o estructuras), en el espacio exterior entre estructuras, y en los dos bajos que se extienden al sur y al oeste del grupo. Estas trincheras han llevado a identificar y caracterizar conjuntos pedo-sedimentarios (Fig.10.4). Se dió particular atención a los paleosuelos y a los pisos de ocupación (construidos o acondicionados).

237

Por otra parte, el estudio de la secuencia arqueológica consistió en una excavación planimétrica realizada sobre los montículos y en sus alrededores (operación 222, véase Informes 1, 2 y 3). Caracterización de las secuencias pedo-sedimentarias 1- Las zonas distales: la secuencia del bajo norte Las depresiones sondeadas pertenecen a la categoría de los bajos de alto, es decir depresiones de tipo fluvio-kárstico parcialmente conectadas unas con otras formando localmente en el sitio una verdadera red hidrográfica local fósil. Durante las lluvias, esta red puede concentrar derrames de poco caudal y velocidad, con aguas relativamente poco turbas. La secuencia sedimentaria muestra la existencia de un relleno de espesor variable, hasta 120 cm, descansando directamente sobre el substrato de creta eócena alterada (sascab). Su textura es esencialmente arcilloso-limosa, de color beige ocre en la base y gris oscuro encima. Los rasgos sedimentarios iniciales eventualmente presentes han sido en gran parte borrados por la pedogénesis sub-actual, de tipo vértico. En la base, no queda más que laminaciones esbozadas, subrayadas por niveles de gravas de caliza (
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.