Movimiento NEOCLÁSICO

May 24, 2017 | Autor: Ariadna Hernández | Categoria: Neoclassicism
Share Embed


Descrição do Produto

Movimiento NEOCLÁSICO

El movimiento neoclásico inició con la manifestación de ideas de la Revolución francesa en 1789 y culminó hasta finales del siglo XVIII. Supone un retorno al arte clásico desde un nuevo concepto del hombre moderno, que se basa en la doctrina de la ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución francesa. Generó importantes cambios sociales, políticos y económicos, que provocaron un clima de inseguridad y orillaron a los artistas a buscar nuevas formas de expresarse. Este movimiento busca deshacerse del supuesto yugo que muchas Instituciones de poder imponían sobre la sociedad; a diferencia del Rococó (estilo decorativo de la última fase barroca) considerado como el arte propio de la aristocracia, que buscaba exaltar el poder de las Instituciones dominantes.

I. Contexto histórico de la época La Revolución francesa

fig. 1 “rev. francesa”

Movimiento político, económico, social y militar, que surgió en 1789 en Francia, como reacción contra las injusticias y desigualdades; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista de Luis XVI, a la vez que

originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional. Asimismo, durante este movimiento se dio a conocer la iniciación de una nueva época llamada “Época contemporánea.” Causas Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:

● Políticas: El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno. Existía falta de libertad individual, falta de libertad de conciencia y de igualdad ante la ley. ● Sociales: La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se encontraba dividida en tres estados que tenían grandes contradicciones y diferencias entre sí: Clero, Nobleza y estado llano, siendo las dos primeras las más privilegiadas.

● Económicas: La riqueza del país se controlaba a través de los monopolios, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero y la Nobleza. Existió una decadencia del comercio y de la industria, debido a la falta de medios de producción como a la existencia de trabas aduaneras internas que dificultaron el intercambio comercial. Etapas de la revolución francesa Etapa Monárquica (1789 - 1792)

Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de Setiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía. Durante esta etapa la Asamblea Nacional escribió una nueva constitución, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano​, en este documento las arcaicas distinciones de las clases sociales son abolidas y todos los hombres son considerados totalmente iguales. Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se harían en adelante por la elección del pueblo. Surgieron tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.

Aparecieron nuevos Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos (republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical). Etapa Republicana (1792-1804) Etapa que comprende desde el 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da un golpe de estado y establece el consulado. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó hasta 1804. Se formó la Convención Nacional. Los principales actos de dicha Convención fueron: – Decreto de la abolición de la monarquía y se proclamó la república. – Se sancionó el sufragio universal (derecho al voto para todo ciudadano). – Se procesó y condenó a muerte a Luis XVI.

El Directorio (1795 – 1799) La Convención Nacional promulgó la constitución del Año III, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado donde existió: El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores. El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos.

El Consulado (1799 – 1804) Por el golpe de estado ​(19 de noviembre de 1799) Napoleón abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de tendencia monárquica. El establecimiento del Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de dos poderes: El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno. El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).

Etapa Imperial (1804 – 1815) Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I.

​Consecuencias de la Revolución Francesa ● Se destruyó el sistema feudal ● Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta ● Surgió la creación de una República de corte liberal ● Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos ● La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo ● La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa ● Se difundieron ideas democráticas ● Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados ● Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas ● Se fomentaron los movimientos nacionalistas

II. Idiosincracia Ilustración El movimiento neoclásico se vio marcado por las ideas que surgieron durante la época de la ilustración. La Ilustración fue un movimiento de renovación intelectual, cultural ideológica y política, surgido en Europa durante el siglo XVIII, como resultado de la difusión de nuevas ideas y nuevos conocimientos científicos. En Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la “Época de las Luces”, en que los hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de reemplazar al caduco Antiguo Régimen. Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogantes: desprecia el pasado, reniega las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Durante este movimiento destacan diferentes filósofos como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Diderot entre otros, que difunden sus nuevas concepciones políticas, económicas y sociales, que orientaron el pensamiento europeo de aquella época, contra el injusto sistema absolutista.

Fig. 2 “Voltaire”

Fig. 3 “Rousseau”

Fig. 4 “Montesquieu”

Fig. 5 “Diderot”

Las principales características en este movimiento fueron: Racionalismo: Se da enorme importancia a la razón, el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Búsqueda de la felicidad Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Característica influenciada por las ideas de Montesquieu quien teorizó sobre la división de poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo). ​Siguiendo las teorías de Locke, considera que el hombre debe buscar la libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.

Creencia en la bondad natural del hombre: los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza. El filósofo que influyó sobre esta teoría fue Rousseau, quien Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres. “El Hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad la corrompe y esclaviza, el hombre salvaje es feliz y libre, pero la civilización nace de la propiedad privada y entonces aparece la desigualdad y la pérdida de libertad.” Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas. El optimismo: el hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Laicismo: La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Fue Voltaire quien Indaga en la libertad de pensamiento y aboga por una nueva religión ​(deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc). Repudió el excesivo poder del clero y propugna una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia. Fue partidario de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca, así como de un profundo cambio en los valores de la sociedad de sus días. Durante este movimiento ideológico surgió la primera enciclopedia, creada por Diderot en conjunto con Rond d’Alembert y 21 colaboradores iniciales. Publicado en 1751 con 8 volúmenes de texto y 2 de láminas.

III. Religión En el campo de la religión, la postura racionalista de la ilustración hizo que apareciese el deísmo, la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. Los deistas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser permitidas. Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo).El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.

IV. Cultura El neoclasicismo nació en dos centros principalmente: Roma y París, como reacción contra el hedonismo y la frivolidad del rococó. Su impulso inicial no vino de la mano de los artistas sino de los filósofos, los representantes de la Ilustración en Francia. Hombres como Diderot y Voltaire protestaron contra el relajamiento moral del estilo rococó y, por asociación, contra el régimen que lo había engendrado. Reclamaban un arte racional, moral y con principios. Pedían un arte dirigido por la razón y no por el sentimiento, en el que la perfección técnica dominara sobre la improvisación y la imaginación. En este movimiento se busca reflejar la belleza y la perfección formal, predomina la racionalidad en las formas artísticas, el retorno a la razón significa el abandono de lo sensual que había sido un principio básico del barroco. Se crea un estilo donde se transmiten ideas morales serias como la justicia, el honor y el patriotismo. Se recrea el estilo simple y digno del arte clásico de Grecia y roma, el cual sirvió. Surgió la inquietud por recuperar el pasado clásico, imitan casi a la perfección edificios antiguos, pero con un aire más moderno, un ejemplo es la Madelaine de París que es casi una reproducción del Partenón. Las normas que el artista ilustrado siguió las encontró en el espíritu de Grecia y de Roma. Los descubrimientos arqueológicos del siglo, como las ​redescubiertas Herculano (desde 1738), Pompeya (desde 1748) y Paestum​, revelan una serie de obras que fueron aceptadas por las Academias como modelos y normas que toda creación artística debía de cumplir. El gusto por lo antiguo tendría dos vertientes: a) Imitación de lo romano: Sobre todo siguiendo las ideas y dictados de los grabados de las ruinas romanas hechos por Piranesi y que recorren toda Europa. b) Imitación de lo griego: Sigue las ideas y dictados del arqueólogo Winckelmann. Se extendió por toda Europa y por los Estados Unidos Con el Neoclásico nace la estética como ciencia que define el objetivo del arte, que va a ser lo bello, y lo bello lo identifican también con lo clásico. Una idea importante es que el arte tiene una finalidad didáctica, pero no en el sentido que había tenido para la Iglesia, se buscará con él una educación cívica y estética basándose en los modelos clásicos para educar a los ciudadanos. El nuevo estilo muestra de inmediato una preocupación por el urbanismo, la ciudad es el signo de un nuevo orden y así se construirán bellos edificios. Escultores y pintores trabajan por embellecer la ciudad. Todo está dentro del espíritu de la Ilustración. Otra característica importante del nuevo estilo es que el arte se seculariza, lo religioso pasa a un segundo plano. Idea muy en consonancia con la Ilustración: se construyen todo tipo de edificios, pero pocas iglesias. En pintura aunque se sigue

realizando pintura religiosa, en ésta ha perdido su protagonismo, se realizarán sobre todo escenas burguesas, retratos, paisaje.

Pintura Los pintores neoclásicos a diferencia que los escultores se encontraron con una dificultad para realizar sus obras a la manera clásica: la ausencia de restos pictóricos de la cultura clásica grecolatina. Así pues, estos pintores neoclásicos se inspiraron en lo maestros renacentistas, de igual forma la obras escultóricas clásicas se tomaron como modelo para llevarlas al arte del color, así, muchas obras pictóricas neoclásicas recuerdan a concretas figuras helenísticas. A continuación se muestran las características artísticas más importantes que demuestran el neoclasicismo pictórico:

Perfección formal: La principal fuente de inspiración del artista es la naturaleza, pero como esta es imperfecta se debía escoger de ella lo mejor, sin dar cabida a la fealdad o a la imperfección. Las obras, pues, debían ser realistas, pero idealizadas. Los personajes debían desarrollar musculaturas perfectas y proporciones canónicas, semejantes a las de las esculturas clásicas griegas. Los escenarios arquitectónicos debían recrear el pasado clásico de forma veraz. Los paisajes naturales habían de ser bellos y tranquilos.

Falta de expresividad: Los sentimientos no eran mostrados o si se mostraban debían ser contenidos y fríos. Cuando había que aportar pasión a la escena, algunos pintores utilizaban recursos teatrales, gesticulaciones con los brazos, que todos entendían como parte del mensaje trascendente. Transmisión de serenidad: Las composiciones eran concebidas de forma geométrica, equilibrada y estática. Cuando en un grupo había que establecer una relación de movimiento, resultaba mesurado y con posturas muy estudiadas.

La luz era clara y fría: Ya que si se adoptan tonos dorados se introduciría en la obra una sensualidad que se rechazaba en la estética neoclásica. No se renuncia al claroscuro, que sigue

utilizándose por algunos autores, porque la luz intensa dirigida permitía aclarar aún más la prioridad compositiva, dejando en penumbra lo más secundario.

Predomina el dibujo: La forma, sobre el color. Los colores son pálidos, convencionales, y el dibujo es el objetivo prioritario del pintor. Contornos bien definidos, bellas líneas y cuidado del detalle. En cuanto a las características temáticas: Las principales fuentes de información para los artistas neoclásicos fueron: la Antigüedad clásica, los temas de historia, literatura y de mitología. Una de las críticas más recurrentes de los filósofos ilustrados era que la visión que se tenía durante el rococó del mundo clásico giraba en torno a fantasías eróticas y diosas desnudas. Ahora, sin renunciar al desnudo, se pone en primer lugar la virtud, la moralidad o la heroicidad.

Fig. 7 Los dioses mitológicos se ilustraban virtuosos y se alzaban imponentes por encima de los mortales.

Fig. 8 “Pelagio Palagi, Los desposorios de Amor y Psique, 1808.”

Los personajes históricos son ejemplos morales de conducta a seguir como Sócrates, los Horacios o Cincinato. Son los nuevos santos y mártires que ofrecen patrones de vida morales alejados de la corrupción, el lujo, el egoísmo o la lujuria.

Un género importante que se practicaba era el del retrato. Se buscaba la captación psicológica del retratado, aunque mostrándole muy idealizado. Poses y escenarios muy estudiados que pretenden transmitir elegancia y serenidad. Hubo pintores especializados en esta temática que consiguieron un gran éxito social como François Gerard en la Francia del primer tercio de siglo.

fig. 9 Gérard. Retrato de madame Recamier, 1805.

Artistas más destacados: Anton Raphael Mengs:​ artista Checo que nació en el 1728, fue pintor de la nobleza, realizó muchos retratos de reyes y sus familias. Sus ideas sobre los modelos clásicos influyeron en los demás artistas neoclásicos. Su técnica toma modelo de la obra del artista renacentista Rafael. Sus obras más importantes son, “El Parnaso” en el techo de la Villa Albani en Roma, “La Adoración de los pastores” que se encuentra en el Museo del Prado, el Retrato de Carlos IV de España y el Retrato del Papa Clemente XIII.

Fig. 10 “El Parnaso, Mengs”

Fig. 11 “retrato Papa Clemente XIII, Mengs”

Fig. 12 “La adoración de los Pastores, Mengs”

Jacques-Louis David:​ artista Francés nacido en el 1748, fue pintor y un activo participante en la Revolución Francesa y amigo de Maximilien de Robespierre; durante esta época se le consideró el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó en las filas de Napoleón Bonaparte, llegando a ser uno el pintor principal de éste. Sus obras más importantes son, El juramento de los Horacios, La Muerte de Sócrates, La muerte de Marat , Napoleón cruzando los Alpes, La coronación de Napoleón.

Fig.13 “El juramento de los Horacios, David”

Fig. 14“La muerte de Marat, David”

Fig.15 “Napoleón cruzando los alpes, david” Jean Auguste Dominique Ingres:​ pintor Francés, muchos lo consideran un artista neoclásico, sin embargo para otros muchos conocedores del arte es un defensor del dibujo más bien realista y romántico, pero lo que si fue un pintor de gran influencia e importancia en su época. Se dedicó a la docencia creando así escuela e influyendo grandemente en otros autores de la época. Sus obras más importantes fueron, Napoleón en el trono imperial, La gran odalisca , Madame Moitessier, La condesa de Haussonville y La fuente.

Fig. 16 “Napoleón en el trono imperial, Ingres”

Fig.17 “la gran odalisca, Ingres”

Fig.18 “La condesa de Haussonville, Ingres”

Escultura Inspirada en la antigua tradición greco-romana, adoptando principios de orden, claridad, austeridad, equilibrio y propósito, con un fondo de moralización. En la escultura neoclásica ya no se esculpían obras para dioses como se hacían en periodos anteriores sino que los escultores buscaban mas realsarse ellos mismos como un ser único.

Se propició un acercamiento original a los rasgos estilísticos de la antigüedad clásica. De esta cercana manera de entender lo clásico se desprenden algunas de sus características más sobresalientes: ● En las esculturas del periodo se da mucho el dramatismo y se puede percibir cierta agresividad en dichas obras. ● En las esculturas exentas hay un punto de vista preferente, en los relieves no hay interés por la profundidad, se suelen desarrollar a modo de friso. ● Se prefieren las imágenes en reposo, serenas pero no rígidas, por eso recurren al viejo principio del contraposto clásico. ● Las composiciones se someten a los principios de equilibrio y simetría. ● La luz incide sobre las figuras de forma difusa, clara y no muy fuerte, para que se potencie la sensación de reposo y suavidad. Van sin policromar. ● La figura humana es el tema fundamental, especialmente el desnudo, dentro del contexto de la mitología o del retrato idealizado. También se desarrolla la escultura funeraria​. ● El mármol blanco es el material más utilizado. Su textura y color simboliza la pureza y belleza clásica. Los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearon obras en la que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable importancia ya que se busca rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica, dándole mayor relieve a la producción de bustos; Antonio Canova (1757-1822) representó a Napoleón como Marte (1810, Milán) y a su hermana Paulina Bonaparte como Venus Victrix (1807, Roma) tomando así los modelos de los dioses clásicos.

Muchos escultores prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el sentimiento del retratado. Artistas destacados: Antonio Canova (1757-1822): artista italiano que nació en el 1757, fue escultor de algunos papas de la época, en el culmen de su carrera fue escultor de Napoleón Bonaparte y su familia. Sus obras más importantes son la Venus Victrix , Psique y Cupido y por última Hércules y Lica.

Fig. 19 “ Antonio Canova. Escultor.”

Fig.20 “ Venus Victrix. Antonio Canova.”

Jean-Antoine Houdon (1741-1828): Escultor francés, considerado el mejor realizador de bustos de su época. Expuso el busto que había realizado del enciclopedista francés Denis Diderot. Fue el primero de una serie de esculturas de personajes eminentes de su época. En 1778 realizó la de Benjamin Franklin y la máscara mortuoria del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau. En 1781 expuso la famosa estatua del filósofo Voltaire.

Fig.22 “The cold girl, Houdon” Fig.21 “Voltaire, Houdon”

Joseph Chinard: Escultor francés. Exponente del maduro neoclasicismo francés que desembocó en el estilo imperio, fue retratista de la familia de Napoleón. Su obra maestra es Madame Récamier.

Fig.23 “retrato, chinard”

Arquitectura Para contrarrestar al estilo barroco, los artistas y arquitectos del neoclasicismo sienten la necesidad de establecer formas constructivas más serenas y reposadas, así como también más cercanas al pueblo y a la sencillez. El descubrimiento de Herculano y Pompeya hizo que se considerarán las normas constructivas de la antigüedad greco-romana y con ello la aceptación por parte de los conocedores del tema que estas normas eran las mejores y que debían preferirse sobre cualquier otra. También toman de modelo las construcciones de Egipto y Asia Menor. En la misma época se publican importantes obras escritas de carácter arquitectónico como ​Antiquites of Athens, ​Historia de Arte en la Antigüedad y Lacoonte que fueron muy acogidas y que sirvieron de guía para orientar las tendencias de las artes en general hacia las formas clásicas. En la arquitectura proliferan las construcciones que mejoran la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques etc., todos pensados en carácter monumental. Se buscan modelos arquitectónicos de validez universal principalmente imitando los modelos clásicos (romanos y griegos). Buscan más la funcionalidad que el ornato o decoración; buscan que los elementos decorativos tengan también una función esencialmente práctica (evitan los adornos excesivos e inútiles), en definitiva se busca una arquitectura con lógica. La arquitectura neoclásica no alcanza la misma fuerza en todas partes, fue en Francia donde llega a su máximo esplendor, le sigue Alemania donde el neoclasicismo adquirió mucha relevancia, mientras que en Italia apenas se produjeron obras neoclásicas importantes.

El desarrollo del estilo neoclásico en Francia se divide en dos períodos: el reinado de Luis XVI y luego el Imperio. En el reinado de Luis XVI después de la primera mitad del siglo XVIII el neoclásico en Francia tiene una tendencia académica de regularidad y disciplina y se caracteriza por: 1. Predominio de la línea recta. 2. Se le da preferencia a las​ columnas dóricas​ sin estrías. 3. Los triglifos del​ friso​ se acentúan. 4. En las iglesias usualmente se eliminan los nichos y las grandes​ volutas​.

5. La decoración exterior prácticamente no existe o es muy débil. 6. En los interiores se usan elementos parecidos a los de la fachada como columnas sin sentido constructivo que sirven de soporte a objetos decorativos independientes. 7. Las paredes se separan en tableros por finos listones y los tableros se decoran con motivos antiguos clásicos como cupidos​, trofeos escudos etc. Se ponen de moda los medallones circulares o elípticos ornamentados con ramas de palmas o cintas. En general se prefieren las formas sencillas como arcos de círculo, ángulos rectos y superficies cilíndricas. Una obra de este período es la iniciada como iglesia de Santa Genoveva, luego pasó a ser el Panteón de Hombres Ilustres y actualmente se conoce como el Panteón de París.

Fig.24 “Panteón de París Soufflot” Cuando Napoleón tomó el poder en Francia y fundó el Imperio que reorganiza la sociedad a modo del antiguo imperio romano, se renueva la vida constructiva para dar paso el estilo Imperio. La personalidad colosal de Napoleón, sus ideales de gran expansión, grandiosidad y su tendencia a la organización y precisión influyen decisivamente en las artes de su tiempo. Se pasa a las formas clásicas romanas pero tratando de reproducirlas de modo más majestuoso y perfecto por lo que se intenta "corregir" aspectos de la arquitectura clásica. Los cambios que se producen durante este período son: 1. Se prefieren las columnas dóricas lisas y pesadas, incluso en los hogares simples para dar una expresión más impresionante; solo en las iglesias en ocasiones se usan columnas corintias. 2. Las ventanas del primer piso en los edificios se construyen con frecuencia a base del arco romano de medio punto.

3. Las impostas se ven disminuidas o suprimidas y se vuelve a las cornisas salientes romanas sobre​ modillones​. 4. Donde se producen cambios más notables es en la decoración interior donde se incluyen temas egipcios con esfinges​, pirámides y flores de loto estilizadas y otros de tipo militar representativos de las campañas bélicas de Napoleón. Particular originalidad de esta corriente la tiene la representación de la N de Napoleón y las abejas de oro como símbolos de laboriosidad y tenacidad. Casi todo es blanco y se aplica adicionalmente el dorado en gruesas capas.

Fig.25 “la Madelaine de París”

Italia En Italia se mantiene por mucho tiempo la influencia barroca y en cuanto a la nueva corriente neoclásica casi no deja huella clara en la arquitectura italiana. Sin embargo se realizan algunas obras con influencia neoclásica como el Teatro de La Scala en Milán

Fig.26 “Teatro de La Scala en Milán”

Inglaterra En Inglaterra nunca se llega a un neoclasicismo de altura de forma consistente, su tendencia es griega y su introductor es William Chamber como autor de la Somerset House. Se pueden citar además otras obras inglesas neoclásicas como el Banco de Inglaterra o la Bolsa de Londres.

Fig.27 “Banco de Inglaterra o la Bolsa de Londres.”

España Por el gran peso del Barroco el nuevo estilo tarda más tiempo en imponerse, pero a partir de mediados del siglo XVIII las Academias lograrán esta renovación. Será durante el reinado de Carlos III (1759 - 1788) donde triunfe el despotismo ilustrado y con él ese nuevo espíritu que intenta embellecer las ciudades.

Fig.28 “Catedral de Pamplona, Ventura Rodríguez”

Fig. 29 “Puerta de Alcalá, Sabatini”

Alemania El estilo neoclásico entra en Alemania diez años después que nace en Francia debido a la fuerza del estilo barroco, y al principio se crea una mezcla de los elementos neoclásicos y los barrocos en las construcciones de iglesias y palacios. Cuando se produce la Revolución Francesa sus ideas llegan a Alemania y con ello se despierta el interés por el arte clásico. Las tendencias en Alemania primero pasan por una etapa romana y luego se dirigen a la asimilación de las formas griegas.

La arquitectura neoclásica alemana se distingue por usar la línea recta y las superficies planas combinadas con figuras geométricas simples como cubos, esferas y cilindros en muros desnudos. Se usan las columnas dóricas, muchas veces sin estrías, y de dimensiones mayores que las antiguas. Casi no hay motivos ornamentales en el exterior y cuando están se limitan al tímpano de los frontones.

En general las construcciones van menos al detalle y ponen atención a la estructuración adecuada de las partes buscando una impresión de elegancia. Se destacan entre las obras neoclásicas alemanas la Puerta de Brandeburgo en Berlín, el Teatro de Berlín y otras del importante arquitecto berlinés Karl Friedrich Schinkel.

Fig.29 “Puerta de Brandenburgo en Berlín, Schinkel”

Fig.29 “Teatro de Berlín”

Estas son algunas de las características generales de los interiores y de obras arquitectónicas en el periodo neoclásico.

● ● ● ● ● ● ●

Buscaban reflejar la luz de los espacios Desaparecen los vitrales de las iglesias Buscan la morfología Buscan resaltar los pisos Se enfocan en la elegancia Ausencia del color(usan mucho el blanco) Se retoma el estilo jónico, dórico y corintio.

Fig. 30

Como se puede observar en este ejemplo de interiores clasicistas los diseñadores se enfoca en la elegancia, en la simetría, en la presencia del color blanco, se aprovecha la luz natural con ventanas grandes y se resalta la calidad del piso.

Artistas reconocidos:

Germain Soufflot:​ ​(Irancy, 1713-París, 1780): Arquitecto francés. En 1755 fue llamado a París para realizar los planos de la iglesia de Santa Genoveva (llamada Panteón después de la Revolución). También realizó los planos para la reconstrucción de la sacristía y del tesoro de la catedral de París, y colaboró en las obras de la plaza Real de Reims. Realizó además el parque del castillo de Chaton y

el castillo de Menars. Considerado el principal representante del estilo clásico durante el reinado de Luis XVI, fue uno de los primeros en revalorizar el arte gótico.

Fig.31 “panteón de París, Soufflot”

Fig.32 “castillo de Menars, Soufflot”

Leo Von Klenze: Desarrolla casi toda su producción en Múnich. Su obra más famosa es la Gliptoteca de Munich. Klenze también realizó Los Propileos una entrada monumental inspirada en los Propileos de Mnesicles de la Acrópolis de Atenas. En el Walhalla (el Olimpo de los dioses de la mitología nórdica) hace una copia literal del Partenón.

Fig.33 “Gliptoteca de Munich.”

Fig.34 “Los propileos, Klenze”

V. Avances tecnológicos Uno de los sucesos más importantes que influyó sobre el movimiento neoclásico fue la Revolución industrial. La revolución industrial fue un proceso que inició a mitad del siglo XVIII, proceso de producción que hizo posible la desaparición del antiguo régimen económico y la implantación del capitalismo industrial. El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie de beneficios y perjuicios.

Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que conocemos como sociedad industrial. Entre los principales inventos de este período se pueden mencionar ● la máquina de hilar hidráulica (Samuel Crompton, 1779), ● el telar mecánico (Edmund Cartwright, 1785), ● la máquina para recolectar algodón (Eli Whitney, 1793), ● el telégrafo óptico (Claude Chappe, 1793), ● la pila eléctrica (Alessandro Volta, 1800), ● el primer barco a vapor, el Clermont (Robert Fulton, 1807), ● la lámpara de arco eléctrico (Humphry Davy, 1808), ● la turbina de reacción (Claude Burdin, 1824), ● el primer tren de pasajeros (1825).

Fig.35 “máquina de hilar hidráulica”

Fig.38 “La pila eléctrica”

Fig. 36” telar mecánico” ​

​Fig. 37 máquina para recolectar algodón

Fig.39 “ Primer barco a vapor”

Fig. 40 “Primer tren de pasajeros”

Objetos de diseño Los objetos de diseño en el neoclasicismo toman un estilo donde predomina la moderación, las líneas sencillas y claras en arquitectura y mobiliario con formas bien proporcionadas. Se busca la funcionalidad y la simplificación.

Fig.41 “objeto neoclásico”

Fig.42 “objeto neoclásico”

Fig.43 “objeto neoclásico”

Fig.44 “objeto neoclásico”

Fig.45 “objeto neoclásico”

Fig.46 “objeto neoclásico”

Conclusiones El movimiento neoclásico fue una reacción contra los excesos cometidos durante el periodo barroco, se basó en los estándares de la antigua Grecia y Roma, buscando el equilibrio, la proporción y la armonía en el arte, y el triunfo de las ideas liberales en lucha contra la intolerancia en un mundo absolutista.

Bibliografía

Paz González. (2016). Arte neoclásico. 03/02/17, de Guioteca Sitio web: https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/arte-neoclasico-cuales-son-sus-caracteristi cas/ Javier Fernández. (2011). Historia del arte. 03/02/17, de Eusko Media Sitio web: http://www.euskomedia.org/aunamendi/98134 Anónimo. (2014). Neoclasicismo. 02/03/17, de Carpeta Pedagógica Sitio web: http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2011/12/neoclasicismo.html Anínimo. (2006). Arte Neoclásico. 02/02/17, de Arte guías Sitio web: http://www.arteguias.com/neoclasico.htm

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.