MARCO TEORICO 1

June 16, 2017 | Autor: J. Pineda Araiza | Categoria: Metodologia De La Investigacion
Share Embed


Descrição do Produto

La dimensión ambiental y de la sustentabilidad como elemento enriquecedor en la formación del desarrollador de capital humano.
MARCO TEÓRICO

Enrique Leff habla de que el sujeto de la modernidad se ha convertido en una sombra solitaria transitando únicamente bajo la luz que existe en un mundo economicista. Podemos decir entonces que vivimos inmersos en una crisis civilizatoria resemantizada por la complejidad ambiental que nos conduce hacia la construcción de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad. (Leff, 2008)
Si bien la problemática ambiental no es algo nuevo, las nuevas generaciones deberán fraguar identidades múltiples para vivir a partir de la creación de nuevos mundos de vida. Precisamente aquí, la Universidad aparece como una generadora de conocimiento que impulsa modelos científicos, sociales y humanistas para contrarrestar los desafíos presentes y futuros. Para esto, se ha fragmentado el conocimiento en campos disciplinares que, si bien han permitido la profundización en el saber, por otro lado han restado análisis a una perspectiva global. Ante esto pensadores como Edgar Morin afirman que "La supremacía de un conocimiento fragmentado entre las disciplinas a menudo hace posible que se establezcan lazos entre las partes y la totalidad… es necesario enseñar los métodos que permitan captar las relaciones mutuas y las influencias reciprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo". (Morin, 1999)
Bajo esta perspectiva de complejidad, el concepto de sostenibilidad genera una nueva ética que promueva la defensa de la vida en nuestro planeta. Es precisamente este el nuevo reto que las universidades deben afrontar, ya que deberán formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad y, esto implica un cambio en los modelos educativos y un cambio en el paradigma de la educación hacia las cuestiones ambientales.
Son muchas las universidades que han iniciado este cambio y algunas ya han creado estudios específicos y programas de ámbito ambiental. Quizás el mayor reto al que se ha enfrentado la ambientalización de la educación formal, es a una equivocada comprensión de lo que significan los términos medio ambiente y sustentabilidad. La percepción generalizada que se tiene de éstos, es que sólo tienen que ver con aspectos del ámbito natural o ecológico y que el quehacer medio ambiental se reduce a realizar acciones que contribuyen al cuidado y rescate del medio ambiente natural. Este enfoque reduccionista no ha contribuido a promover visiones y acciones integrales a favor de la transversalización de la dimensión ambiental. (Araiza, 2014)
La visión del medio ambiente y de la sustentabilidad que se ha promovido desde los grupos de educadores ambientales actuales (sobre todo los mexicanos), tiene un sentido mucho más amplio que incluye también, como parte del medio ambiente, el ser humano en su desarrollo individual y social, y desde luego el medio natural; pero más importante es que también contempla todas las relaciones que entre estos ambientes emergen y que son la causa de lo que actualmente muchos teóricos denominan, la crisis de civilización, reflejada ésta en todas las esferas. En ese sentido, no es posible realizar la comprensión del medio ambiente y de la sustentabilidad sin recurrir a visiones complejas y sistémicas que faciliten el análisis y la propuesta de soluciones a los problemas que impactan en todas las esferas de la vida humana y de la vida natural.

En un ámbito universitario, la comprensión de la perspectiva ambiental en todas sus dimensiones, tiene un gran potencial como elemento y herramienta formativa que permite, de manera muy natural a ella, el diálogo entre campos disciplinares, el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes, la integración de los quehaceres administrativo y académicos, y la articulación entre las funciones académicas, todo ello orientado hacia un mismo fin, la formación de una conciencia ambiental a partir de la cual se forme en los estudiantes la necesidad urgente de construir una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente.

En este contexto, el presente proyecto tiene la intención de poner en la mesa de discusión el repensar el perfil de egreso de los estudiantes de la carrera de desarrollo del capital humano en función de las ventajas que representa el incorporarle la dimensión ambiental. Se requiere provocar un proceso profundo de reflexión sobre las implicaciones que acusa el incorporar a estos desarrolladores en el mundo laboral, como profesionales de un campo disciplinar especializado, pero desprovistos de una comprensión local y global que les permita contribuir a la construcción de una forma de vida sustentable, con un fundamento común de principios interdependientes.

En ese sentido, la filosofía institucional Lasallista comparten con las propuestas y fundamentos ambientales, varios de los principios e intenciones para el desarrollo humano y social, e incluso los principios educativos declarados son fácilmente materializados a través de la Educación Ambiental. Por ello, considero que alcanzar la ambientalización de las universidades es un proceso que de esencia, se ubica en el ámbito académico, ya que es un hacer en el que interviene directamente, y como primera instancia, el curriculum -asumido este como el proyecto formativo de la Universidad-, y de ahí permea hacia el resto del quehacer académico y administrativo.

De lo anterior es posible discernir sobre la importancia de la Educación Ambiental (EA), definida como aquella cuyo objetivos principales se centran en la formación de los individuos para conocer, reconocer y formar parte de las interacciones entre los aspectos naturales (ambientales) y sociales que coexisten en su entorno. Resulta fundamental hacer conciencia que la crisis civilizatoria por la que avanzamos repercute directamente en nuestra calidad de vida, y en ocasiones en el sentido de la misma. Ante esto, es evidente la necesidad de una sensibilización que permita repensar en qué valores y actitudes, se acoda el cambio cultural que debemos asumir, consolidando una verdadera internalización de valores que favorezca la interacción respecto a las problemáticas ambientales. Es por esto que me atrevo a mencionar que más allá de un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. (Miguel Ángel Arias Ortega, 2013)

Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso. Los estudiantes nos hemos desarrollado bajo la influencia de un complejo proceso docente-estudiante, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. Sin embargo, es necesario potencializar aún más un aprendizaje que se ocupe plenamente de ubicar al ser humano en el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de ésta. Esta concepción permite comprender que el estudiante es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir. Para esto, la formación y el desarrollo de hábitos y valores en los estudiantes, se enfocan a la protección del medio ambiente primeramente en la escuela y posteriormente en sus alrededores.
Por otro lado, la necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de los distintos saberes y el desarrollo del conocimiento humano para la creación de alternativas. De ahí que, se vuelve imperante además darse cuenta que formamos una sociedad invadida por el consumismo y por la obsolescencia programada y percibida que se convierten en un obstáculo más para abordar la problemática ambiental, coartando las posibilidades de revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y de construcción del conocimiento. (Reyes & Castro Rosales, 2009)
La Educación Ambiental busca la conexión que favorece una comprensión integrada del mundo social y natural que no gira solo en torno a la dimensión racional.
Filosofía Institucional Lasallista
Misión 2012-2017
Inspirada en la herencia Lasallista de fe, fraternidad y servicio, la misión de la Universidad De La Salle Bajío es la Formación Integral de las personas con el fin de colaborar en la construcción de las comunidades y la transformación social, para ello se orienta hacia la búsqueda constante de la verdad acerca de la naturaleza, del hombre y de Dios
Visión: La Universidad De La Salle Bajío es un actor importante en el contexto de la Educación Superior de la región, por la integración de las funciones universitarias alrededor de la Formación Integral de calidad. Impulsa especialmente la innovación, la gestión del conocimiento y la gestión cultural. Le distinguen la internacionalización e interculturalidad; el trabajo colegiado y la colaboración multidisciplinaria, así como la vinculación con otros actores sociales. Con todo ello logra un impulso importante al Desarrollo Social Sustentable.
INDIVISA MANENT, Lo Unido Permanece, es el lema de la Universidad De La Salle Bajío, donde elegimos la Comunidad como estilo de vida, donde promovemos el Espíritu de colaboración entre todos nuestros miembros. El lema de la Universidad, se aplica también en el plano individual. Coadyuvamos para que la persona que busca unificarse armónicamente en todas sus dimensiones: física, mental, social, solidaria, intelectual, artística y espiritual; permanezca, crezca y trascienda como ser humano.

Tendencia hacia la formación en una concepción y acción compleja del ambiente.
Esta tendencia se identifica porque existen múltiples propuestas que fundamentan lo que puede entenderse como pedagogía ambiental tendiendo como principales supuestos:
a) el ambiente es complejo, por lo que comprende relaciones entre las esferas social (desde lo humano, ético, político, educativo, cultural etc.) y lo biofísico (especies, atmósfera, litósfera etc. y sus relaciones);
b) la educación busca formar sujetos en la multidimensionalidad de su ser, que sean capaces de hacer una lectura compleja del ambiente y así mismo de proponer acciones complejas sobre el ambiente, para su transformación;
c) los procesos educativos se estructuran de acuerdo a los contextos ambientales particulares, por lo que son flexibles;
d) se busca hacer integración de saberes y experiencias, de tal manera que se construya esa postura compleja;
e) se busca que los sujetos aporten a la formación ambiental compleja de otros.
Las posturas agrupadas en esta tendencia conciben los procesos educativos dinámicos, los cuales se estructuran desde los contextos ambientales específicos y los cuales se transforman en función de los cambios en ese contexto; así mismo buscan la inclusión de todos los actores de la comunidad y no sólo buscan la formación en el saber respecto a los ecosistemas e impactos negativos de las acciones humanas, sino que buscan la formación política, económica, social, intercultural, ética, tecnológica,
Así, esta concepción de la didáctica ambiental centrada en la resolución de problemas, estudio de casos y desarrollo de talleres, se caracteriza por:
a) Asumir el aprendizaje en términos de lo conceptual, lo metodológico, las actitudes y lo tecnológico;
b) la enseñanza busca que el sujeto integre las diferentes dimensiones del saber en la resolución del problema o estudio del caso;
c) se da un contexto específico al conocimiento;
d) las metodologías son variadas y por lo general incluye la dimensión experimental en el marco de la solución del problema;
e) esta tendencia es propia de la enseñanza de las ciencias con enfoque ambiental
El ME promueve la formación integral del estudiante mediante el desarrollo de perfiles profesionales que incorporen las competencias necesarias así como conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores sólidos; el desarrollo integral de la entidad, la región y el país.
Se espera que el estudiante participe activamente en la sociedad y promueva con responsabilidad los cambios para hacer realidad la igualdad y la justicia social. Para ello, se requiere de enfoques educativos centrados en el estudiante – acompañados de los métodos pedagógicos y las tecnologías educativas vanguardistas– que promuevan el pensamiento crítico y la creatividad, el autoconocimiento y el del entorno, el análisis y solución de problemas, la asunción de responsabilidades sociales. (Caride Gómez, 2015)
Los valores son asunto de la educación.
La formación valoral aparece como una clara exigencia de la sociedad al sistema educativo. Adquiere diversas formulaciones según las épocas y los contextos geográficos.
En términos generales, se ubica la presencia de un fenómeno de cambio de valores a nivel mundial. Los analistas que participan de esta opinión señalan el hecho de que los valores anteriores se están derrumbando y todavía no se han construido nuevos valores, o éstos son aún más individualistas. Esta situación afecta de manera especial a la población joven, Algunas de las circunstancias de ésta que se podría denominar "crisis" valoral son: la influencia debilitadora de la televisión; el cambio de la estructura familiar, el rompimiento de las relaciones entre la escuela y la comunidad.
Hay una preocupación generalizada por los nuevos problemas éticos que surgen debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología (la bioética, la geoética, por ejemplo). Ello debiera encontrarse incorporado en la educación, de manera que tanto los niños como los adultos sean informados de los nuevos descubrimientos y tengan también la oportunidad de considerar las consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista ético. Ambos aspectos tiene que ver con la calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad. (Centro Carta de la Tierra de Estrategia y Comunicación, 2007)
Bibliografía
Araiza, A. (2014). Programa de Reconceptualizacion de la perspectiva ambiental y de la sustentabilidad en los curricula de la UG. Naturalezza, 1,2.
Caride Gómez, J. A. (2015). Las Identidades de la Pedagogía Ambiental.
Centro Carta de la Tierra de Estrategia y Comunicación. (2007). La Carta de la Tierra, México, Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Leff, E. (2008). Discursos Sustentables.
Miguel Ángel Arias Ortega. (2013). La construcción del campo de la educación ambiental: análisis, biografías y futuros posibles. Guadalajara, JAl.: Universitaria, Libros que transforman.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Reyes, J. R., & Castro Rosales, E. (2009). Urgenciqa y utopía. Frente a la crisis de civilizaciones. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
http://bajio.delasalle.edu.mx/somos/filosofia.php


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.