Macro-cap2-A

June 19, 2017 | Autor: Santiago Gárces | Categoria: ECONOMIST
Share Embed


Descrição do Produto

CAPITULO 2






LAS CUENTAS NACIONALES DE LA ECONOMÍA





OBJETIVO DEL CAPÍTULO


Lograr que el estudiante o lector pueda explicar las principales cuentas
macroeconómicas de un país o economía, la determinación del producto, la
composición de la actividad económica por sectores y las cuentas del sector
público. Así mismo, permitir que pueda diferenciar entre variables
nominales y reales y que pueda explicar lo concerniente a la tasa de
cambio, especialmente el fenómeno de devaluación o revaluación; todo con
énfasis en la economía colombiana.



INTRODUCCIÓN


Como se mencionó en el capítulo anterior, la macroeconomía trata de las
variables agregadas de una economía, esto implica que para realizar y
comprender el análisis macroeconómico, es necesario estudiar y comprender
cómo se determina la producción total en una economía, es decir el producto
total, así como las principales variables que lo componen.

En este capítulo se estudia primero la medición de la actividad económica,
partiendo de la ecuación fundamental macroeconómica que permite ver el
producto de una economía por el lado del gasto o la demanda y por el lado
del ingreso o la renta. Luego, se aborda la definición de producto interno
bruto, de valor agregado y de demanda final, la diferencia entre variables
nominales y reales, para lo cual se hace un breve análisis de los números
índice y del proceso de deflactar. Posteriormente se presentan las cuentas
de la economía colombiana por sectores económicos, el producto interno
bruto por habitante, las cuentas del sector público y se termina el
capítulo haciendo un análisis de la tasa de cambio.


MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La contabilidad nacional mide la actividad de una economía durante un
período de tiempo, generalmente un año, registrando transacciones que se
realizan entre los agentes que participan en el sistema económico. Para
comprender esta medición se puede hablar de las cuentas por el lado del
gasto o de la demanda y por el lado del ingreso o la renta.


Medición de la actividad económica por el lado del gasto o la demanda


Por el lado del gasto la actividad económica se calcula como la suma de
todas las demandas finales de productos en la economía, es decir, el gasto
total en el producto final de un país, compuesto por el consumo, la
inversión, el gasto público y las exportaciones netas, de la siguiente
forma:

Y = C + I + G + (X - M)

Donde:

Y: es el producto total de la economía.

C: corresponde al gasto en consumo privado = gasto realizado por las
familias del país en bienes de consumo producidos tanto en el país como
fuera del país.

I: se refiere al gasto en inversión privada, es decir, el gasto realizado
por las empresas del país en bienes de capital producidos tanto dentro como
fuera del país.

G: es el gasto interior público, es decir, es el gasto realizado por el
sector público del país en bienes de capital y de consumo producidos tanto
dentro como fuera del país. Consumo e inversión pública

X: son las exportaciones, es decir, el gasto realizado por los agentes
extranjeros en bienes de consumo producidos por empresas nacionales
residentes en el país.

M: son las importaciones, es decir, es el gasto realizado por los agentes
del país en bienes de capital y de consumo producidos por empresas
extranjeras fuera del país.

Al balance entre las exportaciones y las importaciones se les conoce como
exportaciones netas o balanza comercial (X – M).





Medición de la actividad económica por el lado del ingreso o la renta


Por el lado del ingreso la actividad económica se calcula como la suma de
todas las rentas percibidas a cambio de los servicios de los factores
productivos como los salarios del trabajo, intereses del capital, renta de
la tierra, ganancias de la actividad empresarial, con lo cual los agentes
económicos consumen y el resto lo ahorran. También se incluyen los ingresos
percibidos por el gobierno, es decir, los impuestos, y los ingresos netos
provenientes de las transacciones externas, conocidas como transferencias
netas. Todo esto se puede expresar mediante la siguiente ecuación:


Y = C + S + T + Rf


Donde:

Y: ahora es el ingreso nacional, es decir, la suma de todos los ingresos
percibidos por los agentes económicos en la economía.

C: es la parte del ingreso de los particulares que se destina al consumo.

S: es la parte del ingreso destinada al ahorro que no se consume, es decir,
el ahorro total de las familias y de las empresas.

T: son los ingresos del gobierno por el pago de impuestos efectuados tanto
por las familias como por las empresas.

Rf: hace referencia a los ingresos netos entre agentes internos y externos
al país, es decir, ingresos de factores nacionales en el extranjero menos
los ingresos de factores extranjeros en el país, incluye donaciones y
auxilios internacionales.


Producción bruta y producto.

La producción bruta en un período dado de tiempo está constituida por la
suma de los valores de las producciones de todas las actividades económicas
de una nación, medidas en valores monetarios, conocida como el valor bruto
de producción (VBP). En tanto, el producto está integrado exclusivamente
por la adición ocurrida en las producciones de los bienes y servicios
finales conocido como valor agregado (VA).

Se distingue entonces entre producción bruta y producto, pues la primera es
el valor de toda la oferta generada en una economía, mientras que el
segundo se refiere a la producción menos los insumos utilizados para
lograrla, los cuales ya fueron contabilizados en otro período y/o en otro
proceso productivo.

Valor de la Producción Bruta - Insumos = Producto o Valor Agregado

Entonces: Producto ( Valor Agregado (son sinónimos)



Producto interior y producto nacional


El producto interior: valora toda la producción de bienes y servicios
finales realizada en el interior del país, dentro de la frontera del país,
durante un período de tiempo, generalmente un trimestre o un año, sin
incluir los pagos percibidos por los factores nacionales que participan en
la producción realizada fuera del país ni se ha deducido los pagos a
factores del exterior que participan en la producción nacional.



El producto nacional: se refiere a la producción realizada por los factores
productivos nacionales residentes en el país o en el extranjero,
definiéndose entonces como el producto interno (PI) más las rentas
percibidas en el extranjero por los residentes nacionales (RRN) menos las
rentas percibidas en el país por los residentes extranjeros (RRE), es
decir, incluye producción por fuera de las fronteras del país.

PN = PI + RRN - RRE


Producto interno bruto (PIB) y producto interno neto (PIN).

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de toda la producción de bienes
y servicios finales realizada en el interior del país, sin descontarle la
depreciación del capital, es decir, la perdida de valor a través del
tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido
al uso.

El Producto Interno Neto (PIN) es el valor de toda la producción de bienes
y servicios finales realizada en el interior del país, descontándole la
depreciación del capital, antes mencionada.

Entonces: PIN = PIB – D

Donde: D es la disminución del valor de acervo de capital por el uso y
desgaste y por el transcurso del tiempo, es decir, la depreciación.[1]

El Producto Interno Neto es la diferencia que existe entre el Producto
Interno bruto y la depreciación del capital.


Producto interno bruto a costo de factores y a precios de mercado.

El PIB a costo de factores: se determina a través del valor agregado. Es el
monto del valor que cada factor agrega al producto interno y son iguales a
su contrapartida, es decir, las retribuciones o pagos a los factores de la
producción que participaron en su creación.

PIB = Salarios + rentas + intereses + beneficios

El PIB a precios de mercado: se considera, además del proceso de
agregación, los impuestos indirectos y los subsidios públicos o
transferencias. Los primeros son los tributos que gravan el proceso
productivo y la comercialización de los bienes y servicios. Los segundos
son donaciones que el sector público otorga a ciertos sectores con el
objeto de promocionarlos o considerarlos de interés nacional.

PIB a precios de mercado = PIB a costo de factores + Impuestos indirectos –
subsidios.



Producto interno a valores nominales y a valores reales


El PIB a valores nominales se expresa en unidades monetarias corrientes
(precios corrientes) y el PIB a valores reales se expresa en unidades
monetarias constantes (precios constantes), es decir se toman como fijo los
precios de un determinado año considerado como año base. Esta parte será
analizada con mayor detalle cuando se estudien los números índice, en este
mismo capítulo.


El PIB potencial: es la tendencia a largo plazo del PIB real. Representa la
capacidad productiva a largo plazo de la economía o la cantidad máxima que
puede producir la economía con todos los recursos disponibles, manteniendo
estable los precios y con la menor tasa sostenible de desempleo. Se le
conoce también como el nivel de producción de pleno empleo de los recursos,
considerándose que la economía se encuentra en su nivel potencial cuando el
desempleo es bajo y la producción es elevada.


La brecha del PIB: es la diferencia entre el PIB potencial y el PIB
efectivo (el que se logra). La existencia de una brecha en la economía, es
un indicativo de una crisis económica, siendo una recesión cuando la brecha
se amplía levemente y una depresión cuando ésta crece significativamente.



Omisiones en el cálculo del PIB


El PIB es el indicador más importante para evaluar la evolución económica
de un país, sin embargo, este puede omitir algunos sectores como:

Las actividades ilegales como el narcotráfico.

La economía sumergida o subterránea que son actividades que no son
ilegales, sino que lo ilegal es que dicha actividad no se declara.

Actividades económicas que no llegan al mercado como es el caso de
aquella producción por la que no se paga un precio, por ejemplo el
trabajo doméstico o de las amas de casa.

Tampoco se tienen en cuenta las externalidades como la contaminación.



Matriz insumo producto


La economía está compuesta por diversos sectores como el agropecuario, la
construcción, la industria, el comercio, los servicios, etc., los cuales se
pueden agrupar en tres grandes categorías:

El sector primario o agropecuario: comprende todas aquellas actividades
agropecuarias y extractivas consideradas muy próximas a los recursos
naturales. Por tanto se incluyen actividades agrícolas, pecuarias, pesca,
forestal y explotación de minas y canteras.

El sector secundario o industrial: agrupa las actividades que ejecutan un
proceso de transformación de bienes. Se divide en dos subsectores:
industrial extractivo como extracción minera y de petróleo; industrial de
transformación como el enlatado, empacado y envasado de alimentos y
bebidas; fabricación de prendas de vestir, de vehículos, de
electrodomésticos, etc. También incluye el sector energético y la
construcción.

El sector terciario: conformado por actividades cuyo producto no tiene
ninguna expresión material, es decir, no produce una mercancía tangible,
sino que están encaminadas a satisfacer ciertas necesidades como la
educación, recreación, salud, etc.

En la economía se presentan una serie de relaciones entre los diferentes
sectores de actividad económica. Por ejemplo, el sector primario de la
economía compra y a la vez vende bienes a los sectores secundario y
terciario. Para entender mejor dichas relaciones se ha elaborado una matriz
insumo - producto muy elemental, sin incluir el gobierno ni el sector
externo de la economía, en la tabla 2.1.

Esta matriz muestra las relaciones entre los diferentes sectores, desde el
punto de vista de los insumos intercambiados, arrojando un total de consumo
intermedio (CI) como de ventas intermedias (VI). Cuando a los primeros se
les agregan los ingresos percibidos por los diferentes factores de
producción como salarios, intereses y ganancias, es decir, el valor
agregado (VA), entonces se obtiene el valor bruto de producción (VBP).

Tenemos entonces que: VBP = CI + VA ( VA = VBP – CI
333,7 = 147,6 + 186,1 ( 186,1 = 333,7 – 147,6

Ya se había analizado, en este mismo capítulo, que: VA = producto, es
decir:

VA = PIB.

Lo importante aquí es que el PIB representa los ingresos generados por los
diferentes factores de producción, es decir, es la forma como se reparte la
torta llamada producto, entre los diferentes miembros de la sociedad como
trabajadores, rentistas, empresarios, etc., que les permite demandar. Esto
es bien importante en una economía, pues en la medida que dicha torta
crezca suficientemente y esté mejor repartida, es decir, haya una mayor
equidad, la capacidad de demanda en la economía será mayor, la demanda se
tornará más dinámica como es el caso de los países desarrollados.

Tabla 2.1
MATRIZ INSUMO PRODUCTO
(Valores en billones de pesos)
" " "Ventas " "Demanda final " "VBP "
" " "intermedias " "(DF) " " "
" "Sector"Sector "Sector"Total "Bienes y"Bienes"Total "Valor "
"Compras " " " "Ventas " "y " "bruto "
" "Primar"Secunda"Tercia"Intermed"Servicio"Servic"Demand"de "
" "io "rio "rio "ias "s de "ios de"a "producci"
" " " " " " " " "ón "
"Ventas " " " "(VI) "Consumo "Capita"Final " "
" " " " " " "l " " "
" " " " " " " " " "
"Sector "2,3 "10,2 "13,6 "26,1 "13,0 "7,3 "20,3 "46,4 "
"primario " " " " " " " " "
"Sector "5,2 "37,4 "27,2 "69,8 "19,5 "16,0 "35,5 "105,3 "
"Secundari" " " " " " " " "
"o " " " " " " " " "
"Sector "4,0 "20,4 "27,3 "51,7 "86,0 "44,3 "130,3 "182,0 "
"terciario" " " " " " " " "
"Total "11,5 "68,0 "68,1 "147,6 " " " " "
"Consumo " " " " " " " " "
"Intermedi" " " " " " " " "
"o (CI) " " " " " " " " "
" " " " " " " " " "
"Salarios "7,7 "12,4 "52,0 " " " " " "
"Intereses"19,2 "5,0 "23,7 " " " " " "
"Ganancias"8,0 "19,9 "38,2 " " " " " "
"Total valor Agregado (VA) "
" "Producció"Índice de volumen de "
" "n "producción "
"Año "(tonelada"1991 =100 "1993 = 100 "
" "s) " " "
" " " " "
"1991 "70402 "100,0 "107,5 "
"1992 "60145 "85,4 "91,9 "
"1993 "65463 "93,0 "100,0 "
"1994 "52306 "74,3 "79,9 "
"1995 "23467 "33,3 "35,8 "


Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca, CODE,
varios años.


El índice simple se puede expresar mediante la siguiente formula:

I(n/o) = Pn / Po X 100; donde:

I(n/o): es el índice para el período n tomando como base un período o.
Pn: es la producción de soya del año para el cual se desea calcular el
índice.
Po: es la producción de soya para el año que se toma como base.

Para calcular el índice tomando como base el año 1991, se tendría:

Para 1991 = 100, pues es el año base.
Para 1992: I (92/91) = P(92)/P(91)*100 = 60145/70402 X 100 = 85.4
Para 1993: I (93/91) = P(93)/P(91)*100 = 65463/70402 X 100 = 93.0
Para 1994: I (94/91) = P(94)/P(91)*100 = 52306/70402 X 100 = 74.3
Para 1995: I (95/91) = P(95)/P(91)*100 = 23467/70402 X 100 = 33.3

Para el cálculo del índice tomando como base el año 1993 se sigue el mismo
procedimiento, este se deja como ejercicio, su resultado se encuentra en la
tabla 2.2.

Índices ponderados: éstos asignan a cada observación un peso proporcional a
su importancia. En la construcción de un índice de precios las cantidades
pueden utilizarse como ponderadores. Existen dos alternativas básicas de
ponderación, según se tomen las participaciones que correspondan al período
base de construcción del índice o al período que se está comparando
(período corriente).


Índice de precios de Laspayres (IPL): es un índice de ponderaciones fijas,
pues utiliza las mismas ponderaciones del período base para cualquier
período corriente. El método consiste en calcular el promedio ponderado de
precios en el año base y en el año corriente, y obtener el índice entre
ambos. Su cálculo se puede encontrar mediante la siguiente formula:

IPL (n/o) = (WoPn / (WoPo X 100


Índice de precios de Paasche (IPP): es un índice de ponderaciones
variables, pues se basa en las ponderaciones del período corriente, aun
cuando el índice se refiere a la misma base. Su cálculo se puede encontrar
mediante la siguiente formula:

IPP (n/o) = (WnPn / (WnPo X 100

Donde: "W" son las ponderaciones; "P" los precios; "o" período o año base;
y "n" período o año comparado o corriente.

Como ejemplo para realizar el cálculo de los índices de precios de
Laspayres y Paasche, se toma los datos de la producción de cultivos
transitorios más importantes en el Valle del Cauca como puede apreciarse en
la tabla 2.3, en la cual también se han calculado las ponderaciones para
cada uno de los cultivos.

Para calcular IPL y IPP para el año 1994 tomando como base 1993 se tiene
que Wo son las ponderaciones de 1993, es decir, (W93) y Wn son las
ponderaciones de 1994, es decir, (W94).


"Tabla 2.3: Producción y precios de algunos cultivos en el "
"Valle del Cauca "
"Culti" Producción " " " Ponderaciones"
"vos "(Ton.) "Precio / " "(W) "
" " "Ton. " " "
" "1993 "1994 "1995 "1993 "1994 "1995 "1993 "1994 "1995 "
" " " " " " " "(W93)"(W94)"(W95)"
"Arroz"33743"32727"37278"15400"22000"26000"0,105"0,125"0,134"
" " " " "0 "0 "0 "5 "5 "4 "
"Fríjo"2039 "1852 "2265 "48100"55000"70000"0,006"0,007"0,008"
"l " " " "0 "0 "0 "4 "1 "2 "
"Maíz "37426"46521"50549"18100"18450"18780"0,117"0,178"0,182"
" " " " "0 "0 "0 "1 "4 "3 "
"Sorgo"18102"12738"16374"14300"15100"18300"0,566"0,488"0,590"
" "8 "0 "8 "0 "0 "0 "2 "4 "5 "
"Soya "65463"52306"23467"24000"26000"28000"0,204"0,200"0,084"
" " " " "0 "0 "0 "8 "6 "6 "
" " " " " " " " " " "
"Total"31969"26078"27730" " " "1,000"1,000"1,000"
" "9 "6 "7 " " " "0 "0 "0 "


Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca, CODE, varios
años. Cálculos del autor.

Entonces: IPL (94/93) = (W93P94 / (W93P93 X 100


(0.1055x220000)+(0.0064x550000)+(0.1171x184500)+(0.5662x151000)+(
0.2048x260000)
IPL (94/93) = --------------------------------------------------------------
----------------------------

(0.1055x154000)+(0.0064x481000)+(0.1171x181000)+(0.5662x143000)+(0.2048x2400
00)
IPL (94/93) = 109.6

IPP (94/93) = (W94P94 / (W94P93 X 100

(0.1255x220000)+(0.0071x550000)+(0.1784x184500)+(0.4884x151000)+(
0.2006x260000)
IPP (94/93) = --------------------------------------------------------------
-----------------------------

(0.1255x154000)+(0.0071x481000)+(0.1784x181000)+(0.4884x143000)+(0.2006x2400
00)

IPP (94/93) = 110.0

El mismo procedimiento se puede utilizar para calcular el índice para el
año 1995, el cual queda como ejercicio.



DEFLACTAR

Es el proceso de convertir a precios constantes una serie que inicialmente
se encuentra a precios corrientes, es decir, pasar de valores nominales a
valores reales. Matemáticamente se logra dividiendo la serie a precios
corrientes por el índice de precios ponderado escogido o deflactor.[2]

PIB real = PIB nominal / deflactor o índice

En la tabla 2.4 se tiene el valor de la producción de los cultivos de
arroz, fríjol, maíz, sorgo y soya en el Valle del Cauca para los años 1993,
1994 y 1995. Inicialmente la serie se encuentra a precios corrientes, es
decir, valores nominales, la cual da un crecimiento porcentual en 1994 de
–9.0% y en 1995 de 15.5%. Pero dicha cifra se encuentra distorsionada por
la inflación, lo cual implica que ese no es el crecimiento real del valor
de la producción de dichos cultivos.

Para tratar de ver el crecimiento real se necesita pasar el valor de la
producción de valores nominales a valores reales, esto es, de precios
corrientes a precios constantes, lo que se logra deflactando.





"Tabla 2.4: Valor de la producción de arroz, fríjol, maíz, sorgo"
"y soya en el Valle del Cauca "
" "Valor de la " "Índice "Valor de la Pn" "
" "Pn " "de " " "
"Año "Precios "Crecimi. "Precios "Precios "Crecimi."
" "corrientes "% " "constantes "% "
" "(millones) "Nominal "1993 = "(millones) "Real "
" " " "100 " " "
"1993 "54.549,411 "- "100,0 "54.549,411 "- "
"1994 "49.635,605 "-9,0 "109,6 "45.287,960 "-17,0 "
"1995 "57.307,526 "15,5 "125,9 "45.518,289 "0,5 "


Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca, CODE, varios años.
Cálculos del autor.


En la tabla 2.4 aparece el índice de precios de Laspayres para los tres
años antes mencionados, con el cual se deflactan los valores nominales de
la producción, quedando ésta a precios constantes.

Como se puede observar, el crecimiento porcentual a partir de los valores a
precios constantes muestran un crecimiento porcentual bastante inferior a
los porcentajes de la serie a precios corrientes, -17.0% y 0.5%, es decir,
este es el crecimiento real del valor de la producción de los cultivos
mencionados en el Valle del Cauca.

El entendimiento de la diferencia de series a precios corrientes y a
precios constantes, es crucial para el análisis macroeconómico.



LAS CUENTAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

La actividad económica de un país se clasifica en tres grandes sectores
económicos: el primario, el secundario y el terciario. Pero esta
clasificación se hace de forma más desglosada, de acuerdo a la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU. De acuerdo con
ésta, la producción o PIB para Colombia se clasifica como se puede apreciar
en la tabla 2.5, en la cual se presenta la producción para el período entre
2005 – 2009, a precios constantes de 2000, desglosada por los diferentes
sectores económicos según la clasificación CIIU.

Estas cuentas de la producción nacional permiten evaluar cual ha sido el
comportamiento de la economía para un período determinado y la importancia
que tiene cada una de las actividades económicas en el total de la
producción. Una forma de analizar y visualizar dicho comportamiento es
calculando la tasa de crecimiento del PIB total y por sectores, además del
porcentaje de participación de los mismos, información que se puede también
presentar en forma de gráficos.
-----------------------
[1] PARKIN, Michael. Macroeconomía, Addison –Weley Iberoamericana, Estados
Unidos, 1995, p 670.

[2] Para la economía colombiana se utiliza el deflactor del PIB o en su
defecto el índice de precios al consumidor, ambos calculado por el DANE.

-----------------------

Ingreso de factores

Demanda agregada

Oferta agregada

Salarios
+
Intereses
+
Ganancias


Consumo

+

Inversión

Trabajo
+
Capital
+
Organización

Valor agregado

Uso final

Producto
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.