Manual de Silvicultura Urbana para Manizales

July 4, 2017 | Autor: J. Sierra-Giraldo | Categoria: Floristics, Urbanisation and role of plants, Silvicuture
Share Embed


Descrição do Produto

MANUAL DE

Silvicultura Urbana PARA MANIZALES

JORGE EDUARDO ROJAS GIRALDO ALCALDE DE MANIZALES Juan Carlos Barrera Secretaría de Medio Ambiente Tatiana Ochoa Cárdenas Profesional Especializada, Secretaría del Medio Ambiente Paulo Cesar Mejía Valencia Profesional Universitario, Secretaría del Medio Ambiente

JHON JAIRO GRANADA GIRALDO GERENTE CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS - CHEC Carlos Arturo Franco Cárdenas Profesional Ambiental Planificación Generación de Energía  Área de Generación de Energía   Jorge Andrés Salazar Sepúlveda Profesional Ambiental Planificación Generación de Energía  Área de Generación de Energía

RAÚL JIMÉNEZ GARCÍA DIRECTOR GENERAL CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS – CORPOCALDAS Jorge Enrique Velásquez Yepes Subdirector Evaluación y Seguimiento Ambiental Dorancé Rincón Poveda Profesional Especializado Subdirección Evaluación y Seguimiento Ambiental

FELIPE CÉSAR LONDOÑO LÓPEZ RECTOR UNIVERSIDAD DE CALDAS

Realización Jardín Botánico Universidad de Caldas Director José Humberto Gallego Aristizábal Investigación y recopilación de textos: Julio Andrés Sierra Giraldo, Biólogo Angela Adriana Tabares González, Ingeniera Agrónoma Sistema de información Geográfica - SIG Luis Enrique Hernández, Arquitecto Ilustraciones Juliana Soto Vallejo, Diseñadora Visual Fotografía Silvana Gallego González Juan Sebastián López Ramírez Fotografía Carátula Miguel Ángel Aguilar Diseño y diagramación Juan David López González, Diseñador Visual Apoyo técnico Inventario Georeferenciado Leidys Yisladys Hurtado Correa, Técnica forestal Juan Camilo Rodas, Estudiante Biología Camilo Paredes Largo, Estudiante Ingeniería Agronómica Alejandro Duque, Estudiante Biología Estefanía Arias, Estudiante Biología Contrato CHEC CT-2014-000102 Interventoría Jorge Andrés Salazar Sepúlveda Subgerencia de Generación CHEC Cítese como: Gallego, J.H., Tabares, A.A., Hernández, L.E. & Sierra-Giraldo, J.A. 2014. Manual de Silvicultura Urbana para Manizales. CHEC, Alcaldía de Manizales, CORPOCALDAS y Universidad de Caldas. Manizales. 130 p.

A la memoria de Mélida Restrepo de Fraume con quien compartimos la posibilidad permanente de embellecer nuestra ciudad.

Contenido

Pág.

Presentación

11

Introducción

12

1. Aspectos básicos de la Silvicultura Urbana

13

1.1. Normatividad

16

1.2. Beneficios y problemas de la arborización

19

1.3. Planificación de la Arborización urbana

25

Plantación

25

Mantenimiento

27

Control Fitosanitario

32

2. La Silvicultura Urbana en Manizales

39

2.1. Historia

39

2.2. Inventario del arbolado urbano en el espacio público de Manizales



41

Georeferenciación y toma de datos

41

Resumen del Inventario de la flora arbórea

41

3. Caracterización detallada de las especies sugeridas para La zona Urbana de Manizales

43

4. Especies encontradas en la zona urbana de Manizales





75

Agradecimientos

123

Bibliografía

124

ANEXOS

126

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. La vegetación en el Espacio Público Urbano. Tomado de: IDU, DAMA & JBB (2002).

15

Tabla 2. Características de las especies consideradas para la flora de la ciudad según Hoyos et al. (2007).

25

Lista de Figuras Figura 1. Tabebuia rosea (Guayacán rosado) en el parque del barrio Aranjuez.

13

Figura 2. Arborización de la Avenida Lindsay.

16

Figura 3. Arborización Parque del Agua. Comuna Atardeceres.

18-19

Figura 4. Arborización de la Avenida Santander.

22

Figura 5. Algunos de los problemas de una arborización no planeada.

23

Figura 6. Caída de ramas de la especie Urapán (Fraxinus chinensis) ubicado en el parque La Gotera, causando daños a vehículos y cableado público de la zona de la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional (año 2014).

24

Figura 7. Izquierda. Anillamiento de tronco de Urapán (Fraxinus chinensis). Derecha. Levantamiento de andén por raíces de Yarumo Blanco (Cecropia telenitida).

24

Figura 8. Podas correctas e incorrectas.

28

Figura 9. Arboles con exceso de poda.

29

Figura 10. Poda de la raíz.

30

Figura 11. Amarre del bloque con material biodegradable.

31

Figura 12. Establecimiento del árbol en el nuevo lugar.

32

Figura 13. Individuos de Palma Alexandra (Archontophoenix alexandrae) en el barrio Villapilar.

36

Figura 14. Afectación en hojas de individuos de palmas. Izquierda Palma areca (Dypsis lutescens) Derecha. Washingtonia (Washingtonia filifera).

37

Figura 15. Detalle de la afectación en hoja de palma areca (Dypsis lutescens).

37

Figura 16. Izquierda. Estrangulamiento de un árbol por parte de una hemiparásita. Derecha. Plantas epífitas sobre ramas delgadas de un árbol.

38

Figura 17. Individuos de Urapán (Fraxinus chinensis) ubicados en un separador vial.

40

Figura 18. Individuos de Urapán (Fraxinus chinensis) con exceso de poda, ubicados en una calle del barrio Milán.

40

Figura 19. Origen de las especies arbóreas registradas en el espacio Urbano de Manizales.

42

Anexos Anexo 1. Inventario de las especies arbóreas registradas de la ciudad de Manizales.

126

Ceiba de tierra fría Spirotheca rosea (Seem.) P.E. Gibbs & W.S. Alverson

Presentación En Manizales crecen hoy 1.650 árboles urbanos, testigos de los 165 años de su fundación, un hermoso regalo que le aportó nuestro Alcalde, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, a todos los manizaleños; asimismo crece y se fortalece cada vez más la Secretaría del Medio Ambiente, responsable de la gestión ambiental del municipio gracias al trabajo mancomunado de “Gobierno en la Calle” de la actual Administración. Este Despacho encargado de formular la Política Ambiental Municipal, tiene el gusto de presentarles el primer “Manual de Silvicultura Urbana para Manizales” de la mano de la Corporación Autónoma Regional de Caldas Corpocaldas y la Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC, aliados estratégicos para la sostenibilidad del municipio. La acción más significativa de esta labor se ha representado en la creación de este Manual, en el cual se identificaron los individuos arbóreos de los parques, zonas verdes y separadores, se midieron variables como la altura total, características fitosanitarias, estado fenológico, relación con la fauna local, estructura urbana y estado del árbol, entre otras; todas las variables se almacenaron en un sistema de información geográfico (SIG), el cual es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas, la información geográficamente referenciada. El “Manual de Silvicultura Urbana para Manizales” reivindica nuestra motivación para empezar esta labor determinando el inventario del Patrimonio Arbóreo Urbano reconocido en las 1.594 hectáreas que componen las aéreas de interés ambiental: Yarumos, Sancancio, Alcázares, Caracoles y Monteleón; las rondas hídricas y nacimientos; y las áreas de laderas de protección en la que proyectamos por sistema hexagonal unos 427.192 árboles que sumados a los 8.400 ubicados en parques, separadores y zonas verdes (identificados en este manual) y las 1.650 especies sembradas en el programa de arborización 2.014, nos permite establecer un total de 437.242 árboles en la área urbana, que colman de gran riqueza nuestro patrimonio natural, transforman y colorean la vida cotidiana de los manizaleños, con sus majestuosas formas emplumadas de innumerables verdes.

Juan Carlos Barrera Valencia Secretario de Despacho Secretaría del Medio Ambiente Alcaldía de Manizales 11

Introducción “Cada uno, sea que lo añore o no, conserva en el corazón los latidos de sus árboles y de su cielo.”

Esa, nuestra “BIODIVERCIUDAD” nos llena de motivos para emprender el recorrido cotidiano en medio de seres vivos que nos alegran el alma y nos generan refugio (Sombra, aíre puro, estabilidad de suelos, recuerdos), pero desafortunadamente no son valorados porque los hemos negado como compañía y los ignoramos por desconocimiento.

Recorrer la ciudad con la probabilidad de encontrar colores metálicos, sonidos estridentes, olores que se impregnan a la ropa y aires calientes que violentan el clima generan una rutina de pocas palabras, de solitarias compañías y de cansancio acumulado en todo momento. Esa máquina humana que nos acorrala con los paisajes grises y ensordecedores sonidos que limitan en muchas ocasiones contemplar el camino para poder llegar al refugio y así esperar un nuevo amanecer. Así y con ello, nos está transcurriendo la vida como si estuviésemos esperando la muerte, y para ello quizás el único remedio es la televisión.

El Manual de Silvicultura Urbana para Manizales que a continuación presentamos, fomenta el conocimiento de la arborización que existe en las áreas públicas de esta ciudad y servirá de base para ampliar el número, diversidad y frecuencia de estos acompañantes urbanos y como respuesta a esa necesidad de apropiarnos del entorno natural para lograr defenderlo. Para tal efecto la Alcaldía de Manizales, CORPOCALDAS, la Central Hidroeléctrica de Caldas – CHEC Grupo EPM- y la Universidad de Caldas han unido sus esfuerzos como base para hacer de nuestra ciudad un espacio agradable y vivible para la biodiversidad presente y la consolidación de ciudades sostenibles en donde el ser humano recupere la vida.

Ahora bien, la vida se manifiesta de múltiples maneras condicionando la heterogeneidad de olores, paisajes, colores, formas, sabores y sensaciones en un cotidiano trasegar del día y ello obedece a la proximidad que tengamos a árboles, pájaros, flores, cantos, follajes y olores que produce o expresa la naturaleza que nos rodea; claro está, si permitimos sensibilizarnos con la enternecedora presencia de otros organismos vivos en nuestro hábitat urbano.

Jose Humberto Gallego Aristizábal

DIRECTOR JARDÍN BOTÁNICO

12

Aspectos básicos de la Silvicultura Urbana1 Para abordar la disciplina de la silvicultura urbana retomamos el concepto aprobado en el Congreso Forestal Mundial de 1997 en donde se menciona que esta es una rama especializada de la silvicultura; que tiene por finalidad el establecimiento, manejo y ordenación de árboles y arbustos con miras a aprovechar las características naturales de estos, en forma aislada o en arreglos especiales, para generar servicios ambientales psicológicos, sociológicos, económicos y estéticos. En su sentido más amplio, el concepto de silvicultura urbana se refiere a un sistema múltiple de ordenación que incluye las cuencas hidrográficas municipales, los hábitat de las especies animales silvestres, las oportunidades de esparcimiento al aire libre, el diseño del paisaje, la recuperación de desechos en el ámbito municipal, el cuidado de los árboles en general y la producción de fibra de madera como materia prima.

Figura 1. Tabebuia rosea (Guayacán rosado) en el parque del barrio Aranjuez.

“Nuestro progreso nos envenena y son los árboles nuestra única vigilante defensa” (Pérez, 1978)

1 Para elaborar este capitulo se utilizó información de Pérez (1978), Gara et al. (1980), Nowak et al. (1997), Liscano & Guzmán (1998), Gutiérrez (2000), Parra & Gonzales (2000), IDU, DAMA & JBB, (2002), Sánchez (2003), Gallegos (2005), Hoyos et al. (2007), CORPOCALDAS & Fundación Biodiversa (2008), García Sierra et al. (2009), Mahecha et al. (2010), Alcaldía de Medellín (2011), Tovar-Corso (2013), SierraGiraldo & Escobar-Lasso (2014) y Sierra-Giraldo & Sanín (2014).

13

pulpa para papel, de especies claves para procesos de reforestación, entre otros. En este orden de ideas, se pueden escoger especies adecuadas para el establecimiento en el área urbana, de acuerdo a la disponibilidad de espacio, a las condiciones del suelo y a los requerimientos ambientales y sociales que tiene la dinámica de la ciudad, como los costos de establecimiento y manutención. Se consideran a su vez varios ejes temáticos como la conservación, y promoción de la flora y fauna regional, la investigación básica, la educación, la valoración estética y la salvaguarda de las estructuras civiles. Ejes que al articularse se puede también orientar al reconocimiento de las especies nativas, como entidades biológicas que proveen bienes y servicios.

Como protagonista de la Silvicultura Urbana encontramos al árbol urbano, el cual se adapta a las características edafoclimáticas y culturales de la ciudad, convirtiéndose en un integrante esencial de la sociedad, ya que brinda protección al ser humano mediante el mejoramiento de su hábitat (proporciona sombra y oxígeno), ofrece tranquilidad en medio de la agitada vida citadina, recuerda la conexión con lo natural, permite que exista una conectividad entre los fragmentos de bosque que rodean y están inmersos en la ciudad, lo que contribuye al equilibrio ecológico, finalizando en una armonía entre la rudeza del cemento y la biodiversidad. Son muchos los aportes que brinda una correcta arborización en la ciudad, pues se valoran desde lo ambiental, sociológico y psicológico, en la medida que se integran elementos naturales en un entorno artificial, por lo tanto se rompe con la rigidez de las formas geométricas de las edificaciones, dando color a los tonos grises y metálicos del asfalto y cemento; en las calles y avenidas brindan una nueva y valiosa perspectiva (Figura 1 y 2), con la sombra refrescan el ambiente en los días cálidos y aportan cambios en el paisaje según sea la hora y la incidencia de la radiación solar, lo que actualmente se valora aún más debido al cambio climático. En las ciudades en donde está en aumento el flujo vehicular y la presencia de industrias que contaminan el aire con sus gases, humos tóxicos, hollín y polvo, la presencia de los árboles es vital, ya que posibilitan la purificación de este aire que respiramos

Algunas especies por su porte y floración son de gran utilidad en procesos de ornamentación, la estructura, densidad y forma de las copas y el desarrollo de los sistemas radicales les confieren facultades para la protección de suelos y la producción de frutos, les permite atraer especies de avifauna que ayudan a restablecer los cinturones verdes, cerros y vegetación adyacente de ríos, quebradas y canales de la ciudad, pero en el ámbito urbano los espacios que pueden ser objeto de establecimiento de especies arbóreas tienen diferentes connotaciones referentes al desarrollo de infraestructura, que puede limitar el desarrollo de las especies vegetales o por el contrario, pueden existir especies vegetales que afectan la integridad de la infraestructura, generando situaciones de incompatibilidad que desencadenan en el deterioro o daño de las mismas, o peor aún, ponen en riesgo la seguridad de las personas o de la infraestructura. Lo cual a su vez demanda que la Administración Municipal, por medio de la Autoridad Ambiental o por

De acuerdo con las características genéticas de cada especie arbórea se puede atribuir a cada una estas unas funciones específicas que definen su potencial de uso. Así como se pueden determinar especies útiles para la producción de madera, de frutos, de 14

Aspectos Básicos de la Silvicultura Urbana

instituciones prestadoras de servicios públicos, invierta recursos técnicos y económicos para su manejo.

e integral. Teniendo en cuenta que los bosques urbanos tienen ahora arte y parte de las estrategias fijadas para hacer las ‘ciudades verdes’ y promover la sostenibilidad urbana en su más amplio sentido, incluyendo los paisajes, la conservación y la recreación. Ellos han sido un tema de actualidad en las tres últimas décadas en países desarrollados y se caracterizan por ser ecosistemas en los cuales los árboles son el aspecto determinante, especialmente porque ellos han sido bastamente deforestados.

Para abordar muchas de las funciones y el papel de la arborización en la ciudad, el complemento del Manual Verde para Bogotá explica cómo los árboles son vistos en la ciudad como elementos funcionales urbanos. En la tabla 1 se mencionan las funciones y posibilidades de aprovechamiento intencionado de los árboles, a través de un diseño consecuente

RELACIONADAS CON LA PERCEPCIÓN DE LOS INDIVIDUOS

INTRÍNSECAS A LA NATURALEZA DE LOS ÁRBOLES Y DE OTRA VEGETACIÓN

FUNCIONES DE LA VEGETACIÓN

USOS SOCIALES Alimento, forraje

PRODUCCIÓN

Tinturas, medicinas, madera, leña

INTERCEPTACIÓN de partículas

Filtro

CAPTACIÓN de CO2

Beneficio ambiental económico

AFIANZAMIENTO y protección del suelo

Estabilización de suelos

RELACIÓN SIMBIÓTICA con cuerpos de agua PROVISIÓN de nicho y hábitat

Disponibilidad de agua y cuerpos de agua

Conservación de humedad REGULACIÓN climática

Reducción de velocidad del viento Sombra

Estética

Contemplación

Símbolo

Simbolismo colectivo

Bienestar psicológico

Valoración de la propiedad privada

15

LA VEGETACIÓN CONSTITUYE UNA VALIOSA HERRAMIENTA DE DISEÑO LA CUAL BIEN APROVECHADA OFRECE MÚLTIPLES BENEFICIOS AL ENTORNO Y A LA COMUNIDAD URBANA

Tabla 1. La vegetación en el Espacio Público Urbano. Tomado de: IDU, DAMA & JBB (2002). POTENCIAL DE DISEÑO URBANO Atractivo visual: forma, silueta, colorido de flores, frutos, follaje y corteza. Eventual obtención intencionada de productos Control de contaminación atmosférica Control de erosión Control de deslizamientos Protección de cuencas y cuerpos de agua Atracción de avifauna. Sensibilización y educación ambiental Generación de microclimas Cortavientos Reducción de intensidad de radiación solar Composición armónica Refuerzo a la apropiación y a la identidad cultural

Reducción de stress. Valoración de la propiedad privada y del Espacio Público

Figura 2. Arborización de la Avenida Lindsay

1.1 Normatividad

de estos fines, el Artículo 80 dispone que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución.

El marco normativo para las actividades de Silvicultura Urbana2 se fundamenta en la Constitución Política, Artículo 79 que consagra el derecho a todas las personas a gozar de un ambiente sano y es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro

El Artículo 82, establece que “Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común el cual prevalece sobre el interés particular”.

Tomado del proyecto de decreto “por el cual se reglamenta la silvicultura urbana en Colombia y se adoptan otras determinaciones” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [En línea] [consulta: 4 noviembre 2014].

2

16

Aspectos Básicos de la Silvicultura Urbana

Así mismo, el Artículo 95 numeral 8 establece que es deber del ciudadano proteger los recursos naturales y culturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblado urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales y religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad...”

El Código Nacional de los Recursos Naturales en su Artículo 9 del Decreto Ley 2811 de 1974 establece que el uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables “La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe hacerse de forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán en los centros urbanos y sus alrededores espacios cubiertos de vegetación”. El Artículo 196 del mismo código señala que “Se tomarán las medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural, deban perdurar…”

La Ley 99 de 1993, Artículo 5, numeral 10, se establece como función del Ministerio del Medio Ambiente, determinar las normas mínimas y las regulaciones de carácter general sobre medio ambiente a las que deberán sujetarse los centros urbanos. Así mismo, el Artículo 65 señala como funciones de los municipios y los distritos en materia ambiental: 1) Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, 2) Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio.

Volviendo a la Constitución Política de conformidad con el Artículo 311 le corresponde al municipio, como entidad fundamental de la división política administrativa, ordenar del uso del territorio. Por tanto, se debe tener en cuenta también la Ley 9 de 1989 de Reforma Urbana en su Artículo 5 donde define el espacio público como: “...el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto los límites de los intereses individuales de los habitantes. Así constituyen el espacio público de la ciudad… las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías,

El Decreto 1791 de 1996 mediante el cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal, incluye algunas previsiones sobre aprovechamiento de árboles aislados localizados en centros urbanos, en relación al trámite de permisos sean porque estén ubicados en terreno de dominio público o en predios de propiedad privada, aunque estas disposiciones requieren actualizarse en razón a vacíos existentes en el régimen actual referentes a su planificación y aprovechamiento que permitan un adecuado manejo de los recursos naturales renovables.

17

En la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial el Artículo 4 establece como una de las funciones públicas del urbanismo la de posibilitar a los habitantes el acceso a los espacios públicos y su destinación al uso común. Por su parte, el Artículo 8 señala que la función pública del ordenamiento del territorio municipal o distrital se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades distritales y municipales, la cual incluye determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción adecuada a las necesidades colectivas. En el caso de Manizales estas se enmarcan en el Acuerdo 663 de septiembre 13 de 2007 por medio del cual se adopta la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial.

la de definir la estructura ecológica principal para todas las áreas urbanas. Por último el CONPES 3718 de 2012 de la Política Nacional de Espacio Público menciona como acción prioritaria, el fortalecimiento de la información del espacio público, y prevé el acompañamiento gradual a las entidades territoriales con población urbana superior a 100 mil habitantes, en la construcción y/o ajuste de los inventarios de bienes públicos y de uso público.

Dentro de este marco normativo cabe señalar la Política de Gestión Ambiental Urbana la cual tiene como objetivo general establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance, recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados de acuerdo con sus competencias y funciones. Lo cual promueve la gestión de políticas sectoriales y fortalece los espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia. El plan de acción de la Política de Gestión Ambiental Urbana tiene como uno de sus objetivos mejorar el conocimiento de la base natural como soporte de las áreas urbanas y diseñar e implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables. El cual contempla dentro de sus actividades

Figura 3. Arborización Parque del Agua. Comuna Atardeceres.

18

Aspectos Básicos de la Silvicultura Urbana

1.2 Beneficios y problemas de la arborización

físicas contra vientos, ruidos y olores, la retención de partículas en suspensión y agentes contaminantes, el control de la erosión y la oferta de hábitat y alimento para la fauna, además una adecuada arborización embellece y valoriza los espacios para la recreación.

La arborización además de embellecer y mejorar las condiciones ambientales de la ciudad, promueve el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, la recreación, el bienestar físico y psicológico. Entre los beneficios de la arborización se encuentran el suministro de la sombra y oxígeno, la captación de dióxido de carbono, la disminución del calor, la estabilidad microclimática, la formación de barreras

A continuación se detallan algunos de los beneficios de la arborización En el ser humano Bienestar físico y psicológico: La mejora de la salud física y disminución del estrés de los residentes urbanos están asociados a la presencia de vegetación en las áreas urbanas, pues se ha demostrado que los paisajes con características naturales generan una influencia positiva en los estados fisiológicos de los seres humanos, aumentando la satisfacción y sensación de bienestar y promoviendo experiencias emocionales y espirituales importantes en el diario vivir (Figura 3). Recreación y descanso: Con la arborización se generan espacios propios para el entretenimiento, la recreación y el aprendizaje, los cuales contribuyen a despejar la mente de la rutina de la ciudad, el estrés y la polución de la creciente industrialización.

“Los árboles representan importantes símbolos culturales y son usados frecuentemente como indicadores de eventos históricos: por su antigüedad y su tamaño, por los hechos históricos que tuvieron lugar bajo sus ramas y cuya vista suscita un sentimiento de afiliación y solidaridad en los pueblos que los poseen y veneran”. 19

“los árboles representan importantes símbolos culturales y son usados frecuentemente como indicadores de eventos históricos: por su antigüedad y su tamaño, por los hechos históricos que tuvieron lugar bajo sus ramas y cuya vista suscita un sentimiento de afiliación y solidaridad en los pueblos que los poseen y veneran” (Mahecha et al., 2010)

árboles en las zonas urbanas y rurales de la ciudad debe ser promovida, teniendo en cuenta características como el ecosistema de donde es originaria la especie, el tamaño del individuo, la densidad del follaje, la profundidad de las raíces, la localidad y el espacio donde se piense sembrar cada planta. Regulación climática y control de temperatura: En zonas pavimentadas y edificadas generalmente se incrementa la temperatura, los vientos y disminuye la humedad. Sin embargo, la vegetación en las zonas urbanas contribuye substancialmente en la regulación higroclimática. La evapotranspiración y la sombra que generan los árboles y arbustos densamente sembrados en zonas urbanas disminuye la temperatura de la ciudad en las horas más cálidas.

Integración social: Al aportar escenarios en los que realizan actividades de integración, la arborización urbana es una motivación para generar fortalecimiento del tejido social y el sentido comunitario en pro de ejercer el poder legal para mejorar las condiciones del vecindario y promover la responsabilidad y ética ambiental. En el medio ambiente

Mitigación de partículas, vientos y vectores: Las partículas en suspensión contaminantes del aire pueden ser captadas y acumuladas en la superficie de las hoja, tallos y troncos de la vegetación. De ésta manera y según las especies escogidas, pueden servir como pantallas controladoras de la contaminación atmosférica. El follaje dirige la circulación de las corrientes de aire y reduce su velocidad evitando así la dispersión de contaminantes.

Protección de cuencas y cuerpos de agua: Los árboles y demás vegetación son un factor clave en el ciclo del agua, dada su morfofisiología, la cual ha evolucionado para recibir la precipitación, regular la infiltración del agua en el suelo, reduciendo así la escorrentía superficial y la erosión gracias a sus sistemas radiculares. Estos factores son importantes ya que de las aguas lluvias depende en gran medida los cauces de ríos y quebradas.

Control de olores: El mismo efecto mencionado favorece la dispersión de malos olores. De igual manera, en épocas de floración, por la necesidad de encontrar polinizadores, las plantas emiten esencias volátiles que son agradables.

Manejo de suelos: Cuando se presenta inestabilidad del terreno y poca cobertura vegetal en la superficie es muy probable que se presenten problemas de deslizamientos y erosión por la precipitación. Esto es un factor importante para una ciudad como Manizales, dado que su topografía la hace susceptible a este tipo de problemas. Por tal motivo la siembra de

Disminución del ruido: El ruido es un contaminante invisible producido por los vehículos, la industria y publicidad auditiva del comercio principalmente. 20

Aspectos Básicos de la Silvicultura Urbana

dentro de la zona urbana o rural de la ciudad.

Este tipo de contaminación puede ser mitigada por el follaje de la vegetación aplicando diseños que tengan en cuenta el tipo de especie, ubicación, distancia de siembra en relación a la fuente emisora, altura, tamaño y forma. Su presencia promueve la absorción, desviación o reflexión de las ondas sonoras, o logrando así una disminución der entre 8 a 10 decibeles por metro de espesor de follaje. Para una óptima reducción del ruido, los árboles y arbustos deben ser plantadas cerca del origen del ruido y no cerca del área receptora.

En la cultura y la economía Aporte productivo y empleo: Los árboles proveen recursos significativos adicionales al suministro de madera y la producción de frutos para el consumo humano o animal, estos pueden ser usos medicinales y terapéuticos, rescatados de la sabiduría popular y los conocimientos médicos actuales. Igualmente, muchos representan nuestro símbolos patrios o civiles, como es el caso de la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) y el yarumo (Cecropia telenitida), entre otros

Efectos sobre la calidad del aire: En las ciudades se encuentran ambientes contaminados por el hollín, polvos y gases generados por los vehículos, diferentes tipos de máquinas y chimeneas. La vegetación presente en las zonas urbanas y periurbanas puede mitigar la contaminación atmosférica, principalmente del Dióxido de carbono (CO2), ya que gracias al proceso de la fotosíntesis se produce un intercambio gaseoso; donde se captura este CO2 y se libera oxígeno. Evidentemente, esto tiene un efecto positivo en el ambiente y por ende en la salud humana.

Generación de empleo: La planificación, ejecución, manejo y mantenimiento del arbolado urbano representa la contratación de personal calificado para realizar las labores necesarias para el desarrollo de este tipo de proyectos. Igualmente, si el arbolado de la ciudad se realiza siguiendo patrones de biodiversidad y fomentando la flora y fauna local, podría lograrse acceder a un importante mercado al integrarse con los planes turísticos de la ciudad. Dado que el bosque húmedo montano y en general los ecosistemas colombianos, son el objetivo de una interesante y pujante industria ecoturística.

En la biodiversidad Los árboles representan el refugio de aves, mamíferos pequeños y reptiles. Más aun en una ciudad, donde los recursos naturales son escasos, artificiales o extintos. Por lo cual, es importante establecer estrategias que permitan el mantenimiento de la biodiversidad nativa, como la conformación de corredores biológicos que permitan conectar las zonas de vida de las especies locales o servir de tránsito para las especies migratorias

Valor de la propiedad: La siembra de árboles genera valor agregado a las propiedades. Lo cual representa beneficios económicos para la comunidad local a través de impuestos prediales. El incremento estimado conservadoramente es del 5 % en el valor de una propiedad residencial debido a los árboles.

21

ciudad, se pueden reducir este tipo de inconvenientes (Figura 5). Falta de mantenimiento: Los parques y el espacio al aíre libre generan un valor agregado a las propiedades que los circundan; sin embargo los parques pueden tener un impacto negativo por la falta de mantenimiento. Vandalismo: En ocasiones las plantas sembradas en la ciudad son dañadas por los mismos habitantes, ya sea por la cosecha de frutos, por negligencia, o por ignorancia. Por lo cual, cualquier proyecto ambiental urbano, debe ser presentado a sus habitantes. Ya que no se conserva lo que no se conoce.

En la estética de la ciudad Mejora la calidad estética de las zonas urbanas: Los ambientes arborizados embellecen las calles, residencias y parques comunitarios. Esto representa posibilidades de diseño con elementos como el tamaño y forma, la apariencia, colores y olores de las plantas; dando pinceladas de vida en las construcciones de asfalto, cemento y ladrillo que caracterizan la ciudad (Figura 4).

Diseño inadecuado de los espacios: Muchos espacios comerciales y residenciales, presentan especies arbóreas que no fueron adecuadamente escogidas para los espacios en los que se encuentran, lo cual deriva en problemáticas para la seguridad de los habitantes y la conservación de la infraestructura de la ciudad. Igualmente, es reiterado el uso de especies introducidas que no representan ni aportan a la estabilidad de las redes tróficas de la biodiversidad andina.

A continuación se detallan algunos inconvenientes derivados la arborización: En algunos casos estos beneficios son opacados por inconvenientes generados por una inadecuada planeación, por siembra espontánea y con desconocimiento de las especies y sus ciclos de vida por parte de los habitantes urbanos. Sin embargo, con la adecuada planificación, diseño y manejo de las especies vegetales en la

Perjuicios económicos: Se generan costos de replantación, mantenimiento y manejo, así como costos por reparación de daños ocasionados a la malla vial, alcantarillado, cableado 22

Aspectos Básicos de la Silvicultura Urbana

y a viviendas por ramas quebradas o raíces de árboles, tal como se refleja en las figuras 6 y 7. Así mismo, cuando se desarrollan campañas de reforestación sin una planificación cuidadosa y con dirección ineficiente, pueden resultar muy costosas debido a las altas tasas de mortalidad en los individuos plantados.

de la ciudad, y por la ausencia de conectividad entre los relictos de bosque, las reservas y parques de la ciudad. Por ejemplo, en el caso de los bosques al norte de Manizales, varias especies de plantas, mariposas, ranas y mamíferos se encuentran amenazados por su posible extinción y la pérdida de su hábitat, están siendo presionados por la pérdida de su hábitat, principalmente por el crecimiento de la zona urbana.

Fragmentación y pérdida de hábitat: La biodiversidad regional se ve afectada directamente por el crecimiento

Figura 5. Algunos de los problemas de una arborización no planeada.

23

Figura 6. Caída de ramas de la especie Urapán (Fraxinus chinensis) ubicado en el parque La Gotera, causando daños a vehículos y cableado público de la zona de la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional (año 2014).

Figura 7. Izquierda. Anillamiento de tronco de Urapán (Fraxinus chinensis). Derecha. Levantamiento de andén por raíces de Yarumo Blanco (Cecropia telenitida).

24

Aspectos Básicos de la Silvicultura Urbana

1.3 Planificación de la Arborización Urbana PLANTACIÓN Manizales se encuentra en una zona de clima templado y frio con una alta precipitación (1878 mm promedio año2), lo que permite realizar plantaciones durante gran parte del año. Sin embargo, esta se debe hacer en los periodos de tiempo menos calientes, cuando la lluvia y nubosidad evitan la deshidratación de

las plantas. Variables como luz, humedad, sustrato y la sanidad vegetal, pueden ser controladas en viveros, para dar a cada especie los requerimientos necesarios para su adecuada germinación y crecimiento. Cada especie tiene requerimientos ambientales específicos (Luz, temperatura, humedad relativa del aire, precipitación, altitud, etc). En este sentido, para un adecuado establecimiento en el espacio urbano se deben tener en cuenta estas características de las especies elegidas (Tabla 2).

Tabla 2. Características de las especies consideradas para la flora de la ciudad según Hoyos et al. (2007). Característica

3

Detalle de la característica

Longevidad

Los árboles longevos son los más apropiados para el uso urbano, ya que evitan el reemplazo periódico de los individuos y previenen situaciones de riesgo por caídas.

Resistencia a plagas y enfermedades

Se debe tener en cuenta que la especie sea resistente a plagas, enfermedades y que requiere de pocos nutrientes del suelo, ya que por el aplastamiento y las condiciones de la ciudad, su suelo es normalmente poco nutritivo y de mala calidad.

Contraste y valor decorativo

Estéticamente hay especies más apropiadas que otras para determinados espacios. La característica ornamental realza cierto tipo de arquitectura y le da identidad a lugares específicos de la ciudad (avenidas, parques, separadores).

Flor y fruto

Debe conocerse el tipo de flores y frutos de la especie, su tamaño, la cantidad y la frecuencia con que se presenta. La floración y fructificación abundantes pueden ser perjudiciales o benéficas dependiendo de dónde se siembra el árbol.

Follaje

Se debe tener en cuenta si el árbol es caducifolio (pérdida de hojas periódicamente) o perennifolio (siempre verdes), o si las hojas son grandes, pequeñas, abundantes, suculentas, ya que dependiendo de la intención que se tenga esto puede convertirse en un limitante o en un atractivo.

Ramificación

Algunas especies se ramifican desde la base, otras mantienen un tronco cilíndrico hasta cierta altura y otras cuentan con grandes ramas que se desprenden enteras. Estos aspectos son importantes para una adecuada planificación de la arborización urbana.

Corteza

Las cortezas con espinas o aguijones, con exudados cáusticos, pueden limitar la utilización de las especies en algunos espacios, es por esto que la ubicación dependerá del uso que tenga el espacio elegido.

[en línea] consultado 28 noviembre de 2014. [Consulta: 13 noviembre 2014] Gara, R., Cerda, L. & Donoso, M. 1980. Manual de entomología forestal. Universidad Austral, Facultad de Ingeniería Forestal. Valdivia, Chile. pp. 61. García Sierra, J.H., Ruiz Penagos, D., Ospina Medina, N. E. & Echeverry Duque, M. A. 2010. Manual de Silvicultura Urbana de Pereira. Alcaldía de Pereira - Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. pp 172. Gentry, A.H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of nortwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Washington, D.C. Gobierno del Distrito Federal (GDF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2000. Manual técnico para la poda, derribo y transplante de árboles y arbustos de la ciudad de México. Primera Edición Deseret. Mexico. [en línea] [consulta: 24 noviembre 2014] Gómez, R. M. L., Toro, M. J. L. & Piedrahita, C. E. 2013. Propagación y conservación de especies arbóreas nativas. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. Medellín: 360 p. Gutiérrez, P.  2000.  Silvicultura urbana: Salvación para Santiago.  Chile Forestal. 25(281): 11-16.  Hoyos, M., Cogollo, A. & Villa, D. 2007. Manual de silvicultura urbana de Medellín. Alcaldía de Medellín - Secretaría del Medio Ambiente. Medellín Colombia. pp 44. IDU, DAMA & JBB. 2002. Complemento al Manual Verde. Bogotá. pp 48

124

Liscano, D. S. & Guzmán, C. M. 1998. Manual de arborización urbana para Santa Fe de Bogotá. Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) y el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA).Bogotá D.C. pp 64. Mahecha, E; Bocanegra, F.; Cadena, H.; Castro, J.; Chaparro, J.; Morales, G.; Quintero, M.; Sánchez, F., Tovar, G. & Villota, L. 2010. Arbolado urbano de Bogotá: Identificación, Descripción y Bases para su manejo. Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría Distrital de Ambiente, SDA - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Morales, S.L., P.T. Varon & F.J. Londoño. 2000. Palmas Ornamentales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Pp. 254. Nowak, D. J., Dwyer, J. F., Childs, G. 1997. Los Beneficios y costos del enverdecimiento urbano.pag: 17 -38.(Eds.) Krishnamurthy L. y Nascimento J. R., En: Memorias del seminario Internacional sobre Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Centro de Agroforestería para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma Chapingo México. pp 397. Parra, P. & González, M. 2000. Plagas y enfermedades. pp. 27-40. . En: Silvicultura, manejo, productividad y rentabilidad de Eucaliptus camaldulensis (Eds) Valdebenito R., G., Gatica R., V., Pincheira V., R., García R., E., González O., M. & Hormazabal D., M. Gobierno de Chile Instituto Forestal, Santiago de Chile. Pp 124 [en línea] < http://ingenieriaforestalut.blogspot. com/2012/10/documento-silvicultura-manejo.html> [consulta: 20 noviembre 2014] Pérez A., E. 1978. Arborizaciones Urbanas. Con especial atención a Bogotá. Banco de la República. Bogotá. pp 55 Rangel-Ch, J.O., & A. Velázquez, 1997. Métodos de estudio de la vegetación. 59-87 pp. En: Rangel-Ch, J.O., P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (eds.), Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM)-Ministerio del Medio Ambiente, Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U.N, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. pp. 436. Sánchez, H. 2003. Manejo de insecticidas en ambientes urbanos pp. 203-236. En: Bases para el manejo racional de Insecticidas. (Eds.) Silva, G. y Hepp, R. Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. Sanín, D., Álvarez-Mejía, L.M., Mancera-Santa, J.C., Castaño, N. & González-Ocampo, G., 2008.- Monilofitos y licofitos de la cuenca del Río Chinchiná (Caldas, Colombia). Clave para generos y catálogo de las especies. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fís. Nat., 32: 331-352. Sierra-Giraldo, J.A. & Escobar-Lasso, S. 2014. Observaciones de campo sobre la cacería de Dinomys branickii y Cuniculus taczanowskii (Mammalia: Rodentia) en fragmentos de bosque sub-andino en la Cordillera Central de Colombia. Bioma (22): 21-34 Sierra-Giraldo, J. A. & Sanín, D. 2014.  Aráceas de un bosque premontano en la Cordillera Central de Colombia. bol.cient.mus.hist.nat. 18 (2): (en prensa). Sociedad Internacional de Arboricultura. 2003. Problemas de plagas y enfermedades [en línea] < http://www.isahispana.com/treecare/resources/insect_disease_spanish.pdf > [consulta: 4 noviembre 2014]. Tovar-Corzo G.. 2013. Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. Bitácora 22 (1): 119 – 136.

125

Anexos Anexo 1. Inventario de las especies arbóreas registradas de la ciudad de Manizales. Nombre común

Nombre científico

Familia

Origen

Helecho arbóreo

Alsophila erinacea (H. Karst.) D.S. Conant

Cyatheaceae

Neotrópico

Helecho arbóreo

Sphaeropteris quindiuensis (H. Karst.) R.M. Tryon

Cyatheaceae

Suramérica

Araucaria

Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco

Araucariaceae

Australia

Araucaria

Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze

Araucariaceae

Sur de Brasil y norte de Argentina

Pino ciprés

Cupressus lusitanica Mill.

Cupressaceae

Sur de los estados unidos, México y Guatemala

Ciprés

Cupressus sempervirens L.

Cupressaceae

Mediterráneo oriental

Pino pátula

Pinus patula Schltdl. & Cham.

Pinaceae

México

Pino candelabro

Pinus radiata D. Don

Pinaceae

México y California (Estados Unidos)

Pino romerón

Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page

Podocarpaceae

Andes del Ecuador, Colombia y Venezuela

Aguacate

Persea americana Mill.

Lauraceae

México hasta Bolivia

Magnolio

Magnolia grandiflora L.

Magnoliaceae

Estados Unidos

Palma de corozo

Aiphanes horrida (Jacq.) Burret

Arecaceae

Norte de Suramérica

Palma Alexandra

Archontophoenix alexandrae (F. Muell.) H. Wendl. & Drude

Arecaceae

Australia

Palma payanesa

Archontophoenix cunninghamiana H. Wendl. & Drude

Arecaceae

Australia

Palma de cera

Ceroxylon alpinum Bonpl. ex DC.

Arecaceae

Andes Colombianos

Arecaceae

Andes Colombianos

Palma de cera

Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.

Palmicho, Cola de pescado.

Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart

Arecaceae

Surámerica

Palma areca

Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf.

Arecaceae

Madagascar

Palma abanico

Livistona chinensis (Jacq.) R. Br. ex Mart.

Arecaceae

China, Japón y Taiwán

Palma de las canarias

Phoenix canariensis Wildpret

Arecaceae

Islas canarias

Palma robeleni

Phoenix roebelenii O'Brien

Arecaceae

Laos y Camboya

Palma majestad

Ravenea rivularis Jum. & H. Perrier

Arecaceae

Madagascar

126

Nombre común

Nombre científico

Familia

Origen

Palma botella

Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook

Arecaceae

Cuba, México, Bahamas, Belice, Honduras, Islas Caimán y sur de los Estados Unidos

Palma reina

Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman

Arecaceae

Sur de Brasil

Palma sancona

Syagrus sancona H. Karst.

Arecaceae

Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia

Washingtonia

Washingtonia filifera (Linden ex André) H. Wendl. ex de Bary

Arecaceae

California (Estados Unidos)

Washingtonia

Washingtonia robusta H. Wendl.

Arecaceae

Noroeste de México

Palma yuca

Yucca guatemalensis Baker

Asparagaceae

México y Guatemala

Quiebra barrigo

Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees

Acanthaceae

Centroamérica y norte de Suramérica

Sauco

Sambucus nigra (Kunth) Bolli

Adoxaceae

Centroamérica, México y norte de Suramérica en los Andes

Estoraque

Liquidambar styraciflua L.

Altingiaceae

Sur de Estados Unidos, México y Guatemala

Mango

Mangifera indica L.

Anacardiaceae

Asia tropical

Turbinto

Schinus terebinthifolius Raddi

Anacardiaceae

Suramérica

Mano de oso

Oreopanax pallidus Cuatrec.

Araliaceae

Colombia

Cheflera enana

Schefflera arboricola (Hayata) Merr.

Araliaceae

Taiwán

Cheflera

Schefflera actinophylla (Endl.) Harms

Araliaceae

Australia y Nueva Guinea

Arboloco

Montanoa quadrangularis Sch. Bip.

Asteraceae

Colombia y Venezuela

Camargo

Verbesina arborea Kunth

Asteraceae

Suramérica

Aliso

Alnus acuminata Kunth

Betulaceae

Europa, Asia y noroeste de África.

Guayacán de tierra fría

Delostoma integrifolium D. Don

Bignoniaceae

Suramérica

Guayacan Amarillo

Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O. Grose

Bignoniaceae

América tropical

Gualanday

Jacaranda caucana Pittier

Bignoniaceae

América tropical

Tulipán Africano

Spathodea campanulata P. Beauv.

Bignoniaceae

América tropical y Occidental

Guayacan rosado

Tabebuia rosea (Bertol.) DC.

Bignoniaceae

Desde el sur de México hasta el norte de Suramérica.

Fresno

Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

Bignoniaceae

América tropical

Nogal cafetero

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken

Boraginaceae

Desde México hasta Argentina.

127

Nombre común

Nombre científico

Familia

Origen

Madroño

Garcinia madruno (Kunth) Hammel

Clusiaceae

Colombia

Chagualito

Clusia multiflora Kunth

Clusiaceae

Norte de Suramérica

Chagüalo, Flor de cera

Clusia orthoneura Standl.

Clusiaceae

América tropical

Encenillo

Weinmannia sp.

Cunnoniaceae

Andes del norte y centrales

Drago

Croton magdalenensis Müll. Arg.

Euphorbiaceae

Colombia

Arbolito de navidad

Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch

Euphorbiaceae

Centroamérica

Acacia plateada

Acacia baileyana F. Muell.

Fabaceae

Australia

Acacia amarilla

Acacia decurrens Willd.

Fabaceae

Endémico de Nueva Gales del Sur y naturalizado en el sureste, sur y suroeste de Australia

Acacia japonesa

Acacia melanoxylon R. Br.

Fabaceae

Australia

Carbonero

Albizia carbonaria Britton

Fabaceae

América tropical

Casco de buey

Bauhinia picta (Kunth) DC.

Fabaceae

Suramérica

Casco de buey

Bauhinia purpurea L.

Fabaceae

Sureste de Asia

Casco de buey

Bauhinia variegata L.

Fabaceae

Sureste de Asia

Palo de la cruz

Brownea ariza Benth.

Fabaceae

Colombia, Venezuela y Panamá

Carbonero amarillo

Caesalpinia peltophoroides Benth.

Fabaceae

Brasil

Carbonero rojo

Calliandra haematocephala Hassk.

Fabaceae

Suramérica

Quiebrajacho

Calliandra pittieri Standl.

Fabaceae

Norte de Suramérica

Ceibo argentino

Erythrina crista-galli L.

Fabaceae

Uruguay y argentina

Chachafruto

Erythrina edulis Triana ex Micheli

Fabaceae

Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia

Guamo cajeto

Inga densiflora Benth.

Fabaceae

Centroamérica y norte de Suramérica

Guamo

Inga marginata Willd.

Fabaceae

Suramérica

Leucaena

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit

Fabaceae

Centroamérica y norte de Suramérica

Vainillo

Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby

Fabaceae

Sur de México hasta Colombia

Alcaparro

Senna viarum (Little) H.S. Irwin & Barneby

Fabaceae

Norteamérica

Roble

Quercus humboldtii Bonpl.

Fagaceae

Suramérica

Cedro negro

Juglans neotropica Diels

Juglandaceae

Colombia, Venezuela y Ecuador

128

Nombre común

Nombre científico

Familia

Origen

Arrayan de Manizales

Lafoensia punicifolia DC.

Lythraceae

Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y México

Balso tambor

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.

Malvaceae

México y Suramérica

Ceiba de tierra fria

Spirotheca rosea (Seem.) P.E. Gibbs & W.S. Alverson

Malvaceae

Neotrópico

Amarrabollos

Meriania nobilis Triana

Melastomataceae

Norte de los Andes

Nigüito

Miconia caudata (Bonpl.) DC.

Melastomataceae

Colombia

Nigüito

Miconia notabilis Triana

Melastomataceae

Andes Colombianos

Siete cueros

Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill.

Melastomataceae

Norte de Suramérica

Cedro de montaña

Cedrela montana Moritz ex Turcz.

Meliaceae

Colombia, Venezuela y Ecuador

Higuerón

Ficus altissima Blume

Moraceae

China, Bután, India, Indonesia, Malaysia, Nepal, Filipinas, Sikkim, Tailandia y Vietnam

Caucho benjamin

Ficus benjamina L.

Moraceae

India, China y Malasia

Ficus, caucho benjamín, golden king

Ficus benjamina var. benjamina

Moraceae

Asia e islas azores

Caucho rojo

Ficus elastica Roxb. ex Hornem.

Moraceae

India y Malasia

Lirata

Ficus lyrata Warb.

Moraceae

África tropical

Caucho sabanero

Ficus soatensis Dugand

Moraceae

Cordillera Oriental de Colombia (Soata, Boyacá)

Laurel de cera

Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur

Myricaceae

Norte américa

Feijoa

Acca sellowiana (O. Berg) Burret

Myrtaceae

Brasil y norte de Argentina

Eucalipto de flor

Callistemon speciosus (Sims) DC.

Myrtaceae

Australia

Eucalipto plateado

Eucalyptus cinerea F. Muell. ex Benth.

Myrtaceae

Nueva Gales del Sur y Victoria

Eucalipto

Eucalyptus globulus Labill.

Myrtaceae

Australia

Arazá

Eugenia stipitata McVaugh

Myrtaceae

Amazonía Peruana

Arrayana

Myrcia popayanensis Hieron.

Myrtaceae

Colombia

Guayabito del Perú

Psidium cattleyanum Sabine

Myrtaceae

Uruguay

Guayabo

Psidium guajava L.

Myrtaceae

Suramérica

Eugenia

Syzygium paniculatum Gaertn.

Myrtaceae

Australia

Urapan

Fraxinus chinensis Roxb.

Oleaceae

China, este de Rusia y Japón.

Jazmín

Ligustrum lucidum W.T. Aiton

Oleaceae

China

129

Nombre común

Nombre científico

Familia

Origen

Trompeto

Bocconia frutescens L.

Papaveraceae

Suramérica

Cedrillo

Phyllanthus salviifolius Kunth

Phyllanthaceae

Colombia

Jazmin del cabo

Pittosporum undulatum Vent.

Pittosporaceae

Australia

Níspero

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.

Rosaceae

China y Japón

Holly day

Pyracantha coccinea M. Roem.

Rosaceae

Europa meridional y Asia occidental

Limón frances

Citrus × limon (L.) Osbeck

Rutaceae

Asia

Mandarina

Citrus reticulata Blanco

Rutaceae

Filipinas y sudeste de Asia

Limón

Citrus sp.

Rutaceae

India y Sureste asiático

Naranja

Citrus sinensis (L.) Osbeck

Rutaceae

China

Sauce llorón

Salix humboldtiana Willd.

Salicaceae

Centroamérica y Suramérica hasta Chile

Cariseco

Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg.

Sapindaceae

Andes

Yarumo negro

Cecropia angustifolia Trécul

Urticaceae

Neotrópico

Yarumo blanco

Cecropia telenitida Cuatrec.

Urticaceae

Colombia

Quimulá

Citharexylum subflavescens S.F. Blake

Verbenaceae

Colombia

130

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.