PARCIAL DOMICILIARIO 3

May 31, 2017 | Autor: Ana Bordon | Categoria: Medios de comunicación y poder
Share Embed


Descrição do Produto





TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
FODEHUM
AÑO: 2016
MATERIA: EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROFESOR: CLAUDIO ALVAREZ TERAN
PARCIAL DOMICILIARIO
ALUMNA: FLORENCIA SANTELICES
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 17 DE JUNIO

*CONSIGNA 1: CULTURA HIPERMODERNA
A partir de la lectura del comentario del libro "Los Bárbaros" de Alessandro Baricco, analizar su contenido relacionado con el cambio cultural de la modernidad a la hipermodernidad y reflexionar sobre las temáticas que desarrolla pudiendo utilizar para ello cuestiones como las siguientes:
¿A quién llama Baricco "los bárbaros" y "la civilización" y por qué? ¿Qué idea tiene Baricco sobre el fenómeno de la velocidad y la lentitud en el mundo hipermoderno?
¿Qué justificación tendría la idea de Baricco de que la democracia es más aplicable a la hipermodernidad que a la vieja cultura de la modernidad?
¿Coincide usted con la idea de los anfibios? ¿Se siente usted uno de ellos?
¿Coincide usted con la idea de desplazamiento de sentido del centro a la periferia? Dé usted algún ejemplo no referido en el texto.

-Alessandro Baricco hace una análisis de la transformación cultural y los cambios que se pueden observar en el paso de la modernidad a la posmodernidad.
Así, utiliza el término "bárbaros" para referirse a los hombres de la posmodernidad que llegan para arrasar con las ideas y formas de vida de los hombres de la modernidad, a quienes llama "la civilización". Sin dudas, no es azarosa la terminología que adopta Baricco, sino que tiene que ver con la sensación que provocan esos términos según surge de la historia mundial. Tenemos a los bárbaros, que desplazan a la cultura de la civilización, y traen consigo grandes cambios. Esos cambios en las que prevalece el deseo, la superficialidad, el consumismo, la innovación tecnológica, la multifuncionalidad, la velocidad, la espectacularidad, los medios, entre muchas otras.
Para Baricco, en el mundo hipermoderno el sentido de nuestros actos pasó a estar en función del sistema, la multitarea y la velocidad. Para explicar ello utiliza la metáfora del fútbol y realiza una analogía entre los jugadores del fútbol actual y los hombres de la hipermodernidad, quienes dejan de especializarse en determinadas tareas para pasar a hacer un poco de todo, sin tener una tarea fija y determinada, y eso va a ser en pos de las nuevas necesidades y velocidades. La lentitud del hombre moderno, tiene que ver con un hombre que se permitía especializarse, tomarse el tiempo necesario, y profundizar pensamientos, ideas y tareas. Esa lentitud desaparece en la hipermodernidad, y es reemplazada por la velocidad, que atraviesa todas las dimensiones. Una velocidad en la que se privilegia el instante, lo simple, lo superficial, la multifuncionalidad y la espectacularidad. Hombres que viven acelerados y en constante movimiento, que hacen muchas cosas sin tomarse mucho tiempo para ninguna, para quienes lo importante es la contínua circulación y fluidez, no hay tiempo para complejizar y profundizar actividades, ni siquiera vínculos.

-Según Baricco, los hombres de la hipermodernidad piensan en redes, en horizontal, no en vertical como el hombre moderno. Ese hombre encontraba el sentido del presente en el pasado. El hombre de la hipermodernidad solo encontrará algún sentido en el pasado siempre que puedan volverse parte del presente. Y esa horizontalidad traspasa todos los criterios y formas de pensar de la hipermodernidad. Entonces, para Baricco la democracia es más aplicable a la hipermodernidad que a la modernidad, porque en la democracia es el pueblo quien tiene el poder de elegir y controlar a sus gobernantes, es decir que el poder es horizontal, como el pensamiento hipermoderno. La verticalidad característica de la modernidad tiene que ver con el poder de la ideología o la sangre, con el totalitarismo o la monarquía. Ese pensamiento vertical desaparece en la hipermodernidad, por ello se adapta más y tiene más que ver con las aristas de la hipermodernidad, una forma de gobierno horizontal, un poder horizontal, que vertical.

-Baricco caracteriza a los bárbaros, a los hombres de la hipermodernidad como anfibios, es decir como seres que tienen la capacidad de adaptarse a dos superficies completamente distintas, a diferentes formas de vida, y pone para ello el ejemplo de la escuela.
Coincido plenamente con ese concepto, ya que somos seres de la hipermodernidad que nos movemos en ámbitos, y escenarios propios de la hipermodernidad, pero así también tenemos la gran capacidad de adaptarnos a instituciones y escenarios que han sido creaciones de la modernidad y que aún conservan profundamente sus características, y ni siquiera son modificadas. Claramente, la escuela es una creación moderna, que se mantiene viva en la modernidad sin haber sufrido prácticamente ninguna modificación a su estructura, finalidad y características. Otra institución de la hipermodernidad que no fue creada en esta época, es la Iglesia, la cual tampoco ha sido modificada, y de la cual muchos hombres hipermodernos forman parte, y se adaptan a prácticas que poco o nada tienen que ver con la modernidad.

-El sentido del desplazamiento de la hipermodernidad es del centro a la periferia, según Baricco. Y ese sentido se relaciona con muchos aspectos que aparecen en el pensamiento hipermoderno. La periferia tiene que ver con la superficie, con lo accesorio, con la falta de profundidad, con la movilidad, con lo efímero, con vivencias más que experiencias, con la velocidad, con la pérdida de reflexión, de análisis y profundización, y con un gran predominio del deseo y el placer.
Coincido con su idea, y como ejemplo surge la música también. El hombre hipermoderno, escucha una música más vanal y además del tipo de música, la forma es característica de la hipermodernidad. La mayoría de los hombres hipermodernos, escuchamos música mientras hacemos otras actividades, mientras viajamos, mientras cocinamos, mientras manejamos. Es decir, nadie se detiene a disfrutar y analizar la música como pieza de arte.
También aparece la vestimenta. Como consumidores en esta hipermodernidad, adquiere una gran importancia la etiqueta, el logo y la marca de las prendas que usamos, más que la belleza de la prenda de vestir en sí misma.

A partir de la lectura del comentario de un fragmento del libro "La intimidad como Espectaculo" de Paula Sibilia, analice su contenido relacionado con la mutación que genera el cambio cultural de la modernidad a la hipermodernidad en la idea de sujeto y manifieste sus posturas al respecto en orden a lo analizado en clase y las lecturas propuestas.
Adicionalmente manifieste qué relación existe entre lo que plantea la autora y la idea de superficie analizada en clase.
El texto plantea la existencia de un cambio en la idea de temporalidad. Analice este punto acompañando por la canción Los Divinos, de Andrés Calamaro.
Analice la frase de Borges "Lo que mis ojos vieron fue simultáneo, lo que describiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es", y relaciónelo con la pérdida de linealidad de nuestra actual cultura.
¿Por qué dice la autora que una droga contra la memoria sería hoy tan exitosa?

-La autora plantea un cambio de eje en la subjetividad que se da con el cambio cultural que conlleva el paso de la modernidad a la hipermodernidad. Habla de una "tiranía de la absoluta visibilidad" que se da en la hipermodernidad, y se deja atrás el modelo de sujeto caracterizado por tener y valorar su vida interior, por dedicar aspectos de su vida a la intimidad, por tener un mundo interior rico y profundo. Esa interioridad definía su ser, quien era. Sin embargo, con el correr del tiempo y la transformación que fue produciendo la hipermodernidad, nos encontramos hoy con una ausencia de ese límite que separaba lo público de lo privado. Aparecen sujetos que se construyen por la visibilidad y la apariencia, por la imagen, lo exterior. Como estamos viviendo en una sociedad de la espectacularidad, somos lo que los ojos ajenos ven, y no somos lo que no ven.
La conceptos analizados y descriptos por Paula Sibilia, con los cuales coincido plenamente, se relacionan profundamente con aspectos analizados en clase. Un ejemplo que se me aparece es la construcción de la identidad, la cual era un elemento propio del hombre moderno, que difícilmente sería modificada. En cambio, esa identidad se va a construir más lenta y paulatinamente en la hipermodernidad, no va a acotarse porque nos permitimos ser más de algo a la vez, no nos define un solo aspecto, sino que nos permitimos tener cierta diversidad de identidades. Por eso en la hipermodernidad podemos hablar de "pefiles", que, a su vez, coincide con nuestra forma de identificarnos tecnológicamente.
También podemos observar que la importancia de la visibilidad y la apariencia, tiene estrecha relación con la superficie y la imagen. Y con ello cambian también nuestros valores. Los ojos ajenos condicionan nuestro actuar, porque tenemos que ser y aparecer, si no no somos. Nos parece que nuestra felicidad es la que nuestro perfil de facebook muestra, por eso tenemos que exponer toda nuestra vida. Si es vista, es. Y si no estoy conforme con mi vida, mi cambio se dará de afuera hacia adentro. Esta última idea también es analizada por la autora. Asimismo, compramos la idea de que la felicidad tiene que ver con la última moda, con tener un auto de alta gama, un importante reloj, viajes, etc. Es decir, la felicidad se define por la superficie, sin que signifique vanalidad pese a que pueda coincidir la idea, pero nos referimos a la idea de superficie, de imagen, de exterior, de lo que se ve. Mi felicidad no se define por mi vida interior, íntima. Y allí nuestra construcción de sujeto también se entrelaza con la idea de consumidor, más que ciudadano, que nace con la hipermodernidad, porque el mercado, ya no el Estado, es el protagonista de la economía y el ordenador de la sociedad, y el sujeto no le escapa a eso.

-Retomando la idea del punto anterior de superficie, podemos relacionar este concepto visto en clase con lo que la autora plantea en varios sentidos. Por empezar, la idea de superficie vista en clase no tiene que ver necesariamente con vanalidad o frivolidad, sino que se vincula más a los valores de visibilidad y apariencia que plantea la autora. Tiene que ver con esa definición de la persona que se haya en lo exterior, en la imagen, en la superficie de la persona, contraponiendo esta idea con la idea de profundidad del ser. Necesitamos ser reconocidos en el y por el afuera. Por otro lado, como fuera discutido en clase, esa idea de superficie también se traslada a nuestra forma de vida. Tiene que ver con los deportes que practicamos, con los valores que prevalecen en esta sociedad, con la movilidad que tenemos, física y virtualmente, con nuestro ser, nuestro pensar, nuestro juicio que se basa más en lo que vemos que en lo que conocemos sobre las personas, con nuestros vínculos y la forma de relacionarnos, etc.

-La autora habla del presente perpetuo, de la destemporalización, de la desaparición de la idea de futuro y la permanencia del presente, de lo que es hoy. Habla también de un pasado que ya no nos define. Ese presente perpétuo, dejando de lado el pasado y el futuro, también es mencionado en la canción de Andrés Calamaro: Los divinos. Allí el cantautor menciona diversas frases vinculadas a esta idea. Habla de que "no existen los destinos", lo que personalmente me da la idea de que no existe el futuro, el destino es lo que tenemos por delante. "La ciudad se queda sola y nadie me da bola" es una frase que se relaciona con los primeros conceptos de la autora y lo que fuera mencionado en puntos anteriores sobre la superficialidad de vínculos, e individualidad. Luego aparece la frase "Hoy es hoy, ayer fue hoy, ayer" y ahí sí realmente aparece esta idea de destemporalización. Esta idea de permanencia del presente, de lo que es hoy y ahora, sin que importe o sea trascendente el pasado ni el futuro. Todo es tán efímero en la hipermodernidad, que el hoy significa más el ahora, que el día de hoy, o mi actual situación. Aparece también otra frase que dice: "cuando te quedas adentro mientras se derrite el centro" que me hace pensar en otra idea de la hipermodernidad que no tiene que ver con el tiempo, sino con la desmoronación de la interioridad, del centro de uno mismo, la profundidad; y me pareció particularmente interesante. "Y no existen los relojes", esta última frase está extremadamente vinculada con nuestra hipermodernidad, en la que se da esta idea de destemporalización. El reloj es un símbolo del tiempo que corre sistemática y ordenadamente, sin parar. Ese ritmo del paso del tiempo no existe, no existe el tiempo como tal, no se tiene en cuenta por que pasa a un segundo plano. No importa que hora es, no importa el tiempo, por sí importa el presente, este momento. No hay una mirada al pasado ni al futuro, sino un presente perpétuo.

-Al leer la frase de Borges: "Lo que mis ojos vieron fue simultáno, lo que describiré sucesivo, porque el lenguaje lo es", se me representó inmediatamente la imagen como aspecto representativo de la hipermodernidad y la palabra como característica de la modernidad.
Está también representada en esta frase la idea que ilustrara Freud con la historia de Roma y de Pompeya, para referirse a la duración o al instante. Era una o el otro. Sin embargo, hoy en día nos encontramos en una hipermodernidad en la que la imagen es un ícono, más que la palabra, el texto y el lenguaje; y también tenemos la posibilidad de ver nuestra vida como película, volver a revivir momentos del pasado, borrarlos, adelantarlos, etc. No obstante, lo que importa es la permanencia de lo que es, el presente. El pasado poco importa, ya no se tiene en cuenta en relación al presente, nos encontramos en la lógica de Pompeya, de lo instantáneo. Esa idea de temporalidad de Roma, de acumulación y duración, de rearmado del pasado tiene que ver con la modernidad. Hoy en día privilegiamos la vivencia, el instante, la imagen. Se perdió la linealidad de la modernidad, esa secuencialidad, la temporalización, aquel tiempo de causalidades consecutivas en la que cada aspecto era consecuencia de lo anterior y se relacionaba a él. Hoy vivimos en un formato de red, en el que las cosas se agolpan, son simultáneas. Vivimos muy rápido, y ese formato se traslada a todo, a cómo vivimos, cómo nos comunicamos, cómo conducimos, cómo nos vinculamos, etc.

Una droga contra la memoria, que borre recuerdos sería muy exitosa en estos tiempo sostiene Sibilia. Y esto se debe a que la memoria, hoy en día, no tiene razón de ser, de existir, en esta hipermodernidad de presente perpétuo, de lo instantáneo, de lo efímero, tiempos en los que el pasado y los recuerdos no juegan ningún rol, no sirven, no nos definen subjetivamente, no nos construyen. Además, en esta cultura de la espectacularidad y la visibilidad, de la destemporalización, tampoco se practica la introspección en uno mismo ni la retroproyección de uno en su pasado, en su historia, parece no importar. Sí importan los recuerdos ajenos que vemos en biografías y que quedan registrados en redes sociales, expuestos, visibles, por que es eso lo que cuenta, lo que se ve; entonces exponemos vivencias nuestras para los otros, para que se vean, ya no para uno mismo.

CONSIGNA 2: CULTURA HIPERMODERNA Y EDUCACIÓN
A partir de la visión del video de un programa de televisión de Uruguay en el que un profesor de filosofía hace intervenir en el análisis de la crisis educativa el factor cultural de la posmodernidad/hipermodernidad, a la que el pensador francés Gilles Lipovetsky, llamó La Era del Vacío, reflexione usted sobre su coincidencia o no sobre estos puntos de vista manifestados por el docente, fundamentando sus posturas.
Propongo para su análisis el texto introductorio del libro La Era Del Vacio, de Gilles Lipovetsky y el resumen del libro La Sociedad del Cansancio, de Byung Chul Han, además de los debates de clase.

En nuestra opinión, el profesor hace una clara exposición de lo que ocurre hoy en el ámbito de la educación. Los alumnos están inmersos en una sociedad que se basa en el entretenimiento, donde todo es disfrute y nada es profundo. El mismo expone, como vimos en clase, cómo la posmodernidad destituyó todos los valores en los que se basaba la modernidad¸ siendo el progreso uno de los más importantes y por demás relacionado con el tema de la educación: el hombre moderno pensaba que el futuro iba a ser mejor, por lo cual actuaba en consecuencia y eso es lo que lo motivaba para estudiar.
Hoy en día, como afirmó el profesor del video, el hombre vive el presente y no se preocupa por el futuro, todo a su alrededor, o por lo menos la mayoría de las cosas, funcionan con inmediatez, con lo cual, el estar en la escuela preparándose para el futuro, no tendría sentido. La crisis de la escuela surge como consecuencia de que es un aparato creado en la modernidad, para personas con otros ideales y valores. Ya no es valedero el "tenés que estudiar para ser alguien en la vida" sino que se toma como un trámite, algo que hay que hacer, un sinsentido para los alumnos ya que la mayoría no encuentra el para qué están sometidos al no ver resultados instantaneos. Además, según Lipovetsky, aparecen las personalidades individuales, y desaparece la idea de lo colectivo, entendido como una identidad de grupo con lo cual la tarea normalizadora de la escuela, pierde validez. Una de las características de la modernidad era la disciplina (Han), que estuvo siempre marcada en este aparato, y al estar desvalorizada esta y muy valorizada la expresión individual, los maestros de antaño se ven descolocados y forzados a buscar diferentes formas no solo de poner orden en las clases sino de captar la atención de sus alumnos de diferentes maneras, en un intento de competencia con los dispositivos y bombardeo de estímulos a los que los alumnos están acostumbrados. Ya nadie concibe el hecho de hacer una tarea a la vez, es muy difícil concentrarse en una sola tarea (multitasking). Como expone Zygmund Bauman, todo se vuelve efímero.

En el marco de la presente consigna comente y analice la frase de Walter Benjamin ""el aburrimiento es el pájaro encantado que incuba el huevo de la experiencia" incluida en el libro de Alessandro Baricco analizado en la consigna 1.
Benjamin quiere decir que el aburrimiento planteado como el apaciguamiento de la mente puede dar lugar a la creatividad, a hacer cosas diferentes para salir de ese estado de hastio. Solo el aburrimiento te puede llevar a usar la imaginación, pero hoy en dia los jóvenes, o mejor dicho, toda la sociedad, no tiene tiempo de aburrirse, de estar con uno mismo, sin smartphones, videojuegos, televisión.

En la actualidad, como ya expusimos, los estudiantes no le encuentran sentido a lo que aprenden en la escuela, más aun si no lo pueden aplicar de manera inmediata en sus vidas, no le encuentran valor a los contenidos y les causa aburrimiento. La experiencia tiene que ver con vivir el momento paso a paso, encontrándole sentido a las cosas. Estos sujetos viven en un mundo hiperconectado, donde la información circula a velocidades impensadas y el cambio es una constante. Toda esta tecnología al servicio de evitar el aburrimiento, es una de las nuevas formas de vivir, ya casi nadie se detiene a pensar para qué se hace lo que se hace, con qué fin, hacia dónde se dirige el mundo; es una forma de mantener a la masa "dopada" mientras se multiplican las injusticias y unos pocos se quedan con la mayor parte de las riquezas.

CONSIGNA 3: LA EDUCACIÓN EN CRISIS
De la observación del video de la charla del profesor Ken Robinson titulado Cambiando los Paradigmas en la educación, reflexione acerca de la idea de que la educación tal cual la conocemos no está capacitada para dar respuesta educativa al mundo del siglo XXI.

Arriesgue usted posibles soluciones a esta encrucijada sumando al análisis el artículo Educacion Japonesa Estancada que informa sobre el estado de la educación en Japón y el resumen del libro Escuelas Creativas, del propio Ken Robinson.

Personalmente, consideramos de gran interés el video de Ken Robinson. Hay varios conceptos mencionados allí que nos parece importante destacar:
-Todos los países del mundo se encuentran en la misma situación de intentar modificar el sistema educativo. Y él dice que se debe por un lado a una razón económica (que incluye el intento de que los niños encuentren empleo en la economía del siglo XXI) y por otro, a una cultural (para que haya transmisión cultural y se logre un sentido de identidad cultural). Esto sucede en un contexto de globalización y en un mundo hipermoderno.
-El problema se haya en que se intenta hacer lo antes mencionado repitiendo lo mismo que se hacía en el pasado, con un contexto marcadamente distinto. Como consecuencia encontramos la falta de interés de los niños en ir a la escuela. Los niños, acertadamente, ya no consideran que el hecho de ir a la escuela y a la universidad les garantiza un empleo.
-El sistema educativo fue diseñado, estructurado y concebido en otro contexto y para otra época. Esto no es un detalle menor, por el contrario, creemos que aquí se halla el núcleo del problema.
-Asimismo, Ken menciona que anteriormente se relacionaba la inteligencia a la habilidad académica y esos genes han quedado.
-Hoy en día nuestros niños se encuentran expuestos a una gran cantidad de estímulos, que no encuentran en la escuela. Los criticamos de que se aburren. Y no debería sorprendernos.
-Ken menciona a las artes como principales víctimas de esta mentalidad. Y agrega una frase muy fuerte, dice: "Estamos haciendo transitar a nuestros niños por la educación, anestesiándolos", cuando debería ser exactamente lo contrario. Pero, agrega, que el problema es que hay un modelo educativo que esta diseñado al interés y semejanza del industrialismo. Para ilustrar esta idea, Ken da variois ejemplos, y menciona entre ellos el hecho de que se dividan a los alumnos por su edad, como si ello fuera lo más importante que pueden tener en común, en lugar de agruparlos por habilidades, intereses u otras características. Y remarca nuevamente el tema de la estandarización.
-Ken habla luego del pensamiento divergente y la creatividad, y de cómo se deteriora a medida que crecemos y transitamos la educación.
-Finalmente y de acuerdo a sus palabras, deberíamos pensar de otro modo la capacidad humana, superar las viejas concepciones de lo académico y lo no académico, lo teórico, lo vocacional, lo abstracto, y tomarlos como un mito. Además, dejar de separar y dividir, ya que el gran aprendizaje se da en grupos, donde la colaboración es la "fuente de crecimiento".

De todo esto tenemos varias herramientas para analizar el hecho de que la educación, tal cual la conocemos, no se encuentra capacitada para dar respuesta educativa al mundo del siglo XXI. Si bien todos los aspectos mencionados por Ken están íntimamente vinculados al hecho que se analiza, en nuestra conclusión y reflexión aparecen algunos de ellos más remarcados que otros que tienen que ver, además, con aspectos conversados en clase. Por ejemplo, lo que consideramos más vinculante es el hecho de que la escuela, como institución, fue creada en otra época, con otro contexto, y otros fines, que poco tienen que ver con la hipermodernidad, la globalización, el mundo actual, los intereses de los niños de hoy en día, la forma de vida y demás características de la actualidad. El problema se haya en que esa estructura no se modifica, por el contrario, se repite, y pese a que se critica no se logra un cambio. Los estudiantes no encuentran en la escuela el centro de aprendizaje, porque hoy hay otras fuentes; no hay técnicas, ni estrategias, ni formas que los atrapen, capten su interés. Se utilizan los mismos métodos pese a la magnitud de avances y descubrimientos tecnológicos. Ya ni siquiera es la educación garantía de un buen puesto de trabajo, ni de éxito. Tampoco encuentran allí un lugar donde desarrollar sus intereses, porque está tan delimitado y estructurado el sistema, que parece haber un sólo camino que llevaría a un solo resultado, un sólo tipo de alumno. Ésto tiene que ver con el tema de las artes, la creatividad y el pensamiento divergente que menciona Ken.
Asimismo, creemos que, si bien, somos conscientes de las fallas del sistema actual, no logramos como sociedad despojarnos de ciertos prejuicios, vinculados a estos genes que la escuela en su origen ha implantado; como la inseguridad laboral y la pobreza académica que representan las carreras vinculadas al arte. Nos resuenan las frases como: "esa carrera no te va a dar de comer", "esa carrera es para locos", etc. Es decir, que ese cambio de paradigma tiene que darse en todos los ámbitos para que podamos, como sociedad, empezar a tener un pensamiento más amplio de inteligencia, que no se vincule a las ciencias duras o a resultados de determinados exámenes estandarizados.
Lejos de estimular la creatividad, la educación la apaga, se olvida del pensamiento divergente, de las inteligencias múltiples. Sigue esperando un determinado modelo de alumno, reflejo de aquel que tiene que ver con su época de concepción, aquél que diseñaron. La educación no está estructurada para poder dar a cada niño lo que necesita, o potenciar sus habilidades, darle la posibilidad de crecer en lo que le interesa, le atrae. Esa debería ser su función, y no homogeneizar lo distinto.

-A partir de la lectura de los textos ssurgen también otros caminos que llevarían a posibles cambios. Hay tantos aspectos que deberían ser distintos, que parece difícil repensar todo el sistema educativo. En cuanto a su estructura, pensamos que modificar el criterio de división de los alumnos podría ser un primer paso en el camino hacia el objetivo que debería tener la escuela, que tendría que ser potenciar las habilidades y trabajar sobre los intereses de cada alumno, darle un espacio con herramientas y ayuda de parte de los docentes, que no encuentren en su mundo no escolar.
Por otro lado, es interesante repensar el cambio de paradigma con los cuatro conceptos que son planteados en el texto de ESCUELAS CREATIVAS, en el cual se proponen cuatro fines básicos: uno que tiene que ver con lograr la capacidad, la responsabilidad y la independencia económica; otro que se relaciona al hecho de respetar y valorar la cultura; una tercera que destaca el desarrollo como ciudadano y el compromiso; y la última se refiere a la capacidad de conectar con el mundo interior propio, más allá del mundo exterior. Nos parecen cuatro puntos que abarcan una gran transformación.
Sería interesante entonces, priorizar otros ejes que tengan que ver con el desarrollo humano, social, emocional y creativo, el pensamiento divergente, la participación y el compromiso, el respeto por uno mismo y por el otro, las inteligencias múltiples, el pensamiento crítico, analítico, etc. más que el rendimiento puramente académico.
Además, sabiendo que las posibilidades y requerimientos laborales son otros, diferentes a los de la época de la revolución industrial, la escuela tendría que ser un espacio donde los alumnos encuentren las herramientas y capacitaciones que hoy en día son necesarias para un mercado laboral no basado en la industria.
Es importante repensar la capacitación y formación docente para lograr alcanzar esta transformación, este cambio de paradigma que se focalice más en una educación personalizada y creativa, ya que hoy en día la escuela dejó de ser la fuente principal de conocimientos. Además, es más importante que el objetivo de la formación educativa se concentre más en qué puedan hacer las personas con el conocimiento, que en cuánto conocimiento tengan. Y, por otro lado, también debería brindarse a los docentes una formación que contemple otros métodos y técnicas, otras herramientas para aplicar, que tengan más que ver con el mundo actual. Asimismo, podría repensarse la organización, dejar de tener a un docente frente a todos los alumnos, ya que hoy en día se sabe de la retroalimentación que sucede en el aula, ya no se cree al docente como el portador del saber cuyo único es el de transmitir conocimientos a mentes que se suponían vacías.
Además, hay que tener en cuenta las condiciones laborales, ya que es importante generar la satisfacción y el compromiso de los docentes para tener mejores resultados.
Por el lado vincular y afectivo, observamos que ya se está dando el cambio de criterio. Antes las maestras eran mas distantes y ahora se habla de la importancia de generar un vinculo con el alumno. Quizá falta que sea algo generalizado, pero creemos que va por buen camino. De todos modos, si la formación docente hace incapié en el compromiso laboral y personal, esto se daría automáticamente.
No es sencillo lograr esta transformación, pero es posible. El primer paso, que es plantear la necesidad, ya apareció. Para finalizar, citaremos una frase que nos gustó mucho del texto de Escuelas Creativas: "(...) la educación eficaz será el equilibrio entre rigor y libertad, tradición e innovación, individuo y grupo, teoría y práctica, mundo interior y exterior".



CONSIGNA 4: ALFABETIZACIÓN EN MEDIOS
Presentamos tres videos que analizan propuestas de Alfabetización en Medios, uno del Grupo Clarín, otro de la Asociación Europea para el Interés de las Audiencias (EAVI) y el último una breve intervención del profesor Roberto Aparici.
Analizando estos videos como elemento de análisis, y tomando la bibliografía sobre el tema propuesta en la cátedra (Aparici y Dussel/Southwell), plantee las diferencias que observa entre estos tres planteos, esencialmente entre el primero y los dos siguientes.
En primer lugar, el video de Grupo Clarín como su propuesta de alfabetización en medios nos pareció más bien una publicidad del diario, ya que más bien se centra en el mismo: cómo es, como se imprime, hacer historietas, cosas muy superficiales como para poder encuadrar el programa en una verdadera educación en medios. Como dicen Southwell y Dussel en su artículo, Lenguajes en Plural, "¿puede imaginarse una televisión que enseñe a reflexionar críticamente sobre sus contenidos, contra sus propios intereses? Dejarlo librado al mercado, o a las experiencias actualmente disponibles -que en su gran mayoría están organizadas por pautas mercantiles- implica renunciar a incorporar otras lógicas, otros plazos, otras orientaciones". Con lo cual nos lleva a preguntarnos si "El gran diario argentino" o cualquier otro grupo multimedios o una empresa dedicada a los medios es apta para lanzar un programa de alfabetización en medios ya que existe el conflicto de intereses enunciado por las autoras: ¿nos inculcaran el leer o tomar la información por ellos provista de manera crítica? A nuestro entender es muy difícil y por el contrario, nos invita a aceptar de manera inocente y desviando la atención en cosas superficiales que nada tienen que ver con la reflexión necesaria al manipular información. Esta reflexión es sumamente necesaria para poder entender el funcionamiento de los medios y para producir contenidos propios. Grupo Clarín propone la creación de nuevos contenidos pero sin pasar por la reflexión, si hacemos una analogía con la alfabetización en lecto escritura, sería como escribir por escribir, sin sentido.
Por otro lado, el segundo y tercer video, al ser de sectores independientes del negocio, plantean todo lo que falta en el primero: la necesidad entrenar a los sujetos para cuestionar lo que vemos en televisión, internet, diarios, etc. Que se nos muestra solo la superficie y por debajo corren intereses, necesidad de instalar ciertos temas y otros no, necesidad de crear realidades, de formar opinión e ideología, que se nos presenta como ciertas cosas que no lo son, como por ejemplo en el ciberespacio, nada es lo que parece, incluso la gente adopta otro perfil para engañar a cierto sector.

¿Cuál es su opinión fundada sobre la necesidad, o no, de incluir la alfabetización mediática en la escuela?

Para nosotras es fundamental incluir una alfabetización en medios en la que se enseñe a reflexionar de donde vienen los mensajes, qué efectos se quieren causar, qué se oculta o quiere ocultar, que ideología promueven, que intereses defienden. Por otro lado, dar a conocer los peligros del ciberespacio, advirtiendo sobre falsas identidades, publicidad maliciosa, robo de información, existencia de software dañino como los virus. Tomaríamos el ejemplo del segundo video para poder llevar adelante una adecuada alfabetización en medios, teniendo en cuenta lo que plantea Aparici para ir avanzando según los estadios de Piaget de lo mas simple en la etapa preoperatoria a lo mas complejo en el estadio de las operaciones formales. Realizando una integración de los medios y la tecnología, no solo incorporarlos de forma aislada como un contenido mas donde solo se observa la superficie.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.