Metodología OCBO de Análisis Estructurado para Sistemas Complejos

May 22, 2017 | Autor: B. Reyes, Ph.D. | Categoria: Soft Systems Methodology, Complejidad / Complexity, Complejidad, ética y desarrollo, Complejidad y desarrollo, Complejidad y ciencias sociales, Sistemas Complejos, Construcción de complejidad, Complejidad, Transcomplejidad, Transdisciplinariedad, Paradigma de la complejidad, Ciencias de la Complejidad, Sistemica, Teorías de la Complejidad, Pensamiento Complejo, Física Estadística Cooperatividad Complejidad Complejo Correlaciones Sociología Biofísica Sociofísica Econofísica, Complejidad funeraria Chinchorro, Complejidad gramatical y mecanismos de cohesión en la pragmática comunicativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Complejidad y violencia, EVALUACIÓN EN LA COMPLEJIDAD, FORMACIÓN EN LA COMPLEJIDAD, Ciencias de la Complejidad en los campos naturales, humano y sociales., Complejidad y Salud, Complejidad, Cultura y Comunicación, Complejidad y Ciencias Contemporaneas, Complejidad y problemáticas humanas y sociales contemporaneas, Complejidad y Creatividad, Gerencia y complejidad, Complejidad, biología, mecanicismo, reduccionismo, irreversibilidad, caos, emergencia), Teoría de sistemas y pensamiento complejo, Pensamiento Complejo Relaciones Internacionales, Complejidad Incertidumbre y Estrategia - Marcelo Manucci, Analisis Sistemico, Multivariables, Complejidad, Epistemología De La Complejidad, ÉTica Y Comunitaria (ECO2), Cronstrucción del conocimiento y acción docente, Complejidad Cognitiva, Crisis Reputacional, Teoría Del Rumor, Complejidad De Las Organizaciones, Complejidad, Transdisciplinariedad, Pedagogia y Complejidad, Conocimiento Y Pensamiento Complejo, Soft Systems Dynamics Methodology, Teoría Paisajes de Agregación, Complejidad, Estetica De La Complejidad, Complejidad Social, Pensamiento Complejo, educación, Muñiz Elsa, Las Practicas Corporales de la instrumentalidad a la complejidad, ENSAYO: COMPLEJIDAD Y CONTRADICCION EN LA ARQUITECTURA – ROBERT VENTURI, Edgar Morin, pensamiento complejo, Economía Y Complejidad, Complejidad Ambiental, Complejidad Social De La Educación, Musica y complejidad, Sistemas Complejos Adaptativos, Antropologia De La Complejidad, Reflexiona sobre el paradigma de Complejidad en relación al estudio del Comportamiento, Pensamiento Complejidad, Pensamiento Complejo de Edgar Morin, Enfoque del pensamiento complejo, Complejidad y redes, Doctorado en Pensamiento Complejo, Doctorado Pensamiento Complejo, , Doctorado Pensamiento Complejo, and MULTIVERSIDAD MUNDO REAL EDGAR MORIN, Complejidad y Educación, Paradigma De La Complejidad En Ciencias Sociales, Doctorado internacional en pensamiento complejo, Complejidad Sintáctica, Animacion Sociocultural Complejidad Y Modo De Interactuar, Teoría De La Complejidad Y Teología, Soft Systems Methodology (SSM), Complejidad - Sustentabilidad - Estratégico, Grado De Complejidad, Metodología de sistemas suaves, Planificación y Pensamiento Complejo, Guerra política táctica estrategia militar operaciones especiales fuerzas especiales teoría del caos complejidad ciencia guerra modalidades de guerra Irak Afganistán estrategas políticos militares, Diseño y complejidad, Análisis de la complejidad ambiental, Complejidad Lingüística, Definición De Complejidad Social, Complejidad y complicabilidad en diseño, Complejidad y complicabilidad, Importancia de los Algoritmos según su Complejidad Algorítmica , Prospectiva en Sistemas Complejos, Gestión del Capital Humano en la complejidad, Metodología OCBO , Análisis Estructurado , Metodología OCBO de Análisis Estructurado para Sistemas Complejos, Complejidad y Pensamiento, Sistemas Complejos, Construcción de complejidad, Complejidad, Transcomplejidad, Transdisciplinariedad, Paradigma de la complejidad, Ciencias de la Complejidad, Sistemica, Teorías de la Complejidad, Pensamiento Complejo, Física Estadística Cooperatividad Complejidad Complejo Correlaciones Sociología Biofísica Sociofísica Econofísica, Complejidad funeraria Chinchorro, Complejidad gramatical y mecanismos de cohesión en la pragmática comunicativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Complejidad y violencia, EVALUACIÓN EN LA COMPLEJIDAD, FORMACIÓN EN LA COMPLEJIDAD, Ciencias de la Complejidad en los campos naturales, humano y sociales., Complejidad y Salud, Complejidad, Cultura y Comunicación, Complejidad y Ciencias Contemporaneas, Complejidad y problemáticas humanas y sociales contemporaneas, Complejidad y Creatividad, Gerencia y complejidad, Complejidad, biología, mecanicismo, reduccionismo, irreversibilidad, caos, emergencia), Teoría de sistemas y pensamiento complejo, Pensamiento Complejo Relaciones Internacionales, Complejidad Incertidumbre y Estrategia - Marcelo Manucci, Analisis Sistemico, Multivariables, Complejidad, Epistemología De La Complejidad, ÉTica Y Comunitaria (ECO2), Cronstrucción del conocimiento y acción docente, Complejidad Cognitiva, Crisis Reputacional, Teoría Del Rumor, Complejidad De Las Organizaciones, Complejidad, Transdisciplinariedad, Pedagogia y Complejidad, Conocimiento Y Pensamiento Complejo, Soft Systems Dynamics Methodology, Teoría Paisajes de Agregación, Complejidad, Estetica De La Complejidad, Complejidad Social, Pensamiento Complejo, educación, Muñiz Elsa, Las Practicas Corporales de la instrumentalidad a la complejidad, ENSAYO: COMPLEJIDAD Y CONTRADICCION EN LA ARQUITECTURA – ROBERT VENTURI, Edgar Morin, pensamiento complejo, Economía Y Complejidad, Complejidad Ambiental, Complejidad Social De La Educación, Musica y complejidad, Sistemas Complejos Adaptativos, Antropologia De La Complejidad, Reflexiona sobre el paradigma de Complejidad en relación al estudio del Comportamiento, Pensamiento Complejidad, Pensamiento Complejo de Edgar Morin, Enfoque del pensamiento complejo, Complejidad y redes, Doctorado en Pensamiento Complejo, Doctorado Pensamiento Complejo, , Doctorado Pensamiento Complejo, and MULTIVERSIDAD MUNDO REAL EDGAR MORIN, Complejidad y Educación, Paradigma De La Complejidad En Ciencias Sociales, Doctorado internacional en pensamiento complejo, Complejidad Sintáctica, Animacion Sociocultural Complejidad Y Modo De Interactuar, Teoría De La Complejidad Y Teología, Soft Systems Methodology (SSM), Complejidad - Sustentabilidad - Estratégico, Grado De Complejidad, Metodología de sistemas suaves, Planificación y Pensamiento Complejo, Guerra política táctica estrategia militar operaciones especiales fuerzas especiales teoría del caos complejidad ciencia guerra modalidades de guerra Irak Afganistán estrategas políticos militares, Diseño y complejidad, Análisis de la complejidad ambiental, Complejidad Lingüística, Definición De Complejidad Social, Complejidad y complicabilidad en diseño, Complejidad y complicabilidad, Importancia de los Algoritmos según su Complejidad Algorítmica , Prospectiva en Sistemas Complejos, Gestión del Capital Humano en la complejidad, Metodología OCBO , Análisis Estructurado , Metodología OCBO de Análisis Estructurado para Sistemas Complejos, Complejidad y Pensamiento
Share Embed


Descrição do Produto

Metodología OCBO de Análisis Estructurado para Sistemas Complejos Octavio Reyes López. UVEG, 2013 Introducción. La Metodología de Sistemas Suaves (Soft Systems Methodology), conocida también por sus siglas en inglés como SSM, fue desarrollada por el Dr. Chekland (2010), quien trabajó como profesor y consultor de organizaciones en la Universidad de Lancaster. Esta herramienta de análisis de tipo cualitativo es muy útil para abordar problemas del ámbito público, es decir de tipo social, político y humano, el modelo de trabajo le provee al investigador de una estructura metodológica para efectuar el análisis de sistemas complejos; para su revisión más amplia será destinado un espacio en los siguientes apartados de esta lectura, en este momento se continuará con la descripción de una propuesta esquemática para arrancar con la directriz apropiada los procesos investigativos y con el propósito de circunscribir el campo de estudio.

Encuadre de la Investigación. Primeramente y antes de que el investigador inicie con el desarrollo de cualquier proyecto, es menester que establezca el Encuadre de la Investigación y hacer una descripción detallada del estado actual de la situación bajo estudio, razón por la cual el proyecto se debe estructurar de la siguiente forma: - El objeto de estudio representa aquel aspecto sobre el que se centran los objetivos y las hipótesis, en términos generales representa el aspecto esencial sobre el cual el investigador se propone trabajar. La información obtenida al respecto constituirá el marco teórico fundamental. - Los referentes de estudio son aquellos que aspectos teóricos en los que el investigador se apoya para hacer afirmaciones o también describe los talantes que legislan, norman y delimitan al objeto de estudio para establecer criterios o parámetros de análisis, se le conoce como marco teórico referencial. - Por otra parte, los conceptos de estudio son todos los elementos conceptuales y las descripciones que serán utilizadas por el investigador en el desarrollo de su marco teórico conceptual, estos conceptos constituyen el andamiaje de todas las definiciones necesarias para abordar el tema de estudio. - Se le denomina sujeto de estudio al agente o a la entidad sobre la cual será efectuado el análisis de su dinámica de actuación, puede tratarse de personas físicas, morales o entidades, para el caso de estudio trabajaremos con instituciones del ámbito público, se le define como el marco teórico situacional. - Finalmente, el contexto de estudio representa el entorno o ambiente que rodea al

Página 1

sujeto bajo estudio, esta información debe proveer datos, hechos, reseñas y los antecedentes acerca de todos aquellos aspectos que inciden en la conformación de la escenario actual, representa el marco contextual de la investigación.

Metodología de Sistemas Suaves (SSM). Después de establecer la misión y la visión de la institución u organización del sector público bajo estudio, es menester elaborar un proyecto sobre el desarrollo de un sistema de información para toma de decisiones, mediante la Metodología para Sistemas Suaves de Checkland (Martínez y Ríos, 2008) y que se apoya en siete estadios o etapas consecutivas, mismas que nos ofrecen una ruta de avance en el análisis de los sistemas complejos. En la opinión de Couprie et al. (s.f.), esta metodología es una manera de ocuparse de situaciones problema con un alto contenido social, tal es el caso de la planeación de las organizaciones, que de manera particular para la administración estratégica y de proyectos ofrece una guía estructurada para hacer análisis fundamentados, pues incorpora argumentos relevantes para demostrar su viabilidad y pertinencia. Para monitorear el análisis de los sistemas, la SSM se estructura en 7 estadios, mismos que pueden ser revisados en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Estructura de la Metodología de Sistemas Suaves (SSM) 1° Describir la Situación Problemática 2° Identificar los Factores Sintomáticos 3° Analizar Sistemas Implícitos C= Cliente A= Agente T= Transformación W= Weltanshaung (visión de conjunto) O= Owner (responsable del proceso) E= Enviroment (ambiente) 4° Construir un Modelo Conceptual 5° Comparar el Modelo Conceptual con el Mundo Real 6° Identificar Cambios Factibles y Deseables 7° Generar Alternativas de Implementación

Para un mejor entendimiento de cada una de estas etapas se describen breves enunciados sobre los mismos. Página 2

1° Describir la Situación Problemática. Este aspecto hace referencia a la descripción puntual del asunto que se considera un problema de tipo social u organizacional, es muy importante evitar que se confundan las causas con el efecto de los problemas. Un problema bien planteado, representa la mitad de la solución. 2° Identificar los Factores Sintomáticos. Para tal fin, se requiere localizar datos, cifras, hechos o toda la información disponible que nos permita hacer el encuadre del objeto de estudio, así como sus referentes normativos y los conceptos implicados, junto con el sujeto bajo estudio, para incorporar el contexto del análisis. 3° Analizar Sistemas Implícitos. La metodología SSM considera la necesidad de revisar y analizar al menos cinco subsistemas que están implícitos en la estructura orgánica de las organizaciones, habitualmente éstos son conocidos por sus siglas en inglés, las cuales son CATWOE y de esta forma tenemos los siguientes conceptos: C= Cliente (customer). Este concepto representa al beneficiario, denominado en forma coloquial como el cliente, quien es el consumidor o usuario de los servicios empresariales o gubernamentales, finalmente es quien recibe y evalúa el sistema desde la perspectiva pública. A= Agente (agent). Los agentes son identificados como los líderes de opinión, representan una autoridad moral en el grupo de destinatarios y es muy importante identificarlos, puesto que pueden ser un factor catalizador u obstructor del cambio propuesto. T= Transformación (transformation). La formulación, la implementación y la evaluación del cambio se generan con el propósito de lograr una transformación en la organización bajo estudio, a través de incidir de manera significativa en los elementos fundamentales del sistema. W= Weltanshaung (vocablo alemán). Este término se interpreta como la visión del mundo y versa sobre la forma en que un individuo o un colectivo de personas observan, perciben y conceptualizan al mundo que les rodea. Identificar esta perspectiva resultará de gran apoyo en la implementación. O= Owner (dueño del proceso). De manera más específica, se trata del responsable de operar los procesos sociales sobre los que se busca incidir para lograr la transformación buscada. En cualquier estructura social, ta sea empresarial o gubernamental siempre existe un responsable legitimo. E= Enviroment (ambiente). Representa el marco contextual del análisis bajo estudio, es imperante identificar todos los posibles aspectos situacionales o contingentes para prever, evitar y controlar cualquier eventualidad durante la formulación o la implementación. 4° Construir un Modelo Conceptual. Se trata de una representación gráfica o visual que de manera holística incorpore en una sola imagen la visión actual de la situación bajo estudio, significa presentar todos los factores que influyen en el análisis e integrarlos en una sola presentación.

Página 3

5° Comparar el Modelo Conceptual con el Mundo Real. Confrontar la postura teórica con las variables que existen en el mundo real, permite hacer un análisis objetivo, es decir que trataremos de validar el modelo teórico a través de una revisión de los aspectos positivos, negativos e interesantes de la propuesta bajo estudio. 6° Identificar Cambios Factibles y Deseables. Implica definir los cambios posibles y esperados a partir de la priorización de su ocurrencia. El análisis de disrupción entre lo deseable y lo factible, esto nos permitirá emitir un juicio acerca de la priorización de los planes y propuestas de acción. 7° Generar Alternativas de Implementación. Representa la oportunidad para generar cualquier número de alternativas sin sancionar su factibilidad, sólo revisando su pertinencia, el propósito es identificar y validar aquellos cambios o transformaciones requeridas para incidir en los sistemas bajo estudio.

Martínez y Ríos (2008, pág. 47), por su parte hacen referencia a diez estadios para hacer el análisis de un sistema de información gerencial, mismo que definen de la siguiente forma: Estadio 1- Descripción de la situación problema; Estadio 2Construcción de definiciones-raíz (apoyado en los factores CATWOE); Estadio 3Construcción de modelos conceptuales; Estadio 4- Transformación de modelos conceptuales en modelos de objetos; Estadio 5- Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual; Estadio 6- Propuesta de cambios sobre el sistema humano; Estadio 7- Diseño del sistema de información, Estadio 8Implantación de los cambio; Estadio 9- Implantación del sistema de información y Estadio 10- Evaluación de los cambio. Esto significa que la propia metodología SSM, es flexible y se puede adaptar a las circunstancias sociales del sujeto de estudio o a los objetivos propuestos por el investigador, en tal caso, el criterio de modificación deberá quedar circunscrito a los siete estadios básicos propuestos por Checkland.

Líneas temáticas sobre Administración Estratégica y Pensamiento Sistémico. Para el desarrollo de proyectos de investigación-acción, cuyo campo de estudio es la Administración Estratégica y de Proyectos, es posible enunciar las siguientes líneas temáticas como ejemplos:  Administración estratégica corporativa  Administración estratégica organizacional  Administración estratégica departamental  Administración estratégica personal  Administración estratégica familiar  Administración de proyectos estratégicos  Administración estratégica de proyectos financieros

Página 4

          

Administración estratégica de proyectos mercadológicos Administración estratégica de proyectos de operaciones Administración estratégica de proyectos de recursos humanos Administración estratégica de la gestión directiva Administración estratégica de la gestión del cambio Administración estratégica de la gestión del conocimiento Administración estratégica de la gestión del talento humano Administración estratégica de empresas familiares Administración estratégica de la sucesión familiar Administración estratégica de organizaciones virtuales Etc.

Por otra parte, Araque, Cáceres y Ojeda (2010, pág. 16) desarrollaron un estudio sobre los sistemas de gobierno electrónico (e-government), cuyo concepto hace referencia al uso de las TIC (tecnologías de información y comunicación) con el propósito de proveer, eficientar y mejorar los servicios que ofrece el Estado a los ciudadanos, las empresas e incluso a otras instancias oficiales; con esta propuesta queda abierta la posibilidad para continuar explorando otras tantas líneas temáticas, para lo cual el análisis por efectuar se puede apoyar de manera sólida en la metodología SSM. Es decir que la lista compartida es enunciativa y no limitativa para que el investigador defina una línea temática en forma específica.

Desarrollo del Proyecto de Intervención-Investigación. La estructura sugerida para la construcción de los proyectos de investigación denominados intervención-acción, así como para el análisis de los sistemas complejos, es la siguiente:  Portada Institucional, incluida la línea temática  Abstract del documento  Introducción.  Problemática bajo estudio  Justificación e importancia  Objetivos de la investigación  Hipótesis o supuestos establecidos  Desarrollo.  Encuadre de la investigación  Objeto de estudio  Referentes de estudio  Conceptos de estudio  Sujetos de estudio Página 5

 Contexto de estudio  Análisis a través de la Metodología de Sistemas Suaves (ver cuadro 2).  Priorización de las propuestas de acción (ver cuadro 3)  Matriz de “Análisis de Sistemas Sociales Complejos”  Síntesis de hallazgos significativos (resultados)  Conclusiones.  Redimensionamiento de los objetivos e hipótesis  Contribución a las Ciencias Sociales y aportaciones a la Gestión Pública  Referencias.

Después de identificar o establecer la misión y la visión de la organización, es menester determinar la estrategia de acción, para contestar la pregunta ¿cómo vamos a lograrlo?, y para ello podemos apoyarnos en las herramientas de la Metodología de Sistemas Suaves (SSM), aplicada en la administración estratégica de proyectos, para lo cual se recomienda utilizar el formato propuesto en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Formato para análisis de organizaciones a través de SSM Campo de Estudio: Línea temática: 1° Describir la Situación Problemática: 2° Identificar los Factores Sintomáticos: 3° Analizar Sistemas Implícitos: C= Cliente o Beneficiario: A= Agente de Cambio: T= Transformación buscada: W= Weltanshaung o visión de conjunto: O= Owner o responsable del proceso:

Página 6

E= Enviroment o ambiente: 4° Construir un Modelo Conceptual: 5° Comparar el Modelo Conceptual con el Mundo Real: 6° Identificar Cambios Factibles y Deseables: (ver cuadro 3) 7° Generar Alternativas de Implementación:

El siguiente paso para lograr la implementación de la acción en la construcción del Proyecto de Investigación – Acción, es necesario elegir los cambios factibles y deseables (paso número 6° del SSM), al respecto, es posible utilizar el siguiente diagrama para toma de decisiones: Cuadro 3. Tabla para priorización de las propuestas de acción Cambio Deseables

+

Prioridad 3 (-,+) (+,+) Prioridad 1

--

Prioridad 4 (-,-) (+,-) Prioridad 2 --

Cambios Factibles

+

La administración estratégica y de proyectos, requiere de un análisis estructurado con enfoque sistémico que incorpore todos aquellos factores que inciden en el desarrollo del sistema mismo. El esquema de trabajo propuesto sugiere empezar por definir las propiedades apoiéticas de un sistema, mismas que le confieren una naturaleza propia, para continuar identificando los demás factores del suprasistema y del subsistema. Para comprender el desarrollo del constructo propuesto es menester reconocer que existen cinco niveles sistémicos que constituyen a todos los organismos bilógicos u organizaciones sociales, es decir que desde el microsistema, el subsistema, el mismo sistema bajo estudio, hasta el suprasistema y el macrosistema; es así que la naturaleza puede ser estudiada desde un enfoque en el microcosmos, hasta el

Página 7

macrocosmos, y para cada uno de ellos utilizamos herramientas especializadas, es decir el microscopio y el telescopio. Para la utilización del esquema de análisis propuesto, se excluyen los elementos del microsistema y el macrosistema, con el propósito de concentrarse en la parte medular de la organización bajo análisis.

Metodología OCBO de Análisis Estructurado para Sistemas Sociales. Esta metodología representa una herramienta para análisis estructurado de los sistemas sociales, que orienta el trabajo del investigador social porque provee de un esquema de apoyo para la formulación de proyectos de intervención-acción. El sistema se define a partir de cumplir con las 5 propiedades de los fenómenos apoiéticos naturales y que constituyen la estructura del ser, esto es: auto-emerger, auto-construir, auto-interiorizar, auto-gestionar y auto-reproducirse. El subsistema está caracterizado por un conjunto de 4 procesos de diferentes tipos diferentes, estos son: individual, estructural, relacional y biopsicosocial, cada uno de ellos actúa como motor interno del sistema. Finalmente, el suprasistema contempla un conjunto de 8 elementos con los cuales interactúa todo sistema social, estos son: administrativo, antropológico, científico, ecológico, económico, normativo, político y tecnológico, mismos que son listados en orden alfabético y sin priorizar ninguno de ellos. Para ilustrar la representación estructural y la dinámica de interacción sobre las características de la metodología propuesta, se recomienda revisar la figura #1. Figura 1. Representación Estructural para el Análsis de los Sistemas

Como ya se mencionó, el primer criterio para el desarrollo del análisis de sistemas complejos, consiste en diferenciar los sistemas interactuantes, para tal fin se utiliza la siguiente taxonomía: A) El Sistema tiene 5 propiedades, que son:  Autogestionar  Autoemerger  Autointerpretar Página 8

 Autoconstruir  Auto reproducir B) El Subsistema consta de 4 procesos que interactúan:  Individual  Estructural  Relacional  Biopsicosocial C) El Suprasistema se compone de 8 elementos que le describen:  Administrativo  Antropológico  Científico  Ecológico  Económico  Normativo  Político  Tecnológico

Adicionalmente, como ya se mencionó es posible identificar un Micrsosistema y un Macrosistema, sin embargo, estas entidades para su estudio requieren de instrumentos especializados, tal como lo trabajan aquellos científicos que hacen investigación sobre las ciencias naturales, es decir emplean un microscopio para estudiar el microcosmos y un telescopio para observar el macrocosmos, es decir que los científicos de las ciencias sociales, estarán trabajando en el diseño de diferentes instrumentos como lo son: un diagnóstico organizacional para estudiar el microsistema y un diagnóstico situacional para observar el macrosistema. Con base en este criterio, es que se excluyen del esquema los análisis del macro y el microsistema. Los descriptores empleados para definir a un Sistema complejo están apoyados en las propiedades de su naturaleza, que son  Propiedad de autoemerger. Los sistemas emergen porque un conjunto de entidades asiladas buscan integrarse para aprovechar las oportunidades del entorno o bien dar respuesta a las amenazas del mismo  Propiedad de autoconstruir. La capacidad de autoconstrucción les confiere a los sistemas la oportunidad crecimiento y desarrollo, para tal fin elabora esquemas de estructura que le dé soporte y andamiaje al sistema.  Propiedad de autointeriorizar. Esta propiedad hace referencia a la evolución

Página 9

endógena del sistema, el cual requiere de un funcionamiento orgánico de cada uno de los procesos del subsistema.  Propiedad de autogestión. De manera específica, se trata de una habilidad de direccionar y controlar los procesos internos, así como de adaptarse a los cambios sucedidos en el entorno.  Propiedad de autoreproducir. Una característica propia de los sistemas es que buscan su permanencia y trascendencia a través de la reproducción del modelo que ha resultado mejor adaptado. Por otra parte los descriptores que definen un Subsistema son:  Procesos individuales. Cada uno de los integrantes del sistema tiene un comportamiento específico o particular que refleja la condición misma de individuo e incide porque aporta energía significativa al sistema.  Procesos estructurales. El arreglo organizacional al interior del sistema provee de una organización que tipifica su funcionamiento y puede conferirle diferentes habilidades para el manejo eficiente de sus recursos.  Procesos relacionales. Se trata de definir el capital relacional del sistema, mismo que representa un activo intangible para la organización porque provee de recursos adicionales cuando éstos son requeridos.  Procesos biopsicosociales. Corresponde a los aspectos del ecosistema humano, porque participan procesos conjugados de la naturaleza biológica del individuo y aspectos psicosociales por el comportamiento observado en grupo Finalmente, como descriptores propuestos para el Suprasistema, se tienen:  Elementos administrativos. Son aquellos elementos que deben ser gestionados para lograr la productividad del sistema, buscando la eficacia y la eficiencia en su interacción con el sector correspondiente.  Elementos antropológicos. Incluye los antecedentes históricos y culturales de todos los individuos y los grupos partícipes, así como sus aspiraciones y expectativas en la organización relacionadas con su proyecto de vida.  Elementos científicos. Representa una estructura metodológica para obtener información, indagar datos y generar conocimiento a partir de constructos que puedan generar valor para las entidades vinculadas.  Elementos ecológicos. Es relevante considerar un sano equilibrio que regule la interacción con el entorno, pudiendo tratarse de esferas que promueven el crecimiento armónico de sus integrantes.  Elementos económicos. Afectan al sistema en términos de entradas + salidas = resultados. El balance de la ecuación deber proveer mayores beneficios en comparación al consumo de energías invertidas.  Elementos normativos. Corresponde al marco normativo que establece aquello

Página 10

que es permitido, está regulado o que definen los límites de participación de la organización o de sus miembros.  Elementos políticos. Se trata de todos aquellos aspectos que favorecen las relaciones armónicas y duraderas entre los sistemas interactuantes. Son los factores que regulan la interdependencia.  Elementos tecnológicos. Involucra la aplicación de factores científicos en el desarrollo de las propuestas de acción, pues es posible observar tecnología en un aparato, en un proceso o en un concepto. Después de efectuado el análisis, cabe la posibilidad de que existan cambios en el sistema, en función a la evolución que vive o la involución que padece, pata tal fin es menester hacer tres evaluaciones para validar la confiabilidad de las apreciaciones, estas son: - Evaluación sobre la Condición de Veracidad. Significa integrar un portafolio de evidencias con hechos, datos, cifras y documentos de apoyo. - Evaluación sobre la Condición de Justificación. Representa la necesidad de apoyar los argumentos con una profunda revisión del marco teórico. - Evaluación sobre la Condición de Aplicabilidad. Equivale al grado en que el análisis explica la realidad bajo estudio y su perspectiva de uso.

Plan de Acción del Proyecto de Intervención. Para el desarrollo de tu Plan de Acción del Proyecto de Intervención sobre una organización social del ámbito empresarial, es importante empezar por contestar la siguiente interrogante: ¿Cómo proyectas hacer intervención-acción en los elementos del subsistema y el suprasistema desde cada una de las perspectivas que corresponden a las cinco características apoiéticas del sistema? Para dar respuesta a esta pregunta deberás construir la siguiente matriz de análisis de los sistemas sociales complejos para tu Proyecto de Intervención-Investigación de acuerdo a la siguiente estructura:

Página 11

Cuadro 3. Matriz de Análisis de Sistemas Sociales Complejos Nombre del Proyecto de Intervención-Acción: Línea Temática:

Cinco propiedades de un Sistema

Cuatro procesos del Sub-Sistema

Autoemerger

Autoconstruir

Autointeriorizar

Autogestionar

Autoreproducir

Individual Estructural Relacional Bio-Psicosocial

Ocho elementos del Supra-Sistema

Administrativo Antropológico Científico Ecológico Económico Normativo Político Tecnológico

Caso de Estudio: Revista Política Digital. Para ejemplificar el análisis de un sistema social, se eligió el caso de la Revista Política Digital (www.politicadigital.com), para analizar el crecimiento, desarrollo y la desaparición de una organización virtual que ofrecía hasta febrero del 2013, la distribución electrónica de artículos sobre análisis político de la información generada en México y Latinoamérica, para enviarla en línea a los suscriptores inscritos. Los volúmenes, los números y los artículos generados por la revista desde el 2000, hasta el 2013, pueden ser consultados en la siguiente liga www.politicadigital.com, te invitamos para que navegues entre los diferentes ejemplares y de esta forma estarás Página 12

familiarizado con el caso de estudio para entender la propuesta de análisis, así como hacer aportaciones que enriquezcan la gestión administrativa de los sistemas sociales. La parte cuestionante del caso de estudio, pretende dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Cómo explicar la desaparición de una organización del ámbito público a través de un análisis sistémico? Ejemplo. Matriz de Análisis de Sistemas Sociales Complejos Nombre del Proyecto Análisis estructurado sobre la desaparición de la Revista de Política Digital de Investigación: Línea Temática: Administración estratégica de organizaciones virtuales.

Cuatro procesos del Sub-Sistema

Cinco propiedades de un Sistema

Individual Estructural Relacional Bio-Psicosocial

Ocho elementos del Supra-Sistema

Administrativo Antropológico Científico Ecológico Económico Normativo Político Tecnológico

Autoemerger Actitud emprendedora División de funciones Emprender y administrar Aglutinar voluntades

Autoconstruir Selección de colaboradores Diseño de organigrama Apoyo de la red social Integración de un equipo

Autointeriorizar Visualización del futuro Dirección y control Documentar la red social Fomentar la solidaridad

Autogestionar Capacitación continua Descripción de puestos Incrementar la red social Crear buen ambiente

Autoreproducir Delegar funciones Puestos multifuncionales Buscar patrocinadores Trabajo colaborativo

Planeación estratégica Talento y esfuerzo Revisar marco teórico Equilibrio con entorno Ofrecer crecimiento Registro de empresa Análisis político Dominio de TICs

Documentar procesos Motivadores individuales Activos tangibles Menos uso del papel Sueldos del sector Reglamento de trabajo Liderazgo de opinión Desarrollo de proyectos

Gestión del conocimiento Reconocer individualidades Método de investigación Trabajo y vida familiar Recompensar el esfuerzo Nueva Ley Laboral Formación de opiniones Aprender de la experiencia

Medición de productividad Procedimientos amigables Activos intangibles Reciclado de subproductos Estimular productividad Propiedad intelectual Apoyos de gobierno Capacitación continua

Superación de indicadores Pensamiento sistémico Capital intelectual Empresa verde Ofrecer bonos de desempeño Obligaciones fiscales Trascendencia social Proyectos de innovación

Página 13

Ejemplo: Síntesis sobre hallazgos significativos (resultados) De manera particular, por tratarse de una empresa virtual que recientemente anuncio su desaparición, esta revisión se centrará en aquellos hallazgos significativos que contribuyan a explicar la desaparición de la organización del ámbito público a través de un análisis sistémico: Para iniciar, esta reflexión serán utilizadas las propiedades de Auto-gestión y Autoreproducción del sistema, las cuales proveen algunos elementos para hacer el análisis, es decir se puede presuponer que el fundador del proyecto de la Revista Política Digital no delegó funciones en su equipo de colaboradores, con lo cual la cantidad de trabajo y la falta de organización fueron obstaculizando los procesos internos. Existe la suposición (hipótesis) de que debieron buscar un mayor número de patrocinadores para financiar el proyecto o eventualmente cobrar por la suscripción, porque seguramente la falta de recursos económicos que garantizaran un ingreso para sus colaboradores fue un factor determinante para abandonar el barco. Es posible establecer que el equipo de trabajo se componía de personas con gran talento y capacidad analítica, pero hizo falta un ejecutivo con autoridad y mando, con un perfil administrativo para encargarse de hacer que las cosas sucedan a través de asegurar la continuidad de procesos y las operaciones del proyecto. Por último, un aspecto relevante que es responsabilidad de todo ejecutivo, es asegurarse de formar a los cuadros técnicos y los talentos humanos requeridos para darle continuidad al proyecto y que éste perdure en el tiempo para que trascienda a los fundadores. Este tema sobre la sucesión de directivos es un fenómeno cultural que se observa en muchas organizaciones.

Referencias. Araque, V. Caceres, D. y Ojeda, C. (2010). Estudio y Evaluación de los sistemas de gobierno electrónico (e-Government). Tesis de grado de Licenciatura. Universidad Industrial de Santander [Archivo electrónico]. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/2671 Checkland, Peter (2010). Researching Real-Life: Reflections on 30 Years of Action Research. Systems Research and Behavioral Science, 7, 129-132, USA: John Wiley & Sons, Ltd.

Página 14

Couprie, D., Goodbrand, A., Li, B. y Zhu, D. (s.f.). Metodología de Sistemas Suaves. Juan A. del Valle (traductor). Universidad de Calgary. [Archivo electrónico]. Recuperado de http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html Martínez, A. y Ríos, F. (2008). Estudio de Sistemas Blandos para el desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una adaptación de la Metodología para Sistemas Blandos de Peter Checkland. En Ciencia Ergo Sum, Marzo-junio, Vol. 15, núm. 001. [Archivo electrónico]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10415105.pdf

Página 15

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.