MIGRANTE Y MILITANTE ACTOR POLÍTICO TRANSFRONTERIZO

May 28, 2017 | Autor: Mar Pulido | Categoria: Political Sociology, Migration, Migrante y militante
Share Embed


Descrição do Produto

TRABAJO FINAL DE GRADO ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

MIGRANTE Y MILITANTE ACTOR POLÍTICO TRANSFRONTERIZO

María Mar Pulido Vicente Tutora: Dra. Virginia Fons Renaudón Barcelona, 15 de enero de 2016

ÍNDICE 1.- Título, 2 2.- Autora, 2 3.- Abstract, 2 4.- Palabras clave, 3 5.- Tema y objetivos, 3 6.- Marco teórico, 5 6.1.- Democracia y movimientos sociales, 5 6.2.- Participación política de las minorías étnicas, 7 6.3.- Migración, nación y racismo, 10 7.- Hipótesis y definición de conceptos, 13 7.1.- Hipótesis, 13 7.2.- Definición de conceptos, 14 8.- Diseño, 16 9.- Contexto, 16 10.- Análisis de la información y conclusiones preliminares, 19 10.1.- Introducción, 19 10.2.- El Espacio del Inmigrante, 19 10.3.- Migrante y militante, 21 10.4.- Entrevistas, 23 10.5.- Conclusiones, 25 11.- Continuidad del proyecto, 26 12.- Bibliografía, 27 12.1.- Bibliografía consultada para el Trabajo Final de Grado, 27 12.2.- Bibliografía referida en el texto, 28 12.3.- Documentos consultados, 30

1

“Para abrirnos los ojos no conozco otro medio que el de poner al frente al Otro frente a nosotros, aunque sólo sea para hacer que nuestras pupilas merezcan este nombre (…) Lo malo es que lo que nos es extraño nos atemoriza, y la parte del Otro que aparece a nuestro lado destruye la certidumbre de que somos únicos”. Pascal Dibie (1999)

1.- Título Migrante y militante: actor político transfronterizo

2.- Autora María Mar Pulido Vicente, estudiante de Grado en Antropología Social y Cultural, actualmente estoy de intercambio académico en la Universidad del Claustro de Sor Juana, México, cursando asignaturas de la licenciatura de Derechos Humanos y Gestión de Paz con el fin de ampliar mi bagaje académico y conocer la riqueza cultural de este país. Las prácticas de trabajo de campo, que forman parte de la formación académica, me ofrecieron la posibilidad de conocer desde dentro la migración internacional y los procesos políticos de las personas migrantes. El otorgar voz a este colectivo a través del sentido académico me empujó a iniciar un camino del que ya no existe retroceso.

3.- Abstract La participación política de las personas migrantes es un acto “no oficial” ya que apenas existen historias de cómo estos sujetos abandonados por un sistema agotado, inserto en una crisis epocal (Villoro, 1993); se organizan políticamente. El tema a tratar así como la investigación bibliográfica pretenden terminar con una narrativa, característica de ciertas investigaciones en torno al fenómeno migratorio, del migrante como sujeto apolítico, irregular e inestable o que se organiza políticamente en torno al recurso único de la etnicidad como acción racional (Veredas Muñoz, 2004). Los estudios sobre la organización política de los grupos minoritarios tienen una potente fuerza como campo de conocimiento,

2

en su estrecha interacción con las relaciones entre lo político, lo económico, lo cultural, lo simbólico y los individuos. Los productos simbólicos de las interacciones humanas de un grupo social, es decir, el conjunto de significados, expectativas y comportamientos, son efectivos en el sentido de crear tejido social y en ello, el proceso de organización política es una dimensión constitutiva de tales vínculos o lazos que hacen a las sociedades. Los fenómenos culturales no pueden considerarse como entidades aisladas; para entenderlos hay que situarlos dentro del conflicto de las relaciones sociales donde adquieren significación.

4.- Palabras clave -

Organización política Migración Militancia política Minorías

5.-Tema y objetivos Tema general: la organización política vinculada a la población migrante militante. La intención primaria de esta propuesta de investigación es, desde el análisis antropológico, advertir que existen debilidades en el sistema político en materia de migración que el Estado español no puede subvertir, fallas que no puede sostener más, y éstas radican, desde este punto de vista, en que el sistema mismo es una construcción social, histórica y de ahí precaria; cuyo momento actual está mostrando estos rasgos; en particular, cuando se enfrenta al ámbito de la diversidad cultural y étnica. Las condiciones políticas y económicas actuales están marcando los límites y las rupturas de un sistema social, como dimensión de una crisis epocal, la cual incluye al actual sistema económico neoliberal. Las estructuras de relaciones geopolíticas, los conflictos, la problemática ambiental, la tecnología, los medios de comunicación, entre otros grandes fenómenos, apuntan hacia el agotamiento del proyecto globalizador. Es particularmente importante esta interpretación desde lo cultural de la vida política y social (Echeverría, 2001) porque se produce precisamente en un momento de quiebre, de cambios radicales, 3

profundos, generalizados y vertiginosos en la conformación de las identidades de las sociedades. “Lo cultural está presente en todo momento como origen, condición de posibilidad que actúa de manera decisiva en los comportamientos colectivos e individuales del mundo social lo cual impacta en la marcha misma de la historia. La actividad de la sociedad en su dimensión cultural, aun cuando no frene o promueva procesos históricos, aunque no les imponga una dirección u otra, es siempre, en todo caso, la que les imprime sentido” (Echeverría, 2001: 17). El eje que debería direccionar la futura aplicabilidad de este trabajo es el análisis del objeto de estudio en el sentido académico, político y ético. Los supuestos de trabajo como punto de partida para la propuesta de investigación fueron las inquietudes académicas, sociales y de investigación de quien lo propone así como la sensibilización hacia el objeto de estudio, las personas migrantes y militantes que exigen los derechos sociales negados por un estado cuya política parte del racismo institucional y de la apología a la creación de la desigualdad entre los diversos sectores sociales. Así, el propósito central de este trabajo es analizar y comprender las formas en que opera la organización política de las personas migrantes, en este caso en Barcelona, mediante la revisión de la organización política de los grupos minoritarios a nivel internacional.

Este

análisis intenta tejer los elementos como una complejización de lo que supone la reflexión sobre la migración internacional, en este caso concreto, la organización política de las personas migrantes en el país receptor1. En lo particular este acercamiento pretende: a. Conformar una primera propuesta de marco teórico, analítico y conceptual para comprender la organización política en torno al fenómeno migratorio. b. Desarrollar una narrativa de la relación de la diversidad cultural con el sistema político nacional e internacional.

1

País receptor - País de destino o tercer país que recibe a una persona. En el caso del retorno o repatriación, también se considera país receptor al país de origen. País que, por decisión ejecutiva, ministerial o parlamentaria, ha aceptado recibir anualmente un cupo de refugiados o de migrantes. OIM, Organización Internacional para las Migraciones.

4

6.- Marco teórico

6.1.- Democracia y movimientos sociales

“Todo el pensamiento moderno es permeado por la idea de pensar lo imposible” (Michel Foucault)

Desde mediados de los años 70 toda una serie de analistas, en su mayor parte conservadores, han calificado la transformación de las esferas globales sociopolíticas y del ciudadano en su papel de actor político primario, como los partícipes de la consecución de un ciclo peligroso en el que el estado y la sociedad civil quedan vinculados, quienes tienden a producir una erosión acumulativa de la autoridad política e incluso de la capacidad de gobernar (Huntington, 1975 en Offe, 1996, p. 164). El contenido del proyecto o enfoque político de los nuevos movimientos sociales comparten con el proyecto neoconservador, pese a su oposición política en relación al contenido, un planteamiento analítico importante. Los conflictos y las contradicciones de la sociedad global no pueden ser resueltas por medio del estatismo, de la regulación política “oficial”. Para poderse emancipar del estado, ha de politizarse la misma sociedad civil - sus instituciones de trabajo, producción, distribución, relaciones familiares, relaciones con la naturaleza, sus criterios de racionalidad y progreso - por medio de prácticas que se sitúan en una esfera intermedia entre el quehacer y las preocupaciones “privadas”, por un lado, y las actuaciones políticas institucionales, sancionadas por el Estado, por otro lado (Offe, 1996, p. 165). Las teorías sobre comportamientos políticos “no-convencionales”, “de masas” o “desviados”, que contaron con una amplia aceptación en los años cincuenta y a principios de los sesenta (Kornhauser 1959, Smelser 1963), mantenían que la movilización para las actuaciones políticas no institucionales era consecuencia de las pérdidas derivadas de la modernización económica, política y cultural a ciertas partes de la población, que reaccionaban ante este impacto recurriendo a modos de actuación política “desviados”. Según tales teorías, estas pérdidas se referían al status económico, acceso al poder político, integración en formas intermediarias de la organización social y al reconocimiento de valores culturales tradicionales (Offe, 1996, p.187). 5

En la sociedad moderna el problema central de la política democrática es el de mantener la diversidad en el interior de la sociedad civil, tratando al tiempo de conseguir en cierta medida unidad o “ligazón” desde la autoridad política (Offe,1996, p. 166). La solución, de gran dificultad, se encuentra en la mediación entre valores o modelos culturales diversos. Este breve análisis de la “vieja política” sirve como punto de referencia para situar y comparar el “nuevo paradigma”. Raschke (1980) ha formulado el concepto sustancial de este “nuevo paradigma” designándolo como un “paradigma del modo de vida” que está surgiendo (Offe, 1996, p. 170). La mayor parte de la literatura sociológica que se ocupa de los nuevos planteamientos y movimientos se limita a resaltar la discontinuidad a través de términos como “nuevos movimientos de protesta” (Brand), “nuevas políticas” (Baker, Dalton & Hildebrandt), “nuevo populismo” (Habermas, Marin), o a describir como “inconvencionales” (Kaase) los métodos típicos con los que la política del nuevo paradigma aborda los conflictos. El título más amplio, aunque no abarque todo, con que los mismos activistas de estos movimientos designan a la “nueva política”, es el de “movimientos alternativos” falto también de todo contenido

positivo,

como

los

términos

relacionados

de

“contraeconomía”,

“contrainstituciones” y “contraopinión pública”, (Offe, 1996, p.170). El esquema de conflicto social y político que expresan los nuevos movimientos sociales es antagónico al modelo de conflicto de clase. En primer lugar, el conflicto no es escenificado por una clase, sino por una alianza social compuesta por elementos de diferentes clases y de “no clases”. En segundo lugar, no se trata de un conflicto entre los agentes económicos principales del modo de producción, sino de una alianza que engloba virtualmente a cualquier elemento menos a estas clases principales. En tercer lugar, las exigencias no son algo específico de una clase, sino que tienen un fuerte tinte universalista o, al contrario, muy particularista, siendo, por consiguiente, o más o menos envolventes o “categóricas” que las reivindicaciones de clase (Offe, 1996, p. 185). Galtung (1981) describe los nuevos movimientos como “una federación de movimientos monotemáticos que articulan el nivel de integración que encuentran justificable, sosteniéndose mutuamente en muchas cuestiones, aunque quizá no en todas”. (Galtung 1981 en Offe, 1996, p.189). Inglehart (1977) crea un nuevo enfoque en relación al surgimiento de una nueva política como la “extensión del cambio de valores” (Inglehart, 1977 en Offe, 1996, p. 191). Este nuevo paradigma busca el origen de los temas en las 6

circunstancias, cambios y sucesos que tienen lugar en la sociedad “fuera de los actores” o que son el subproducto no pretendido de la relación entre los actores y del funcionamiento de las instituciones. El carácter “moderno” de los nuevos movimientos sociales se manifiesta porque han asumido como convicción evidente que el curso de la historia y de la sociedad son “contingentes”, es decir, que pueden ser creados y cambiados por las personas y por fuerzas sociales decididas a ello (Offe, 1996, p. 200).

6.2 Participación política de las minorías étnicas

“Detrás de nosotros, estamos ustedes. De todos los hombres y mujeres simples y ordinarios que no cuentan, que no son vistos, que no son nombrados, que no tienen mañana”. EZLN (1996)

La población étnica y “no ciudadana” comprende un importante pero aún poco estudiado grupo de potenciales partícipes en la política. El estudio del comportamiento político de la población étnica creciente provee una introspección para el análisis de los determinantes que activan la participación política. El paradigma teórico dominante en el estudio de la participación política, caracterizado por su marginalidad, ha enfatizado en los últimos treinta años en el estatus socioeconómico como determinante primario para el compromiso individual en política (Leighley, 2001: 4), es decir, la producción académica relaciona las variables económicas y demográficas con la participación política. Las teorías de participación étnica tienden a enfatizar las características del contexto y de la movilización de grupo, la principal idea que subyace en este énfasis es que los individuos con estatus sociales de menor relevancia dependen de la movilización política en mayor medida que los individuos con mayor estatus social ( Verba, Nie, Kim, 1978, en Leighley, 2001: 4). Las orientaciones teóricas de los años 80 sugieren la obligatoriedad de analizar empíricamente la relación que existe entre los determinantes socioeconómicos y demográficos característicos de los grupos (indicadores como el nivel educativo, la edad y 7

el

género),

y

las

variaciones

en

la

participación

de

los

grupos

étnicos.

La

multidimensionalidad del fenómeno requiere el planteamiento de las siguientes cuestiones: ¿difiere la participación política de los miembros de los diversos grupos étnicos?, ¿existe correlación entre participación política y etnicidad o existen otros factores para su variabilidad (por ejemplo, las características socioeconómicas)? Históricamente la etnicidad ha jugado un rol importante en la política. La etnicidad persiste como principio activo de la organización tras establecer la misma como un elemento político (Wolfinger 1965, en Uhlaner, Cain, Kiewiet, 1989: 195). Existe una correlación entre la participación política y la confianza política de las minorías étnicas por un lado, y por otro entre la participación política y las redes de las asociaciones étnicas. Los efectos de la participación política de las minorías étnicas proveen al grupo de una sentido de identificación, esto es, el rol de la conciencia grupal incrementa la actividad política (Miller et al., 1981, en Uhlaner, Cain, Kiewiet, 1989: 204). Algunas corrientes teóricas sitúan las diferencias entre grupos en relación a clase social y religión. Los efectos de grupo, especialmente aquellos basados en los roles políticos adoptados en el seno del grupo, ayudan a explicar la movilización política de las minorías étnicas. Las teorías de unión grupal a través de los intereses y de la acción individual sugieren que las personas actúan si los beneficios de la acción son mayores que el coste social (Uhlaner, Cain, Kiewiet, 1989: 204). La participación política varía a su vez de manera sustancial con la etnicidad ya que existen diferencias entre los grupos étnicos en relación a la participación. Esta variación puede ser producto de factores culturales o puede reflejar diferencias en los índices de los componentes principales, los más notables son edad, educación y ciudadanía. La conciencia de pertenencia a un grupo étnico es una de las variables relacionadas con la actividad, la etnicidad tiene un efecto indirecto en la participación como base para la movilización (Uhlaner, Cain, Kiewiet, 1989: 195). Las diferencias previamente descritas disminuyen sustancialmente en la proporción en la que sus miembros son ciudadanos. La falta de la ciudadanía constituye una barrera para la participación política debido a las estructuras políticas. La etnicidad y la inmigración minimizan el poder y cuestionan la legitimación, así como las estructuras políticas del estado-nación tradicional. Los residentes extranjeros poseen gran cantidad de los derechos sociales y civiles pero no acceden a todos los que los ciudadanos “normales” tienen. Los grupos étnicos encuentran una movilización étnica a nivel nacional influenciada por las estructuras de oportunidad política. La esperanza de integración política 8

podría derivar hacia otras formas de integración. (Jacobs, 1998, en Fennema & Tillie, 2001: 27). La conciencia étnica del grupo está relacionada con las actividades políticas excepto con el registro y el voto (Uhlaner, Cain, Kiewiet, 1989: 208). Las personas que trabajan en comunidad desarrollan mayor conciencia y estrategias para abordar los problemas de las minorías étnicas y participan especialmente en actividades cuya finalidad es solucionar algún problema social detectado en un contexto particular. Los no ciudadanos que consideran que existe un alto índice de discriminación en relación a su etnicidad trabajan en comunidad para solventar el problema. Los no ciudadanos son activos: a) si poseen conciencia grupal b) si tienen intereses que perseguir (Uhlaner, Cain, Kiewiet, 1989: 213). La identidad grupal incrementa la participación mientras que la etnicidad provee la base para la actividad y las diferencias en la misma pueden deberse a factores culturales. Leighley (2001), en contraposición, determina que la participación política en las actividades democráticas es individual, así mismo, el comportamiento político es independiente del contexto socioeconómico. Con el fin de conocer las respuestas de los fundamentos políticos individuales en sus ambientes sociales es necesario el análisis de la respuesta de la ciudadanía ante el aumento de la diversidad étnica en el contexto local (barrio, comunidad y trabajo). No conocemos cómo los individuos responden políticamente a la composición étnica de sus barrios y comunidades. Hirschman (1970) concibe tres opciones: éxito, voz o lealtad (Leighley, 2001: 3). Ciertas evidencias teóricas muestran que los barrios residenciales cuya mayoría pertenece al fenotipo blanco reaccionan al aumento de la diversidad abandonando los mismos. Cuando abandonar no es opción para la población situamos las cuestiones en relación a cómo los individuos reaccionan a esta diversidad étnica y racial.

9

6.3 Migración, nación y racismo “...las variaciones culturales entre uno y otro grupo son muy numerosas y muy señaladas. Pero las personas que hablan distinta lengua, visten distintos trajes, rinden culto a distintas deidades, etc, no se consideran completamente como extrañas más allá del límite del reconocimiento social” (Edmund Leach, 1954)

Las nuevas migraciones internacionales están estrechamente vinculadas con el auge del racismo, éste se expande y refuerza mediante procesos sociopolíticos y cognoscitivos. Santamaría (2002) determina que en el seno de estos procesos se estructura un universo conceptual de las migraciones del sur y del sujeto migrante y éste construye a su vez la alteridad. El concepto migrante posee un universo simbólico de categorización y de conceptualización del “otro” de gran complejidad; destaca así la importancia que dicha articulación tiene en la constitución de la “inmigración no comunitaria” como una figura social central del imaginario europeo contemporáneo (Santamaría, 2002: 61). Existe una relación entre el racismo, el sujeto migrante y la lucha de clases; de acuerdo a Wallerstein & Ballibar (1991) la categoría de “migrante” combina el estigma étnico y el odio de clase. El término "inmigración" se ha convertido en el nombre de la raza por excelencia, nombre nuevo, pero que equivale en lo funcional a la apelación antigua, al igual que "inmigrados" es la principal característica que permite clasificar a los individuos dentro de una tipología racista (Wallerstein & Balibar, 1991: 341). La principal consecuencia de este imaginario colectivo, socialmente construido, es el auge del racismo y la xenofobia. El racismo occidental moderno justifica la superioridad nacional, la descalificación socio-política y explotación económica de grupos de individuos dentro del estado, atribuyéndoles ciertos defectos morales, intelectuales o sociales, supuestamente arraigados en su herencia "racial" que, precisamente por ser innatos, son inevitables. Los rasgos invocados para identificar una "raza" pueden ser reales o inventados. (Stolcke, 1993: 78). El racismo, verdadero "fenómeno social total", se inscribe en prácticas, discursos y representaciones que son otros tantos desarrollos intelectuales del fantasma de profilaxis o de segregación (necesidad de purificar el cuerpo social, de preservar la identidad del "yo", 10

del "nosotros", ante cualquier perspectiva de promiscuidad, de mestizaje, de invasión), y que se articulan en torno a estigmas de la alteridad (apellido, color de la piel, prácticas religiosas). Organiza sentimientos (la psicología se ha ocupado de describir su carácter obsesivo,

pero

también

su

ambivalencia

"irracional"),

confiriéndoles

una

forma

estereotipada, tanto en lo que se refiere a sus "objetos" como a sus "sujetos". (Wallerstein & Balibar, 1991: 32) La realidad es un sistema histórico y socialmente construido cuya principal característica es la heterogeneidad. Desde la década de los noventa las migraciones se han convertido en una de las principales problemáticas de la investigación sociológica y antropológica. Las investigaciones actuales vinculan la migración con procesos de globalización y de construcción social de alteridades. Las migraciones internacionales están insertas en un periodo de auge del rechazo por parte de las sociedades democráticas europeas. Las formaciones políticas de derechas y los medios de comunicación han instrumentalizado el fenómeno migratorio para lograr distintos fines políticos, destaca el uso y la repetición de los términos migración, asilo, nacionalidad y la reiteración de la necesidad de control para evitar el surgimiento de “conflictos sociales”. En el año 1984, el Parlamento Europeo convocó un comité de investigación para que informara sobre el aumento del fascismo y el racismo en Europa, en un primer intento por valorar la extensión y la significación de la hostilidad contra las personas inmigrantes. En 1985, el comité concluyó que "un nuevo fantasma ronda actualmente la política europea: la xenofobofilia". El informe describe la xenofobia como "un "sentimiento" o resentimiento latente, una actitud previa al fascismo y al racismo, capaz de abonar el terreno para que ambos prosperen, pero que en sí mismo no era susceptible de calificación jurídica, ni objeto de medidas preventivas" (Evregenis 1985 en Stolcke, 1993: 77). En el contexto sociopolítico actual es necesario detectar los procesos a través de los cuales se produce y se construye el “miedo al extranjero” y el temor e incluso el odio a los “inmigrantes no comunitarios” como algo natural en la Europa comunitaria (Santamaría, 2002: 66). El término nacionalidad o “calidad de nación” ha permeado en el imaginario europeo como un artefacto cultural de una clase particular para la construcción de la alteridad. Con el fin de comprender las consecuencias sociales vamos a obtener una definición operativa de “nación”: 1) La modernidad objetiva de las naciones a la vista del historiador frente a su antigüedad subjetiva a la vista de los nacionalistas. 2) La universalidad formal de la nacionalidad como un concepto sociocultural -en el mundo moderno todos tienen y deben 11

“tener” una nacionalidad, así como tienen un sexo, frente a la particularidad irremediable de sus manifestaciones concretas, de modo que, por definición, la nacionalidad “griega” es sui géneris. 3) El poder político de los nacionalismos frente a su pobreza y aun incoherencia filosófica. En otras palabras, al revés de lo que ocurre con la mayoría de los “ismos”, el nacionalismo no ha producido jamás sus propios pensadores. (Anderson, 1993: 22). El "nacionalismo" es la patología de la historia moderna del desarrollo, tan inevitable como la "neurosis" en el individuo: con la misma ambigüedad esencial que ésta una capacidad semejante intrínseca para llevar a la demencia, arraigada en los dilemas de la impotencia que afectan a la mayor parte del mundo (el equivalente del infantilismo para las sociedades), y en gran medida incurable (Nairn, 1977, en Anderson, 1993: 22-3). El nacionalismo inventa naciones donde no existen, mientras que la nación es un ente limitado, compuesta por fronteras políticas y simbólicas y unos determinantes culturales propios. El refuerzo de la idea de nación y de la identidad cultural y de pertenencia mediante las tradiciones y la herencia entre los grupos hizo resurgir en los años 70 la retórica de la exclusión y de la inclusión en base al territorio, siendo éste el principio del auge del nuevo racismo cultural en Europa. La construcción de la noción de Europa como nación consiste en un doble proceso, por un lado, cuanto más permeables son las fronteras en el interior de Europa, más cerradas permanecen al exterior, por otro lado, los partidos de derechas buscan ganar apoyo electoral con la idea del migrante como “bárbaro” (Stolcke, 1993: 73). Los inmigrantes procedentes del sur, quienes llegan a una Europa comunitaria concebida en el imaginario colectivo por sus ciudadanos como ejemplo de la unión política y económica, son considerados como extranjeros o forasteros indeseables. El surgimiento de esta ideología en contra de la “inmigración no comunitaria” es la consecuencia de la difusión y producción de un discurso, contradictorio, de la migración como problema. Las retóricas y prácticas racistas son difundidas a través de todos los actores sociales, desde las reglamentaciones jurídicas, el sistema político, los medios de comunicación, las industrias culturales, el sistema educativo y en las interacciones cotidianas. Desde todo este entramado social e institucional se diseminan ciertas nociones, estereotipos, representaciones e ideologías que instituyen determinadas figuras sociales antagónicas […] como puedan ser las de nacional/extranjero, comunitario/extracomunitario, quienes nutren las retóricas y las prácticas de exclusión (Santamaría, 2002: 67). Como consecuencia, los inmigrantes extracomunitarios que residen en el interior de las fronteras europeas sufren 12

una creciente violencia alimentada por los discursos de derechas en relación a la identidad nacional basada en la cultura única e indisoluble. En otras palabras, el problema no somos “nosotros” sino “ellos”. La línea argumental resulta tan convincente porque apela al "habitus nacional", una noción exclusivista de pertenencia y de posesión de derechos políticos y económicos, que caracteriza a la idea moderna de la nación- estado (Elias, 1991, en Stolcke, 1993: 74). Taguieff (1987, 1991) ha denominado “racismo diferencial” a la retórica de exclusión, una doctrina que exagera la diferencia cultural de las comunidades no europeas, que amenazaría la identidad nacional. Esta doctrina de la exclusión rechaza el “mestizaje cultural” con el fin de preservar la propia identidad y transforma el “yo” en una verdad absoluta. Un concepto clave de esta nueva retórica es la noción de enracinement (arraigo). Para preservar tanto la identidad, como la de los inmigrantes en su diversidad, estos deberían permanecer en su país, o regresar a él (Stolcke, 1993, p. 75). De acuerdo a Stolcke (1993) este fundamentalismo cultural legitima la exclusión de los extranjeros. Presupone que las relaciones entre las distintas culturas son por naturaleza hostiles y mutuamente destructivas debido a la naturaleza etnocéntrica del ser humano, como consecuencia, las distintas culturas deben mantenerse aisladas por su propio bien. La xenofobia es para el fundamentalismo cultural la constante que legitima la naturaleza de la ideología y, a su vez, estructura discursos de comportamiento colectivos; ésta suministra al individuo y al grupo racista la ilusión de conciencia colectiva.

7.- Hipótesis y definición de conceptos 7.1.-Hipótesis La participación política de las personas inmigrantes posee una doble vertiente, individual y colectiva. Los individuos tienen un concepto de "poder" compuesto por un conjunto de categorías propio de la cultura de origen. Sin embargo, el contexto migratorio, que difiere de este universo político propio, conlleva la transformación del individuo en militante. El contexto sociopolítico migrante, caracterizado por el auge del racismo y la desigualdad, y los determinantes socioeconómicos activan, a su vez, los procesos de movilización de las minorías. 13

7.2.- Definición de conceptos Desigualdad La desigualdad no es un fenómeno natural, alude a las diferencias entre las personas como resultado de un proceso social en función de la manera en que se organiza una comunidad concreta. Los seres humanos somos iguales en cuanto seres humanos, mientras que la desigualdad está condicionada por el entorno social, económico, religioso, cultural, histórico y temporal en el que hayamos nacido y los agentes de enculturación que en él hayan participado. Junto a estas diferencias del ambiente y social también nos diferenciamos por nuestras características personales (edad, sexo, capacidad física, etc.). Las desigualdades en «ámbitos» diferentes (por ejemplo, ingreso, bienes elementales, libertades, utilidades y otras realizaciones y libertades) pueden variar entre sí dependiendo de la diversidad interpersonal con respecto a las relaciones entre estas variables distintas, pero interrelacionadas (Sen & Schwartz, 1995: 40). Si existe desigualdad también debemos hablar de igualdad. La igualdad, como tal, es una construcción de estatus social. Cuando nos referimos a igualdad/desigualdad, hacemos alusión a esa forma construida de organización social que hace que todas las personas podamos (o no) ser tratadas como iguales respecto a algo, como criterio de justicia y de distribución (Ribotta, 2010: 224). Existen diversas estrategias que justifican la desigualdad a través de la igualdad. Ribotta (2010) determina que a mayor desigualdad en un periodo dilatado de tiempo mayor será la brecha en las relaciones humanas y, como consecuencia, aumentarán las tensiones y la violencia entre los grupos sociales diferenciados. Etnicidad Para comprender el concepto etnicidad debemos explicar la desigualdad cultural dentro del sistema de relaciones sociales, la etnicidad no es una relación exclusiva entre las poblaciones indígenas y la sociedad nacional no indígena. Cardoso de Oliveira (2007) analiza las consecuencias de la jerarquización de la desigualdad y determina que tiene consecuencias indeseables ya que avala políticas de diferencia perpetuando una cultura como inadecuada y fragmenta la sociedad en relación a las singularidades de cada grupo cultural. Resulta indispensable entender que la etnicidad es una forma de clasificación de las relaciones sociales entre grupos que participan en un mismo sistema social (Molina 2007, en Cardoso de Oliveira, 2007: 18.). La etnicidad remite a un universo simbólico de representaciones e ideologías que unen a los miembros de una sociedad de manera 14

individual y grupal; éstas son producidas por las peculiaridades en las relaciones entre los grupos minoritarios y los grupos dominantes de una sociedad. Minoría El artículo 27 del Pacto de Naciones Unidas sobre derechos civiles y políticos determina que: “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”. De acuerdo a Prieto (1994) una minoría cumple con las siguientes características: 1) es una colectividad humana diferenciada en el seno de un estado, minoritaria en número y está en una posición no dominante. 2) Algunas características de los individuos que forman la colectividad, no dependen principalmente de la conducta de los mismos (etnia, religión y lengua). 3) Es también una cultura diferenciada, alguno de sus elementos está en conflicto con las instituciones dominantes. Organización política La organización política es la movilización voluntaria de hombres y mujeres en torno a una causa, a intereses, emociones y esperanzas (Neveu, 1996 en Alonso, 2013: 31). Los factores contextuales son los que activan los procesos de organización y de acción colectiva, éstos desarrollan la capacidad para mantener los desafíos frente al poder. De acuerdo al pensamiento foucaultiano el espacio social es fundamental en todo ejercicio de poder, los individuos en un ejercicio de colectivización se apropian del espacio público con la finalidad de estructurar nuevos modos de acción y de expresión y de generar redes. La acción política surge cuando se dan las oportunidades para la intervención de agentes sociales que normalmente carecen de éstas (Alonso, 2013: 32). La organización política genera lazos de solidaridad en tanto los actores se reconocen y son reconocidos frente a un conflicto con el fin de dar sentido a la existencia y de promover otro modo de vida. De acuerdo a Touraine (1987) la organización política como movimiento social produce una identidad colectiva y tiene como objetivo implementar nuevos valores culturales contra el enemigo definido en términos de relaciones de poder. 15

Racismo De acuerdo a Foucault (1976) el racismo está inscrito a todos los estados modernos y a todos los estados capitalistas. En todas las ideologías políticas se encuentra siempre un componente de raza situado en el seno de los mecanismos de poder quienes de manera natural justifican mediante prácticas sociopolíticas y discursivas el racismo biológico, étnico y socioeconómico. Donde haya una sociedad de normalización, donde haya un poder que en primera instancia y en primera línea, al menos en toda su superficie, sea un biopoder, el racismo resulta indispensable para poder condenar a alguien a muerte, para hacer morir a alguien (Foucault, 1976: 207), ya sea un colectivo, una lengua, una representación simbólica o una cosmovisión del mundo.

8.- Diseño Las Unidades de Análisis se caracterizan por su complejidad debido a las relaciones que se localizan en su interior y dan vida al propio sistema en un espacio y tiempo determinado. Por ello, al hablar de Unidad de Análisis es necesario tomar en cuenta las relaciones del sujeto con el sistema simbólico, cognitivo, lingüístico, social y cultural. La unidad de análisis, en este caso, son los hombres y mujeres migrantes que asisten a grupos o colectivos cuyo fin es la organización política. La unidad de observación, en sentido espacial es el Espacio del Inmigrante, situado en el Passatge Bernardi Martorell nº2, un edificio ocupado desde hace tres años por vecinos/as del Raval y transformado en un Centro Social, actualmente Observatorio de Derechos Civiles del Raval.

9.- Contexto El 20 de Abril de 2012 el gobierno del Partido Popular (PP) promulga el Real Decreto-Ley 16/2012 “de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”. Este decreto forma parte de las “medidas anticrisis” que el gobierno ha implementado desde su llegada al poder con el fin de finalizar con el Estado de Bienestar. En el campo sanitario el objetivo es llevar a cabo una reforma que pretende lograr un ahorro de más de 7000 millones de euros, de esta 16

manera, las modificaciones legislativas impuestas marcan un retroceso previo a la Ley General de Sanidad de 1986. La sanidad deja de ser universal y excluye a ciertos colectivos, uno de los más afectados es la población inmigrante. El Real Decreto Ley limita la asistencia sanitaria a los extranjeros en situación “irregular” a casos de urgencias, asistencia al embarazo y a menores de edad. En este contexto de crisis, desigualdad y exclusión el discurso de las formaciones políticas de derechas permea todos los estamentos de la sociedad. La creencia de que los inmigrantes han colapsado en los últimos años el sistema sanitario español transforma en legítima la expulsión de las personas inmigrantes del sistema sanitario y posteriormente del territorio español. Según el CIS (2008) un 27,9% de los españoles “cree que los inmigrantes abusan de la atención sanitaria gratuita” y más de un 31% está “más bien de acuerdo” en que la población inmigrante causa una disminución en la calidad de la atención sanitaria. De acuerdo a este mismo estudio un 23,4 % de los españoles determinan la inmigración como uno de los principales problemas que existen actualmente en España y un 40.1% de la población cree que las personas inmigrantes recibían bastante protección por parte del Estado. A partir de estos resultados podemos intuir un racismo latente en la sociedad española. Este mismo centro de investigación realizó un estudio similar en 2012 para conocer las actitudes hacia la migración. En relación a la cuestión qué aspectos crees que tienen relevancia a la hora de permitir a una persona extranjera residir en España; un 35,6% destacó como muy importante la cualificación laboral, y un 46,5% señaló como muy importante la disposición de la adopción del modo de vida del país. En cuanto a la cuestión ¿cree Ud. que las leyes que regulan la entrada y permanencia de extranjeros en España son demasiado tolerantes, más bien tolerantes, correctas, más bien duras o demasiado duras?, un 35,7% cree que las medidas son demasiado tolerantes. España ha adoptado en los últimos años una serie de medidas políticas y económicas cuya finalidad es delimitar mediante la creación de fronteras físicas y simbólicas y del discurso de identidad nacional, la llegada del otro, en este caso del sujeto inmigrante. El incremento de los flujos migratorios no comunitarios en España han desplegado una política migratoria restrictiva. Según datos de la Oficina Europea de Estadística, conocida como Eurostat en 2012 España contaba con una población inmigrante de 280.800 personas2. 2

Eurostat (2012) http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/File:Immigration_by_citizenship,_2013_YB15.png

17

El Instituto Nacional de Estadística o INE presenta en 2014 un estudio en relación a la inmigración y a las cifras de población3. A 1 de enero de 2015 la población española se situó en 46.439.864 habitantes, con un decrecimiento de 73.335 personas durante 2014. Durante 2014 España registró un saldo migratorio negativo de 102.309 personas (españoles y extranjeros), un 59,3% menor que en 2013. La inmigración aumentó un 9,4% y la emigración descendió un 23,1% respecto al año anterior. En el caso de los extranjeros, el saldo migratorio fue de –64.802 personas en 2014, un 69,2% menor que el año anterior. Emigraron 330.559 personas e inmigraron 265.757. Estas cifras muestran que las medidas para frenar la migración adoptadas por el gobierno español son desmedidas. De acuerdo al último informe emitido por la organización internacional Médicos Sin Fronteras, se estima que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, 1.008.616 personas huyeron hacia Europa. El 84% procedían de países sumidos en conflictos bélicos o políticos: un 49% de Siria, un 21% de Afganistán y un 9% de Irak. El 17% eran mujeres, y el 25% niños menores de 18 años4. Este mismo informe aporta un dato alarmante, en 2015 al menos 3.771 personas se ahogaron en el Mediterráneo tratando de llegar a Europa. La Organización Internacional para las migraciones OIM en el informe “Migrant Arrivals in Europe by Sea Reached 36,556 in First 21 Days of 2016: IOM” (22/1/2016) declara la muerte de 113 personas tratando de alcanzar las costas europeas en 2016.5 El 4 de enero de 2016, tres personas perdieron la vida en Ceuta tratando de cruzar la valla instalada por la Agencia Europea de Fronteras (Frontex)6.

3

INE http://www.ine.es/prensa/np917.pdf http://www.msf.es/sites/default/files/adjuntos/Informe-MSF-Carrera-de-obstaculos-hacia-Europa_RF.pdf 5 http://www.iom.int/news/migrant-arrivals-europe-sea-reached-36556-first-21-days-2016-iom 6 http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ong-caminando-fronteras-cifra-tres-inmigrantes-muertos-fronteraceuta-mientras-marruecos-niega-20160104165617.html 4

18

10.- Análisis de la información y conclusiones preliminares

“Las etnografías muestran las vidas de los actores sociales construyendo diferentes espacios y temporalidades, los diversos signos que no solamente organizan la percepción sino contribuyen, con diferenciado poder, a construir el mundo que nos rodea” César Abilio Vergara

10.1.- Introducción Los datos etnográficos compilados mediante la observación participante y las entrevistas realizadas en el Espacio del Inmigrante a lo largo de la secuencia formativa propuesta por el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona, forman parte de una reproducción a escala de las fases de un programa de investigación. La finalidad del mismo es proponer un primer análisis de los resultados, en relación a la complejidad de la organización política migrante de los sujetos militantes en la ciudad de Barcelona, debido a sus características sociales, históricas y políticas. El marco conceptual y etnográfico posiciona el presente trabajo como posibilidad analítica social para entender los retos a los que se enfrentan las instituciones españolas en materia de políticas de integración real. La propuesta va a tratar de ser un acercamiento a la población migrante militante que genera cambios en la realidad social a partir de la organización política en colectivos cuya estructura se basa en la horizontalidad y que operan al margen de los organismos y de las instituciones reconocidos por el Estado, la Generalitat de Catalunya o por el Ajuntament de Barcelona.

10.2.- El Espacio del Inmigrante En el año 2012, a partir de la aprobación del Real Decreto-ley 16/2012, que eliminó el derecho a la obtención de la tarjeta sanitaria y al acceso al sistema sanitario nacional a las personas inmigrantes indocumentadas residentes en España, nace el Espacio del Inmigrante del Raval. Frente a esta situación generada por los cambios ocurridos en las leyes de asistencia socio-sanitaria, un grupo de vecinos y vecinas del Raval, en su mayoría inmigrantes, se organizó y creó un espacio de acogida y acompañamiento, denominado como el “Observatorio de Derechos Civiles del Raval” para aquellas personas que se 19

encuentran excluidas por su situación legal, económica o administrativa. La dimensión política del proyecto y de las personas que lo conforman tomó una gran relevancia con la finalidad de no caer en el “asistencialismo”, por ello, el nacimiento del Espacio supone también un acto de desobediencia civil ante un sistema que excluye a gran parte de la población así como la creación de un espacio autónomo en un barrio de Barcelona, el Raval, que en los últimos años ha vivido un fuerte proceso de gentrificación y de pérdida de identidad. El colectivo autónomo, autogestionado y asambleario se estructura en diferentes grupos de trabajo y en una asamblea general; trabajando así de manera horizontal. Este espacio de cambio político y de desobediencia civil inscrito al barrio el Raval, y a Barcelona, está compuesto por cinco grupos de trabajo: - Grupo de salud y psicología: como hemos señalado anteriormente, a raíz de la aprobación del Real Decreto 16/2012 de la "sostenibilidad del sistema Nacional de Salud" más de 900.000 personas residentes en el Estado español han sido excluidas de la atención sanitaria universal generando un "apartheid sanitario". A raíz de este "decretazo" y ante la realidad del barrio un grupo de doctoras se organizó y abrió un pequeño dispensario médico y un espacio de asesoría sociosanitaria con el fin de dar asesoría médica y crear grupos de acompañamiento para obtener la tarjeta sanitaria. - Grupo de asesoría legal: a raíz de la Ley de Extranjería de 2011 de igual manera un grupo de abogados se acercó al Espacio del Inmigrante para ofrecer asesoría legal en torno a esta Ley. Este grupo asesora a personas en situación irregular y, por ende, excluidas del sistema. - Grupo de idiomas: el objetivo de los talleres de idiomas es dar recursos para el empoderamiento del individuo, tanto para la autosuficiencia como para poderse defender frente a las diferentes formas de racismo institucional. - Migrarte: grupo de fotoperiodismo que ofrece talleres de formación y creación audiovisual en pro de la migración para posibilitar que el propio sujeto migrante sea quien cuente su historia. El objetivo es romper con la forma de trabajar tradicionalmente paternalista de los medios de comunicación dominantes. - ”Brigada callejera”: cada jueves de 18 a 20 horas un grupo de personas que trabaja en el 20

Espacio del Inmigrante se adueña del espacio público con el objetivo de informar a las personas sobre sus derechos así como la existencia de un espacio de atención sociosanitaria gratuita.

10.3.- Migrante y militante La primera aproximación al campo, esto es, las primeras observaciones que dieron lugar a las especificidades posteriores, fueron en el espacio físico del “Espacio del Inmigrante del Raval”; en este edificio situado en el barrio barcelonés del Raval pude realizar un primer acercamiento a la realidad de los actores y de sus prácticas como sujetos migrantes y militantes. El Espacio del Inmigrante está formado por una población militante de base de quince personas (además de la población flotante, que cuenta con 20 personas), este grupo trabaja cada semana en el espacio privado con el fin de organizar de manera asamblearia las actividades médicas y políticas que llevará a cabo a corto y a largo plazo. La procedencia de las personas es muy diversa: Perú, Italia, México, Senegal, India, Gambia, Argentina, País Vasco, Valencia, Alemania, Turquía, Costa de Marfil, Marruecos y Colombia. Uno de los aspectos comunes del 70% de este grupo es la falta de ciudadanía. El endurecimiento de los requisitos para la obtención de la nacionalidad o la residencia española ha imposibilitado el regular su estancia en el país, aunque debido al carácter político del Espacio y del conocimiento de la legislación española de las integrantes del grupo sanitario y del equipo de abogados todos ellos cuentan con tarjeta sanitaria. Los procesos migratorios de las personas integrantes del grupo son también de diversa índole: voluntarias (académicas y familiares) o forzadas, debido a la situación de pobreza o de conflicto en el país de origen. El compartir este espacio privado genera entre los participantes un sentimiento de pertenencia y ofrece la posibilidad de elaborar una identidad propia; es también un lugar de confianza donde poder compartir la experiencia migratoria de una manera humanizada y sin juicios de valor. Las asambleas finalizan con conversaciones en las que se repite la necesidad de compartir el proceso migratorio por parte de algunos de los sujetos que en ellas participan. David,7 un joven senegalés de 31 años, acudió al Espacio del Inmigrante 7

Para salvaguardar el anonimato y la integridad física de las personas he optado por utilizar pseudónimos a lo largo de la descripción etnográfica.

21

buscando atención psicológica debido a la ansiedad que le causa su situación “irregular”. En el Espacio encontró un lugar donde compartir la experiencia de su proceso y establecer una red social basada en el trabajo político y en la amistad. David, llegó en patera a Tenerife con 23 años; en 2011 en Jaén obtuvo un empleo y por ende la residencia española. Tras un periodo de desempleo, en 2012 le fue denegada la renovación de sus papeles. En 2015 David se trasladó a vivir a Barcelona con su hermano, también en situación irregular y quien puntualmente acude a las actividades del Espacio del Inmigrante. En la actualidad, David trabaja recogiendo chatarra y acude cada jueves a las brigadas callejeras para informar a otras personas inmigrantes acerca del trabajo del Espacio. David además de castellano habla francés y wolof, estas últimas son sus lenguas maternas; el hablar estos idiomas y el ser africano le permite acceder a un espacio del Raval en el que otras personas que en él trabajan no pueden debido a los procesos de segregación del espacio público. En la actualidad, David es el principal vínculo entre el Espacio del Inmigrante y el Sindicato de Manteros de reciente creación, así como de los chatarreros que trabajan en la ciudad de Barcelona. Una de las experiencias migratorias más difíciles debido a su complejidad es la de Yamir, un joven sij de 27 años procedente de Punjab, India. Yamir a los 16 años, quien creció en el seno de una familia de casta baja, optó por la vía ilegal para llegar a Europa, esta decisión devino en una experiencia de gran dificultad personal; Yamir fue víctima de las mafias de la inmigración. El viaje debía finalizar en Inglaterra pero esta mafia abandonó a Yamir y a las personas que le acompañaban en Burkina Faso, el viaje para llegar a Ceuta duró tres años y tras numerosos intentos de cruzar la frontera a España fue deportado en más de dieciséis ocasiones. Narra que muchos de sus amigos murieron durante la travesía por el desierto. En el Centro de Internamiento de Extranjeros de Ceuta (CIE) conoció a “Rayito”, un joven sij procedente del estado de Punjab, quien actualmente también forma parte del Espacio del Inmigrante. Ambos participan en las asambleas, Yamir es también el encargado de la cocina y “Rayito” forma parte de la “brigada callejera”. Eva, joven peruana de 30 años llegó a Barcelona hace seis años. Su proceso migratorio fue de carácter académico, cursó en el Macba el Programa de estudios Independientes, debido a sus intereses particulares en el ámbito crítico y artístico de los procesos de decolonialidad. El proyecto más reciente de Eva es la creación de un manual para superar el test de integración requerido a las personas migrantes que tratan de obtener la nacionalidad española. El proyecto, además de tener un objetivo concreto, cumple con una función simbólica: desafía las estructuras de control migratorio impuestas por Europa y España en 22

función de una perspectiva decolonial y crítica con el sistema político. El manual es utilizado por el grupo de castellano, quien en la asamblea propuso ofrecer a las personas migrantes un taller cuya finalidad es preparar el examen de nacionalidad e integración. El manual está dividido en cuatro ejes, estos cursos son de cuatro semanas, cada una de ellas dedicada a uno de los ejes.

10.4.- Entrevistas Ulises Zapata En el desarrollo de las prácticas de Campo II, como parte de la aplicación de las técnicas de investigación pertinentes para un futuro desarrollo de investigación entrevisté a Ulises Zapata, uno de los “fundadores” del espacio del Inmigrante, procedente de México y residente en Barcelona. El objetivo principal es, a partir de su historia personal en relación a la militancia política, conocer cómo inicia o se desarrolla el proceso de participación política de las personas inmigrantes en el barrio del Raval; por ello, la entrevista así como su posterior análisis tendrá como aporte para la investigación construir un breve marco referencial para la organización política de las personas inmigrantes. Para Ulises, “ideólogo” y miembro activo del Espacio del Inmigrante desde su nacimiento en 2012, la creación de espacios políticos donde la voz migrante es parte activa, posee una gran relevancia para la creación de tejido social. A partir de la experiencia política previa en el país de origen Ulises, junto con otras vecinas residentes en el barrio del Raval, decide iniciar un proceso que posee una doble dimensión; la primera es la asistencia médica a partir de la aprobación del Real Decreto Ley de 2012, la segunda dimensión es la organización política de las personas para no caer en el asistencialismo, el “aprender caminando” e iniciar un proceso de empoderamiento. “ El Espacio del Inmigrante es un ejercicio que intenta empoderar al inmigrante y trasladarlo de esa figura a lo mejor “miserabilista”, de esa figura “victimera” a hacerlo un sujeto político. Dice: estoy aquí, aquí vivo, aquí me quedo y entonces, aquí opero y actúo también políticamente, ¿no? Entonces es un espacio que trata de acompañar, es un proyecto que trata de asistir y también es un proyecto que intenta emancipar y dar voz y construir y compartir sus propios saberes”.

23

El entrevistado resalta a lo largo de la entrevista la obligatoriedad de informar a las personas que llegan al Espacio con el objetivo de dar a conocer sus derechos. El objetivo es eliminar la culpabilidad que puede sentir la persona etiquetada como sujeto “ilegal”, “inmigrante” y recuperar su dignidad como ser humano, por ello, el Espacio va caminando a partir de las necesidades de las personas que llegan; tras una primera atención sanitaria el Espacio ofrece también asistencia legal, talleres de castellano y un proceso de acompañamiento y empoderamiento. “El Espacio del Inmigrante debido a su composición tan diversa pues necesita… el órgano de toma de decisiones y un poco el que da la dirección política, estratégica pues es la asamblea. La Asamblea se realiza una vez a la semana, es una asamblea donde fundamentalmente van todas las áreas, salud, legal, este.... los talleres de castellano y parte de las asambleas, los talleres que tenemos, para por un lado diagnosticar la semana, los distintos acompañamientos que tenemos que realizar, las charlas que tenemos pendientes, las alianzas que hemos construido y por último, ponernos de acuerdo para cuestiones un poco de carácter político, hacia dónde queremos caminar, el momento que estamos pasando. Entonces, este... , es un espacio que intenta de alguna otra manera, nosotros decimos, de que los compañeros que no saben hablar pues que lo aprendan a hacer y que los compañeros que hablan pues también aprendan a arreglar un grifo y el que sabe hacer un grifo que algún día también sepa sacar fotos y el que sabe sacar fotos pues que un día aprenda a ir a una asamblea, a una reunión ¿no?”.

El Espacio es también un lugar de denuncia permanente, de reflexión, de ideas, de vínculos y de creación de procesos políticos en el Raval; rompe a su vez con la dicotomía nacional y extranjero en relación a la vinculación y a la toma de decisiones políticas de la ciudad de Barcelona. El espacio es también un lugar de aprendizaje, este espacio genera otra pedagogía que resalta la importancia de las redes sociales con el fin de terminar con el discurso del racismo y desigualdad dominantes. “El Espacio del Inmigrante lo que dice es “aquí estamos”, “ aquí somos”, hay que organizarnos para defender nuestro territorio, nuestro barrio y no necesitamos para eso políticos profesionales, lo que necesitamos son asambleas, redes, vínculos donde se pueda escuchar la palabra de la gente porque ¿quién más va a conocer su barrio si nos son los vecinos, no? Por otro lado el Espacio del Inmigrante también genera o es importante porque yo diría que es un colectivo fundamentalmente de inmigrantes que se relaciona de otra manera con los autóctonos, con las instituciones, con las ong´s y con los colectivos y fundamentalmente decimos que nos tratamos de relacionar de igual a igual, tratamos de romper con esa lógica a veces que se nos quiere tener como si fuéramos menores de edad”

24

Giorgio I. Con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información posible para acercarme al fenómeno social de la participación política de las personas inmigrantes entrevisté a Giorgio I., procedente de Italia y residente en Barcelona. El objetivo de esta segunda entrevista es, además de conocer cómo se desarrolla el proceso de participación política del sujeto inmigrante en el barrio del Raval, contrastar o sumar información adicional acerca del proceso político interno del Espacio del Inmigrante. Giorgio presenta a lo largo de la entrevista una mirada crítica hacia la sociedad y el gobierno de España. El Real Decreto de 2012 afirma Giorgio, quitó derechos básicos a personas que sí los tenían y que posteriormente tuvieron que reivindicarlos y recuperarlos sin las herramientas gubernamentales pertinentes, a priori te excluyen por la etiqueta “inmigrante”. El entrevistado destaca del Espacio del Inmigrante su carácter apolítico institucional o intelectual, dando lugar a un proceso político basado en las necesidades reales de la población en el contexto donde se haya inscrito: el Raval, Barcelona, año 2015. El Espacio cumple una función integradora y de unión entre sujetos etiquetados por las construcciones sociales como “legales” o “ilegales”. El Espacio ha generado también, destaca el entrevistado, un proceso de pedagogía o identidad propia, mediante la práctica política cotidiana de los sujetos que lo integran. El hecho de existir en este contexto social es la alteridad o el “otro” respecto a lo que ya existe. Finaliza destacando la relevancia de la clase social para ser considerado extranjero o inmigrante, reafirma en dos ocasiones que “la barrera física real es el dinero” .

10.5.- Conclusiones El Espacio del Inmigrante es una realidad en constante transformación que responde a las necesidades de las personas que en él participan y al momento político, es también un lugar de denuncia permanente, de reflexión, de ideas, de vínculos y de creación de procesos políticos en el Raval y en Barcelona. Su carácter apolítico, institucional e intelectual, da lugar a un proceso político basado en las necesidades reales de la población en el contexto donde se haya inscrito: el Raval, Barcelona, año 2015. El Espacio cumple así mismo una función integradora y de unión entre sujetos etiquetados como “legales” o “ilegales”. 25

La experiencia etnográfica muestra que el sujeto migrante crea un tejido social formado por personas cuya situación política, económica y social se asemejan al propio. La lucha contra el racismo, la discriminación o la exclusión social activan los procesos políticos con el fin de reivindicar y recuperar los derechos que, a pesar de la condición de ser humano, son negados por un sistema racista y clasista.

11.- Continuidad del proyecto

La participación política de las personas migrantes es un acto “no oficial” ya que apenas existen historias de cómo estos sujetos

se organizan políticamente con el objetivo de

mejorar sus condiciones de vida. Por ello, para una futura investigación las fuentes gubernamentales o privadas se agotarían rápidamente, debido a mi interés personal por esta dimensión social debo realizar numerosas entrevistas o ampliar la experiencia etnográfica para entender el fenómeno sociológico previamente descrito: “organización política inmigrante”. La multidimensionalidad del tema que incluye, entre otros, las actuales migraciones internacionales, los procesos de organización y movilización política de las personas inmigrantes en el país de “acogida” y el auge del racismo en la Europa “democrática” debe ser abordado con mayor profundidad, por ello, y debido al interés personal, considero proseguir la formación académica cursando un máster en Antropología Social o Etnografía con la finalidad de dar continuidad al proyecto.

26

12.- Bibliografía 12.1.- Bibliografía consultada para el Trabajo Final de Grado Alonso, J. (2013). Repensar los movimientos sociales. México: CIESAS Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (p. 90). México: Fondo de Cultura Económica. Balibar, E., & Wallerstein, I. M. (1991). Race, nation, class: ambiguous identities. USA: Verso. Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnicidad y estructura social. México: Universidad Iberoamericana. Echeverría, B. (2001). Definición de la cultura. México: ITACA-Universidad Nacional Autónoma de México. Fennema, M., & Tillie, J. (2001). Civic community, political participation and political trust of ethnic groups. In Multikulturelle Demokratien im Vergleich (pp. 198-217). VS Verlag für Sozialwissenschaften. Foucault, M. (1976). Genealogía del racismo. (11a. ed.) La Plata: Caronte Ensayos. Leighley, J. E. (2001). Strength in numbers?: The political mobilization of racial and ethnic minorities. Princeton University Press. Offe, C. (1996). Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional. En: C. Offe, ed., Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales (pp.163244). Madrid: Sistema. Prieto Sanchís, L. (1994). Minorías, respeto a la disidencia e igualdad sustancial. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. N. 15-16. ISSN 0214-8876, pp. 367-387. Ribotta, S. (2010) Desigualdad. En C. Díaz Barrado, & A. Manero Salvador, (Eds.). (2010) Glosario de término útiles para el análisis y el estudio del Espacio Iberoamericano de Cooperación e Integración: Comercio, Cultura y Desarrollo. Madrid: Marcial Pons. 27

Santamaría, E. (2002). Inmigración y barbarie: la construcción social y política del inmigrante como amenaza. Papers: revista de sociología, (66), 59-75. Sen, A., & Schwartz, P. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza. Stolcke, Verena (1993) El "problema" de la inmigración en Europa: el fundamentalismo cultural como nueva retórica de exclusión. Mientras tanto, núm 55, p. 73-90 Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Uhlaner, C. J., Cain, B. E., & Kiewiet, D. R.. (1989). Political Participation of Ethnic Minorities in the 1980s. Political Behavior, 11(3), 195–231. Veredas Muñoz, S. (2004). Factores condicionantes de la movilización étnica entre la población inmigrante extracomunitaria. Papers: Revista de Sociología. ISSN 0210-2862, Nº 72,2004, pág. 87-111 Villoro, L. (1993) “Filosofía para un fin de época”. Revista Nexos, México, no. 185, mayo, pág. 43-50.

12.2.- Bibliografía referida en el texto Baker, K. L., Dalton, R. J., & Hildebrandt, K. (1981). Germany transformed: Political culture and the new politics. Harvard University Press. Brand, K. W. (1990). Cyclical aspects of new social movements: waves of cultural criticism and mobilization cycles of new middle-class radicalism.Challenging the political order, 23-42. Elias, N. 1991. La société des individus. París: Fayard. Traducción en español: "La sociedad de los individuos: Ensayos". Editorial Península, 1990.

28

Evregenis, M.D. 1985. Report Drawn up on Behalf of the Committee of Inquiry into the Rise of Fascism and Racism in Europe on the Findings of the Committee of Inquiry. PE DOC A 2160/85, Bruselas, 25 de noviembre. Galtung, J. (1981). The True Worlds: A Transnational Experience. Free Pr. Habermas, J. (1989) The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge, MA: MIT Press. Hirschman, A. O. (1970). The search for paradigms as a hindrance to understanding. World Politics, 22(03), 329-343. Huntington, S. P. (1975). The democratic distemper. The Public Interest, (41), 9. Inglehart, R. (1977). Long term trends in mass support for European unification.Government and Opposition, 12(02), 150-177. Jacobs, D. (1998). Nieuwkomers in de Politiek. Het Parlementaire debat omtrent kiesrecht voor vreemdelingen in Nederland en Belgie. Gent: Academia Press. Kaase, M. (1976). Political ideology, dissatisfaction, and protest. A micro theory of unconventional political behavior. German political studies, 2. Kornhauser, W. (1959). Power and participation in the local community. Health Education & Behavior, 1(6), 28-40. Marin, B. (1980). Neuer Populismus und „Wirtschaftspartnerschaft “.österreichische Zeitschrift für Politikwissenschaft, 2(1980), 157-176. Miller, A.H., Gurin, P., Gurin. G., Malanchuk, O. (1981). Group consciousness and political participation. American Journal of Political Science 25 (August): 494-511. Nairn, T. (1977). The Break-up of Britain. London: New Left Books. Neveu, E. (1996). Sociologie des mouvements sociaux. Paris: La Découverte.

29

Raschke, J. (1980). Politik und Wertwandel in den westlichen Demokratien, Aus Politik und Zeitgeschichte 36/80: 23-36. Smelser, W. T. (1963). Personality and social systems. New York: Wiley Taguieff, P.A. 1987. La Force du Préjugé. Essai sur le Racisme et ses Doubles. París: Editions La Découverte. Taguieff, P.A. 1991. Face ou racisme. Vol.1. Les moyens d'agir. París: Editions La Découverte/Essais. Verba, S., Nie, N. H., & Kim, J. O. (1978). Participation and political equality: A seven-nation comparison. University of Chicago Press. Wolfinger, R. E. (1965). The Development and Persistence of Ethnic Voting.American Political Science Review, 59(04), 896-908.

12.3.- Documentos consultados Centro de Investigaciones Sociológicas CIS (2008). Actitudes hacia la inmigración. Estudio nº2773. http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2760_2779/2773/Es2773.pdf Centro de Investigaciones Sociológicas CIS (2012). Actitudes hacia la inmigración. Estudio nº2967http://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/2960_2979/2967/es296 7mar.pdf Carrera de obstáculos hacia Europa 2015. http://www.msf.es/sites/default/files/adjuntos/Informe-MSF-Carrera-de-obstaculos-haciaEuropa_RF.pdf Eurostat, File: Immigration by citizenship 2013 http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/File:Immigration_by_citizenship,_2013_YB15.png OIM: Glosario sobre migración nº 7: http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf 30

INE: Cifras de Población a 1 de enero de 2015. Estadística de Migraciones 2014. http://www.ine.es/prensa/np917.pdf La ONG “Caminando sin Fronteras cifra en tres los inmigrantes muertos mientras que Marruecos lo niega” (4 de enero de 2016) http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ong-caminando-fronteras-cifra-tres-inmigrantesmuertos-frontera-ceuta-mientras-marruecos-niega-20160104165617.html Migrants arrivals in Europe by sea reached 35.556 in first 21 days of 2016 (01/22/16) http://www.iom.int/news/migrant-arrivals-europe-sea-reached-36556-first-21-days-2016-iom Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

31

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.