La Joyanca -Informe temporada 2003

Share Embed


Descrição do Produto

PROYECTO PETÉN NOROCCIDENTE LA JOYANCA

INFORME N°5 QUINTA TEMPORADA DE CAMPO 15 de Febrero – 15 de Abril 2003 EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO

LA JOYANCA Municipio La Libertad, Petén, Guatemala

INFORME ENTREGADO AL INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE GUATEMALA EDITORES: Véronique BREUIL- MARTINEZ E. Salvador LOPEZ Tristan SAINT-DIZIER Laura GÁMEZ

PROYECTO PETEN NOROCCIDENTE LA JOYANCA INFORME N°5 QUINTA TEMPORADA DE CAMPO 15 de Febrero - 15 de Abril 2003 EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO

LA JOYANCA Municipio de La Libertad, Petén, Guatemala

Investigadores:

Daniel AQUINO Edy BARRIOS Mélanie FORNE Laura GAMEZ Nora LOPEZ Enrique MONTERROSO Martin RANGEL Tristan SAINT- DIZIER Alexander URIZAR Directores del proyecto:

Véronique BREUIL- MARTINEZ Ervin Salvador LOPEZ Editores:

Véronique BREUIL- MARTINEZ Ervin Salvador LOPEZ Tristan SAINT- DIZIER Diseño gráfico:

Tristan SAINT- DIZIER

CEMCA-GUATEMALA GUATEMALA - Julio 2003

Contenido

Introducción Capitulo 1

Capitulo 2

Capitulo 3

Capitulo 4

Plaza principal, estructura 6E-12 Excavaciones y descripciones V. BREUIL- MARTINEZ

Ope. 121

Plaza principal, estructura 6E-1 Excavaciones y descripciones V.BREUIL- MARTINEZ y D. AQUINO

Ope. 123

p

14

p.

19

p.

29

Grupo Guacamaya Ope. 124 Excavaciones y descripciones V.BREUIL- MARTINEZ , L. GAMEZ, A. URIZAR y E. BARRIOS

p.

50

Reconocimiento en el sitio Levantamiento y descripciones E. S. LOPEZ y E. BARRIOS

p.

82

p.

93

p.

102

Ope. 221

Capitulo 5

Muestreo de canteras M. RANGEL

Capitulo 6

Estudio de laboratorio Análisis cerámico M. FORNE

Capitulo 7

Trabajo de restauración Descriptivo E. MONTERROSO y T. SAINT-DIZIER

p.

113

Capitulo 8

Habilitación turística del sitio E. S. LOPEZ y T. SAINT-DIZIER

p.

130

Conclusión

p.

150

Referencias bibliogràfica

p.

154

Ope. 142

Listado De Ilustraciones

Introducción: Fig. 0.1: Fig. 0.2: Fig. 0.3: Fig. 0.4: Fig. 0.5:

Mapa del área Maya Mapa regional: Petén Noroccidente Mapa micro-regional: Meseta de La Joyanca Mapa del sitio arqueológico La Joyanca Mapa del centro del sitio arqueológico La Joyanca

p. 9 p. 10 p. 11 p. 12 p. 13

Capítulo 1: Fig. 1.1: Fig. 1.2: Fig. 1.3:

Ope. 121, Corte E/O de 6E 12-Sub Ope. 121, Planta de 6E 12 Ope. 121, Elevaciones crestería de 6E 12-Sub

p. 25 p. 26 p. 27

Foto 1.1: Foto 1.2:

Ope. 121, 4to cuerpo crestería de 6E 12-Sub, hacia el norte Ope. 121, 6E 12-Sub, escondite 585, animales pequeños

p. 28 p. 28

Capítulo 2: Fig. 2.1: Fig. 2.2: Fig. 2.3: Fig. 2.4: Fig. 2.5: Fig. 2.6:

Ope. 123, Planta y fachada Sur de 6E-1 Ope. 123, Corte E/O y fachada Oeste de 6E-1 Ope. 123, 6E-1, S 10, perfiles. Ope. 123, 6E-1, S10, perfil Norte Ope. 123, 6E-1, S 10, Sepultura 27 Ope. 123, 6E-1, S 11, perfiles

p. 42 p. 43 p. 44 p. 45 p. 46 p. 47

Foto 2.1: Foto 2.2: Foto 2.3:

Ope. 123, 6E-1, S 10, Estr. Sub. 3 y Sub. 2 Ope. 123, 6E-1, S 10, Estr. Sub. 3 Ope. 123, 6E-1, S 11

p. 48 p. 49 p. 49

Capítulo 3: Fig. 3.1: Fig. 3.2: Fig. 3.3: Fig. 3.4: Fig. 3.5: Fig. 3.6: Fig. 3.7: Fig. 3.8: Fig. 3.9: Fig. 3.10:

Ope. 124. Ubicación de excavaciones en Patios Noreste y Este Ope. 124, PNE, 6F-16, T 35, planta, corte y fachadas Ope. 124, PNE, 6F-17, T 32, corte y fachada Ope. 124, PNE, 6F-53, T 33, planta, corte y fachada Ope. 124, PE, S 23, planta Ope. 124, PE, S 23, perfiles Ope. 124, PE, 6F-19, T 36, Sep. 28 Ope. 124, PS, 6F-22, Planta de retícula y corte Ope. 124, PS, 6F-22, perfiles 1. Ope. 124, PS, 6F-22, perfiles 2.

p. 68 p. 69 p. 70 p. 71 p. 72 p. 73 p. 74 p. 75 p. 76 p. 77

Foto 3.1: Foto 3.2: Foto 3.3: Foto 3.4: Foto 3.5: Foto 3.6: Foto 3.7: Foto 3.8:

Ope. 124, PNE, 6F-16, T 35, hacia el sur Ope. 124, PNE, 6F-16, detalle osamentas sobre piso Ope. 124, PNE, 6F-17, T 32, detalle fachada, hacia el oeste Ope. 124, PE, S 23, piedra cilíndrica, elemento 3663 Ope. 124, PE, 6F-19, T 36, plataforma y metate, hacia el norte Ope. 124, PE, 6F-19, T 36, Sep. 28, detalle Ope. 124, Sep. 28, cabeza humana, hallada debajo de vasija 1 Ope. 124, PC, 6F-11, banca con nicho del cuarto CE.

p. 78 p. 78 p. 79 p. 79 p. 80 p. 80 p. 81 p. 81

Capítulo 4: Fig. 4.1: Fig. 4.2: Fig. 4.3: Fig. 4.4: Fig. 4.5: Fig. 4.6: Fig. 4.7:

Mapa del sitio Cuadrante 3E Cuadrante 3G Cuadrante 4F Cuadrante 4G Cuadrante 5G Cuadrante 6F

p. 85 p. 87 p. 88 p. 89 p. 90 p. 91 p. 92

Capítulo 5: Fig. 5.1: Fig. 5.2: Fig. 5.3:

Mapa del sitio con ubicación de las canteras Sondeos en canteras Sondeos en canteras

p. 99 p. 100 p. 101

Capítulo 6: Fig. 6.1: Fig. 6.2:

Dibujo cuenco sep.27 Dibujo tiestos de tipo pabellón modelado exciso (naranja fina)

p. 111 p. 112

Capítulo 7: Fig. 7.1: Fig. 7.2: Fig. 7.3:

Mapa de estructuras restauradas. Planta de restauraciones en las estructuras 6E12/6E12-sub Planta de restauraciones en las estructuras 6E1 y 6E13

p. 122 p. 123 p. 124

Foto 7.1: Foto 7.2: Foto 7.3: Foto 7.4: Foto 7.5: Foto 7.6: Foto 7.7: Foto 7.8: Foto 7.9: Foto 7.10:

6E-12, esquina SE, hacia el NO 6E-12, Fachada N, hacia el sur 6E-12/ sub cuarto central, hacia el Sur 6E-12/ sub, restitución, 5to. cuerpo de la crestería 6E-13, hacia el NO 6E-13, hacia el N 6E-1, fachada sur, hacia el N 6E-1, fachada oeste, hacia el E 6F11, fachada norte, hacia el S 6F-11, Detalle de restauración

p. 125 p. 125 p. 126 p. 126 p. 127 p. 127 p. 128 p. 128 p. 129 p. 129

Capítulo 8 Fig. 8.1: Fig. 8.2: Fig. 8.3: Fig. 8.4: Fig. 8.5: Fig. 8.6:

p. 137 p. 138 p. 139 p. 140 p. 141

Fig. 8.8: Fig. 8.9:

Mapa de habilitación del sitio Plano de estación: Planta Plano de estación: Corte Plano de estación: Fachada principal Ejemplo de rótulo de información en estación Ejemplo del panel de información arqueológica del caminamiento principal 1a página del trifoliar de divulgación 2a página del trifoliar de divulgación

Foto 8.1 Foto 8.2 Foto 8.3 Foto 8.4 Foto 8.5 Foto 8.6 Foto 8.7 Foto 8.8 Foto 8.9 Foto 8.10

Panel del mapa del sitio, en la entrada. Rótulo de información arqueológica, al pie de la estr. 6E 12 Rótulo de información Fauna / Flora en la parte naturaleza Rótulo de orientación en el caminamiento secundario Estación campamento, en la entrada del sitio Día de la inauguración, en la estación campamento Estación Guacamaya Estación Plaza Principal Estación Naturaleza Estación Naturaleza, rótulos en estaciones

p. 143 p. 143 p. 144 p. 144 p. 145 p. 145 p. 146 p. 146 p. 147 p. 147

p. 142 p. 148 p. 149

Agradecimientos

La quinta temporada de campo en el sitio La Joyanca y su región se desarrolló gracias al valioso apoyo de personas e instituciones a quienes queremos expresar toda nuestra gratitud: A las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, en particular a la Señora Ministra Licenciada Lux de Cotí quien nos honró con su presencia en el sitio el 23 de Marzo, día de la inauguración del sitio, todo nuestro reconocimiento. Al Director del Patrimonio Cultural y Natural, Lic. Guillermo Díaz Romeu, a la Subdirectora del Patrimonio Cultural y Natural Licda. Nora López Olivares y a la jefatura de Monumentos Prehispánicos y Coloniales en la persona del arqueólogo Paulino Morales, agradecemos su constante apoyo durante el desarrollo de toda la temporada. De igual manera a la Jefatura Regional del IDAEH en Petén, Señor Pedro Córdova, muchas gracias. No hubiera sido posible realizar las actividades de investigación, restauración y habilitación del sitio La Joyanca sin el apoyo financiero de Perenco-Guatemala, de Mme. Gilberte Beaux y del Lic. Rodolfo Sosa. Agradecemos por su interés y permanente apoyo tanto financiero como logístico a los señores Eric Faillenet, Gerente General de Perenco-Guatemala y Eric Descourtieux Gerente Financiero de la misma compañía. El entusiasmo continuo de la Señora Gilberte Beaux y del Lic. Rodolfo Sosa, su interés en proteger y conservar el Patrimonio Cultural de Guatemala, han sido de un gran apoyo tanto moral como material para nosotros desde el inicio del proyecto hasta el día de hoy. Agradecemos el honor que nos brindara Mme Beaux al venir desde Francia y acompañarnos en la inauguración de las obras, y al Señor Rodolfo Sosa quien nos ha

alentado durante toda la temporada. El dinamismo de ambos así como su valiosa colaboración financiera personal ha permitido este año la realización de los últimos trabajos de investigación y restauración. A nuestros mecenas, muchas gracias. Agradecemos igualmente a la Embajada de Francia en Guatemala, en especial al Señor Embajador Gilles Vidal por su apoyo el día de la inauguración y al Señor Laurent Martin, por su interés, el seguimiento y apoyo financiero a nuestras investigaciones. La participación financiera de la Dirección de la Cooperación Científica y Técnica del Ministerio de Asuntos Extranjeros Francés es imprescindible para el desarrollo de nuestro proyecto. A sus directores, gracias. El Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CEMCA, brinda al proyecto su aval institucional y su apoyo logístico desde 1999. Este año, participó tanto con apoyo logístico como con la atribución de una beca a une de nuestros estudiantes. Agradecemos a su Director Dr. Jérôme Monnet, así como a la Dra. Nathalie Raymond responsable del CEMCA en Guatemala. Agradecemos también a todos los colegas arqueólogos y restauradores guatemaltecos y extranjeros que apoyaron las investigaciones de este año con sus conocimientos e ideas. Karine Mery, fotógrafa francesa y Graziella Cartori, fotógrafa-aventurera italiana conocida por todos los arqueólogos que laboran en Petén, visitaron La Joyanca durante esta temporada, donando al Proyecto PNO material fotográfico de gran calidad, del cual varias fotografías aparecen en este informe. A ellas dos, todo nuestro reconocimiento. De manera especial, a la Municipalidad de La Libertad, Petén, al Señor Alcalde Danilo García, al Vice- alcalde José María Pacay y al Consejo Municipal, por su apoyo en la protección y conservación de los vestigios arqueológicos del municipio, mil gracias. La temporada se llevó a cabo exitosamente gracias a la labor continua de personas como Carlos Luna, Encargado de la logística y Edwin Pacheco, nuestro Chef. Damos finalmente las gracias a todos los trabajadores del proyecto, así como a los alcaldes auxiliares y presidentes de comités de las comunidades 17 de Abril, La Esperancita, El Tambo y El Aguacate por su colaboración y apoyo. A los custodios rotativos del sitio, gracias por su dedicación y seriedad en la realización de sus tareas diarias.

Dzibilchaltun

YUCATAN

Chichén Itzá

Mayapán

Cobá

Uxmal Xculoc

Edzná

QUINTANA ROO

CAMPECHE

Balamkú

MEXICO I

Calakmul

TABASCO El Mirador

Biosfera Maya El Perú

Palenque Toniná

Piedras Negras

La Joyanca

Tikal

BE BELIZE

PETEN

Yaxchilán

Ceibal

Caracol

CHIAPAS

TIE R

GUATEMALA EM RA

S

Q'umarkaj

Kawinal

ALTAS

Quirigua rigua Copan a

Fig. 0.1: Mapa del área Maya

HONDURAS N

Paso Caballos

El Perù El Tambo

La Joyanca Esperanza 17 de Abril

Fig. 0.2: Mapa regional de La Joyanca

El aguacate

La Reina

La Bomba

Pie de Gallo

Tamaris

Pajaral

Zapote Bobal A Carretera Guatemala

La Caoba

Petrograbado

Itzimté 0

5

10

20 Km

San Diego

Ñ T

Fig. 0.3: Mapa de la meseta de La Joyanca

F E D G

H

I

J

N

K M L

A Centro ntro B

P Q

O

p7 p6

C

EL TAMBO

R

P.N.O La Joyanca

p5 S

Meseta de la Joyanca 2002, T. St-Dizier

Me

Tomado de mapa IGM 1/50000 hoja Mactum

EL TAMBO

: Sitio arqueologico : Limite de zona

G

: Grupo de estructuras

se

p1 ta

de

la

p3 p4 p2

Jo

ya

nc

a

: Limite del parque de La Joyanca

LA JOYANCA

Escala grafica TUSPÀN

0

1

2Km

Centro

2

1

2

1

3 4

ZONA PERIFÉRICA

5

8

3 7

6

1

3

2

Grupo Oropendula

7 4

12 6

11

5

10 13

9

8 15

14

51 45

53

46 44

7

49

45

2 6

7

43

10 11

18

4

6

12

22

14 13

45 46

51

6 27

30

7

53

56 57

14

15

13

12

59 58

25

6

12

55

11

28

16

10

4

5

10 11

8

24 26

4

9 13

49

9

29

23

11

3

48

52

26

2

17

24

21

9 10 7

33

25

17 19 20

42

43

8

13 14

41 15

44

3

41

42

47

50

16

14

5

8

1 43

5

31

40

40 9

42 44

3 34

13

2

1

35

10

11

12

Grupo Armadillo

5

2

33

9 4

4

37

38

32

36

3

1

Grupo Zaraguate

1

5

48

50

41

40

8

46

47

ZONA RESIDENCIAL

3 4

6

47

39

2

1

52

60

12 15

34 35 36 37

39

27

16 15

17

Grupo Loro Real

31

38

29

26

28

23 8

Grupo Venado

7

1

2

83 82 77

25 11 22 12

80 81

75

72 73 74 61

21 27

33 32

83 84 85

41

67 68

39

69

68

70

59

37

49

1

Leyenda

42

5

4

28

22

54

10 12 13

cantera

59

55

4

56

10 57

zona de bajo

54

20

31

30 32

8

37

6

29

30

38 40 41

46

28

39 42

50

46 43

límite de la meseta

56

?

50

48

27

31

33

49

límite del parque arqueológico

Grupo Guacamaya

47

25

48

aguada

21

22 24

35 34

19

47 51

26

36

52

41

19 14

11

29 53

42

18

10

chultun

44 45

16

12

7

40 43

15 7 9

CENTRO

9

18

1

38

37

34 36 55

6

13

11

54

17 5 2

28

5 58

18

35

6

60

13 15 16

21

23

33

32 53 1

4 8 3

14 16

12

11

22

12

14 17

39

23 24

25

21 3

Plaza Principal

afloramiento rocoso

26

27

11

20

27

20

17 2

46

10

24

19

24 25

29

Tortuga

26

13

9

23 25

27

28

50

15

7 6

55

47

22 26

20

31 56 1

45

30

19 21

34

48

48

52 53

57

49

31

35

30

? 50

29

18

16

36

33

5

43

17

45

49

59 51

44

42 9

15

39

37

38

32

61

3

2

8

41 46

58

Grupo Gavilán

47 46

41

Grupo Tepescuintle

43

40

42

30 27

31

44

43

40

43 48

39

45

Grupo Cojolita

47

25 26

47

46

Campamento

4

14 28

32

38

71

64

62

44 45

48 44

21 33

36

35

42

58 56

5

38

24

35

60

55

53

67

66

52

6

49

34 73

36

57 51 54

22

75

70

63

34 39 40

37

20

63

71

62

Grupo Pisote 3

8

36 41

29

65 34

13

2

7

50 23

40 38

33

12

19

72 76

37

66

64 65 69

60

29

7

4

1 32

35

12

8

13

17 15 16 23

11

10

11

15

14 18

74

77 78

76

20

19

24

28

6

3

33

7

14

18

17

17 9

10 9

16

1

5 6

13

79 78

18 8

4

2

84

81 80

26 31

79 82

5

3 1

86

89

30

88 89

8

16

20 2

7

15

Grupo Ardilla

19

22

85

6

4

63

36 87

5

Grupo Tucán

39

33

3

86 87

37

32

21

88

14 23

38

21

34

20

22

24 9 10

27

30

62

28

61 35

19

25

64 29

30

31

18

32

44

ZONA PERIFÉRICA

52 51

45 49

oleoducto

E

D

G

F 1

0

L A

JOYAN C A

MAPA TOPOGRAFICO Y ARQUEOLOGICO

MAPA DEL SITIO Lev.:M.A.LEAL, S.LOPEZ (1996), P.MORALES (1999), E. LEMONNIER (2002), E. BARRIOS (2003) Topo.:G. GARCIA, F.ALVAREZ (1996), P.MORALES(1999), E.LEMONNIER (2002), E. BARRIOS (2003)

Fig. 0.4: Mapa del sitio arqueológico La Joyanca

50

100

200

300

400m

52

51 ?

28

50

53

57

31 56 1

55

22

54

17 2

24

25

21

53

4

16

12 11

58

56

10 57

32

8

53

51

26

27

31

33

56

?

49

29

37

28

39

30

38 40 41

42

50

46 43

44

52 51

45

ZONA PERIFÉRICA

49

0

50

46

48

47

25

48 50

Grupo Guacamaya

24

35 34

19

21

22

36

52 47

14

11

42

45

19

10 29

43

18

20

31

30

44

41

16

12

7

18

54

15 7 9

CENTRO

9

40

35

6

13

38

37

34 36 55

6 5

54

17 5 2

28

100

F

E L A J O YA N C A Topografia y Estructuras

CENTRO DEL SITIO 2002, E. LEMONNIER

Leyenda

Fig. 0.6: Mapa del centro del sitio La Joyanca

55

1

4 8 3

14

60

22 23

33

32

3

Plaza Principal

26

39

23 26

13

27

27

20

15

59

24 25

29

Tortuga

afloramiento rocoso

zona de bajo

aguada

límite de la meseta

cantera

chultun

límite del parque arqueológico

oleoducto

6

Introducción

Este informe presenta los trabajos de investigación, restauración, habilitación turística y actividades de gabinete realizados por el Proyecto Petén Noroccidente - La Joyanca en el sitio La Joyanca durante su quinta temporada de campo consecutiva realizada del 14 de febrero al 14 de abril 2003. El proyecto Petén Noroccidente - La Joyanca fue sido autorizado por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, según convenio #1-2003, firmado el 5 de febrero del presente año . Tal como ha sido indicado en nuestros informes anteriores (Informe 1, Arnauld y Morales 1999, Informe 2, Arnauld, Ponciano y Breuil-Martínez 2000, Informe 3, BreuilMartínez, Ponciano y Arnauld 2001, Informe 4, Breuil Martinez, López y Saint Dizier 2002), el sitio arqueológico La Joyanca se localiza en el noroccidente del departamento de Petén, en el Municipio de La Libertad. El asentamiento descansa a 100 m. s. n. m., a unos 10 Km. al sur del Río San Pedro Mártir en el extremo sur de una meseta delimitada por el Río San Pedro Mártir, la Laguna Tuspán y el arroyo Tuspán (Mapas 0.1 y 0.2), (IGN, hoja Mactun 2067-I). Fue descubierto en 1993 durante el trazo del oleoducto Xan-La Libertad de la compañía Basic Resources International Ltd Sucursal Guatemala, y protegido por el IDAEH. Ubicado en el "Área de Amortiguamiento" de la Reserva de la Biosfera Maya, el sitio constituye ahora una pequeña área de bosque sub-tropical húmedo, de una superficie de aproximadamente 2.5 km2 en medio de una región deforestada. Personal La temporada 2003 fue dirigida por los arqueólogos Véronique Breuil-Martínez (CEMCA extensión Guatemala) y Ervin Salvador López (USAC). El proyecto contó con la participación de los investigadores siguientes: antropóloga física Nora López (IDAEH), arquitecto Tristan Saint- Dizier, restaurador Enrique Monterroso Rosado (CUDEP), estudiantes Laura Gámez, Martín Rangel y Alexander Urízar (USAC), Edy Barrios (CUDEP) y Mélanie Forné (Universidad de Paris I Panteón-Sorbonne). Objetivos generales del proyecto

Es importante subrayar desde su inicio la dimensión exploratoria del proyecto PNO – La Joyanca, en cuanto a la investigación de una zona desconocida de Petén, y novedosa en cuanto a la habilitación turística del sitio. Hasta el presente año durante el cual empezaron las investigaciones en el sitio de El Perú bajo la dirección de D. Friedel y H. Escobedo, no se habían realizado en el Noroccidente de Petén, investigaciones integradas, a excepción de reconocimientos preliminares, algunos realizados con el apoyo de la empresa Basic Resources (Leal y S. López 1993; Kaufman y Leal 1988; Morales 1997; véase también Graham 1970, Graham, I. y E. Von Euw 1982). La Joyanca pertenece a la categoría de las "ciudades" mayas clásicas de rango medio-superior. Su larga ocupación empezó en el período Preclásico Medio y terminó con el abandono de la cuidad en el período Clásico Terminal. La Plaza Principal posee las estructuras de mayores dimensiones, entre las cuales destacan dos estructuras piramidales de 10-11 m de altura (6E-6 y 6E-12, las más altas del asentamiento), , y una estructura de más de 55 m de largo, sede del poder de la ciudad (6E13). También parte del centro del sitio, el Grupo Guacamaya fue la residencia de la elite gobernante de La Joyanca, y consta de cinco patios grandes, tres de los cuales están rodeados por palacios con bóvedas de mampostería. La Joyanca cuenta con ejemplos de inscripciones glíficas del Clásico Temprano en la Estela 1, descubierta en 2001, y en un hueso tallado localizado en la sepultura 23 del Grupo Guacamaya en 2002. En la estructura 6E-12 de la Plaza Principal, textos del Clásico tardío fueron registrados en graffiti dentro de la subestructura como en una base de incensario de piedra hallada en la 2ª etapa constructiva. El proyecto PNO-La Joyanca contempló realizar investigaciones integrales a mediano plazo durante cinco años (1999-2003), de carácter monográfico sobre el sitio arqueológico La Joyanca, pero también de carácter regional en cuanto al entorno de mesetas, depresiones, lagunas y humedales o "bajos" circundantes. El proyecto es interdisciplinario, abarcando estudios no sólo arqueológicos, sino que también geográficos, sobre el ambiente actual y el paleo-ambiente. Los objetivos y metas generales del proyecto se resumen de la manera siguiente: 1-

2-

3-

4-

Conocer la arquitectura de La Joyanca y construir su cronología arquitectónica y cerámica. Consolidar y restaurar la arquitectura del centro de acuerdo con los reglamentos y las directivas del IDAEH Comprender la organización social del centro y de la comunidad asentada en sus alrededores (sobre la meseta) durante el Clásico (200-850 d.C.), y ubicarla en la estructura regional de entidades políticas clásicas. Restituir la evolución del medio ambiente natural de la meseta y de los humedales y bajos circundantes: modelizar las dinámicas antrópicas durante los últimos tres milenios. Establecer y desarrollar una colaboración eficiente entre el equipo de investigadores, la empresa Perenco-Guatemala y las cuatro comunidades vecinas de colonos, en busca de un desarrollo socio-económico local sostenible de la región, incluyendo el componente turístico como complemento de ingresos y la difusión del conocimiento del pasado maya de Guatemala.

Las investigaciones geográficas - objetivo 3- se dieron por concluidas en 2002 y los trabajos complementarios de investigación y restauración del 2003, se concentraron

en los dos primeros objetivos mientras que el componente de habilitación turística y los trámites efectuados para los sitios de Zapote Bobal y El Pajaral fueron realizados en el marco del objetivo 4. Las metas específicas de la quinta temporada correspondientes a los objetivos 1 y 2 de investigaciones arqueológicas y restauración en el sitio arqueológico de La Joyanca fueron: Complemento de investigación en el centro del sitio (Plaza Principal y Grupo Guacamaya Ope. 121, 123 y 124) con la realización de excavaciones y trincheras exploratorias en las Estr. 6E-1 en la Plaza Principal (liberación de la ultima etapa constructiva con sondeos estratigráficos), Est. 6E12, Estr. 6F-22 en el Grupo Guacamaya (excavación de la plataforma y sondeos estratigráficos) así como trincheras exploratorias en los Patios Noreste y Este del Grupo Guacamaya, sondeos en las canteras de piedra caliza. Completar el reconocimiento de superficie en el sector norte del sitio (Ope. 221) y registrar las fuentes prehispánicas de piedra caliza en el perímetro del sector residencial (con sondeos en canteras). Lo anterior implicaba la realización de Trabajos de laboratorio en el campo: con el control, registro y lavado de materiales excavados durante la temporada (Ope 141), el análisis cerámico y la elaboración de la secuencia crono-cerámica (OPE. 142) así como el estudio de otros materiales; fauna, lítica y osamentas (OPE. 143). La finalización de los trabajos de consolidación en las Estr. 6E-12 y 6E-13 y la restauración de 6E-1 en la plaza principal y de la Estr. 6F-11 en el Grupo Guacamaya. En el marco de una colaboración local y la búsqueda de micro-polos de desarrollo –Objetivo 4 – se llevó a cabo, con la debida autorización del IDAEH, el programa de habilitación turística del sitio que comprendió la realización, instalación y construcción de dos senderos interpretativos en el sitio, 4 estaciones de información y descanso, 45 paneles de información, servicios sanitarios y agua en la Estación Campamento. Por otra parte, se continuó laborando en los trámites de la legalización de la situación de la tierra, delimitación y reconocimiento de los sitios de El Pajaral y Zapote Bobal. Las excavaciones en la Plaza Principal – Ope. 121 y 123 – estuvieron a cargo de Véronique Breuil-Martínez y Daniel Aquino en 6E-1, con el apoyo de Edy Barrios para el registro del Sondeo 11. En el Grupo Guacamaya – Ope 124 -, los trabajos estuvieron a cargo de V. Breuil y Laura Gámez con el apoyo de Alexander Urízar y E. Barrios. El registro gráfico de las excavaciones fue efectuado por los arqueólogos y el Arq. Tristan Saint Dizier. Enrique Monterroso se ocupó de la restauración de las cuatro estructuras intervenidas. Mélanie Forné, con el apoyo de E. Barrios, realizó las tareas de laboratorio (registro y análisis) – Ope. 141 y 142-. Nora López tuvo a su cargo el análisis osteológico – Ope. 143 . Salvador López y E. Barrios se encargaron de la reevaluación del Plano –Ope. 221-. Martín Rangel efectuó el estudio de las canteras y análisis de tipos de mampostería.

La concepción general de la Habilitación del sitio fue obra de Tristan Saint Dossier, mientras que la concepción y realización de los paneles estuvo a cargo de T. Saint Dossier (diseño), V. Breuil y S. López (contenido) con la colaboración de todos los investigadores del Proyecto (1999-2003) y el apoyo gráfico de D. Aquino. S. López, T. St Dizier y Carlos Luna tuvieron a su cargo la realización de la obra física de habilitación en el sitio. Metodología La metodología y las técnicas de investigación implementadas en esta temporada son las que se describen en el documento del proyecto presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (Propuesta para la temporada 2003). En particular, las excavaciones se han realizado respetando la estratificación natural y el material arqueológico fue registrado por lotes de procedencia numerados en forma correlativa (un número de lote por unidad/nivel). Las trincheras constituyen la forma de excavación más adecuada para la exploración de arquitectura monumental, mientras que las retículas de unidades de 2 x 2 m o 3m x 3m lo son para despojo de pisos de ocupación, y los pozos de sondeo de 4 m2 que permiten estudiar la estratificación en espacios abiertos como plazas, patios y plataformas grandes. En ciertos casos de liberación de grandes superficies, una combinación de trincheras yuxtapuestas conformando retícula ha sido implementada con éxito. Se criban los sedimentos extraídos de zonas de ocupación intensiva y de sepulturas. Todos los trabajos de consolidación, estabilización y relleno fueron realizados bajo la dirección de los restauradores E. Monterroso y arquitecto Tristan Saint Dizier, de acuerdo con las normas implementadas por el IDAEH. Resumen de operaciones de la Temporada 2003 Las operaciones realizadas durante esta temporada en el marco de los objetivos 1 y 2 se pueden categorizar como excavaciones amplias, excavaciones en sondeos, consolidación, reconocimiento de superficie y actividades de gabinete. Señalamos, antes de resumir estas diferentes operaciones, que también hemos proseguido las obras iniciadas en 1999 en cuanto a limpieza del centro del sitio (Operación 111), y en cuanto a relleno de las trincheras de depredación (Operación 113): se rellenaron saqueos en el Grupo Venado y en el Grupo Armadillo. En la Plaza Principal (PP), después de completar la investigación de 6E-12 que llevó al hallazgo y al registro de un escondite en el cuarto central de la estructura sub, del cuarto elemento (sur) de la misma estructura y dos niveles de ceniza depositada antes de la construcción del templo tardío, hemos desarrollado un frente de excavación intensiva en la estr. 6E1. Los resultados de los trabajos en la Plaza Principal se presentan en los capítulos 1 y 2 (ope. 121 y 123), en términos de descripción arquitectónica de los edificios y de su contenido artefactual. En el capítulo 3, se presentan los resultados de la operación 124, en la cual se investigaron seis estructuras en los Patios Noreste, Este y Sur del grupo Guacamaya. El capítulo 4 trata del reconocimiento sistemático del noreste del sitio y del sector residencial con el registro de nuevos montículos y de rasgos naturales. El estudio de las fuentes de materia prima para la construcción aparece en el capítulo 5. En el laboratorio de campo, se prosiguió con el lavado y registro del material arqueológico recogido este año (ope. 141). Se llevó a cabo simultáneamente el descarte del material - no diagnostico - analizado en temporadas anteriores y se completo el

muestrario de la colección de La Joyanca. Por otra parte se prosiguió con el análisis tipo/variedad y la elaboración de la secuencia crono-cerámica (ope. 142) y se analizaron los restos óseos de 6 sepulturas (ope. 143). Los detalles de las operaciones de laboratorio aparecen en el capítulo 6. Los trabajos de consolidación y restauración tanto en la Plaza Principal como en el Grupo Guacamaya son expuestos en el capitulo 7. En el capitulo 8, se refiere a los trabajos de Habilitación de la infraestructura turística. Al final de la temporada, la última semana fue dedicada al relleno de la totalidad de las excavaciones realizadas excluyendo las fachadas sur y oeste de 6E-1 que fueron restauradas y al acondicionamiento de la cerámica y demás artefactos en el laboratorio. Los miembros del proyecto dejaron el campamento el 14 de Abril, quedando este último bajo la vigilancia de tres guardianes de IDAEH y la protección de las comunidades. El Proyecto PNO La Joyanca sigue colaborando con la protección del Patrimonio Cultural y Natural así como el mantenimiento del sitio. La zona protegida de La Joyanca cuenta con guardianes originarios de las cuatro comunidades vecinas, pagados por el Proyecto con un financiamiento de PERENCO-Guatemala. Desde diciembre de 2002 a petición del patrocinador, en acuerdo con la Dirección de Monumentos del IDAEH y las autoridades locales del IDAEH representadas por Pedro Córdova, el sistema de guardianía pasó a ser rotativo con tres vigilantes originarios de cada una de las comunidades que cambian cada tres meses según un cronograma establecido. Siguiendo la política de la empresa patrocinadora, este cambio tiende a favorecer a las comunidades vecinas: por una parte se proporciona trabajo a varios de sus miembros y por otra, aspira a sensibilizar a estas últimas sobre el problema de conservación del sitio con el fin de lograr la cooperación entre todos para la protección del parque. Vale la pena resaltar el hecho que desde 1999, no se ha registrado ningún saqueo nuevo en el sitio y siempre hemos encontrado el laboratorio, el campamento y los sectores trabajados del sitio en el estado en cual los habíamos dejado, lo que testifica la colaboración que existente entre las autoridades y de las comunidades locales. Sin embargo recordamos, la precariedad de la situación socio-económica local y los problemas, siempre vigentes, relacionados con la conservación del Patrimonio Natural, debe ir ligada a un desarrollo sostenible de la zona, apoyando otras alternativas que tiendan a provocar un interés genuino de las comunidades para con el sitio arqueológico. Con todo el trabajo realizado y el apoyo de los diversos sectores que promueven la actividad turística en el departamento (Agencias de viajes, operadores de turismo, etc), esperamos que se logre involucrar un amplio grupo de habitantes de las comunidades vecinas en la prestación de servicios turísticos. La tarea futura es ardua ya que con la colaboración de especialistas en el campo, se buscará la creación de proyectos sociales de beneficios múltiples.

Capítulo 1 Plaza Principal Investigaciones en las estructuras 6E-12 y 6E-12-sub (Operación 121)

Véronique BREUIL MARTÍNEZ

Introducción 1.1 Registro de pisos y capas de ceniza en la fachada oeste de 6E-12 1.2 Excavación de restauración en la fachada norte de 6E-12 1.3 Excavación de un escondite en el cuarto central de 6E-12-sub 1.4 Registro del cuarto elemento de la crestería de 6E-12-sub

Introducción La operación 121 se ocupa de la investigación de la pirámide oeste de la Plaza Principal, un montículo de 30.60 m norte-sur por 19.60 m este-oeste y 11.20 m de altura. La estructura 6E-12 consta de dos estructuras superpuestas, ahora expuestas y restauradas parcialmente, fechadas las dos por análisis cerámico y datación por 14C para diferentes momentos del período Clásico Tardío: - La Estr. 6E-12 tardía es un edificio abovedado construido sobre un basamento piramidal truncado alto, - La Estr. 6E-12-sub temprana, es un edificio abovedado, de tres cuartos yuxtapuestos, ornamentado con una crestería de cinco elementos y construido sobre una plataforma baja. El templo temprano y su plataforma fueron incluidos adentro del relleno del basamento tardío. De 1999 a 2002, las investigaciones estuvieron a cargo de Marie Charlotte Arnauld y Tristan Saint Dizier (Informe 1: 1999, Informe 2: 2000, Informe 3: 2001, e Informe 4: 2002, caps 1). Estas permitieron el estudio y registro de la arquitectura bien conservada como del corpus artefactual de 6E-12-sub (Fig. 1.1).

La estructura tardía, no protegida como la anterior, presenta un grado de conservación mucho menor. Sin embargo, los trabajos de las temporadas 2001 y 2002, permitieron el estudio de los elementos conservados tanto del templo tardío como de su basamento (Fig. 1.2). Las operaciones previstas para la presente temporada eran pequeñas intervenciones de control, ligadas en su mayoría a los últimos trabajos de restauración y consolidación previstos en las dos etapas constructivas de la estructura. Sin embargo, aportaron nuevos elementos en cuanto a las actividades rituales llevadas a cabo en la estructura durante el período Clásico Tardío. El sondeo previsto en el interior del cuarto central de 6E-12-sub no se pudo realizar ya que el calendario de los últimos trabajos de restauración no lo permitió. 1.1. Registro de pisos y capas de ceniza en la fachada oeste de 6E-12 La operación de desraizado de un tronco de ramón de más de 4m de ancho ubicado en la sección superior de la fachada oeste de 6E-12 tardía expuso tanto parte del relleno de la plataforma complementaria sobre la cual fue construido el templo 6E-12, como el basamento de este último. La cerámica - numerosa – hallada fuera de lugar durante el proceso de desraizado fue identificada con el # de lote 586. En el registro, el Datum fue colocado en la base del arranque del muro de la fachada este del templo tardío, conservada y consolidada. El datum de las excavaciones anteriores estaba en la superficie del piso interior del templo ahora cubierto por una capa protectora. La diferencia aproximada de altura entre los dos data es de 20 cm sumados a las medidas de 2003 en el momento de la interpretación de los datos. Descripción El corte realizado en el lado centro-sur de la fachada permitió observar los elementos siguientes: Piso –112 (de 5 a 10 cm de grosor): Piso de mezcla sin lujado superficial, colocado sobre el relleno flojo de grandes piedras amorfas y bloques cuadrangulares del basamento complementario. La mezcla, de color rosácea, se caracteriza por la presencia de arena caliza y piedrin muy fino en cantidad regular así como arcilla amarillenta en pequeña cantidad. Se trata probablemente del piso de nivelación o el descanso de la plataforma del último cuerpo. Relleno del piso – 87: (12 cm de grosor promedio) El piso rosado esta cubierto por una capa de piedritas y arena caliza. Base del piso – 87: cubriendo la capa de relleno anterior un lecho de arcilla amarillenta mezclada con arena caliza blanca y piedrín fino. La composición de esta capa es muy parecida a la del estrato natural encontrado en los sondeos encima de la roca madre en descomposición. Es mucho menos arcillosa que la “arcilla amarilla” encontrada en construcción (bóveda de 6E-12-sub por ejemplo). Se podría tratar de un material directamente extracto del yacimiento y utilizado bruto como base del piso de estuco. Piso de estuco – 87: piso de estuco de 3.50 cm de grosor, de color blancoamarillento, lujado (2mm de espesor). La mezcla muy fina, compuesta de arcilla amarillenta y arena caliza descansa directamente sobre la capa anterior. Capa negra de ceniza de 4 cm de espesor: encima del piso –87 fue colocada una gran cantidad de ceniza que aparece actualmente mezclada con cal posiblemente por el acción de la filtración de las aguas pluviales. La capa es muy regular. No se registra material cerámico. Capa de arcilla amarilla de 4 a 6 cm de grosor: capa de arcilla mezclada con arena caliza colocada sobre la capa de arcilla.

Capa negra de ceniza de 4 a 5 cm de espesor con las mismas características que la capa de ceniza anterior. Relleno de construcción: Encima de la capa ceniza, una capa de relleno compuesta de piedras amorfas medianas y pequeñas, mezcla descompuesta, piedrín y arena arcillosa. El grosor de esta capa no se ha podido definir ya que en la sección sur, aquí descrita, se encuentra en el limite superior muy erosionado del montículo. Sin embargo en la parte central del mismo, en un sector expuesto por la liberación de las raíces del ramón se localizó el: Piso de estuco - 61: visible sobre un ancho de 1.40 m este piso superior tiene un grosor de 10 cm. Presenta una superficie blanco-crema bien alisado y descansa sobre una base de piedrín mediano y arena caliza en una matriz de mezcla amarillenta. Identificación e interpretación de los rasgos La labor de consolidación de la fachada oeste de 6E-12 tardía permitió la localización de 3 niveles de pisos, así como el deposito de dos capas de ceniza separadas por un nivel de sedimento arcilloso amarillento. En investigaciones anteriores, fueron registrados en la sección superior del basamento el piso 106 de estuco, así como dos nivelaciones con mortero y los pisos rústicos 130-140 y 260-265 hechos para construir los dos cuerpos superiores (Informe 3, 2001: 14). En 2002, dentro del espacio delimitado por los dos muros Este-Oeste de una posible cámara funeraria, fueron localizados los pisos de estuco 120 y 150 y el piso 260 en el corte oeste de la excavación (Informe 4, 2002: 16-17). Los niveles de pisos registrados en el 2003 tendrían aproximadamente las profundidades siguientes conforme al datum de las excavaciones previas: El piso 61 tendría una profundidad de – 81 cm, el piso de estuco 87 de – 107 y el piso 112 de 132 cm. El piso 87 (107) podría corresponder al piso 106 exterior a la posible cámara funeraria en construcción y el piso 112 (132) al nivel de piso rústico de nivelación del último cuerpo registrado como piso 130-140. El piso superior 61 (81) no parece haber sido ubicado anteriormente. Las correlaciones de los dos primeros pisos los ubican afuera de la posible cámara funeraria inconclusa. Es de resaltar el hecho que los depósitos de ceniza y arcilla están relacionados con el piso 106, asociado a la construcción del ultimo basamento de templo y de la escalinata remetida, pero quizás también con la cámara inconclusa. La práctica de depositar ceniza previa o contemporáneamente al proceso constructivo, no ha sido registrada en otro edificio publico o habitacional de La Joyanca. No parecen tampoco reflejar ninguna práctica constructiva, lo que podría llevarnos a una interpretación ritual del hallazgo. Las capas de ceniza mezcladas con tiestos cerámicos y con sedimentos encontradas en tres ocasiones, tanto sobre el piso del cuarto central de 6E-12/sub como debajo del piso de Plaza frente a la fachada principal del edificio (Informe 3 e Informe 4, caps 1) pueden ser interpretadas como los posibles vestigios de ritos de terminación que incluían el quiebre de vasijas acompañado de la quema de materiales perecederos. Las dos concentraciones de ceniza separadas por una capa de arcilla ubicadas dentro del basamento no presentan vestigios cerámicos. El depósito previo a la construcción del último cuerpo del basamento que soporta el templo podría atestiguar una actividad ritual en la cual intervinieran el fuego - ¿canal de comunicación con las divinidades o los ancestros? – y la tierra o el nivel terrestre de la representación del mundo – representada por la capa de arcilla.

1.2. Excavación de restauración en la fachada norte de 6E-12 El primer cuerpo de la fachada norte de 6E-12 tardía había sido parcialmente consolidado durante la temporada 2001 (Informe 3, 2001: 97). Sin embargo, al no poder efectuar la restauración de los cuerpos superiores durante la primera fase de Proyecto PNO, se tomó la decisión de liberar del peso de parte del colapso, una sección del segundo y tercer cuerpo del basamento y de consolidar el colapso restante en espera de una restauración futura. Para ello, se llevó a cabo una excavación de 10 cm a 60 cm de profundidad sobre una superficie aproximada de 12.5 m2 encima del sector central de los segundo y tercer cuerpos. Al no levantar la totalidad del colapso, no se liberó ningún rasgo arquitectónico pero se recogió el material cerámico con el número de lote 587. 1.3. Excavación de un escondite 585 en el cuarto central de 6E-12-sub Descripción del hallazgo Durante los trabajos de limpieza de los pisos de la estructura sub. se localizó en el centro del cuarto central una fractura ovalada en el grueso piso de estuco. Se excavó la depresión tapada con tres piedras pequeñas y se registró un depósito de huesos de animales. Ubicado a 3.34 m del muro norte, 3.84 m del muro sur, 0.63 m del muro este y 0.79 m del muro oeste, la fractura del piso de estuco tiene una forma ovalada muy irregular de un largo máximo de 42 cm y un ancho de 25 cm máximo. Tres piedras planas de forma muy irregular colocadas aparentemente sin mezcla tapaban la cavidad sin que ningún acabado de superficie haya sido colocado para nivelar la superficie del piso. La profundidad máxima de la cavidad excavada fue de 28 cm. Presentaba un relleno compuesto de un sedimento muy flojo, arenoso, de color beige. El escondite fue excavado con herramienta fina y el sedimento de la matriz fue objeto de un doble cernido. La practica de la flotación sobre una muestra de sedimento no dio ningún resultado. Fueron hallados ejemplares de fauna acuática así como varias decenas de huesos de animales pequeños y muy pequeños – huesos milimétricos - entre los cuales en la espera del análisis zoológico se identificó de manera preliminar lo siguiente (Lote 585): una “piedra” de coral, un caracol marino fragmentos de caparazones y pinzas de cangrejos de río o de mar espinas y columna de varios peces pequeños fragmentos de un caparazón de armadillo huesos, dientes y un cráneo de pequeños roedores huesos y una cabeza de pájaros pequeños Si bien, los huesos de varios animales aparecieron relativamente agrupados por individuo, ningún conjunto presentó conexión anatómica; quizás por las características de la matriz muy floja o también por ser objeto de un depósito secundario. Al respecto, cabe subrayar que tanto los huesos de mamíferos, de aves como las espinas de pescado y los caparazones eran muy blancos y friables lo que podría indicar la práctica de una cocción de los huesos antes de su colocación. Asociado al conjunto, se registró un fragmento de piedra verde o jadeíta –1.3 cm en su mayor medida - pulido en una de sus caras.

En la cavidad, también fue hallada una formación blanca, esponjosa con apariencia muy parecida a la de la fibra de vidrio de unos 4-5 cm de largo, 3cm de ancho por 2 cm de grosor, un tipo de hongo o moho. Interpretación La presencia de animales es bastante común en depósitos mayas clásicos, que se trate de animales sacrificados o colocados de manera simbólica en sepulturas, depósitos dedicatorios o de fundación. Los huesos de jaguares, pumas, roedores, aves y animales marinos depositados con artefactos de cerámica, lítica o fragmentos de materia prima, acompañan a los difuntos o reflejan practicas rituales asociadas a la edificación de un altar, a la construcción de un edificio o a su abandono (Ruz, 1968 y en Tikal cf. Coe 1990; en Copán, Fash 1991; en Uaxactún, Smith, 1950 entre otros). El depósito de la estructura 6E-12/sub se caracteriza tanto por su contenido como por su ubicación. En primer lugar, excluyendo hipotéticos materiales perecederos que hayan desaparecidos con el tiempo y un fragmento de piedra verde sobre el cual regresaremos más adelante, el deposito contiene exclusivamente restos animales caracterizados por su talla reducida. Resalta la gran variedad de especies representadas: tanto acuáticas como terrestres y pájaros. En esta asociación de las diferentes especies animales, ampliamente ilustrada en el Templo Mayor de Tenochtitlan (López Lujan in Baudez 2002, 232 y siguientes) y en los grandes depósitos de Tikal (Baudez 2002, 232), cada “tipo” de animales representaría un nivel del universo: las especies acuáticas representarían las aguas terrestres y del Inframundo, los animales terrestres simbolizarían la superficie de la tierra y finalmente los pájaros figurarían el cielo. Baudez (ídem) añade que en Tikal, la colocación estratigráfica de los animales podría corresponder a una reconstrucción ritual del universo, en la cual se hubiera colocado en primer lugar los animales subterráneos y acuáticos, luego los terrestres y finalmente las aves. La selección de animales pequeños podría traducir un deseo de miniaturización comparable quizás, al uso de las figurillas y vasijas miniaturas en contextos rituales. Finalmente, la asociación concha o caracol marino con la piedra verde es un elemento recurrente en los escondites de construcción como en ofrendas de estelas (Baudez op. Cit. y en Tikal : Laporte 2000, 259-296 y Oxkintok : 1989, 49 y 93-107) 4. Registro del cuarto elemento de la crestería de 6E-12-sub (Fig. 1.3 y Foto 1.1) Con el fin de rellenar un vacío originado por los saqueos verticales en el relleno de 6E-12, era necesario perforar un túnel en el relleno para alcanzar el sector de intervención. Para ello y con la doble finalidad de completar el conocimiento de la crestería de 6E-12 /Sub, se llevó a cabo la perforación de un túnel de sur a norte, a nivel del piso de arranque de la crestería de 6E-12/sub, al este de esta última y paralelamente a ella que permitió el registro detallado del cuarto elemento de la crestería. La crestería esta construida con lajas pequeñas, cuyas medidas rebasan raramente los 20 cm de largo y 10 cm de alto. La mampostería es de calidad regular. Las lajitas están unidas con abundante mezcla de color amarillenta y las irregularidades de la superficie están borradas por una gruesa capa de estuco. El estado de conservación de este último es regular, quedando in situ menos de 20% del revestimiento original. Restos de una línea gruesa de pintura negra fueron registrados dentro de los vacíos de la decoración. Con una altura de 1.78 m, cada elemento se compone de cuatro cuerpos, cuyas medidas de largo y ancho van disminuyendo del inferior hacia el superior. El primer cuerpo mide 1.26 m de largo por 84 cm de ancho y 55 cm de alto. Presenta, a media

altura, dos vacíos irregulares (30 cm y 22 cm de alto y 24 cm y 12 cm de ancho respectivamente) verticales y alargados. El secundo cuerpo mide 98 cm de largo, 78 cm de ancho y 41 cm de alto. El tercer cuerpo, más delgado (42 cm de ancho), mide 64 cm de alto. Finalmente, el cuarto cuerpo, registrado en su lado sur, presenta un solo vacío decorativo, midiendo 22 cm de alto. No se conoce el frente del elemento. Conclusión Aunque puntual y directamente ligada a los trabajos de consolidación y restauración de las dos etapas constructivas de la estructura 6E-12, la intervención arqueológica de la temporada 2003 aportó información relevante en cuanto a la arquitectura de la estructura temprana con la liberación de un elemento de su crestería, como sobre las prácticas rituales llevadas a cabo en los dos templos, con el descubrimiento de un escondite, colocado en el momento del abandono de la Estr. 6E12/sub y el deposito de ceniza asociado a la construcción del templo tardío. La lectura del texto glífico procedente de los graffiti registrados durante la temporada 2000 (Informe 2: 2000, cap. 1) en el cuarto central del templo temprano (A. Lacadena, com. Pers. A M.C. Arnauld, 2002), podría indicar la presencia de una sepultura debajo del piso de la estructura cuya presencia u ausencia no ha sido comprobada este año. Por lo anterior, se planea una exploración del piso del cuarto central de la Estr. 6E12/sub con especialistas en teledetección en el transcurso de la temporada 2004.

Fig. 1.1: Ope. 121, Corte E/O de 6E 12/Sub

N 1er Cuerpo

2ndo Cuerpo

Sector excavados en 2003

ESCALINATA

T3 SAQUEO OESTE SUPERIOR

SAQUEO OESTE INFERIOR

O

Sector excavados en 2003

T2 Ele. 585

El. 579 Datum PPP

S5

Sector de registro de capas de cenizas

PLAZA PRINCIPAL

T6 2ndo Cuerpo

1er Cuerpo

Fig. 1.2: Ope. 121, Planta de 6E 12ub L A J O YA N C A Estructura 6E 12, Plaza Principal

T1 0

5m

cada metro

S

PLANTA GENERAL 2002, T. ST-DIZIER

Fig. 1.3: Ope. 121, elevaciones crestería de 6E 12-Sub

L A J O YA N C A Estr. 6E 12, Plaza Principal 0

1m

CRESTERIA 2003, V. BREUIL, L. GAMEZ

Foto 1.1: Ope. 121, 4to cuerpo crestería de 6E 12-Sub, hacia el norte

Foto 1.2: Ope. 121, 6E 12-Sub, escondite 585, animales pequeños

Capítulo 2

Investigaciones en la estructura 6E-1 (Operación 123)

Véronique BREUIL- MARTINEZ Daniel AQUINO

Introducción 2.1. Metodología y desarrollo de las excavaciones 2.2. Estratificación de las excavaciones 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5.

T 24 T 25 T 26 S 10 S 11

2.3. Arquitectura, etapas constructivas y cronología de 6E-1 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6. 2.3.7.

6E-1 6E-1 / Sub 1 6E-1 / Sub 2 6E-1 / Sub 3 Ocupaciones tempranas Correlación de pisos de Plaza Cronología de la ocupación

Introducción La estructura 6E-1 ocupa el lado norte de la Plaza Principal. Esta levantada sobre un basamento, que a su vez se apoya en dos cuerpos de una plataforma que se extiende de manera asimétrica hacia el sur, o la Plaza Principal. En el año 2002, fue objeto de excavaciones preliminares a cargo de Ernesto Arredondo Leiva, (Informe 4, 2002,cap.3) que revelaron una ocupación larga, desde el periodo Preclásico hasta el Clásico terminal. Se realizaron entonces tres trincheras exploratorias (T20-T22), dentro de las cuales, se practicaron excavaciones intrusivas en la unidad T20-C. Fueron registradas tres etapas constructivas con una reocupación Clásico Terminal en la última de ellas. La plataforma, la más tardía de 6E-1, se caracterizaba por su acceso hacia el norte, dando aparentemente la espalda a la Plaza Principal. Por otra parte, una etapa temprana se distinguía por su decoración pintada de estuco modelado con motivos de “pop” parcialmente destruida al colocar el relleno de una estructura más tardía. Los objetivos de la intervención del 2003 eran: 1. de practicar una excavación horizontal en los sectores sur, oeste y norte de la estructura con el fin de completar el conocimiento de la arquitectura de su última etapa constructiva y de tratar de definir la función del último momento de su ocupación a través del análisis del corpus artefactual. La liberación de las fachadas sur y oeste tenían también fines de restauración. 2. de conocer mejor la cronología de la estructura y sus diferentes etapas constructivas con la habilitación de dos sondeos estratigráficos.

2.1. Metodología y desarrollo de las excavaciones 2.1.1 Investigación de la última etapa constructiva: (Figs. 2.1 y 2.2) Se habilitaron las trincheras T24 para liberar la fachada sur del edificio y su basamento, la trinchera T25 para conocer su fachada oeste y la trinchera T26 para conocer el sector oeste de la fachada posterior y las gradas de acceso en el norte: En la fachada sur, con una orientación de 25º Az se habilitó T 24 (de 99.50 m2), excavación extensiva delimitada en unidades nominadas con literales mayúsculas, es decir T24-B, T24-C, etc., las cuales varían de dimensiones de acuerdo a las necesidades individuales de la situación. Se excavaron dos capas estratigráficas, humus y colapso, con el fin de liberar los niveles de piso y rasgos de arquitectura. La liberación del relleno de T20 (Informe 4, 2002, cap. 3) se efectuó en la unidad T24-A, de 1 metro de ancho y con orientación de 25º Az. Con el fin de delimitar la estructura en su lado oeste, se habilitó la trinchera T 25 (63 m2), con la misma orientación de T24, o sea, 25º Az y unidades de 3 m x 3 m. Al norte de la estructura, se realizó una trinchera de acercamiento T 26 con la finalidad de ubicar el acceso a la plataforma superior, puesto que no fue identificada en las fachadas sur y oeste. Dicha excavación fue dividida en tres sectores, A, B y C, de 1 m x 3 m, con la misma orientación que el resto de las realizadas. Siguiendo el muro del primer cuerpo de la plataforma, la trinchera T26 permitió el registro de la esquina noroeste de la plataforma de la sección oeste del primer cuerpo del lado norte. Con una extensión perpendicular hacia el sur se registró también, los pocos elementos todavía in situ de la escalinata norte saliente (22 m2). En las trincheras T24 a T 26, la excavación siguió los niveles naturales.

2.1.2 Conocimiento de las diferentes etapas constructivas Finalmente, Dos sondeos fueron abiertos para conocer las diferentes etapas constructivas de 6E-1: S10 de 2 m x 2 m en la sección superior de la estructura y S11 encima del segundo cuerpo de la plataforma en el eje central de la estructura. En los sondeos, se llevó a cabo una excavación métrica con niveles de 20 cm. S 10 esta ubicado 1.50 m al este del eje central (norte-sur), en el área de la superestructura. Sus dimensiones horizontales fueron de 2 m x 2 m, exceptuando las capas 1 y 2, donde se realizó una extensión de 1.50 m hacia el norte, debido al hallazgo de la Sepultura 27 (lote 2799). S 11 - 2 x 2 m - fue una excavación intrusiva realizada en el eje central de la estructura (nortesur), sobre el 2º cuerpo de la plataforma ubicada con la finalidad de conocer y definir la arquitectura y la cronología de las diferentes etapas constructivas en este sector y los posibles accesos. La excavación se desarrolló siguiendo niveles métricos de 0.20 m, dentro del relleno constructivo de la plataforma y frente al muro sur de la subestructura. Por la distancia existente entre S10 y S 11 y para un mejor control de las alturas, se colocó un datum en cada uno de los sondeos. Los pisos están registrados en cada sondeo, según su profundidad (por ejemplo Piso 166 = a 166 cm debajo del Datum de S 11.) La correlación de alturas se estableció posteriormente de la manera siguiente: Datum S 10 = Datum S 11 + 160 cm = Datum T20-A + 320 cm.

2.2 Estratificación de las excavaciones 2.2.1. T 24 T24-Unidad A Capa 1 (nivel 1, 10 cm en sur y 1.50 m en norte, lote 2737): liberación excavación previa de T20, tierra café (10 YR 5/4) con pequeñas y medianas piedras de caliza. Cerámica y lítica. Capa 2 (nivel 2, 0.30 m en sur y 1.15 en norte, lote 2738): excavación bajo T20 para definir niveles de piso de 1º y 2º cuerpo de la plataforma, búsqueda del muro de contención del 2º cuerpo con calas exploratorias. Tierra café (10 YR 4/3) con piedra caliza de mediano tamaño. Cerámica, lítica y restos óseos. T24-Unidad B Al oeste de T24-A en el sector entre 1º y 2º cuerpo de la plataforma. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2739): humus. Cerámica, lítica y obsidiana. Capa 2 (nivel 2, 0.10 m en sur y 0.70 m en norte, lote 2760): Colapso, tierra café (10 YR 4/3) semiporosa, con abundantes piedras de caliza, amorfas y medianas, colapsadas sobre la primera plataforma. Gran cantidad de material cerámico, lítico y restos óseos. T24-Unidad C Al este de T24-A sobre la banqueta o basamento complementario, hacia el sur del muro del primer cuerpo Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2740): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) poroso y pequeñas piedras de caliza.. Cerámica y restos óseos. Capa 2 (nivel 2 y 3, 0.45 m en sur y 1.00 m en norte, lotes 2741 y 2742): colapso sobre el basamento complementario, hasta la liberación del piso en regular estado de conservación. Tierra café (10 YR 4/3), con sillares, piedras boludas y varias lajas de bóveda. Cerámica abundante, dos tiestos fine orange en la sección superior del colapso, al extremo este de la excavación. Sobre la superficie del piso liberado, depósito cerámico de varios fragmentos de vasijas y 1 malacate.

T24-Unidad D Unidad ubicada en la pendiente sur del montículo, al oeste de T24-A sobre el 2º cuerpo de la plataforma, hasta el límite del basamento complementario. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, estéril): humus café grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2), poroso y con pequeñas piedras de caliza. Capa 2 (nivel 2 y 3, 0.20 m en sur y 0.60 m en norte, lotes 2743 y 2744): Colapso. Definición del nivel del suelo del 2º cuerpo de la plataforma por la presencia de cuatro sillares y varios tiestos depositados sobre el mismo, 2.60 m al sur del basamento complementario. Al parecer se trata de un piso de tierra apisonado que se encuentra muy deteriorado. Abundante cerámica, lítica y restos óseos. Capa 3 (nivel 3, 0.50 m, lote 2759): excavación intrusiva dentro del relleno constructivo del 2o cuerpo de la plataforma, con el fin de liberar la fachada sur de 6E-1/sub1. Tierra café claro (10 YR 5/4) con abundantes piedras de caliza amorfas, grandes, colocadas y acomodadas; al parecer con mezcla degradada, debido a la gran compactación de la capa. Material cerámico, lítico, estuco y restos óseos. T24-Unidad E Sección ubicada al oeste de T24-D. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2746): humus. Material cerámico y concha. Capa 2 (nivel 2, 0.20 m en sur y 0.60 m en norte, lote 2747): colapso mayor sobre el 2º cuerpo de la plataforma, tierra café (10 YR 4/3), abundantes piedras de caliza y sillares. Afloramiento de hilera de piedras talladas parte del basamento de 6E-1/sub1, con diferencia de orientación. Cerámica, lítica, restos óseos, concha, estuco y obsidiana. Capa 3 (nivel 3, 0.50 m, lote 2759): excavación intrusiva dentro del relleno constructivo del 2o cuerpo de la plataforma, con el fin de liberar la fachada sur de 6E-1/sub1. Tierra café claro (10 YR 5/4) con abundantes piedras de caliza amorfas, grandes, colocadas y acomodadas; al parecer con mezcla degradada, debido a la gran compactación de la capa. Material cerámico, lítico, estuco y restos óseos. T24-Unidad F Sección ubicada en la pendiente sur del montículo, al este de T24-A y al sur de T24-C. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2745): humus. Material cerámico, lítico y restos óseos. Capa 2 (nivel 2 y 3, 0.35 m en sur y 0.70 m en norte, lotes 2748 y 2749): colapso mayor sobre 2º cuerpo de la plataforma. Varios tiestos fine orange en sección superior del colapso, uno con banda glífica. Dos fragmentos grandes de piedra de moler. Material cerámico en el perfil del basamento complementario en el relleno de nivelación. Cerámica, lítica y restos óseos. T24-Unidad G Sección ubicada en la pendiente sur del montículo, al este de T24-F Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2745): humus. Material cerámico, lítico y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.10 m en sur y 0.50 m en norte, lote 2761): colapso mayor. 1 fragmento de piedra de moler grande. Material cerámico, obsidiana, lítica y restos óseos. T24-Unidad H Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2755): humus. Abundante material cerámico, lítica y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.10 m en sur y 0.70 m en norte, lotes 2756 y 2765): colapso sobre el nivel de piso del 1º cuerpo de la plataforma, al este del eje central (norte-sur). Gran cantidad de material cerámico, 1 fragmento de figurilla, 2 obsidianas , un percutor y restos óseos. T24-Unidad I Unidad ubicada en la esquina SE del 1º cuerpo de la plataforma. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2763): humus con raíces mayores y piedrín de caliza. Material cerámico. Capa 2 (nivel 2, 0.00 m en sur y 0.60 m en norte, lote 2764): colapso. Gran cantidad de mate-

rial cerámico. T24-Unidad J Sección ubicada en la pendiente sur del montículo, sobre el basamento complementario. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2753): humus. Material cerámico, lítico y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.30 m en sur y 1.27 m en norte, lote 2754): colapso. Material cerámico, concha, estuco, lítica, obsidiana y restos óseos. T24-Unidad K Sección ubicada en la pendiente sur del montículo, en el sector SO de la plataforma. Capa 1 (nivel 1, 12 cm, lote 2762): humus 1 tiesto con decoración incisa, material cerámico y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.03 m en sur y 0.48 m en norte, lote 2766): colapso mayor sobre el cambio de nivel entre 1º y 2º cuerpo de la plataforma. Hallazgo de un sillar in situ, del muro de contención, que aparentemente fue depredado en tiempos prehispánicos. Material cerámico, lítico y restos óseos. T24-Unidad L Sección ubicada en la pendiente sur del montículo, en el sector SO de la plataforma Capa 1 (nivel 1, 12 cm, lote 2762): humus. 1 tiesto con decoración incisa, material cerámico y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.03 m en sur y 0.48 m en norte, lote 2766): colapso mayor. Tierra café (10 YR 4/3) con abundantes piedras de caliza. Material cerámico, lítico y restos óseos. T24-Unidad M Sección ubicada en la pendiente sur del montículo, muy cerca de la esquina SO de 6E-1. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2757): humus. Algunos tiestos fine orange, uno con banda glífica. Material cerámico, lítico y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.10 m en sur y 0.55 m en norte, lote 2758): colapso sobre nivel de piso del 2o cuerpo de la plataforma. Gran cantidad de material cerámico, lítica, obsidiana y restos óseos. Capa 3 (nivel 3, 0.50 m, lote 2759): relleno constructivo del 2o cuerpo de la plataforma, con el fin de liberar la esquina SO de 6E-1/sub1. Tierra café claro (10 YR 5/4) con abundantes piedras de caliza amorfas, grandes, colocadas y acomodadas; al parecer con mezcla degradada, debido a la gran compactación de la capa. Material cerámico, lítico, estuco y restos óseos. T24-Unidad N Sección ubicada en la pendiente sur del montículo, sobre la banqueta. Capa 1 (nivel 1, 15 cm, estéril): humus . Capa 2 (nivel 2, 0.30 m en sur y 0.80 m en norte, lote 2767): colapso. 1 fragmento cerámico interesante, mango con forma de cabeza de serpiente, al parecer, Clásico terminal. Material cerámico, lítico, concha y restos óseos. T24-Unidad O Capa 1 (nivel 1, 12 cm, estéril): humus Capa 2 (nivel 2, 0.00 m en sur y 0.78 m en norte, lote 2768): Colapso con abundantes piedras de caliza, fragmentos de estuco pintado de rojo. Material cerámico, estuco, obsidiana y restos óseos. 2.2.2. T 25 T25-Unidad A Capa 1 (nivel 1, 15 cm en oeste y 35 cm en este, lote 2769): humus. Poca cerámica. 1 ocarina en forma de ave. Material cerámico y lítico. T25-Unidad D Sección ubicada en la pendiente oeste del montículo. Capa 1 (nivel 1, 18 cm, lote 2770): Humus. Gran cantidad de material cerámico.

Capa 2 (nivel 2, 0.00 m en oeste y 0.52 m en este, lote 2771): liberación de la esquina suroeste de la estructura, hasta nivel de piso. Colapso, tierra café (10 YR 4/3) con abundantes piedras de caliza y sillares. 1 fragmento de figurilla (rostro maya clásico con tocado) y 1 esfera de cerámica. T25-Unidad E En la pendiente oeste del montículo, cerca de la esquina suroeste de la estructura Capa 1 (nivel 1, 0.19 m, estéril): Humus. Capa 2 (nivel 2, 0.06 m en oeste y 1.01 m en este, lote 2777): liberación del muro oeste de la estructura hasta en nivel de piso. Colapso. Material cerámico y lítico. T25-Unidad F En la pendiente oeste del montículo, aproximadamente en el eje central. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2772): humus. Material cerámico y lítico. Capa 2 (niveles 2 y 3, 5 cm en oeste y 0.75 m en este, lotes 2774 y 2776): colapso mayor sobre el nivel de piso, junto al muro oeste de la estructura. Abundantes piedras de caliza y sillares. Gran cantidad de cerámica, círculos de concha y 1 fragmento de figurilla (cabeza de lagarto?). Sobre el piso, depósito de material cultural extenso, junto a un humero. Material cerámico, lítico, obsidiana, hueso humano y concha. T25-Unidad G En la pendiente oeste del montículo, a proximidad de la esquina noroeste. Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2773): humus. Material cerámico, lítico y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.05 m en oeste y 0.65 m en este, lote 2775): Colapso. Liberación del muro oeste de la estructura, en la parte norte de la unidad. 2 fragmentos de piedra de moler, varios tiestos fine orange y una esfera de cerámica. Gran cantidad de material cerámico, lítica, estuco, obsidiana y restos óseos. T25-Unidad H Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2778): humus. Material cerámico. Capa 2 (nivel 2, 0.80 m, lote 2779): colapso mayor depositado frente al muro oeste de la estructura, se liberó la esquina noroeste hasta la base del muro. Material cerámico. T25-Unidad I Capa 1 (nivel 1, 20 cm, lote 2788): humus. Abundancia de material cultural, 1 fragmento de figurilla. Material cerámico, lítico, obsidiana y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.80 m, lote 2789): colapso mayor depositado frente al muro norte de la estructura, se liberó la esquina noroeste hasta la base del muro y una banqueta alrededor de la saliente oeste de la escalinata. Material cerámico, lítico y restos óseos. 2.2.3. T 26 T26-Unidad A Capa 1 (nivel 1, 45 cm, lote 2780): humus. Gran cantidad de material cerámico, lítico, obsidiana y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.20 m, lote 2783): colapso mayor depositado sobre las primeras gradas de la escalinata de la estructura, las cuales se encontraron en muy malas condiciones. Material cerámico, concha, lítica, obsidiana, estuco y restos óseos. T26-Unidad B Capa 1 (nivel 1, 25 cm, lote 2781): humus. Gran cantidad de material cerámico, lítico, obsidiana, concha y restos óseos. Capa 2 (nivel 2, 0.35 m, lote 2783): colapso. Material cerámico, concha, lítica, obsidiana, estuco y restos óseos. T26-Unidad C Capa 1 (nivel 1, 18 cm, lote 2781): humus. Material cerámico, lítico y restos óseos.

Capa 2 (nivel 2, 0.25 m, lote 2783): colapso. Material cerámico, concha, lítica, obsidiana, estuco y restos óseos. 2.2.4. S 10 (fig. 2.3 y 2.4) El datum de S10 se ubica en la esquina suroeste del sondeo a nivel de la altura del muro conservado, una vez liberado el relleno de excavación del 2002. Los pisos de estuco están identificados por su ubicación, en el perfil oeste de la excavación, en relación al Datum S10. 6E-1: Capa 1 (de 0 a – 46 cm, niveles 1 y 2, lotes 2784 y 2785): relleno constructivo del muro sur y una banca adosada, posiblemente edificadas hacia el Clásico Terminal. Mezcla degradada con abundantes piedras de caliza, dentro de la banca se liberó una piedra de moler de grandes dimensiones, completa. Matriz de color 10 YR 7/2, 8/2. Material cerámico, lítico, obsidiana y estuco. Capa 2: (de – 46 a - 50 cm), Piso de estuco 46 - asociado con el muro y la banca de la última ocupación Capa 3: (de 50 – 90 cm, niveles 3 y 4, lotes 2786 y 2787): Relleno constructivo del Piso 46. Tierra café con abundantes piedras de caliza diminutas, sobre relleno de construcción de mezcla degradada con gran cantidad de piedras de caliza pequeñas, capa compacta y homogénea. Material cerámico, lítico, obsidiana, concha, estuco y restos óseos. 6E-1/sub 1: (foto 2.2) Capa 4: ( de – 90 a - 95 cm) piso de estuco 90 – 4 cm de espesor – Capa 5: ( de - 95 – 196 cm, niveles 5, 6, 7, 8, 9 y 10, lotes 3700, 3701, 3703, 3704, 3705 y 3706): plataforma del piso 90 y su respectivo relleno constructivo, encima del piso alineación este- oeste y norte- sur de grandes bloques, posible base de muro. Matriz de tierra café claro 10 YR 7/4, 8/4, con abundantes piedras de caliza amorfas medianas, y pequeñas, arena caliza en abundancia, capa compacta y homogénea que albergaba en su sección superior la Sepultura 27 (lote 2799), de carácter intrusivo que atravesó muro, piso y relleno de 6E-1/Sub1. Material cerámico, lítico, estuco, concha y restos óseos. 6E-1/sub 2: Capa 6: (de – 196 a – 200) piso de estuco 196 de 4cm de espesor. Capa 7: ( de – 200 a –252 cm, niveles 11,12 y 13, lotes 3708 y 3709, Niv. 13 sin cerámica, 3716 en la sección este): relleno constructivo del piso 196, o “etapa amarilla” cubriendo la plataforma de Pop. Matriz café amarillenta 7 YR 7/4, con abundante arcilla y piedras medianas y pequeñas. Grandes piedras planas fueron acomodadas verticalmente para proteger la plataforma y horizontalmente para cubrir el piso del basamento de la plataforma con motivo de Pop. Encima de las piedras fue colocada una capa de mezclon amarillento para sellar el piso 252. 6E-1/sub 3: (foto 2.3) Capa 8: ( de - 252 a – 268 cm) piso de estuco 252 que soporta la plataforma con motivo de Pop liberada en el perfil norte de la excavación y su relleno constructivo. El piso es muy compacto, duro y denso, muy difícil de romper: es el elemento más sólido de toda la estructura. A diferencia de otros pisos de estuco, la base de este esta constituida por una torta de mezcla alisada. El color gris de la mezcla indica la presencia de ceniza. Se observa en esta mezcla piedrín fino y fragmentos de arcilla cocida en cantidad regular y piedrín grueso y piedritas abundantes - varias de ellas quemadas. La superficie del piso es café amarillento claro 10 YR 5/4, y su relleno de color gris 10 YR 5/1 y 6/1.

Capa 9: A partir de esta capa el ancho de la excavación se reduce a 1 m x 1 m ( de – 268 a – 394 cm, niveles 14 a 20, lotes 3709, 3714, 3724, 3725, 3726, 3727, 3730 y 3731): Relleno flojo de la plataforma con motivo de Pop. Matriz café 10 YR 5/3 con abundantes lajas y piedras amorfas de tamaños variados y mezcla con arena caliza en cantidad regular. Cerámica en cantidad regular, lítica, obsidiana, hueso y fragmentos de revestimiento o piso de estuco blanco. Capa 10: (- 394 a – 410 cm, nivel 21) Piso 394, de estuco blanco- amarillento de 3 cm de grosor sobre una base de piedrin y arena caliza con cerámica lote 3732, posible resane del piso inferior. Capa 11: Piso de estuco 410 de 5 cm de espesor incluyendo una delgada base de piedrin. Capa 12: (de – 415 a - 560 y 580 cm , Niveles 22 a 28, lotes 3733 a 3736, 3738, 3739 y 3741). Debajo de los pisos, relleno irregular, variando según los perfiles del sondeo. Sectores con lechos de piedras pequeñas abundantes, secciones con una matriz de arcilla café con piedrin. En el perfil norte, 3 bloques cuadrangulares a – 500 cm . Cerámica en cantidad regular a escasa, lítica, huesos y carbón. Capa 13: ( de – 580 a – 640 cm, niveles 29 a 31 y lotes 3743 a 3745). En la misma matriz que la capa anterior aparece a – 580 un acomodamiento de lajas de piedra caliza de 25 a 40 cm que cubre la superficie a manera de piso. Debajo y sobre un espesor de 50 cm otras lajas están colocadas horizontalmente pero no unidas unas con las otras. Capa 14: ( de – 640 a – 705 cm, niveles 32 a 35, lotes 3745 a 2747, nivel 356 sin cerámica). Relleno, del piso anterior. Matriz de arcilla café grisácea oscura ( 10 YR 3/2 y 4/2) y negruzca (7.5 YR 3/2) con piedrin escaso, y algunos nódulos de caliza en el lado este. Capa 15: ( de – 705 a – 715 cm, nivel 36 sin material) Piso de mezclón. Registrado en los perfiles este, norte y oeste. De 6 cm sobre una base de piedrin y arcilla amarillenta. Capa 16: (de 715 cm a – 805 cm, Nivel 37 (lote 3748) y 38 a 40 sin material. Relleno de piso, Matriz de arcilla oscura en la sección superior 7.5 YR 3/2 y con arena caliza café claro 10 YR 7/4 en la sección inferior . Lajas acomodadas horizontalmente en los perfiles norte y sur. La roca madre se alcanza a la profundidad de – 805 cm. Sepultura 27 (fig. 2.5) Orientado Norte-Sur con la cabeza al Sur, en posición decúbito dorsal con los dos brazos extendidos, el individuo fue colocado en una fosa excavada dentro del piso de la construcción anterior y cubierta por 6 lajas. Una vasija invertida protege la cara y un tiesto de cerámica aparece en cada mano (lote 2799). El análisis osteológico preliminar identifica una mujer de 30-40 años. Asociada a la construcción del piso Clásico Terminal y de una banca mamposteada que la cubre, la Sepultura 27, se caracteriza por la presencia de una piedra de moler invertida de gran tamaño, colocada dentro del relleno de la banca, encima de la fosa, siguiendo su eje Norte-Sur. 2.2.5. S 11 (fig. 2.6 y foto 2.4) Ubicado en el sector central del basamento de 6E-1, el sondeo 11 presenta una estratificación mucho más clara que S 10. Se trata de niveles de pisos estucados perteneciendo a los basamentos de las diferentes etapas constructivas. Capa 1 (niveles 1 al 7, lotes 2790 al 2796): relleno constructivo entre el piso 1 –erosionado en la superficie - y el piso 166, ambos de estuco. Dos secciones bien definidas, relleno de tierra café con gran cantidad de piedras calizas de grandes dimensiones, hasta 0.50 m de diámetro, cuidadosamente colocadas de manera ordenada y sobre el muro de la sub- estructura. En la parte superior de la capa (0.30 m) relleno de la misma tierra pero con piedras de caliza pequeñas y diminutas, relleno homogéneo que soporta el piso (ahora deteriorado) del 2o cuerpo de la plataforma. Material cerámico. Capa 2 : piso de estuco 166 con su resane. Dos capas de estuco en buen estado de conser-

vación separados por una capa delgada – 3 a 6 cm- de arena y piedrin calizo. Capa 3: (niveles 8 y 9, 0.38 m, lotes 2798 y 3702): Relleno constructivo del piso 166. Tierra café clara con gran cantidad de piedras de caliza pequeñas y diminutas, sobre un relleno de tierra café con piedras de caliza medianas. Piso asociado con la base del muro sur de 6E-1/sub 2. Bajo el nivel de piso se liberó un basamento temprano recubierto con estuco color amarillento, con orientación Este- Oeste. Material cerámico, carbón. El nivel 8 de la sección este presenta fragmentos de estuco modelado y pintado de color rojo y negro, que habrían podido pertenecer a un mascarón. Capa 4: Piso de estuco 202 Capa 5: (niveles 10 y 11, sin material), Relleno del piso 202. Capa 6: Piso de estuco 238 Capa 7: (niveles 12 y 13, 0.40 m, lotes 3711), Matriz arcillosa café- grisácea con gran cantidad de piedras amorfas grandes, poco material cultural Capa 8: Superficie apisonada 276, de arcilla café grisácea con piedrín Capa 9: (niveles 14 a 16, 0.65 m, lotes 3712, 3715 y 3717) , Capa de relleno, matriz arcillosa café negruzca. Cerámica en cantidad regular, lítica y carbón. Capa 10: Superficie apisonada 342, de arcilla café. En el perfil sur se registra una alineación de grandes bloques. Capa 11: (niveles 17 a 24, 0.92 m, lotes 3718 a 3723 y 3728 y 3729), relleno de piso, arcilla café oscura a negruzca con piedrín escaso. Cerámica en cantidad regular, lítica, obsidiana y carbón. Se alcanzo la roca madre a una profundidad de 490 cm debajo de D S11 en el sector norte del sondeo , más de 2 m encima de la roca madre en S 10.

2.3. Arquitectura, etapas constructivas y cronología de 6E-1 (fig. 2.1, 2.2 y foto 2.2) La estructura 6E-1 es en la Plaza Principal, la construcción que presenta hasta ahora la mayor complejidad en cuanto a identificación y conocimiento de sus diferentes etapas constructivas y de las modificaciones de cada una de ellas. 2.3.1. 6E-1 La estructura se define por dos niveles de basamentos, una banqueta sobre la cual esta construida una plataforma, con acceso al norte encima de la cual fueron liberados bases de muros y bancas de la superestructura. El primer basamento fue liberado en las unidades A, B, H, I, K y L de la trinchera T24. No se encontró piso de estuco conservado. La presencia de varios tiestos y sillares de colapso, depositados en un mismo nivel, con pendiente hacia el sur y oeste parecen indicar el nivel de suelo apisonado original. En el lado sur, este cuerpo mide 28 m x 8 m y se eleva 0.60 m encima de la superficie de plaza actual. El muro de contención sur presenta depredación de los sillares de recubrimiento. El segundo basamento fue liberado en las unidades A, D, E, F, G y M de la misma trinchera. Se eleva 1 m sobre el nivel del anterior y se extiende 24 m, de Este a Oeste y 3.50 m de Norte a Sur, colindando con una banqueta al pie del muro sur de 6E-1. Al igual que el primer basamento, no cuenta con piso formal, sino únicamente con suelo de tierra apisonado, el cual fue evidenciado por varios sillares colapsados y material cultural depositados en el mismo nivel. Los sillares del muro sur fueron depredados, a excepción de uno solo, ubicado en la unidad K. En las unidades C, J y N de T 24, una banqueta de al menos 20 m de largo y 1.50 m de ancho, ubicada 0.30 m sobre el nivel del segundo basamento, sirve de soporte final a la Plataforma.

Cuenta con un piso de piedrín y estuco degradado, el cual fue evidenciado por un considerable depósito de material cerámico y la base del muro sur de la estructura. Al igual que los dos basamentos descritos, los sillares de revestimiento fueron depredados, quedando únicamente dos piedras in situ, en la unidad A, los cuales habían sido liberados en la temporada anterior. La plataforma de 6E-1, se eleva 1.60 m sobre el nivel de la banqueta, y esta orientada a 115º Az en su eje longitudinal. Los muros sur y oeste, liberados en las unidades C, J, N y O de T24, así como D, E, F, G y H de T25, son verticales y presentan un buen estado de conservación. De 18.90 m en su eje este-oeste y 11.65 m norte-sur, con una planta rectangular, se levanta 2.25 m del nivel de plaza. En el sector oeste la plataforma presenta un considerable desplazamiento. La variedad tanto en tamaños como en calidad de talla de las piedras que conforman los dos muros, parecen indicar que estos fueron construidos con sillares y piedras reutilizadas. La escalinata, descubierta en la trinchera T26 y la unidad I de T25, se ubica al norte de la estructura, aunque no fue posible determinar el número de escalones, podemos decir que tienen 0.30 m de huella y 0.15 m de contrahuella, asciende 1.50 m sobre el nivel de piso en la plataforma norte de la Plaza Principal. Construida en el eje central de la estructura, de tipo saliente, cuenta con 11 m de ancho y sale 2.70 m del muro norte de la estructura. Se encuentra en mal estado de conservación debido al desplazamiento del relleno constructivo. La excavación de T 26 permitió también la liberación de un elemento agregado de 0.50 m de ancho y 1.35 m de largo, construido en la esquina formada entre el muro norte de la estructura y la saliente oeste de la escalinata. La superestructura (piso 41), muy superficial presento un estado de conservación regular tanto en las excavaciones horizontal de 2002, como en el S 10 de esta temporada. Sabemos que se componía probablemente de un muro perimetral conservado sobre un alto promedio de 40 cm en su lado sur que no pudo ser ubicado en los lados este y oeste. Arredondo (Informe 4, 2002, 74) ubica el muro norte en la excavación horizontal de la superestructura. Registra un muro de 1m, 1.20 m de ancho, que delimita un espacio interior de 2 m en la sección oeste y 2.50 m en la sección este del edificio. Confirmando este dato, la excavación practicada en S 10 – yuxtapuesto al este de la excavación previa - evidencia un piso de estuco de 4 cm de espesor conservado sobre un ancho de 2.60 m. Se descubrieron también este año, una banca de mampostería de 50 cm de alto y 1 m de ancho adosada al muro sur construida con sillares de formas y tamaños variados, probablemente de reutilización. Contemporánea o posterior a esta banca, otra banca de la misma altura, cuyo relleno fue excavado en la extensión norte del sondeo, estaba adosada al muro norte ahora desaparecido de la superestructura. Durante el mismo periodo, estratigraficamente intrusivo en la ocupación anterior, una sepultura (Sep. 27) fue colocada antes de la construcción del piso. 2.3.2. 6E-1/Sub 1 Una ocupación, fechada de manera preliminar del Clásico tardío esta representada por un cuerpo de plataforma vertical de 115 cm de alto encima de la cual se registran las posibles bases de una superestructura sobre el Piso de estuco 90. El muro sur y la esquina sudeste de una sección saliente hacia la plaza fueron liberados en S10. La plataforma presenta una buena mampostería; esta construida con sillares de buena talla, grandes en la hilada base (hasta 60 cm de largo) y medianos en el resto del muro (de 27 cm de largo promedio). La ausencia de los sillares en la parte superior del muro de la esquina indica que fue parcialmente desmontada antes del relleno de la etapa posterior. La base de la esquina esta marcada por una hilada de bloques grandes que corre hacia el norte sobre un largo de 1.20 m antes de unirse con un muro vertical perpendicular, en estado de conservación regular,

construido con sillares medianos y pequeños y mampostería regular. La parte superior de la sección saliente de la plataforma y su cuerpo principal (sección norte de la excavación) presentan el mismo revestimiento de estuco descrito arriba como piso 90. Encima de la sección norte de la plataforma, fueron registrados dos alineamientos de grandes bloques bien tallados, colocados antes de la construcción del piso de estuco, perpendiculares entre ellas que forman la esquina de una posible superestructura. 2.3.3. 6E-1/sub 2 El tamaño reducido de la excavación de S 10 pone problemas en cuanto a la comprensión y definición de esta etapa constructiva compleja. El cuerpo central de 6E-1/sub 2 es una plataforma de 65 cm de alto, construida encima de la plataforma de estuco modelado, truncada a este efecto. Esta etapa constructiva se caracteriza por el uso de arcilla amarillenta tanto en el relleno como en la fabricación del piso de estuco superior, el piso 196. El piso de estuco es de color rosáceo-amarillento y su resane mide 15 cm de espesor incluyendo la base de piedrín . El muro este del cuerpo central de 6E-1/sub 2 cubre el muro este de la saliente de 6E-1/sub 1, con la misma orientación que este último. Esta conformado por cinco hiladas escalonadas de grandes bloques. La hilada o grada superior tiene una huella de 25 cm y una contrahuella de 30 cm. La segunda grada se caracteriza por una huella de 20 cm y una contra huella de 40 cm compuesta de dos hiladas de bloques. La tercer grada de 60 cm de huella y un mínimo de 30 cm y dos hiladas de contrahuella. No fue posible excavar hasta la base de esta grada por la proximidad del borde del sondeo y la profundidad del hallazgo. Encima de la huella de la grada inferior, en la esquina sureste de S 10, fue liberada la esquina noroeste de un rasgo arquitectónico conservado sobre una altura de 105 cm y un largo de 90 cm de norte a sur, elemento en talud colocado sobre dos hiladas verticales. Tanto la sección superior, como la sección sur del elemento fueron desarmadas, probablemente durante la construcción de la etapa posterior. La ubicación de este rasgo indicaría la presencia, quizás en las esquinas de la plataforma de elementos decorativos y/o funcionales, pequeñas plataformas en talud encima de las cuales podrían haber sido colocado incensarios u otros objetos de culto. Por otra parte, la orientación del eje longitudinal de la plataforma central, las correlaciones de altura con el piso 196 de S 10 y las técnicas y estilo constructivos del elemento decorativo y del muro en talud liberado en S11 permiten asociar la plataforma superior y el elemento de esquina con el muro del posible basamento de esta etapa constructiva. El muro del basamento presenta 7 hiladas de piedras conservadas, sobre una altura de 1.30 m. Las dos primeras hiladas conforman la base vertical de 36-38 cm de alto de la parte superior del muro en talud con una saliente de 12 cm en la 3ª hilada. La mampostería es regular a buena. Las piedras son medianas y grandes, de largos variados (de 15 cm a 50 cm) con un alto promedio de 16-20 cm. Su talla es regular y las sisas son relativamente anchas alcanzando 8 cm. El muro fue liberado en el perfil norte de S 11, sobre un largo de 1.30 m de Oeste a Este, hasta encontrar una esquina. Sin embargo, para seguir el paramento, al seguir la excavación hacia el norte, dentro del relleno, no se registró continuación del muro más allá de las piedras de esquina, confirmando así la existencia en la fachada sur del basamento de un elemento arquitectónico ahora desaparecido. La excavación del sector este del sondeo no proveo evidencia para poder identificar con seguridad el rasgo ausente, o bien una escalinata saliente o bien un elemento decorativo, elemento que fuera desmontado al abandono de esta etapa constructiva. El hallazgo en el relleno posterior de nueve fragmentos de estuco modelado pintados, partes de un mascarón estucado, podría apuntar hacia una decoración estucada, sin embargo, la cantidad de estuco encontrada es poca y su procedencia desconocida.

2.3.4. 6E-1/sub 3 La Plataforma con decoración de estuco modelado con motivo de Pop fue identificada por las excavaciones anteriores (Informe 4, 2002: 72) y descrita como una estructura de al menos 3m de altura orientada 80º NE y decorada con un motivo de estuco modelado en forma de petate o de Pop. La esquina sudeste de la plataforma fue liberada en S 10 durante la presente temporada. Conservada sobre 50 cm de alto, presenta el motivo de Pop en bajo relieve enmarcado por una banda saliente de 20 cm de ancho en la sección inferior y 50 cm en el lado oeste. La superficie del motivo es de color blanco y los intersticios están subrayados con pintura roja - 10 YR 4/6 que cubre las partes laterales del motivo. Fragmentos de color rojo mas oscuro de un estuco modelado muy similar al de la decoración de petate fueron encontrados en el relleno posterior. Parecen indicar la presencia de otro color en la sección superior de la plataforma. La plataforma y su decoración modelada presentan un buen estado de conservación ya que fue cuidadosamente protegida con lajas antes de ser cubierto por el siguiente relleno, La plataforma decorada descansa sobre el piso de estuco 252, característico por su composición y dureza (ver arriba). Al sur de la esquina sureste de la plataforma decorada fue hallado un hoyo de horcón de 25 cm de diámetro y 75 cm de profundidad al interior del relleno del basamento. El estado de conservación de la cavidad era tal que se pudo observar las vetas de la madera del tronco utilizado en la superficie de la mezcla que compone el piso y de la mezcla del relleno. Único ejemplo en La Joyanca, se sacó un molde de este elemento. Colocado en tal lugar, abajo de la plataforma decorada,, el horcón formaba parte de la estructura que soportaba un techo que cubría, o bien la plataforma decorada o bien la sección sur del basamento (“enfrente” de la plataforma). Es de resaltar el hallazgo de una cavidad irregular de 45 cm de ancho máximo por 35 cm de profundidad, hecha en la época prehispánica al sureste del hoyo de horcón, dentro del piso de estuco y su relleno. Tanto la cavidad como el hoyo de horcón fueron rellenados al construir la etapa siguiente. La ubicación de la cavidad deja pocas dudas en cuanto a la presencia de un escondite conteniendo una ofrenda previa a la construcción de la plataforma decorada, deposito que hubiera sido recuperado antes de recubrir la plataforma. El cuerpo superior del basamento que soporta la plataforma de Pop mide aproximadamente 145 cm de alto. En el relleno flojo se acomodaron lajas de talla burda y de tamaños variados, en una matriz constituida por mezcla y arcilla café y una gran cantidad de piedras pequeñas (58cm). Descansa sobre el piso de estuco 394 de S 10. Con la ausencia del basamento en S 11, se puede ubicar su fachada sur al sur de S 10 y al norte de S11. El piso 394 de S 10 corresponde al piso 238 de S11, tanto por su localización como por sus características. Se trata posiblemente del revestimiento superior del 1º cuerpo del basamento de 6E-1/sub 3. 2.3.5. Ocupaciones tempranas En S 10, Debajo del piso 394, fueron todavía registrados un nivel de piso empedrado 580-600 y un piso de mezclón 700 que corresponden a diferentes niveles de nivelación de la Plaza en épocas muy tempranas anteriores a la edificación de 6E-1/sub 3: - El empedrado 580 se ubica a una altura muy cercana a la roca madre en S 11, donde no aparece y debajo del nivel de la roca caliza en T 20-A en la plaza. - El piso de mezclón 700 está muy debajo de los niveles de la roca en los otros dos sondeos 2.3.6. La correlación con los pisos de Plaza Arredondo registra tres niveles de piso de Plaza en un sondeo habilitado en el extremo

sur de T 20 (Informe 4, 2002, 70). El piso 1, de estuco podría corresponder estratigraficamente al piso 166 de S11, piso de basamento o de plaza contemporáneo de 6E-1/ sub 2, aunque el empedrado en 2002 (op. Cit.) no fue observado en S11. Lo anterior implicaría que el nivel de piso de Plaza no fuera elevado después de la construcción de 6E-1/ sub 2. El piso 2, también de estuco, estaría en S11 a una profundidad aproximada de 310 cm (Datum de S11= Datum de T20-A + 160 cm). No existe correlación posible en este caso. Sin embargo, si tomamos en cuenta la naturaleza de los pisos, el piso 2 podría estar asociado o al piso de estuco 202 de S 11, o al piso, igualmente de estuco 238 de S 11, con una diferencia de altura de 109 cm y 73 cm respectivamente, que correspondería al 1º cuerpo de basamento de 6E1/sub 3, confirmando la propuesta inicial de Arredondo que asociaba “6E-1/sub” al piso 2 (Informe 4, 2002, 72). Por su ubicación estratigráfica y su composición, el piso 342 de S 11 correspondería al piso de Plaza 3 (idem). En este caso, el piso 276 de S11 pertenecería a un nivel de basamento de 6070 cm de altura, construido encima del piso 342 o piso 3. 2.3.7. Cronología de la ocupación Dos temporadas de investigaciones han permitido el conocimiento de la ultima etapa constructiva. Se había planteado en 2002, que únicamente la superestructura había sido reutilizada en el período Clásico Terminal. Sin embargo, las excavaciones extensivas de este año indican que el piso de todos los cuerpos del basamento, tanto hacia la Plaza al sur, como al oeste y al norte están cubiertos de gran cantidad de materiales del Clásico Terminal. Los muros sur y oeste de la plataforma de 6E-1 presentan por otra parte las características de una mampostería tardía con la utilización de sillares de muy buena talla, de todos tamaños, lajas de bóveda vueltas a tallar y bloques de talla regular unidos todos con sisas regulares a anchas y a veces con cuñas, formando hiladas muy irregulares en cuanto a altura. La gran variedad en los tipos de piedras, posiblemente reutilizadas en su mayoría y la irregularidad de las hiladas son características en el Grupo Guacamaya de los palacios del Clásico Terminal. Tanto la gran cantidad de material dispersa en cada uno de los cuerpos del basamento y de la superestructura, como el estilo arquitectónico llevan a un replanteamiento del fechamiento de la construcción de 6E-1. ¿Se trata de una construcción Clásico Tardío utilizada hasta el Clásico Terminal, o la última etapa de 6E-1 fue construida en el ultimo momento de ocupación del sitio? Desafortunadamente, no estamos ahora en posibilidad de contestar esta pregunta ya que la excavación del relleno de la superestructura no ha proveído hasta ahora materiales diagnósticos del Complejo Tuspán. La etapa anterior en cambio pudo ser fechadas: 6E-1/sub 1 fue construida durante el Complejo Abril. 6E-1/sub 2 ofrece demasiado poco material para su fechamiento, mientras que 6E-1/sub 3 con decoración de estuco modelado es del período Preclásico. Los análisis de 14C, permitirán, esperamos, el fechamiento más exacto de esta etapa constructiva así como de los niveles de pisos inferiores.

Escalinata

3er Cuerpo

Banqueta

2ndo Cuerpo

PLANTA 1er

cuerpo

PLAZA PRINCIPAL

A I H

B 0

G

10m

C

F

C

E

B

D

S10 A

25°

O

N M

J E

D

C

S11

F

G

Estr. 6E 1, Plaza Principal

A L

K

B

L A J O YA N C A

H

I

PLANTA y RETÌCULA 2003, T. SAINT-DIZIER

Fig. 2.1: Ope. 123, Planta y fachada Sur de 6E-1

NORTE

2 nd

o

C ue rp o

3 er C ue rp o

FACHADA OESTE

Escalinata

C

FACHADA SUR po

ESTE

0

5m

L A J O YA N C A Estr. 6E 1, Plaza Principal

CORTE y FACHADAS

Fig. 2.2: Ope. 123, Corte E/O y fachada Oeste de 6E-1

2003, T. S. D., D. A.

NORTE

ESTE

6E 1-SUB1

6E 1-SUB2

6E 1-SUB3

Plataforma sobre 6E 1-Sub2

PERFIL ESTE

PERFIL SUR 0

1m

L A J O YA N C A Estructura 6E 1, Plaza Principal

SONDEO 10 2003, V. B. M., D. A.

Fig. 2.3: Ope. 123, 6E-1, S 10, perfiles

ESTE

6E 1 SUB 1

6E 1 SUB 2 6E 1 SUB 3

0

PERFIL NORTE

1m

L A J O YA N C A Estructura 6E 1, Plaza Principal

SONDEO 10 2003, V. B. M., D. A.

Fig. 2.4:Ope. 123, 6E-1, S 10, perfile norte

SEPULTURA 27 Tiesto

Fig. 2.5: Ope. 123, 6E-1, S 10, Sepultura 27

Tiesto 0

50 cm

DETALLE Esquina roeste

S10

L A J O YA N C A Estructura 6E 1, Plaza Principal

SEPULTURA 27 2003, D. AQUINO

PERFIL OESTE

PERFIL NORTE

PERFIL SUR ESTE

Fig. 2.6: Ope. 123, 6E-1, S 11, perfiles

L A J O YA N C A Estructura 6E 1, Plaza Principal

SONDEO 11 2003, E. BARRIOS

Foto 2.1: Ope. 123, 6E-1, S 10, Estr. Sub. 3 y Sub. 2

Foto 2.2: Ope. 123, 6E-1, S 10, Estr. Sub. 3

Foto 2.3: Ope. 123, 6E-1, S 11

Capítulo 3

Grupo Guacamaya Investigaciones en los Patios Noreste, Este y Sur (Operación 124) Véronique BREUIL- MARTINEZ Laura GAMEZ Alexander URIZAR Edy BARRIOS

Introducción 3.1. Antecedentes, metodología y desarrollo de las excavaciones 3.2. Excavaciones en el Patio Noreste 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4.

Excavaciones Excavaciones Excavaciones Excavaciones

en en en en

la la la la

Estr. Estr. Estr. Estr.

6F-16 6F-17 6F-53 6F-54

(T (T (T (T

35) 32) 33) 34)

3.3. Investigaciones en el Patio Este 3.3.1. Centro del patio, S23 3.3.2. Excavaciones en la Estr. 6F-19 (T 36)

3.4. Excavaciones en la Estr. 6F-22 del Patio Sur 3.5. Excavaciones de restauración en 6F-11 del Patio Central 3.6. Nuevos elementos sobre la cronología y ocupación de los Patios Noreste, Este y Sur

Introducción La operación 124 se dedica al estudio de las estructuras agrupadas en los cinco patios del mayor grupo residencial del sitio de La Joyanca: el Grupo Guacamaya . De acuerdo con la propuesta hecha al IDAEH, se completaron este año las investigaciones sobre la secuencia cronológica y arquitectónica del grupo de palacios con sondeos y trincheras exploratorias en los patios Noreste y Este (Fig. 3.1). Se terminó también en el Patio Sur, el estudio de la estructura 6F-22 con la excavación de su plataforma en la cual fueron registradas tres sepulturas en el año 2002. Todas las excavaciones habilitadas en el Grupo Guacamaya fueron debidamente rellenadas antes de finalizar la temporada.

3.1. Antecedentes, metodología y desarrollo de las excavaciones En el Patio Noreste, las investigaciones exploratorias de la temporada 2002 apuntaron hacia un corto y tardío periodo de ocupación del patio. Los objetivos principales de este año eran comprobar la cronología establecida en 2002, la ocupación Clásico Terminal y de conocer a través de trincheras exploratorias la arquitectura y la posible función de los diferentes edificios intervenidos. Por lo anterior, se habilitaron cuatro trincheras exploratorias de aproximación frontal en el mismo número de estructuras: T32 en 6F-17 y T35 en 6F-16, montículos altos con piedras de bóveda en superficie, así como T33 en 6F-53 y T34 en 6F-54, dos montículos bajos que cierran el lado norte del patio (Fig. 3.1) . La excavación siguió los niveles estratigráficos. Las trincheras T32 y T35 tuvieron un ancho inicial de 2m y las trincheras T33 y T34 de 1 m. En el primer cuadrante de T32, T33 y T35, encima del piso del patio, se práctico un sondeo estratigráfico con niveles arbitrarios de 20 cm, con el fin de conocer las diferentes etapas de construcción del patio. A excepción de T32, el ancho de la excavación se amplió al descubrir los rasgos arquitectónicos. El registro de los materiales siguió el método utilizado en 2002 (Informe 4, 2002, cap. 4). En vista de la escasez de material en las estructuras del Grupo Guacamaya, las unidades de 1 m x 1 m fueron abandonadas a favor de sectores más amplios determinados por la arquitectura del edificio excavado: sector del piso exterior de patio, interior del cuarto, etc. En cada sector se atribuyó un solo número de lote por capa estratigráfica, registrando con otro número de lote, la ubicación y descripción de las posibles concentraciones de materiales. El Patio Este del Grupo Guacamaya no fue investigado hasta 2003. Sin embargo, su ubicación al este de la entrada del Patio Central y su morfología – plataforma irregular, ocupada por estructuras de muy baja altura –, dejaban entrever una función especifica o una cronología diferente a la del Patio Central. Para su exploración, se planeaba la apertura de un sondeo en el centro del patio y la habilitación de trincheras en dos o tres de sus estructuras. Sin embargo, los hallazgos hechos en el sondeo 23 y en la trinchera 36 volvieron más lentos los trabajos de excavación e impidieron, al llegar el final de la temporada, la apertura de otras trincheras. Para definir la secuencia de ocupación, el sondeo 23 fue abierto en el sector central del patio. Orientado al Norte, abarcaba originalmente 2 m x 2 m. Sin embargo, se practicó una extensión al Norte de 1.50 m de largo por 1.30 m de ancho al liberar el Elemento 3663. Se llevó a cabo una excavación métrica, con niveles de 20cm de grosor.

La Trinchera de exploración frontal T 36 fue colocada al este del eje central de 6F-19. De 1 m de ancho original, fue ampliada a 2.50 m con el descubrimiento de la Sepultura 28. Su largo alcanzó 8 m al liberar la fachada posterior. Se siguió el mismo proceso de excavación y de registro que en las trincheras de exploración del Patio Noreste. Investigado desde la temporada 2000 y ahora bien conocido, el Patio Sur presenta la ocupación más larga del Grupo Guacamaya. Durante las temporadas de campo 2001 y 2002 se llevaron a cabo trabajos de investigación en el sector este del patio, donde se encuentra la Estela 1, asociada con otros fragmentos de monumentos y en directa relación con la Estructura 6F-22. Los resultados de dichos trabajos sugerían la posibilidad de que las estructuras 6F-22 y 6F-23, compartiendo una sola plataforma base, conformaran el área funeraria de los habitantes de Guacamaya. Por otro lado, aunque proporcionaron un conocimiento general del desarrollo arquitectónico de 6F-22, aún era necesario confirmar la cronología propuesta y su relación con la sección del montículo que se identificaba como 6F-23. Con el objetivo de complementar el conocimiento arquitectónico, cronológico y funcional de la estructura 6F-22, las excavaciones realizadas durante la presente temporada consistieron en una serie de seis pozos de sondeo, ubicados en base a la retícula R1 de 220 m2, formada por 55 cuadrantes de 4 m2 y ubicada al sur de 6F-22. Tomando como referencia la esquina sudoeste de la plataforma superior de la estructura (restaurada), la retícula se extiende 16 m al sur (8 cuadrantes) y 6 m al norte, este y oeste (3 cuadrantes). La identificación de los cuadrantes se realizó a partir de la esquina sudeste de la retícula (R), con literales en su eje sur y numerales en el este. De este modo, los sondeos realizados se identifican como R1-F3, R1-F5, R1-C5, R1-B7, R1-D8 y R1-D11, el primero y el último con una dimensión superficial de 2 m por 1 m y los cuatro restantes de 1 m por 1 m. Todos fueron rellenados a finales de la temporada. La excavación fue métrica con niveles de 20 cm. Por otro lado, con el propósito de atenuar la división entre el nivel original del montículo y el piso de la plataforma restaurada en los cuadrantes A8, B7, C7, D8 y E8 se removió una delgada capa de humus. La totalidad de las excavaciones fueron rellenadas a finales de la temporada.

3.2. Excavaciones en el Patio Noreste (Fig. 3.1). Las investigaciones de este año tenían como objetivo el comprobar la hipótesis de una ocupación tardía del Patio y de conocer sus modalidades.

3.2.1. Excavaciones en la Estr. 6F-16 (T 35, Fig. 3.2 y Fotos 3.1 y 3.2) La estructura 6F-16 es un palacio con bóveda de mampostería que ocupa el sector oeste del lado sur del patio Noreste del Grupo Guacamaya (el lado oeste esta ocupado por una estructura más baja registrada durante la presente temporada como 6F-57). El montículo mide 29.20 m de longitud con una altura máxima de 2.20 m sobre el patio; la orientación del eje longitudinal es de 100° Oeste. En superficie, se observaron lajas de bóveda y alineamientos de las piedras de la parte superior de los muros. La trinchera T 35 fue abierta para conocer la última etapa constructiva de la estructura 6F-16, con un sondeo para ubicar la roca madre en el extremo norte de la misma.

T 35 Orientada con 11° de desviación Este con relación al Norte magnético. T 35 mide 8.25 m de largo máximo de Norte a Sur y un ancho máximo de 9.55 m EsteOeste. El área excavada es de 41. 30 m2. Estratificación de T 35 La excavación de 6F-16 presentó la misma estratificación que la mayoría de los palacios del Grupo Guacamaya: debajo de la capa de humus, una capa de “colapso flojo” de la bóveda y de los muros y, encima del piso, una capa de colapso compacto, naturalmente formada por la resolidificación de la mezcla de los muros después de su filtración bajo el efecto de las aguas pluviales. Capa 1: (0-20 cm de espesor, lotes 3676 y 4629) Humus sin arena, con poca cantidad de raíces y piedras. Matriz color café grisáceo oscuro (10YR 4/2) Capa 2: (20-65 cm. de espesor, lotes 3662, 3667, 3668, 4615 y 4627) Colapso flojo. Colapso de la estructura formado por piedras pequeñas y medianas; y grandes con variación en cantidad según su posición en relación a la cercanía a la estructura en pequeña cantidad. En una matriz café (10YR 6/3 y 10YR 6/2) con piedrín y arena caliza, además de vestigios de mezcla. Se localizó cerámica en cantidad regular, lítica, obsidiana, huesos de animales y concha. Capa 3: (10-72 cm. de espesor, lotes detallados adelante) Colapso compacto. Mezcla solidificándose por la filtración del agua sobre el piso. En el interior de la estructura, hay abundante y regular cantidad de piedras, mientras en el exterior esta cantidad disminuye. (Color 10YR 8/3). Cerámica, lítica y obsidiana así como osamentas humanas (Foto 3.2). Artefactos in situ: sobre piso de patio lote 4632, sobre piso interior del cuarto: 4634, 4635 y 3670 a 3675 y sobre piso de la banca 3661. Capa 4: (7-10 cm de espesor, sin material) piso de estuco en el sondeo, muy mal estado de conservación. Capa 5: (de 20- 60 cm de espesor, lote 4633) Relleno de piso en el sondeo. Matriz café grisáceo oscuro (10YR 4/2 y 10YR 8/3). Hay abundante cantidad de piedra pequeña y mezcla cerca del piso, el grosor varía según el nivel de altura que alcanza la roca madre, que en algunas secciones está bastante cerca del piso. Mampostería, plano y arquitectura de 6F-16 (Foto 3.1) (Fig. 3.2) La trinchera T 35 permitió la liberación de una sección de la fachada del edificio y de su cuarto central. La Fachada frontal La estructura 6F-16 se caracteriza por la presencia de una banqueta frontal de unos 0.95 m de ancho y 42 cm de alto en su parte más alta, al este. Esta banqueta muestra una hilera de sillares y bloques cuadrangulares con una altura promedio de 25 cm, la mitad de ellos mostrando alto grado de erosión. Conecta en el este con la escalinata de acceso. Este rasgo, ausente en los otros palacios excavados en el Grupo Guacamaya, constituye el basamento del edificio construido en un sector del Patio desprovisto de plataforma de nivelación. La escalinata construida con sillares de tamaños variados, cuenta con cuatro gradas, de 23 cm de contrahuella y 33 cm de huella promedia. La primera grada queda remetida, la segunda a nivel de la banqueta, la tercera, se extiende aproximadamente

un metro de ancho sobre la banqueta, y el último escalón conecta con el nivel del piso del cuarto. El muro de fachada muestra muy pocas piedras in situ: un sillar con espiga - 24 cm de alto - sobre el piso de la banqueta en el extremo oeste de la excavación y cerca de la escalinata, otros dos sillares - 23 cm de alto -, pertenecientes a la misma hilera. Existe una pendiente bajando hacia el este tanto en el piso de patio como en la banqueta. Por lo anterior, la primera hilera de piedras observada en el Oeste, se vuelve secunda hilera al alcanzar la escalinata. Los tres sillares descritos son los únicos conservados en la fachada cuyo núcleo esta actualmente expuesto y el total de los sillares registrados en el colapso no suma 20. La puerta mide 1.80 m de ancho. Muestra en la jamba oeste, un sillar rectangular de 26 cm de alto dispuesto verticalmente, sin continuación hacia fuera, ni encima. En la jamba este, fue registrada sobre el nivel de piso, una hilera de dos sillares con espiga, faltando los esquineros interiores y exteriores. El cuarto central Tiene un largo de 9.55 m y un ancho de 2.50 m (medidas a la base de la cara interior de los muros); quedando la evidencia de un muro más alto en el Oeste, donde la última hilera alcanza 1.27 m. Los bloques cuadrangulares utilizados en la construcción de los muros muestran uniformidad en forma y talla. Al este de la puerta, el muro norte (todas las descripciones son de la cara interior), muestra hasta tres hileras, observándose sisas hasta de 3 cm con cuñas y mezcla. Los bloques son de 30 cm de largo promedio con un máximo de 0. 55 m. Al oeste de la puerta, el muro muestra hasta cinco hileras con un total de 0.80 m de altura con características similares a la sección este. En la porción liberada del muro oeste, se registran hasta seis hileras de bloques y sillares con una altura máxima de 1.26 m. El muro cuenta con grandes bloques cuadrangulares, un sillar “de ladrillo” así como vestigios de estuco hasta una altura de 0.60 m. El muro posterior (sur), en la porción oeste de la banca, muestra hasta cinco hileras con una altura hasta de 0.95 m. Presenta las mismas características que el muro norte en cuanto a bloques y a mampostería. Al este de la banca, son visibles hasta 3 hileras de bloques con 0.65 m de altura y vestigios de estuco hasta de 12 cm de altura. Atrás de la banca el muro muestra una sola hilera bien conservada. El muro este, divisorio con cuarto este, fue ubicado en superficie con un ancho que va de 0.65 m a 0.70 m, estando construido con lajas medianas y grandes con sisas anchas. La banca central Una banca central con respaldo fue descubierta enfrente de la puerta. La banca es de 3.75 m de largo, con respaldo al Oeste. La mampostería es buena, las sisas son estrechas y los sillares de posible reutilización, presentando una buena talla. Tiene 0.66 m de alto sin considerar el respaldo de 0.60 m de alto y tres hileras conservadas, encima del asiento. La primera hilera de la banca muestra sillares grandes y cuadrados (33 cm de alto), mientras las otras dos hileras, son de corta altura (12 cm). El piso sobre ella es de estuco blanco bien alisado, de 2 cm máximo de espesor. Al frente muestra 2 y 3 hileras, siendo los sillares de la primera, de mayores dimensiones. Al igual que en las bancas del Patio Central de Guacamaya, la banca parece presentar en su sección superior, una

moldura saliente de 2 cm del muro y 10 cm de alto. La cara oeste conserva 4 hileras y una altura de 0.90 m. La primera y tercera hilada son de grandes sillares cuadrangulares de hasta 40 cm de alto, y la segunda de pequeños sillares; a la altura de la tercera hilada es evidente el arranque del respaldo. La cara este muestra tres hileras conservadas, la primera de grandes sillares de 30 cm de alto, la segunda de sillares medianos con un promedio de 20 cm de alto, y la tercera nivela a la altura del piso de la banca. El estado de conservación general es bueno, con ligero vencimiento de la cara norte.

3.2.2. Excavaciones en la Estr. 6F-17 (T 32, Fig. 3.3, Foto 3.3) La estructura 6F-17 esta ubicada en el lado oeste del Patio Noreste. El montículo de orientación 13º al este, mide 47 m de largo con una altura máxima de 2.50 m sobre el nivel del patio. Es uno de los palacios con bóveda de mampostería más grandes del Grupo Guacamaya. En superficie, se observaron alineamientos de piedras de la parte superior de los muros divisorios entre los cuartos. Se registraron también lajas de bóveda de gran tamaño: de 0.75 m a 0.90 m de largo, 40 cm de ancho y 12 cm de grosor promedio. Para conocer la arquitectura del edificio y fechar su ocupación a través del análisis de los materiales cerámicos, la trinchera T 32 fue habilitada perpendicularmente al eje longitudinal de la estructura –283º- , en el sector central-sur del montículo, el mejor conservado, probablemente en el cuarto central-sur de un total de cuatro cuartos ( Norte, Central-norte, Central-sur y Sur). T 32 Midió 9.20 m de largo y 2 m de ancho, con una superficie aproximada de 18.40 m2. Se practicó un sondeo de 2 m x 2 m hasta la roca madre, en el extremo este con el fin de conocer los diferentes niveles de piso de patio. Estratificación de T 32 Las capas registradas presentan las mismas características que en T 35. La capa 1 de humus (Lote 3655) mide 15-20 cm de espesor, el colapso flojo (Capa 2 , Lote 3656 exterior) alcanza 0.70 m en la sección exterior oeste y el colapso compacto, sin material cerámico tiene un espesor máximo de 50 cm. El interior del cuarto presenta debajo de la capa de humus, un colapso de bóveda tradicional con numerosas piedras de bóvedas y lajas sobre una altura máxima de 1.45 m (Lote 3657). En la sección este de la trinchera, se habilitó un sondeo de 2 m x 2 m: Capa 1: humus de 15-20 cm de espesor. Material escaso (lote 4610). Capa 2: -20 a –100 cm, (Lote 4611): relleno flojo del piso de patio erosionado y desaparecido. Conforman el relleno, una mayoría de piedras grandes y amorfas, piedras medianas y pequeñas en cantidad regular, arena caliza y mezcla degrada en pequeña cantidad. La roca madre fue hallada a una profundidad de 1 m. El material cerámico procedente en su totalidad del colapso fue muy escaso. A diferencia del palacio 6F-16, no se encontró en 6F-17 material in situ. Mampostería y arquitectura de 6F-17 Piso de patio La excavación del sondeo en el sector este, confirmó la presencia de un único piso de patio estucado en este sector, que fue construido sobre un relleno relativamente

flojo de grandes bloques de caliza. Conservado sobre un ancho de 2.50 m en frente de la fachada del edificio, el piso de color blanco (10 YR 8/2) presenta un estado de conservación muy bueno. La fachada frontal La sección liberada de la fachada principal (este), se caracteriza por una moldura basal saliente de 18 cm de alto y 5 cm de ancho. Esta compuesta de tres hiladas de sillares pequeños (de 16 a 22 cm de largo con un promedio de 20 cm; de 6-7 cm de alto) de muy buena talla. La mampostería es muy fina y las sisas muy estrechas. En la sección superior del muro, se registra un máximo de cuatro hileras conservadas, con una mampostería de sillares y sillares de espiga pequeños y medianos (hasta 16 cm de alto) de buena a muy buena talla. El paramento de la fachada está conservado sobre una altura de 55 cm mientras que la altura del núcleo original del muro alcanza un alto de 2.10 m. El relleno del muro presenta piedras amorfas medianas y pequeñas en una matriz café- amarillenta con arena y piedrín calizo en cantidad regular. El Cuarto La sección liberada permitió medir el ancho de este último que alcanza 2.80 m. El muro este presenta hasta 9 hileras de piedras in situ sobre una altura de 1.50 m, mientras que el muro oeste (posterior) esta conservado sobre una altura de 0,70 m (5 hileras). Es de mencionar que la calidad de las piedras que constituyen los muros interiores es mejor que la de la mayoría de los palacios excavados en el Grupo Guacamaya. Se trata en general de sillares medianos (L: 20, 25, 40 cm, alto: 10, 12, 15 cm), posiblemente traídos de la fachada principal de otro edificio. Se registraron también algunas lajas de bóveda incluidas en el muro. La mampostería contrasta con la calidad de los sillares y es muy similar a los otros ejemplos estudiados: el cuidado para los muros interiores es mucho menor que para las fachadas. Las hileras muy irregulares presentan a veces una pendiente, el uso de cuñas de nivelación es muy común y el tamaño de las sisas puede alcanzar 5 cm de ancho. El revestimiento de estuco de los muros se observa únicamente en el muro este en el cual alcanza una altura de 0.75 m. El grueso máximo de la capa es de 5 cm en las irregularidades del muro. La capa de estuco blanco mide 1 cm de espesor y descansa sobre una base de mezcla café amarillenta (2-3.5 cm) con abundante arena caliza gruesa y piedrín escaso. También liberado, el piso de estuco interior de color blanco, presenta un muy buen estado de conservación. La diferencia de altura de 60 cm existente entre este último y el piso exterior implica la existencia de gradas de acceso al edifico.

3.2.3. Excavaciones en la Estr. 6F-53 (T33, Fig. 3.4) La estructura 6F-53 ocupa la sección oeste del lado norte del patio. Se caracteriza por la altura baja de su montículo (50 cm), la presencia de numerosas piedras visibles en superficie y su forma relativamente cuadrada. T 33 La trinchera exploratoria T 33 fue habilitada lateralmente a partir del este con el fin de facilitar el acercamiento a la estructura - los lados sur y oeste están invadidos por

el colapso de 6F-17 –. Se inicio con una excavación de 1 m de largo, que se amplio al liberar la fachada este del edificio. Estratificación de T 33 Capa 1: Humus, de 15-20 cm de espesor, numerosas raíces pequeñas, piedras pequeñas y piedrín abundantes. Cerámica en cantidad regular (Lotes: 3658, abajo de la plataforma, 4621 y 4634 encima de la estructura) Capa 2: Colapso de 20 a 0.70 m en la sección exterior este de la plataforma. Quizás por la ausencia relativa de mezcla (presente en los palacios), resulta difícil a veces diferenciar el colapso de la capa de humus. Su color es café oscuro. En la sección este de la trinchera, se habilitó un sondeo de 2 m x 2 m. Capa 1: humus de 15-20 cm de espesor. Material escaso lote 4610. Capa 2: -20 a –100 cm, (Lote 4611): relleno flojo del piso de patio erosionado y desaparecido. Conforman el relleno, una mayoría de piedras grandes y amorfas, piedras medianas y pequeñas en cantidad regular, arena caliza y mezcla degrada en pequeña cantidad. La roca madre fue hallada a una profundidad de 1 m. Arquitectura y mampostería de 6F- 53 La estructura se caracteriza por su mal estado de conservación. Se trata probablemente de un edificio construido con basamento de piedras y piso estucado, bancas perimetrales mamposteadas, muros y techo de materiales perecederos. Cuenta con una plataforma rectangular de 7 m de largo x 5 m de ancho. Este basamento se eleva aproximadamente 50 cm encima del piso del patio en su sección central-norte. La sección norte de la plataforma esta ocupada por el edificio, quedando en el sur, un área alargada abierta, con piso estucado posiblemente cubierto por un techo de material perecedero. La superestructura esta delimitada por un basamento complementario, alineado al este y al norte con el borde de la plataforma, que abarca una superficie aproximada de 20 m2. Los lados este, norte y oeste del edificio estaban ocupados por una banca o banqueta perimetral, evidenciada actualmente por el volumen de su relleno, mientras que el espacio sin relleno en las secciones central y sur, conforman el acceso y espacio de circulación dentro del edificio. De los lados oeste y norte respectivamente muy erosionados por la presencia de árboles y por deslizamiento, se pudieron observar únicamente una pequeña sección del muro oeste de la plataforma en muy mal estado de conservación. Muro Este La plataforma y la superestructura están definidas al este por el muro este. Construido sobre el nivel de patio, con una orientación de 10° hacia el este del norte magnético, el paramento se conserva sobre una altura máxima de 50 cm, con una media de 35 cm, quedando in situ un máximo de 3 hiladas de sillares de tamaño mediano. En la sección inferior del muro, la unión entre sillares es fina. En cambio en la parte superior, se observa la utilización de pequeñas piedras como cuñas. La parte superior del muro remata para formar la esquina sudeste del edificio, mientras que la parte inferior continua hacia el sur formando el muro de contención de la pequeña plataforma.

Muro Sur Construido perpendicular al muro este, con 10° de desviación del eje EsteOeste, se eleva – en su parte este correspondiente a la banca perimetral sobre un largo de 1.20 m - un promedio de 50 cm sobre el piso de la plataforma. Se conserva in situ un máximo de 4 hileras de sillares y bloques de piedra. La composición del muro es bastante irregular y heterogénea, ya que en el arranque del muro se observan sillares medianos regulares - observables en el sector este - sobre una altura de dos hiladas. Sin embargo, las hileras superiores están compuestas de sillares más grandes, sillares ladrillos y piedras amorfas, medianas y pequeñas, estas últimas a manera de cuñas, con uniones muy anchas. En la sección central y oeste, el muro tiene una altura promedio de 15 cm, con 2 hiladas de sillares medianos, correspondiente a la grada de acceso al edificio. Relleno de la banca perimetral y espacio interior El paramento de los muros sur y este de la superestructura colapsaron. Sin embargo, el volumen de una banca perimetral en forma de U, se registra sobre un ancho de 1.20 m –medidos entre el borde de los muros exteriores y el cambio de la altura en el volumen de “colapso” en el interior de la superestructura- en las secciones este y norte y oeste: con una altura promedia de 30 cm sobre el nivel conservado del muro, consiste en un relleno flojo de piedras amorfas, grandes y medianas, unidos con una mezcla muy degradada. En las secciones centrales y sur desprovistas de relleno, no se pudo definir el nivel de piso interior de la superestructura. Piso estucado de la plataforma Este se encuentra a unos 50 cm encima del nivel de piso de patio y se aprecia al sur del muro sur. Se compone de una delgada capa de estuco sobre una base de piedrín de 2 cm de grosor. Su grado de conservación es bueno a proximidad del muro mientras se va fragmentando hasta desaparecer en el sector oeste de la trinchera. Piso de Patio Es una superficie de arcilla apisonada, observable al este del muro este de la estructura, compuesto por una capa de arcilla compacta de color café-grisáceo claro, con piedrín calizo. La cantidad regular, hasta abundante de cerámica in situ, de lítica y los metates encontrados en la excavación podrían indicar una posible función de cocina.

3.2.4. Excavaciones en la Estr. 6F-54 (T 34) La estructura 6F-54 ocupa la sección central-este del lado norte del patio. Comparte con 6F-53, la orientación de su eje longitudinal y la baja altura de su montículo (20 a 30 cm). Se trata de una plataforma rectangular de aproximadamente 12 m de largo por 4 m de ancho, que habría podido sostener un edificio totalmente construido de materiales perecederos. En vista de la poca evidencia observable en superficie, se tomó la decisión de habilitar la trinchera exploratoria T34, orientada de Norte a Sur, ya que el lado mejor conservado se ubicaba al Norte, hacia el exterior del patio. El ancho inicial de la trinchera fue de 1m y su largo alcanzo 6 m. El ancho se amplio a 2 m en los dos sectores de quiebre de pendiente del montículo con el fin de poder identificar los muros de contención (superficie aproximada de 9.30 m2). Sin embargo, la estructura muy

superficial, presentó un estado de conservación tal que no fue posible localizar ni los muros norte y sur - colapsados - ni el piso superior de la plataforma – erosionado-. La ausencia de arquitectura conservada –solo los volúmenes pudieron ser observados – puede ser el resultado de una construcción muy precaria, o bien de la ubicación estratigráfica muy superficial de la estructura. El relleno de la plataforma que medía probablemente 70-80 cm de alto en el Norte y 30-40 cm en el sur se caracteriza por la utilización de piedras ovales de caliza de calidad mediana a pobre, de todos tamaños y la ausencia de mezcla observable. Es de mencionar, en el sector norte de la excavación, el hallazgo de un bloque de piedra caliza de buena calidad, de 60 cm de largo por 30 cm de ancho y grosor. Estratificación de T 34 Capa 1: Humus, de 15-20 cm de espesor, numerosas raíces pequeñas, piedras pequeñas y piedrín abundantes. Cerámica en cantidad regular (Lotes: 3659 y 4623) Capa 2: Colapso de 20 a 0.50 cm en la sección exterior norte de la plataforma. Cerámica en cantidad regular y lítica escasa (Lotes: 4626 encima de la estructura, 4614 y 4617 encima piso de patio).

3.3. Investigaciones en el Patio Este del Grupo Guacamaya El Patio Este se caracteriza por su morfología irregular y la ausencia de palacios abovedados. Los objetivos de las excavaciones eran por una parte fechar su ocupación y por otra definir la función de sus edificios.

3.3.1. Centro del patio, S23 (Figs. 3.5 y 3.6, Foto 3.4) Se localiza al Sureste de la estructura 6F-18, sobre la plataforma del Patio. El Datum es 0 m sobre la superficie en la esquina Suroeste. Originalmente, abarcaría 2 x 2 m con una desviación de 0o al Norte, realizándose luego una extensión al Norte de 1.50 m de largo por 1.30 m de ancho, para recuperar información del Elemento 3663, deposito compuesto de una piedra caliza tallada en forma cilíndrica, 5 navajillas de obsidiana, fragmentos de estuco pintado de “azul maya” y un cráneo humano. La superficie total excavada fue de 6m2 La excavación se realizó por niveles de 20 cm. La roca madre fue alcanzada a una profundidad de 80 cm. Estratificación de S 23 Nivel 1: 0-20 cm, Lote 4637. Humus: Matriz café (10YR 3/2), con poca presencia de piedras, de regular a abundante cantidad de raíces pequeñas, consistencia suelta y homogénea. Regular cantidad de cerámica, pedernal y obsidiana en mínima cantidad. Nivel 2: 20-36 cm, Lote 4638. Matriz café (10YR 3/2) tomando en algunas secciones, especialmente en la parte inferior un color que cambia a 10YR 6/2; aumenta la cantidad de piedra caliza, el piso de patio no está definido con exactitud, aunque se pudo promediar a 36 cm debajo de la superficie, raíces pequeñas en menor cantidad. Regular a abundante cantidad de cerámica incluyendo una cabeza de figurilla moldeada; aumenta la cantidad de lítica (obsidiana, lascas de pedernal), además de un fragmento de mano de moler, también se encontró hueso aún sin definir. Nivel 3: Lote 4639, 36-60 cm. Matriz en color 10YR 6/2 y unos pocos cambios a 10YR 7/3. Piedrín escaso y piedras amorfas de varios tamaños aumentando en cantidad hacia el Norte y Oeste hasta tener abundante presencia; textura arcillosa con

arena caliza en regular cantidad. En la parte inferior del nivel despuntan algunas piedras que fueron acomodadas para formar una alineación de Suroeste a Noreste, con una piedra de mayor tamaño en el extremo Suroeste, el otro extremo no aparece dentro de este sondeo. Cerca de la esquina Sureste se recogió una muestra de carbón. También se encontraron dos pequeños fragmentos de concha. La cantidad de cerámica es menor a la del nivel 2. Entre lo recuperado también se cuenta restos óseos, aún sin definir. Nivel 4: Lote 4640, 60-80 cm. Matriz en color 10YR 6/2 y unos cambios a 10YR 7/3. Piedras amorfas de diferentes tamaños en abundante cantidad, particularmente en los sectores Norte y Oeste. Se llega a la roca madre de altura irregular. Quedan totalmente liberadas las piedras alineadas descritas en el Nivel 3. Disminuye la cantidad de cerámica, aún se encuentra pedernal, obsidiana, concha y restos óseos sin definir. A través de sus perfiles y de la evidencia encontrada, esta excavación permitió interpretar una porción de una posible plataforma de la estructura 6F-18 ubicada al Noroeste del sondeo, a juzgar por el tamaño de las piedras de relleno y la existencia de un piso definido en el sector que está orientado en esa dirección, la alineación de piedras descrita en el lote 4639 (la cual tiene una orientación de 35° Azimut), podría tener relación con esta plataforma al igual que el Elemento 3663. Elemento 3663 (Foto 3.4) La extensión Norte se realizó con el objetivo de recuperar más datos debido al hallazgo del elemento identificado con el número 3663. Matriz color 10YR 6/2 y cambios a 10YR 7/3 en la porción norte de la misma extensión. La textura es arcillosa, con arena caliza, piedrín escaso y piedras amorfas medianas y grandes. El elemento consiste en un cráneo humano, sobre el cual fue colocada una piedra semicircular con huella de talla en forma casi circular en un lateral aplanado de la misma, teniendo aproximadamente 36 cm de diámetro y una altura de 19 cm además se encontraron algunos pequeños fragmentos de huesos no identificados. El cráneo conserva algunos dientes y está aplastado en la parte frontal. Cerca de este elemento, hacia el sur, fue encontrado un conjunto de 5 fragmentos de navaja de obsidiana, y al norte algunos pequeños fragmentos de estuco con pintura azul.

3.3.2. Excavaciones en la Estr. 6F-19 (T 36, Foto 3.5 y 3.6) La estructura 6F-19 es un montículo bajo que ocupa la sección sur del patio. La Trinchera 36 fue colocada al este del eje central de la estructura. De 1 m de ancho original, fue ampliada a 2.50 m con el descubrimiento de la Sepultura 28. Su largo alcanzó 8 m con el fin de liberar la fachada posterior. La superficie excavada fue aproximadamente de 11.5 m2. Estratificación de T 36 Capa 1: Humus, de 10-15 cm de espesor, raíces pequeñas, piedras pequeñas y piedrín abundantes. Cerámica en cantidad regular (Lotes: 3664 –sección frontal, incluyendo las gradas -, 4665 – sección central, encima de la plataforma – y 3679 – sección posterior-) Capa 2: Colapso de 20 cm en las gradas a 0.60 cm en la sección posterior a la plataforma. Cerámica en cantidades regular a abundante, piedra de moler y lítica

escasa (Lotes: 3666 y 3675 en la sección frontal, 3677, 3678 encima de la estructura y 4680 en la sección posterior). Sepultura 28 (Fig. 3.7 y Fotos 3.6 y 3.7) La sepultura 28 (Lote 3669) no presenta vestigios de cista. Fue colocada paralelamente al eje longitudinal de la plataforma en la parte frontal de esta última, debajo de la segunda grada de acceso. Su cercanía de la superficie se traduce por un estado de conservación regular de las osamentas. De estas últimas, sólo las extremidades estaban completas –o parcialmente completas-. Los sectores del pecho, abdomen y caderas presentaban un conjunto de fragmentos de huesos milimétricos, que se deshacían al levantarlos. Ningún fragmento en cambio, fue observado en el sector correspondiente al cráneo. Colocado en posición decúbito dorsal, con la parte superior del cuerpo orientada hacia el oeste, el individuo se caracteriza entonces por la ausencia de cabeza en conexión con el cuerpo. Asociado al cuerpo, al sur del tobillo derecho, un cuenco inciso (cf. Capítulo de análisis de materiales) colocado boca abajo, cubría una cabeza en buen estado de conservación (cráneo 1). A la altura de la cadera, siempre al sur del cuerpo, un plato policromo trípode muy fragmentado y erosionado fue colocado en la misma posición que la vasija anterior. Debajo de los tiestos fueron hallados numerosos fragmentos de huesos humanos así como 5 dientes (cráneo 2). Entre las dos vasijas, fue colocado un pequeño recipiente con vertedero (ídem). Arquitectura de 6F-19 Se trata de una plataforma rectangular de 7.60 m de largo por 6.10 m de ancho, de un máximo de 1m de altura –al sur -, a la cual se accedía desde el lado norte por dos gradas de 20 cm de huella y 20 cm de contrahuella. Su orientación longitudinal es de 275º. La excavación permitió la liberación de las dos gradas de acceso muy erosionadas de las cuales sólo se conservan respectivamente dos y tres piedras (sillares medianos) in situ así como fragmentos de la superficie apisonada de la segunda grada. En el sur, el muro posterior de contención de la plataforma esta parcialmente conservado sobre una altura de tres hiladas. Las piedras utilizadas en su construcción son sillares reutilizados de tamaños variados y bloques de talla regular. Una cala de 70 cm x 70 cm x 50 cm de profundidad abierta en la parte superior de la plataforma permitió el registro de un relleno flojo, compuesto de piedras amorfas de tamaños variados con una cantidad mínima de mezcla. Finalmente, una piedra de moler fragmentada de gran tamaño, fue hallada en la parte superior de la estructura. Es posible que haya sido abandonado sobre el piso ahora desaparecido – de la plataforma y que por lo anterior indique el nivel de este. No se observó vestigio de ninguna superestructura.

3.4. Investigaciones en 6F-22, Patio Sur del Grupo Guacamaya (Figs. 3.8, 3.9 y 3.10) El Patio Sur del Grupo Guacamaya es de tipo abierto y de forma irregular alargada; se encuentra asentado sobre una plataforma de 4 m de altura máxima, en parte natural y en parte antrópica, cuyas orillas en desnivel delimitan el conjunto al este.

El lado norte del patio se encuentra delimitado por la fachada posterior de la Estr. 6F-11 del Patio Central, el noreste por la Estr. 6F-14, el este por las Estr. 6F-22 y 6F-23, mientras que la Estr. 6F-24 limita la esquina sudeste, dos montículos bajos (6F25 y 6F-26) ocupan los lados sudoeste y oeste respectivamente. Durante las temporadas de campo 2001 y 2002 se llevaron a cabo trabajos de investigación en el sector este del patio, donde se encuentra ubicada la Estela 1, asociada a otros fragmentos de monumentos, y en directa relación con la Estructura 6F22. Los resultados de dichos trabajos sugerían la posibilidad de que las estructuras 6F-22 y 6F-23, compartiendo una sola plataforma base, conformaran el área funeraria de los habitantes de Guacamaya. Por otro lado, aunque proporcionaron un conocimiento general del desarrollo arquitectónico de 6F-22, aún era necesario confirmar la cronología propuesta y su relación con la sección del montículo que se identificaba como 6F-23. Estratificación de R 1 R1 – F3 Capa 1: (Niv. 1, 0 – 35 cm) Lote: 2697. Estrato superficial de humus. Sedimento de color café oscuro, relativamente suelto, con presencia de abundantes raíces y piedras amorfas. Capa 2: (Niv. 2, 0.35 – 1.44 m) Lotes: 2699 y 3621. Relleno de plataforma, formado por argamasa de color café muy claro con calizas de diversos tamaños, entre ellas algunos sillares reutilizados. Capa 3: (Niv. 3, 1.45 – 1.70 m) Lotes: 3620 y 3622. Piso de estuco con su relleno base de piedrín de caliza. Capa 4: (Niv. 4, 1.70 – 2.45 m) Lote: 3624. Piso de estuco y su correspondiente relleno formado por argamasa café y calizas irregulares de menores dimensiones. Capa 5: (Niv. 5, 2.45 – 2.70 m) Lote: 3627. Piso de estuco y su correspondiente relleno de calizas pequeñas y argamasa café. Capa 6: (Niv. 6, 2.70 – 2.80 m) Estrato natural de Roca Caliza. R1 – F5 Capa 1: (Niv. 1, 0 – 40 cm) Lote: 3619. Estrato superficial de humus. Sedimento de color café oscuro, relativamente suelto, con presencia de abundantes raíces y piedras amorfas. Capa 2: (Niv. 2, 0.40 – 1.64 m) Lote: 3623. Estrato compuesto por el relleno de color café muy claro con calizas de diversos tamaños, algunas de ellas muy grandes, que corresponde a la capa 2 de R1-F3. Capa 3: (Niv. 3, 1.64 – 2.60 m) Lote: 3629. Estrato compuesto por el relleno de color café, con calizas pequeñas y medianas, que aparentemente corresponde a las capas 4 y 5 de R1-F3. Se divide de la capa anterior por un piso de estuco muy destruido que se conserva únicamente en la sección sudeste del pozo. Capa 4: (Niv. 4, 2.60 – 2.80 m) Estrato natural de Roca Caliza. R1 – C5 Capa 1: (Niv. 1, 0 – 30 cm) Lote: 3628. Estrato superficial de humus. Sedimento de color café oscuro, relativamente suelto, con presencia de abundantes raíces y piedras amorfas. Capa 2: (Niveles 2, 3, 4 y 5, 0.30 – 2.90 m) Lotes: 3633, 3634, 3635 y 3638. Estrato compuesto por relleno de argamasa café y calizas irregulares de diversos

tamaños. No se detectaron pisos y/o nivelaciones a lo largo del pozo, únicamente fueron evidenciadas dos alineaciones de calizas burdamente talladas, la primera a 1.85 m bajo la superficie en el perfil sur, y la segunda a 2.80 m de profundidad, en el perfil oeste, asentada sobre la Roca Madre. Ambas alineaciones podrían formar parte de plataformas de construcción muy sencilla. Sin embargo, el limitado espacio de excavación, condicionado por la profundidad a la que se encuentran, no permite realizar interpretaciones concretas. Capa 3: (Niv. 6, 2.90 – 3.00 m) Estrato natural de Roca Caliza. R1 – D8 Capa 1: (Niv. 1, 0 – 30 cm) Lote: 2693. Estrato superficial de humus. Sedimento de color café oscuro, relativamente suelto, con presencia de abundantes raíces y piedras amorfas. Capa 2: (Niv. 2, 3 y 4, 0.30 – 1.80 m) Lotes: 3626, 3631 y 3632. Estrato compuesto por argamasa de color café muy claro, con abundantes calizas de diversos tamaños. Corresponde a los niveles superiores de los pozos anteriormente descritos. Capa 3: (Niv. 5, 1.80 – 2.10 m) Lote: 3636. Piso de estuco y su respectivo relleno base de argamasa café y algunas calizas pequeñas. Capa 4: (Niv. 6 y 7, 2.10 – 2.85 m) Lote: 3637 y 3640. Relleno compuesto por argamasa de color café, igual al de la capa anterior, pero con una considerable cantidad de calizas irregulares de diversos tamaños. Capa 5: (Niv. 8, 2.85 – 2.90 m) Lote: 3642. Piso de estuco. Capa 6: (Niv. 9, 2.90 – 3.05 m) Lote: 3643. Piso de estuco, contiguo al anterior, con su correspondiente capa de relleno de piedrín de caliza. Capa 7: (Niv. 10, 3.05 – 3.16 m) Lote: 3644. Piso de estuco con un escaso relleno inferior de piedrín, colocado sobre la Roca Madre. Capa 8: (Niv. 11, 3.16 – 3.25 m) Estrato natural de Roca Caliza. R1 – C7 Capa 1: (Niv. 1 y 2, 0 – 1.50 m) Lotes: 3639 y 3641. Estrato compuesto por relleno café claro, con abundantes calizas grandes, medianas y pequeñas. En la sección sur de la excavación se observan intrusiones de relleno ligeramente más oscuro, aunque el cambio de color es gradual, por lo que no fue posible definir una separación concreta. Además, en el perfil norte existe una intrusión de relleno café con abundante piedrín, asociado a una sección de piso de estuco que no fue detectada al momento de la excavación. Se considera la posibilidad de que el pozo penetrara en la fachada sur de 6F-22/sub1, pero la ausencia de sillares de revestimiento no permite confirmar el dato. Capa 2: (Niv. 3, 1.50 – 2.18 m) Lote: 3645. Relleno de color café, con calizas pequeñas y medianas, que en la sección sur de la excavación se entrelaza con la capa anterior, con una lengüeta que asciende aproximadamente 50 cm. Capa 3: (Niv. 4, 2.18 – 2.60 m) Lote: 3646. Relleno de color café oscuro con algunas calizas pequeñas. Se divide del anterior por una sección de piso de estuco manifestado únicamente en el lado norte de la excavación, asentado sobre una capa de piedrín. Capa 4: (Niv. 5, 2.60 – 2.80 m) Lote: 3548. Piso de estuco y su correspondiente relleno inferior de piedrín. Capa 5: (Niv. 6, 2.80 – 2.90 m) Estrato natural de Roca Caliza.

R1 – D11 Capa 1: (Niv. 1, 0 – 1.30 m) Lote: 3647. Estrato compuesto por el relleno de la plataforma inferior de 6F-22, compuesto por argamasa café muy claro con abundantes calizas irregulares de diversos tamaños. Dentro de este estrato, en el perfil este de la excavación, se observa el muro de la fachada oeste de la estructura 6F-22/sub1 (Ver descripción arquitectónica). Capa 2: (Niv. 2, 3, 4 y 5, 1.30 – 2.90 m) Lotes: 3649, 3650, 3651 y 3652. Estrato formado por un relleno de color café, con abundantes calizas irregulares de diversos tamaños, en algunas secciones con muy poco aglutinante. Capa 3: (Niv. 3, 2.90 – 3.00 m) Estrato natural de Roca Caliza. Arquitectura y cronología de 6F-22 Las investigaciones realizadas en las temporadas anteriores condujeron a reportar la existencia de cinco diferentes etapas constructivas para 6F-22. Sin embargo, con los nuevos sondeos realizados se ha concluido que en realidad la estructura cuenta únicamente con tres estadíos, cada uno compuesto por dos cuerpos. El más antiguo (6F-22/sub2) corresponde al período Preclásico, consistió en un basamento compuesto por dos cuerpos, el inferior con una altura de poco más de un metro y el superior de aproximadamente 80 cm. La fachada oeste del primer cuerpo debió contar con un largo máximo de 4 m. Es preciso recordar que en asociación directa con esta estructura se ubicó la Sepultura 20, definida como un enterramiento sacrificial (Informe 4, 2002, Cap. 4). La segunda etapa constructiva (6F-22/sub1) corresponde al período Clásico temprano, edificada sobre un nuevo piso de plaza que cubrió en su totalidad el primer cuerpo de la etapa anterior. Esta estructura consiste en un basamento compuesto, al igual que el anterior, por dos cuerpos, uno de 1.50 m de alto y el otro de 0.50 m, sobre el que se erigió un altar rectangular de menores dimensiones (Informe 3, 2001, Cap. 5). La extensión del cuerpo inferior fue de por lo menos 10 m de largo, mientras que el superior, ubicado en la sección norte del anterior, aparentemente no alcanzó los 4 m de largo. 6F-22/sub1 fue construida utilizando sillares rectangulares de diversos tamaños, con un ligero talud y esquinas redondeadas. La sección de la fachada oeste que fue observada presenta un avanzado estado de deterioro por la descomposición natural de la piedra. Esta etapa es contemporánea de la Estela 1 y su función ritual fue reafirmada con el hallazgo de la Sepultura 23 (Informe 4, 2002, Cap. 4) Por último, la etapa constructiva más reciente de 6F-22 cubrió en su totalidad el estadío anterior con una plataforma de 21 m de largo, sobre la que se erigió, en la sección norte de ésta, la plataforma – altar descrita en los informes anteriores. A pesar de que la arquitectura de la segunda se conservó relativamente en buen estado de conservación, el cuerpo inferior se encuentra altamente erosionado, haciendo imposible la definición de sus rasgos, que además presentan una complejidad poco usual (Ver informes 3-2001 y 4- 2002). Esta última construcción no ha sido fechada consistentemente, los materiales cerámicos recolectados no son concluyentes. Sin embargo, la existencia de tipos clásicos tempranos mezclados con algunos tardíos dentro del relleno sugiere que su construcción pudo realizarse en la etapa de transición entre ambos períodos. Cabe recordar que la utilización ritual de la estructura durante el Clásico terminal ha sido definida por el hallazgo de múltiples fragmentos de incensario correspondientes a este período. Es de especial interés indicar que inicialmente se había reportado la

existencia de una estructura (6F-23) ubicada al sur de 6F-22, en la presente temporada se ha comprobado lo contrario. La sección de montículo que supuestamente ocupaba 6F-23 forma parte del primer cuerpo de esta última etapa constructiva de 6F-22.

3.5. Excavaciones de restauración en 6F-11 Las excavaciones de liberación de raíces llevadas a cabo por el equipo de restauración en la banca central del cuarto central-este del palacio 6F-11, llevaron al hallazgo de un alineamiento de tres lajas orientado norte-sur, ubicado en el relleno de la banca. Esta banca fue la única de 6F-11 que no fue sondeada en la temporada 2002 por razones de tiempo. El contexto debajo de una banca central con nicho (Foto 3.8) apunta hacia la identificación de las lajas como tapa de una cista tal como fue registrado en varios GGR (Informe 3 , 2001, Cap. 6). El rasgo no pudo ser excavado ya que su investigación hubiera comprometido el cumplimiento del calendario de restauración, sin embargo, se identificó como posible sepultura 29.

3.6 Nuevos elementos sobre la cronología y ocupación de los Patios Noreste, Este y Sur Las investigaciones de la presente temporada vinieron a confirmar la hipótesis de una ocupación tardía de los patios del norte del Grupo Guacamaya. Las excavaciones en el Patio Este, aportaron por otro lado, nuevas luces sobre las prácticas rituales tardías en el grupo. Finalmente, la retícula trazada en la estructura ritual del Patio Sur, permitió afinar el conocimiento de la arquitectura y las practicas rituales de la familia gobernante. El Patio Noreste La excavación exploratoria de cuatro estructuras y la realización de sondeos en diversos puntos del patio llevan a las consideraciones siguientes: Sobre fechamiento: La constante reutilización – observable en 6F-16, 6F-17 y 6F-53 – de sillares, lajas de bóveda u otras piedras talladas procedentes de antiguos palacios en la construcción de edificios abovedados del Grupo Guacamaya, como se mencionó con anterioridad (Informe 2002, Cap. 4), es característica del período Clásico Terminal. El fechamiento de la construcción del Patio durante el Complejo Tuspán esta también confirmado por la presencia de cerámica naranja fina, dentro del relleno del piso de patio. Sobre antigüedad: Los Patios sur y Central del Grupo Guacamaya, los Patios de los Grupos Cojolita y Tucán de larga ocupación se caracterizan por una superposición de plataformas de nivelación cuya altura rebasa a veces los 3 m de espesor. En cambio, los patios de los GGR tardíos del sector residencial y el Patio Norte de Guacamaya están construidos sobre basamentos bajos, que nivelan únicamente las irregularidades de la roca madre. La relación existente entre antigüedad del patio y el espesor del relleno de su plataforma y el número de pisos de patio, es muy clara en La Joyanca. El Patio noreste pertenece al segundo tipo. Los sondeos realizados en 2002 y en 2003 indican la existencia de un solo nivel de piso (los dos niveles identificados el año pasado en el corredor entre 6F-16 y 6F-17, son en realidad una aparente modificación del

acceso estrecho al patio). La altura de la nivelación es muy baja, y es muy posible que en algunas partes del sur del patio, la roca madre haya aflorado en el momento de la ocupación de los palacios. En este sector, el piso excavado en T 35 cubre casi directamente la roca y los constructores de 6F-16 tuvieron que recurrir a la utilización de un basamento complementario elevado – la banqueta – para poder sembrar los cimientos del palacio. La construcción de 6F-17 necesitó probablemente de un recurso semejante: estando el afloramiento de la roca madre más alto en el sur, la construcción de un basamento de nivelación cubierto por el muro de fachada y cuya altura alcanza 60 cm encima del piso de patio en la sección central, liberada en T 32. Sobre Patios cuadrangulares: Por otra parte, el Patio noreste representa aparentemente una etapa de la evolución constructiva de un patio cuadrangular: las construcciones las más elaboradas – los palacios con bóvedas mamposteadas – se ubican en el sector sudoeste del patio, mientras que la sección este del lado sur, el lado oeste y el lado norte están ocupados por construcciones menos formales, siendo el lado norte, con los montículos los más bajos, el menos elaborado arquitectónicamente hablando y también el menos cerrado. Una hipótesis en cuanto a la formación de los patios cuadrangulares sería una delimitación progresiva del espacio del patio con plataformas y construcciones perecederas, que con el tiempo se vieran remplazadas por edificios más formales o palacios de mampostería. Ejemplo de cuadrángulo en formación, el Patio Noreste parece haberse desarrollado a partir del suroeste, sector el más próximo a los Patios ya existentes. Sobre abandono: Los contextos arqueológicos y el corpus artefactual son muy particulares en el Patio Noreste. En los patios Sur, Central y Norte, los materiales se concentran en basureros ubicados a lo largo de los muros exteriores de los edificios mientras que el interior de los cuartos y las superficies de los pisos exteriores están limpios de artefactos. En cambio en la posible cocina 6F-53 del Patio Noreste, se registran esparcidos sobre los pisos vasijas fragmentadas, fragmentos de herramientas líticas, de piedras de moler y de recipientes. La misma observación se repite en el palacio 6F-16 en el cual, fueron registrados fragmentos de herramientas, de concha trabajada, huesos de animal, así como un mínimo de seis cántaros y otros grandes recipientes rotos repartidos tanto en el piso estucado interior como sobre la banca y la superficie de la banqueta. A proximidad de la puerta fueron hallados in situ los huesos en conexión de un antebrazo humano. Esta repartición de los materiales observada anteriormente en la estructura 6E-5 (Informe 2001, cap. 2) refleja muy probablemente – al contrario de los palacios del Patio Central (Informe 2001, Cap. 5) una situación de abandono repentino de los edificios por sus habitantes que dejaron tras ellos sus pertenencias. En vista de las fechas tardías de la ocupación del Patio Noreste, este abandono podría haber ocurrido en un momento cercano al del abandono definitivo de La Joyanca. El Patio Este La superficialidad de las estructuras, la poca elevación de su plataforma apuntan hacia una ocupación relativamente corta. Mientras que la estratigrafía parecería indicar un uso tardío del lugar, el análisis cerámico preliminar identifica modos tempranos del complejo La Flor. Por otra parte, la ausencia de arquitectura conservada, a parte de los muros de contención de las plataformas y la falta de material cerámico in situ impiden una interpretación funcional de las plataformas – ¿domésticas o rituales? - que rodean el Patio.

Sin embargo, es importante resaltar, los hallazgos del elemento 3663 y la sepultura 28 (lote 3669) que ilustran, en dos contextos diferentes ya que el elemento 3663 es aparentemente un depósito constructivo, o bien la práctica de la decapitación o bien la utilización de la cabeza humana y la simbología ligada a la misma, en contextos rituales hasta ahora desconocidos en el sitio llevándonos a un replanteamiento de la hipótesis sobre la continuidad de las prácticas rituales en La Joyanca. El Patio Sur Se afinó durante la presente temporada el conocimiento de la arquitectura y la temporalidad de la estructura ritual 6F-22 (ver arriba). En cuanto a su función, cabe resaltar que si bien, se trata de una plataforma con uso ritual desde el período Preclásico hasta el Clásico Terminal, dejó aparentemente de ser, quizás al final del Clásico Temprano, el lugar de sepultura de los señores de Guacamaya ya que ninguna sepultura fue identificada para épocas posteriores. Quedó muy probablemente como lo indican la última etapa constructiva y el corpus artefactual del Clásico tardío y Terminal, como lugar privado de culto a los ancestros de la familia.

53

34 54 4

4

36

1

8

35 17

Patio Norte

5

3

Patio Noreste

2

55

6 15 13

16

7

57 9

Patio Central

12

18

20

19

10

14

11 26

Patio Sur

21

22

Grupo Guacamaya

24 25 27

31 29 56

28 30 Trinchera de excavaciòn 2003

L A J O YA N C A Grupo Guacamaya

0

50

100m

PLANTA 2003, T. SAINT-DIZIER

Fig. 3.1: Ope. 124. Ubicación de excavaciones en Patios Noreste y Este

Banca

Banqueta Escalinata

Roca madre

1

PLANTA

T35 ESTE

2

Muro delantero Banqueta

FACHADA NORTE

Roca madre

Banca Muro divisorio

1

2

J O YA N C A 6F 16, Gr. Guacamaya A, CORTES, FACHADA 003, T. SAINT-DIZIER

Fig. 3.2: Ope. 124, PNE, 6F-16, T 35, planta, corte y fachadas

3m

OESTE

CORTE E/O Muro delantero

Fig. 3.3: Ope. 124, PNE, 6F-17, T 32, corte y fachada

Muro trasero Piso interior

Piso patio

0

1

2

3m

FACHADA PRINCIPAL

L A J O YA N C A 0

1m

Estruc. 6F 17, Gr. Guacamaya

TRINCHERA T32 2003, V. BREUIL- L. GAMEZ

Muro Este Superficie apisonada

Fig. 3.4: Ope. 124, PNE, 6F-53, T 33, planta, corte y fachada

N Muro Sur

Roca madre

E

Piso de estuco

S

PLANTA NORTE

ESTE

Muro Sur

Muro Este

Piso de estuco superficie apisonada

CORTE E/O

Muro Este

Roca Madre 0

CORTE N/S

1

2

3m

L A J O YA N C A Estr. 6F 53, Gr. Guacamaya

PLANTA y CORTES 2003, E. BARRIOS

O

PLANTA

DETALLE ELEMENTO 3663 0

50 cm

Craneo

NORTE

PLANTA Craneo

Ver detalle

PERFIL ELEMENTO 3663

L A J O YA N C A Patio Noroeste, Gr. Guacamaya

SONDEO 23 2003, A. URIZAR

0

Fig. 3.5: Ope. 124, PE, S 23, perfiles y planta

1m

NIV 1

NIV 2 NIV 3 NIV 4

PERFIL ESTE 2

PERFIL SUR

NIV 1

NIV 2 NIV 3

NIV 4

PERFIL OESTE Elemento 3663

NIV 1

NIV 2 NIV 3 NIV 4

PERFIL NORTE 1

PERFIL NORTE 2

PERFIL ESTE 1

L A J O YA N C A Patio Noroeste, Gr. Guacamaya 0

1m

SONDEO 23 2003, A. URIZAR

Fig. 3.6: Ope. 124, PE, S 23, perfiles

Fig. 3.7: Ope. 124, PE, 6F-19, T 36, Sep. 28

Craneo 2

0

10

20

L A J O YA N C A Estr. 6F 19, Gr. Guacamaya

SEPULTURA 28 2003, E. B., V. B. M., L. G.

30 cm

Craneo 1

PLANTA CON RETÌCULA

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1 A B

6F 22 C D E F

ALTAR #1 ESTELA #1

NORTE

6F 22/sub2

CORTE N/S

L A J O YA N C A Estr. 6F 22, Gr. Guacamaya 0

5

10m

PLANTA Y CORTE 2003, L. GAMEZ

Fig. 3.8: Ope. 124, PS, 6F-22, Planta de retícula y corte

Fig. 3.9: Ope. 124, PS, 6F-22, perfiles 1

PERFIL SUR

PERFIL NORTE

PERFIL OESTE

PERFIL ESTE

NIV.1 NIV.1 NIV.2

NIV.2 NIV.3

NIV.4

NIV.3

NIV.5

NIV.6 NIV.4

NIV.7

NIV.8

NIV.5

NIV.9 NIV.11

S.R1-C5

S.R1-C5

L A J O YA N C A Estru 6F 22, Gr. Guacamaya

SONDEOS 2003, L. GAMEZ

0

1m

S.R1-C7 NIV.1

NIV.2

NIV.3

NIV.4

NIV.5

NIV.6

PERFIL NORTE

PERFIL ESTE

PERFIL OESTE

PERFILSUR

S.R1-D11

NIV.1

NIV.2

NIV.3

Fig. 3.10: Ope. 124, PS, 6F-22, perfiles 1 0

NIV.4

1m

L A J O YA N C A NIV.5

Estr. 6F 22, Gr. Guacamaya

SONDEOS 2003, L. GAMEZ

PERFIL NORTE

PERFIL ESTE

Foto 3.1: Ope. 124, PNE, 6F-16, T 35, hacia el sur

Foto 3.2: Ope. 124, PNE, 6F-16, detalle osamentas sobre piso

Foto 3.3: Ope. 124, PNE, 6F-17, T 32, detalle fachada, hacia el oeste

Foto 3.4: Ope. 124, PE, S 23, piedra cilíndrica, elemento 3663

Foto 3.5: Ope. 124, PE, 6F-19, T 36, plataforma y metate, hacia el norte

Foto 3.6: Ope. 124, PE, 6F-19, T 36, Sep. 28, detalle

Foto 3.7: Ope. 124, Sep. 28, cabeza humana, hallada debajo de la vasija

Foto 3.8: Ope. 124, PC, 6F-11, banca con nicho del cuarto CE.

Capítulo 4 Reconocimiento en el sitio de La Joyanca (Operación 210) Edy BARRIOS Ervin Salvador LOPEZ

Introducción 4.1 Metodología 4.2 Resultados y conclusión

Introducción Tras quedar definida la conformación general del sitio La Joyanca en el año 2000 (Informes 2 y 3, Cap. 10), se ha continuado con el reconocimiento del sitio registrando rasgos antrópicos y topo-geográficos (montículos, aguadas, chultunes, canteras, zonas de afloramientos rocosos, zonas de bajos, plataformas, depresiones) para tener un mejor entendimiento del uso de los espacios y para la confirmación de los límites de los sectores de actividad del sitio, definidos como el centro del sitio, la zona residencial y la zona periférica. En la temporada de campo del 2003 se ha continuado con los trabajos de reconocimiento realizados en la temporada 2002 (Informe 4, Cap. 6), cubriendo los cuadrantes 4F en su totalidad, además de áreas parciales de los cuadrantes 5G, 4G, 3G, 6F y 7F. Con el fin de confirmar los límites de la zona periférica y las características de los grupos de patios, se hizo reconocimiento en los cuadrantes D3 y E3, que llegan al límite del parque en la parte norte.

4.1 Metodología Para continuar con los trabajos de reconocimiento del sitio se optó por un reconocimiento de superficie de los diferentes rasgos antrópicos y topo – geográficos de ciertos cuadrantes que, partiendo del mapa preliminar (, G. García y F. Álvarez; 1996 1999, E. Lemmonier, 2002), no habían sido reconocidos en su totalidad sistemáticamente hasta ahora, sino que solamente se habían registrado los GGR y ciertos grupos intermedios. Se cubrió una superficie de 28.2 ha en los cuadrantes 4F (Fig. 4.1), 5G, (Fig. 4.2) 4G (Fig. 4.3), y 3G(Fig. 4.4), de una manera sistemática e intensiva, sin incluir en esta superficie la verificación que se realizó en los cuadrantes 6F (Fig. 4.5) y 7F (Fig. 4.6). Cada cuadrante representa un área de 16 ha, que mide 400 m por lado, y que forman parte de la cuadrícula fijada en el plano preliminar. Para ello, se inició con la labor de reconocimiento del cuadrante 4F, tomando como punto de referencia la esquina exterior noroeste de la estructura en L del Grupo Ardilla (4/5 – E/F , estructura 5F – 1), con la ayuda de 2 trabajadores, y mesurando con cinta métrica de 50 m para las distancias, y las orientaciones con brújula Chaix, se trazó una brecha inicial orientada NS, colocando estacas a cada 25 m, hasta coincidir con una zona de bajo, de la que se tenía conocimiento de su existencia por los trabajos de reconocimiento anteriores, ubicado a 235 m al Norte de nuestro punto de referencia, con el objetivo de delimitar las zonas de bajo existentes en el cuadrante en donde presuntamente no existen vestigios antrópicos mas que el bajo mismo. Esta delimitación de las zonas de bajo fue, luego de los trazos de los límites de cada cuadrante reconocido, la acción próxima, para luego continuar con el recorrido en franjas de 25 m de ancho. Los rasgos identificados fueron levantados sobre un plano a escala 1: 2500, y recopilando los datos característicos de las dimensiones de cada elemento. Los montículos, se han identificado los naturales (árboles caídos, acumulamientos naturales de rocas, etc.) de los antrópicos, por medio de la verificación de alineamientos de piedras, o la presencia de piedras de bóveda, o por la presencia de materiales como cerámica, o material lítico trabajado sobre la superficie, sin realizar una recolección de los mismos. En el reconocimiento que se realizó en toda la línea limítrofe del parque solamente realizamos levantamiento en los cuadrantes donde ubicamos vestigios arqueológicos (D3 y E3).

4.2 Resultados De esta manera se ha cubierto la totalidad del cuadrante 4F, por lo que ahora conocemos el “área de uso” se encuentra limitada por 2 zonas de bajo, una que se extiende de la sección noroeste del cuadrante hacia el centro – norte del mismo y que abarca una extensión de 3.5 ha, y la otra zona de bajo que cubre la sección sureste y que se extiende hacia el norte de dicha esquina del cuadrante extendiéndose 2.2 ha. Esto deja un corredor de terreno habitable entre ambas zonas de bajo que permitiría la comunicación entre los 2 GGR que se encuentran en el área de este cuadrante (Grupo Ardilla y Grupo Saraguate), y entre los cuales se han registrado 25 estructuras además de las ya existentes que eran 39, elevando el número a 64 estructuras distribuidas en una superficie habitable de 10.3 ha, aumentando la densidad de montículo por hectárea del 2.44 conocido anteriormente a 6.21 mont/ha. Esto además de los 5 chultunes

registrados, 3 aguadas , 5 canteras y de un afloramiento de la roca madre. Aunque la cantidad de montículos registrados es importante, las dimensiones de los mismos no repercuten en el número de GGR existentes, sino que en su mayoría forman parte de pequeños grupos de patio que, como se dijo anteriormente, si elevan la densidad de montículo por hectárea, que nos permite tener una relación de dicha densidad en relación a los otros cuadrantes que se han catalogado dentro del sector residencial del sitio. En el cuadrante E3 localizamos tres pequeños grupos de patio a una distancia promedio de 50 m. La estructura mas grande tiene una densidad de 20m de largo por 4m de ancho y una altura de 1m. y la mas pequeña 6m. de largo por 4m de ancho y 0.50 m de alto. Estos grupos van a estar rodeados de áreas bajas sujetas a inundación. Esto nos confirma la propuesta que se ha hecho en cuanto al inicio de la zona periférica diferenciándose del área residencial por la clara ausencia de GGR y los grupos de patios son pequeños y dispersos, sin ningún orden urbanístico. Quizá su relación más directa haya sido, en este caso, con el grupo Oropéndola, dada su cercanía. La parte habitable periférica, cercana a la zona residencial únicamente se presenta en los cuadrantes D3 y E3, el resto es totalmente área de bajos, más hacia el norte el terreno se presenta muy accidentado y prácticamente desaparece la zona habitable para dar paso al aprovechamiento de las pocas partes altas para el cultivo del maíz.

Fig. 4.1 : Mapa topogràfico y arqueològico del sitio La Joyanca

0

50

100

200

300

400m

aguada

L A J OYAN C A zona de bajo límite del parque arqueológico Fig. 4.2 : Cuadrante 3E

MAPA TOPOGRÀFICO Y ARQUEOLÒGICO

CUADRANTE 3E 2003, S. LOPEZ

0

50

100

200

300

400m

aguada

L A J OYAN C A zona de bajo límite del parque arqueológico Fig. 4.3 : Cuadrante 3G

MAPA TOPOGRÀFICO Y ARQUEOLÒGICO

CUADRANTE 3G 2003, E. BARRIOS

0

50

100

200

300

400m

aguada

L A J OYAN C A zona de bajo cantera

MAPA TOPOGRÀFICO Y ARQUEOLÒGICO

CUADRANTE 4F 2003, E. BARRIOS

Fig. 4.4 : Cuadrante 4F

0

50

100

200

300

400m

aguada zona de bajo cantera

L A J OYAN C A MAPA TOPOGRÀFICO Y ARQUEOLÒGICO

CUADRANTE 4G limite del parque Fig. 4.5 : Cuadrante 4G

2003, E. BARRIOS

0

50

100

200

300

400m

aguada zona de bajo

L A J OYA N C A MAPA TOPOGRÀFICO Y ARQUEOLÒGICO

cantera límite del parque arqueológico Fig. 4.6 : Cuadrante 5G

CUADRANTE 5G 2003, E. BARRIOS

0

50

100

200

300

400m

aguada zona de bajo cantera límite del parque arqueológico Fig. 4.7 : Cuadrante 6F

L A J OYAN C A MAPA TOPOGRÀFICO Y ARQUEOLÒGICO

CUADRANTE 6F 2003, E. BARRIOS

Capítulo 5 Muestreo de canteras del Centro y del Sector residencial de La Joyanca: Grupo Cojolita, Ardilla, Tucán y Gavilán. Descripción y Sondeo Martín RANGEL

Introducción 5.1-Objetivos y metodología 5.2-Cantera del Grupo Cojolita y sondeos 5.3-Cantera del Grupo Gavilán y sondeos 5.4-Cantera del Grupo Ardilla y sondeos 5.5-Cantera del Grupo Tucán Conclusión Síntesis de Sondeos

Introducción El muestreo de canteras forma parte de una investigación cuyo objeto es el estudio del proceso constructivo en el sitio La Joyanca. Parte esencial de este proceso fue la extracción de materia prima utilizada para producir los materiales de construcción empleados en la edificación de las estructuras que conforman el sitio. En el asentamiento, existen numerosos afloramientos de piedra caliza diseminados por toda el área del sitio. De estos, por su tamaño y morfología sobresalen cinco que han sido definidos como canteras, es decir, fuentes de extracción de la piedra destinada a la construcción. En la época prehispánica, proporcionaron la piedra caliza con la que los antiguos mayas realizaron obras de gran magnitud, tales como templos y palacios, la talla y levantamiento de estelas y altares, y el mantenimiento de plazas y caminos. Las cinco canteras están distribuidas dentro del Sector Residencial y el Sector Periférico, ubicadas en las cercanías de los Grupos Tucán, Cojolita, Gavilán, Ardilla y Oropéndola (Fig. 5.1). Sin embargo, estos no son los únicos afloramientos de piedra caliza del sitio, existe una gran cantidad de forma-

ciones de gran superficie pero que sobresalen del suelo pocos centímetros, por lo que han sido registrados en el plano como afloramientos rocosos, que representan un fiel indicio de la abundancia del material para construcción en La Joyanca. En el sitio se identificaron dos tipos de canteras: tipo bloque y tipo frente. Los primeros consisten en aquellos afloramientos de roca que forman un polígono irregular cerrado o casi cerrado. Mientras que los segundos son los que se presentan como una larga saliente o afloramiento de roca de línea irregular que se extiende por el terreno, sin llegar a cerrarse en algún momento de su extensión. Los afloramientos de tipo frente suelen encontrarse bordeando quiebres naturales del terreno o donde la topografía pierde bruscamente su horizontalidad. Cabe mencionar que los frentes pueden ser canteras agotadas; si se toma en cuenta la posibilidad de que estos rasgos pudieron haber sido afloramientos de tipo bloque explotados en la época prehispánica (Monterroso, com. per. 2002). A diferencia de los afloramientos rocosos, que sobrepasan por unos centímetros el nivel general del suelo, las canteras del sitio pueden sobresalir más de un metro. 5.1. Objetivos y metodología Con el fin de obtener información más concreta, se efectuó un muestreo en cuatro de las cinco canteras del sitio. Incluyendo el registro gráfico de las que se localizan en el área de los Grupos Cojolita, Ardilla, Tucán y Gavilán, además de la excavación de seis sondeos en sus bordes. El registro gráfico tuvo el objetivo de conocer la morfología de las mismas de una manera precisa, ya que la ubicación y las dimensiones ya se habían registrado en el plano del sitio. Para ello, se empleó la fotografía con escala y la metodología de encuadre de montículos. La primera actividad se realizó utilizando rollos a color y la ayuda de los excavadores, quienes se incluyeron como escala humana, siendo esta la más indicada dadas las condiciones naturales del bosque tropical. El dibujo de los afloramientos se llevó a cabo siguiendo la metodología de encuadre de montículos. Sin embargo, debido a que las canteras son rasgos naturales del medio, no se pretendió encuadrarlas, sino más bien se siguieron sus líneas más definidas produciéndose un polígono irregular que permitió establecer los tipos de cantera arriba descritos. Para esta actividad se empleo cinta métrica y brújula tipo Chaix, estableciéndose puntos y estaciones que posteriormente fueron registrados y dibujados. Hay que mencionar que las canteras y afloramientos rocosos fueron registradas totalmente con el fin de actualizar el plano del sitio, por lo que en el muestreo solamente se midieron y fotografiaron secciones de las canteras indicadas en el plano numero 3. El objetivo de los sondeos fue poner en evidencia la estratificación de la cantera y obtener el correspondiente material cultural asociado para establecer la cronología de ocupación. Los pozos fueron colocados sistemáticamente junto a los bordes de las mismas y en uno de los casos en las cercanías. La ubicación de éstos en las canteras fue aleatoria, empleándose como único criterio de elección los bordes que a juicio del investigador eran los más regulares. La cantera de Tucán no fue sondeada por ser sus orillas los límites de una depresión (aguada), condición que no hubiese permitido observar la estratificación en relación al borde. Los sondeos fueron trazados de forma cuadrangular, de 1 m y 1.50 m por lado, y de forma rectangular, de 2 x 1 m; a excepción del numero dos, todos fueron colocados

junto al borde de los afloramientos. La orientación estuvo condicionada a la posición del pozo respecto de la cantera. La excavación se realizó siguiendo los niveles naturales del subsuelo; a cada nivel excavado se le otorgó un número de lote para identificación del material arqueológico recolectado. Todos los sondeos fueron excavados hasta alcanzar el estrato natural de Roca Madre, es decir, el nivel estéril. Después del registro de los perfiles más pertinentes, los pozos fueron completamente rellenados. Previo al registro y excavación de las canteras, todas fueron recorridas superficialmente y limpiadas sus proximidades para facilitar las actividades posteriores. A continuación se hace una descripción sintética de las canteras muestreadas, así como de los sondeos excavados. En los anexos se presenta con detalle la descripción de las excavaciones. 5.2-Cantera del Grupo Cojolita y sondeos Está localizada en el cuadrante 5-E del plano de La Joyanca, aproximadamente a 300 metros de la Plaza Principal. El grupo de estructuras más cercano es el Grupo Cojolita del Sector Residencial. La cantera de Cojolita esta compuesta principalmente de nueve afloramientos del tipo bloque, cuyos límites de altura respecto del nivel del suelo adyacente son de entre 1.10 m y 10 cm. El conjunto esta diseminado en un área de 100 metros cuadrados aproximadamente. En esta cantera se excavaron tres sondeos (S1,S2 y S3). El sondeo S1, se colocó junto al borde de la cantera en la sección norte. Se excavó una capa compacta de humus con piedras sueltas y otra capa en la roca madre. El sondeo S2, se excavó a dos metros de distancia del afloramiento; al igual que en el anterior, se excavaron dos capas, una de humus con numerosas piedras pequeñas y otra en la roca madre, que se presento suave y compacta. El sondeo S3 se colocó en la sección sur de la Cantera, en este sondeo se excavaron también dos capas idénticas a las de S2. 5.3-Cantera del Grupo Gavilán y sondeos Está ubicada en el extremo sureste del cuadrante 5-F del plano de La Joyanca. El grupo de estructuras más cercano es el Grupo Gavilán, en la parte este del Sector Residencial. Dista de la Plaza Principal aproximadamente 600 m. La cantera del Grupo Gavilán es un frente que aflora y desaparece en el terreno a intervalos de distancia irregulares. Sus límites de altura respecto del nivel del suelo adyacente son entre 1.05 m y 20 cm. El frente se ubica sobre un área aproximada de 50 metros cuadrados. En esta cantera se excavaron dos sondeos (S4 y S5). S4 fue trazado en la sección norte, junto a la cantera, excavándose dos capas y exhibiendo una estratigrafía muy similar a la de los sondeos anteriores. El sondeo S5 se colocó junto a la sección oeste de la cantera, en este pozo solamente se excavó una capa de humus. 5.4-Cantera del Grupo Ardilla y sondeos Está ubicada en el extremo noroeste del cuadrante 5-F del plano de La Joyanca. El Grupo Ardilla es el grupo de estructuras más cercano, en la parte central del Sector Residencial. Se encuentra aproximadamente a 600 metros de la Plaza Principal.

Esta cantera es un frente que actualmente es explotado para la restauración de las estructuras del Centro; la sección registrada se presenta como un frente cuyo afloramiento es más regular comparado con la cantera de Gavilán. Sus límites de altura respecto del nivel del suelo adyacente son de entre 89 cm y 10 cm. El frente se sitúa en un área de cerca de 60 metros cuadrados. En asociación a esta cantera se excavó solamente el sondeo S6, ubicado junto a la parte sur de la misma. Dos capas estratigráficas fueron registradas, una de humus con piedras pequeñas en poca cantidad y la Roca Madre. 5.5-Cantera del Grupo Tucán Está ubicada en el extremo suroeste del cuadrante 5-D del plano de La Joyanca, muy cerca de las estructuras que conforman el Grupo Tucán. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 400 metros de la Plaza Principal. Esta cantera está compuesta de dos frentes separados, uno rodea el borde de una depresión localizada a 10 m de la plataforma 36 del grupo, y el otro se localiza a 44 m de distancia del anterior, hacia el sureste, formando un pequeño frente regular. Sus límites de altura respecto del nivel del suelo adyacente son entre 76 cm y 15 cm, con frentes ubicados sobre un área de 50 metros cuadrados. Conclusión Se excavaron un total de seis sondeos en las canteras escogidas para el muestreo, tres en el Grupo Cojolita, dos en el Grupo Gavilán y uno en el Grupo Ardilla. La estratificación de los sondeos muestra el siguiente patrón: una capa de tierra humífera de espesor variable, cuyo promedio es menor a un metro, y el estrato natural de caliza. Los límites de la profundidad a la que se encuentra la roca madre está entre 22 y 52 cm debajo de la superficie actual. A excepción del material cerámico y lítico, ningún otro rasgo cultural fue observado. Es necesario hacer énfasis en que el muestreo no pretendía confirmar si las canteras fueron explotadas como recurso para la construcción, ya que éstas obviamente lo fueron; sino obtener material cultural asociado que pudiera revelar una cronología de ocupación y el tipo de herramientas usadas en la explotación de las mismas. Sobre la cronología, solamente se puede hacer una propuesta de fechamiento, ya que el material cerámico obtenido es escaso y se encuentra altamente erosionado, además de que la mayor parte de las formas identificadas pertenecen a vajillas utilitarias que no varían durante el periodo Clásico (250 – 850 dC). Relacionando este dato con la arquitectura del sitio, que registra su mayor auge durante el Clásico Tardío (600 – 850 dC), es posible proponer que las canteras fueron explotadas en mayor medida durante este periodo. En relación a la cerámica, los bordes de cántaros y cuencos grandes que se encontraron sugieren el almacenamiento y traslado de agua o bien, el almacenamiento de material pulverizado, siendo ambos materiales útiles para el corte de la piedra y la construcción. En el estudio lítico, se identificaron varias lascas y algunos restos de talla que sugieren la fabricación o retoque de herramientas útiles para el corte. Entre los utensilios se identifico un percutor que podría estar relacionado con el uso de herramientas utilizadas para cortar por presión y fractura. Es oportuno mencionar que durante los recorridos previos a la excavación de los sondeos, se descubrió una piedra de moler. Este objeto pudo haber sido utilizado para pulverizar piedra y obtener los áridos que son útiles para la fabricación de estuco.

Aunque en las canteras se observaron muescas y marcados ángulos en los bordes, no es posible definirlos como supuestas huellas de cortes antiguos sobre la roca, ya que podrían haber sido producidos por efecto de los agentes naturales. No obstante, hay que mencionar que las secciones más regulares de las canteras, esto es, aquellas que presentaban menos efectos de la vegetación y el intemperismo, como podrían ser la fractura y fragmentación o marcada erosión, mostraron una importante similitud con los recientes cortes hechos por los restauradores, quienes desde 2001 extraen material calizo en cantidades considerables. Hacer afirmaciones al respecto podría ser arriesgado ya que la observación no es suficiente para comprobarlo, empero, es importante mencionarlo como un detalle, ya que resulta un indicativo de la actividad humana sobre este rasgo natural. Es importante destacar la cercanía de los montículos con las canteras, factor que seguramente tuvo importancia en la construcción, ya que el recurso se encontraba dentro del asentamiento, por lo que el traslado no debió haber sido complicado. Tomando la distancia como factor de análisis, la cantera del Grupo Cojolita pudo haber sido utilizada para la construcción de las estructuras de la Plaza Principal. Otro factor a considerar podría ser la altura respecto del suelo adyacente, en este caso, el límite superior fue de 1.10 m. Según fue observado en el trabajo de extracción de los restauradores, una altura como ésta es suficiente para obtener grandes bloques de caliza que posteriormente pueden ser reducidos a sillares de distintas dimensiones dependiendo de su utilidad en una estructura. Las canteras de Ardilla y Cojolita probablemente fueron explotadas para la construcción de los Grandes Grupos Residenciales. Las menores dimensiones de los frentes calizos de Tucán respecto de las otras canteras, así como el hecho que una sea el borde de una depresión, podría sugerir una explotación en mayor medida o el agotamiento total de la misma. Anexo: Síntesis de Sondeos Grupo Cojolita Sondeo S1 Ubicación: junto a la cantera en la sección norte, a 46 m del montículo más próximo en dirección suroeste respecto del mismo. 90 cm de profundidad bajo datum de 4 cm sobre superficie. Estratificación: - Capa 1 (Nivel 1, espesor de 22 a 52 cm; profundidad de -26 a -74 cm): Humus, color café oscuro, compacta, con piedras pequeñas de tamaño regular. - Capa 2 (Nivel 2, espesor de 12 a 64 cm; profundidad de -86 a -90 cm): Roca Madre, muy fragmentada y rocas sueltas de tamaño regular. Estéril. Sondeo S2 Ubicación: a 2 metros de distancia de la parte norte del afloramiento, a 40 m de distancia del montículo más próximo en dirección suroeste respecto del mismo. 92 cm de profundidad bajo datum de 10 cm sobre superficie. Estratificación: - Capa 1 (Nivel 1,espesor de 32 a 50 cm; profundidad de -50 a -58): Humus, color café oscuro, compacta con piedras pequeñas numerosas. - Capa 2 (Nivel 2,espesor de 30 a 52 cm; profundidad de -90 a -92 cm): Roca Madre suave y compacta. Nivel estéril.

Sondeo S3 Ubicación: junto a la sección sur de la cantera, a 55 metros del montículo más cercano, en dirección suroeste respecto del montículo. 86 cm de profundidad bajo datum de 6 cm sobre superficie. Estratificación: - Capa 1 (Nivel 1,espesor de 24 a 28 cm; profundidad de -32 a -52 cm): Humus, café oscuro, compacto con piedras pequeñas en poca cantidad. - Capa 2 (Nivel 2,espesor de 28 a 82 cm, profundidad de -80 a -86 cm): Roca Madre compacta y suave. Estéril.

Grupo Gavilán Sondeo S4 Ubicación: en la sección norte, junto a la cantera, a 7.60 m de distancia del montículo más cercano, en dirección noroeste respecto del mismo. 84 cm de profundidad bajo datum de 4 cm sobre superficie. Estratificación: - Capa 1 (Nivel 1,espesor de 56 a 58 cm; profundidad de -60 a -70 cm): Humus, color café oscuro, compacto, con piedrín en poca cantidad. - Capa 2 (Nivel 2,espesor de 16 a 20 cm; profundidad de -78 a -84 cm): Roca Madre, estéril. Sondeo S5 Ubicación: junto a la sección oeste de la cantera, a 13.80 m de distancia del montículo más cercano, en dirección sureste respecto del montículo. 48 cm de profundidad bajo datum de 4 cm sobre superficie. Estratificación: - Capa 1 (Nivel 1,espesor de 36 a 44 cm; profundidad de -40 a -48 cm): Humus, color café oscuro, compacto, con piedrín en poca cantidad. Grupo Ardilla Sondeo S6 Ubicación: en la sección sur, junto a la cantera, a 28 m de distancia del montículo más cercano, en dirección sureste respecto del mismo. 52 cm de profundidad bajo datum de 2 cm sobre superficie. Estratificación: - Capa 1 (Nivel 1,espesor de 30 a 40 cm; profundidad de -34 a -42 cm): Humus, color café oscuro, compacto, con piedras pequeñas en poca cantidad. - Capa 2 (Nivel 2,espesor de 6 a 14 cm; profundidad de -48 a -52 cm): Roca Madre, compacta y suave. Estéril.

L A J O YA N C A

MAPA DE CANTERAS 2003, M. RANGEL

Fig. 5.1: Mapa del sitio con ubicaciòn de las principales canteras.

PERFIL ESTE, FRENTE DE CANTERA NORTE

N AFLORAMIENTO

Grupo Cojolita, Sondeo 1 perfil este

ROCA MADRE

E

PERFIL SUR

PERFIL OESTE

N

Grupo Cojolita, Sondeo 1, perfil sur y oeste

PERFIL ESTE, FRENTE DE CANTERA SUR N AFLORAMIENTO LA JOYANCA SONDEO CANTERA 2003, M. RANGEL

ROCA MADRE

0

Grupo Cojolita, Sondeo 3, perfil este

1m

Fig. 5.2: Sondeo de cantera

PERFIL ESTE, FRENTE DE CANTERA NORTE

N AFLORAMIENTO

Grupo Gavilán, Sondeo 4, perfil este.

ROCA MADRE

PERFIL SUR, FRENTE DE CANTERA OESTE E

AFLORAMIENTO

Grupo Gavilán, sondeo 5 perfil sur.

ROCA MADRE (NO EXCAVADA)

PERFIL OESTE, FRENTE DE CANTERA SUR

LA JOYANCA

N

AFLORAMIENTO

SONDEO CANTERA 2003, M. RANGEL

0

1m ROCA MADRE

Fig. 5.3: Sondeo de cantera

Grupo Ardilla, Sondeo 6, perfil oeste.

Capítulo 6

Análisis osteológico Nora López

Estudio de material cerámico Mélanie FORNE

1. Análisis osteológico Se presentan a continuación, bajo el formato de fichas analíticas, el estudio de seis de las siete sepulturas excavadas por el Proyecto PNO – La Joyanca durante las temporadas de campo 2002 y 2003. La sepultura 28, hallada a finales de la temporada 2003 y cuyo material osteológico se encuentra en el laboratorio de campo, será objeto de un análisis posterior.

SEPULTURA N° 20 CONTEXTO:

Estructura 6F-22/2002,del Grupo Guacamaya Bajo piso sellado, primera hilada de piedras, Fachada oeste.

CRONOLOGIA:

Preclásico Tardío

CLASE DE SEPULTURA:

Primario por excavación.

TIPO:

Directo, Simple, piso sellado encima

POSICION: Porción inferior extendida, brazo izq. Sobre rodilla. Cráneo volteado hacia atrás. Área 35 cm de ancho, 60 cm de largo y 30 de alto.

NÚMERO DE INDIVIDUOS: Unitario ORIENTACION: RESTOS OSEOS:

Este/Oeste Cráneo al Oeste Cráneo, fragmentos menores Maxilar, Mandíbula Piezas Dentarias 28 Fragmentos postcraneales Tórax (menores) Pelvis (menores)muy erosionados Brazo Izq. Humero, Cubito y Radio frags. Extrem. Inferiores Fragmentos D y I.

EDAD:

Adulto Mayor 45-55 (?)años

SEXO:

Probablemente F.

OFRENDA:

Ausente

OBSERVACIONES: Este entierro no presenta una posición usual, sino que se encuentra los huesos de extremidades inferiores colocados lateralmente al lado del cráneo y el tórax con la colocación de sólo una de las extremidades superiores, según lo muestra el dibujo de campo, pareciera haber sido colocado doblado sobre si mismo, pero se encuentra la mayor parte del esqueleto. Adicionalmente se encuentra otros restos óseos como peroné que no corresponden al individuo. Las piezas dentarias son de dimensiones pequeñas.

SEPULTURA N° 23 CONTEXTO:

Estructura 6F-22,sub 2 Patio Sur, Grupo Guacamaya

CRONOLOGIA:

Clásico Temprano

CLASE DE SEPULTURA:

Primario

TIPO:

Indirecto. Tumba abovedada.

POSICION:

Extendido en decúbito doral (brazos sobre pecho).

NÚMERO DE INDIVIDUOS: Unitario ORIENTACION:

Este-Oeste con cabeza al Este

NORMA:

Incrustación en caninos.

RESTOS OSEOS:

Cráneo, frags. menores, porción occipital y temporal. Dientes 15 piezas Esqueleto Postcraneal. Tórax Fragmentos Pelvis fragmentos ala. Extrem. Sup. Fragmentos Extrem. Inf. Casi completas.

ESTADO:

Conservación buena, sin embargo fragmentado por colapso de techo sobre individuo.

EDAD:

35-40 años

SEXO:

Masculino

ESTATURA:

1.55/1.60 m (Genovés)

OFRENDA:

Tipo Cerámico (Águila Naranja y Balanza Negro) Cuentas color naranja y 3 p. verde. Orejeras de Concha Piedra verde en forma de hacha talladaza. Hueso tallado con texto glífico Material malacológico, estrellas con varios picos.

OBSERVACIONES: Se presume que fue enterrado en una camilla de madera y que al descomponerse el material el cuerpo quedó sobre las vasijas.

SEPULTURA N ° 24 CONTEXTO:

Grupo 6E-6,centro de Patio, entre estructuras 6E-5 y 4 (Op.122).

CRONOLOGIA:

Clásico Tardío

CLASE DE SEPULTURA:

Primario

TIPO:

Cista con piedras de canto, sobre piso. Colapso de piedras sobre cráneo.

POSICION:

En decúbito doral con brazos flexionados.

NÚMERO DE INDIVIDUOS: Unitario ORIENTACION:

NE-SE Cabeza al SE

NORMA:

Cráneo sin plato

RESTOS OSEOS:

Cráneo Fragmentos Occipital y parietales Dientes – ausentes Esqueleto Poscraneal. Tórax fragmentos vértebras y omóplato Pelvis fragmentos de ala Extrem. Superiores fragmentos menores Extrem. Inferiores Fémur D e Iz.

EDAD: SEXO:

Infante 9 meses +-2 años Desconocido

OFRENDA:

Ausente

OBSERVACIONES: Tenía solamente piedras encima, no presenta mayor arreglo mortuorio, solamente contaba con piso con piedras planas, sin embargo los fémures se encuentran en relativo buen estado, a pesar de lo frágil que puede ser los huesos de un niño tan pequeño.

SEPULTURA N ° 25 CONTEXTO:

Grupo Guacamaya, Estructura 15 Plataforma 6F-22

CRONOLOGIA:

Clásico Temprano .

CLASE DE SEPULTURA:

Primario

TIPO:

Indirecto – Cista formal con piedras alrededor y lajas encima.

POSICION:

En decúbito dorsal extendido dentro de cavidad, brazo flexionado sobre abdomen.

NÚMERO DE INDIVIDUOS: Unitario ORIENTACION:

Cabeza al Este

NORMA:

Sin plato

ESTADO DE CONSERVACION: RESTOS OSEOS:

EDAD:

Presencia de restos pero de regular a mal estado.

Cráneo fragmentos parietales, occipital Mandíbula semicompleta Dientes – 31 Esqueleto Postcraneal. Tórax frags. Costillas, omóplato columna Pelvis fragmentos. Extrem. Superiores fragmentos sin epífisis. Metacarpos completos. Extrem. Inf. tibias 40/45 años

SEXO :

Masculino

OFRENDA:

Plato Águila Naranja Cuenco Balanza Negro y 2 platos pequeños 18 cm.

OBSERVACIONES:

Se encontró un radio adicional de complexión más delicada.

SEPULTURA N° 26 CONTEXTO:

Grupo Guacamaya, estructura 6F-24.

CRONOLOGIA:

Clásico Tardío .

CLASE DE SEPULTURA:

Primario

TIPO:

Directo. Fosa perpendicular al edificio

POSICION:

Decúbito dorsal extendido

NÚMERO DE INDIVIDUOS: Unitario ORIENTACION:

Norte – Sur Cabeza al Norte

NORMA:

Plato sobre Cráneo

ESTADO:

Mal estado de Conservación

RESTOS OSEOS:

Cráneo Fragmentos muy pequeños Mandíbula 1 frag. De rama Dientes :14 Esqueleto Postcraneal. Tórax fragmentos mínimos Pelvis frag. Mínimos Extrem. Superiores Fragmentos Extrem. Inf. Frags. Diáfisis pequeños.

EDAD:

Adulto Medio 35 (?)

SEXO:

Masculino

OFRENDA:

Plato

OBSERVACIONES: Del individuo debajo piso exterior

SEPULTURA N ° 27 CONTEXTO:

Estructura 6E-1 Plaza Principal (Op.123)Sondeo.

CRONOLOGIA:

Clásico Tardío Terminal

CLASE DE SEPULTURA:

Primario

TIPO:

Directo

POSICION:

Decúbito dorsal extendido

NÚMERO DE INDIVIDUOS: Unitario

ORIENTACION:

Norte – Sur Cabeza al Sur

NORMA:

Cuenco sobre cráneo.

ESTADO:

Conservación de restos Regular

RESTOS OSEOS:

Cráneo mínimos, fragmento de parietal mayor sin tabla interna. Dientes 15 Esqueleto Postcraneal. Tórax Partículas toráxicas Pelvis Ilium Extremidades Superiores. Frags diáfisis Extremidades Inf. Fragmentos

EDAD:

30/40

SEXO:

Femenino

OFRENDA:

Presentaba dos tiestos uno en cada mano.

OBSERVACIONES: MUTILACION DENTARIA Así también se encuentran Incisivos Mediales con Mutilación B-2 y Canino F-2, es sorprendente el grado de conservación que presenta la pelvis, siendo un hueso frágil, en comparación con el resto óseo del individuo.

Conclusiones Es importante que en un sitio de rango medio persistan las normas culturales de inhumación en todos los períodos cronológicos. Así también llama la atención que en la mayoría de los casos, considerando la muestra en general, se evidencia un tratamiento mortuorio representado por las ofrendas, aunque no sean abundantes, casi todos los individuos cuentan con ellas. Podría suponerse que los roles si estuvieron estratificados pero en forma mayoritariamente horizontal, que podrían manifestar roles y atributos de una conducta social más generalizada, que es más viable inferir en sociedades menos complejas, que implican relaciones sociales caracterizadas por actividades o atributos distribuidos según el desempeño del individuo dentro del que hacer social y no por la estratificación social vertical usual, aunque si exista diferenciación en el tratamiento funerario.

2. Estudio de material cerámico La temporada del laboratorio de campo de este año consistió en la realización de ciertas operaciones puntuales, para completar el estudio cerámico anterior, así como

almacenar y registrar el material guardado en el laboratorio de campo desde el primer año del Proyecto PNO. Con este doble fin, el trabajo de campo se llevó a cabo en tres semanas, desde el 24 de marzo hasta el 13 de abril, y fue dividido en ambos objetivos: investigación arqueológica y el registro de material. El material cerámico estudiado provenía de los 36 lotes de los 6 pozos de sondeo excavados para la investigación de la estructura 6F-22, en el patio sur del Grupo Guacamaya (Ope 124), así como de 47 lotes de material de la excavación de la estructura 6E-1, al norte de la Plaza Principal (Ope 123). Este material provenía únicamente de excavaciones realizadas en al año 2003, con el doble fin de completar el análisis cronocerámico y fechar las estructuras excavadas durante la temporada. Grupo Guacamaya: Unidades estudiadas: Fue analizado el material de los pozos de sondeo: D11 (5 lotes), D8 (10 lotes), C7 (6 lotes), C5 (5 lotes), F5 (3 lotes) y F3 (7 lotes). El análisis confirmó la ocupación temprana de la estructura 6F-22-sub-2 en el Preclásico Tardío, tal vez Preclásico Medio (Complejo Tambo), la estructura 6F-22-sub-1 en el Preclásico Tardío (Complejo Tambo), y la estructura 6F-22 en el Clásico Temprano (Complejo La Flor). Plaza Principal: Unidades estudiadas: Fue analizado parte del material de las trincheras T24 (13 lotes), T25 (5 lotes) y T26 (2 lotes), confirmando la ocupación tardía de la estructura en el Clásico Terminal (Complejo Tuspán). Fueron también analizados los lotes provenientes de los dos sondeos realizados del lados sur de la misma estructura: S11 (8 lotes) y arriba de la misma, S10 (15 lotes), confirmando la sucesión de ocupaciones desde el Preclásico (Complejo Tambo) hasta en Clásico Terminal (Tuspán, Fig.6.2). Dificultades aparecieron alrededor de la identificación de una ocupación Abril o La Flor (Clásico Tardío o Temprano), debidas a la poca cantidad de material hallado y su mal estado de conservación. Sin embargo, esta problemática será resuelta por medio del análisis en curso, realizado como parte de una tesis de doctorado preparada por la autora en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Registro y descripción de los tipos: Desde el año 2000, el análisis modal prevaleció en el estudio de los materiales cerámicos, por lo que ha sido hasta la temporada 2003, cuando ya se ha realizado la clasificación tipo-variedad, que se efectuó la descripción de cada uno de los tipos registrados en La Joyanca. Esta operación se llevó a cabo en el laboratorio de campo.

LISTADO DE TIPOS DE LA JOYANCA TEMPORADA 2003

PERÍODOS

GRUPOS

SIERRA

PRECLÁSICO COMPLEJO TAMBO

POLVERO FLOR SAPOTE AGUILA

CLÁSICO TEMPRANO COMPLEJO LA FLOR

BALANZA DOS ARROYOS TRIUNFO

TINAJA

INFIERNO SANTA ROSA PETEXBATUN CLÁSICO TARDÍO COMPLEJO ABRIL PALMAR / SAXCHE

ZACATEL ANONAL ENCANTO

TIPOS Sierra Rojo Mateo Rojo sobre Crema Hongo Composite Repasto Negro sobre Rojo Unión Aplicado Laguna Verde Inciso Polvero Negro Lechugal Inciso Flor Crema Accordian Inciso Sapote Estriado Achiotes Sin Engobe Aguila Naranja Pita Inciso Milpa Impreso Balanza Negro Dos Arroyos Naranja Policromo San Blas Rojo sobre Naranja Tigrillo Café sobre Naranja Triunfo Estriado Quintal Sin Engobe Tinaja Rojo Corozal Inciso Chinja Impreso Chaquiste Impreso Infierno Negro Carmelita Negro Santa Rosa Crema Policromo Mataculebra Crema Policromo Petexbatún Naranja Policromo Palmar / Saxche Naranja Policromo Palmar / Saxche Naranja Policromo :Variedad Huisquil Palmar / Saxche Naranja Policromo :Variedad Resist Chantuori Negro sobre Naranja Desquite Rojo sobre Naranja Zacatel Crema Policromo Anonal Naranja Policromo Encanto Estriado Cambio Sin Engobe

ALTAR CLÁSICO TERMINAL COMPLEJO TUSPAN TRES NACIONES

Altar Naranja Islas Inciso Tumba Negro sobre Naranja Pabellón Modelado-exciso Tres Naciones Gris Poite Inciso Chablekal Gris Chicxulub Inciso

Los tipos fueron identificados a partir de las publicaciones de referencia de Uaxactún, Altar de Sacrificios, Ceibal y El Mirador (Smith, 1955-66; Adams, 1971; Sabloff, 1975; Forsyth, 1989). Registro de material: Con el fin de llevar un registro de todo el material arqueológico del sitio, esta última temporada fue aprovechada para concluir con el registro de las piezas almacenadas en el laboratorio de campo. Se guardó en cajas todo el material de fauna (huesos, concha, caracol), de lítica, el material especial (piedra, hueso y concha trabajada, figurillas, discos de cerámica perforados, estuco pintado, materiales misceláneos), el estuco, y el material de piedra (metates, manos y varios). También se almacenó la cerámica por estudiar en 26 costales, mientras que el material cerámico pendiente de análisis se guardó en 6 costales, con el fin de realizar un muestrario de sitio. Al momento de escoger material para el muestrario se separaron los tiestos diagnósticos y se desecharon los fragmentos de cuerpos y los tiestos erosionados, distribuidos en 8 costales que fueron enterrados al sur del campamento. Se hizo un registro fotográfico completo de las piezas mayores del Proyecto PNO, con la ayuda y participación de Karine Mery. Las piezas cerámicas halladas en esta temporadas fueron pegadas y se empezaron a dibujar (Fig.6.1).

Engobe negro pulido Engobe negro no pulido

Fig. 6.1: dibujo cuenco Sepultura 27

0

5 cm

L A J O YA N C A Estr. 6E 1, Plaza Principal

CARMELITA INCISO 2003, M. FORNE

LA JOYANCA OP. 123 Estr. 6E 1 SEP. 27 Lote 3700 2003, M. FORNÉ

PABELLÒN MODELADO EXCISO

LA JOYANCA OP. 123 Estr. 6E 1 Lote 2761 2003, M. FORNÉ

LA JOYANCA OP. 123 Estr. 6E 1

LA JOYANCA OP. 123 Estr. 6E 1

Lote 2741

Lote 2747

2003 M. FORNÉ

2003, M. FORNÉ

0

5 cm

L A J O YA N C A Esructura 6E 1, Plaza Principal

NARANJA FINA 2003, M.FORNE

Fig. 6.2: Dibujo tiestos de tipo pabellón modelado exciso (naranja fina)

Capítulo 7 Consolidación y restauración en la Plaza Principal y el Grupo Guacamaya

Enrique MONTERROSO y Tristan SAINT-DIZIER

7.1 Estructura 6E-12 7.1.1 Antecedentes 7.1.2 Estructura 6E-12/sub 7.1.3 Estructura 6E-12 tardía 7.2 Estructura 6E-1 7.3 Estructura 6E-13 7.4 Estructura 6F-11

Los trabajos realizados durante la presente temporada en la Plaza Principal consistieron en la culminación de la restauración de las Estructuras 6E12 y 6E-13, además de la Estructura 6E-1, que presentó condiciones favorables para la intervención. Como se mencionó en el plan de trabajo presentado al Instituto de Antropología e Historia, la restauración de esta edificación excluiría la intervención parcial de la Estructura 6E-6, por lo que ésta no fue trabajada. En el Grupo Guacamaya se procedió a la restauración parcial de la Estructura 6F11, de la que se consolidó la mayor parte del sector oeste.

7.1 Estructura 6E-12 (ver fig. 7.2/fotos 7.1-7.4) 7.1.1 Antecedentes Los trabajos de consolidación en la Estructura 6E-12 se iniciaron durante la temporada 1999, cuando se realizó el apuntalamiento de las bóvedas de 6E-12/sub y el registro y rellenado de los túneles de saqueo (Informe 1, cap. 2). Durante la temporada 2000, se llevó a cabo la liberación y consolidación de la parte central del interior de 6E-12/sub (Info. 2, cap. 2); mientras que en el año 2001, se intervino la fachada Este del mismo edificio (Info. 3, cap.4). En 2002, los trabajos se concentraron en la parte sur de la cámara central y las bóvedas de las cámaras oeste y sudoeste, ambas ampliamente afectadas por el saqueo que penetró la estructura. Además, en el exterior del edificio, se procedió a la consolidación de una parte de las fachadas sur, sudeste y este (Info. 4, cap.7). De la última versión de la Estructura se intervino durante la temporada 2001 una parte de la fachada norte y se consolidaron los cortes de excavación en el relleno de la plataforma en sus fachadas sur y este. Durante la presente temporada, algunas intervenciones puntuales fueron realizadas en ambas construcciones, culminándose los trabajos propuestos. 7.1.2 Estructura 6E-12/sub En la fachada interior norte de la cámara sur, se procedió a la estabilización del muro y al cambio del dintel de caliza de la ventana ubicada en la fachada sur. En la cámara este, se consolidó la figura de estuco modelado que decora el acceso al recinto por medio de inyecciones de mortero de cal muy fina, con las que se rellenaron las grietas, evitando infiltraciones y garantizando así el amarre de la figura al muro. En las cámaras este y central se resanaron las partes de revestimiento de estuco que no intervenidas durante las temporadas anteriores. Una vez terminados los trabajos en el interior del edificio, se efectuó la limpieza general de los pisos de estuco de las tres cámaras, los cuales se encontraron en muy buen estado de conservación. Esta labor condujo al hallazgo del Escondite 585, ubicado en el eje de la cámara central (ver cap. 1). Por otro lado, con el propósito de brindar una mejor protección al interior de la construcción, se colocó una nueva puerta de madera en el acceso al recinto. En el exterior de 6E-12/sub, se restituyó sobre la parte integrada del techo en el área correspondiente a la cámara central, el 5º elemento – sur – de la crestería, que fue destruido por el saqueo,. Esta labor fue realizada tomando como base las medidas obtenidas mediante el registro de los otros elementos previamente investigados (Info. 2, 3 y 4, Cap. 1), y utilizando pequeñas lajas procedentes de la excavación de 6E-12, amarradas entre sí con argamasa moderna, con lo que se diferencia la restitución de los vestigios arqueológicos. Por último, se consolidó la parte norte de la escalinata de acceso en la fachada este, liberada por medio de la excavación T2, y se impermeabilizó nuevamente la parte liberada del techo (sur y este). 7.1.3 Estructura 6E-12 tardía En el interior de la Estructura 6E-12, se rellenó un vacío que se ubicaba en la parte superior de la bóveda de la cámara oeste de 6E-12/sub, formado como consecuencia de la depredación en el edificio. Para lograrlo, se perforó un nuevo túnel con dirección sur –

norte, en el interior de la bóveda, al mismo nivel que el piso que sostiene la crestería (ver información arqueológica en el Cap. 1). La sección intervenida del túnel mide 2.40 m de largo por 0.80 m de ancho promedio y 1.10 m de alto; mientras que el vacío rellenado mide 1.90 m por 1 m por 0.80 m. En general, el volumen total consolidado y rellenado es de aproximadamente 3.65 m3. Por otra parte, en el lado oeste del edificio, a la altura de los dos cuerpos superiores y el basamento complementario, fue necesario remover un tronco de árbol de Ramón, por lo que se procedió al desraizado y consolidación de la estructura, impermeabilizándose de forma adecuada de las dos etapas constructivas del edificio. En general, las partes restituidas fueron consolidadas basándose en la evidencia arqueológica obtenida mediante las investigaciones realizadas en los dos cuerpos inferiores del basamento. La parte norte del segundo y tercer cuerpo del basamento fue estabilizada por medio de la colocación de calizas irregulares, amarradas entre sí por argamasa con una formación de 90%de tierra y 10%de cal, con la finalidad de mantener el colapso original para futuras investigaciones o intervenciones de restauración. 7.2 Estructura 6E-1 (Fig. 7.3, Fotos 7.7-7.8) Los trabajos de investigación y restauración en esta estructura fueron realizados durante la presente temporada. En el proceso de restauración se intervino un 80% de la fachada sur y un 70% de la fachada oeste de la plataforma superior. La limpieza de los muros se realizó practicando la anastilosis, removiendo la mezcla y el relleno degradados, y desmontando los bloques originales antes de rearmar el muro cambiado los erosionados por nuevos tallados a partir piedras reutilizadas. La fachada oeste presentaba un importante hundimiento hacia el oeste, con un desplome de 10 a 12%. El proceso de intervención en este muro consistió en: 1. Registro fotográfico y dibujo a escala 1:50 de la totalidad del paramento. 2. Desmontado después de la identificación de cada sillar en las seis hileras superiores, quedando únicamente in situ la hilada base. La colocación “en espejo ” de los sillares desmontados en el área de trabajo frente al muro. 3. La excavación del volumen del relleno de la plataforma para restituir la verticalidad del muro. 4. La recolocación de los sillares originales en combinación con los sustitutos (40% del total), hasta la altura dada por la evidencia arqueológica. 5. La falta de las hiladas superiores provocada por el colapso de la construcción, implicó la colocación de embono en la parte superior del muro, con el fin de detener el volumen existente de la plataforma. El muro oeste fue consolidado sobre un largo de 7.40 m y un alto promedio de 78 cm (mínimo 68 cm y máximo 91 cm), con un embono de 77 cm de altura promedio (mínimo 44 cm y máximo 102 cm), lo que resulta en una altura total consolidada de 155 cm. La intervención en la fachada sur fue más sencilla gracias al buen estado de conservación del paramento, sin embargo, fue necesario cambiar el mismo porcentaje de piedras degradadas que en el muro oeste (40%). El muro sur fue divido en dos sectores por la presencia de un árbol en la parte oeste: El sector central – este fue consolidado sobre un largo de 8.10 m con una altura promedio de 82 cm y la colocación de embono a una altura promedio de 76 cm, con lo que se obtiene una altura total consolidada de 158 cm. En el sector oeste, se intervino una porción de muro de 2.62 m de largo, hasta la esquina sudoeste del edificio, sobre un alto promedio de 128 cm.

La superficie estucada de la banqueta fue cubierta con una capa de tierra cernida que a su vez fue impermeabilizada. Así mismo, en el lado sur de la estructura se impermeabilizó la superficie de los 3 niveles de basamento de tierra con relleno del muro de contención liberados en excavaciones. Debido a la presencia de árboles de mayores dimensiones en el sector oeste y la esquina sudeste de la plataforma, se optó por un tipo de intervención en el que se conservaron los árboles saludables, cuidando de no dañar sus raíces en el proceso de excavación e integrándolos a la restauración dejando únicamente “enmonticulado” el espacio necesario para su desarrollo. Este trabajo resultó un interesante ejercicio de conservación del patrimonio cultural en combinación con el natural. 7.3 Estructura 6E-13 (Fotos 7.5-7.6) La estructura 6E-13 fue intervenida en la temporada 2001, durante la cual se consolidaron y restauraron los muros sur y este de la plataforma, y se intervino parcialmente el cuarto sur y los identificados como 3, 4 y 5 (Info. 3, Cap.4). El objetivo para la presente temporada fue concluir la consolidación programada, interviniendo parcialmente los cuartos 2, 3, 5 y 6, dejando enmonticulado el cuarto norte, que se encuentra en muy mal estado de conservación. Al igual que en la estructura 6F-11, la consolidación se llevó a cabo limpiando el relleno suelto, desmontando y recolocando los sillares originales, y recuperando volúmenes con la colocación de embono. Los pisos de la totalidad de los cuartos fueron impermeabilizados, finalizándose el trabajo el día 30 de marzo. 7.4 Estructura 6F-11 (foto 7.9-7.10) Las áreas intervenidas en esta estructura incluyeron el basamento de sustentación, el basamento complementario (sector oeste), la fachada norte y los cuartos oeste, central-oeste y central-este. Se practicó la limpieza y anastilosis de los muros que presentaban alteraciones naturales y sillares erosionados. -Limpieza: Inicialmente documentados por medio de fotografías y dibujos, los muros de las fachadas y las paredes divisorias fueron limpiados de los materiales sueltos – humus, mezcla degradada, piedras de relleno y embono, piedras de muro –. Más de una semana fue dedicada a la extracción de un tronco de árbol de Ramón ubicado en la fachada principal y el muro divisorio entre los cuartos oeste y central-oeste. En los muros interiores de los cuartos y en las cuatro bancas interiores, se practicó la limpieza de los bordes de los sectores estucados. El muro posterior del edificio (fachada sur) presento un alto grado de deterioro, por lo que fue necesario liberar el relleno para su intervención. -Consolidación y restauración: Una vez concluida la limpieza se inicio el proceso de restauración, colocando nuevamente las piedras originales desmontadas, substituyendo las piedras deterioradas por sillares procedentes de excavaciones o piedras nuevas y restituyendo el volumen original con la colocación de embono. Las bancas fueron parcialmente intervenidas, reemplazando la hilada superior de cada una de ellas. El volumen del nicho de la cámara central-este fue restituido con la colocación de piedras nuevas. Así mismo, los estucos faltantes sobre las bancas fueron recuperados por integración de volúmenes.

Los pisos de los cuartos, cubiertos para su protección en 2002 por una capa de mezcla degrada, fueron impermeabilizados con una “lechada” de mezcla. En el primer basamento y basamento complementario se realizó el proceso de consolidación de partes originales y colocación de piedras para la recuperación de volúmenes, con la finalidad de dar estabilidad a los muros del edificio. Por último, en la parte posterior de los muros del edificio, se realizó el monticulado para soporte del muro interior del edificio. A continuación se presenta para cada estructura, el detalle de consolidación y restauración.

LAJOYANCA /PLAZA PRINCIPAL/ ESTRUCTURA 6E – 12 TARDÍA LATERAL DE LA ESCALINATA Lado sur ESCALINATA PRINCIPAL Grada 1 y 2 BASAMENTOS DEL LADO ESTE Primer basamento Segundo basamento BASAMENTOS DEL LADO SUR Primer basamento Segundo basamento CORTE NORTE, TRINCHERA T1 Basamentos lado oeste ESTRUCTURA 6E – 12, SUB CRESTERIA SUR Túnel Crestería 5 (sur) CUARTO CENTRAL Muro sur Muro este Muro oeste CUARTO ESTE Muro este extremo sur Muro Oeste extremo sur

ANASTILOSIS LARGO

HILERA P. O.

EXCAVACION

EMBONO

RESANE DE ESTUCO

LARGO

ANCHO ALTO.

LARGO

ANCHO ALTO.

LARGO

ANCHO

23

2.52

0.20

0.25

2.25

0.25

0.35

21

3.05

0.40

0.28

4.10

3.50

0.20

6.41 2.80

0.40 0.60

1.25 1.30

3.00 3.00

1.80 1.96

3.20 2.70

0.95 1.02

ANCHO ALTO.

2.52

0.35

1y2

3.05

0.45

6.25

0.75

1a8

110

6.40

0.70

0.62

8.11 5.80

0.62 0.20

1a4 1

160 21

8.40 7.70

0.75 0.55

1.70 1.05

7.70

0.55

1.05

8.50 4.50

0.45 0.50

2.75 4.50

8.50 4.40

0.60 0.65

2.92 4.60

3.60

1.00

1.00

3.70

1.16

1.14

1.68

0.470

0.55

1.68

0.20

0.55

1.11

0.70

1.74

118

1.68

0.40

0.75

13

LAJOYANCA/PLAZA PRINCIPAL/ ESTRUCTURA 6E -13 Cuartos numerados de sur a norte CUARTO # 2 Muros del Exterior Muro este entre cuarto 1 y 2 Jamba sur Jamba norte Muro este entre cuarto 2 y 3 Muros del Interior Muro este , extremo sur Muro este, extremo norte Muro oeste Muro norte divisorio entre cámara 2 y 3

2.50 14.15 1.16 3.77

0.36 0.52 0.53 0.50

1a3 1a5 1a3 1a3

21 14 13 31

2.20

0.80

0.78

1.15 1.16 3.70

0.20 0.18 0.80

0.40 0.41 0.70

3.45

0.65

0.90

2.10 1.30 5.00 2.30

0.70 0.55 1.00 0.85

1a7 1a4 1a8 1 a 12

44 18 97 81

2.30

0.55

0.85

5.00 2.00

0.90 0.45

1.10 1.00

ALTO.

LA JOYANCA/PLAZA PRINCIPAL/ ESTRUCTURA 6E -13 Cuartos numerados de sur a norte CUARTO # 3 Muros del Exterior Jamba sur Muros del Interior Muro este, extremo sur Muro sur Muro oeste CUARTO # 4 Muros del Exterior Muro este (Muro central entre acceso 2 y acceso 3) Jamba sur ( acceso 3) Jamba norte (acceso 3) Muros del Interior Muro este, extremo sur Muro sur Muro este (jamba norte) Muro oeste

ANASTILOSIS LARGO

ANCHO

HILERA

P. O.

ALTO.

EXCAVACION

EMBONO

RESANE DE ESTUCO

LARGO

ANCHO ALTO.

LARGO

ANCHO ALTO.

LARGO

ANCHO

1.12

0.47

1a4

11

2.45 2.20 2.10

0.75 0.85 0.92

1a5 1 a 15 2a 8

32 64 45

2.45 2.20 2.10

0.80 0.60 0.90

0.85 0.75 1.42

2.45

0.70

0.90

2.10

0.90

1.42

2.63 1.12 1.15

0.80 0.70 0.30

1a5 1a4 1

37 14 04

2.63

1.00

0.70

2.63

0.70

1.50

2.40 2.60 0.95 5.00

1.29 1.29 1.53 1.50

1a9 1a9 1a8 1 a 10

59 55 20 95

2.40 2.60

0.60 0.80

1.05 1.30 5.00

0.80

1.60

10.72 7.20

1.22 0.78

1a9 1a7

162 96

10.90 7.50

0.60 0.65

1.08 0.95

10.80 7.60

0.45 0.50

1.35 1.55

6.42 6.53

1.00 1.40

6.02 6.50

0.50 0.30

0.70 0.90

6.00 6.13

0.50 0.50

1.65 1.60

1.03 1.06 3.36 1.45 2.66

0.72 0.80 0.90 0.35 0.43

1a4 1a6 2a8 6a9 16 a 21

17 30 53 18 85

3.36 1.45 2.66

0.30 0.28 0.80

0.65 0.20 0.50

3.36

0.50

1.10

0.90

0.40

2.66

0.50

0.50

2.54

0.35

0.74 6.50

0.25 1.30

9 a 12

13 110

0.74 6.50

0.30 0.80

0.25 1.40

0.74 6.15

0.30 0.30

0.35 1.50

0.70 1.05

0.20 0.20

3.35 1.85

0.10 0.30

3 2a4

16 35

Observación: Sobre Jamba norte, acceso 3. sobre muro exterior este y muro interior norte por el acceso 3, se efectuó monticulado con las siguientes medidas: Largo 2.50, ancho 3.30 y alto 0.40. ESTRUCTURA 6E – 1 Basamento lado sur Basamento lado oeste LA JOYANCA /GRUPO GUACAMAYA/ ESTRUCTURA 6F – 11/ CUARTO CENTRAL Muros del exterior Muro norte Muro norte, entre cuarto central este y cuarto central Muros del interior Jamba este Jamba oeste Muro norte, extremo este Muro norte, extremo oeste Muro este Muro oeste, divisorio entre cámara central este y cámara este. Muro sur Banca muro norte muro este muro oeste

ALTO.

LA JOYANCA /GRUPO GUACAMAYA/ ESTRUCTURA 6F – 11/ CUARTO CENTRAL Brazo Muro este Muro norte Muro oeste Pisos, Banca central: Largo: 3.45 Ancho: 1.86 Grueso: 0.06 LA JOYANCA /GRUPO GUACAMAYA/ ESTRUCTURA 6F – 11/ CUARTO CENTRAL ESTE Muros del Exterior Muro norte extremo este Muro norte central, entre cuarto central este y cuarto central. Muros del interior del recinto Jamba este Jamba oeste Muro norte extremo este Muro norte extremo oeste Muro este Muro oeste divisorio entre cámara central este y cámara central Muro sur Banca Muro norte Muro este Muro oeste Brazo Muro este Muro norte Muro oeste Piso, banca central Largo : 3.18 Ancho : 1.76 Grueso : 0.06 LA JOYANCA /GRUPO GUACAMAYA/ ESTRUCTURA 6F – 11/ CUARTO CENTRAL OESTE Muros Exteriores Muro norte, extremo este Muro norte, extremo oeste Muro oeste Muro Sur Basamento complementario lado oeste Basamento sustentación lado oeste

ANASTILOSIS LARGO

ANCHO

HILERA

P. O.

ALTO.

EXCAVACION

EMBONO

RESANE DE ESTUCO

LARGO

LARGO

ANCHO ALTO.

LARGO

ANCHO

1.25 0.43

0.50 0.30 .

0.66 0.65

2.10

0.30

2.60

0.30

ANCHO ALTO.

1.68 .43

0.60 0.50

1 a 14 7 a 13

107 13

5.50

0.97

1a8

122

5.60

0.50

1.25

5.60

0.50

1.30

6.42

1.00

1a9

161

6.42

0.50

1.15

5.50

0.67

1.25

1.00 1.00 5.40 2.40 2.71

0.88 0.83 0.41 0.52 0.64

1a5 1a6 2a9 3 a 10 6 a 10

27 21 56 27 52

1.00 1.00 5.00 2.40 2.90

0.25 0.24 0.50 0.20 0.62

0.80 0.60 0.65 0.60 0.75

0.80 0.80 5.40 2.40 2.71

0.25 0.25 0.68 0.15 0.41

1.20 1.08 1.25 0.70 0.75

2.75 13.10

0.50 0.86

11 a 16 3a9

106 172

2.75 13.10

0.30 1.00

0.60 1.30

2.75 13.18

0.30 0.65

0.80 1.40

3.14 1.80 1.78

0.10 0.23 0.30

5 5y6 5

23 26 30

3.40 1.80 1.20

0.30 0.25 0.27

0.13 0.23 0.16

1.87 0.65 1.83

0.30 0.42 0.72

5a8 5a8 1a6

38 16 46

1.87 0.65 1.85

0.24 0.25 0.26

0.30 0.42 0.72

1.83

0.50

0.80

6.52 6.60 1.77 0.79 4.62 2.72

1.07 0.90 0.86 0.12 0.34 1.00

1 a 11 1a 6 1a 4 1 1a6 1 a 10

216 155 45 04 46 46

6.52 6.60 1.77

0.50 0.30 0.30

0.95 0.70 0.65

4.62 2.76

0.40 0.35

0.72 0.88

6.15 6.10 1.80 0.90 4.62 2.72

0.50 0.50 0.30 0.60 0.20 0.20

1.50 1.25 1.45 1.10 0.72 1.05

ALTO.

LA JOYANCA /GRUPO GUACAMAYA/ ESTRUCTURA 6F – 11/ CUARTO CENTRAL OESTE Muros del interior del recinto Jamba este Jamba oeste Muro norte, extremo este Muro norte, extremo oeste Muro este Muro oeste Muro sur Banca lateral oeste Muro norte Muro este Muro oeste Brazo Muro este Muro norte Muro oeste Banca Central Muro norte Muro este Muro oeste Basamento de sustentación lado sur Basamento complementario lado sur Piso de banca central Largo : 3.50 Ancho : 1.77 Grueso : 0.06 Piso de banca lateral oeste Largo : 2.60 Ancho : 1.48 Grueso : 0.06

P. 0. = Piedra originales.

ANASTILOSIS LARGO

ANCHO

HILERA

P. O.

ALTO.

1.05 1.07 4.50 5.65 2.64 2.46 11.95

092 0.78 0.95 0.92 0.70 0.70 1.10

1a5 1a5 1 a 11 1a8 8 a 16 1a6 1 a 10

24 15 118 97 92 131 234

2.52

0.40

1a3

33

1.70 1.10 1.80

0.36 0.75 0.52

1a3 1a9 1a7

27 36 51

0.30 1.82

0.46 0.30

1a5 3a6

12 24

1.90 1.19

0.11 0.40

1a6 1a3

49 16

EXCAVACION

EMBONO

RESANE DE ESTUCO

LARGO

ANCHO ALTO.

LARGO

ANCHO ALTO.

LARGO

4.50 5.65 2.64 2.46 11.95

0.30 0.30 0.30 0.30 0.80

0.82 0.71 0.58 0.49 1.40

4.05 5.15 2.44

0.20 0.50 0.50

1.50 1.20 0.90

11.95

0.65

1.55

1.90 1.19

0.25 0.30

0.15 0.40

ANCHO

ALTO.

52

51

28

50

53

57

24 25

29

Tortuga 31

55

56

22

54

26

27

27

20

39 23

33

32

24 13

17

53

25 21

2

4

16

2

28

6 15

6 5

13

7

11

58

9 1 10

54

31

30 32

8

53

14

11

29

26

46 48

27

31

33

48

56

49 50

Grupo Guacamaya

47

25

34

37

29

28

39

30

38 40 41

42

50 46 4 43

44

52 51

45 49

0

50

100

P.N.O.LA JOYANCA Restauraciones 2003

CENTRO DEL SITIO 2003, T. SAINT-DIZIER

Leyenda

Fig. 7.1: Mapa de las estructuras restauradas

51

21

24

35 19

47

45

22

36

52

42

19

10

7

1 18

43

18

20

12

9

44

41

16

56

40

35 55

3 14 12

34 36

17

60

57

54

1

3

Plaza Principal

55

38

37

15

59

22 23

Estructura restaurada por el Proyecto P.N.O. en 2003

Estructura restaurada por el Proyecto P.N.O.

aguada zona de bajo

límite de la meseta

ESCALINATA

L A J O YA N C A Estructura 6E 12, Plaza Principal 0

5m

RESTAURACIÓN 2003 2003, T. SAINT-DIZIER

Fig. 7.2: Planta de las intervenciones de restauraciones en las estructuras 6E12/6E12-sub

0

5m

Zona cons amonticulada el estad conservaciò una restau

3er Cuerpo Banqueta

2do Cuerpo

6E1 1er

cuerpo

PLAZA PRINCIPAL

6E13 0 Parte del edificio restaurada por el el proyecto PNO (2000-2003)

10m

L A J O YA N C A Plaza Principal

RESTAURACIÒN 2003 2003, T. SAINT-DIZIER

Fig. 7.3: Planta de las intervenciones de restauraciones en las estructuras 6E1 y 6E13

Foto 7.1: 6E-12, esquina SE, hacia el NO

Foto 7.2: 6E-12, Fachada N, hacia el sur

Foto 7.3: 6E-12/ sub cuarto central, hacia el Sur

Foto 7.4: 6E-12/ sub, restitución, 5o cuerpo de la crestería

Foto 7.6: 6E-13, hacia el N

Foto 7.5: 6E-13, hacia el NO

Foto 7.7: 6E-1, fachada sur, hacia el O

Foto 7.8: 6E-1, fachada oeste, hacia el SE

Foto 7.9: 6F11, fachada norte, hacia el SO

Foto 7.10: 6F-11, Detalle de restauración

Capítulo 8 Habilitación turística del sitio La Joyanca Ervin Salvador LOPEZ Tristan SAINT-DIZIER

Introducción, presentación del programa de habilitación 8.1.Caminamiento principal 8.2.Estaciones y otras construcciones 8.3.Descripción de las construcciones 8.4.Rotulación 8.5.Caminamiento secundario 8.6.Divulgación Conclusión Presentación Desde el inicio del proyecto PNO – La Joyanca, el objetivo 4 de la propuesta de trabajo se encaminó al establecimiento de una relación eficiente entre los investigadores del proyecto, la empresa patrocinadora y las comunidades vecinas, caminando articuladamente en busca de un desarrollo socioeconómico local sostenible, incluyendo el componente turístico, así como una mejor comprensión del pasado maya de Guatemala. Debido a la historia reciente de Guatemala y dado que la mayor parte de los pobladores de las comunidades vecinas, tanto indígenas como ladinos, han sido víctimas directas de la guerra civil, al inicio se vislumbraban grandes dificultades. Sin embargo, la relación con los residentes cercanos se estableció de una manera armónica a través del trabajo rotativo que generó el Proyecto por espacio de tres meses al año, en un programa que duró cinco años consecutivos, durante los cuales se procuró proporcionar condiciones óptimas de trabajo.

Esta interrelación rindió frutos, ya que se interrumpió completamente el saqueo en el sitio. Además, se concluyeron satisfactoriamente la investigación arqueológica y la restauración de ocho estructuras, lo cual significa un gran logro para el Proyecto. En base a estos dos componentes, investigación y restauración, la quinta temporada contempló la habilitación del sitio, construyendo la infraestructura mínima requerida para la visita de turistas nacionales y extranjeros. Al momento de diseñar cada uno de los componentes de la habilitación, se tuvo en cuenta la articulación que debe existir entre el patrimonio arqueológico y el entorno natural. De esta forma, con el propósito de crear un parque instructivo, educativo e interpretativo, que de alguna manera contribuyera a formar una conciencia de conservación de las riquezas arqueológicas y naturales, el diseño se dirigió hacia la creación de un “museo vivo”. Para que el elemento arquitectónico, conformado por estaciones de descanso donde se colocó información escrita, no contrastara negativamente con el entorno natural, pero a la vez perdurase, se conjugó la utilización de materiales constructivos duraderos (lámina de zinc con pintura anticorrosiva verde) con materiales propios de la región (madera y guano). Debido a que en otros sitios habilitados turísticamente no se ha implementado la utilización de un material eficiente para la colocación de rótulos informativos duraderos, la selección de éste planteó una problemática difícil de resolver. Finalmente, se optó por la aleación de resina sintética con fibra de vidrio. En general, el diseño de la habilitación consiste en un recorrido interpretativo de sitio, a lo largo del cual se encuentra diseminada información acerca de la historia de la ciudad y el entorno natural de la región. La infraestructura turística se encuentra compuesta por: - Cuatro estaciones de información y descanso - 45 paneles de información - 8 estructuras restauradas - Varias opciones de senderos secundarios - Un área recreativa con servicio de agua y letrinas

8.1. Caminamiento Principal Este sendero se construyó con el objetivo de proporcionar al visitante la mayor comodidad y aprovechamiento del tiempo, conjugando patrimonio arqueológico y natural. Primeramente, conduce hacia las áreas en que se encuentran las estructuras restauradas (Plaza Principal, Grupo Guacamaya), presentando en las estaciones paneles con información ilustrativa acerca de aspectos históricos de la ciudad. Posteriormente, el sendero conduce al visitante hacia un área boscosa, donde se proporciona información ecológica ubicada en la “Estación Naturaleza”, invitando a la reflexión sobre la importancia de la conservación de la flora y la fauna local. El circuito es de 2 km, partiendo de la entrada del sitio y volviendo a la misma, se considera que representa un recorrido de 2/3 de hora, leyendo los paneles y visitando los edificios. El sendero cuenta con aproximadamente 3 m de ancho y fue habilitado en 2 diferentes tramos: en la sección arqueológica, fue construido utilizando zapata de piedra caliza con revestimiento de tierra o balastro compactado superficialmente (20cm aproximadamente); las partes de bajo (30%del recorrido) se formaron con una capa más gruesa de material (promedio de 50 cm).

8.2.Estaciones y otras construcciones El diseño y la ubicación de las estaciones fueron establecidos con la idea de que mientras el visitante descansa, se informa por medio de los paneles, sin perder la visual con el grupo, estructura o área de la que se trata, por lo que puede formarse una idea clara de la función de la misma. Las bancas tienen capacidad para diez personas sentadas cómodamente. Estación campamento: Es la estación más grande (12 m X 4m) y se sitúa cerca de la entrada del sitio, al frente del grupo Tucán. Marca el inicio del recorrido presentando el mapa del sitio (1.8 m X1.8 m) y 6 paneles de información acerca de la historia maya, la región y el sitio La Joyanca. Esta estación cuenta con un sistema de recolección de agua de lluvia (canal) asociado a un tanque con capacidad de mil litros, que asegura la disponibilidad de agua para los visitantes. Estación Plaza Principal: Situada en el extremo sur de la Plaza Principal, cuenta con 6.5 m x 4m de superficie. Presenta 4 rótulos con información acerca de la historia y evolución de la Plaza, la religión y la organización sociopolítica de la ciudad. Estación Guacamaya: Con iguales dimensiones que la anterior, esta estación se encuentra ubicada en el extremo sur del Patio Sur, con vista hacia el grupos de palacios del Patio Central y en asociación con la cubierta de protección de la Estela 1, en el eje visual de la Estructura 6F-22 (plataforma ritual restaurada en 2001). La estación contiene cuatro rótulos con información acerca del Grupo Guacamaya, la vida cotidiana de la elite y los rituales funerarios. Estación Naturaleza: Ubicada aproximadamente a la mitad del recorrido por el bosque alto, cuenta con las mismas dimensiones que las anteriores (5 m x 3.5m), sin embargo, se encuentra dividida en dos partes: una abierta, en la que se colocaron dos paneles sobre los ecosistemas locales y la protección de la naturaleza; y una parte cerrada con cedazo, donde el visitante puede descansar sin la molestia de los insectos y observar tranquilamente el medio ambiente. Detrás de la estación se construyó una pequeña aguada con repello de cemento, creada para servir como reserva de agua para animales, que pueden ser observados por los turistas fácilmente desde la estación, ubicada a 10 m. Área recreativa: Cerca de la estación campamento se habilitó una zona de descanso, con un área de 30 m de diámetro, en la que se colocaron tres mesas con bancas fabricadas con madera de chicozapote y un polletón que permite hacer fuego sin peligro de incendios. Finalmente, en la entrada del sitio se colocó una talanquera para evitar el acceso de carros y bestias.

8.3.Descripción de las construcciones Todas las estaciones cuentan con las mismas características constructivas: Un espacio abierto, cubierto por un techo de 2 aguas asimétricas sobre una estructura de madera.

Fundiciones: Todas las excavaciones para la fundición de los horcones se llevaron a cabo con el debido control arqueológico, excavándose como máximo a una profundidad de 60cm. Los pozos se realizaron de 0.5 x 0.5m. La fundición consiste en una mezcla de tierra caliza, cemento y piedra caliza. Pisos: realizados con base de piedra, tierra caliza y cemento, asociada a reglas de madera dura (chicozapote), que rompen con la monotonía en la superficie del piso. Los pisos forman plataformas directamente relacionadas con el caminamiento principal. Estructuras: Son de madera, material abundante en la zona debido a que varios incendios (en el norte del sitio y en parcelas vecinas) provocaron la caída de árboles maderables. La utilización de este recurso evitó la tala de árboles. Los horcones son de chicozapote (4” x 4”) y soportan, en la parte frontal bancas, y paredes de caoba en la parte posterior. Las tijeras y los travesaños son de madera de caoba o cedro. Fueron diseñadas para garantizar una buena ventilación e iluminación natural, elemento arquitectónico principal para estas construcciones. Techos: Los techos son de 2 aguas asimétricas. La mayor parte es de lámina tratada con pintura anticorrosiva verde para una mejor integración al medio ambiente y protección de la intemperie. La otra parte, del lado más visible (fachada principal), es de guano con estructura de madera, como los de los techos tradicionales de la región. Esta combinación permitió la integración de una estética moderna y tradicional, la conservación de los recursos naturales del sitio y además, la superficie permite la captación de agua de lluvia, recolectada por medio de canales en la Estación Campamento.

8.4.Rotulación En el recorrido se distribuyeron 41 paneles con información escrita e ilustraciones acerca de la historia del sitio y la fauna y flora existente. La conjugación de los mismos en su contexto permite al visitante una mejor interpretación, no solo sobre el pasado (los mayas), sino también sobre el presente (la naturaleza) del sitio. Los paneles fueron escritos, ilustrados y diseñados por miembros del equipo de investigación del Proyecto y cuentan con dos niveles de lectura: textos detallados y varios tipos de ilustración (fotos y dibujos de artefactos encontrados en el sitio, mapas, planos, restituciones hipotéticas de edificios, dibujos y fotos de detalles de animales y plantas). Listado de paneles: Existen tres clases de rótulos: -Los rótulos de estaciones fueron fijados en la pared de madera de las estaciones. Tamaño:1,2 m x0,8m Total:16 unidades -El mapa del sitio de la entrada, fue colocado en un marco de madera techado con guano. Tamaño:1.8 m x1.8m -Los rótulos aislados se encuentran asociados al contexto que describen, por ejemplo, un árbol cuando tratan de fauna o flora o una estructura en el caso de la información arqueológica. Fueron colocados en marcos de madera (chicozapote),

fundidos en el suelo (profundidad máx. 50cm) y protegidos por techos de madera de cedro tratada. Tamaño:0,4 m x0,8m Cantidad:24 unidades Rótulos Ubicación -C 00:-Mapa del sitio Estación campamento Paneles de estaciones: Estación Campamento: -C 01:Presentación del proyecto, agradecimientos -C 02:Mesoamérica y la zona Maya -C 03:Cronología de la civilización Maya -C 04:La Joyanca en el Petén Noroccidente -C 05:Ubicación geográfica -C 06:Evolución de la Joyanca en las épocas Maya Estación Plaza principal: -P 01:Plaza principal, presentación general -P 02:Evolución cronológica y espacial de la plaza principal -P 03:Vida política en La Joyanca -P 04:Vida religiosa en la plaza principal Estación Guacamaya: -G 01:Grupo Guacamaya, residencia de la elite gobernante -G 02:Evolución cronológica y espacial del grupo Guacamaya -G 03:Vida cotidiana en el grupo Guacamaya -G 04:La familia gobernante y sus rituales Estación Naturaleza: -N 11:Ecosistema de La Joyanca -N 12:Protección de la naturaleza Paneles del caminamiento: Información arqueológica: -P 05:Edificio 6E 12/Sub Plaza principal -P 06:Edificio 6E 12/Sub Plaza principal -P 07:Edificio 6E 12 Plaza principal -P 08:Edificio 6E 13 Plaza principal -P 09:Edificio 6E 1 Plaza principal -G 05:Estela 1 Gr. Guacamaya -G 06:Edificio 6F 22 Gr. Guacamaya -G 07:Patio central Gr. Guacamaya -S 01:Las excavaciones arqueológicas Gr. Tucán -S 02:Patio central Gr. Venado -S 03:Estructura 5D 5 Gr. Venado -S 04:Costumbres funerarias Gr. Loro Real -S 05:Vivienda Mayas Gr. Tepezcuintle

Rótulos Ubicación Información flora/fauna: -N 01:Caoba/Guacamaya Gr. Guacamaya -N 02:Cedro / Mono araña Camino, Plaza -N 03:Chico Zapote/Tucán Camino, Naturaleza -N 04:Ramón / Zaraguate Camino, Naturaleza -N 05:Botán / Armadillo Camino, Naturaleza -N 06:Xate / Barba amarilla Camino, Naturaleza -N 07:Copal / Halcón sonriente Camino, Naturaleza -N 08:Molinillo / Masacuata Camino, Naturaleza -N 09:Jocote jobo / Oropéndola Camino, Naturaleza -N 10:Ceiba / Pisote Camino, Naturaleza Descripción de los rótulos: Estos fueron diseñados con el propósito de proporcionar una buena definición gráfica, así como resistencia a la intemperie. Los textos e ilustraciones fueron impresos en papel fuerte, que a su vez fue fundido en una aleación de resina poliéster y fibra de vidrio. De este modo, el papel se conserva totalmente aislado del aire y agua. Este material, utilizado por ejemplo en la construcción naval, es altamente resistente y perfectamente transparente. Las impresiones y el proceso de plastificado se hicieron previo de la temporada de campo, en la ciudad capital.

8.5.Caminamientos secundarios A lo largo del sendero principal se habilitaron varias opciones de recorridos secundarios que conducen a áreas del sitio sin edificios restaurados. Estos caminamientos muestran al turista como se presenta un sitio arqueológico recién descubierto en Petén, pasando por varios grupos de palacios del norte del sitio, con varios rótulos informativos. Por otro lado, estos senderos complementarios proporcionan también una idea de los diferentes ecosistemas (altos, bajos, etc) del sitio. En total, representan 4 km de brecha, en la que se colocaron 50 flechas de orientación y señales con pintura en los árboles.

8.6.Divulgación Trifoliar Con el propósito de promocionar turísticamente el sitio arqueológico, el Proyecto elaboró un trifoliar que contiene información referente a la localización, historia e infraestructura turística del sitio. Este documento se imprimió en color, formato oficio, con un primer tiraje de 100 ejemplares, que han sido distribuidos en diferentes instituciones encargadas de comercializar los atractivos turísticos de Petén.

Operadores de Turismo Con el propósito de incluir La Joyanca en los circuitos turísticos, el día 11 de abril se organizó una presentación del sitio y su infraestructura a varios operadores de turismo a nivel nacional y local, a la que asistieron representantes de veinte agencias de viajes y diversas instituciones involucradas en turismo.

Conclusión La habilitación de la infraestructura turística permitió crear un museo vivo dinámico dentro del mismo sitio, donde el turista puede disfrutar la observación de edificios mayas antiguos restaurados y formarse una idea in situ de cómo era el modo de vida en una ciudad de la época clásica tardía, período de auge de la sociedad maya de las tierras bajas. Por otro lado, la habilitación representa un logro en cuanto a la puesta en valor de este bien cultural de manera inmediata, habiendo sido presentado a una buena cantidad de personas e instituciones interesadas en incluirlo como parte de los paquetes turísticos, no solo a nivel nacional, sino también internacional. Este programa sienta un importante precedente dentro de la forma del quehacer arqueológico, ya que incorpora un nuevo componente dentro de la investigación y restauración de los sitios, creando la infraestructura mínima para el inicio de la explotación turística, con lo que se espera contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades cercanas. Como parte de una estrategia de dar a conocer el sitio a nivel nacional, se presentó un artículo en el suplemento dominical de uno de los periódicos escritos de mayor circulación, en donde se resalta la importancia histórica de la región. A la inauguración del Parque Arqueológico acudieron autoridades del más alto rango del Ministerio de Cultura y Deportes, sobresaliendo la participación de la Licenciada Otilia Lux, Ministra de Cultura y Deportes. Además, estuvieron presentes el Sr. Alcalde Municipal de La Libertad, el Sr. Gobernador Departamental, así como la Sra. Beaux y el Licenciado Rodolfo Sosa, quienes hicieron realidad este Proyecto con su amable colaboración financiera. Con la inauguración del parque culmina una primera etapa y se inicia la según da, que consiste en un programa de desarrollo social sostenible en donde los principales actores serán las comunidades vecinas (La Esperancita,17 de Abril, El Tambo y El Aguacate), que se espera serán incorporadas gradualmente dentro de la red de desarrollo turístico alternativo. Esto será el impulsor para la llegada de obras sociales que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida, capacitación turística, reforestación, etcétera.

Fig. 8.1: Mapa de habilitación del sitio

Fig. 8.2: Plano de estación: planta

Fig. 8.3: Plano de estación: corte

Fig. 8.4: Plano de estación: fachada principal

Fig. 8.5: Ejemplo de panel de información de estación

Fig. 8.6: Ejemplo de panel de información arqueológica del caminamiento principal

Foto 8.2: Rótulo de información arqueológica, al pie de la estr. 6E-12,

Foto 8.1: Panel del mapa del sitio, en la entrada.

Foto 8.3: Rótulo de información fauna/flora, en la parte naturaleza del caminamiento principal.

Foto 8.4: Rótulo de orientación en el caminamiento secundario

Foto 8.5: Estación campamento, en la entrada del sitio

Foto. 8.6: Día de la inauguración, en la estación campamento

Foto 8.7: Estación guacamaya

Foto 8.8: Estación plaza principal

Foto 8.9: Estación naturaleza

Foto 8.10: Estación naturaleza, rótulos de información

Fig. 8.7: 1era página del trifoliar de divulgación

Fig 8.8: 2da página del trifoliar de divulgación

Conclusión Síntesis de la quinta temporada de campo del Proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca

En la quinta temporada de campo se alcanzaron todos los objetivos presentados en la propuesta previamente entregada y aprobada por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), a través del Convenio 1-2003, tanto en el campo de la investigación como de la restauración y el programa de habilitación. Como se subrayó con anterioridad, la temporada 2003 difirió de las anteriores por la ejecución del componente de habilitación turística del sitio, primer ejemplo en Guatemala realizado por un Proyecto de Investigación, con el fin de poner en valor el patrimonio y contribuir al desarrollo de las comunidades de la región. Las obras de habilitación, que fueron inauguradas a finales del mes de marzo con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, reúnen todos los esfuerzos del proyecto PNO, ya que integran los resultados de investigación a través de los 45 paneles informativos colocados en el sitio, poniendo en valor no solo las 8 estructuras restauradas a lo largo de 4 años de trabajo, sino también el entorno natural, conservado gracias a los esfuerzos de las autoridades del IDAEH, Perenco, el equipo del Proyecto y las comunidades vecinas, que son La Esperancita, El Tambo, 17 de Abril y El Aguacate. A continuación se presenta una síntesis de los trabajos efectuados durante la temporada, sobre lo cual vale recordar que los resultados científicos del Proyecto son producto del trabajo colectivo de todos los investigadores y estudiantes. La presente síntesis recopila, entonces, los adelantos y análisis de los estudios realizados. Durante la temporada 2003, las excavaciones se concentraron en el Centro del sitio y el reconocimiento en los sectores norte y este. En la Plaza Principal, se realizó la excavación extensiva de la Estructura 6E-1 y se completó la investigación en la Estructura piramidal 6E-12. En el Grupo Guacamaya, se investigaron los patios nordeste, este y sur por medio de 5 trincheras exploratorias, un sondeo y una retícula, explorando las estructuras 6F-16, 6F-17, 6F-19, 6F-22, 6F-53 y 6F-54. Por otra parte, el estudio del material cerámico, enfocado este año hacia el análisis tipo-variedad, aportó nuevos elementos para la definición de los complejos de la secuencia del sitio.

Con el reconocimiento dentro del sitio de áreas complementarias en los cuadrantes 5G, 4G, 3G, 6F y 7F, en conjunto con la cobertura total de 4F y E3, ha sido concluido el programa. En total, fue posible identificar 42 estructuras adicionales, ascendiendo el total de construcciones registradas a 625, además de la ubicación de rasgos topográficos (chultunes, canteras, aguadas, posibles áreas de cultivo), ubicados en las zonas inter-grupos. Nuevos elementos sobre la cronología de ocupación del Centro de La Joyanca A la luz de los resultados de 4 años de investigación, el año pasado se presentó una síntesis de la secuencia de ocupación del sitio (Informe 4,2002,Conclusión), que se extiende a lo largo de casi dos milenios, desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Terminal. Las investigaciones complementarias llevadas a cabo durante la presente temporada, así como fechas C141 obtenidas de las muestras extraídas en la temporada 2002 aportaron nuevos elementos sobre la ocupación del centro del sitio.

OPE ESTR

LOTE

Fechas C14, Temporada 2002-2003 UNIDAD CONTEXTO

123

6E-1/ sub3

2737

T20C,8

Relleno de la plataforma

124

6F-22

2672

S15,9

Sepultura 20

121

6E-12 /sub

575

130

5D-3

1807

T6-C,3

Depósito de clausura de la estructura, Debajo de una piedra de moler.

FECHA

VERA-2492 BP 2005 ± 35 cal 100BC (95.4%) 80AD VERA-2493 BP 2195 ± 35 cal 380BC (95.4%) 160BC VERA-2491 BP 1210 ± 40 cal 680 AD (91.9%) 900AD VERA-2494 BP 1110 ± 35 cal 870AD (95.4%) 1020AD

El período Preclásico En la Plaza Principal se conocía la actividad constructiva – aparentemente monumental – del Preclásico Tardío, ilustrada por unos muros de piedras desbastadas y una escalinata construida grandes bloques, también desbastados, hallada en la base de la Plataforma Sur, cuyo relleno presenta cerámica del Complejo Tambo en la mayoría de sus niveles, al igual que el relleno de la plataforma posterior a la estructura 6E-6 (Informe 4, 2002, 247). Los recientes análisis de C14, confirman que la construcción de 6E-1/sub 3 (6E1/sub 1 en Informe 4), que consiste en una plataforma decorada con relieves de estuco modelado en forma de “petate” o “pop”, fue realizada en el Período Preclásico Tardío. La excavación de S10 completó este año el conocimiento de la arquitectura y además, evidenció la existencia de dos pisos de plaza anteriores a la construcción de este edificio (cap.2). Es posible afirmar ahora que el plano de la Plaza Principal (100 m x 100 m) estaba definido desde el período Preclásico, delimitado por la presencia de estructuras en sus cuatro lados. En el Gr. Guacamaya, la ocupación preclásica se concentra en el Patio Sur y el sector meridional del Patio Central. En el primero, los pisos de patio se caracterizan por 1

Los análisis se llevaron a cabo en el Institut fur Radiumforschung und Kernphysik de la Universidad de Viena en Austria, utilizando el Environmental Research Accelerator.

contener en sus rellenos materiales correspondientes al Complejo Tambo. Además, en la parte este del Patio, la cerámica asociada a la etapa constructiva más antigua de la estructura ritual 6F-22 (6F-22/sub2) permitió en la temporada 2001, establecer la existencia de ocupación para este período (Informe 3, 2001, Cap.5 e Informe 4, 2002, Cap.4), dato que ha sido confirmado por el fechamiento de 14C asociado a la Sepultura 20. El Período Clásico Temprano Del Clásico Temprano en La Joyanca (250-600 d.C.) no se conocen templos o casas de mampostería. Tanto las construcciones publicas de la Plaza Principal, como las domesticas en otras localidades, consistían en plataformas estucadas y pintadas que soportaban superestructuras de materiales perecederos. La Plaza Principal, cuyo plano estaba definido desde el periodo anterior, contaba por lo menos en tres de sus cuatro lados, con plataformas estucadas y complementadas con edificios de bajareque: la plataforma debajo del templo 6E-12-sub, la Estructura 6E13-sub-1 con la Sep.18, 6E-13-sub-2 al Oeste, la plataforma Sur y probablemente 6E1/sub 2 al Norte (ver Cap.2). En el Patio Sur del Grupo Guacamaya, el conjunto ritual de 6F-22 alcanza su máximo desarrollo con la erección de la Estela 1, fechada para 9.2.10.0.0 – 485 d.C – y la colocación de la Sepultura 23, tumba “real ” de La Joyanca. Por otro lado, las investigaciones recientes en el Patio Este de Guacamaya, revelaron, por medio del hallazgo de cráneos asociados a un deposito de fundación y a una sepultura (ver Cap.3), practicas rituales que hasta este momento se desconocían en el sitio, así como fechadas de manera preliminar a través del análisis cerámico, para el período Clásico Temprano. El Período Clásico Tardío En La Joyanca, el período Clásico Tardío (600 a 850 d.C) representa el auge constructivo y la máxima extensión del sitio. Se identifica por el Complejo cerámico Abril, dividido a su vez en dos fases (Abril 1 y Abril 2) diferenciadas por la aparición de la cerámica gris fino. Hasta ahora se conoce la totalidad de la arquitectura de 6E-12/sub, que consiste en un pequeño templo de tres cuartos con crestería, construido sobre una plataforma de 1.50 m de altura. Se ha confirmado también que fue abandonado y clausurado alrededor del año 680 DC, fecha de C14 que encaja con la sucesión de eventos registrados y fechados para esta estructura en temporadas anteriores. El escondite 585 (ver Cap.1) posiblemente es contemporáneo de este deposito de carbón y cerámica. Por otra parte, el registro de dos capas gruesas de ceniza negra y una capa intermedia de arcilla amarilla ubicadas dentro del basamento del templo 6E-12, colocado sobre un basamento piramidal de 10 m de altura, formado por seis cuerpos, evidencia prácticas rituales ligadas a la construcción ocurrida en la segunda mitad del Clásico Tardío (Abril 2,750-850). El Período Clásico Terminal Durante este periodo, identificado por el Complejo cerámico Tuspán, se ha evidenciado un cambio importante en el sistema de poder local. Especialmente observado en el abandono definitivo del edificio político 6E.13 ¿ruptura del poder centralizado?¿ cambios en un equilibrio de poder existente anteriormente entre diferentes grandes familias de la ciudad? Los vestigios arqueológicos no permiten aún responder a estas preguntas. Sin embargo, esta ruptura no lleva al abandono de la ciudad, cuya estructura se mantiene,

según ha sido indicado por la continuación de la ocupación en los otros edificios de la Plaza Principal. El edificio 6E-1, investigado durante la presente temporada, presenta innumerables vestigios muebles de la ocupación de este período (Cap. 2). Además, cuenta con una etapa constructiva para este período. En el Grupo Guacamaya, las excavaciones realizadas en el Patio Noreste confirman la construcción de grandes palacios durante este periodo, lo que plantea nuevas interrogantes respecto a la hipótesis del abandono del sitio, ya que el palacio 6F16, al igual que 6E-5 de la Plaza Principal, presenta evidencias de un abandono repentino (Cap.3). En la Zona Residencial, los GGR también están ocupados, registrándose cerámica Tuspán en todos los grupos excavados. Finalmente, la hipótesis emitida en el año 2002 sobre la ocupación tardía del Clásico Terminal en el Patio Central del Grupo Venado (Informe 4,2002,Cap 5), aparece confirmada por la fecha de la muestra de carbón recolectada dentro de la probable cocina. En el Clásico Terminal, a diferencia de numerosos sitios del Petén Central, en La Joyanca existe una actividad constructiva importante. Además, los materiales cerámicos encontrados en los basureros de los patios septentrionales del Gr. Guacamaya y en la Estructura 6E-1, ofrecen una variedad – tanto de tipos como de formas – mucho más amplia que en el periodo anterior. Varios tipos, no solo los importados como el Fine Orange, sino también los locales, presentan una calidad de manufactura notable. Los hallazgos de la temporada 2003 tanto en la Plaza Principal como en el Grupo Guacamaya parecen confirmar la hipótesis emitida en 2002 (informe 4,Conclusión), de acuerdo a la que en el momento del ocaso de las ciudades del Petén Central, La Joyanca, ubicada a escasos kilómetros del Río San Pedro Mártir, parte del sistema fluvial de los grandes ríos que desembocan en el golfo de México a través de Tabasco, pudo haber formado parte de una región relacionada con los “sitios del norte ”, en la Península de Yucatán, que se encontraban en pleno apogeo durante este período. Sin embargo, aunque las investigaciones de este año permiten comprobar hipótesis elaboradas en años anteriores, aportan también nuevas interrogantes sobre la transición política del período Clásico Tardío al Clásico Terminal y sobre el abandono del sitio. Estas interrogantes amplían las perspectivas de investigaciones futuras hacia los Patios del Norte del Grupo Guacamaya, el sector Sur de la Plaza Principal y los edificios ubicados en el eje de la posible calzada que une ambos complejos.

Referencias bibliográficas

ADAMS Richard E. W. 1971 The ceramics of Altar de Sacrifios. Papers of the Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Harvard University, vol. 63, n°1. Cambridge, Massachusetts. ARNAULD, M. Charlotte & Paulino I. Morales (Eds.) 1999 Informe 1: Proyecto Petén Noroccidente - La Joyanca, Informe N°1, primera temporada de campo, 1999. CEMCA, Guatemala (153 pp., 64 illustr.) ARNAULD, M. Charlotte, Erick Ponciano A & Véronique Breuil-Martinez (Eds.). 2000 Informe 2: Proyecto Petén Noroccidente - La Joyanca, Informe N°2, segunda temporada de campo, 2000 CEMCA, Guatemala (359 pp., 190 illustr.)

2002

BAUDEZ Claude Francois Une histoire de la religion des Mayas, Albin Michel, Paris.

BREUIL-MARTINEZ, Véronique, Erick PONCIANO A. & M. Charlotte ARNAULD (eds.) 2001 Informe 3: Proyecto Petén Noroccidente - La Joyanca, Informe N°3, tercera temporada de campo, 2001 CEMCA, Guatemala (374 pp., 160 illustr., 100 ej.) BREUIL-MARTINEZ, Véronique, Ervin Salvador LOPEZ y Tristan SAINT DIZIER (eds.) 2002 Informe 4: Proyecto Petén Noroccidente - La Joyanca, Informe N°4, cuarta temporada de campo, 2002 CEMCA, Guatemala (254 pp. 50 ej impresos y 100 CD Rom) COE William 1990 Excavations in the Great Plaza, North Terrace and North Acropolis of Tikal, Tikal Reports # 14 Vol. I-VI, University Museum, Philadelphia.

FASH William 1991 Scribes, warriors and kings. The city of Copán and the ancient Maya, Thames and Hudson, London. FORSYTH Donald W. 1989 The ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala. El Mirador Series, Part 4. Papers of the New World Archeological Foundation, n°63. Brigham University, Provo, Utah. GRAHAM Ian 1970 The ruins of La Florida Peten. Peabody Museum Papers Vol. 61, pp 429-455, Harvard University, Cambridge, Mass. GRAHAM Ian y E. VON EUW 1982 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol. 3, Part 3. Yaxchilan. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass. HERMES Bernard Sf Catálogo de escondites # 001-085, del Mundo Perdido, Proyecto Nacional Tikal, Doc. # 8, ms, biblioteca de CIRMA, La Antigua Guatemala. KAUFMANN F. Y M.A. LEAL 1988 Proyecto arqueológico Peruano- Guatemalteco al Noroccidente de Petén, Guatemala. Publicación de la USAC y del Consejo de Ciencia y Tecnología de Perú (Instituto de Arqueología Amazónica), Guatemala y Lima. LEAL Marco Antonio y E. S. LÓPEZ 1993 Reconocimiento arqueológico en la brecha topográfica Libertad-Xan (Sector Tamaris- Río San Pedro) Basic Ressources International, Guatemala. MORALES Paulino 1997 Asentamiento prehispánico en El Naranjo Frontera, La Libertad Peten. XI Simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala, 1996, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. JP Laporte y H. Escobedo Eds, pp 123-134, IDAEH, Guatemala. POHL Mary 1983 Maya Ritual Faunas: Vertebrate Remains from Burials, Caches, Caves and Cenotes in the Maya Lowlands in Civilization in the Ancient Americas, Essays in honor of Gordon R. Willey, R. Leventhal and A. Kolata eds, pp 55-104, University of New Mexico Press and Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass. RUZ Lhuillier Alberto 1968 Costumbres funerarias de los antiguos mayas, UNAM, México. SABLOFF Jeremy A. 1975 Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala. Number 2 : Ceramics. Memoirs of the Peabody Museum of Archeology and Ethnology, vol 13. Harvard University. Cambridge, Massachussetts. SMITH Ledyard

1950 Uaxactún Guatemala: Excavations of the 1930-1937, CIW, Pub. 588, Washington DC. 1972 Excavations at Altar de Sacrificios: Architecture, Settlement, Burials and Caches, Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 62. #2, Cambridge, Mass. SMITH Robert E. 1955 Ceramic sequence at Uaxactún. Middle American Research Institute, Tulane University, pub. 20, vol I et II. New Orleans. 1966 Maya ceramic Varieties, Types, and Wares at Uaxactún: Supplement to “Ceramic Sequence at Uaxactún, Guatemala”, Middle American Research Record. Middle American Research Institute, Tulane University, pub. 28, pp. 125-174. New Orleans. STRÖMSVICK Gustav 1942 Substela Caches and Stela Foundations at Copan and Quirigua, CIW, Contribution to American Anthropology and History # 37, pp 63-96, Pub. 528.

Esta publicación fue realizada en julio de 2003 en Paris. Existe en versión CD-ROM (Acrobat ® 5.0) Para mayor información: Proyecto Petén Noroccidente-LA JOYANCA:

j o y a n c a @ s e c m a s . g u a . n e t Los trabajos de diseño grafico y de edición fueron realizados en Paris-Francia y Antigua-Guatemala en por:

[email protected] [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.