Las teorías como estructuras

Share Embed


Descrição do Produto












Vicente Monroy
Curso Básico de Filosofía de la Ciencia UPM
Tutor: José Manuel Amaya


LAS TEORÍAS COMO ESTRUCTURAS






En 1962, Thomas Kuhn publica La estructura de las revoluciones científicas, una reflexión sobre la evolución de las ciencias naturales que se desmarca de las comunes de su época. Por un lado critica el inductivismo y la visión del progreso científico como derivación directa de los hechos observables. Por otro, duda también del falsacionismo de Popper, "quien niega la existencia de todo proceso de verificación" y "hace hincapié en la importancia de la falsación" (Kuhn, p.227), proponiendo que la ciencia avanza a través de la refutación de conjeturas formuladas previamente. La respuesta común de los científicos no es rechazar la teoría falseada como propone Popper, sino tratar de retenerla modificando sus hipótesis auxiliares u observacionales, y en este proceso entran en juego prejuicios sociales e intereses de grupos de presión. "La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que pueda resolverse por medio de pruebas" (Kuhn, p.230).
El análisis de Khun tiene afinidades con la idea del filósofo Ludwig Wittgenstein de universos del discurso, sistemas lingüísticos cerrados en los que el significado de los elementos está marcado por su contexto, y se pierde cuando son extrapolados, hasta el punto de llegar a ser intraducibles entre ellos. Esta concepción se hace extensible al desarrollo de las teorías científicas y su descripción histórica. Kuhn propone que la ciencia no es acumulativa, es decir, no se desarrolla a través del acopio de datos y descubrimientos. "En lugar de buscar las contribuciones permanentes de una ciencia más antigua a nuestro caudal de conocimiento" busca "poner de manifiesto la integridad histórica de esa ciencia en su propia época" (p.23). Utiliza el concepto de paradigmas: "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" (p.13). En este sentido, el lenguaje particular que se deriva de un determinado paradigma, es lo que conecta a los científicos del grupo a través de la teoría. Una teoría es una estructura construida con un lenguaje propio, y es a través de ese lenguaje que se desarrollan los conceptos y los enunciados que contiene. De aquí se deriva el concepto de inconmensurabilidad o intraducibilidad de la ciencia: el lenguaje asociado a una teoría no tiene traducción conceptual equivalente en el paradigma desechado.
Propone el siguiente modelo de evolución de la historia de la ciencia:
preciencia – ciencia normal – crisis – revolución - nueva ciencia normal – crisis
La ciencia normal es la que durante algún tiempo va a ser reconocida por un grupo de científicos de una determinada especialidad, y se basa en lo que se puede denominar paradigmas compartidos, esto es, el uso común de una serie de conceptos y métodos y, en definitiva, de un mismo lenguaje que es el correspondiente a la teoría en particular. "Sin la aceptación de un paradigma no habría ciencia normal" (p. 161) Estas épocas de refinamiento estable (por evolución progresiva o escalonada, según la notación de Darío Maravall Casesnoves), se ven interrumpidas bruscamente por la aparición de nuevas teorías que no se comunican con las anteriores (evolución en cortadura). Esto es lo que Kuhn llama revoluciones científicas, que producen discontinuidades semánticas entre las distintas teorías. En el proceso de la ciencia normal, tiene lugar la aparición de anomalías. Durante un tiempo son operativas porque empujan a los científicos a luchar por generalizarlas, avanzando en la teoría. La crisis se inicia cuando "una anomalía llega a parecer algo más que otro enigma de la ciencia normal" y "se inicia la transición a la crisis y a la ciencia fuera de lo ordinario" (p.136). Es posible la convivencia de varios paradigmas (zona de crisis) hasta que uno supera en simplicidad y coherencia a los otros, y los científicos se decantan por él. Aparece una nueva ciencia y, por tanto, también un nuevo lenguaje.


BIBLIOGRAFÍA:
Kuhn, Thomas Samuel, La estructura de las revoluciones científicas, 8ª edición. Fondo de Cultura Económica de México, 2004
Nosik, Abraham; Elguea, Javier, "Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas". En: La discusión sobre el conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia, 1985, Instituto Tecnológico Autónomo de México, p. 387-391. Disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_11.html





"¿Qué debemos saber, preguntaba Wittgenstein, con el fin de aplicar términos como "silla", "hoja" o "juego" de manera inequívoca y sin provocar discusiones?" (Kuhn, 1962, p.82)
Sí es acumulativo el proceso de información, que evoluciona sin decrecer, y del que los paradigmas son manifestaciones objetivas.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.