PACTO DE TUDMIR O DE TEODOMIRO DE MURCIA, 713

June 30, 2017 | Autor: Encarna Perez | Categoria: Reconquista, Tratado De Paz, Musulmanes, Teodomiro
Share Embed


Descrição do Produto

PACTO DE TUDMIR O DE TEODOMIRO DE MURCIA, 713


Descripción: Tratado de paz o rendición entre las tropas musulmanas y un
noble cristiano visigodo. Fechado en el año 94 de la Hégira (713).
Palabras clave: Cristianos, Musulmanes, Tratado de Paz, Hégira, Teodomiro,
Abd-al Aziz-Ibn-Muza, Capitulación, Dimma, Reconquista, Emirato
Independiente




PACTO DE TUDMIR


"En el Nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de 'Abd al-
'Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los
godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de
Allah y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará;
de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados
de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su
religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los
objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las
obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las
siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Lakant [Alicante], Mula,
Villena, Lawraka [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya
de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de
nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de
nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos
que puede llegar a su conocimiento. El y sus súbditos pagarán un tributo
anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo,
cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para
los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la
Hégira [713]. Como testigos, 'Uzmán ibn Abi 'Abda, Habib ibn Abi 'Ubaida,
Idrís ibn Maisara y Abul Qasim al-Mazáli."


Ibn Adarí. Historiador andalusí. "Kitab al-bayán al-mugrib fi ajbar muluk
al Andalus wa l-Magrib". (12??)


El texto que vamos a analizar corresponde a un tratado de paz o
rendición entre las tropas musulmanas y un noble cristiano visigodo ("hijo
de los godos"), por tanto es una fuente primaria de estudio histórico, por
su naturaleza es un texto de tipo histórico - jurídico, en cuanto son las
condiciones de un pacto de rendición; las cláusulas del mismo son de
contenido político y económico.
El autor del texto es Abd-al Aziz-Ibn-Muza, hijo de Muza, uno de los
primeros conquistadores de la Península, que dirigía el contingente árabe.
Abd-al Aziz, sustituyó a su padre Muza como emir de Al-Andalus, en la
primera fase del Emirato dependiente de Damasco; por lo tanto el autor es
individual, y destinatario del documento es el territorio gobernado por el
conde cristiano visigodo Teodomiro (o Tudmir para los musulmanes), que
comprende siete ciudades, siendo el destinatario colectivo. El lugar donde
se aplicaría el pacto es la región, que como vemos en el mapa interactivo,
comprendería territorios de Murcia y el sur de Alicante. Fechado en el año
94 de la Hégira (713), y ha llegado hasta nosotros por medio de la obra del
historiador andalusí del siglo XIII Ibn Adarí.
Una vez identificado el texto y contextualizado en el espacio y el
tiempo voy a realizar el análisis basado en el contenido temático,
diferenciando las ideas principales de las ideas secundarias, así
como la relación entre esos componentes.
El tema trata de una capitulación, pacto o dimma en el que se
determinan las condiciones de rendición. Cabe reseñar el carácter
teocrático del Imperio musulmán en la invocación que hace "Tendrá la
protección de Alá y su Profeta". El documento tiene dos ideas una
principal: el acatamiento y sometimiento de Teodomiro al conquistador Abd.-
al – Aziz, siguiendo ese modelo de pacto o dimma con la garantía "de que su
situación y la de su pueblo no se alterará" y otra idea fundamental
recogida en el texto es la de la tolerancia religiosa, cuando dice "ni se
les obligará a renunciar a su religión ni se quemarán sus iglesias."
Entre las ideas secundarias se encuentran las obligaciones que se les
imponen a los ciudadanos de ese territorio en cuanto a las actitudes de
respeto mutuas como las de carácter tributario para pasar a ser dimmíes o
protegidos, siguiendo el modelo islámico de relaciones entre musulmanes y
otras "gentes del libro" permitiéndoles seguir practicando su religión a
cambio de un tributo. Estos tributos aplicados a los dimmíes eran el
impuesto de capitación Yizia, en moneda (se usa para equiparar la limosna
que dan los fieles musulmanes al pago que deben dar los dimmíes), en este
pacto, un dinar anual y el impuesto territorial Jarach, en especie, en este
texto son diferentes medidas de productos agroalimentarios basados, en la
trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo, reduciéndose a una medida para
los sirvientes.
El análisis se resume en que siete fortalezas de la región levantina
se someten al gobierno musulmán a cambio de un estatuto jurídico en el que
se reconocen libertades, posesiones y libertad religiosa para sus
habitantes (se respetarán sus iglesias, su religión, sus posesiones, etc.).

Para relacionar este Pacto pacífico con el contexto histórico a que
hace referencia e indagar en las causas que condujeron a este pacto, hay
que tener en cuenta que los visigodos se habían establecido en la Península
Ibérica desde el 555 d.C., si bien el reino visigodo de Toledo, que a
principios del siglo VIII ocupaba toda la península presentaba dos grupos
étnicos y lingüísticos bien diferenciados: una nobleza visigoda, que
acapara de forma excluyente el poder político y económico, recientemente
católica, y un pueblo de origen ibero-romano excluido del poder por los
grupos de nobleza visigoda. No es de extrañar, pues, que el pueblo llano
de la época aceptase casi con alivio la entrada de los contingentes
musulmanes en la península.
La situación de penuria económica y de conflictos internos que
atravesaba la península favoreció una buena acogida a Tareq ibn Zyad,
lugarteniente de Musa ibn Nusair, gobernador de África, al frente de un
contingente bereber, que derrotó al rey D. Rodrigo en la batalla de
Guadalete, haciendo sucumbir la estructura política de la monarquía
visigoda. Al mismo tiempo Musa Ibn Nusair desembarca con el contingente
árabe, completando la rápida conquista del territorio peninsular hasta el
718, fecha de la batalla de Covadonga, según algunos historiadores, en
cambio otros la fechan en 722, en que se inicia el largo proyecto
denominado Reconquista, que concluyó el 2 de enero de 1492 con la toma del
reino Nazarí de Granada por los RR.CC.
Los pactos entre los gobernadores peninsulares y las tropas de Tareq
ibn Zyad y Muza ibn Nuzayr se sucedieron y este Pacto de Teodomiro, es un
modelo de ello.
En el lado islámico y siguiendo las tesis de Eduardo Manzano, resulta
relevante la rapidez con la que los árabes llevaron a cabo sus conquistas,
entre 711 y 718, los conquistadores dominaron Hispania. Hay que tener en
cuenta que antes del 711, unos seiscientos años atrás, el Cristianismo
había podido extenderse a través de la homogénea estructura encarnada en el
Imperio Romano, pero a la altura de mediados del siglo VII este imperio ya
no existía y tanto el Imperio Bizantino como el persa Sasánida estaban
lejos de construir formaciones políticas equiparables a aquélla. El Imperio
Sasánida había conquistado frente a los bizantinos: Siria, Egipto y parte
de Antioquía y el Imperio Bizantino acabó con el Reino Vándalo del norte de
África en una sola batalla. Las formaciones que habían sucedido a la ruina
del Imperio Romano fueron siempre muy frágiles, a ello contribuía también
el declive urbano, de forma que el dominio de algunos enclaves principales
aseguraba el control político más o menos efectivo de algunas regiones.
Todo ello explica que las grandes conquistas árabes se desarrollaran
con enorme rapidez sobre las ruinas de los grandes imperios que dominaban
el Próximo Oriente, impulsados por los califas ortodoxos 632 – 661 Abu
Bakr, Omar, Otman y Alí; pero cuando a estos ejércitos, ya principalmente
con el califato Omeya, en cambio, les tocó combatir a un enemigo más
fragmentado las conquistas fulgurantes se tornaron en derrotas, por ejemplo
a lo largo de toda la franja costera norteafricana en el primera década del
siglo VIII que estuvieron plagadas de catástrofes militares árabes. El
enemigo en esta ocasión, no fue un imperio centralizado sino innumerables
tribus beréberes que opusieron una tenaz resistencia que sólo pudo verse
doblegada mediante agotadoras campañas y una eficaz red de alianzas que
acabó por incorporar a muchos de esos grupos tribales dentro de los
ejércitos árabes.
La conquista de Hispania del año 711 no puede explicarse, por tanto sin
tener en cuenta los pactos que permitieron que la antigua resistencia de
muchas tribus beréberes se trocara en una integración militar a las órdenes
de los gobernadores omeyas asentados en Qayrawán. Súbitamente, esos
gobernadores se encontraron con un potencial expansivo inigualable que
culminó en la parte occidental del Imperio en la derrota sufrida en
Poitiers 732, coincidiendo con la crisis del Califato Omeya.
Para terminar me gustaría indicar otros pactos de este tipo (en las
fuentes islámicas se le conoce con el nombre de Adh). Aunque este de
Teodomiro es la primera fuente islámica peninsular de este tipo, contamos
con pactos similares en bastantes puntos de nuestro territorio. De todos
estos me gustaría citar el tratado con otro varón visigodo, Casius, en la
zona de Zaragoza. Sus descendientes, ya convertidos al Islam, van a ser los
famosos Banu Qasi.

Una exposición de los mapas históricos en formato multimedia
interactiva, como el que estoy utilizando para ubicar en el espacio el
territorio acogido al pacto, en la zona levantina, hasta la extinción del
pacto en tiempos del califa Abd al Rahman I, parece ser, que cuando creó la
nueva división administrativa, al erigirse en Emirato Independiente del
Califato de Bagdad el pacto ya no estaba en vigor.
Entre la bibliografía empleada para llevar cabo nuestra práctica
consultaremos la siguiente relación de libros específicos, didácticos,
diccionarios y atlas, y una serie revistas, de páginas web y blog de
diferentes docentes tales como:

Específica
ACIÉN, M. Entre el feudalismo y el Islam, Jaén 1994
CHALMETA, P.: Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la
formación de al-Andalus. Universidad de Jaén 2004.
MANZANO MORENO, E.: Conquistadores, emires y califas. Barcelona, CSIC,
2006.
PEINADO LARA, F y ABILIO RABANAL, M.: Comentario de textos históricos.
Método, selección y ejemplos prácticos. Dilagro, Lérida 1987.

De didáctica.
TREPAT, C. COMES, P.: El tiempo y el espacio en la didáctica de las
ciencias sociales. Barcelona, Graó. 1999
TREPAT, C.: Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico.
Barcelona. Mie/Graó. 1995.

Diccionarios, atlas, revistas, blogs y páginas webs
MOYA ULLDEMOLIN .: Diccionario terminológico de historia de España., 1993
VV.AA.: Diccionario de historia de España. Editorial Istmo
KINDER, H Y HIGELMANN, W.: Atlas histórico mundial. Istmo.
Revista ah Andalucía en la Historia, 2011
http://raulgarciagiron.lacoctelera.net/categoria/alumnos-2a-curso-
bachillerato-asignatura-historia-de/4
http://www.regmurcia.com/concursocontenidosdigitales/17614/roma.html

http://geacron.com/home-es/?lang=es&sid=GeaCron343172 (mapa interactivo
desde 3000 a.C)
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.