MEMORIA ESPANOL JURIDICO PILAR CAMPOS RUIZ MASTER ELE UIMP 23 10 2009

June 3, 2017 | Autor: E. Ayuntamiento d... | Categoria: Cantabrian Region, Museo De Arqueología Y Prehistoria De Cantabria
Share Embed


Descrição do Produto

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera UIMP - Instituto Cervantes Año académico 2008-2009

Luces y sombras del español jurídico en documentos judiciales de España y Latinoamérica

Trabajo realizado por: Pilar Campos Ruiz Dirigido por: Eva Bravo

1

A. El trabajo tendrá un máximo de 8.000 palabras, lo que corresponde a unas 20 páginas. Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman (12 pt) o Arial (11 pt) Interlineado: 1,5 Márgenes superior, inferior y derecho: 2,5 cm; margen izquierdo: 3,5 cm Tamaño de página:DIN-A4, 29cm x 21cm B. La portada deberá ajustarse a la plantilla estandarizada (ver anejo 4). C. Los capítulos tendrán la numeración que empieza por el dígito simple (por ej. 3.), los apartados continuarán con dos dígitos (3.1.) y los subapartados con tres dígitos (3.1.1.). D. Las notas y llamadas al texto se numerarán por orden de aparición y deberán aparecer preferiblemente a pie de página. E. Las figuras y tablas se numerarán correlativamente. Se entiende por “tabla” un resumen organizado de textos y cifras en líneas o renglones. “Figura” es una exposición de datos en forma no lineal o una representación icónica de cualquier género. Ambas deberán llevar siempre junto a la numeración un pie explicativo. F. Las citas textuales irán entre comillas en el cuerpo del texto si son más breves de dos líneas y, seguido y entre paréntesis, el apellido del autor, el año y la página de la publicación de donde se extrae. Ej.: (Richards y Lockhart, 1998:124). Las citas más largas se insertarán en párrafo aparte con una sangría a la izquierda de un tercio del ancho de la página; estos textos se presentarán en Arial 9 o en Times 10; después de la cita se incluirá la referencia bibliográfica de la misma manera. G. Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto, citando autor y año de publicación del libro o artículo citado. H. La memoria deberá incluir, al principio, un apartado de agradecimientos y las referencias a los asesores y especialistas consultados durante el proceso de elaboración de la memoria.

2

1..Índice 2. Abstract.

El español jurisdiccional (lenguaje de los jueces, utilizado en sentencias, autos, providencias, etc.) se caracteriza por su opacidad y falta de naturalidad, tanto en España como en otros países de habla hispana; pero a la vez, disfruta de una extraordinaria unidad internacional como lenguaje técnico. Para comprobar estas “luces y sombras” del lenguaje jurídico este trabajo realiza un pequeño estudio léxico comparativo sobre una selección de documentos (mayoritariamente sentencias penales) de Argentina, Chile, Colombia, México y España; relativos a delitos patrimoniales (estafa, hurto, falsificación...) cometidos en cajeros automáticos. 3. Objeto del trabajo:

Los pocos manuales que existen en el mercado para la enseñanza del español jurídico no dedican ninguna atención a los sistemas jurídicos americanos, ni a las variedades léxicas propias de América Latina. ¿y los diccionarios?

Los expertos en derecho suelen lamentarse de la oscuridad y falta de naturalidad del lenguaje jurídico español. En cambio, estos mismos expertos consideran una nota favorable de este lenguaje técnico su extraordinaria unidad: existen muy pocas variantes léxicas diatópicas (regionales) gracias a la labor de unificación y normalización de organismos internacionales; dicha unidad facilita enormemente la comunicación entre expertos del derecho de todos los países de habla española1. Conferencia de Enrique Alcaraz Planteamiento de Felices Este trabajo realiza una modesta comparación entre sentencias judiciales de distintos países de habla española, para comprobar, por un lado, si existe unidad léxica en el español jurídico del lenguaje judicial en los países de habla española, y

1

Valga como ejemplo de la fluidez comunicativa entre expertos en Derecho de los distintos países de habla hispana el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional http://www.iidpc.org/encuentros.html, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia de España http://www.cepc.es/objetivos.asp que publica el Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional. O la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ) http://www.riaej.org

3

por otro, si también al otro lado del Atlántico padece el español jurídico las mismas dolencias de opacidad y falta de naturalidad.

Para ello,  trazaré unos rasgos del panorama de la didáctica del español jurídico en España y en América. 

En dónde se enseña (programaciones, bibliografía)

 y quienes lo demandan.  Echaré un vistazo a los manuales disponibles y diccionarios jurídicos.  Veremos si se abordan otros sistemas jurídicos y otras variedades del español en estos materiales.  Veremos qué dice la doctrina sobre el lenguaje jurídico de los jueces en España y en América.  Características y estructura de las sentencias y del lenguaje jurisdiccional penal según Alcaraz Varó y artículos mexicanos, centro judicial argentina.  Analizaremos unos textos seleccionados por tener en común el bien jurídico protegido desde el punto de vista léxico y gramatical.  Recursos

para

traductores

de

sentencias

penales:

cumbre

judicial

iberoamericana http://www.cumbrejudicial.org/eversuite/GetRecords?Template=default&app=cu mbres

definición de los objetivos que se persiguen, del problema planteado o de las hipótesis de partida. Presentación del interés por el tema y justificación del trabajo en relación con las necesidades e intereses formativos del alumno así como la relevancia del tema y la aportación que supone para la comunidad profesional.

Presentación de la estructura del trabajo en la que se proporcione una visión de conjunto de la secuencia de capítulos. 4. Estado de la cuestión y fundamentación teórica: informe crítico de los trabajos que se han realizado hasta el momento sobre el tema y definición de los conceptos teóricos que sirven de fundamentación para el trabajo presentado. 5. Descripción clara de la metodología de investigación que se ha seguido para la recogida de datos:

4

justificación de la metodología seleccionada, descripción de los procedimientos e instrumentos utilizados, especificación de los criterios de análisisempleados. Análisis e interpretación de los datos obtenidos o en su caso propuestas de aplicaciones prácticas o de actuaciones. 6. Interpretación crítica, de acuerdo con los usos académicos, de datos y reflexión personal sobre el aprendizaje profesional que ha supuesto la realización del trabajo, así como propuestas de líneas de trabajo o de actuación para el futuro. 7. Bibliografía consultada La bibliografía debe citarse de acuerdo con los siguientes ejemplos: Libro de autor REYES, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid. ArcoLibros. Libro de editor MENDELSON, D. J. y J. RUBIN (eds.) (1995). A guide for the teaching of second language listening. San Diego. Dominie Press. Capítulo de libro de autor MENDELSON, D. J. (1995). “Applying learning strategies in the second/foreign language listening comprehension lesson” en D. J. MENDELSON, y J. RUBIN (eds). A guide for the teaching of second language listening. San Diego. Dominie Press, 132150. Artículo de revista especializada MARTÍN PERIS, E. (2000). “La enseñanza centrada en el alumno. Algo más que una propuesta políticamente correcta” en Frecuencia L, 13, 3-29. 8. Anejos: se incluyen al final del trabajo tablas, gráficos, datos recogidos (cuestionarios, diarios, muestras documentales, etc.) Se recomienda ser extremadamente cuidadoso con la reproducción de textos mediante paráfrasis. El plagio es motivo de descalificación en las memorias, mientras que no se considera demérito la cita textual ni la documentación rigurosa. Se recuerda que se valorará la calidad de la exposición y la presentación escrita. 9. Conclusiones: resumen de la línea argumental del trabajo y conclusiones extraídas.

5

NOTAS QUE CARACTERIZAN AL ESPAÑOL JURIDICO: LUCES Y SOMBRAS. Según “El Español Jurídico” de Carles Duarte y Anna Martínez...

Según Enrique Alcaraz Varó... Tendencias léxico estilísticas más importantes: -

Altisonante y arcaizante

-

Fórmulas estereotipadas en el léxico simbólico y en el léxico relacional

-

Audacia en la creación de nuevos términos-automatismo de creación léxica excesivo, superflua.

-

Redundancia expresiva (dobletes, tripletes)

-

Nominalización con sufijos (-idad, -miento, -ción) o precedida de verbo (presentar una reclamación) que provoca cacofonías; oculta la identidad del autor de la acción

-

Latinismos

-

Anglicismos

Pautas sintáctico-estilísticas: -

el futuro imperfecto de subjuntivo (quien hurtare...)

-

ablativo absoluto (finalizado el plazo...)

-

abuso del gerundio

-

sintagmas nominales largos (exigidos por la precisión) + adjetivos valorativos

-

modalidad deóntica (actitud del hablante respecto del enunciado, con relación a obligación y permiso)

-

construcciones pasivas : pasiva perifrástica (el caso será resuelto por el tribunal), pasiva refleja (el caso se resolverá), y pasiva agentiva con se (el caso se resolverá por el juez)

-

ambigüedad sintáctica

-

mal uso de los signos de puntuación, stodo de la coma

-

hipotaxis, relación subordinada y jerárquica denro de la oración.:complejidad sintáctica

innecesaria,

oración-parrafo.

Uso

de

clausulas

restrictivas

subordinadas abundante. Se soluciona con un esfuerzo de puntuación y tabulación. Cita a Prieto. -

Anacolutos: pérdida del rigor sintáctico o incoherencia en la construcción de oraciones. Frecuentemente unido al gerundio.

-

CONCLUSIONES

-

Barroquismo

retórico

(subordinadas,

locuciones

prepositivas,

terminos

abstractos sobre los concretos, más largos a más breves...)

6

-

Equilibrio entre precisión técnica y claridad comunicativa en el español jurídico.

7

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.