Libros, eventos y debates

June 3, 2017 | Autor: L. Huamaní Angeles | Categoria: Economía, Multiculturalismo, Neoliberalismo, Identidades éTnicas, Félix Jiménez, Enrique Herrera
Share Embed


Descrição do Produto

Del 30 de mayo al 05 de junio del 2016 Año 1, nº 4

El Boletín de Historia Y ¿En que va la Asamblea Estatutaría? / Consejo Editorial / pp. 2-3

El Contexto y el intelectual / Andree Fasabi / pp. 3

Nota a El secreto y la sociedad secreta / Renato Vargas / pp. 4

Los profesores responden: Entrevista a José Chaupis Torres / Renato Vargas y Andree Fasabi/ pp. 6-7

COLUMNAS

Editorial ………………………..2-3 Un día como hoy………………..4

Libros, eventos y debates / Lorenzo Humaní Angeles/ p. 8

Columna vacia ...................... 5 José Chaupis Torres…………..7 Haussmann........................... 8

La Biblioteca del Cehis y Resumen Semanal / Carlos L. Paredes Hernández / p. 9 AYUDANOS A MEJORAR



Escribe, lee y comparte.



Danos tu opinión.

1

EDITORIAL Es la primera vez tras la aparición del primer número de este boletín que escribimos una editorial; en el primero nuestro Director explicaba como nacía la iniciativa de crear este boletín. Hoy, un mes después, y aún lejos de consolidar este proyecto, este boletín busca perfilarse como una plataforma ingeniosa e interesante para el intercambio de opiniones entre los estudiantes, egresados y docentes de la escuela de Historia.

Y ¿EN QUE VA LA ASAMBLEA ESTATUTARIA? Por Consejo Editorial

Van casi dos meses de haberse elegido a nuestros representantes en la Asamblea Estatutaria, labores que iniciaron el 20 de abril en la primera de nueve sesiones llevadas hasta ahora. Hay que saber que los avances en la elaboración y aprobación del estatuto de San Marcos van en más de la mitad y poco es lo que sabemos acerca de lo elaborado hasta ahora. Es deber, tanto de nuestros representantes estatutarios como de nuestros representantes gremiales (desde la Federación Universitaria de San Marcos, pasando por el Centro Federado de Ciencias Sociales hasta llegar a nuestro Centro de Estudiantes de Historia), canalizar los avances y llevarlos a los estudiantes para estar al tanto de lo avanzado. Ante ello, y a la poca información, hemos optado por hacer un resumen, un poco ligero, de lo que se ha avanzado hasta ahora.

"Ante ello [...] la poca información [que se ha dado sobre el proceso estatutario], hemos optado por hacer un resumen, un poco ligero, de lo que se ha avanzado hasta ahora.” Aunque no se haya notado, o quizás sí, en el proceso de llevarles cuatro números, hemos creado algunas secciones, no permanentes, pero que nos orientan para saber qué estamos publicando. La más recurrente ha sido nuestro espacio Los profesores responden, en el que venimos publicando algunas conversaciones y extractos de entrevistas realizadas a los profesores de la carrera. Nuestro propósito con esto es dar a conocer a la plana docente del Departamento de Historia, y entrar en dialogo y/o discusión con sus opiniones. No ocultamos que tenemos previsto entrevistar a todos los docentes, tras ello es posible que algunos repitan el plato y empecemos a recurrir a entrevistar a docentes de otras escuelas, universidades e historiadores en general. Otro espacio que tenemos pensado su frecuente aparición es el relacionado a eventos y publicaciones recientes, en el número 3 de nuestro boletín tuvimos Lo bueno y lo malo. Nutriremos esta sección con eventos venideros. Otra sección que empezará a ser recurrente en nuestro boletín será sobre La biblioteca del Cehis, donde se expondrán algunos libros, catálogos, revistas o fuentes de primera mano, que la biblioteca del gremio posee, y como se ha hecho hasta ahora, lo relacionaremos con publicaciones y documentos que también estén en otras bibliotecas. Con esto queremos dar a conocer un poco sobre el vasto material que existe en las distintas bibliotecas, que podríamos desconocer cuando empezamos la labor de investigación. /.../

2

En primer lugar, debemos explicar que el proceso estatutario fue dividido en dos etapas, el primero de elaboración de dictámenes y el segundo en la aprobación de los mismos. Cada dictamen se elaboraría y discutiría a través de seis comisiones (1). Hasta ahora hemos asistido a la aprobación de los siguientes títulos: Dispociones Generales, Fines y principios, Régimen Administrativo y Económico, Gobierno de la Universidad, y Estructura Académica. Y si bien no hemos hallado medio donde este todo lo aprobado, sabemos lo que se ha avanzado a través de la asistencia a las sesiones, por la sintonización de las mismas a través del canal online de RTVSanMarcos, y la información de los mismos participantes. De este modo traemos aquí un resumen de lo que ha acontecido hasta ahora en la estatutaria Algo que debemos mencionar desde el comienzo es que la Asamblea Estatutaria ha reconocido, al parecer sin traba alguna, a los gremios estudiantiles como representantes de los estudiantes. Así es que la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) ha venido participando en cada sesión como veedor con voz y sin voto, a ello hay que agregar que todas las plenarias estatutarias son libres y podemos asistir sin problema alguno. Con este tema empezamos la primera anotación, las plenarias estuvieron llevándose a cabo en la sala de sesiones del Centro Cultural de San Marcos (La Casona), en un lugar alejado de los estudiantes y de la comunidad universitaria. Esto fue tomado por el sector estudiantil, incluida la federación y los estatutarios, como una medida de los docentes para elaborar el estatuto sin presencia estudiantil, y por lo tanto, sin nuestro aval. A lo largo de tres sesiones, en donde dos resultaron truncas, se puso en discusión el llevar a la Ciudad Universitaria el debate estatutario, la consigna era “No a un Estatuto a espaldas de la comunidad universitaria”, cosa que finalmente se logró debido a la presión estudiantil manifestada en las sesiones del 20 de mayo y 24 de mayo. En efecto, la primera sesión se suspendió por la fuerte presencia estudiantil alegandose “no haber espacio para poder continuar”, y finalmente el lunes 24 se aprobó su realización, por la insistencia, en tres lugares: Ciudad Universitaria, Facultad de San Fernando y Facultad de Veterinaria. Hablemos ahora acerca de algunos artículos controversiales. El 24 de mayo, por ejemplo, se aprobó el título de Fines y Principios, borrando del estatuto de San Marcos la línea que establecía su “vocación popular, nacional y antiimperialista” albergado en el estatuto de 1984, y que resumía la actitud de San Marcos frente a la coyuntura nacional e internacional durante décadas, siendo un sello casi indesligable de la universidad. Ello ha generado el rechazo de parte de la comunidad universitaria, y denunciado por distintos gremios estudiantiles. Además de ello, en este mismo día se aprobó el artículo que otorga al rector las facultades para ordenar la intervención policial de la universidad sin necesidad de la aprobación del Consejo Universitario (como se establecía en el anterior estatuto), y tan solo con el deber de rendir cuentas al consejo tras culminada la intervención. Otro punto es el articulo relacionado al “aporte estudiantil”, sustentado por el docente principal José Retamozo de la comisión de patrimonio, que señalaba como solución del bajo presupuesto que tiene la universidad el que los estudiantes “aporten” con un monto “simbólico” a la universidad, previsto en la matrícula o algún otro concepto. Con esto solo pretendían dar una solución demasiado pasiva a un problema de todas las universidades que pasa por el bajo presupuesto asignado por el Estado a la educación universitaria y al inadecuado uso de los ingresos que la

misma universidad obtiene. Felizmente, este punto no llegó a aprobarse por el alto rechazo que obtuvo entre los presentes, todos ellos estudiantes y algunos docentes. Sobre el título de la Estructura Académica debemos informar la aprobación de la Escuela de Estudios Generales, que dividirá a las carreras en cinco áreas: Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ingenierias, Económico-empresariales y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales. Ubicándonos nosotros en el último de estos. Además de ello, se aprobó el regreso del Comité Asesor (ahora llamado Comité de Gestión) con presencia estudiantil, que tendrá, entre otras funciones, la dación de la terna docente para la elección en Consejo de Facultad del Director de escuela, que cabe decir, ahora tendrán un plazo de dos años de vigencia. Al igual, el departamento académico también contará con un comité integrado por docentes y estudiantes. Esos son algunos de los aspectos que han repercutido más, y en un próximo número traeremos más información al respecto. Finalmente queremos comunicar un último asunto, el 25 de mayo último, el Consejo Universitario se ha auto encargado durante 30 días en sus respectivos cargos para “asegurar la continuidad” de la universidad, contradiciendo el argumento que utilizó hace un año para dar por concluidas las labores del Tercio Estudiantil en los distintos órganos de representación. Esta acción no toma en cuenta la moción enviada por los estatutarios a través del presidente del mismo en que se insta a designar a los docentes más antiguos como encargados del rectorado, decanatos, etc.

/.../ No nos olvidamos de mencionar que, como se ha hecho hasta ahora, casi el 75 % del boletín está abierto para publicar textos sobre temas académicos, culturales y políticos. Si bien nuestro objetivo no es debatir con publicaciones científicas, sí queremos contribuir en el debate público canalizando la voz de los estudiantes sobre diversos temas. Este es el espacio para ello, y no dudaremos en publicar textos que cuestionen o critiquen lo ya establecido. Creemos firmemente que este es un espacio que acepta la pluralidad de opiniones y de ideas, y en la libertad de expresión. Cerramos esta primera editorial instando a todos nuestros lectores a que lean, discutan, escriban y nos hagan llegar sus apreciaciones.

(1) 1. Gobierno de la Universidad [Luisa Negrón (Docente Principal), Juan Espinoza Blanco (Docente Principal), Carlos Saavedra (Docente Asociado), Jaime Vento (Docente Asociado), Cynthia Valle (Estudiante), Giusseppe Sarmiento (Estudiante)], 2. Estructura Académica [José Porlles (Docente Principal), Emilio Blanco (Docente Principal), Libertad Alzamora (Docente Principal), Hugo Sánchez (Docente Asociado), Jorge Gonzales Ochoa (Estudiante), David Jaramillo Nina (Estudiante)], 3. Comunidad Universitaria: Docentes, Estudiantes y Graduados [Fausto Garmendia (Docente Principal), Juan Anicama (Docente Principal), Orlando Giraldo (Docente Asociado), José Palomino Manchego (Docente Asociado) Julia Romero Herrera (Estudiante), Luis Calle Carrión (Estudiante)], 4. Estudios e Investigación [Nicolás Lynch (Docente Principal), Renato Benazic (Docente Principal), Santiago López (Docente Principal), Alfonso Romero (Docente Asociado), Tetsumi Uyehara (Estudiante), Juan Carlos Ocampo Zegarra (Estudiante)], 5. EXTENSIÓN Y BIENESTAR UNIVERSITARIO [Miguel Angel Vilca (Docente Principal), Fernando Pérez (Docente Asociado), Anita Luján (Docente Auxiliar), Juan Córdova (Docente Auxiliar), Ronald Veramendi Margarito (Estudiante), Vladimir Sánchez Alvarado (Estudiante)], 6. Funcionarios, Del Patrimonio, La Economía y La Administración [José Retamozo (Docente Principal), Carlos Alberto Pastor (Docente Asociado), Percy Vivanco (Docente Auxiliar), Willy Barahona (Docente Auxiliar), Giacomo Nuñez Torrealva (Estudiante), Bladimir Guevara Minaya (Estudiante)].

3

EL CONTEXTO Y EL INTELECTUAL Por Andree Fasabi Villacorta (Quinto ciclo)

UN DÍA COMO HOY...

1783 Nace en Lima, José de la RivaAgüero y Sánchez Boquete, primer Presidente del Perú (1823) buscó conciliar con el Virrey y fue desterrado a Chile.

1817 Nace en Tacna, Gregorio Albarracín Lanchipa, militar peruano. Durante la Guerra del Pacífico participó en la Batalla de San Francisco, Batalla de Tarapacá y Batalla del Alto de la Alianza.

1867 Muere en Tiviliche (Tarapacá), el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, cuatro veces presidente del Perú (1844, 18451851, 1855-1862 y 1863). Abolió la esclavitud en 1854.

1990 Un terremoto de 6.1 grados sacude Moyobamba (San Martín) y el norte del Perú, produce la muerte de 135 personas y más de 800 heridos, siendo las localidades más afectadas Rioja, Soritor y Yuracyacu.

Referencias: TOULMIN, S. (1990). “La cosmovisión moderna”. En Cosmópolis. Trasfondo de la Modernidad. Barcelona: Ediciones Península.

4

La guerra de los Treinta Años, una de las más sangrientas guerras de religión, luego de culminar – y más que una victoria obtenida – significó la muy prolongada paz entre potencias de la época. Un problema no resuelto pero sí dejado de lado por convención, para vivir una armonía momentánea que significaría la reconstrucción de Europa. Para 1650, el ambiente era desastroso y, aunque las potencias (Francia e Inglaterra) eran el modelo a seguir de los demás países vecinos, hubo problemas en la estructura de sus propios cimientos. El rey representa ahora – más que una figura de poder y de herencia divina – toda la responsabilidad de una nación, la personificación viviente del estado-nación, donde cada individuo suyo se siente identificado con él; más que una figura de poder, pasó a ser un emblema de la patria. Un gran problema para los reyes de aquella época. Antes tenían mayor autoridad a la hora de gobernar; sin embargo, ahora poseen un punto débil, y eso se vio reflejado en el ajusticiamiento de Carlos I de Inglaterra a manos de su séquito, que trajo consigo el establecimiento perpetuo del Parlamento. Acusado de ir en contra del interés y beneficio de los ingleses, este personaje sirvió de ejemplo para muchas otras formas de manifestación en contra de la nobleza (como en la Revolución Francesa, por ejemplo). Como intelectuales dedicados al quehacer histórico, debemos ver con más detalle los pensamientos de los grandes personajes. A diferencias de otros intelectuales que estudian estos temas, una de las características propias que tenemos, es la de ver el contexto en el cual nacen las ideas y formulaciones. Con este contexto, ya determinado por el análisis propio, podemos ver un trasfondo, un subtexto que no es visible a simple vista, pero que gracias a ese análisis podemos llegar a grandes conclusiones en nuestro tema. Tras las grandes catástrofes y conflictos en Europa, como la guerra de los Treinta Años o el ajusticiamiento de un rey, la sociedad se percibía muy inestable. Como si los cambios sucedieran de manera abrupta; las potencias toman una actitud defensiva frente cualquier amenaza. Es precisamente en este ambiente, caótico e inestable, donde surgen figuras muy peculiares. Ya desde antes de la guerra de los Treinta Años, Descartes asumía un conflicto similar por una sencilla razón: la mentalidad de la gente de la época, quienes eran poco tolerantes, cosa que ya se había demostrado con infinidad de ejemplos históricos. No se aceptaba verdad distinta a la que ellos profesaban. Como deber de individuos civilizados sentían la responsabilidad de llevar esa civilización a todas partes. Es así que los problemas se agravan. Ya sea del mismo origen o el mismo dios, los protestantes y los católicos eran enemigos de religión. Razones muy sencillas para iniciar una guerra que dure treinta años, pues aunque no se encuentren en el mismo bando, la idea de Descartes era unirlos de forma irremediable ante una verdad indiscutible. Elabora su Discurso del método, entre otras obras, con el fin de proponer un método seguro y práctico para, de esa forma, llegar a una verdad irrefutable tanto para católicos y protestantes. De esta manera, ambos bandos tendrán un punto de partida para iniciar una conciliación: ir desde una verdad aceptable hasta un punto de concordancia y luego empezar con el intercambio de ideas. Pue,s así era como Descartes pensaba en una forma de acercamiento, a partir de un punto de referencia de verdades diferentes.

NOTA A EL SECRETO Y LA SOCIEDAD SECRETA Renato Vargas Flores (Quinto ciclo)

Podemos comenzar abordando la idea principal acerca de que la sociedad basa sus cimientos en los “secretos” que cada uno tiene respecto a su propia personalidad y la falta de conocimiento absoluto ante la personalidad de las demás personas. En torno a esta premisa empieza mencionando que cada persona existe con la certeza de conocer algo de los otros, un conocimiento lo suficientemente aceptable para entablar una relación y trato. Cada persona se hace un punto de vista particular partiendo de las experiencias vividas con las otras personas, se hace una representación teórica de su personalidad – pensamientos y sentimientos – en base a estas experiencias que le sirven para formar vínculos de cualquier índole. Con respecto al grado de conocimiento entregado de manera recíproca entre las personas, todo lo que se muestra o deja ver – incluido lo más subjetivo, espontáneo y confidencial – es ya una selección de nosotros realizada para mostrársele a la persona con quien tratamos y que queremos que conozca exactamente esa parte que le mostramos. Aquí demuestra que cada persona pueda tener un punto de vista

“La mentira o error que se da de manera voluntaria o involuntaria surge de ese ocultamiento de nuestro ser…“ diferente de otra ya que actuamos dependiendo de con quién o quienes estemos relacionándonos. La mentira o error que se da de manera voluntaria o involuntaria surge de ese ocultamiento de nuestro ser ya que según el autor si llegáramos a mostrar tal cual es la esencia absoluta de nuestra personalidad podríamos caer en la demencia por no tener la capacidad para comprobar fehacientemente la representación que tenemos del interior de las otras personas y por hacerse imposible para nosotros mostrarnos tal cual somos ante la sociedad. Por otro lado la mentira también es parte de la estructura fundamental de las relaciones, siendo proporcional con la verdad dependiendo del tiempo de relación que se mantenga con tal o cual persona. Partiendo de la mentira como estabilizador de relaciones sociales mediante el secreto y la ocultación el autor menciona un tercer factor, el cual es el disimulo que cada uno tiene al darse cuenta que el otro le oculta algo. La discreción de la que aquí se habla es una herramienta que usamos para evitar la invasión de los límites de los secretos que se encuentran en el interior de nuestra personalidad. Ahora cabe preguntarse ¿Por qué es necesario marcar límites y cuáles son estos? Los límites mantienen una especie de esfera ideal en la personalidad del hombre y una de estas fronteras está marcada por el honor, el cual si es transgredido muestra la falta de consideración hacia esa voluntad de mantenerlo oculto. En cuanto a cuáles serían los tipos de límites esto depende mucho del tipo de relación que se tenga y el derecho de propiedad que se quiera resguardar. Según el texto se comenta el derecho de la propiedad espiritual y de la propiedad material, necesitando la última de estas la ayuda del medio social, el cual a su vez tiene derecho de limitar en cuestiones como la adquisición o de impuestos, siendo el hombre quien tenga que soportar estas limitaciones que sean necesarias para la conservación y los fines del todo. Siguiendo las líneas del autor esto también sucede en la esfera interior del hombre que necesita saber algo más de lo comúnmente mostrado por el otro para llegar a algún trato o coordinación social, siendo necesario que “todo trato de los hombres descanse en que cada cual sepa del otro algo más de lo que este le revele voluntariamente”. Esto sería considerado como una transgresión a los límites del otro, pero en estos casos es necesario para un correcto convenio entre dos o más personas; llegando aquí a la difícil delimitación entre lo permitido y lo no permitido puesto que involuntariamente solemos observar movimientos y gestos de los demás para conocer un poco más a fondo de su personalidad y poder manejar mejor las situaciones que se nos presenten. El autor lleva a otro tema en la cual habla de las relaciones de amistad y amor, mencionando que en éstas manifestaciones se busca mostrar en detalle la personalidad que poseemos por esa confianza que tenemos hacia el otro. En el caso de la amistad en la sociedad moderna se dan amistades más diferenciadas las cuales se limitan a compartir tan solo uno o algunos aspectos de la personalidad y en el caso del amor, teniendo como factor lo sexual se puede llegar a una intimidad más personalizada; el problema que aquí se hace mención es en cuanto se llega al matrimonio – en el caso del amor – se debe mantener una proporción entre comunicación y confianza y respeto por la reserva de la pareja sino caeríamos en una entrega absoluta desapareciendo todo el encanto y misterio que serían factores esenciales en la perdurabilidad de una relación. Referencias: SIMMEL, G. (2010). “El Secreto y la sociedad secreta”, En Sociología I. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid, Alianza Universidad.

5

LOS PROFESORES RESPONDEN: SOBRE LA MALLA CURRICULAR Y LA INVESTIGACIÓN.

Entrevista realizada al profesor José A. Chaupis Torres por Renato F. Vargas Flores (Quinto ciclo) y Andree A. Fasabi Villacorta (Quinto ciclo) para el Boletín de Historia.

¿Qué recomendación y crítica le daría a la malla curricular actual? Lo que yo observo es que la malla curricular anterior, la que sigue vigente hasta ahora, que es del año noventa y cinco [sic], impulsada por Francisco Quiroz, cumplió un ciclo, y fue importante porque esta malla permitió que los estudiantes de historia fueran mejores investigadores lo cual me parece excelente. Pero en los últimos veinte años el oficio del historiador se ha diversificado muchísimo, y creo que la malla curricular actual no responde esas necesidades del oficio del historiador actual, que tiene que ver con el campo de difusión de la historia, que abarca desde el patrimonio cultural, pasando por el blog histórico, pasando por los programas de radio y tele-

espacios donde el historiador se desarrolla. En términos de difusión de la historia cada vez hay más presencia en patrimonio cultural, no estamos preparados académicamente para incursionar en museos, para ser guías turísticos, para ser promotores culturales, no estamos preparados para esas expectativas actuales. Tampoco estamos preparados para docencia en los niveles de enseñanzas de historia, más aun, con el nuevo plan que ha establecido el Minedu abarca lo que es CCSS, lo que incluye geografía, economía, historia y educación cívica, así que tenemos una especie de demanda laboral que el historiador no puede responder, sobre esa base no entendemos que la sociedad demanda un producto histórico que no viene de la academia, nos especializamos tantos en historia que no comprendemos lo que demanda la sociedad

"...en los últimos veinte años el oficio del historiador se ha diversificado muchísimo [...] que [ahora] tiene que ver con el campo de difusión de la historia”

6

visión, tiene que ver con la enseñanza de la historia donde el medio profesional del historiador abarca lo que viene a ser el colegio, la universidad, etc. Y finalmente la investigación, pero la investigación con un sentido más amplio. Por suerte tenemos un proyecto en el nuevo plan de estudio, la nueva malla curricular, en el cual yo he participado como docente asesor y en ese sentido creo que la nueva malla cubre mejor la expectativa de un historiador del siglo XXI, en la medida que abarca especializaciones como historia cultural, historia política, historia social, etc. Abarca cursos de investigación, pero son menores a comparación con la malla curricular del noventa y cinco y además abarca cursos que tienen que ver con enseñanza de la historia y lo que más me interesó a mi es los cursos de historiografía, hay historiografía anglosajona, peruana, lo cual te amplifica más. Claro, el problema está en que este actual proyecto de malla curricular comete un gran error, el colocar historiografía al final de la carrera. Porque el alumno termina cuarto y quinto año [sic!] sin saber mucho de cómo funciona el medio, en ese sentido creo yo que la malla curricular debería está más a tono, este proyecto actual debe estar más a tono con las demandas actuales de la historiografía, debería impulsarse más los

y sobre esa base es complicado que podamos comprender las demandas actuales del historiador. En investigación es importante investigar, pero lamentablemente nuestra investigación es muy aterrizada en Perú, no impulsamos cursos que establezcan una imagen de historia global por ejemplo. No entendemos que en el Perú no se comprende sin los contextos globales, no tenemos perspectivas o tendencias historiográficas que abarquen lo binacional o internacional, creo que esta es otra limitación tiene el plan de estudio. Yo recomendaría que entendamos la corriente historiográfica actual que se basa en difusión de la historia, enseñanza de la historia e investigación pero en comunidades internacionales. Nosotros tampoco articulamos, excepto algunos docentes del departamento, redes de investigación más grande que San Marcos, el último proyecto importante que yo recuerdo es el de Manuel Burga con la Utopía Andina, el de Carlos Lazo sobre historia económica, el de Aljovin sobre historia conceptual y el de Mannarelli sobre historia de género, esos fueron grandes proyectos, pero de allí no tenemos grandes proyectos que traten de incorporar grandes grupos estudiantiles con investigadores. En mi caso estoy impulsando lo que es historia binacional, que es una temática de tendencia actual, que puede ser Perú-Chile, que es lo que yo

JOSÉ CHAUPIS TORRES

más impulso, puede ser Perú - Ecuador , etc.

¿Qué consejo les puede dar a los estudiantes que recién empiezan a investigar? Lo que los estudiantes deben comprender es que la investigación es disciplina, y cuando hablamos de disciplina implica que comience en el campo historiográfico, debe comenzar teniendo dos cosas bien importantes. Teniendo una base teórica conceptual importante, y segundo, una base documental bien importante, porque no basta depender del archivo solamente y esperar que el documento hable por sí solo. Las tendencias actuales de historiografía establecen que la fuente por sí sola no puede ser suficiente. El problema es que estos giros historiográficos que parte de los años noventa, no me queda muy claro hasta donde estamos yendo, yo siento que en San Marcos estamos mejor preparados, la curricula del noventa y cinco [sic!] posibilitó que el egresado sanmarquino estuviera mejor preparado para la investigación pero dificultó el campo de lo que vendría a ser un mercado laboral en constante evolución. En ese sentido, un investigador debe entender que su investigación debe abarcar muchos niveles: la academia, la sociedad, la difusión, tratar de hacer un discurso historiográfico que permita una difusión más amplia en la sociedad y no quedarse en la erudición de la investigación historiográfica. Perdemos de tono el sentido y no somos conscientes que la historia ya no es lo que era antes. Si uno observa el lugar de la historia ha sido remplazada por la arqueología, esta se ha convertido en un gran referente identitario del Perú, y en términos actuales hemos sido totalmente remplazados por los opinólogos, economistas o sociólogos. Debemos tomar conciencia que no debemos gestar la erudición. Tratar de buscar una

historia más actual, más del presente, que el historiador comprenda que tiene un rol que cumplir en la historia. No digo que sea un agente de transformación social, pero digo que debe ser un agente de se articule con las demandas de la sociedad, en ese sentido yo no veo investigaciones sobre delincuencia, criminalidad, salud, educación o trabajo, que son ramas actuales. Estos ejemplos que uno llamarían política social, es lo que estamos abandonando y creo que el actual investigador tiene que entender eso: su rol actual en el siglo XXI. En ese sentido, San Marcos, que es una universidad importante en el medio historiográfico, debe intentar buscar una identidad historiográfica, es lo que yo llamaría sanmarquinidad. Esto se construye a partir de ejes de demandas social, no en el sentido de transformar la realidad, sino de comprenderla en su complejidad. De nada vale preocuparse por la inseguridad, o hacer marchas civiles, que son muy importantes, si no le vemos con una visión histórica. Lo que hago yo en Radio Exitosa en el programa que conduzco con Rubén Sánchez, que se llama “Polemizando con la historia”, tocamos un tema actual de debate público y lo historizamos, porque todo se explica históricamente. Nosotros pensamos que el pasado es nuestro nicho de acción. Un historiador que se enfoca solamente en el pasado pierde espacio de competencia actual. En ese sentido terminamos siendo desbordados por la arqueología, antropología, sociología y creo que más aportamos teniendo una imagen del presente que del pasado.

Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Director Académico y de Investigación del Centro de Estudios Andinos Jurídico-Sociales (CEAJUS). Miembro ordinario de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE). Es productor del programa “Polemizando con la Historia” de Radio Exitosa. Sus investigaciones están dirigidas a estudiar las relaciones peruano-chilenas, entre sus publicaciones destacan los dos volúmenes de La Guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia (2007 y 2010). Ha publicado variados artículos en revistas especializadas y compilaciones peruanas y extranjeras. Correo: [email protected].

7

CAPÍTULO II: LA FIESTA DE LAS BALAS Por Haussmann

La culata de la pistola golpeó contra la cabeza del menor de la familia. El niño yacía tendido en medio del patio y un hilillo de sangre corría por su frente. La madre, arrinconada cerca de una cocina y unas ollas con aceite, atemorizada, imploraba que no le hagan nada a su pequeño. Uno de los atacantes, un hombre robusto, que al parecer era el jefe de la banda, ordenó a uno de sus subalternos que moviera al chiquillo al lado de un señor quien también estaba tumbado boca abajo junto a una puerta entreabierta. La desesperación y el pánico se combinaban con la frialdad de la noche, mientras el llanto de las mujeres resonaba como un látigo en medio de la oscuridad. Nadie entendía qué había ocurrido. Se suponía que sería una fiesta normal. Recaudar fondos era el objetivo. Arreglar el desagüe, era importante. ¿Por qué estos tipos encapuchados los había casi secuestrado? ¿Terroristas? Ellos no eran terroristas. Gente común y corriente. ¿Cómo un niño podría ser terrorista? En todo caso ¿qué culpa tendría? Juntaron a todas las personas y las colocaron con la mirada en el pavimento. El sonido de las balas espantó a algunos gallinazos que pululaban por encima de la casa. La fiesta había terminado. A cientos de kilómetros alejados, meses después, la historia se repetiría con unos jóvenes estudiantes.

LIBROS, EVENTOS Y DEBATES Lorenzo Huamaní Angeles (Último Ciclo)

En este mes se presentaron diversas publicaciones en el medio académico limeño, entre las que destacan la del antropólogo Enrique Herrera, con El multiculturalismo boliviano y la invención de los indígenas tacana del norte amazónico (Lima: IFEA & Plural Editores); y la del economista Félix Jiménez, con la Otra ruta de desarrollo para el Perú. Crítica del neoliberalismo y propuesta de transformación republicana (Lima: Otra Mirada). Las presentaciones de los libros fueron tan provocativas como sus títulos. El texto de Enrique Herrera se presentó en la Alianza Francesa el martes 10 de este mes. Contó con los comentarios de su colega Frederica Barclay y del politólogo Martín Tanaka. El libro trata de cómo los tacana, una comunidad amazónica boliviana, apelaban a su identidad étnica para que sus demandas puedan ser atendidas por el Estado boliviano. Barclay (quien también ha hecho trabajo de campo con los tacana) hizo algunas observaciones respecto a la profundidad del estudio hecho por Herrera, a pesar de que este inició esta empresa desde mediados de la década de 1990. Además, advirtió sobre el uso de la noción de “invención”. Si bien el término se usa como concepto de análisis, puede ser también tomado como un recurso para desprestigiar las reivindicaciones sociales, como sucedió con el controvertido artículo “El síndrome del perro del hortelano” del expresidente García en el caso peruano. El comentario de Tanaka reflexionó acerca del papel del discurso étnico como estrategia política, trasladándola hacia las comunidades indígenas peruanas. Ante estos comentarios, Herrera señaló que en el Perú se conoce muy poco sobre el debate de lo étnico. En Bolivia este tema ha madurado lo suficiente. El autor comentó, por mencionar un aspecto, que en el medio peruano se sigue concibiendo inherentemente inseparables las nociones de lengua y espacio, cuando hay estudios recientes que sugieren lo contrario. Además, mencionó que la comunidad académica boliviana recibió el texto con los brazos abiertos. Esto se debe a que en Bolivia, luego de los resultados de la aplicación de las políticas multiculturales durante el primer periodo de Evo Morales, se está comenzado a reevaluar este tipo de procesos. El libro de Jiménez fue presentado en el Centro Cultural de la PUCP el pasado jueves 26. Trata sobre el desarrollo económico peruano

8

de la era neoliberal de estos últimos 25 años, criticándolo y proponiendo un nuevo modelo económico. Los comentarios estuvieron a cargo de su colega Oscar Dancourt, la socióloga Marisa Glave (quien no pudo estar presente y cuyo comentario fue leído) y el politólogo Eduardo Dargent. Dancourt opinó respecto a la propuesta de cambio de modelo económico. Al parecer, sería un proceso muy lento, debido a que el neoliberalismo ha extendido y consolidado una serie de dinámicas en instituciones que cumplen una función extractivista, completando un círculo vicioso que impide el desarrollo en el Perú. Para Marisa Glave, el libro es un balance de las políticas económicas iniciadas en el régimen fujimorista hasta el actual gobierno de Ollanta Humala, y resalta la propuesta republicana en la última parte del libro, que es una llamada a la acción política. Y siguiendo esta idea, Dargent hizo énfasis en el tema de que la economía ha escapado del debate político actual, recordando que antes de la hegemonía neoliberal siempre había estado en la palestra. Es por eso, que el libro es un llamado de atención a todos los periodistas y opinólogos que nunca escapan de la crítica del régimen democrático, sin debatir sobre el modelo económico, que finalmente es santificado. Además, discrepa del optimismo de Jiménez al utilizar los modelos de análisis de Robinson y Acemoglu. Estos dan ejemplos de consolidación de círculos virtuosos de desarrollo, refiriéndose a procesos de cientos de años como mínimo. Jiménez no eludió la observación, pues, al finalizar la presentación, indicó que su libro es solo grano de arena para la construcción de una utopía. Estos textos nos ayudan a comprender nuestra realidad actual. Ambos libros hacen un balance sobre experiencias en contextos diferentes. Uno nos habla de hechos que quizás ocurran en nuestro país. Y el otro, luego de la crítica, nos propone alternativas sobre un nuevo modelo. Como podemos observar, son temas de continuo debate.

CONVOCATORIA El Consejo Editorial de la Revista Diacrónica hace la convocatoria a nivel nacional para el cuarto número a publicarse en noviembre del 2016. + Artículos: (8 00o—15 000 palabras). + Ensayos: (4 500—10 000 palabras). + Reseñas: (1 500—4 000 palabras).

Para estudiantes de Historia de todas las universidades del Perú.

Fecha Límite: 01 de Agosto del 2016

EN OCTUBRE VIENEN LOS GRANDES EVENTOS: 

Congreso Internacional de Estudiantes de Historia ha anunciado que ha concluido con la recepción de ponencias para participar en el evento a realizarse en Octubre. Pronto habrán más novedades.

[email protected] http://cehisunmsm.blogspot.pe/p/ convocatoria-diacronica.html

+ Entrevista: (4 000—10 000 palabras).

El Comité Organizador del V



La IV Jornada Trinacional de Historia se realizará entre el 10 y el 14 de octubre en Cusco. La convocatoria de resúmenes es hasta el 03 de julio. Consulta las bases en su fanpage.



LA BIBLIOTECA DEL CEHIS Y RESUMEN SEMANAL Carlos L. Paredes Hernández (Séptimo Ciclo)

Entre las innumerables publicaciones que nos ha dado el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), entre las publicaciones periódicas que ha realizado, tenemos al Resumen Semanal. Un boletín que traía las noticias más relevantes de la semana de manera resumida a partir de los noticieros peruanos de circulación nacional. No solo las más conocidas como El Comercio o La República, sino también otros diarios o noticieros como El Nacional, Hoy, La Voz, Cambio, El Diario, La Crónica, Actualidad, entre otros. Los cuales son citados directamente en cada noticia. Esta publicación semanal, que se editaba desde 1978, nos permite una primera aproximación para estudiar lo que ocurría entre los años 80’s y 90’s en el Perú. Nos permite una revisión rápida, y previa al trabajo hemerográfico, ya que no la reemplaza (1) y nos permite conocer no solo lo que ocurría, sino también los diarios que lo abordan. Ya que si nos concentramos en los diarios de gran tiraje (2) que encontramos en casi todas las bibliotecas, notaremos que no tratan algunas noticias, que sí llegan a ser tratadas en diarios de menor envergadura (3). Este resumen nos permite notar ello, y conocer qué otros diarios y de qué tendencia circulaban por Lima en aquellas épocas. Para terminar, muchos números cuentan con una relación de “Actos terroristas y número de víctimas” elaborado por la misma institución y que nos ofrece una vista general del tema. Desconocemos si el mismo DESCO cuenta con todos los números en sus estantes, pero han de tenerlo, ya que de otro modo su accesibilidad sería nula, ya que ni la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca Central de San Marcos o el Sistema de Bibliotecas de la PUCP (Incluido el Centro de Documentación de Ciencias Sociales) cuentan con todos los números o si quiera con la mayoría de estos. En la Biblioteca del Centro de Estudiantes de Historia, contamos con una buena cantidad de ejemplares que abarcan desde enero de 1985 hasta agosto de 1988 casi ininterrumpidamente. La facilidad de acceder a estos ejemplares nos permite realizar un vistazo rápido en esa media hora que tenemos entre clases. Aprovechemos nuestra biblioteca.



En las mismas fechas que la IV Jornada Trinacional de Historia se realizará el XXI Coloquio Internacional Interdisciplinario de Investigaciones Históricas, la convocatoria de ponencias es hasta el 22 de julio. Consulta las bases en el fanpage del Coesco UNFV. Y una semana después del V Congreso Internacional de Estudiantes de Historia, viene el XXVI Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia, que organiza cada año los estudiantes de la PUCP. Las ponencias hasta el 15 de junio. Consulta las bases en el fanpage Coloquio Historia PUCP.

Notas al pie: (1) Es necesario aclarar para algunos desentendidos, que tampoco es que estemos recomendando basarnos en resúmenes para realizar nuestras investigaciones. (2) Suene loco o no, muchas veces hemos oído a algunos docentes del Departamento Académico recomendar que nos centremos en diarios de gran tiraje en nuestro trabajo hemerográfico para alguna investigación que andemos haciendo, ya que los demás diarios se limitan a “repetir lo mismo”. (3) Ya es trabajo de cada investigador descubrir a que se debe dicho silencio de los “grandes” diarios.

9

EDITORIAL Director: + Renato F. Vargas Flores. Diagramación: + Carlos L. Paredes Hernández Corrección de estilo: + Eric Meza Chavez + Braulio Espinoza Guzmán. Equipo Editorial: + Erick Chuchon Limaco. + Andree A. Fasabi Villacorta. + Alberto M. Navarrete Pinedo. + Marco G. Morales Cruz.

PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE HISTORIA DE LA UNMSM: No se olviden de participar en la convocatoria realizada por el V CIEH para las siguientes comisiones: Académica, Relaciones Públicas, Logística, Económica y Prensa. Escriban a nuestro Facebook/VCIEH/. ¡Los esperamos!

¿Eres estudiante, egresado o profesor de la carrera de Historia y quieres publicar? Sigue los siguientes pasos: 1.

Escribe algún texto, usa fuente Georgia 10 (125 a 700 palabras).

2.

Envíanos tu texto en formato Word con un título y tu nombre completo.

El Boletín de Historia tiene como objetivo promover la redacción de textos, reseñas y notas en los estudiantes de Historia, además de promover el conocimiento de aspectos básicos de la carrera y de asuntos concernientes a ella, sirviendo como una plataforma de debate de ideas. Así como de difundir sus reflexiones y opiniones en diversos temas de la coyuntura local y nacional. El presente boletín acepta la pluralidad de ideas y publicará los textos que nos lleguen en tanto no incurran en ofensas y tergiversaciones. Las críticas serán recibidas y respondidas en siguientes publicaciones. Teléfono: 921 884 025 Correo electrónico: [email protected]

AUSPICIAN:

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.