PARIS: UNA METAMORFOSIS DESDE ADENTRO

June 7, 2017 | Autor: Pamela Zanniello | Categoria: Paris, Haussmann
Share Embed


Descrição do Produto

PARIS: UNA METAMORFOSIS DESDE ADENTRO Las transformaciones urbanas de 1850 a 1870 y sus consecuencias en el tejido social de Paris.

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras - Departamento de Artes Historia de las Artes Plásticas V (siglo XIX) 2013

Wasserman Malena Zanniello Pamela 1

Los resultados del programa de reformas urbanísticas que Napoleón III le encarga al Barón HaussmannPrefecto del Sena- en 1852 con la finalidad de modernizar Paris constituyeron un gran hito dentro de la historia del urbanismo moderno, siendo testigo del gran poder de Francia y de sus ambiciones imperiales. Pero sus repercusiones no quedaron circunscriptas únicamente al mundo de la arquitectura por la novedad en sus diseños o los planteos en el trazado de la ciudad que implicaban sepultar a la vieja ciudad medieval que resultaba París por aquel entonces. Dicha empresa urbanística configuró el escenario en el cual iba a delinearse una nueva sensibilidad colectiva moderna, convirtiendo estos centros urbanos en el lugar donde las experiencias cotidianas de la vie moderne tomarían lugar. Resulta interesante rescatar de la prosa de Baudelaire, por haber sabido retratar con una sensibilidad tan fina, y tan tempranamente, la preocupación por el modo en que esta modernización de la ciudad imponía nuevos modos de relacionarse entre sus habitantes, así como una reconfiguración de lo que era el espacio público. Encontramos en "Los ojos de los pobres" (1864) publicado en El spleen de París1, un nuevo lenguaje capaz de vehiculizar las contradicciones que estas escenas de la vida cotidiana hacían visibles. El poema nos remonta a la experiencia de una pareja parisina que tiene lugar en un café ubicado en un nuevo bulevar y la incomodidad en la que se encuentran estos enamorados al descubrir en la mirada de una familia pobre, al otro lado del vidrio, que el brillo y el esplendor del que ellos podían disfrutar no era compartido por todos. La presencia de estos personajes vestidos con harapos venía a romper con el idilio que los amantes disfrutaban al interior del café. La nueva París y el bulevar como elemento característico de este espacio urbano moderno, abrió la posibilidad de tener intimidad en público, es decir, estar íntimamente juntos, sin estar físicamente aislados2. Con las reformas de Haussmann se experimentó el triunfo de los espacios abiertos, todo quedaba abierto y expuesto a la luz pública. El nuevo trazado urbano que tenía por protagonistas a los bulevares y las anchas avenidas movilizaron el tejido social; las clases trabajadoras se mezclaban con la aristocracia y la nueva burguesía ascendente3. Lo que sucedió con los grands travaux de Haussmann fue que al destruir los viejos barrios medievales también se abrió, inadvertidamente, el mundo cerrado y autoexcluido de la pobreza urbana. La presencia de esta pobreza, que ahora se encontraba a la vista de todos, venía a arrojar un manto de sombra sobre toda la luminosidad que suponía el progreso de esta nueva ciudad. Un estudio sobre la nueva disposición del espacio urbano que implicó la metamorfosis de París en estas décadas nos resulta pertinente como vía de acceso para una posible teorización de ciertos aspectos cruciales de las sociedades capitalistas que continúan vigentes hasta nuestros días. Considerar los preceptos ideológicos sobre los que se articula esta nueva sensibilidad en la ciudad moderna como cuestiones naturales sería un error; remontarnos al momento histórico en el que se configuraron nos ayudaría a comprender, de un modo más profundo, algunas de las contradicciones específicas de lo que implicó la experiencia de la modernidad. El abordaje acerca de esta transformación urbanística de Paris de 1850 a 1870 se realizó desde diferentes ciencias sociales dada la magnitud y complejidad de factores que se vieron implicados lo cual nos aporta una gran diversidad de enfoques y datos significativos. En primer lugar podemos reconocer en el proyecto la idea de revivir el espíritu imperial de Napoleón Bonaparte, quien ya había manifestado la necesidad de una trasformación de la "capital 1

Los poemas en prosa de El Spleen de París aparecieron en forma de folletines para la prensa de tirada masiva, diaria o semanal, de París. El libro, con los 50 poemas que lo constituyen, fue publicado póstumamente en 1869 como parte del IV tomo de las obras completas de Baudelaire. "Los ojos de los pobres" escrito en 1864 es el nº 26. 2 BERMAN, Marshall [1981]. “Baudelaire: el modernismo en la calle.” En: Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo XXI, 1989. p. 129 -165. 3 Es importante considerar el creciente aumento demográfico que había experimentado París en la primera mitad del siglo XIX debido al fuerte proceso de industrialización. Como consecuencia, grandes masas migratorias se habían instalado en el centro de la ciudad pasando de 546.000 habitantes a más de un millón en menos de 50 años.

2

de capitales"; es decir que es una problemática que ya tiene medio siglo en los planes oficiales. La tarea llevada adelante por Haussmann modificó calles, edificios, parques y servicios ateniendo a la complejidad de la vida urbana, aunque solo teniendo en cuenta en su proyección a la burguesía ascendente mercantil y olvidando el resto del espectro de clases sociales. Sin duda el proyecto tuvo una impronta reduccionista y no pluralista; la ciudad amurallada que durante siglos había motivado a la aglomeración en su interior, sin distinguir entre barrios populares y barrios burgueses, ahora buscaba expandirse hacia la "periferia". Es notable el aporte realizado por Vaheed Ramazi4 en su lectura de este trabajo sobre el trazado urbano entendiendo que en el siglo XIX la ciudad parece haberse asimilado a un organismo que no está saludable, y que de esta manera la única resolución que queda es su intervención para sanear, para buscar una cura. La gran aglomeración era sin duda (para los anti-contagionistas) el motivo de las pestes padecidas en la primera mitad de siglo, y hacían referencia a los sectores que vivían hacinados, las clases trabajadoras. De manera que el bulevar aparece como una instancia sanadora, entendiendo que enviar a las clases pobres a la periferia implicaba una "cuarentena" donde serian ocultados. El proyecto se basó en la regularización y clasificación como dos vertientes claves para el orden social que harían de Paris una ciudad de su tiempo, estructurado por el capitalismo como núcleo y sistema regente. El sistema capitalista proponía una división en la cual los propietarios y no-propietarios de los medios de producción no conviven, apelando a estructuras como "centro/periferia" que no siempre tienen que ver con una disposición territorial. En Paris, las afuera de la ciudad se hicieron eco de las clases trabajadoras que fueron desplazadas por los bulevares, creando la periferia. El estudio de M. Gandy5 acerca del sistema de drenaje subterráneo de Paris nos expone cómo previo al Segundo Imperio el mundo subterráneo era el depositario de esas ideas de los oscuro, sucio, precario; en tanto que con el embellecimiento de la ciudad también se emprendieron trabajos en el subsuelo como una suerte de contrapartida de cómo eso se puede trasformar en una prueba del progreso (y algo digno de ser fotografiado). Aquí no está presente el ideal romántico del anti-urbanismo sino el de rediseñar el espacio urbano en sintonía con los nuevos estándares de la burguesía mercantil. La fotografía que había surgido en la década de 1820' ahora se prestaba como un recurso a ser empleado con diferentes objetivos, de los cuales uno era sin duda capturar el instante efímero que proponía la modernidad. En la actualidad al recuperar estos “vestigios del pasado en el presente”6 proponemos hacerlo en vista de considerarlas documentos históricos que se nos presentan como formas de vincularnos con lo que el testigo ocular captó. Un gran aporte para nuestro estudio es el encargo por parte de Napoleón III al parisino Charles Marville (1813-1879) para que fotografíe aquellos escenarios urbanos que se verían transformados por la obra de Barón Haussmann; entendiendo que no deviene de una actitud nostálgica sino de ofrecer testimonio del paisaje anti-bucólico del pasado parisino. Y podemos añadir la obra de un gran fotógrafo del siglo XIX como es Félix Nadar (1820-1910), quien amplía el campo de la fotografía y realiza las primeras tomas aéreas, por supuesto, de la ciudad de Paris. La diversidad de sitios capturados por la cámara de estos fotógrafos nos permite introducirnos en el complejo y contrastante tejido social que se estaba trasformando en la ciudad, configurando un nuevo panorama urbano.

4

RAMAZANI, Vaheed. "Writing in Pain: Baudelaire, Benjamin, Haussmann." En: Boundary 2, Vol. 23, No. 2. Duke University Press, 1996. 5 GANDY, Matthew. "The Paris sewers and the Rationalization of Urban Space." En: Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 24, No.1, Londres: The Royal Geographical Society, 1999. 6

BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.

3

Charles Marville Paris, Francia (1813-1879) La Bièvre Paris - 1865 Fotografía Albúmina de impresión de la plata del negativo de vidrio 27.8 x 37.6 cm Metropolitan Museum of Art – Nueva York (1988.1071)

Charles Marville Paris, Francia (1813-1879) [Rue de Constantine] Paris - 1865 Fotografía Albúmina de impresión de la plata del negativo de vidrio 27.3 x 36.8 cm Metropolitan Museum of Art – Nueva York (1986.1141)

Charles Marville Paris, Francia (1813-1879) Cour Saint-Guillaume Paris - 1865 Fotografía Albúmina de impresión de la plata del negativo de vidrio 34.2 x 27.2 cm Metropolitan Museum of Art – Nueva York (2005.100.378)

4

Félix Nadar (Gaspard-Félix Tournachon) Paris, 1820-1910 Vues aériennes du quartier de l'Etoile Paris – 16 de julio de 1868 Fotografía Albúmina de impresión 28,7 x 23 cm Musée d'Orsay, Paris, Francia - (PHO 1991 2 168)

Imprime ocho vistas aéreas de dos bandas superpuestas. Realiza un montaje con dos medallones en blanco en la parte superior derecha e inferior del conjunto.

¿Cuáles fueron las consecuencias que trajo haber configurado un espacio abierto, regularizado y racional? ¿De qué manera se acomodó el tejido social a las nuevas condiciones de la ciudad de París?

El escenario urbano que durante siglos había fomentado la monarquía francesa era aquel en el que los habitantes se concentraran al interior de las muralla defensiva, con un propósito militar pero también impositivo y tributario. La revolución industrial, la consolidación del capitalismo y la fuga de poder hacia las potencias económicas ya anunciaba que el tejido social se complejizaba y acentuaba hacia ambos extremos, del más rico y del más pobre. La vorágine del advenimiento de la burguesía como clase social protagonista del mundo moderno comenzaba a asentarse hacia mediados del siglo XIX y fueron los primeros privilegiados por los proyectos de trasformación de Paris que planeaba Napoleón III y su Prefecto del Sena, Haussmann. Los ambiciosos proyectos para sanear la ciudad tuvieron a nuestro parecer dos instancias, y un resultado inesperado. Trazar los grandes bulevares que atravesaban la ciudad y venían a traer luz y aire a los sectores mas aglomerados necesitaron desplazar a los miles de habitantes que pertenecientes a diferentes clases sociales se encontraban compartiendo callejones, calles y edificios en muy reducidos espacios. La alienación de la clase trabajadora hacia la periferia no significó que abandonaran el centro de la ciudad como se había planeado; los nuevos espacios públicos donde se hacía posible la vida social y también la intimidad se vieron interrumpidos por la presencia de estos "otros" que no “pertenecían” allí. Lo que se estaba empezando a comprender, y pusieron en palabras poetas como Baudelaire, es que esos "otros" eran el factor necesario e inherente al sistema capitalista que les permitía a los burgueses llevar una vida de placeres. La Paris que se hacía moderna y presente atravesaba en su escenario urbano la misma polarización que dividía a la sociedad. Las fotografía del Cour Saint-Guillaume y la Rue de Contantine ambas tomadas en 1868 responden a parámetros de vida social, dinero y pertenencia distintos. El Cour Saint-Guillaume era el escenario ideal de revuelta, desorden, barricadas y resistencia de las clases populares ante el avance del control del Estado y los adinerados. La trasformación y regularización del trazado que abolió estos estrechos lugares de circulación en vías como la Rue de Constantine y aquellas que se observan desde la vista aérea de las cercanías del Arco de Triunfo

5

(Vues aériennes du quartier de l'Etoile) pronto encontraron transitando tanto a pobres como a ricos, ocasionando un encuentro de miradas que antes era desconocido. La presencia de la pobreza urbana implicó que la manifestación de la división de clases en la ciudad moderna se volviera innegable. Como también resulta incuestionable que esto iba a repercutir en la configuración de una sensibilidad correspondiente a la experiencia moderna. Estos crudos contrastes abrieron también una división al interior del ser moderno. Ya no se podía mantener la inocencia de un mundo idílico donde todo resultaba bienestar y progreso. Las contradicciones del sistema capitalista estaban a la vista de todos, y como bien señala Baudelaire, ahora La felicidad personal se vivía como un privilegio de clase, condición de la cual era imposible escapar.

6

BIBLIOGRAFÍA BAUDELAIRE, Charles. Pequeños Poemas en Prosa. Críticas de Arte. 3º ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1968. BENJAMIN, Walter. Paris – Capital of the Nineteenth Century, 1930. Disponible en: http://nowherelab.dreamhosters.com/paris%20capital.pdf BENJAMIN, Walter. Iluminaciones II: Poesía y capitalismo. Cap: "París: capital del siglo XIX". Madrid: Taurus, 1991. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI, 1988. BURKE, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001. CARMONA, Michel. Haussmann. His Life and Times, and the Making of Modern Paris. Chicago: Ivan R. Dee, 2002. CHEVALIER, Louis . Classes laborieuses et classes dangereuses. París: Plon, 1958. GANDY, Matthew. “The Paris sewers and the Rationalization of Urban Space.” En: Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 24. Londres: The Royal Geographical Society, 1999. GIEDEION, Siegfried. [1965]Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona: Editorial Reverté, 2009. HITCHCOCK, Henry-Russell. Arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra, 1981. HUGO, Victor. Los Miserables. Buenos Aires: Losada, 2008. (original: 1862) KAUFMANN, Emil. Tres arquitectos revolucionarios. De Ledoux a Le Corbusier. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. MCCAULY, Anne. “Caricature and Photography in Second Empire Paris.” En: Art Journal, Vol. 43, No. 4, The Issue of Caricature.College Art Association, 1983. MILLER, Naomi. “Urban Architectural Studies: Paris.” En: Journal of the Society of Architectural Historians, Vol. 32. California: University of California Press, 1973. ORTIZ, Renato. “Modernidad y espacio. Benjamin en Paris.” En: Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Buenos Aires: Grupo editorial Norma, 2000. Disponible en: http://www.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/0002_Cultura_contemporanea/renato_ortiz_modernidad_y_esp acio_cap_1.pdf PINKEY, David “Migrations to Paris during the Second Empire.” EN: The Journal of Modern History, Vol. 25. The University of Chicago Press, 1953. PINKEY, David. Napoleon III and the Rebuilding of Paris. Princeton: Princeton University Press, 1958. PINKEY, David. “Money and Politics in the rebuilding of Paris, 1860-1870.” En: The Journal of Economic History, Vol. 17. Cambridge University Press, 1957.

7

QUIJANO RAMOS, Daniel. “Causas y consecuencias de los `Grands Travaux` de Haussmann en París”. Proyecto Clío, Nº 37, 2011. Disponible en: http://clio.rediris.es/n37/articulos/quijano2011.pdf RAMAZANI, Vaheed. “Writing in Pain: Baudelaire, Benjamin, Haussmann.” En: Boundary 2, Vol. 23, No. 2. Duke University Press, 1996. SICA, Paolo. Historia del urbanismo: El siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1981. WILLIAMS, Raymond. Notes on the underground: an essay on technology, society and the imagination. Cambridge: MIT Press, 1990.

8

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.