MAURIANUS, VIR SPECTABILIS. NUEVOS DATOS SOBRE UN CARMEN EPIGRAPHICUM ALTOMEDIEVAL DE ROMA. Epigraphica LXXVIII (2016)

Share Embed


Descrição do Produto

LXXVIII

2016

FRATELLI LEGA EDITORI FAENZA

JAVIER DEL HOYO - MARÍA LIMÓN BELÉN*

MAURIANUS, VIR SPECTABILIS. NUEVOS DATOS SOBRE UN CARMEN EPIGRAPHICUM ALTOMEDIEVAL DE ROMA

 Abstract This paper contains a renewed edition of a Christian carmen epigraphicum from Rome. We focus specifically on the ordinatio of the inscription a factor which is usually neglected despite it provides a better understanding of the text and offers guidance to a more accurate reconstruction. Keywords: Carmina Latina Epigraphica, ordinatio, Rome, Late Antiquity.

En 1857 Leonardo Fortunati realizó unas excavaciones sistemáticas, costeadas por él mismo, en la basílica de Santo Stefano Protomartire sulla Via Latina, a las afueras de Roma  (1). Se trata de una basílica paleocristiana construida en el siglo V, durante el papado de san León Magno (440-461), sobre el peristilo de una villa anterior, perteneciente a una noble llamada Demetria. Actualmente los restos arqueológicos de esta basílica se encuentran integrados en el Parque Arqueológico delle Tombe di Via Latina, al este de la Via dell’Arco di Travertino, poco antes de llegar al cruce con la Via Appia Nuova. Entre el mucho material que Fortunati sacó a la luz, nos interesa comentar aquí la inscripción funeraria de Maurianus, un funcionario imperial del siglo VI d.C. Fue editada poco después de su descubrimiento por G. B. de Rossi  (2), que completó todas las lagunas con interesantes intuiciones, a modo de ejemplo, pero que han sido generalmente aceptadas por los siguientes editores. *  Universidad Autónoma de Madrid - Universidad de Sevilla.   (1)  Fortunati, 1858; Fortunati, 1859.   (2)  ICVR I, n. 1044, p. 473.

266

javier del hoyo

- maría limón belén

Dado su carácter métrico, fue recogida posteriormente por F. Bücheler en su edición de los Carmina Latina Epigraphica  (3), que aceptó la casi totalidad de resoluciones de De Rossi  (4). Estuvo un tiempo en el Museo de las Termas de Diocleciano, donde la copió en 1902 Ch. Huelsen (CIL VI, 32014). Cuando en 1967 se inauguró en Roma el Museo Nazionale dell’Alto Medioevo, la placa se trasladó allí, lugar en el que actualmente se conserva, expuesta en la primera sala (n. inv. 13), y donde hemos tenido oportunidad de examinarla y fotografiarla en julio de 2013. Se trata de una placa de mármol que ha sufrido una rotura en diagonal en su mitad izquierda, por lo que ha perdido buena parte del inicio de todas las líneas, especialmente de las primeras. Falta asimismo un fragmento del ángulo inferior derecho que afecta al final de las tres últimas líneas, hay alqún otro desconchón en la parte anepígrafa derecha. Mide 56×(110)×4 cm. El texto perdido al inicio de la última línea puede reconstruirse bien, [vir spe]ctabilis, porque parece repetirse en la parte conservada de la octava. Como las letras son muy regulares de tamaño – 3,8 cm en todos los renglones – podemos conjeturar que lo que falta hasta el margen izquierdo son unos 30 cm: 28 de texto más dos de margen. Esto nos daría una placa con una anchura de 140 cm aproximadamente. Los bordes están bien pulidos y no presenta iconografía; aunque es muy posible que la tuviera al comienzo de la primera línea: un crismón, una cruz, etc. Las letras tienen remates triangulares muy marcados, especialmente las E. Son distintivas las A con travesaño angular y refuerzo superior. Por lo demás, la ejecución del texto es algo defectuosa con más de un despiste por parte del lapicida. Así, en la cuarta línea escribió inica en lugar de inimica. En la línea 7 el lapicida olvidó la S inicial de suscepit, probablemente por confusión con la S final de nos que va delante, y la añadió a posteriori en un tamaño muy pequeño, entre dos letras de la línea superior  (5). Consciente de su error, agregó además un signo de interpunción entre qui nos y suscepit, el único en toda la parte versificada, a fin de que el lector no partiera el texto qui no / suscepit.   (3)  Bücheler, 1895-1897, nº 1373.   (4)  Estas resoluciones han quedado incluidas en la traducción de los CLE de Bücheler de Fernández, 1998-99, nº 1373.   (5) Este error, haplografía, parece que no era infrecuente en secuencias con dos letras iguales seguidas. Lo vemos también en otro CLE de Mérida (provincia Lusitania) fechado en el año 649, donde en la secuencia pietas sua la primera S ha sido añadida a posteriori en un nexo insólito sobre la A (cf. del Hoyo - Rettschlag, 2012-2013 (en prensa).



maurianus, vir spectabilis. nuevos datos

267

triangulares muy marcados, especialmente las E. Son distintivas las A con travesaño angular y triangulares muy marcados, especialmente las E. Son distintivas las A con travesaño angular y triangulares muy marcados, especialmente las E.del Son distintivas A con travesaño angular refuerzo superior. Por lo demás, la ejecución es algolas con más de unyy triangulares muy marcados, especialmente las E. Sontexto distintivas lasdefectuosa A con travesaño angular refuerzo superior. Por lo demás, la ejecución del texto es algo defectuosa con más de uny triangulares muy marcados, especialmente las E.del Sontexto distintivas lasdefectuosa A con travesaño angular refuerzo superior. Porlapicida. lo demás, ejecución es algo más de triangulares muy especialmente las E.del Sontexto distintivas lasdefectuosa A travesaño angular y despiste por partemarcados, del Así,la la cuarta línea escribió inica encon lugar decon inimica. Enun la refuerzo superior. Por lo demás, laenejecución es algo con más de un despiste por parte del lapicida. Así,laenejecución la cuarta del líneatexto escribió inicadefectuosa en lugar decon inimica. Enun la refuerzo superior. Por lo demás, es algo más de despiste parte del Así,laenejecución la cuarta del línea escribió inica enconfusión lugar de inimica. En la refuerzo superior. Porlapicida. lo lademás, texto es algo defectuosa un línea 7 elpor lapicida olvidó S inicial probablemente por conmás la Sde final despiste por parte del lapicida. Así, endelasuscepit, cuarta línea escribió inica en lugar decon inimica. En la línea 7 elpor lapicida olvidó la S inicial delasuscepit, probablemente porenconfusión con la S En final despiste parte del lapicida. Así, en cuarta línea escribió inica lugar de inimica. la línea 7 el lapicida olvidó la S inicial de suscepit, probablemente por confusión con la S final despiste del lapicida. Así,a en cuartaenlínea escribiómuy inica enconfusión lugarentre de inimica. la de nos7 que vaparte delante, y lalaañadió posteriori un tamaño pequeño, doslaletras de línea elpor lapicida olvidó S inicial delasuscepit, probablemente por con S En final de nos7 que va delante, y lalaañadió a posteriori en un tamaño muy por pequeño, entrecon doslaletras de línea el lapicida olvidó S inicial de suscepit, probablemente confusión S final de nos que va delante, y la añadió a posteriori en un tamaño muy pequeño, entre dos letras de 5 línea elsuperior lapicida olvidó S de inicial de suscepit, probablemente por S final su error, agregó además unmuy signo deconfusión interpunción entre qui la línea de nos7 que va delante, y lalaañadió a posteriori en un tamaño pequeño, entrecon dosla letras de 5. Consciente de su error, agregó además unmuy signo de interpunción la línea superior de nos que va delante, y la añadió a posteriori en un tamaño pequeño, entre dos entre letrasqui de 5. Consciente . Consciente de su error, agregó además un signo de interpunción entre qui la línea superior de nos que va delante, la añadió a posteriori en un tamaño muy pequeño, entre dos letras de 5 únicoy en nos y suscepit, el toda la parte versificada, a fin de que el lector no partiera el texto la línea superior5. Consciente de su error, agregó además un signo de interpunción entre qui nos y suscepit, único en todadelasuparte versificada, a fin de el de lector no partieraentre el texto Consciente error, agregó además un que signo interpunción qui la línea superiorel 5. único nos y suscepit, el en toda la parte versificada, a fin de que el lector no partiera el texto Consciente error, agregó además un que signo interpunción qui la línea superiorel. único qui no / suscepit. nos y suscepit, en todadelasuparte versificada, a fin de el de lector no partieraentre el texto qui no / suscepit. nos y suscepit, el único en toda la parte versificada, a fin de que el lector no partiera el texto qui no /Proponemos suscepit. nos y suscepit, el único en toda edición: la parte versificada, a fin de que el lector no partiera el texto la siguiente qui no / suscepit. la siguiente edición: qui no /Proponemos suscepit. siguiente edición: 1. CLE 1373. Foto: J. del Hoyo. qui no /Proponemos suscepit. la Proponemos laFig. siguiente edición: Proponemos la siguiente edición: Proponemos edición: [  `  ` la siguiente ]ṇi requiescis in aula [  `  `  ]ṇi requiescis in aula Proponemos la siguiente edición: [  `  `  ]ṇi requiescis in aula

[ ⏖` vac.)]iniure  ` ⏖`  ` (vac.  ]ṇihedera requiescis aulacorona tuis [ ⏖` vac.)]iniure  ` ⏖`  ` (vac.  ]ṇihedera requiescis aulacorona tuis

vac.)]inin iure corona tuis [[ ⏖` ]nihedera requiescis aula  ` ⏖`  ` (vac.  ]ṇi requiescis aula  ` ⏖`  ` (vac.  ` hedera ] sudore parasti [ ⏖` vac.)] iure corona tuis  ` ⏖`  ` (vac.  ` hedera ] sudore parasti vac.)] iureiure corona tuis tuis [[ ⏖` (vac. hedera vac.)] corona [ ⏖`  ` ⏖`  ` (vac.  ` hedera ] sudore parasti vac.)] iure corona tuis vac.) mors inica tulit ` ⏖`  `] (vac. ` ]hedera sudore parasti [[ ⏖` sudore parasti mors inica tulit [ ⏖` ` ⏖`  `] (vac. ` ]hedera sudorevac.) parasti mors inica tulit tulit [[ ⏖` (vac. hedera vac.) mors inica  ` ⏖`  `] (vac. ` ]hedera sudorevac.) parasti 5 [ ⏖` ` ⏖`  `] (vac. ]estia munera hedera vac.) carpis mors inica tulit ` ⏖`  `] (vac. ]estia munera hedera vac.) carpis mors inica tulit  55 [[ ⏖` ]estia munera carpis 5 [ ⏖` ` ⏖`  `] (vac. ]estia munera hedera vac.) carpis mors inica tulit hedera vac.) uitauita nefanda premit ` ⏖`  `]] (vac. ]estia munera carpis 5 [ ⏖` (vac. hedera vac.) nefanda premit hedera vac.) carpis uita nefanda premit 5 [ ⏖` ` ⏖`  `] (vac. ]estia munera [ ⏖` ⏖` ] (vac. hedera vac.) uita nefanda premit 5 [---]ato martyri qui nos s  `  ` ]estia munera carpis · ` ´  uscepit qui nos · suscepit [[---]ạto ⏖` martyri ⏖` ] (vac. hedera vac.) uita nefanda premit martyri qui nos · suscepit [---] Maurianus uirnos spect(abilis) tellus ge[[---]ạto ⏖` ⏖` ] (vac. hedera vac.) uita nefanda premit · quem [---]ạto martyri qui · suscepit [ ⏖` ⏖` ] (vac. hedera vac.) uita nefanda premit [---] Maurianus uir nos spect(abilis) tellusLVIII ge[---]ạto martyri qui · suscepit [nuit? ---]tus Picens qui uixit ··· quem ann(is) m(ensibus) · XI · · [---] Maurianus uir spect(abilis) quem tellus ge[---]ạto martyri qui · suscepit· quem tellus ge- · [---] Maurianus uir nos spect(abilis) [nuit? ---]tus Picens qui ·uixit · ann(is) · LVIII ·gem(ensibus) · XI · d(iebus) · VI[II] [---]ạto martyri qui nos suscepit d(iebus) VI[II] · [---] Maurianus uir spect(abilis) · quem tellus [nuit? ---]tus Picens qui uixit · ann(is) LVIII · m(ensibus) · XI · d(iebus) · VI[II] [---] Maurianus uir spect(abilis) · quem·· LVIII tellus [nuit? Picens qui uixit · ann(is) ·gem(ensibus) · XI· ·consulis d(iebus) · VI[II] [Lam­ p---]tus adie]te]t Orestes vv(irorum) cc(larissimorum) 1010  [Lampadi Orestes vv(irorum) · consulis dep(ositus) p(ace) · [---] Maurianus uir spect(abilis) ·cc(larissimorum) quem· LVIII tellus ge[nuit? ---]tus Picens qui uixit · ann(is) · m(ensibus) · XI(hedera) · d(iebus) · VI[II] ·· in 10 [Lampadi e]t Picens Orestesqui vv(irorum) cc(larissimorum) · consulis (hedera) dep(ositus) in p(ace) · [nuit? ---]tus uixit · ann(is) · LVIII · m(ensibus) · XI · d(iebus) · VI[II] (hedera) dep(ositus) in p(ace) M[au­ r ia-] · · 10 [Lampadi e]t Orestesqui vv(irorum) cc(larissimorum) · consulis (hedera) dep(ositus) in p(ace) · M[auria-] [nuit? ---]tus uixit · ann(is) · LVIII · m(ensibus) · XI(hedera) · d(iebus) · VI[II] ·· in 10 [Lampadi e]t Picens Orestes vv(irorum) · consulis dep(ositus) p(ace) · [nus uir spe]ctabilis VII · idus · septembris M[auria-] · sub die ·cc(larissimorum) 10 [Lampadi e]t Orestes vv(irorum) cc(larissimorum) · consulis· (hedera) (hedera) dep(ositus) · in p(ace) ·

M[auria-] [nus uir spe]ċtabilis sub die · VIIcc(larissimorum) · idus · septembris · (hedera) 10 [Lampadi e]t Orestes· vv(irorum) · consulis (hedera) dep(ositus) · in p(ace) · M[auria-] [nus uir spe]ċtabilis · sub die · VII · idus · septembris · (hedera) M[auria-] [nus uir spe]ċtabilis · sub die · VII · idus · septembris · (hedera) Bibliografía: F ortunati 1858, p. 12 (F ortunati 1859, p. 15); de R ossi ICVR I, 1044 M[auria-] [nus uir spe]ċtabilis · subHdie · VII, CIL · idus · (hedera) (p. 473); Bücheler , CLE 1373; uelsen VI,·· septembris 32014 (p. 4803); Ferrua, ICVR [nus uir spe]ċtabilis · sub die · VII · idus septembris · (hedera) n. s. VI, 15785 295); Diehl , ILCV Cf. P·aribeni 1915, n. 48980 (p. 106); [nus uir (p. spe]ċtabilis · sub die · 2139. VII · idus septembris · (hedera)

Bibliografía: Fortunati 1858, 76. p. 12 Fernández 1999, n. 1373; Limón 2014a,

(Fortunati 1859, p. 15); de Rossi ICVR I, 1044 (p. Bibliografía: Fortunati 1858, p. 12 (Fortunati 1859, p. 15); de Rossi ICVR I, 1044 (p. Bibliografía: Fortunati 1858, p. 12 (Fortunati 1859, p. 15); de Rossi 1044 (p. 473); Bücheler, CLE Fortunati 1373; Huelsen, CIL 32014 4803); Ferrua, ICVRICVR n. s. I, 15785 Bibliografía: 1858, p. 12VI, (Fortunati 1859, p.data 15); Rossi ICVR I,VI, 1044 (p. 1. [Stepha]ni Fortunati ; [Martyris inuicti Stepha]ni de Rossi.(p. 2. [haec namde meri473); Bücheler, CLE Fortunati 1373; Huelsen, CIL VI, 32014 (p. 4803); Ferrua, ICVRICVR n. s. I,VI, 15785 Bibliografía: 1858, p. 12 (Fortunati 1859, p. 15); de Rossi 1044 (p. tis] deBücheler, Rossi. 3. [terrenas tanto tibi quas] de R12 ossi ; [terrenas multo tibip.quas] Bde üche 473); CLE 1373; Huelsen, CIL VI, 32014 (p. 4803); Ferrua, ICVR n. s. I,VI, 15785 Bibliografía: Fortunati 1858, p. (Fortunati 1859, 15); Rossi ICVR 1044 (p. (p. 295); Diehl, ILCV 2139. Cf. Paribeni 1915, n. 48980 (p. 106); Fernández 1999, nº 1373; 473); Bücheler, CLE 1373; Huelsen, CIL VI, 5.32014 (p. F4803); Ferrua, ICVR n. s. VI, 15785 ler . 4. [uiuus opes, subito] de R ossi . inica in lapide. [caele]stia ortunati , H uel (p. 295); Diehl, CLE ILCV1373; 2139.Huelsen, Cf. Paribeni n. 48980 (p. 106); Fernández 1999, nº 15785 1373; 473); Bücheler, CIL 1915, VI, 32014 (p. 4803); Ferrua, ICVR n. s. VI, (p. 295); Diehl, ILCV 2139. Cf. Paribeni 1915, n. 48980 (p. 106); Fernández 1999, nº 1373; sen; [at nunc pro meritis cae]lestia de Rossi ; [luce aeterna BFerrua, üchelerICVR . 473); Bücheler, CIL VI,sed 32014 (p.cae]lestia 4803); n. s. VI, Limón 2014a, 76.CLE (p. 295); Diehl, ILCV1373; 2139.Huelsen, Cf. Paribeni 1915, 48980 106); Fernández 1999, nº 15785 1373; 6. vita nefans dapremit ; nefansda Huelsen ; n. [nos tristes (p. curis] Bücheler . Limón 2014a, 76.ILCVFortunati (p. 295); Diehl, 2139. Cf. Paribeni 1915, n. 48980 (p. 106); Fernández 1999, nº 1373; Limón 2014a, 76.ILCV 2139. 7. [coron]ato F ortunati ; [gratias agamus be]ato de Rossi . 8. [in pace] de Rossi . 9. (p. 295); Diehl, Cf. Paribeni 1915, n. 48980 (p. 106); Fernández 1999, nº 1373; Limón 2014a, 76. uspicens2014a, Fortunati Limón 76. ; DV Fortunati; [tula nutriuit na]tus, [tula fudit educa]tus de Limón 76. Fortunati; DE IN PM Fortunati. 11. [spec]tabilis Fortunati. Rossi. 2014a, 10. Horestes [nus uir spe]ctabilis de Rossi.

5 Este error, haplografía, parece que no era infrecuente en secuencias con dos letras iguales seguidas. Lo 5 error, no era infrecuente en secuencias con dosdonde letras iguales seguidas. Lo vemos5 Este también en haplografía, otro CLE de parece Méridaque (provincia Lusitania) fechado en el año 649, la secuencia pietas Este error, haplografía, parece que no era infrecuente en secuencias con dos letrasen iguales seguidas. Lo 5 también en otro CLE de Mérida (provincia Lusitania) fechado en el año 649, donde en la secuencia pietas vemos Este error, haplografía, parece que no era infrecuente en secuencias con dos letras iguales seguidas. Lo DEL H OYO – P. K. sua la primera S ha sido añadida a posteriori en un nexo insólito sobre la A (cf. J. vemos 5 también en otro CLE de Mérida (provincia Lusitania) fechado en el año 649, donde en la secuencia pietas Este error, haplografía, parece que no era infrecuente en secuencias con dos letras iguales seguidas. DEL HOYO – pietas P. Lo K. sua la5 también primera S otro ha sido añadida a (provincia posteriori en un nexo insólito sobre la A donde (cf. J. vemos en CLE de parece Mérida Lusitania) fechado enCLE el año 649, en la secuencia RETTSCHLAG , “Substulit ortim. Nueva interpretación de un conocido de Mérida”, Faventia 34-35, 2012DEL H OYO – P. K. sua la primera S ha sido añadida a posteriori en un nexo insólito sobre la A (cf. J. Este error, haplografía, que no era infrecuente en secuencias con dos letras iguales seguidas. Lo vemos también en CLE de Mérida Lusitania) fechado enCLE el año 649, enDEL la secuencia RETTSCHLAG , “Substulit ortim. Nueva interpretación de un conocido de la Mérida”, Faventia 34-35,– pietas 2012HOYO P. K. sua laen primera S otro ha sido añadida a (provincia posteriori en un nexo insólito sobre A donde (cf. J. 2013, prensa). R ETTSCHLAG , “Substulit ortim. Nueva interpretación de un conocido CLE de Mérida”, Faventia 34-35, 2012vemos también en otro CLE de Mérida (provincia Lusitania) fechado en el año 649, donde en la secuencia pietas DEL HOYO P. K. sua laenprimera S ha sido añadida a posteriori en un nexo insólitoCLE sobre A (cf. J. 2013, prensa). RETTSCHLAG , “Substulit ortim. Nueva interpretación de un conocido de la Mérida”, Faventia 34-35,–– 20122013, prensa). DEL HOYO P. K. sua laenprimera S ha sido añadida a posteriori en un nexo insólitoCLE sobre A (cf. J. RETTSCHLAG , “Substulit ortim. Nueva interpretación de un conocido de laMérida”, Faventia 34-35, 2012-

268

javier del hoyo

- maría limón belén

De las once líneas que contiene el texto, las seis primeras están en verso mientras que las cinco restantes constituyen el suscriptum en prosa. El carmen lo componen tres dísticos elegíacos correctos prosódica y métricamente, con correspondencia entre verso y línea. Su ordinatio sigue las pautas habituales de los carmina Latina epigraphica cristianos y de época tardoantigua, si bien nos gustaría detenernos brevemente en alguna de ellas, pues las ediciones habituales suelen pasarlas por alto  (6). En primer lugar nótese que la parte versificada está inscrita en scriptio continua y sin abreviaturas, mientras que en la parte en prosa hay numerosas palabras abreviadas que se han señalado mediante una sobrelínea cortada en sus dos extremos. En el texto en prosa, en cambio, sí se utilizan signos de interpunción, especialmente para marcar y separar palabras abreviadas (vv cc.), o truncadas, como spect(abilis) en la línea 8. Así pues, la ausencia de signos de interpunción y de abreviaturas sólo afecta al texto en verso, mientras que la prosa se adapta a las convenciones comunes de la epigrafía latina. Este dato que, en principio, pudiera parecer banal y, de hecho, no suele señalarse en las ediciones, es, sin embargo, una característica fundamental que no debemos ignorar. Y es que en los CLE en general, cuando el carmen alterna con otro texto en prosa, la ordinatio procura distinguir bien las dos partes para que no quepa duda de dónde termina la una y dónde comienza la otra  (7). Esta técnica se documenta también en los carmina cristianos como el que aquí nos ocupa, donde un alto porcentaje usa la scriptio continua y la ausencia de abreviaturas en el verso, frente a la presencia de signos de interpunción y abreviaturas en la prosa. El recurso produce un efecto visual que permite distinguir a simple vista una parte de la otra. De esta forma, terminó por convertirse en una característica habitual de los CLE clásicos y tardoantiguos  (8). Es importante observar además otro rasgo, y es la suma de una hedera distinguens y un vacat en los versos pares, en el lugar correspondiente a la pausa entre los dos hemistiquios del pentámetro. Este esquema obedece a un tipo de compaginación muy   (6)  Sobre la ordinatio de las inscripciones métricas latinas véanse nuestros trabajos, del Hoyo, 2002, pp. 143-162; Limón, 2014a. Para las inscripciones propiamente medievales, cf. de Santiago Fernández, 2011, pp. 177-194.   (7)  Sobre el uso de otros recursos visuales y de signos gráficos para separar prosa y verso, cf. del Hoyo 2002, pp. 158-160 y Limón 2014a, pp. 43-53.   (8)  Limón 2014a, p. 46.



maurianus, vir spectabilis. nuevos datos

269

característico que documentamos en los carmina de Roma y que, hasta el momento, no hemos encontrado en inscripciones fuera de la Urbs  (9). Todos los epígrafes en los que se utiliza este tipo de compaginación son, además, de época cristiana. En todos estos casos encontramos igualmente el uso de la scriptio continua y plena en el carmen y lo contrario en la prosa  (10). En virtud de este esquema podemos también restituir con total seguridad una hedera y un vacat que se han perdido en el verso 2, y así lo marcamos en nuestra edición. Por otro lado, es muy posible que los versos pares del carmen, correspondientes a los pentámetros, estuvieran sangrados siguiendo una costumbre habitual en los dísticos epigráficos  (11), si bien la pérdida del comienzo de todas las líneas nos impide saberlo con certeza. En cambio, en la parte en prosa el texto se prolonga hasta el margen derecho. Mediante el uso de todas estos recursos gráficos en la presentación del texto, el lapicida crea un juego visual que permite al eventual lector distinguir a simple vista no sólo el verso de la prosa, como ya hemos visto, sino los hexámetros de los pentámetros. En cuanto a la prosa, además de la interpunción simple – un punto – encontramos una hedera en la línea 10 que marca la separación entre la datación consular y la fórmula de deposición. Otra hedera en la línea 11 parece indicar el final de texto, ya que está reforzando el signo de interpunción que le precede. Aunque no podemos saberlo con certeza por la rotura del soporte, lo más probable es que tras esa hedera no hubiera texto, sino algún elemento ornamental, o varias hederae más que completaban el espacio y así lo marcamos en nuestra edición  (12). Al final de la línea 9 pueden observarse aún los restos de una sobrelínea que debe abarcar todo el numeral referente a los días vividos, como hay otras sobrelíneas encima de los meses y años, por lo que debemos suponer al menos dos días más – quizás tres – cuyos trazos se han perdido. Estos trazos no han sido vistos ni editados anteriormente. En cuanto al contenido de los versos, vemos que mantiene tó  (9)  Sobre este particular modelo de compaginación, véase Limón 2014a, pp. 75-77; Limón, 2014b, pp. 99-104.   (10)  Otros ejemplos de esta peculiar ordinatio son CLE 1363, 1400 o ICVR VII, 1756.   (11)  Está bien documentado el mismo modelo de compaginación para los dísticos en los CLE de Hispania (del Hoyo 2002, pp. 155-156) y de Roma (Limón 2014a, p. 70).   (12) Cf., por ejemplo, el sarcófago de Ithacio (Vives Gatell, 1969, 293; García de Castro, 1999, pp. 12‑13).

270

javier del hoyo

- maría limón belén

picos propios de los carmina paganos, como el de la mors inimica, que aparece al menos en otros ocho carmina  (13) y siempre en la misma posición dentro de la poesía dactílica. En otra ocasión el final es idéntico: mors inimica tulit  (14). El final in aula de línea 1 es también frecuente en carmina cristianos  (15). Se introduce también la dualidad que contrapone los males de la vida presente  (16) con la bondad de la vida futura (líneas 5-6 (cael)estia munera carpis / uita nefanda premit). Tema propiamente cristiano, sin embargo, es detallar el día de la muerte, verdadero dies natalis para el cristiano algo que suele hacerse en prosa pues difícilmente encaja en el verso. En cuanto al personaje difunto honrado en esta inscripción, Maurianus, de rango senatorial, de quien desconocemos praenomen y nomen, probablemente inscritos y perdidos a comienzos de la línea 8, se dice que fue vir spectabilis, título aplicado a senadores de alto rango a partir del año 378, a raíz del edicto de Valentiniano, y que es posterior al de vir illustris  (17). Generalmente aparece en la epigrafía abreviado como sp.  (18). Nada más conocemos de este personaje  (19). Respecto a su origen, aunque de G. B. de Rossi restituyó tellus Ge[tula], Th. Mommsen propuso tellus ge[nuit Itala, ager Firma] nus Picens. Creemos que la propuesta de Mommsen tiene muchas letras y resulta imposible de admitir, porque no cabe, pero tiene más sentido que la de De Rossi, por las evocaciones virgilianas   (20). Por último, podemos fechar la inscripción en el año 530 por los cónsules Lampadio y Orestes. En efecto, en 530 fueron cónsules Flavius Lampadius y Rufius Gennadius Probus Orestes  (21). Mauriano murió, pues, un 7 de septiembre del año 530. J. R. Mar  (13)  CLE 986, 1067, 1100, 1192, 1336, 1393, 1404, 1491.   (14)  CLE 1336.   (15)  Cf., entre otros, CLE 312, 684 y 1377.   (16)  Se trata de un argumento consolatorio que responde a una visión pesimista de la vida. Sobre este tópico en la epigrafía pagana de Hispania cf. R. Hernández Pérez, 2001, pp. 95-103.   (17)  Cf. Jones, 1986, pp. 525-528; y Chapot 1914, IV/2, 1421, donde se dan los rasgos y prerrogativas esenciales del título.   (18) Así, por ejemplo, aplicado a Petilius Processus en el suscriptum de otro carmen tardoantiguo de Roma (CIL VI, 32031 = CLE 1370).   (19)  RE 14, 2386.   (20)  Recuérdese, en efecto, el famoso epitafio de Virgilio, Mantua me genuit. La fórmula se utiliza también en otros epitafios métricos de diversa procedencia, entre ellos, Gallia me genuit (CIL VI, 29896 = CLE 1175); Baetica me genuit (CIL VIII, 21031 = CLE 479); Itala me genuit (Zarker, 1058, 111).   (21)  De igual forma, los hechos del año 531 aparecen citados como p(ost) c(onsulatum)



maurianus, vir spectabilis. nuevos datos

271

tindale  (22) supone que en la línea 10 habría un p.c. y, por lo tanto, data la inscripción entre los años 531 y 533. La fórmula sub die, propia de textos altomedievales, aparece con frecuencia en los siglos VI y VII  (23). BIBLIOGRAFÍA Bücheler, 1895-1897

F. Bücheler, Carmina Latina Epigraphica. Anthologia Latina II, 1-2, Leipzig 1895-1897. Chapot, 1914 V. Chapot, Spectabiles, en (Daremberg & Saglio, eds.), Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. IV/2. París 1914, p. 1421. Diehl, 1925-1967 E. Diehl, Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, Berlin 1925-1967. Fernández, 1998-1999 C. Fernández Martínez, Poesía Epigráfica Latina, 2 vols., Madrid 1998-1999. Fortunati, 1858 L. Fortunati, Brevi cenni intorno allo scoprimento della basilica del primo martire della Chiesa S. Stefano ed altri monumenti sacri e profani lungo la Via Latina a tre miglia da Roma, Roma 1858. Fortunati, 1859 L. Fortunati, Relazione generale degli scavi e scoperte fatte lungo la via latina: redatta dalle stesso intraprendente e scopritore Lorenzo Fortunati dall’ottobre 1857 all’ottobre 1858, Roma 1859. de Francisco, 2003 J. Mª de Francisco, Los usos cronológicos en la documentación epigráfica de la Europa occidental en las épocas antigua y medieval, Madrid 2003. García de Castro, 1999 F. García de Castro, Sarcófago de Ithacio, en (F. de Caso et alii), La catedral de Oviedo. II. Catálogo y bienes muebles, Oviedo 1999, pp. 12‑13. Hernández Pérez, 2001 R. Hernández Pérez, Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia 2001. del Hoyo, 2002 J. del Hoyo, La ordinatio en los CLE Hispaniae, en Asta ac pellege. 50 años de la publicación de Inscripciones hispanas en verso, de S. Mariner, Madrid 2002, pp. 143-162. del Hoyo - J. del Hoyo - P. K. Rettschlag, Substulit ortim. Rettschlag, 2012-2013 Nueva interpretación de un conocido CLE de Mérida, «Faventia», 34-35, 2012-2013, en prensa.

Lampadii et Orestis anno I y los de 532 con la fórmula p(ost) c(onsulatum) Lampadii et Orestis anno II (cf. de Francisco, 2003).   (22)  Martindale, 1980.   (23)  En Hispania, por ejemplo, la fórmula s(ub) d(ie) es habitual en la epigrafía visigoda de Mérida, donde aparece al menos otras diez veces (cf. Ramírez Sádaba - Mateos Cruz, 2000, p. 312).

272

Jones, 1986

javier del hoyo

- maría limón belén

A. H. M. Jones, The Later Roman Empire 284-602, A Social, Economic, and Administrative Survey, Oxford, Blackwell 1964 (repr. Johns Hopkins UP, 1986). Limón, 2014a M. Limón belén, La compaginación de las inscripciones latinas en verso. Roma e Hispania, Roma 2014a. Limón, 2014b M. Limón belén, Notas para una nueva edición de ICVR I, 4071, «ZPE», 190, 2014, pp. 99-104. Martindale, 1980 J. R. Martindale, The Prosopography of the later Roman Empire, vol. 2, A.D. 395-527, Cambridge 1980. Paribeni, 1915 R. Paribeni, La collezione cristiana del Museo Nazionale Romano, «Nuovo bullettino di archeologia cristiana», 21, n. 3-4, 1915, pp. 95-118. Ramírez Sádaba - J. L. Ramírez Sádaba - P. Mateos Cruz, Catálogo de Mateos Cruz, 2000 las inscripciones cristianas de Mérida, Mérida 2000. de Rossi, 1857-1861 G. B. de Rossi, Inscriptiones christianae Urbis Romae septimo saeculo antiquiores, 1, Roma 1857-1861. de Santiago Fernández, J. de Santiago Fernández, La impaginatio en las 2011 inscripciones visigodas, en (E. Martín López y V. García Lobo, coord.) Impaginatio en las inscripciones medievales, León 2011, 177-194. Silvagni - Ferrua, 1922 A. Silvagni - A. Ferrua, Inscriptiones Christianae Urbis Romae. Nova series, Roma 1922 ss. Vives Gatell, 1969 J. Vives Gatell, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona 1969. Zarker, 1958 J. W. Zarker, Studies in the Carmina Latina Epigraphica, Princeton 1958.

PERIODICO INTERNAZIONALE DI EPIGRAFIA

LXXVIII, 2016

INDICE María José ESTARÁN TOLOSA, Sepulcrum = lokan. Nueva propuesta de reconstrucción de la inscripción bilingüe de Todi ..................................

p.

9

Alessandra  INGLESE, Le «epigrafi invisibili»: il caso del tempio di Demetra a Cirene.......................................................................................................

»

21

Silvio PANCIERA, Civitas una personificazione divina da riconsiderare .....

»

35

Krešimir VUKOVIC, Roman myth and ritual: groups of Luperci and epigraphic evidence ........................................................................................

»

43

Leonard A. CURCHIN, Dating by eponymous local magistrates in the latin west ............................................................................................................

»

53

Ernesto Amedeo INSINNA, Nuove osservazioni sulla paleografiadelle iscrizioni di Uchi Maius (Henchir Ed-Douâmis) l’epitafio di Optatilia Fadilla ......................................................................................................... » 73 Riccardo BERTOLAZZI, Priestesses’ euergetism in Roman Africa: the case of Thvgga ...................................................................................................

»

Laëtitia MAGGIO, Pia, casta, rarissima : les vertus des femmes en Numidie septentrionale sous le Haut Empire romain ............................................

» 111

Maria Silvia BASSIGNANO, Monumenti patavini «al femminile» ..............

» 145

Cecilia RICCI, Il L. Abullius Dexter di Fagifulae e il suo omonimo di Aesernia. Un nuovo frammento epigrafico e alcune considerazioni .......................

» 169

85

Moheddine CHAOUALI, Le proconsul d’Afrique Flavius Polybius............. » 179 Denis FRANCISCI, Una nuova attestazione del simbolo dell’ascia e altre testimonianze di altari romani dalla Val di Non (Trentino) .........

» 195

Marjeta ŠAŠEL KOS, Boundary between Aquileia and Emona reconsidered. » 221 Peter ROTHENHÖFER, Römische Offiziere auf einer tabella defixionum. Ein außergewöhnliches Dokument magischen Schadenzaubers gegen einen Legionskommandeur und weitere Mitglieder des Offizierkorps ..............................................................................................

» 235

Giulia BARATTA, Un titulus sepulcralis con una cupa dal coemete-­ rium Callisti: aggiornamento a ICVR III, 9177 .......................................

» 253

Javier DEL HOYO, María LIMÓN BELÉN, Maurianus, vir spectabilis. Nuevos datos sobre un carmen epigraphicum altomedieval de Roma ....

» 265

Paolo CUGUSI, Iscrizioni metriche della zona di S. Paolo F.L.M. ...............

» 273

Guido MIGLIORATI, Ipotesi per il culto di Diana a Brixia. Tra epigrafia ed erudizione seicentesca ..........................................................................

» 299

Gerard González GERMAIN, La silloge epigrafica di Pietro Sabino: un riesame della tradizione manoscritta ........................................................ Schede e notizie

p. 315

***

Marco BUONOCORE, Spigolature epigrafiche. X ........................................

» 337

Cristina CUMBO, Frammenti epigrafici inediti lungo le vie Aurelie e aggiornamenti relativi al CIL VI .........................................................................

» 369

Maurizio GIOVAGNOLI, Per un aggiornamento della sezione tituli ad ludos et munera pertinentes di CIL VI ...............................................................

» 380

Giorgio CRIMI, CIL VI, 30567, 20: una nota aggiuntiva ..............................

» 384

Piero A. GIANFROTTA, Un veterano della I Minervia ed un v(otum) Ehrculi a Centumcellae ...........................................................................................

» 388

Virginia CAMPBELL, CIL X, 8351 and 8352: New Readings ......................

» 393

Alfredo BUONOPANE, Un anonimo praetor IIvir quinquiens di Grumentum (Italia, regio III) in CIL X, 218 .................................................................

» 399

Silvia EVANGELISTI, Marco Aurelio ad Aeclanum. Una revisione di CIL IX, 1111 .....................................................................................................

» 403

Carmine MOCERINO, Nuovi dati epigrafici ed archeologici sulla figlina di Iunius Paulinus ad Ocriculum ...................................................................

» 411

Bernard KAVANAGH, Juvenal’s Postumus (Sat. 6. 21; 28; 377) and CIL XI, 7860 ............................................................................................................

» 429

Luigi SENSI, Frammenti da Spello .................................................................

» 434

Serena ZOIA, Un nuovo cursus municipale dalla basilica di S. Ambrogio a Milano ........................................................................................................

» 442

Federico FRASSON, La collezione Fabbricotti di antichità lunensi: alcune iscrizioni sepolcrali inedite o riesaminate ................................................

» 450

Giovanni MENNELLA, Anna LAMPERTI, Una ignota testimonianza sul bilinguismo latino-leponzio ......................................................................

» 468

Alessia DIMARTINO, Pondera. Pesi in basalto del museo archeologico regionale «A. Salinas» di Palermo ............................................................

» 474

Paola RUGGERI, Acropoli di Cornus (S’Archittu, Cuglieri). Il recente ritrovamento della base di statua di un flamine cittadino, CIL X, 7916: edizione preliminare ..................................................................................

» 494

Piergiorgio FLORIS, Breve nota sul miliario CIL X, 8005 (Flumentepido, Carbonia) ...................................................................................................

» 499

José Carlos SAQUETE, Santiago GUERRA MILLÁN, Un magistrado colonial de Metellinum (Lusitania). Caecilius Velabi f. Ser. Rusticus ....................

» 506

Andreu PINTADO, Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) ..................................................................

» 510

Julian González FERNÁNDEZ, Javier Bermejo MELÉNDEZ, Un nuevo diploma militar de Mauretania Tingitana .................................................

» 516

Rencontres franco-italiennes sur l’épigraphie du monde romain ..................

» 526

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.