Para releer a Cervantes

Share Embed


Descrição do Produto

14 | ADN CULTURA | Viernes 24 de enero de 2014

Críticas

Libros reeditados Regreso de una novela

ensayo

Para releer a Cervantes Dos volúmenes colectivos a cargo de especialistas aportan informaciones y proponen perspectivas novedosas sobre el Quijote y las Novelas ejemplares Una de las ilustraciones de Roberto Páez para la edición del Quijote a cargo de I. Lerner y C. Sabor de Cortazar (Eudeba, 1969)

Misceláneas ejemplares aliCia Parodi y noelia Vitali (Coord.)

Eudeba 276 páginas $ 119

El Quijote desde su contexto cultural Juan diego Vila (Coord.)

Eudeba 349 páginas $ 149

Susana G. Artal La nacion

D

esde las páginas pioneras que Ricardo Monner Sans, Alberto Gerchunoff y, en especial, Ricardo Rojas le dedicaron en las primeras décadas del siglo XX, el estudio de la obra de Cervantes no ha dejado de suscitar en nuestro país un profundo interés, pronto incentivado por el aporte de los filólogos españoles que trabajaron aquí, como Américo Castro y Amado Alonso. Esa labor no sólo ha dado frutos de la importancia de la edición del Quijote preparada por Isaías Lerner y Celina Sabor de Cortazar (afortunadamente reeditada en 2005) sino, sobre todo, el firme arraigo de una tradición de estudios cervantinos locales, dentro la cual se destacan los proyectos de investigación que dirigen, desde hace ya varios años en la UBA, el Dr. Juan Diego Vila, profesor titular de Literatura Española del Siglo de Oro, y la Dra. Alicia Parodi, profesora consulta de la misma especialidad. La actividad de esos grupos, que reúnen a docentes, investigadores, jóvenes graduados y estudiantes avanzados, ha dado ya lugar a la publicación en Eudeba de tres volúmenes colectivos (Para leer a Cervantes, Para leer el Quijote y Para leer a Cervantes II: las Ejemplares, el Persiles), a los que ahora se suman dos libros que, si bien comparten

líneas de lectura, preocupaciones y bagajes teóricos, están concebidos de modos muy distintos. El Quijote desde su contexto cultural, coordinado por Vila, suma a las colaboraciones de los estudiosos que se desempeñan en la Argentina las de destacados especialistas que trabajan en el exterior. Los 16 artículos que lo integran están organizados en cinco secciones que ponen de relieve la relación del Quijote, por un lado, con los horizontes culturales, el contexto creativo y las series discursivas de su tiempo; por otro, con sus personajes y sus lectores. Así, los tres artículos de la primera sección (R. Fine, L. López Baralt y A. Parodi) se focalizan en diversos aspectos que vinculan el texto cervantino con el complejo y rico espacio macrocultural en el que coexisten y se hibridan las tres tradiciones (la arábiga, la cristiana y la judía) que convivieron en España. La segunda parte comprende, en cambio, cuatro trabajos que exploran la inserción de Cervantes en el campo intelectual de su época: la recuperación de autores clásicos como Horacio (L. Schwartz), la apropiación de géneros como la fábula (F. Copello) o el romancero (G. Chicote) y de tradiciones de raigambre medieval, como la del Preste Juan,

concreción de la imagen del rex sacerdos (G. Waitoller). La atención preferencial a los modos de intervención e imbricación en polémicas que exceden las fronteras estrictamente literarias es el eje que ha llevado a agrupar, en la tercera sección, artículos que se centran en las posturas de Cervantes y de Mateo Alemán en relación con el debate paneuropeo sobre la murmuración (M. Guillemont), en las reflexiones sobre el imperativo de la recta masculinidad (J. D’Onofrio), la finitud humana y la escritura (X. González), y los pecados capitales (S. Arena). La cuarta parte presenta nuevas aproximaciones a tres de los personajes que acompañan al Caballero de la Triste Figura: Sancho (E. Janin), Sansón Carrasco (C. Gerber) y Sanchico (J. D. Vila). En el último capítulo, consagrado a problemas de recepción, I. Lozano-Renieblas indaga cómo cada época ha privilegiado leer las andanzas del Ingenioso Hidalgo desde la perspectiva de lo cómico o desde la de lo serio e Isaías Lerner analiza la recepción del Quijote entre los lectores americanos. Tal como indica el título y se explica en el prólogo, Misceláneas ejemplares. Algunas claves para leer la colección de novelas cervantinas, coordinado por Alicia Parodi y Noelia Vitali, ofrece, en la mejor tradición de las polianteas o florilegios, tan de moda durante el Renacimiento y el Barroco, una variada, curiosa y sobre todo, sugestiva colección de notas y observaciones que, al modo de pistas e indicios de lectura, plantean al lector el desafío de enfrentar, a 400 años de su creación, las Novelas ejemplares como un conjunto ligado por sutiles entramados internos. La recurrencia de nombres, caracteres y arquetipos; la insistencia en ciertas imágenes, motivos, símbolos y escenarios; las marcas más o menos explícitas de una indagación sobre la poética y los géneros son algunos de los carriles por los cuales discurren las reflexiones que los autores de los artículos nos proponen compartir, casi como si nos abrieran generosamente las puertas de sus reuniones de trabajo. C

Publicada en 1976, ¿Por qué prohibieron el circo?, la primera novela de Mempo Giardinelli, siguió en cierto modo el destino aciago de los años que venían: todos los ejemplares fueron quemados y el libro salió finalmente en México. Esta reedición corregida por el autor es también la primera edición en Argentina de una ficción que puede leerse en clave: detrás de las alternativas del pueblo del Chaco que pierde su paz, aparece la convulsión de un país. Giardinelli mostraba ya, antes de los veinte años, un oído atento para el habla de los personajes. Como anota él mismo en el prólogo: “Hace cuarenta años era una valorable labor reflejar los sonidos de la oralidad. Hoy pareciera que ya no, pero quise mantenerlo porque creo que le da un justo sabor de época al texto”. ¿Por qué prohibieron el circo? Por Mempo Giardinelli Edhasa, 206 páginas

Música ficción

Publicada en 1928, antes de la más famosa Un mundo feliz, Contrapunto es sin embargo la novela más compleja y extensa de Aldous Huxley. Ya desde su título, el libro busca un acercamiento a la música, por la que el novelista sentía verdadera pasión. Esa imitación musical se realiza aquí a partir de Maurice Spandrell, Philip Quarles y Mark Rampion, los tres protagonistas, que funcionan como las voces del contrapunto, que en su intrincada trama deja al desnudo toda la frivolidad de los twenties ingleses. Contrapunto Por Aldous Huxley Debolsillo, 832 páginas

otras impresiones Yo, el más inteligente de Facebook aboud saeed

Mardulce,144 páginas

Ladrona de libros markus Zusak

Lumen, 544 páginas

La libertad es polvo de estrellas nathalie kuPerman

Colihue, 82 páginas

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.