Matriz de tecnología agricola

May 27, 2017 | Autor: Lara Castellon | Categoria: Agriculture, INGENIERIA, AGRONOMIA
Share Embed


Descrição do Produto


Universidad Centroamericana
Cuenca Bien Manejada

Elaborar una matriz que contendrá la siguiente información:


Tecnología Identificada
Beneficios
Estrategias requeridas para su adopción
Zona altitudinal de la cuenca en que se aplica
Barreras Vivas

Según FAO (2011)
Ayuda a retener el suelo arrastrado por la escorrentía del agua.
Reduce la velocidad del agua y aumenta su filtración en el suelo.
En combinación con barreras muertas protege más el suelo de la erosión
Previene la entrada de insectos plagas
Reduce la velocidad del viento que entra a la parcela
Suministra forraje para la alimentar el ganado
Provee Granos para la alimentación de la familia
Puede servir como abono verde y aportar materia orgánica al suelo
Evita a largo plazo la perdida de fertilidad de los suelos
Para hacer barreras vivas se traza a curva nivel, marcando una distancia 30 a 40 cm sobre la curva de nivel, se pica la tierra a 30 cm de ancho y 20 cm de profundidad y por último se siembra el cultivo seleccionado
Media y Baja
Bosques de Galería
Según Olson, 2000:
Proveen de hábitat a gran cantidad de especies silvestres, a la vez que actúan como corredores para el movimiento entre parches de vegetación en el paisaje fragmentado.
La vegetación que se encuentra en las terrazas de inundación en los bosques riparios proveen refugio para peces y otros animales que se encuentran dentro del ecosistema acuático de manera que no sean arrastrados por las altas corrientes que generan las inundaciones y crecientes de los ríos
Funciona como filtro natural ayudando a mitigar a gran carga de sedimentos procedentes de las cuencas hidrográficas degradadas
Es la principal fuente que da vida a los organismos acuáticos de pequeñas quebradas
El microclima ripario es casi siempre húmedo, lo cual es muy importante para las especies susceptibles a la desecación
Según Boutin et al, 2003:
La hojarasca, troncos caídos y los detritos de inundaciones que se acumulan en las zonas riparias proveen sitios de forrajeo y de refugio para invertebrados (gusanos, dípterosmoscas), pequeños mamíferos (ratas, zarigüeyas, etc.), reptiles (culebras, lagartijas), anfibios (ranas, salamandras), y diversos tipos de aves.
Solución más eficiente en lo que se refiere a la reducción de la contaminación difusa, la rehabilitación de ecosistemas y la restauración del manto freático.
Según Robins & Cain, 2002:
De recuperación:
Para recuperar los bosques de galería se debe realizar una reforestación protectora con la que se pretende conseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de la vegetación
Al momento de llevar a cabo la reforestación se debe:
Realizar un proceso de identificación y evaluación de posibles áreas que pueden integrarse al programa. El objetivo de la visita inicial es conocer las características del área, la extensión, la tenencia de la tierra y el tipo de vegetación de los alrededores.
Luego se realiza un diagnostico rápido comunitario con el objetivo de conocer las condiciones organizativas y el nivel técnico productivo que poseen las personas en el área.
Se crea un vivero generalmente en un sitio próximo al área a reforestar y son de carácter temporal. Este vivero debe ser manejado por las personas de la comunidad, con una asistencia técnica. Las especies a seleccionar deben ser nativas para semejar la composición del bosque y poder formar un corredor en el río.
Se debe preparar el sustrato a 50 metros horizontales o más a cada lado del río. Primero se limpia de la maleza, dejando aquellos arboles de generación natural así como los parches con vegetación existentes.
Finalmente se debe realizar un trazado y marco, o marco de plantación, en el que usualmente se utiliza el método de los tres bolillos, dado que las orillas de los ríos presentan pendientes considerables. Este método garantiza disminuir la fuerza del agua al encontrar arboles que actúan como barrera (Robert et al, 2000).
Toda Cuenca
Ronda Corta Fuego
Las rondas cortafuego son una alternativa preventiva ante los incendios, una técnica que busca disminuir el grado de afectación en los bosques de tal manera que se elimine uno de los elementos del triángulo del fuego: oxígeno, calor y combustible (Perez, 2011).
Con las rondas cortafuego no se evitarán los incendios, pero sí se reducirá la afectación y se facilitará el control de las conflagraciones de manera más eficiente, además de que se trazan en sitios estratégicos para evitar la llegada de las llamas a arbolado adulto (Perez, 2011).
Las rondas cortafuego son una excelente opción para que el fuego no se expanda en los bosques. Es una medida preventiva que es eficiente mientras no haya mucho aire, ya que es sabido por todos que cuando las llamas son muy grandes y unidas con éste, en algunos casos han saltado carreteras (Perez, 2011)

Según Díaz, 2015:

1) Educación:

Con las actividades educativas se trata de divulgar un mensaje sobre el uso racional del fuego entre los agricultores, ganaderos y público en general de las zonas vecinas a la cuenca.

2) Prevención:

El fuego es un elemento que cuando se desata en una zona boscosa con condiciones favorables de viento y combustibles se vuelve difícil de controlar, se requiere de muchas horas de trabajo y al final siempre las secuelas que quedan son grandes pérdidas de zonas de regeneración, contaminación de ríos, quebradas y alteración del suelo. Solo para nombrar algunas.
Por lo tanto la prevención juega un papel de suma importancia en la lucha contra los incendios forestales y para esto es necesario realizar trabajos de ingeniería de campo, como:

A) Quema de rondas corta fuego: un ejemplo es la franja cortafuego que está localizada a un kilómetro del área de interes.
B) Quema de la franja auxiliar de carretera: consiste en eliminar el combustible acumulado desde el margen de la carretera hasta la cerca limítrofe del A.C.G por medio de una quema. Esta práctica se realiza solo en sitios donde en base a un estudio preliminar se determina que es estrictamente necesario.
D) Chapia de rondas de Cerco: se hacen rondas a un metro y medio a cada lado de las cercas limítrofes, con ello se protegen del fuego y eventualmente sirven para iniciar ataque por medio de contrafuegos.
E) Vigilancia: el Programa de Prevención y Control de Incendios Forestales cuenta, para la vigilancia.

3) Combate y Liquidación de Incendios:

Cuando dentro de la cuenca se presenta un incendio forestal la prioridad inmediata del Programa es su combate y liquidación para evitar los efectos destructivos del fuego. Al controlar un incendio, el personal del programa aplica diferentes técnicas, de ataque directo o indirecto. De acuerdo a los factores en que se desarrolle el evento.
La liquidación de un incendio consiste en eliminar totalmente cualquier fuente (troncos encendidos, fuegos aislados, etc.) que pudiera ocasionar que un incendio ya controlado se vuelva a extender.




Media y Baja
Cercas Vivas
Según el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), 2011:

Delimitar las propiedades en forma permanente
Producción de frutos y biomasa (leña, forraje, ramas y (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria , 2011) raíces)
Alimentan y dan sombra al ganado
Es una forma fácil de reforestación ya que solo utiliza los linderos si quitar área a los cultivos agrícolas
Contribuye a recuperar la fertilidad de los suelos
En suelos de ladera disminuye la erosión hídrica
Costos de establecimiento y mantenimiento son bajos

Marcar surcos para la siembra de los árboles en la distancia adecuada
Siembra directa de los árboles con semilla remojada. Se hace una pequeña zanja temporal arriba del surco de siembra para evitar el arrastre de semilla por la erosión.
Control de las malezas 3-4 veces durante el año durante el primer año
En zonas con lluvias erráticas se puede sembrar con estacas
Control de los animales y fuegos es esencial para establecer los árboles


Toda (donde hay fincas)
Rotación de Cultivos

El principal objetivo de la rotación de cultivos según EBM, (2016) es garantizar una sostenibilidad basada en el equilibrio bioquímico del suelo y sus múltiples Nutrientes.

Beneficios:

Mantener y mejorar la fertilidad del suelo
Contribuye a la interrupción del ciclo de desarrollo de los parásitos
Permite la regeneración del ciclo de nutrientes del suelo
Permite gestionar óptimamente la mano de obra
Económicamente, permite una diversificación de los riesgos productivos, ya que las condiciones ambientales pueden ser desfavorables a un cultivo, pero poco probable para los demás cultivos integrantes de la rotación.




Alternar cultivos que ofrecen distintos grados de protección contra la erosión con otros que si brindan buena protección
Alternar cultivos con diferentes periodos críticos en cuanto a la labranza, humedad, mano de obra, cosecha adaptándolos a las condiciones de la zona.
Alternar cultivos teniendo en cuenta necesidades alimenticias en particular cosmovisión, costumbres, y creencias de los campesinos.
Planificar los cultivos según las posibilidades del mercado, de modo que contribuya a mejores ingresos de los campesinos
Se debe tomar en cuenta que cada cultivo sembrado sea económicamente justificable
Alternar cultivos exigentes en nutrientes con aquellos que incrementan la fertilidad química. En la rotación debe entrar siempre un cultivo de leguminosas

Plantar habitualmente en la rotación una leguminosa y cambiar plantas que necesiten una gran cantidad de materia orgánica, que además requieran poca o ninguna fermentación, como la calabaza, la patata, etc. por otras menos exigentes que requieran materia orgánica bastante descompuesta, como es el caso de la cebolla, acelga, guisantes. (EBM,2016)
Media y Baja
Callejones de Cultivo
Para Mendieta & Rocha (2007), las prácticas de cultivo en callejones se basa en el principio de que es posible obtener un uso productivo y sostenido de la tierra, cuando los métodos de conservación y rehabilitación son introducidos antes de que se produzca degradación seria de los recursos.
Las prácticas de cultivo y barbecho se realizan simultáneamente.
Se logra un mayor período de cultivo y uso más intensivo de la tierra.
Se logra una regeneración efectiva de la fertilidad del suelo con especies más eficientes para este propósito.
Los requerimientos de insumos externos son menores.
El sistema se puede utilizar en escala variable.

Siguiendo con Mendieta & Rocha (2007):
Solamente se puede introducir en fincas donde el productor es propietario del área de producción.
El sistema requiere de manejo intensivo de los árboles para aprovechar la producción de biomasa, manejar la oferta de nutrientes para los cultivos y la competencia hacia los cultivos.
Se ha investigado principalmente la combinación de árboles con cultivos de granos básicos. El valor de estos cultivos para el productor es generalmente bajo y no justifica insumos altos, menos en mano de obra.
Generalmente no se aprovechan productos secundarios excepto cuando el sistema (con especies multiuso) está dispuesto como barrera viva en áreas con pendiente como sistema de control de erosión.


Media
Terrazas de Bancas
Control de erosión
Conservación de humedad del suelo
Protección contra el viento
Mejora de la fertilidad y estructura del suelo
Se marcan curvas a nivel
Paralelamente con las curvas a nivel se marcan los límites de la terraza a la distancia que corresponde a la mitad del ancho total hacia arriba y debajo de la curva a nivel.
Especialmente en suelos pobres se debe excavar primero la capa fértil superior del suelo colocándola a un lado.
En seguida se escarba removiendo la tierra arriba de la línea central colocándola por debajo formando el relleno y se compacta.
Se corta el talud superior con una pequeña inclinación.
La capa fértil se deposita nuevamente sobre la plataforma.
Media
Embalses, Obras de Captación de Agua

Un sistema masivo y a largo plazo de construcción de obras de cosecha de agua de lluvia adaptado a las condiciones de los agricultores, combinado con un enfoque integral para conservar el medio ambiente y mejorar la producción agrícola, es una respuesta económica y sostenible al problema del calentamiento global y la sequía. Entre los beneficios que menciona la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2011) destacan:
Ayuda a que lugares que no cuentan con sistema de suministro de agua puedan tener este recurso.
Disminuye el impacto ambiental y la huella hidrológica que generamos
Reduce la explotación de los mantos freáticos
Aunque no es potable puede tener otros usos como para el agua del escusado o para sistemas de riego.

El SEMERNAT (2011) menciona las siguientes estrategias como requerimiento:
Reforestación Siembra árboles para regenerar el suelo y retener el agua
La cobertura vegetal es un elemento importantísimo del ciclo del agua y en la conservación del suelo.
Construcción de bordos
Los bordos permiten contener el escurrimiento del agua de lluvia, evitando la erosión del suelo y promoviendo su infiltración, logrando que la humedad se mantenga en el suelo.
Plantación de barreras vivas
Las líneas de plantas adecuadas sobre los bordos ayudan a reforzarlos, retienen el suelo y ayudan a controlar la erosión. Además pueden aportar productos útiles como frutos, leña y materiales de construcción.

Alta
Acequia de Laderas
PASOLAC-NICARAGUA (2000) explica la finalidad de la acequia a desnivel para controlan la erosión y garantizan la evacuación del exceso de agua que, en otras circunstancias, afectarían al cultivo y a la parcela. En pocos años ayudana conformar terrazas. A continuacion los beneficos al aplicar la tecnologia:
Se emplea en un amplio rango de pendientes (15% - 60%).
Aumenta el contenido de humedad en el suelo en lugares de baja precipitación
Capacidad de infiltración
Conservación de suelo en combinación con camellones, barreras vivas y otras prácticas dividiendo la parcela en pendientes cortas
Mejora la fertilidad y estructura del suelo
Control de erosión
Evacuación de drenaje de agua en exceso en lugares con altas precipitaciones y en suelos de baja infiltración
Facilidad de construcción
Se puede utilizar la tracción animal
Siguiendo con PASOLAC-NICARAGUA (2000) de presentar ciercas condicones a seguir para su adopción:
Condiciones ecológicas en la finca/parcela
Textura del suelo:
suelos arcillosos deben hacer acequias más profundas.
En suelos arenosos es mejor estabilizar los taludes de la acequia
Profundidad del suelo:
La construcción de acequias suficientemente profundas se dificulta en suelos muy superficiales.
Capacidad de infiltración:
Es importante hacer acequias más profundas y combinarlas con otras técnicas de CSA
Drenaje de agua:
Acequias a nivel no se construyen en parcelas con mal drenaje
Presencia de piedras en la parcela:
reducir la entrada de sedimentos a la acequia.
Porcentaje de pendiente:
En pendientes de 30-50%

Media
Canal de Guardia
De acuerdo el Ministerio de Agricultura y ganadería (1988), los canales de guardia son canales en tierra con sección triangular, trapezoidal o parabólica debidamente enzancados que desembocan en desagües naturales o artificiales protegidos.

El principal beneficio de esta técnica es que una vez construido funciona como protector de las tierras, previniendo erosión y daños, puesto que intercepta la escorrentía proveniente de la parte alta (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, s.f).
El Ministerio de Agricultura y ganadería (1988), recomienda que para la implementación de estos canales se debe implementar otras medida técnicas como la siembra de hortalizas o la complementación con otras obras como canales pequeños los cuales los técnicos llaman acequias de ladera.


Baja
Terraza Individual
Las terrazas individuales son pequeñas plataformas redondas, semicirculares o cuadradas de aproximadamente 1.2-2 metros de diámetro trazadas a tresbolillo, en cuyo centro se siembran normalmente árboles frutales u otros cultivos perennes. Al igual que las demás terrazas, consisten en un corte y un relleno compacto, pero no son continuas. La terraza tiene normalmente una leve inclinación contra la pendiente y se combina bien con una barrera viva o muro de piedras al borde del relleno (parte inferior)

Controla la erosión, reduciendo la pérdida de fertilizantes y abonos aplicados a los árboles individuales. La escorrentía en la ladera se reduce si las terrazas se construyen en tresbolillo.
En zonas secas conservan la humedad del suelo, dado que hay un mejor aprovechamiento del agua lluvia.
Reduce las pérdidas de abonos aplicados a los árboles.

( Linsley, M, Kohler, M. y Paulhus. J. 1998)
Se recomienda fortalecerlas con barreras muertas o vivas, sobre todo en suelos profundos.

En suelos de baja infiltración se recomienda una barrera viva al borde del relleno. En suelos mal drenados se requiere un pequeño desagüe en cada terraza, para evitar una sobresaturación del suelo.

En suelos moderadamente pedregosos se puede apoyar la construcción de terrazas con pequeños muros de piedra.

Excelente para utilizar en pendientes fuertes de hasta 60%. En zonas secas, se utiliza también en pendientes suaves para aprovechar mejor el agua.

En suelos degradados se requiere la aplicación de fertilizantes/abono orgánico y el uso de cultivos de cobertura para mejorar la fertilidad del suelo.
(Linsley, M, Kohler, M. y Paulhus. J. 1998)
Media y baja
Barreras Muertas
Apropiado para cultivos alimenticios anuales y semiperennes. Se justifica sobre todo en sistemas con granos básicos y hortalizas. Excelente para el control de la erosión y contribuye a mejorar la humedad del suelo.
Sirve para reducir la velocidad del agua por cortar la ladera en pendientes más cortas, sirviendo además para captar los sedimentos que van en el agua de escurrimiento. La barrera muerta por excelencia es el muro de piedra, resulta en la formación paulatina de terrazas. El efecto de la barrera muerta se concentra en retener el suelo. (Quezada, A.)

Deben utilizarse en terrenos en donde exista material inerte para tales fines como: Rocas, Piedras, Bananos, Troncos ramas y arboles, restos y cosecha.
Se combina bien con otras técnicas. La combinación más frecuente es con barreras vivas de árboles, zacate taiwán, piña, zacate limón o vetiver para proteger el borde inferior o superior de ellas. (Quezada, A.)
Baja
Diversificación de Cultivos
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2006) Al diversificar cultivos estamos dando estabilidad al sistema.
Trigo y Cebada: Son cultivos seguros, con mermas pequeñas de acuerdo a un año húmedo o seco. Además posibilitan un cultivo de segunda, aumentando la superficie sembrada.
Girasol: Cultivo estival con rinde más estable según el año sea húmedo o seco.
Maíz: En este cultivo con mayor merma dependiendo de las lluvias durante floración. Se determinan 2 fechas de siembra, una temprana y otra tardía, con esto se busca diversificar periodos críticos y aumentar la estabilidad de rendimiento.


Según FAO (2006) El resultado de cada cultivo en cada zona, esta determinado por el manejo (factor humano) y por las condiciones medio ambientales, estas últimas son las que debemos sortear año a año, diversificando en cuanto a cultivos y zonas de producción.
 El éxito del cultivo depende de la correcta implementación de tecnologías de insumos y de manejo. Tecnología de insumos (nivel de fertilización nitrogenada y fosforada, fungicida, variedades) y de manejo (fecha de siembra, fecha de aplicación de fertilizantes y fungicidas, fecha de cosecha).

Media y baja
Labranza Profunda
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997), esto consiste en un sistema de labranza que noinvierte el suelo y que retiene rastrojos sobre la superficie.
Reduce la erosión hídrica
En algunas situaciones, especialmente en zonas semiáridas, no existen rastrojos u otros materiales suficientes para dar una cobertura protectora al suelo. Esto puede ser debido a la baja producción de rastrojos por razones de clima o de suelo, o porque los rastrojos son utilizados para otros propósitos como forraje, o porque son consumidos por los termites. En esta situación sepueden reducir las pérdidas de humedad y de suelo en comparación con las de labranza convencional, por la formación de estructuras como camellones y surcos.
Según FAO (1997),la tierra debeestarpreparada conimplementos que no invierten el suelo y que causan poca compactación. Por lo tanto, el sueloqueda normalmente con una buena cobertura de rastrojo de más de 30% sobre la superficie.
Los implementos más comúnmente utilizados son el arado de cincel, la cultivadora de campo y el vibro cultivador.
También utilizan rastra de discos o cultivadora,
Luego sembrar se implementa arado de cinceles o cultivadora y rotocultor.
Media y baja
Cortinas Rompevientos
De acuerdo con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), (s.f), se reduce la velocidad de los vientos fuertes y por consiguiente, disminuyen las tolvaneras.
Protegen y evitan daños mecánicos a los cultivos agrícolas a causa de los vientos fuertes (caída de hojas, flores, frutos etc.).
Modifican positivamente el microclima del área, reduciendo la temperatura y aumentando la humedad del aire y del suelo.
Aumenta el contenido de materia orgánica y mejoran los niveles de nutrimentos en el suelo, especialmente cuando se combinan especies fijadoras de nitrógeno.
Al menos en la franja de terreno utilizado por la estructura forestal, estas barreras vegetales vivas disminuyen el ataque de algunas plagas, contribuyendo al equilibrio biológico en áreas de cultivos agrícolas vecinos.
Mejora el hato ganadero proporcionando sombra y que los animales pastoreen con mayor tranquilidad.
Embellece el paisaje.
Brinda una producción agrícola y forestal constante.
Según el INTA, (s,f), la época apropiada para el establecimiento de las cortinas es al inicio del período lluvioso.
La cortina debe orientarse en sentido contrario a la dirección del viento dominante (que generalmente proceden del Este), por tanto, las hileras quedan orientadas de norte a sur.
La distancia común entre hileras es de 2 m a 2,5m.
La distancia apropiada entre cada cortina está determinada por la altura que alcanzarán los árboles, ya que el área de protección es igual a 10,15 o hasta 20 veces la altura de estos.
La cortina rompevientos debe permitir el flujo del aire en un 50%, esto significa que el viento atraviesa el rompeviento, la cortina no debe ser muy densa (tupida).

Media y Baja



































Lista de Referencias

En buenas Manos (EBM) . (05 de 11 de 2016). Ventajas de la rotación de cultivos. Obtenido de Ventajas de la rotación de cultivos: http://www.enbuenasmanos.com/ventajas-de-la-rotacion-de-cultivos
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). (s.f). Cortinas Rompevientos. Managua, Nicaragua.
Mendieta , M., & Rocha , L. (Abril de 2007). Sistema Agroforestales . Obtenido de www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf
PASOLAC-NICARAGUA. (2000). Acequias a nivel, zanjas a nivel. Obtenido de FUNDESYRAM: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1039
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw8s.pdf
Boutin, C.; Jobin B.; Bélanger, L. (2003) Importance of riparian habitats to flora conservation in farming, landscapes of southern Québec. Agriculture, Ecosystems and Environment. 94: 73–87.
Olson, H. (2000). Characterizing stream riparian upslope habitats and species in Oregon managed headwater forests. International conference on riparian ecology and management in multi-land use watersheds. .U.S. American Water Resources Association. Parks and Wildlife Commission of the Northern Territory. Australia. Journal of Biogeography 27: 843–868.
Robert, J. (2000). Riparian Ecology and Management in the Pacific Coastal Rain Forest. BioScience 50 (11): 996-1010 p.
Robins, J. D. & Cain J. R. (2002). The past and present condition of the Marsh Creek watershed. Berkeley, CA: Natural Heritage Institute. 71p.
SEMERNAT. (2011). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Retrieved from http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/05_serie/yelmedioambiente/4_agua_v08.pdf
Ministerio de Agricultura y ganadería (1988). Canales de guardia. Ministerio de Agricultura: Costa Rica.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f). Manejo de cuencas hidrográficas. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303013/Contenido%20en%20Linea/leccin_33_obrasprcticas_y_manejo_del_agua_y_el_suelo_en_la_cuenca.html
Linsley, M, Kohler, M. y Paulhus. J. (1998) "Applied Hydrology" Cap. 1 Introducción, pag.1 a 4 McGraw-Hill Book Company and Kogakusha Company. Tokio, Japón. 1949, citado por Campos Aranda, D.F. Tecnicas de terraza individual. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. México.
Quezada, Amanda. "RED DE INFORMACION AGRICOLA". Observatorio red SICTA. Recuperado de http://observatorioredsicta.info/inventariotec/conservacion_de_suelos/barreras_muertas.html
FUNDESYRAM. (Junio de 2012). Obtenido de http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1051
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria . (2011). Ficha Técnica Cercas Vivas. Managua: INTA.









Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.