La vida de nadie

August 24, 2017 | Autor: Raúl Castro | Categoria: Literary studies, Revista Iberoamericana
Share Embed


Descrição do Produto

RESENAS of Man. Traducción de William F. Cooper; introducción de William J. Kilgore (University of California Press, 1964).

FRANCISCO ROMERO, Theory

La presente obra es la versión inglesa de Teoría del hombre (publicada en Buenos Aires en 1952; segunda edición, 1958). La idea inicial de esta obra se remonta al proyecto anunciado e inconcluso de Max Scheler de escribir una "Antropologa Filosófica". Romero fue un gran admirador de Scheler, de su teoría de los valores, y en particular, de la obra El puesto del hombre en el Cosmos. Al tiempo de su muerte, Scheler estaba comprometido en una revisión de dicha teoría del valor. Al parecer, la idea del carácter absoluto e indepen" diente de los valores estaba en vías de ser reemplazada por un mayor énfasis en el origen sociológico de los mismos. A la luz del libro de Scheler Laj formas del saber y la sociedad, uno se pregunta en qué medida su "Antropologia Filosófica" iba a ser afectada por algún tipo de sociologismo. En la Teoría del hombre, Romero retoma varias de las tesis del primer período de Scheler, asi como de El puesto del hombre en el Cosmos, dejando de lado, sin embargo, toda referencia al sociologismo. La teoría del hombre se divide en tres partes. La primera se titula "La inten. cionalidad", y en ella, después de discutir las ideas de Brentano y Husserl sobre el tema, y de disentir en parte con ellas, Romero toma la posición de que en la intencionalidad, en el hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, se encuentra la nota caracterstica que distingue al hombre de otros seres. Romera desarrolla esta tesis en detalle, con ejemplos, y en continuo diálogo con otras posiciones divergentes. Los autores que Romero cita son, predominantemente, de la escuela alemana. Una mayor simpatia por Bergson y Whitehead probablemente habria evitado que Romero asumiera dicha posición. Bergson con sus teorías sobre el finalismo biológico, y Whitehead con su teoría de las "prensiones", en la cual toda entidad está permanentemente objetivando las demás, representan importantes anticipaciones del teolologismo hoy predominante de la cibernética y disciplinas asociadas. Hoy por hoy, aun las máquinas computadoras poseen la facultad de objetivar, percibir formas y tomar decisiones. Lamentablemente, pues, la tesis de la intencionalidad como nota distintiva del hombre carece de actualidad y de futuro. La segunda parte, "El espiritu", introduce las características del espiritu

304

REVIST

A

IBER

OA MERICAT A

humano que, de acuerdo con Romero, separan al espiritu de las otras esferas de la realidad. Estos rasgos son: "absoluta objetividad", "universalidad", "historicidad", "responsabilidad" y "absoluta trascendencia". Romero no considera la conciencia de sí, el saber que yo soy yo, como rasgo característico del espíritu (cntra la opinión de Scheler). Tales consideraciones conducen a un bosquejo de teoría del valor en estrecha relación con las éticas de Scheler y Nicolai Hartmann, aunque con señalados puntos de divergencia. La última parte, "El hombre", aunque la menos sistemática, es sin duda la mejor. La teora de las máscaras (o papeles sociales), de la justificacién, y del conocimiento de si, son las más valiosas y estimulantes del libro. La obra concluye con una discusión de la sociabilidad (la existencia de los "otros" y del "nosotros"), la historicidad y el sentido. La traducción es cuidadosa y satisfactoria. El traductor ha añadido varias notas aclaradoras, y Rormero mismo escribió un prólogo especial para la presente versión inglesa. La introducción de Kilgore merece mencionarse por su excelente espiritu de comprensión. F. G. ASENJ University of Pittsburgh

NILITA VIENTÓS GASTÓN, Indice cultural. Tomo II. 1957-1958. (Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1964). Nilita Vientós Gastón, la distinguida autora puertorriqueña y directora de la revista literaria Asomante, reúne aquí reseñas y otros escritos que en su mrayoria se habian publicado, entre los años 1957 y 1958, en una columna semanal Indice de San Juan. En su "Advertencia" la autora indica cultural del diario El tres artículos que salieron en otras revistas. También explica que omite las notas sobre el Teatro en Puerto Rico, para más adelante hacer, según los anuncios en la cubierta, otro libro. La actividad prodigiosa de Nilita Vientós Gastón (Presidenta del Ateneo Pucrtorriqueño, Presidenta de Pro Arte Musical de Puerto Rico, abogada y Procurador General Auxiliar del Departamento de Justicia) la ha preparado para ser la portavoz de la cultura, no sólo de Puerto Rico, sino también para informat a los puertorriqueños de la de otros países. Las reseñas que han salido de la pluma de esta notable escritora incluyen libros norteamericanos, europeos, hispanoamericanos y algunos sobre temas rusos, Su admirable cultura la lleva a discutir con profundo conocimiento La nueva visión del mundo (pp. 33-36), en que discurre sobre la filosofía actual, tanto en su aspecto científico como el existencial. En las notas scbre Juan Ramón Jiménez, sobre todo en la dedicada a Platero y yo (pp. 105-111), recrea -podemos decir- la misma esencia juanramoniana y muestra con cuánta penetración puede revivir su personaje: el célebre burrito. Nilita Vients Gastn no se limita a escribir sobre libros actuales. También

Mfundo

R.

0 305

ES E NA

evidencia su interés por la causa de los derechos civiles en Puerto Rico, censurando al Colegio de Abogados: "Carta abierta al Colegio de Abogados" (pp. 77-79). La autora de Indice cultural prueba que el arte d. Puerto Rico está bien vivo. "Nuestra tradición pictórica es modesta pero existe" (p. 21). Tanto pot sus escritos sobre autores y pintores puertorriqueños como por su obra original como novelista y ensayista, no cabe duda de que Nilita Vientós Gastón es muy digna de representar y criticar la cultura actual. ANNA

WVAYNE

ASHHURS1

University of Pittsburgh

ARTURO TORRES RIOSECO, La hebra en la aguja. México: Editorial Cvltvra, T. G., S. A. [Biblioteca del Nuevo Mundo, dirigida por Alfredo A. Roggiano, México, 1965.

11

Con este tomo del profesor Torres Rioseco se inicia una auspiciosa colección de textos que, congregados bajo el signo de "Biblioteca del Nuevo Mundo", lleva la responsabilidad selectiva de Alfredo A. Roggiano, editados con pulcritud y gran decoro. La presentación de las obras del autor, ordenadas y distribuidas por fechas y lugar de edición, nos ponen frente a una producci6ón poco común, en cuanto a la variedad de temas, cantidad de asedios críticos a los mismos, y la consabida cuota de poemas con que Torres Rioseco ha contribuido a la muestra de por si interesante de su país de origen, Chile. "Vida, obra y pensamiento de Arturo Torres Rioseco", titula el profesor Roggiano a la presentación biocritica que ordena en captulos muy sugestivos. Es interesante connotar esa triple vertiente que agud.mente le señala, en cuanto a lo que significa saber aprehendido esencias muy importantes de la literatura, desde cada una de ellas: la del estudiante, la del profesor y la del maestro. Está alli, minuciosa y verazmente registrada, una trayectoria de ejemplaridad humana, en un camino que se ha ido ensanchado nada más que por méritos propios y el cultivo de un acendrado designi, por el mundo de las letras. Es necesario destacar, como lo hace el prologuista, la labor de difusión que ha realizado Torres Rioseco en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos de Norteamérica, de los más altos valores de la literatura iberoamericana. Textos, estudios crítics, antologías, historias literarias, han sido recursos, además de la docencia en la cátedra, para pener al alcance de muchos, un mundo de voces originales conciencias alertas y sistemas expresivos propios con un criterio de fina penetracin en lo que él considera momentos esenciales y permanentes. El prólogo contiene algunas citas de Torres Rioseco que permiten con mayor holgura, comprender y apreciar los trabajos que se agrupan a continuación. "De varia erudición" reúne tres ensayos de valiosa indagación acerca de temas que son muy importantes para explicarse algunos aspectos de la literatura hispa-

306

REVISTA

IBEROAMERICANA

noamericana. En primer lugar, Torres Rioseco explica y desarrolla lo que él considera un hecho irreversible: la influencia del poeta español Quintana en tres poetas cruciales de nuestro neoclasicismo: Olmedo, Heredia y Bello. Lo que el "ojo avizor" de Menéndez y Pelayo observó como inocentes parecidos, Torres Rioseco lo profundiza con más curiosidad que el maestro español. En sus "Notas sobre el origen del estilo modernista", apoyado en una nota ajena que trata de demostrar influencias de un poeta sobre otro (Baudelaire sobre García Lorca), explica algunas de las fuentes de inspiración de famosos poemas modernistas (Casl, Darío, Herrera y Reissig), para concluir afirmando la gran productividad que mostró el modernismo a apoyarse en la poesía francesa parnaso-simbolista. ¿Pierde originalidad el modernismo? Es posible acordar con Torres Rioseco que, si hubo algo de eso, se ganó, en cambio, una gran voluntad de estilo. El capítulo dedicado a señalar la influencia de Tagore en Chile lleva implícita la dilucidación de dos casos poéticos: el de Gabriela Mistral y el de Pablo Neruda. En ambos casos, el testimonio del autor, que se transforma en testimonio generacional, documenta la validez del mensaje tagoriano. Los poemas de la Mistral y de Neruda en que se siente más directamente esa influencia, son unos pocos, ya que ambos salen a la poesía por otros caminos, más originales sin duda. "Allá en su cielo" es la confluencia de seis breves notas dedicadas a escritores ya desaparecidos "Entre el polvo y la ceniza del tiempo, la luz de estos recuerdes": asi se inicia la rememoración dedicada a Pedro Henríquez Ureña, que podría aplicarse a los demás, cada uno desde la dimensión afectiva e intelectual con que Torres Rioseco lo ha instalado en su intimidad: José Lins Do Rego, Carlos Vaz Ferreira, José Vasconcelos, Rafael Heliodoro Valle, Alfonso Reyes. No se trata de simp!es apuntes de ocasión; o sí, puede tratarse de ello, cuando lo ocasional se transforma en un rico venero de informes y juicios críticos, al pasar per la mirada y la sensibilidad muy alertas de Torres Rioseco. Lo mismo ocurre con la sección denominada "Conversaciones con o sin interlocutores". Aun bajo el esquema del tradicional reportaje, nuestro crítico ha sabido ahondar en las interrogaciones como para que sus interlocutores -BenjaCarrión, Cecilia Meireles, Manuel Rojas, Alfonso Reyes-, lancen aseveraciones de mucha trascendencia en la historia crítica de nuestra literatura. La parte del libro, la más extensa quizás, está ceñida a comentar directamente libros de autores hispanoamericanos (salvo una nota dedicada a una traducción al español de "Los cantores" de Ezra Pound). Pudieran aparecer simples notas bibliográficas. Son algo más, gracias a la apertura que muestra Torres Rioseco para leer las obras "en profundidad", can relaciones inmediatas al mundo de rica erudición que maneja, y la capacidad de trasmitirlo todo en un lenguaje. si casi coloquial, no ajeno a informaciones que lo confirman como un persistente buceador de las letras hispanoamericanas y su interrelación con las literaturas restantes. Cierra el texto un capitulo que se denomina "Notas de vagabundeo", en cuyo subtítulo, "Experiencias humanas y culturales en México", se encierra toda una invitación a seguir los pasos de Torres Rioseco por tan sugestivo y contrastante país. Las oposiciones que se dan en el mundo mexicano están presentadas como una experiencia vivencial-anecdótica. Las referencias al mundo de la

mín

última

RESENAS

3

307

cultura aparecen en un contrapunto que documentan las dos experiencias, distanciadas en el tiempo, cumplidas por el autor. Nombres, entidades, obras, van atestiguando ese proceso de rápida integración a que aspira el mexicano. ¿Lo consigue, lo conseguirá alguna vez? Torres Rioseco atestigua su inquietud por la misma interrogante, y nos lanza a esa biúsqueda en la nómina de autores y sus obras que su consejo inclina a leer. La hebra en la aguja, libro de apariencia fragmentaria, disímil, logra, sin embargo, contagiarnos de una inquietud que, casi monocorde en su intencionalidad, resume una sola dimensión emotiva y también intelectual: explicarnos a través de sus autores y sus libros, el mundo de Iberoamérica.

Los domingos del profesor. Ensayos. México: Editorial Cvltvra, T. G., S. A. [Biblioteca del Nuevo Mundo, dirigida por Alfredo A. Roggiano, 21, 1965.

ENRIQUE ANDERSON IMBERT,

"Seis días se trabajará y el séptimo de reposo será": Levítico XXIII,3. Con esta cita cobra sentido el contenido de los ensayos reunidos bajo el título tan sugestivo de Los domingos del profesor. Como si Anderson Imbert quisiera

augurarnos, desde el comnienzo, que la única m; nera de descansar de un profesor, sea ésa precisamente: seguir dando vueltas a los temas que ocuparon los seis días de la semana laborable; o sea, que la única forma de cerrar cíclicamente la semana, con dignidad, con autenticidad, consiste en no clausurar la corriente permanente y eterna de la preocupación literaria. Vuelta de tuerca que Anderson Imbert acepta, al parecer, en estado de gozo. De alli la variedad de los temas tratados, como las actitudes también diversas en cuanto a enfoques, confesiones y conclusiones. El prólogo de Alfredo Roggiano vuelve, como en el caso de la obra ya comentada,
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.