LECTURA TEMPRANA

June 16, 2017 | Autor: Teresa Vinueza | Categoria: Didactica De La Lectura, Lectura Y Escritura
Share Embed


Descrição do Produto

EJE TEMÁTICO 1:

CURRÍCULO Y EVALUACIÓN NOMBRE DE LA PONENCIA:

VAMOS A LEER Una experiencia educativa exitosa NIVEL INICIAL – 2 AÑOS AUTORA

Teresa Vinueza Brito

INSTITUCIÓN UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LEV VYGOTSKY“ RESUMEN

Es responsabilidad de los sistemas educativos, favorecer el perfeccionamiento y mejoramiento del desarrollo de los estudiantes a través de procesos educativos eficientes y eficaces. Con esta finalidad, la lectoescritura temprana busca desarrollar el pensamiento y potencializar la inteligencia en los niños y niñas del Nivel Inicial. Para el efecto es necesario recapitular, desde la perspectiva de Pedagogía Conceptual, qué es aprender, como se efectúa y qué elementos se requiere para alcanzarlo, tomando como base la enseñanza-aprendizaje de la Lectoescritura.

1

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA FASE AFECTIVA “TENEMOS MAESTROS NACIDOS EN EL SIGLO XX, QUE APLICAN PROPUESTAS DEL SIGLO XIX PARA EDUCAR A ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI”

Anónimo

¿Cuál es, hoy en día, el capital más importante para la sociedad? ¿Qué es lo más valioso que podemos dejar como herencia a nuestros hijos? La respuesta a estas dos preguntas es una sola, una EDUCACIÓN DEL PENSAMIENTO.

Hoy en día, la mayoría de niños y niñas nacen y se desarrollan en un mundo virtual, abstracto y simbólico; poseen herramientas y condiciones intelectuales que les permiten, con una mediación adecuada y amorosa, alcanzar altos niveles de desarrollo que les lleva a potenciar su inteligencia y capacidad de aprendizaje. Siendo así, los centros de educación inicial como base para impulsar el verdadero cambio que la educación requiere, deben estar preparados para dar respuesta a las nuevas necesidades de los más pequeños; convirtiéndose en el puente idóneo, que les permita cultivar los tesoros más importantes para las personas, el lenguaje y el pensamiento.

Los estudios actuales han demostrado que los seres humanos nacen con un nivel de inteligencia que puede ser desarrollado, una capacidad para aprender y habilidad para poner en práctica estos aprendizajes, todo gracias a las conexiones neuronales que se desarrollan en el cerebro. Es por eso que los centros educativos deben armonizar, el desarrollo intelectual que alcanzan los niños en edades tempranas, con una propuesta académica dirigida a nativos virtuales, donde se abarquen todas las necesidades cognitivas y afectivas de los pequeños.

Y, ¿Cómo podemos desarrollar el PENSAMIENTO y aumentar la inteligencia en la primera infancia?, hemos sido testigos, ya sea como docentes, padres o familiares de la inmensa capacidad que tiene los niños pequeños para aprender, por eso no es casualidad que el 80% de lo que aprende una persona durante toda su vida, lo haga hasta los 5 años; siendo así el pensamiento, va a ser desarrollado solamente si somos aptos de aprovechar esta capacidad de aprender, potenciándola y llevándola a nuevos horizontes, como es el caso de la LECTOESCRITURA TEMPRANA que es la herramienta más efectiva para alcanzar este propósito.

2

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA FASE COGNITIVA INTRODUCCIÓN

“EL BUEN APRENDIZAJE SOLO ES AQUEL QUE PRECEDE AL DESARROLLO”

Vygotsky

¿Con qué elemento podemos cubrir todas las inquietudes de un niño que está conociendo el mundo? ¿Qué se requiere para satisfacer las necesidades cognitivas que tienen nuestros pequeños exploradores? La respuesta es sencilla, un pequeño se interesará, en mayor medida, en todo aquello que no pueda aprender solo con la observación e imitación, es decir, que requiera MEDIACIÓN.

Son varios los autores que nos muestran la importancia de la mediación dentro del desarrollo de los educandos; Vygotsky con su teoría sociocultural y Ausubel, con su propuesta sobre el aprendizaje significativo, sustentan la concepción constructivista del conocimiento, con la cual los niños, apoyados por los mediadores culturales (padres, hermanos, abuelos) y los mediadores pedagógicos (profesores), pueden anticiparse a los procesos que se consideran regulares en el desarrollo, y la lectoescritura temprana se convierte en el ejemplo más sobresaliente, ya que dentro del ambiente sociocultural actual se ha convertido en parte de la vida cotidiana.

La escuela y principalmente la que abarca los primeros años, debe ser la precursora de la enseñanza de la lectoescritura; los pequeños de hoy tienen pre-requisitos, es decir, conocimientos previos y necesarios para incursionar en este aprendizaje; poseen un saber lingüístico e intuyen y anhelan leer y escribir. Para los párvulos del siglo XXI, es supremamente importante aprender a leer, pues estos procesos son la base de todo aprendizaje y continuará siendo así en el transcurso de toda su vida.

Y ¿Cuál es el papel de la MEDIACIÓN en los más pequeños? Los mediadores deben desafiar a sus estudiantes a desarrollar sus potencialidades y alcanzar objetivos ambiciosos; y el aprendizaje de lectoescritura, para un niño significa un gran reto, pues implica esfuerzo y sensación de logro, lo que repercute en un significativo crecimiento de su autoestima, provocada también por la admiración y la alegría de su familia y de quienes le rodean, esto los motiva a avanzar, a vencer obstáculos y seguir con su APRENDIZAJE.

3

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA EL APRENDIZAJE DESDE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Podemos definir al aprendizaje desde la perspectiva del Modelo de Pedagogía Conceptual, en la cual se presenta en su primer postulado con la pregunta ¿Qué es aprender?, y dentro de esta perspectiva el aprendizaje es comprendido como una cualificación progresiva de las estructuras significativas

que permiten que los seres humanos puedan comprender su

realidad y tener las herramientas para actuar frente a ella.

4 Aprender requiere de una interacción mediada con la realidad y la cultura, para modificar de manera integral la mente y el comportamiento. Así, el aprendizaje se genera cuando se reconstruye la red de significados que respaldan las acciones, por tanto se ha aprendido cuando se puede explicar la acción (saber), actuar conforme al conocimiento (hacer) y dar las razones del porqué se actúa de una forma u otra (actitud).

En su segundo postulado, Pedagogía Conceptual, establece al Triángulo Humano como una representación del procesamiento del cerebro humano frente a su interacción con la realidad, en él se encuentran tres sistemas diferentes que procesan la información: sistema cognitivo, sistema afectivo y sistema expresivo, cada uno cuenta con instrumentos y operaciones intelectuales propias.

El sistema cognitivo inicia el circuito, recogiendo la información del medio exterior, éste va desde los instrumentos de conocimiento más simples como son las nociones, propias de la primera infancia, hasta los más complejos como son proposiciones, conceptos y categorías. El sistema afectivo evalúa el nivel de afectación de la persona al interactuar con la realidad representada (emoción), esta valoración fusionada con el sistema cognitivo

genera

instrumentos afectivos como es el caso de actitudes, valores y principios. Para finalizar, cierra el sistema expresivo, que permite establecer una respuesta frente al estímulo, la misma que será menos reactiva y más creativa e intencionada, gracias a la educación.

Aprender a leer y escribir, en edades tempranas, activa y potencializa la capacidad intelectual de los niños; al ser estos procesos especialmente cognitivos, impulsan el pensamiento para cualificarlo mediante el circuito de aprendizaje, movilizando los sistemas cognitivo, afectivo y expresivo. Al alcanzar este aprendizaje se produce un significativo incremento de la interacción social, ya que su propósito fundamental será permitir a los niños una integración social más dinámica y con mayor acceso a la cultura.

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA DISEÑO CURRICULAR INNOVADOR

TEORÍA DEL MODELO HEXÁGONO CURRICULAR: ¿CÓMO SE DISEÑAN ACTOS DE ENSEÑANZA EFICACES PARA LOGRAR APRENDIZAJES?

Un currículo constituye en sí mismo un macroproyecto educativo; organiza y sintetiza los elementos y aspiraciones de la cultura, considerados socialmente significativos, por lo tanto, se enmarca en un contexto histórico y político determinado. Sin embargo, las instituciones educativas tienen el deber y el derecho de cristalizarlo, debidamente contextualizado y convertirlo en un mecanismo de superación personal e institucional constituyéndolo en un elemento de concreción de un “querer y llegar a ser” de la comunidad educativa.

A través del currículum se traducen y concretan una serie de principios ideológicos, epistemológicos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos, que, conjuntamente, muestran la orientación general del sistema educativo de una comunidad. Así, el currículum se constituye en la articulación entre teoría educativa y la práctica didáctica-pedagógica. En tanto el currículum está orientado por intencionalidades educativas, es necesario explicitar, discutir y consensuar sus finalidades, que se irán modificando conforme a los requerimientos del tiempo y del espacio en que dicho proyecto se formule.

La experiencia educativa de LECTOESCRITURA TEMPRANA en la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LEV VYGOTSKY”, establecida como PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR PARA LA PRIMERA INFANCIA y LA EDUCACIÓN INICIAL, se encuentra bajo el marco teórico de DISEÑO CURRICULAR INNOVADOR que

plantea

Pedagogía

Conceptual, cuyo propósito es un cambio radical y profundo de

la

práctica

educativa.

Propone una transformación de todos los elementos de la planificación Macro, Meso y Microcurricular. La génesis de esta teoría tiene relación con las preguntas básicas y cotidianas del docente.

5

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA ¿PARA QUÉ ENSEÑAR A LEER TEMPRANO?

Según el psicólogo Lev Vygotsky, existe una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje; los niños, en especial los párvulos, tendrán un mayor desarrollo en la medida en que manejen un vocabulario más amplio. Además el pensamiento y la inteligencia misma se potencializará al explorar desde edades tempranas, otras clases de lenguaje con es el caso del LENGUAJE ESCRITO.

6 Los seres humanos son los únicos seres que pueden desarrollar un auténtico lenguaje (comunicación pensante), puesto que cuentan con un complejo sistema de vocalización y una gran cantidad de palabras con significado y otras que lo adquieren en el contexto, además de poseer la capacidad que les permite transitar por los tres mundo establecidos por Karl Popper, ya que no solo manejarán objetos concretos (mundo 1), sino también exploran sobre ideas abstractas (mundo 3) y sobretodo interiorizan en sí mismos y en los otros (mundo 2).

La propuesta pedagógica Vygotskyana, considera a los estudiantes como protagonistas dentro de una interacción social, para así poder establecer comportamientos basados en ésta, ya que el desarrollo social tiene un papel formador y constructor, entonces el aprendizaje es un proceso ligado a la sociedad y obligado a la mediación, por lo que rescata el rol del maestro. Esta propuesta considera que el conocimiento se forma, no solo con la interacción del sujeto con el medio, sino que se suma un factor imprescindible, lo social, dentro de actividades culturales significativas a través de agentes de mediación, las cuales producen desarrollo.

Además, como uno de los aportes más valiosos, desarrolla la Teoría de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual se encuentra entre dos niveles evolutivos, Zona de Desarrollo Real (funciones alcanzadas por la madurez) y Zona de Desarrollo Potencial (nivel alcanzado con agentes mediadores). La lectoescritura temprana se alcanza incursionando en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes, por medio de una intervención adecuada podemos convertir las zonas de desarrollo potencial en real.

La lectoescritura en párvulos, evidencia la capacidad que tienen los seres humanos de permitir que el aprendizaje genere desarrollo, comulgando perfectamente con la teoría propuesta por Vygotsky. Entonces leer y escribir tempranamente permitirá desarrollar el pensamiento, potenciar la inteligencia e integrarse a la sociedad del conocimiento.

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA ¿QUÉ ENSEÑAR A LEER EN LA PRIMERA INFANCIA?

David P. Ausubel, sostiene que el pensamiento está organizado y jerarquizado, y gracias a estas estructuras, el ser humano, puede interpretar el mundo. Su principal aporte se centra en la teoría del Aprendizaje Significativo, con el que hace una clara distinción entre los tipos de aprendizaje y las formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser nulo cuando no se logra una interrelación con los conceptos previos, es mecánico, intrascendente y de poca duración; y significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan con los previos. Es trascendente, en la medida que se enlaza en la estructura cognitiva una organización, jerarquización, nivel de generalidad y abstracción de los nuevos conceptos.

Con la incorporación de la lectura temprana se promueve la comprensión y asimilación de la mayor cantidad de nociones que les permite a los niños interactuar de mejor manera con su medio social y natural, convirtiéndose el aprendizaje de conocimientos y desarrollo de habilidades en un espiral que se acrecienta día a día, dándole a los niños la posibilidad de incrementar su inteligencia, ser más críticos a la hora de resolver problemas cotidianos y enfrenar situaciones afectivas, potencializando así el aprendizaje significativo.

TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS: LECTURA FONÉTICA

Pedagogía Conceptual propone seis niveles de lectura diferentes que se relacionan entre sí, llevando el aprender a leer

varios años, desde el nivel inicial de educación hasta la

Universidad. La formación de lectores competentes que estén en capacidad de enfrentar los retos de la educación del siglo XXI, requiere mucho más que un año de instrucción. El primer nivel de esta propuesta, que nos corresponde mediar en nivel inicial es la LECTURA FONÉTICA.

En primera instancia el niño tendrá que distinguir los símbolos lingüísticos (percepción) y reconocer su sonido. El método fonético apunta a que el niño descomponga las palabras en sus componentes básicos (sílabas, grafemas, fonemas), las reconozca separadamente (método analítico), para posteriormente recomponerlas y comprenderlas (método sintético). Por lo tanto, los párvulos que inician su proceso de lectoescritura deberán aprender las primeras silabas, palabras, frases y oraciones, encontrando un significado afectivo a cada una de ellas.

7

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA ¿CÓMO

PODEMOS

ENSEÑAR

A

LEER

A

LOS

PÁRVULOS?

“Es necesario que las letras se conviertan en elementos de la vida de los niños al igual que lo es el lenguaje. Del mismo modo que los niños aprenden a hablar, deberían aprender a leer y escribir” Vygotsky

8 La educación inicial es dinámica, pero requiere cambios drásticos para alcanzar objetivos y metas más ambiciosas que apunten a desarrollar en el niño habilidades, destrezas y competencias, que no solo involucren la motricidad, sino elementos que fortalezcan el desarrollo intelectual y afectivo.

Los maestros debemos considerar la necesidad de

evolucionar y apostar por una educación de calidad, despojarnos de estructuras obsoletas o descontextualizadas del medio y optar por potenciar la inteligencia y el pensamiento desde las edades más tempranas.

En la Unidad Educativa Particular “Lev Vygotsky” fundada por María Teresa Brito hace 24 años, siendo un Colegio Experimental durante más de 20 años, se implementó importantes innovaciones pedagógicas, entre las cuales se destacan la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura a partir de los dos años. Anualmente un aproximado de cien niños y niñas (de dos y tres años), aprenden de manera eficaz a leer y escribir. Para el efecto, se elaboraron cuadernos de trabajo que sistematizan este proceso, permitiendo una correcta graduación de dificultad y secuencialidad, además de una optimización del tiempo y los recursos.

Fueron los fenicios quienes dieron los primeros pasos en la escritura fonética, otorgando signos (grafemas) a los sonidos del habla. Existen varios métodos para la enseñanza de este gran invento, éstos tienen aspectos positivos y negativos, sin embargo, en el Vygotsky, luego de un análisis profundo, se optó por el sintético alfabético, sustentado en las diferentes fases consecutivas, en las que de forma natural se desarrolla el lenguaje de los niños. En la fase de propiamente lingüística el bebé expresa sonidos vocálicos (aaa, ooo, ee), continúa con los consonánticos (ggg, ppp), fusiona consonantes y vocales (agu, aba) y seguidamente pronuncia palabras simples (mamá, teta), hasta llegar a pronunciar frases y oraciones.

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA La enseñanza de la lectoescritura seguirá con la siguiente didáctica:

Gráfico extraído del Diplomado de Lectores Competentes

FASE DE INICIO:

Los aprendices son motivados a obtener el nuevo aprendizaje mediante juegos y cuentos, que tienen una doble función; convencer al niño de aprender con alegría y fortalecer funciones básicas junto con una conciencia fonológica para una apropiación óptima de la lectoescritura.

Un aprestamiento eficiente generará un aprendizaje próspero, sin embargo la motricidad puede convertirse en un obstáculo, pero no un impedimento, lo más importante es el reconocimiento de los grafemas y fonemas. Para facilitar el trazo se puede optar por la escritura de letra imprenta mayúscula por la sencillez de sus rasgos, aunque para la lectura se utiliza varios tipos de letras (mayúsculas y minúsculas).

FASE DE COMPRENSIÓN:

Se presenta al niños las letras (grafema y fonema) acompañadas por los diferentes personajes y animaciones, los cuales permiten alcanzar una significación de las mismas. Se iniciará por las vocales, ya que poseen sonidos propios, para posteriormente conocer las consonantes más significativas (M de mamá y P de papá) con las cuales se pueden formar palabras, frases y hasta oraciones, que tienen una carga afectiva importante para los pequeños lectores. Cada palabra, frase u oración que los niños vayan leyendo y escribiendo, tendrá personajes infantiles, rimas o pequeñas historias.

FASE DE DESARROLLO:

Los niños al reconocer las letras, replicar sus sonidos y escribirlas, deben realizar varios ejercicios que les permita alcanzar la destreza en un nivel satisfactorio. Siendo un aprendizaje procedimental, la cantidad de ejercicios propuestos será directamente proporcional a la

9

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA calidad de apropiación del aprendiz. Los ejercicios deben ser secuenciales y progresivos, partiendo de los más sencillos a aquellos que requieran mayor abstracción. El objetivo esencial de esta fase es que el niño logre realizar los ejercicios propuestos en forma autónoma.

FASE DE CIERRE:

En esta última fase, el estudiante debe estar en la capacidad de demostrar lo aprendido a través de ejercicios más complejos y absoluta autonomía para realizarlos, y es donde el maestro puede evaluar si el objetivo se alcanzó y el pequeño lector, reconoce las vocales o consonantes enseñadas. Además, es importante que el niño concientice de la adquisición del nuevo aprendizaje y sepa como éste puede ser transferido a su realidad más próxima.

Esta didáctica deberá ser aplicada en el aprendizaje de cada nueva letra, aunque el tiempo que se emplee en cada una difiera significativamente. Las primeras letras tomarán mayor tiempo, puesto que al inicio requerirá más ejercicios; sin embargo conforme vaya incrementando las enseñanzas serán más eficaces y eficientes.

CONCLUSIONES:

Esta propuesta es un desafío a los paradigmas y esquemas que están vigentes, pero es necesario reflexionar frente a las potencialidades y capacidades de los niños de hoy, es evidente que con la mediación el talento infantil se pone de manifiesto y van en aumento. Hoy en día los niños resultan ser más precoces en su desarrollo, estando en la plena capacidad de aprender a leer y escribir a partir de los dos años.

Es de vital importancia que los entes de control de la educación inicial se involucren, no solo bienestar físico de los estudiantes, sino también en su bienestar cognitivo, creando programas de estudio que desarrollen integralmente a los niños desde sus primeros años.

10

VAMOS A LEER – EXPERIENCIA EDUCATIVA EXITOSA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

           

Throop Sara. Actividades Preescolares: Lenguaje. Ediciones CEAC, S.A. , España 1986 Svetlana L. Novoselova. El Desarrollo del Pensamiento en edad temprana. Editorial Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana 1989. Merani L. Alberto. El Lenguaje. Editorial Grijalbo, S.A., México D.F. 1980 Ausubel P. David. El Desarrollo Infantil: Teorías, Los Comienzos del desarrollo. Ediciones Paidos, México 1983. Ausubel P. David. El Desarrollo Infantil: Desarrollo de la Personalidad. Ediciones Paidos, México 1991. Ausubel P. David. El Desarrollo Infantil: Aspectos lingüísticos, cognitivos y físicos. Ediciones Paidos, México 1989. Brito, José Guillermo; De Zubiría Samper, Miguel; Varios Autores. Pedagogía Conceptual Desarrollos Filosóficos, Pedagógicos y Psicológicos, Grafimercadeo & Publicidad Ltda. Bogotá, 1999. De Zubiría Samper, Miguel. Teoría de las Seis Lecturas (Tomo I y II). Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani. Bogotá, 1996. Proyecto de Innovaciones Pedagógicas del Centro Pedagógico Lev Vygotsky, 1.995 Proyecto Pedagógico del Colegio Lev Vygotsky, 2000 Proyecto Educativo de la Unidad Educativa Experimental “Lev Vygotsky”, 2010 Proyecto de Innovaciones Pedagógicas del Unidad Educativa Particular Lev Vygotsky, 2014

11

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.