Marco teorico ISDICA 2014

June 20, 2017 | Autor: Waldemar Novelli | Categoria: Pedagogía, Enseñanza, aprendizaje y prácticas docentes, Modalidad técnico profesional
Share Embed


Descrição do Produto



, Introducción

Para lograr la real apreciación de la tarea y del rol docente es parte imperante del estatus de "profesión" el análisis de las prácticas en forma crítica, constante y a conciencia. Joseph Schwab hace mas de 50 años enunciaba "Las teorías no son útiles cuando están equivocadas o son incompletas" 1958: 169-189. ¿Cuán útiles pueden ser teorías perpetuas que son irrefutables por tradición más que por veracidad?
Es en definitiva el profesor quien puede modificar las estructuras de su pensamiento, a través de una incansable tarea meta cognitiva de exploración, análisis y reflexión. Idea que hasta filosóficamente ha ido cambiando a través del tiempo.
Litwin (1997) sostiene que "pensar críticamente, en el marco moral de una práctica y en una construcción de diálogo en las aulas, implica enjuiciar las opciones o respuestas basándose en criterios y sometiendo a crítica los criterios, en un contexto dado"
Es decir existe la imperativa NECESIDAD DE REEVER CONTINUAMENTE LAS PRACTICAS DOCENTES. ¿Por qué no pensar desde una perspectiva donde la profesión docente es una tarea "perfectible"?. Entonces comprenderemos que se basa en la reflexión y la revisión constante de sus enunciados y postulados. Habiendo realizado las observaciones pertinentes, elaboro este marco teórico como sustento de las futuras intervenciones pedagógicas.

Marco teórico

Del hombre-estudiante

Como he dicho anteriormente, la revisión de la práctica docente creo es fundamental. Una de las dimensiones donde ella se lleva a cabo es la pieza fundamental en la triada del proceso enseñanza aprendizaje.
El estudiante, por un lado puede ser entendido mediante múltiples enfoques, desde una "tabula razza" (John Locke), pasando por un ser que en su esencia está el buscar el conocimiento, hasta un ente que tiene estamentos o estadios donde se va apoyando para escalar en la capacidad de "tener ideas" (Jean Piaget) de este pequeño enunciado se desprende la idea fundante de este trabajo. La esencia de la docencia en mi humilde recae en entenderla como una mediación pedagógica (Carriego, 1999: p.26) concepto que luego profundizaré más adelante.
Como punto de comienzo, creo fundamental, explicitar la "medida" con que se medirán las cosas, parafraseando a Protagoras con su "el hombre es la medida de todas las cosas". Me pregunto, ¿Cuánto mide el hombre entonces?, supongo que la respuesta no nos debería sorprender "un hombre". Las medidas son relativas, y las aseveraciones no lo son tan verdaderas si la verdad se mide con una vara tan ambivalente.
Fragmento de un texto propio publicado en mi blog personal -"pensar a el sujeto como una estructura que se reinventa todo el tiempo, con cierta parte que se mantiene a lo largo del tiempo, pero con partes que van mutando a medida que encuentra situaciones que lo desequilibran. Un "súper hombre" que según Niestche lo ve resurgir de su propio cadáver renovado, fortalecido y que esta en un proceso que se repite a lo largo de la vida en incontables oportunidades.
Si pensamos en la "vieja escuela" existía el tenedor del conocimiento y otro el que lo necesitaba, esto genera una dependencia orgánica del sujeto por sobre el tenedor del conocimiento.
Esa dependencia al "maestro ignorante" de Ranciere. Solo limita el futuro y la capacidad de los estudiantes. Alguna vez Einstein dijo que la mente era un paracaídas y solo servía si se abría, los límites justamente no ayudan en nada a que la mente se abra.
Como pausa en el pensamiento, realizo una reflexión general sobre el papel de los problemas en la evolución de la inteligencia y el papel humano. ¿Cuándo se aprende más?, ¿repitiendo conceptos o aplicándolos en resolver problemas de la realidad?

Sociedad

El contexto donde se lleva a cabo nuestra práctica docente es donde se validan nuestras nociones y saberes, en base a contenidos "socialmente aceptados". (Barbecho) donde aclara que "Toda acción (…) (…) se edifica sobre supuestos ideológicos que representan proyectos de sociedad y de hombre".
Entonces atendamos a que ideologías se ponen en el tapete del contexto donde nos desempeñamos, o como estas configuran el "proyecto de sociedad" que generan y como este va mutando a través del tiempo.
"El desarrollo depende de un conjunto de prescripciones acerca de cómo ser hombre que encausan diversas formas de crecimiento posibles a partir de la plasticidad de la dotación genética humana en unos cursos culturalmente determinados (Gerome bruner 1998)"
Este pequeño fragmento nos hace reflexionar sobre cuanto de nosotros es una configuración ajena, y cuanto es verdaderamente original.
Tomando como guía los cuadernillos de la resignificación de la escuela secundaría, tenemos de algún modo un sondeo de lo que socialmente y en base al modelo político pedagógico actual está en pugna, la realidad es en definitiva la vara con la cual medimos a la sociedad, noticias, medios, contexto zonal, económico, todo influye. Esos "Supuestos subyacentes" que creemos seteris pariubus y que en realidad no son tan constantes y modifican nuestro actuar mas de lo que creemos. Por esa razón conductas que nieguen el derecho a la educación para la inclusión con calidad educativa, con respeto a la integridad psico-sexual, la identidad de los pueblos originarios, la educación ambiental, y la convivencia escolar son consideradas hoy en día practicas docentes no validadas a nivel orgánico gubernamental.
Por otro lado el tejido social posee otro conjunto de valores que a veces atentan con el respeto de alguno de los derechos antes mencionados.
Un ejemplo de esto es la violencia de género, moneda corriente en los medios de comunicación masivos, la cosificación a la imagen de la mujer, que en las conductas sociales se traduce en "silbidos, piropos nonxantos, agravios, conductas que se traducen en la inviabilidad del simple transitar por la calle para una mujer" y otro tipo de conductas mas violentas, pero de alguna manera siguen socialmente aceptadas, y justificadas, "se lo merecía" "para que se separa", "que piense en sus hijos" etc.
Es en este tipo de situaciones donde la labor docente debe intervenir, pues si nuestra tarea es trabajar en post de una sociedad más justa, y nuestro contexto social posee este tipo de vicisitudes entonces el desafío está planteado.
En una sociedad de "sujetos activos" (Vigotsky), el cambio es valor, y trabajar para ello es un deber, porque es nuestra responsabilidad la generación de los conocimientos, valores y actitudes necesarias para entre todos construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Donde muchas problemáticas confluyen principalmente por la intolerancia.

"Su función es permitirle construirse a sí mismo, como sujeto en el mundo, heredero de una historia en la que sepa que está en juego capaz de comprender el presente y de inventar el futuro" (Meirieu 1998:70)

Si pensamos entonces en nuestra función como permitir a alguien construirse a sí mismo, entonces debemos dejar ser más, y condicionar menos. Porque la sociedad actual tiene un pasado, y un presente, hemos entonces de trabajar para un futuro.

Epistemológico curricular

A veces los textos se vuelven algo esquivos a algunos lectores por el solo uso de palabras "complicadas". Es por eso que una buena tarea es no demonizarlas. Episteme es en simples palabas raíz, u origen. Y el padre de la epistemología científica, como la conocemos está vivo y es Mario Bunge, uno de los precursores y fundadores del positivismo. En sus palabras "epistemología" es el origen cierto de una disciplina y su relación con el método científico.
Como sabemos todo método tiene un objeto de estudio, y para que sea método científico, debe haber una serie de "pasos" que se cumplen para que revista ese carácter.
Para entonces hacer que nuestra labor de investigación educativa sea mas "científica" debemos determinar un objeto de estudio.
Los invito a pensar en la palabra curriculum, del latin "carrera". Podemos entonces hacer una vinculación lingüística con un concepto conocido el "curriculum vitae" o "carrera de vida". Este es en definitiva una recopilación de datos sobre la "vida" de una persona.
Pensemos ¿Es una construcción estática y perpetua el curriculum? Definitivamente no. Es entonces esta "carrera" la que debemos entender como un "camino que se hace al andar" parafraseando la canción de Victor Heredia. Entonces ¿podemos predeterminar el camino que un estudiante puede realizar desde el primer momento? Categóricamente no, de ahí ese cambio a "recorridos posibles". Algo más adecuado a la realidad, y alejado de las artes adivinatorias, cosa no muy científica.
Nos podemos parar tanto desde un enfoque curricular específico, como desde un modelo curricular, basarnos en el diseño curricular imperante, o inclusive con suerte desarrollarlo exhaustivamente. Nada de eso nos asegurará una correcta labor docente.
¿Podemos entonces percibir todo lo que al curriculum respecta?, imposible, nuestra racionalidad limitada según Simon nos obliga a no poder, siempre estará ese curriculum oculto que solo podemos entender en pequeños fragmentos de su vasta totalidad.
Es entonces más sano pararse desde el punto de vista de los Propósitos que según Camillioni Alicia son "promover la autonomía intelectual y la confianza del alumno para resolver problemas, transmitir núcleos conceptuales y los modos de indagación propios de la disciplina, fomentar una actitud solidaria y el desarrollo de proyectos comunitarios" o aun mas ampliando.
"Integrando las ideas podemos darle un sentido de aporte al sistema educativo con una formulación global que defina aspectos sustantivos y que actué como instrumento de planeamiento de la educación otorgando racionalidad convergente a las decisiones que afecten a los diversos sectores de la estructura total de la organización educacional. A su vez asignando a los docentes en equipos que integren responsabilidad de diseñar y desarrollar planes de enseñanza-aprendizaje pensados en función de los recursos y necesidades del medio". (Aguerrondo Ines 1996)
Pensemos entonces al curriculum que conocemos como nuestra zona de confort y en nuestra zona de desarrollo próxima como un lugar para conquistar todo el tiempo, no tal vez en línea recta, solo apuntando a un objetivo.
"yo no se lo que es andar derecho en un mundo redondo"
Sino mas bien en forma espiralada, con una guía "el curriculum" que no nos obliga a caminar por un camino, sino simplemente nos ayuda a saber que hay que andar.

Socio-cultural-comunitario

Es una realidad ampliamente aceptada que la cultura institucional de una escuela técnica es distintiva, con una idiosincrasia propia, con matices oscuros pero con mucho brillo. El contexto social actual hizo que la institución sea vista como un salvaguardas para las generaciones más vulnerables.
Igualmente es conocido el camino por ser difícil, quien entonces no escuchó alguna vez "¿Tu hijo va a la escuela técnica?... pobrecito no debe tener descanso ". La intensidad de la carga horaria entre la parte de formación general y especifica hace del estudiante un sobreviviente. Algo que en una sociedad de consumo y satisfacción inmediata, es poco entendido y hasta mal visto.
Entonces quien debe aflojar en la ecuación, ¿la cultura institucional de la escuela o el mandato social?
Creo que nadie y todos, lo mejor siempre es despegarse un poco de la situación y contextualizar. En definitiva ver que a la comunidad le es más útil, preponderando el bien común, como la mismísima constitución manda.
Porque no nos planteamos las siguientes preguntas ¿Más horas de taller garantizan un buen desempeño en las tareas o profesores mejor preparados? ¿Tienen real conocimiento del título que están recibiendo y el lugar donde se posicionan a nivel social? ¿Un bachiller puede matricularse en algún colegio profesional?
Estas preguntas la comunidad normalmente no las analiza, y es labor del docente hacérselas ver a sus estudiantes, entonces darle un porqué a toda esa labor titánica, de láminas, trabajos y producciones.
Por otra parte existe el respeto y la tolerancia por la cultura imperante, puesto que la escuela puede estar enclaustrada en un contexto socio productivo de elite, y bien vinculada gracias a una esplendida tarea de proyectos de prácticas profesionalizantes.

Pero: ¿Podemos tomar a los alumnos como empleados, o mejor solo como estudiantes que serán futuros empleados?

Es aquí donde el respeto a las "culturas juveniles" toma significancia. Tenti Fanfani en su texto contrapone esa cultura juvenil con la cultura escolar. Este equilibrio de poder entre generaciones genera rispideces todo el tiempo, en cada una de las dimensiones donde se da la tarea docente.
Es de la escuela, como institución, una tarea imperante realizar una buena vinculación con el contexto, para darles ese "porque" que los estudiantes necesitan para que esas palabras que muchas veces parecen sin sentido tomen real significancia.
Esta yuxtaposición de la identidad escolar y la identidad actual de los estudiantes, nace, crece y muta en una nueva y siempre cambiante identidad institucional.
Lo podemos lograr cada vez que les hablamos en su idioma, donde hacemos nuestras clases más para textuales e hipertextuales, no aburriendo con la queja inerte de situaciones normales de la adolescencia, ni apabullando con saberes morales de otra época y que son insignificantes para las generaciones actuales, corriéndonos del rol de padres.
Cada vez que rechazamos sus "incursiones" como cosas irrepetibles, nos volvemos débiles y sugestionables a sus ojos. Debemos ser adultos frente a chicos, no un chico frente a adultos que lo cuestionan.


Pedagógico
Desde lo Estratégico metodológico hasta lo curricular especifico.

Podríamos explicitar tantas estrategias como autores las proponen, la utilidad del conocimiento no es saber repetir un concepto de memoria, sino aplicarlo y donde buscar en caso de necesitar ayuda. Propongo entonces el texto "La formación docente en cuestión: política y pedagógica" como puntapié para pensar en estrategias para llevar a buen puerto nuestra ya archi conocida triada del proceso enseñanza aprendizaje.
Dentro de la educación técnico profesional podemos desde el punto de vista estratégico ver, en cada observación que realizamos una fuerte sectorización tanto desde el punto de vista, TALLER- AULA, TEORIA-PRACTICA, con los diversos achaques que dichas cuestiones generan. Creo entonces que estos vicios de la estructuración de la misma institución se pueden subsanar generando espacios de reflexión, y que se comience al menos a pensar en forma, Trans. Inter y pluridisciplinar. Dejando de lado ese antiguo apise "cada maestrito con su librito".
Utilizar estudio de casos particulares desde distintas perspectivas, estudio de incidentes críticos, módulos, archivos, materiales escritos, virtuales, estudios y trabajos dirigidos hacia afuera, conferencias de invitados o profesores, entrevistas públicas, mesas redondas, o hasta una reconstrucción de la propia biografía o de otros. Generar hábitos de estudio en grupo, mediante la reflexión y el análisis. Todo esto para dejar de lado ese docente erudito de didácticas, para convertirlo en un facilitador de situaciones de aprendizaje. (Tardif 2004) enuncia que, "la presencia de objetivos generales numerosos y heterogéneos en los planes y programas exige de los educadores recursos interpretativos que atañen no solo a los medios de la acción sino a las propias finalidades."

Es decir mirar para adentro y decir ¿Por qué estoy acá? ¿Qué tengo para dar?

Presentar de esa manera una "relación dialógica que instaura un tipo de intercambio con otros a través del cual logramos una aprehencion mas plena de nuestra subjetividad y la de los demás. El dialogo requiere compresión mutua, respeto, disposición a escuchar y a poner a prueba las propias limitaciones y prejuicios (burbules 1999: 32)" Instaurar el dialogo pleno y respetuoso. Desterrar viejas prácticas como el dictado y las fotocopias, incorporar formularios de auto llenado, lecturas en grupo, investigación. "Teniendo todo el conocimiento del mundo en la palma de la mano (teléfono celular) la gente se contenta con tener una caquita que juega y salta; ya sé porque los extraterrestres no contactan con nosotros" Meme de Facebook. Nosotros como docentes debemos revertir esta tendencia en la pulseada por llamar la atención de los adolecentes, dándoles herramientas que sean útiles para la vida. Y como decía niestche hay que ser un poco moustruo para derrotar a un moustruo. Es decir entrar en su mundo, empaparnos y tratar de entenderlo.
También atender al estudiante como un todo, pensar que si le estoy dando una tarea para mi materia, lo más probable que también le hayan dado una hoja de tarea para las 13 materias que tiene, además de tener que ir a educación física y a los talleres. Es decir, generar un momento de empatía con el estudiante, comprender la situación que afronta. Y que el único tiempo para ser niño y adolecente que tiene son esos años.
Me quedo con las palabras de Estela Cols de su libro "problemas de la enseñanza y propuestas didácticas" donde dice que el docente enfrenta un flujo constante de situaciones inéditas, complejas, que tienen lugar en escenarios relativamente inciertos. El maestro no puede apoyarse únicamente en su instinto o en un conjunto de técnicas preestablecidas, sino, más bien, debe reflexionar de una manera crítica y analítica en lo que sucede, en las opciones posibles, etc. En otras palabras, el maestro debe reflexionar sobre su práctica así como el médico debe reflexionar en los síntomas y en el estado general de su paciente" (Brubacher, Case y Reagan 2000).
Para entonces empezar a comprender lo importante de la reflexión, que el plan de clase, la planificación y los documentos que todos los días debemos de hacer en la institución es una invitación a la reflexión, no para que dejemos algo plasmado intacto e impoluto que solo le cambiamos de año para entregarlo nuevamente. Comprender lo importante de la catarsis colectiva de los "Institucionales" el respeto que debemos tener a las "jornadas de familia-escuela-comunidad", donde aunque a nosotros nos hayan hecho calco de una matriz pre impresa, eso mismo debemos evitar de hacer en nuestros estudiantes, puestos que los errores que aparecen ahora fueron generados en el pasado, ese pasado que nos formó.



Evaluación y aspectos para concluir.

En la idiosincrasia de la educación técnico profesional se hace un abuso normalmente de algunos recursos pedagógicos y estrategia bastante demodé a mi humilde parecer.
Tomo como primer visión de la evaluación tomo la metáfora qué Santos Guerra utiliza "Ningún viento es favorable para un barco que va a la deriva". ¿Qué es entonces ir a la deriva? El principal error que incurrimos siempre, en no saber el "¿Para qué de evaluar?".
Tomo las palabras del Ezequiel Ander-egg, que aboga por ayudar al crecimiento personal de los educandos, apreciar el aprovechamiento de los educandos, en torno a sus progresos respecto de si mismos y en relación con los aprendizajes que se proponen en el curriculum. Verificar en qué medida se han conseguido o no los objetivos educativos. Detectar dificultades de aprendizaje y mejorar la propia intervención educativa de los docentes. ¿En base a qué?, a los conocimientos, la comprensión, el manejo de técnicas, hábitos, habilidades, desarrollo de valores, en definitiva una evaluación integral que intervengan o puedan intervenir la mayor cantidad de dimensiones del aprendizaje.
No solo quedarse con pruebas de rendimiento, como forma de punir al estudiante, sino ver el análisis de tarea tanto en forma dinámica como estática. En las escalas que se da tanto integral, como continua, formativa, y cooperativa. Darle significancia a esas palabras inicial, formativa y sumativa. Tanto el profesor debe reflexionar sobre su práctica, como el estudiante. Si pensamos a la clase como una triada real, la evaluación debe ser desde y para la triada.
Una evaluación para el profesor, para el estudiante, entre estudiantes y la auto evaluación para el docente y para el estudiante.
La recopilación de portafolios, superar obstáculos (Bartolomé 2007:90), generar FODAS, palabras reveladoras (Ceballos 2007:409), mesa redonda o coloquio (Davini 2008:139) o las trilladas matrices de valoración. Hay un desconocimiento sobre estrategias de evaluación, casi imperdonable. Que debe ser subsanada, propongo hacer una lectura exhaustiva de la 3era parte del cuadernillo 4to de la re significación de la escuela secundaria.
Espero que de algún modo pueda haber plasmado algo de la inmensidad del universo que implica la práctica docente. Un universo difícil del percibir en detalle, y que solo queda tener la firme convicción de todos los días mejorar un poco.


Bibliografía


AGUERRONDO, INES (1996) El planeamiento educativo como instrumento de cambio buenos aires troquel
ALICIA R. W. DE CAMILLONI El saber didáctico
BRUNER, JEROME: La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor, 1997
CAMILLONI, ALICIA (2006). "El saber sobre el trabajo en el currículo escolar" en Anales de la Educación Común, Tercer siglo, año 2, número 3, Dirección General de cultura y educación de la provincia de Buenos Aires.
CARLOS SABINO El proceso de investigación
Contenidos minimos para la formación profesional resol. N° 0767/11
DE ALBA ALICIA (1998) "Curriculum, crisis, mito y perspectivas"
DEWEY, John (1916-1966) trad. Cast. Democracia y Educación. Buenos Aires Losada, 1978
EZEQUIEL ANDER-EGG La planificación educativa
LEY 19.587 de higiene y seguridad. Y LEY 24.557 de riesgos de trabajo. LEY N° 26.206 Y LEY N° 26.058 Y LEY DE PASANTÍAS
LITWIN, E.: Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior, Buenos Aires, Paidos 1997
MARCHESI, A Y MARTÍN, E (1999) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid Alianza editorial.
MARGARITA POGGI La problemática del conocimiento en la escuela secundaria
NESTOR CABRERA Didáctica específica material de catedra
RESOLUCIÓN 0823 CGE Liniamientos de la educación profesional.
RESOLUCIÓN 609 RESOLUCIÓN CFE 48/08 lineamientos del sector de tecnologías especificas.
SANTOS GUERRA, MIGUEL A.: Hacer visible lo cotidiano, Madrid, Akal, 1990
TENTI FANFANI, E (2003), Educación media para todos. Buenos Aires

PAGINAS WEB CONSULTADAS

www.dwalde.blogspot.com


EZEQUIEL ANDER-EGG La planificación educativa

Blog educativo personal
Seteris paribus = Se mantienen constantes las variables
Diker, Gabriela; Terigi Flavia, La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires, Paidos, 2003
AGUERRONDO, INES (1996) El planeamiento educativo como instrumento de cambio buenos aires troquel

"No soy de aquí ni soy de alla" Facundo Cabral
Material de catedra suministrado por el prof. Nestor Cabrera.
Instituto Superior del Profesorado en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias. Concordia. Entre Ríos.
Profesorado de la Educación Secundaria en la Modalidad Técnico Profesional en concurrencia con el Título de Base.
Lamadrid 945. Concordia. Entre Ríos
PRÁCTICA IV. PRIMER Cuatrimestre 2015. Docentes: Mónica Lencina – Laura Rivero


Novelli Waldemar
Página 11






Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.