Paisajes dramatúrgicos Ensayos de teatro comparado

Share Embed


Descrição do Produto

Paisajes dramatúrgicos

Paisajes dramatúrgicos Ensayos de teatro comparado

TÍTULOS PUBLICADOS SERIE DRAMATURGIA Andrés Binetti / Mariano Saba Trilogía Argentina Amateur (1948-1933-1910) Córdoba, 2013

Jan Lauwers Sad Face/Happy Face Una trilogía sobre la humanidad Córdoba, 2013-2014

Micaela van Muylem compiladora

TÍTULOS A PUBLICAR Vivi Tellas Biodrama/Proyecto Archivos Seis piezas documentales Compilado y coordinado por Pamela Brownell y Paola Hernández Córdoba, abril de 2017

contacto

[email protected] Papeles-Teatrales blogs.ffyh.unc.edu.ar/papelesteatrales/

Paisajes dramatúrgicos Ensayos de teatro comparado

Jorge Dubatti / Adriana Musitano / Laura Fobbio Leticia Paz Sena / Soledad González / Alberto Palasí Germán Brignone / Micaela van Muylem / Mabel Brizuela Prólogo: Jorge Dubatti

Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Papeles Teatrales | serie Investigaciones Directora Adriana Musitano Secretaria Laura Fobbio Correcciones: Florencia Bacchini Diseño: © Ivana Myszkoroski Foto de contratapa: Alicia 9. Monocopia. Micaela van Muylem. Esta publicación cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba y de los equipos de investigación “Teatro, poesía y formas dramatúrgicas que descentran y traducen la política y el pensamiento” (dirigido por la Dra. Adriana Musitano) y “Prácticas dramatúrgicas: la palabra alterada. Teatro, poesía, enunciación” (dirigido por la Dra. Mabel Brizuela). Queda hecho el Depósito que establece la Ley 11.723. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones publicadas por Papeles Teatrales incumbe exclusivamente a los autores firmantes y su publicación no necesarimente refleja los puntos de vista ni de la Directora, ni del Consejo Editor, ni de otra autoridad de la UNC. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo y expreso de la Directora de Colección.

Paisajes dramatúrgicos : ensayos de teatro comparado / Jorge Dubatti ... [et al.] ; compilado por Micaela van Muylem. - 1a ed . - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2016. 172 p. ; 20 x 30 cm. ISBN 978-950-33-1293-3 1. Teatro. 2. Arte Contemporáneo. 3. Argentina. I. Dubatti, Jorge II. Muylem, Micaela van, comp. CDD A862

índice

Cartografías radicantes, pensamiento cartografiado, diálogo de cartografías Jorge Dubatti

7

El paisaje dramatúrgico y la traducción del dolor Adriana Musitano

13

Monologar desde el ‘entre’ Laura Fobbio 49 La escritura y el tiempo: preguntas en torno a la dramaturgia de Griegos, de la Convención Teatro Leticia Paz Sena 79 Lo que habla en mí: entre el archivo, el ruido del mundo y la lengua musical Soledad González 99

Re-sonancia: el eco de la enunciación en el análisis del acontecimiento teatral Alberto Palasí

111



Las afinidades electivas: aproximaciones borgeanas en la obra de Juan Mayorga Germán Brignone

123



La traducción como descentramiento Micaela van Muylem

135



Una dramaturgia del intersticio Mabel Brizuela Acerca de los autores

155 167

La traducción como descentramiento Micaela van Muylem

Descentralizar la mirada. La actitud de la mirada, no la idea física de mirar. / Perder el sentido de la frontalidad. / Realizar miradas transversales de lo ya conocido (Daniel Veronese). CATHERINE Cuando descubrieron que [Salman] padecía una enfermedad incurable, decidió ceder su cuerpo a la ciencia. Y así quiso la historia que se dejara clonar agregándose adn de Jimmi Hendrix. Pero el experimento le provocó un gran desconcierto en la cabeza –que ahora en realidad ya no es su cabeza– algo así como una crisis de identidad. THERESA ¿Soy o no soy? CATHERINE Se convierte en un exiliado en su propio país, un adicto a la heroína que termina debajo de un montón de basura en la rue de Flandre. Esa es la calle del restaurante “El Lobstershop” (Jan Lauwers).

El presente trabajo tiene su origen en la traducción de una serie de obras teatrales del dramaturgo y director amberino Jan Lauwers, en 2013 se publicó la trilogía Sad Face/Happy Face (SF/HF) en la colección PAPELES TEATRALES de la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigida por la Dra. Adriana Musitano; y en 2015, la compañía belga Needcompany dirigida por Lauwers presentó The Blind Poet/El poeta ciego en el fiba (Festival InterMicaela van Muylem

135

nacional de Buenos Aires), para cuyo estreno traduje los sobretítulos. A partir del trabajo con estos textos surgieron las reflexiones que siguen, no solo acerca del proceso de mediación a otra lengua, sino del modo en que la traducción y las diferentes lenguas se articulan dentro de las obras mismas, tanto en el texto escrito como en la puesta en escena. En Lobstershop –la segunda obra de la trilogía publicada en Córdoba– Axel, un especialista en genética que ha logrado clonar un ser humano no supera el dolor de la muerte del propio hijo y la pérdida de sus genes, el duelo no concluido y la frustración arruinan su matrimonio y decide suicidarse. Como ritual de despedida va a cenar langosta a su restaurante favorito. El mozo que le trae el plato tropieza y la salsa cae sobre el traje de Axel, arruinándole la velada y el plan. La historia es presentada en forma fragmentaria, entretejiendo otros relatos y personajes que se confunden con el de Axel, su esposa Theresa y el hijo muerto que también aparece en escena y habla con él. No se resuelve nunca el desenlace, si el hijo murió en un incendio o ahogado, si la madre se suicidó o no, si la prostituta proveniente de un país del este es la hija o amante del camionero-coyote que la trae oculta entre su mercadería. A medida que avanza la obra hay cada vez más cabos sueltos, cada historia, cada figura y cada escena otorgan mayor incertidumbre a la obra. Si pensamos el texto con la usual metáfora de tejido, en las obras de Lauwers, los hilos parecen cortarse y reanudarse constantemente. La trama se confunde y la obra deviene un atado abigarrado que se asemeja más a un rizoma deleuziano que a un tapiz flamenco del siglo xvii. En la puesta en escena, la urdimbre se presenta en escenarios inmensos en los que diferentes grupos de actores y bailarines ejecutan acciones, a menudo simultáneamente. En oposición a una construcción centralizada y unívoca de la escena, Lauwers presenta al público una imagen heterogénea, con diferentes centros, la mirada no descansa nunca en un solo punto, de modo que lo que ocurre en la escena no puede ser abarcado nunca de manera satisfactoria. El ojo siempre está en movimiento, mira un grupo de personas, mira la pantalla, mira a otra persona en una parte del escenario, lee los sobretítulos, ve a un bailarín en un rincón ejecutando una danza muy compleja… Algu136

Paisajes dramatúrgicos

nas de las acciones por momentos ocupan un lugar central, otras no llegan a adquirir mayor importancia, y el espectador no sabe nunca lo que le espera. Tampoco existe una jerarquización clara de lo que ocurre delante de sus ojos (como sí ocurre en los tapices, para seguir con la analogía, en ellos el ojo puede descansar en diferentes escenas, la acción avanza en forma lineal: introducción, nudo, desenlace). Todos estos focos múltiples “descentralizan la mirada” como propone el dramaturgo y director argentino Daniel Veronese en sus “Automandamientos” (2000) y Lauwers lo dice de manera similar, recurriendo a la analogía con la música: “Me gusta contar con diferentes centros de energía al mismo tiempo en escena, aprendí de John Cage que para hacer buen teatro se necesitan cinco centros simultáneos” (LeCompte, 2010: 91). Agrega, “…no quiero un centro sino varios, que desenfoquen el centro de la mirada” (2013). Ese es el descentramiento que en las obras de Getrude Stein dan inicio en los años cincuenta –según Hans-Thies Lehmann– a pensar la escena postdramática. El investigador alemán sostiene que el frecuente intento por describir las puestas de este teatro como un paisaje se funda precisamente en el “desenfoque y la igualdad de las partes (…) el abandono de un tiempo de orientación teleológica y el predominio de una ‘atmósfera’ por sobre las formas de desarrollo dramáticas y narrativas (…) Lo característico pasa a ser la concepción del teatro como poema escénico total” (Lehmann, 1999: 104). Pensar la escena como paisaje o poema, tal como propone Lehmann, permite una lectura de las acciones desembarazada de las claves de interpretación teatral convencional. Lehmann destaca que la autora estadounidense “emancipa en una proporción inconcebible hasta entonces los elementos de la frase, la palabra respecto de la parte de la frase, lo fonético respecto del potencial semántico, el sonido respecto de la relación de sentido” (1999: 104), agregando luego que el texto escrito, no solo la puesta (si acaso pueden representarse sus obras), puede ser considerado un paisaje (105). Es desde aquí que podemos pensar la obra temprana de Lauwers, de tono más vanguardista: en el teatro sin dramaturgia, sin protagonistas, sin relato. Un teatro sin referente externo, que solo sigue las Micaela van Muylem

137

leyes propias, con la autonomización del significante desde Cézanne y el modernismo francés. Lehmann sostiene que: “La pintura subraya el desafío expresivo, la necesidad de plasmar lo inexpresable del carácter de la imagen con la misma intensidad que lo representado y expresado (…) Leer y ver se convierten en una puesta en escena más que en explicación” (106). Lauwers, al igual que muchos dramaturgos y directores que se leen como dentro del teatro “posdramático” provienen de las artes plásticas, y hace un teatro “de estados y conformaciones escénicas dinámicas” (114). Es decir, no hay una dinámica “dramática” en este teatro nuevo, y la categoría adecuada para el análisis sería “estado”, no “acción” ya que la acción implica una progresión y un direccionamiento: el teatro contemporáneo ha perdido ese carácter teleológico. La producción de Lauwers en los años ochenta fue vanguardista por violenta y por el carácter performático. En sus obras actuales el dramaturgo amberino dice querer trabajar “con los fragmentos que quedaron después de destruir la fábula, las unidades de tiempo y espacio, los personajes (…) reconfortar al público al que antes agredía contando historias con esos fragmentos” (2012). La fábula se ha hecho añicos, solo quedan los diferentes fragmentos, jirones de tela o de tejido presentados en escena o en papel.

Puesta en escena y puesta en página Tanto en la puesta en escena como en la escritura, existe en Lauwers un trabajo de disposición en el espacio. La mise en scène tiene su correlato en la mise en page o puesta en página del texto, descentrando la lectura a través de un trabajo con la tipografía, el juego con los márgenes y el blanco, como ocurre en la poesía. No se trata de agregar comentarios a modo de escolios o marginalia, mediadores que facilitan la lectura y la mirada. Se trata, por el contrario, de textos e imágenes independientes que interactúan con el “texto principal”.1 1 Que luego, en las traducciones, por ejemplo, no se incluyen. El caso de la traducción al francés sorprende porque no incluye siquiera las letras de las canciones. En la

138

Paisajes dramatúrgicos

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.