PATRIMONIO CULTURAL/ARTÍSTICO DE LA \"SERRA DA GROBA\"

July 16, 2017 | Autor: M. Mouriño Lourido | Categoria: Patrimonio Cultural, Petroglifos, Destrucción Patrimonio Artístico
Share Embed


Descrição do Produto

Trabajo fin de carrera (Turismo)

ABANDONO/DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL-ARTÍSTICO DE LA “SERRA DA GROBA”

(PONTEVEDRA SUR) Margarita Mouriño Lourido Junio 2013

2

Índice Página

• Introducción. Presentación……………………………………….. 3 • Capítulo I



Localización y características de la Serra da Groba…….

• Capítulo II – Patrimonio histórico-artístico que esconde esta sierra:

6 9

a. Arte rupestre. Petroglifos.“Outeiro dos Lameiros”. Destrucción del yacimiento de Burgueira………………………

9

b. Industria lítica………………………………………………….....

15

c. Túmulos funerarios………………………………………………

16

d. Molinos rupestres………………………………………………… 17 e. Antiguos poblamientos: Aldea neolítica. Yacimiento romano…….. 19 f. Minas romanas…………………………………………………… 20 g. Caminos enlosados……………………………………………… 22 h. Puentes medievales………………………………………………

23

i.“Trampa de lobos”. Peculiar manifestación de arquitectura popular...

23

• Capítulo III – Causas del estado abandono y destrucción…………..

24

a. Destrucción de los petroglifos de Burgueira……………….....

27

b. Peligros de un futuro parque eólico en la sierra………………. 29 c. Peligros de una futura explotación minera en la zona………..

30

• Capítulo IV –Acciones necesarias para proteger este patrimonio…… 31 CONCLUSIONES…………………………………………………………..

36

• Notas. Bibliografía…………………………………………………. 38 • Anexo (folleto “A Serra da Groba”). 3

Introducción. Presentación. La Serra da Groba es una zona bastante desconocida y apartada de las principales carreteras al sur de la provincia de Pontevedra. Posee una gran diversidad de patrimonio, difícil de valorar, y del que no hay demasiada constancia ni demasiado interés en descubrir, cuidar ni conservar. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN: Para mí la Serra da Groba siempre ha sido particularmente atractiva y está siempre presente en mi día a día. Desde mi casa o desde mi lugar de trabajo la contemplo: enorme, majestuosa, observando el mar y la vida en el Val Miñor desde sus más de 600 metros de altura, observando el mundo evolucionar y avanzar mientras en ella el tiempo parece que no corre, olvidada, desconocida para la mayoría de los habitantes de la zona. A sus pies la villa de Baiona, La Real, centro importante de veraneo, turística, con sus emblemáticas murallas del antiguo castillo, donde se encuentra el Parador de Turismo; lugar de llegada de la carabela La Pinta, a su regreso después del descubrimiento de América; con su colegiata y sus calles medievales; sus maravillosas vistas al mar, el rompeolas… Pero olvidando que, a sus espaldas se alza, imponente, la Serra da Groba que esconde innumerables atractivos turísticos, un rico patrimonio y maravillosos paisajes. Este trabajo trata de hacer justicia a esta sorprendente y olvidada zona tan presente en mi vida, este sería el OBJETIVO GENERAL de este proyecto fin de carrera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS serán: • Enumerar su enorme patrimonio, centrándome en el patrimonio histórico-artístico • Dar a conocer y a valorar esta zona mucho más de lo que está. • Además, poner mi pequeño granito de arena en impulsar su protección e impedir que se destruya el patrimonio histórico-artístico que alberga, como ya ha ocurrido en fechas recientes con alguno de sus yacimientos. En cuanto a la METODOLOGÍA, además de búsqueda y lectura de los principales escritos, investigaciones, libros sobre este tema, informaciones por internet..., me propongo visitar la zona, seguir las rutas 4

existentes por la sierra, buscar todos los restos de patrimonio históricoartístico que estén catalogados (aunque no están suficientemente señalizados) y fotografiarlos “in situ” exponiendo y denunciando, en caso necesario, el estado en que se encuentran. Con todo este material, escrito y fotográfico, organizaré mi trabajo, comenzando por la presentación-contextualización de la zona que nos ocupa: localización y característica de la Serra da Groba (geográficas, históricas, culturales…). En el capítulo II enumeraré el patrimonio que esconde esta sierra, centrándome en la descripción del patrimonio histórico-artístico, con los siguientes subapartados: a) Arte rupestre. Petroglifos: “Outeiro dos Lameiros”(mayor panel de arte esquemático de la península Ibérica). Burgueira (destruidos) b) Industria lítica. c) Túmulos funerarios. d) Molinos rupestres. e) Yacimientos romanos. Destrucción del yacimiento de Burgueira. f) Minas romanas. g) Caminos enlosados. h) Puentes medievales. i) “Trampa de lobos”. Peculiar manifestación de arquitectura popular en piedra. En el capítulo III trataré de analizar las causas del abandono y destrucción del patrimonio enumerado anteriormente, centrándome en la destrucción del yacimiento de Burgueira para hacer una plantación de kiwis. Y analizaré los peligros de un futuro parque eólico en la sierra o de posibles explotaciones mineras. Por último, en el capítulo IV, trataré de recopilar las principales conclusiones a las que he llegado con este trabajo y señalar las acciones que creo necesarias para cuidar y dar a conocer este patrimonio, así como la labor 5

de distintas asociaciones de la zona, como el “Instituto de Estudos Miñoranos”. Cerraré el trabajo enumerando la bibliografía utilizada en el mismo.

CAPÍTULO I- LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA SERRA DA GROBA. En los casi 1200 km de costa que tiene Galicia encontramos una gran diversidad de formaciones montañosas que alternan con superficies aplanadas (rías) y que se originaron por los movimientos tectónicos: la mayoría son bloques levantados a favor de fracturas. En el litoral sur de la provincia de Pontevedra nos encontramos con un bloque levantado durante la orogenia herciniana, que engendra una pequeña sierra costera, al igual que en otras zonas de la costa gallega (A Capelada, O Barbanza, Montes de Castrove…). Es la SERRA DA GROBA, un macizo granítico de unos 50 Km2. El granito es de tipo alcalino, de dos micas, y presenta una intensa foliación manifestada en la disposición paralela de las micas. (1) A partir de la ría de Vigo las sierras siguen una dirección Norte-Sur, paralela a la costa. En concreto, la línea de costa entre Cabo Silleiro y la desembocadura del río Miño es completamente distinta a la que la precede (Rías Baixas). La costa se alarga en dirección N-S sin apenas entrantes y salientes. 6

El litoral se hace abrupto, rocoso y los acantilados son una constante. Todo ello es debido a que deriva de una gran fractura, a favor de la que se han erguido los Montes de la Groba. Entre las líneas de fractura se estiran unas tierras que llegan hasta los 663 m. y en las que podemos diferenciar: un nivel aplanado por la erosión, alto, más cerca del mar, que engendra un gran murallón rocoso que cae sobre el océano; y un segundo nivel (inferior) a unos 300 m. hacia el Este. Entre ambas zonas se encuentran pendientes acusadas que probablemente estén relacionadas con una serie de fracturas encadenadas en dirección N-S. El recorrido de los ríos Groba, hacia el Norte, y Carballo o Tamuxe, hacia el Sur (entre otros), parece demostrarlo (2). Con su delineación meridiana, este imponente macizo montañoso se acerca al estuario del Miño desde la ría de Baiona. Atraviesa los ayuntamientos pontevedreses de Baiona, Oia y O Rosal. La cumbre más alta es el monte de la Groba (Alto da Groba), con 663 metros, en Belesar (Baiona). Otros picos importantes son Corroubelo, en Pedornes (Oia) de 599 m. y Campo do Couto en O Rosal, con 553 m. La Serra da Groba es un remanso de paz y de naturaleza donde abundan los caballos salvajes sueltos (por desgracia en peligro de desaparición) y el ganado suelto también (vacas y ovejas). Acoge la más importante 7

concentración de caballos de raza gallega en libertad. La sierra ofrece magníficos miradores, como el de O Cortelliño, situado en el camino del alto de la Groba, a once kilómetros de Baiona, donde el paisaje se explica por sí mismo, como podemos ver en esta foto. La boca de la ría de Vigo con las islas Cíes adquiere una perspectiva novedosa desde este extremo meriodional. (3)

Vista desde el alto de la Groba: Baiona a sus pies, su bahía. La península de Monteferro y las Islas Estelas. Las Islas Cíes protegiendo la entrada de la ría de Vigo. “Cabo Home”, separando la entrada de la Ría de Vigo y la de Pontevedra… Toda una lección de Geografía.

Desde tiempos inmemoriales, la Groba sirvió como vía de comunicación. Su proximidad a la costa la convirtió en punto de paso y asentamiento. Por ello está llena de caminos, muchos empedrados, la mayoría medievales. A lo largo 8

de los siglos, siempre fue una zona poblada. Hoy en día no podemos decir lo mismo. La Serra da Groba posee una gran diversidad de patrimonio, difícil de valorar, tanto natural (paisajes; múltiples especies de organismos animales y vegetales, destacando helechos arborescentes o plantas carnívoras; el agua como eje vertebrador de la vida en la sierra…), como cultural ( los curros de los caballos, las trampas para lobos, arquitectura popular en piedra…), también patrimonio inmaterial (la toponimia: solo en el ayuntamiento de Oia se recogen más de 10.000 topónimos, lo que supone la mayor densidad toponímica de Galicia, ¿puede que del mundo?) y, por supuesto, patrimonio histórico-artístico (4), que es al que nos vamos a referir a continuación. Ya durante un tiempo los jesuitas portugueses que ocupaban el monasterio de Oia se ocuparon del estudio arqueológico de la zona.

CAPÍTULO II- Patrimonio histórico-artístico que esconde esta sierra. La presencia humana en la sierra se remonta probablemente al Paleolítico. Del neolítico encontramos ya múltiples muestras de arte rupestre que evidencian una gran actividad humana. a) PETROGLIFOS Los primeros petroglifos tendrán unos 6000 años, los más sencillos, simples agujeros llamados “cazoletas”. Son la primera muestra de arte de la humanidad. Estos grabados son, por ley, Bienes de Interés Cultural (BIC) y, por lo tanto, objeto de protección legal. Con el Neolítico se producen los mayores cambios de la historia de la humanidad: la sedentarización, la domesticación de plantas y animales, la cerámica… Todas estas innovaciones llegaron a Galicia sobre el 4.500 a.C. La mayoría de los petroglifos en esta tierra son del calcolítico-edad de bronce (alrededor de 2000 años antes de Cristo). 9

Los motivos que se encuentran grabados pueden dividirse en dos grandes grupos: • De arte abstracto: Aquellas figuras que no representan nada que se pueda identificar en la naturaleza. Podemos decir que son motivos geométricos, pero no sabemos que objeto, real o simbólico, querían representar. Desde hace 4000 años el mundo simbólico y mental varió mucho, no podemos interpretar lo que esa sociedad sin escritura quiso expresar. El motivo que más común son las “cazoletas”, que aparecen en la mayoría de los petroglifos y en las más variadas situaciones. Otro motivo muy corriente son los círculos, figura que caracteriza al arte rupestre gallego y atlántico en general. Y las espirales, que pueden seguir el sentido de las agujas del reloj o el contrario. Más escasos y más complicados son los laberintos. Solo se conocen cinco ejemplares en Galicia, y dos están en la Serra da Groba. Hoy en día se cree que son más antiguos que los mediterráneos, porque se encuentran en contextos claros del calcolítico-edad de bronce. Otras figuras menos numerosas son esvásticas, cuadrados, reticulados (extrañamente, abundan en La Groba) o intentos de hacer laberintos sin terminarlos. • De arte naturalista: Se identifican con modelos reales, animados u objetos. Este es el grupo que confiere una personalidad especial al arte rupestre gallego, en los que hay animales, la gran mayoría cérvidos, pero también caballos, algún ofidio y representaciones esquemáticas de la figura humana. Entre los objetos, encontramos armas y los llamados ídolos-cilindro. No se representan escenas cotidianas, sino un mundo de violencia y representaciones de poder. (5) Entre los muchos petroglifos que se encuentran en la sierra, hay que destacar: “A Laxe cruzada”, que contiene uno de los laberintos grabados más grandes, con 1,10 m de diámetro y 110 cruces grabadas. (6)

10

(recientemente se ha encontrado uno mayor en el ayuntamiento de Mondariz, también en la provincia). “O Regueiro do Vilar”, que muestra un barco, señal del contacto comercial de estos pueblos con los del mediterráneo, del que hablaremos después; “Pinar de Porros” y el “Paso do Gordovalo”, con abundantes cérvidos; y sobre todo, la estación de “Outeiro dos Lameiros”, punto de máxima concentración de rocas con grabados, excepcional conjunto de arte rupestre, con el mayor panel de arte esquemático de la península Ibérica y la mayor concentración de zoomorfos de Galicia. Sorprende la abundancia de reticulados, unos cuarenta, en un espacio tan reducido y, sobre todo, porque en el arte rupestre gallego abundan más las formas circulares.

Outeiro dos Lameiros se encuentra en el ayuntamiento de Baiona, ocupando las parroquias de Belesar, Baíña y Sabarís. Fue descubierto en 1984, de forma casual, por dos arqueólogos, estudiosos de la zona. Ocupa 1,5 Ha y se caracteriza por la presencia de abundante y muy buen arte abstracto. Existen más de 20 rocas con grabados. Comprende dos zonas bien diferenciadas: Una ubicación de tipo llano donde se pueden contemplar cazoletas, motivos geométricos y reticulados; y una segunda, configurada en un panel vertical, con gran cantidad de cuadrúpedos. 11

Destaca este panel vertical, espectacular por su tamaño, una superficie de 15x5 metros, y por su emplazamiento en una pared. Es bastante raro encontrar petroglifos en esta posición. Es la superficie con más cuadrúpedos del arte rupestre gallego, 78. Todos ellos, excepto cuatro, con dirección de paso de izquierda a derecha. Por lo menos cinco representan una clara escena de equitación. Se cree que la mayoría de estos cuadrúpedos son caballos porque están montados, por su cola espesa y por carecer de cuernos. Los cuadrúpedos están a distinto nivel, quizá queriendo dar sensación de subida por una ladera.

También hay figuras geométricas o abstractas, como óvalos, “cazoletas”, una especie de escalera, una estrella, círculos concéntricos… En el centro, la figura conocida como “rodaballo”, un óvalo con divisiones internas y cazoletas, única en el arte rupestre gallego. (7)

Curiosamente, este panel coincide tanto en tema como en estilo, con pinturas de abrigos peninsulares como el de la “Cueva del Cristo” en las Batuecas, lo que lleva a datarlo en el calcolítico y a suponer que los movimentos 12

humanos entre el interior de la península y la costa atlántica debían ser bastante habituales. En cuanto a los petroglifos con barcos grabados, se encuentran en la zona suroeste de la sierra, en la parroquia de Oia, a 1 km de la costa.

(“Masquepetroglifos.blogspot.com.es”)

Son tres barcos, probablemente mediterráneos. Es interesante la hipótesis del catedrático jubilado de la Escuela Superior Náutico Pesquera de Cádiz, Don Miguel Martín, que considera que son naves indígenas pero con influencia mediterránea, sobre todo en el velamen. También esto evidenciaría contactos 13

con otras zonas de la península, y la existencia de un comercio, probablemente de metales. Su parecido con barcos fenicios es bastante evidente. (8)

Vemos que el centro del barco fue destruido a principios del siglo XX, probablemente por buscadores de tesoros. También vemos que la zona no tiene ninguna protección, lo cual es una pena y un peligro porque es zona de riadas y la erosión está actuando sobre su superficie, haciendo que cada vez sea más difícil observarlo a simple vista. Caso aparte es la destrucción de los petroglifos de Boaventura en BURGUEIRA. El alcalde se negó a paralizar las obras en la zona para hacer una plantación de kiwis, porque el proyecto generaría empleo para el municipio. Literalmente dijo que “hay que mirar al presente y no al pasado”. Los petroglifos fueron reducidos a escombros y desaparecieron por completo. Se trataba de una serie de grabados rupestres con forma circular de gran valor porque eran de los pocos que existen en Galicia realizados sobre xisto, una piedra pizarrosa que es raro encontrar en la costa. (9) En el segundo apartado de este trabajo analizaré este expolio más detenidamente. Las rocas con petroglifos abundan en la Serra da Groba. Un estudio hecho por Roberto Rodríguez Álvarez, señala que la mayoría de la estaciones con grabados tienen un amplio dominio visual del entorno, en áreas de pastos, humedales… Además la mayoría de ellas destacan en el paisaje y son visibles desde los alrededores, constatando también la intervisibilidad entre varias estaciones. Están cerca de caminos y vías de paso natural, así como de cursos de agua. 14

También señala este autor, que las mismas superficies fueron utilizadas en diversas épocas históricas, a veces superponiéndose. Encima de los dibujos prehistóricos, se encuentran en algunos petroglifos varias cruces griegas y latinas, que se cree que corresponden a los siglos XI-XIV y que deben tener un carácter cristianizante y de protección ante ritos ajenos al cristianismo y para eliminar manifestaciones paganas. Además en las mismas superficies pueden verse unas figuras denominadas “phi” que se presentan también en muchas construcciones medievales, como iglesias, monasterios… (10)

b) INDUSTRIA LÍTICA Se encuentran numerosas muestras de piedra lascada, de la época Paleolítica (bifaces), lo que evidencia que en esta época la sierra ya se encontraba poblada, hace unos 250.000 años. Son artefactos que se utilizaban, sobre todo, para despedazar animales cazados. Estos restos nos hablan de grupos de cazadores-recolectores que recorrían las penillanuras de la sierra en búsqueda de alimentos, vegetales y de caza. Llama la atención que estos útiles de piedra se hicieron con cuarcita, que es una roca que no se encuentra en la sierra y que se supone que se introducía desde la cuenca del rio Miño, que se encuentra a varios kilómetros. No es raro encontrar en superficie restos de útiles paleolíticos, como choppers y bifaces, y en las faldas costeras de la sierra se encuentran gran cantidad de hendedores (objetos hechos sobre lascas que tienen un extremo como un filo cortante para raspar, cortar, etc) y picos típicamente Asturienses, restos de épocas más recientes, de unos 9000 años, vestigios de grupos con distinto tipo de economía de los cazadores-recolectores anteriores y con una alimentación más diversificada.

Este es un bifaz achelense sobre lasca de cuarcita, localizado en la Groba. (11)

15

c) TÚMULOS FUNERARIOS A partir de la domesticación de animales y plantas y de la sedentarización, comienzan también los enterramientos en cámara funeraria. Hace más de 5000 años, los antiguos pobladores de Galicia y de toda la fachada Atlántica, enterraban a la gente de su clan y a sus líderes en tumbas construidas con grandes piedras de granito, que eran cubiertas de tierra adoptando la forma de una mama, por eso en Galicia se llaman “Mámoas”. (12) Se cree que en ellas no se enterraban a todos los miembros de la familia, sólo a los más “importantes”, porque hacer una mámoa supondría un esfuerzo colectivo muy grande y debía ir acompañado de un ritual. Las medidas varían según las zonas y las épocas. Estos enterramientos estaban compuestos por una cámara funeraria hecha con grandes piedras clavadas (dólmenes), que eran recubiertas por un túmulo de tierra y piedras, que servían para esconder y asegurar la construcción. No contienen restos humanos debido al suelo ácido gallego, pero sí restos de los ajuares allí depositados, como puntas de flecha, cerámica, útiles líticos o adornos metálicos. En La Groba encontramos bastantes ejemplos de Mamoas: la del “Alto dos Cortelliños”, “Chan da Bouza”, “A Meniña das Chans”, “A Portela”, “As Barreiriñas”, “O Fial” … Todas ellas se supone que ya han sido expoliadas en la antigüedad, en busca de tesoros, unas mejor conservadas que otras.

16

Otras han sido destruidas más recientemente, como esta de la zona de Pinzás, donde se observa claramente la “embestida” de una excavadora. Una de ellas, en la cima norte, conserva varios ortoestatos (losas de piedra) de la cámara “in situ”, destacando uno, en el cierre de la cabecera que presenta tres cazoletas casi circulares alineadas horizontalmente, perfectamente labradas y pulidas, que pudieron ser debidas a algún tipo de rito o a que la piedra fue reutilizada, después de tener otra función. (13) Todos estos restos de “mámoas” se encuentran en el monte sin ningún tipo de señalización ni de protección. d) MOLINOS RUPESTRES: Con la llegada del Neolítico fue necesario moler el grano producido y hacer harina. Esto lo conseguían por medio de unos molinos barquiformes, como los que se encuentran al aire libre por numerosos lugares de la Serra da Groba: en “Corno Ladredo”, por el “Campo do lobo”, en la “Portela”, en el “Pinar de Porros” en la “fuente Salgueiro”… Por estar hechos en la roca base se les llama de soporte fijo. Estos molinos naviculares de soporte fijo sólo aparecen entre el Morrazo (Norte de la ría de Vigo) y Caminha (en la frontera con Portugal), salvo tres excepciones en el norte de Galicia. Llama la atención de los investigadores que aparezcan en el mismo ámbito que el arte rupestre (en zonas de petroglifos) o incluso en la misma superficie, por eso se duda de su uso doméstico, teniendo quizás un uso ritual o cultural. Podría ser utilizados para moler tintes, minerales, cereales o sustancias psicotrópicas (para rituales como el paso de la pubertad a la edad adulta).

17

Aquí vemos el resto de la mitad de un molino rupestre de tipo plano o subnavicular, encontrado sobre un montículo en una pista de la zona sur de la Groba.(14) En la zona de Outeiro dos Lameiros, siguiendo las indicación de Vilar e Méndez (15) también encontramos una piedra de molino de este tipo, en medio del monte y sin ningún tipo de catalogación, como podemos ver en las siguientes fotografías.

También existen otros tres molinos catalogados por patrimonio como prehistóricos cerca del mirador de Cortelliño (Baiona), descubiertos hace dos años por el Instituto de Estudos Miñoranos. Fueron datados en la etapa de calcolítico, entre el 2000 y 3000 a. C. y presentan las características enumeradas anteriormente (16). No se descarta que existan más en la misma zona, que está cubierta de maleza y de vegetación (matorral y pinos). 18

E) ANTIGUOS POBLAMIENTOS. - Neolítico: En la zona de Chan do Cereixo, en la parroquia de Donas (Gondomar) y en el lugar de “As Campurras”, se encontró en unas excavaciones del año 2006, la que está acreditada como la aldea neolítica más antigua gallega. A partir del hallazgo de un petroglifo, se encontraron alrededor trozos de cerámica, lascas y una bellota carbonizada que permitió datar el conjunto en pleno neolítico. Y un sondeo de la zona reveló por primera vez un contexto arqueológico claro para un petroglifo: un enlosado de piedra granítica delante y una pieza de granito triangular hincada verticalmente en el suelo, que además presenta un grabado en semicírculo; también la presencia de suelo de cabañas próximo, un posible almacén de cereal y más fragmentos cerámicos, cristales de roca o sílex y abundantes carbones. Todo ello está delimitado con un muro de piedra. - Romano: En la zona de Burgueira (Oia) donde se destruyeron unos petroglifos muy valiosos, al levantar las máquinas el terreno se encontraron numerosos restos de ánforas, pesos de telar y parte de edificaciones, por lo que se sospechó que esta zona se asentaba sobre restos romanos pendientes de excavación. Ya en superficie habían aparecido diversos restos romanos, y con el levantamiento del terreno se confirmaron las sospechas. El Instituto de Estudios Miñoranos considera esencial realizar catas en una extensión considerable de la zona para comprobar la importancia del hallazgo. (17) Tras varios sondeos se ha descubierto que bajo una superficie de unos 1200 m² se encuentran los restos de una villa romana de unos 2000 años de antigüedad, con viviendas y cultivos. Aunque no se ha hecho una excavación en profundidad, se han encontrado restos de piedra de granito, tejas (tegulas) y piezas de molino y de cerámica, que indican la existencia de una primitiva sociedad organizada. (18) Expertos en arquelogía del entorno, sobre todo desde el Instituto de Estudos Miñoranos, se considera el descubrimiento como muy importante a nivel gallego, sobre todo por la superficie ocupada. También se vincula este yacimiento a las minas de oro explotadas por los romanos que se encuentran en los alrededores. 19

F) MINAS ROMANAS El patrimonio de la Serra da Groba no solo se compone de mamoas, petroglifos… sino que hay una gran densidad de minas de diversos minerales y de diversas épocas, especialmente de la época romana. La peculiar geología de la sierra posibilita la existencia de importantes reservas de minerales. El oro y el wolframio fueron explotados aquí desde épocas prehistóricas. Hay numerosos vestigios arqueológicos que nos indican que hubo en la sierra una explotación minera que se extendió a lo largo de siglos y que fue cambiando tecnológicamente, también en la explotación de diversos minerales que fueron mudando a lo largo del tiempo su valor comercial y estratégico. La aparición de varios molinos naviculares en la sierra indica que la explotación de los metales que allí se encuentran tiene un rango temporal espaciado y muy antiguo. (19) En esta imagen vemos en rojo el dique de Argal, área de cizalla de los metasedimentos que contienen las vetas auríferas. (20)

Destacamos la mina de “O burato dos Mouros”, una de las mayores minas romanas de Galicia, parcialmente catalogada por la Dirección General de Patrimonio y que forma parte del catálogo de los bienes inventariados de la Xunta de Galicia, aunque por desgracia esto no quiere decir que no esté en peligro, ya sabemos de otros bienes catalogados que fueron destruidos. Hoy en día estas minas vuelven a ser interesantes de explotar lo que supone un peligro para la sierra, de lo que hablaremos detenidamente en el capítulo III.

20

“O Burato dos Mouros” es la mina más interesante de la zona, mina primaria, a cielo abierto, de tamaño medio si la comparamos con las grandes minas del distrito Galaico-Asturiano, pero grande comparada con las de su entorno, con una zona central de unos 500 metros de largo y entre 60-80 metros de ancho. Las zanjas mineras se extienden más allá de los 700 metros, pero de forma dispersa y por desgracia, han sido destruidas en los últimos años debido a las reforestaciones y los caminos realizados por los comuneros de Tomiño y Gondomar, con la pasividad total de la administración.

El dique está compuesto por filones mineralizados, que son los que siguen las trincheras o las zanjas romanas, que no tenían más de medio metro de ancho, lo justo para un minero. Los trabajos romanos se centran en las áreas más meteorizadas, lo que dice mucho del interés minero y la capacidad de los romanos, pues la meteorización de los filones aumenta la concentración de oro y además hace que se muestre como oro libre, facilitando su concentración y beneficio. (21) A dos kilómetros al sur se encuentran las “Cortas auríferas de Vilachán do Monte”. Son tres: la primera de unos 70 m; la segunda, más pequeña y en forma de Z; la tercera es la más grande, unos 150 m de longitud. Las tres están 21

situadas sobre la línea de falla, justo en el borde la pendiente, donde termina la meseta de Vilachán. Los romanos fueron buscando estas zonas para excavar las vetas más ricas en oro. (22) Otra mina a destacar en la sierra es la de “A Gata” de Pinzás, que muestra la magnitud de la explotaciones ya en la época romana. Existen muchas más repartidas por la sierra, lo que convierte a esta área en muy interesante por su riqueza patrimonial. Queda mucho por hacer para la conservación de estas minas. El terreno que las rodea suele estar impracticable, con mucha maleza, como vemos en esta foto de la zona de la mina de “O Burato dos Mouros” .

G) CAMINOS ENLOSADOS En el pasado había un paso continuo por la sierra, día a día durante todo el año, un “ir y venir” de ganado, en busca de leña, piedra… por lo que era necesario construir una red caminos que facilitara todo este movimiento de animales, personas, carros… De hecho encontramos las marcas de las ruedas de los carros por muchísimas piedras en toda la sierra. La mayoría de estos caminos enlosados son medievales.

22

H) PUENTES MEDIEVALES Debido a la orografía y también a la riqueza y abundancia de agua, fue necesaria la construcción de muchos puentes en la sierra. Algunos son de origen romano, como el de Mañufe, pero la mayoría son medievales. Los encontramos en todos los regatos de la Groba y a orillas de los molinos, sencillos y prácticos.

I) “FOXO DO LOBO” Es el nombre que se daba a unas trampas de paredes convergentes diseñadas por el hombre y terminadas a modo de embudo para cazar y matar a un enemigo de ganaderos y pastores, milenario en esta sierra: el lobo. Tristemente, hoy en día no queda ningún ejemplar, después de largos siglos de matanzas. Por lo que se desprende de un vistazo a la toponimia de la zona, debieron ser comunes este tipo de trampas aquí: “A Regueira do Foxo”, “As Paredes do Foxo”… El origen de este curioso monumento es medieval. Quedan en Galicia, Portugal, y algunas zonas del norte de España, una decena de restos 23

de estas trampas de convergencia y otras variantes como las del cerco o cabrita. La caza se realizaba por el sistema de montería: los vecinos de la zona eran convocados por las autoridades señoriales para lanzarse al monte y asustar al lobo que se veía obligado a entrar en el foso, del que no podía salir al no poder saltar sus altos muros de piedra. Este foso de la Groba no está completo: conserva parte de sus muros, pero muestra las huellas de su estructura, que se extiende más de 1 kilómetro en su ala este y unos 300 m el ala oeste. Los dos muros convergían en un foso donde caía el lobo (u otros animales salvajes) y se les daba muerte. Las piedras de los muros se fueron utilizando, siglo tras siglo en construcciones, cierres de fincas o corrales para animales. En esta ortofoto de un vuelo americano de 1956 se observa que aún existían las paredes del foso y la trampa final, aún no se había construido el camino que lo cruza justo por su centro. (23) Otro monumento de este tipo en la sierra es el llamado “Cortello do Porco”, también construido como trampa para los lobos.

CAPÍTULO III-CAUSAS DEL ESTADO DE ABANDONO Y DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DE ESTA SIERRA. Como ya hemos dicho, la Serra da Groba se encuentra aislada de las principales vías de comunicación de la zona y está bastante despoblada. Esto 24

ha sido positivo en el sentido de que muchos de los monumentos que encontramos en la sierra se hubieran destruido completamente para construir vías de comunicación, núcleos de población, etc… pero también es la causa de que ahora duerman olvidados y abandonados a su suerte, lejos de la civilización, o que a nadie le importe que sean objeto de cualquier ataque por parte de desaprensivos o de acciones especulativas. Por suerte, un puñado de estudiosos y gente sensibilizada con la conservación del patrimonio luchan por mantener vivo todo este legado, a veces sin mucho éxito. En general, podemos dividir las CAUSAS de la problemática del patrimonio en la sierra en dos tipos: I) De origen natural, en principio, principalmente el paso del tiempo y la erosión, pero agravado por la falta de cuidados y medidas de protección y conservación. ¿Y por qué esta falta de cuidados y medidas? En primer lugar, lo apartado de la zona… pero hoy en día y en la sociedad en que vivimos, ya no sé puede poner este “disculpa”. La misma sociedad tiene otras urgencias, otros valores, otros problemas de los que preocuparse que unos “restos” perdidos por el monte. Y todo ello agravado en esta época de crisis económica, no hay dinero para dedicar al cuidado de este patrimonio, hay otros temas prioritarios (discutibles en ciertos casos a mi modo de ver), y mucho menos aún para pensar en explotaciones de yacimientos o investigaciones. Hace unos años, en la primera década del siglo, con mejor situación económica y gracias al empuje de estudiosos de la zona (principalmente del Instituto de Estudos Miñoranos) y una mayor sensibilización del gobierno de la comunidad autónoma, se empezó a trabajar en la mayor zona de petroglifos de la sierra, en Outeiro dos Lameiros, construyéndose un itinerario con señalización y paneles explicativos, una entrada al yacimiento y una caseta de información (que nunca estuvo operativa).

25

Pero este proyecto también se encontró con dificultades por parte de alguna comunidad de montes de la zona que, principalmente por motivos políticos, no quiso colaborar ni siquiera en la limpieza del terreno, por lo que nos encontramos una zona “musealizada”, perteneciente a una comunidad de montes y otra zona en la que también hay varios petroglifos, pero que se encuentran ocultos en la maleza y sin señalizar debido a que pertenecen a distinta comunidad de montes y no quieren colaborar. En esta foto vemos la diferencia existente entre la zona perteneciente a la comunidad de montes de Sabarís (despejada de maleza y sin eucaliptos) y la correspondiente a la comunidad de montes de Baiña (sin limpiar, sin caminos, sin señalización…). En esta otra foto vemos como las rocas donde se encuentran los petroglifos están sin limpiar y desprotegidas. No entiendo como desde la Dirección Xeral de Patrimonio no se obliga a las comunidades de montes a cuidar los tesoros del patrimonio de todos y todas. II) Una segunda causa de destrucción en la Serra da Groba se encuentra en la acción directa del ser humano, en concreto en 26

explotaciones de diverso tipo que afectan directamente a estos bienes. Podemos señalar tres líneas concretas de actuación en este sentido: a) Este fue el caso del yacimiento romano y zona de petroglifos de Burgueira, en el municipio de Oia, que fue totalmente destruido hace pocos años. En estas imágenes, que hablan por sí solas, vemos como eran estos petroglifos y como quedó la zona después de que pasaran las máquinas para preparar el terreno a una plantación de kiwis. ANTES:

27

DESPUÉS

(24)

Como ya expliqué anteriormente, ante la denuncia de varios grupos de estudiosos de la comarca, la delegación provincial de Patrimonio Cultural había abierto un expediente, después de que los técnicos inspeccionaran la zona y ordenó al ayuntamiento la paralización de la plantación. Como ya he dicho, el alcalde se negó porque el proyecto generaría empleo para el municipio, diciendo que hay que mirar al presente y no al pasado y que unas rocas no iban a frenar un proyecto que podía traer dinero al ayuntamiento. Posteriormente sí tuvieron que detenerse las obras (pero ya tarde, tras un mes), después de dos órdenes de paralización de la Dirección Xeral de Patrimonio, varias denuncias del Seprona y de imputar por atentado contra el patrimonio al alcalde y al concejal de urbanismo del ayuntamiento de Oia, este último presidente a su vez de la comunidad de montes de Burgueira, propietaria de los terrenos alquilados a la empresa “Kiwi Atlántico” para la plantación. También fueron imputados los responsables de la obra y la empresa, pero finalmente la fiscalía archivó las denuncias al considerar que los hechos no revestían carácter delictivo, aunque si advierte de una clara 28

infracción administrativa por parte de la empresa al no poseer las correspondientes licencias y autorizaciones. Sin comentarios. En cuanto al poblado romano que se encuentra en estos mismos terrenos, la empresa promotora contrató a un equipo de seis expertos para estudiar el caso y estos enviaron su informe, que por ahora se desconoce, a Patrimonio, que no se ha pronunciado aún. Por lo que las obras en la plantación continúan y ni si quiera se ha señalizado el hallazgo. (25) b) Peligros de un futuro parque eólico en la sierra. La energía eólica corresponde a las llamadas energías renovables, pero no es inocua. No es contaminante, pero produce numerosos efectos negativos en el medio donde se instala. También se le denomina energía alternativa, pero en Galicia tenemos que decir que no lo es, porque una zona que exporta el 40% de la electricidad que produce y donde se encuentran las centrales térmicas más contaminantes de Europa, la primera alternativa sería cerrarlas y exportar un poco menos. Pero la idea de los parques eólicos no va por ahí. ¿Cuántos ayuntamientos de Galicia son autosuficientes debido a sus (numerosas) explotaciones eólicas? Me temo que ninguno. Tras esta reflexión, nos damos cuenta de que un parque eólico en la Serra da Groba no traería nada positivo (excepto el enriquecimiento de alguna empresa multinacional) y sí mucho negativo, en lo que supondría de destrucción y pérdida del patrimonio de la sierra, tanto natural como histórico-artístico. (26) El parque eólico proyectado (llamado “Albariño I”) supondría la ocupación de dos millones de m2 de la sierra para la implantación de 21 aerogeneradores de 123 m. de altura y 2,3 megawatios de potencia, con una base de hormigón de 15x15. Iría acompañado de la construcción de 20 km. de carreteras para su instalación, y más km. de conducciones de cableado enterradas un transformador y el consiguiente tendido de alta tensión. Por suerte hay colectivos en la comarca dispuestos a luchar contra este destrozo. Para ello se constituyó una plataforma ciudadana denominada SOS GROBA, desde la que, altruistamente, se lucha para que este parque eólico no se lleve a cabo. Parece que se va consiguiendo que varios aerogeneradores no se construyan, porque el informe de impacto ambiental está falseado. La 29

mayoría de los petroglifos se verían afectados por este parque eólico, aunque están catalogados como B.I.C. y son figura de protección legal. En concreto el de “A Laxe Cruzada” se vería afectado directamente por dos aerogeneradores. Curiosamente, este petroglifo tan conocido a nivel científico no aparece recogido en el informe de impacto arqueológico presentado por la empresa que solicita la realización del parque. También se verían afectadas al menos dos “mámoas” y las zonas de minería prehistórica y romana. Tampoco aparece recogido en el informe el “Foxo do lobo”, a pesar de ser uno de los pocos que se conservan en Galicia y de su extraordinario valor etnográfico y cultural. En su lugar se encuentran proyectados dos aerogeneradores y un vial, que lo destruirían. Por no hablar de que esta zona posee hábitats naturales clasificados como prioritarios y de interés comunitario, acoge aves sedentarias y migratorias, así como diferentes especies de animales en peligro (entre otros, dos anfibios incluidos en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas, que se reproducen en pozas directamente amenazadas por el proyecto). Y el impacto estético sería terrible, más aún, es un paisaje metido en nuestras vidas, en nuestro día a día, una señal de identidad. c) Peligros de una futura explotación minera en la zona: En la actualidad asistimos a un proceso de aumento de interés de varias empresas mineras (extranjeras en su mayoría) por la explotación de yacimientos en Galicia, algunos ya existentes y cerrados hace años por falta de rentabilidad, pero que hoy en día, por diferentes razones (minerales que vuelven a ser interesantes de explotar) atraen el interés de estas empresas. Estamos hablando de oro, andalucita, tierras raras…, que abundan en la Serra da Groba y con la subida de precios y su utilización en aparatos de alta tecnología hace que se estén realizando varias campañas de investigación para volver a abrir estas explotaciones mineras. Pero estos intereses especulativos conllevan que todos nuestros bienes patrimoniales y arqueológicos estén en peligro. Desde la plataforma SOS GROBA, explican que estas empresas, la mayoría extranjeras, utilizan como 30

argumento la creación de puestos de trabajo y la creación de riqueza en la zona, pero esto no es así de entrada y que hay que analizar cada proyecto muy minuciosamente y sus consecuencias. El pasado mes de abril, la empresa canadiense Medgold obtuvo los permisos necesarios para comenzar nuevas exploraciones en la parroquia de Tomiño, en un área de la Serra da Groba de 79 Km2, donde identifican 14 km de formación lineal con múltiples vetas de oro. En esta zona se encuentra la mina romana más importante de la provincia de Pontevedra, “O Burato dos Mouros”, a la que ya me he referido antes, catalogada como bien patrimonial por la Xunta de Galicia. En la zona también se encuentran varias mámoas protegidas y yacimientos del calcolítico y del paleolítico. No se sabe exactamente como estas explotaciones pueden afectar al patrimonio, pero me temo que el impacto no va a ser positivo. Lo que sí se sabe es que este tipo de explotaciones conlleva voladuras del terreno y la construcción de balsas de decantación, así como el uso de cianuro y otros productos químicos que afectarían al agua y a la vida en la zona. Esperemos que se puedan parar estas terribles agresiones. d) En los último años se está celebrando el “Rally Serra da Groba”, que recorre las carreteras de la sierra y que atrae a bastante público. Me temo que no trae nada positivo a la zona: ruido, suciedad y contaminación, pero tampoco se puede decir que sea especialmente negativo. Y sirve para que el público contemple sus maravillosas vistas y conozca la sierra, quizá también se aprenda a quererla y valorarla. e) Otros peligros: se habla de un campo de golf por la zona, unas pistas de motocross…

CAPÍTULO IV- ACCIONES NECESARIAS PARA PROTEGER ESTE PATRIMONIO. CONCLUSIONES Ante toda esta compleja situación, por un lado de abandono, y por otro lado de destrucción, o posible destrucción, del enorme y rico patrimonio que encierra la Serra da Groba… ¿Qué se puede hacer?

31

1) Labor desde asociaciones y plataformas ciudadanas. En primer lugar, señalar que en esta zona del “Val Miñor” (el valle del río Miñor) existe una institución cultural, ya citada, el IEM (Instituto de Estudos Miñoranos), con una gran actividad y compuesta por personas de gran valía y sensibilidad. Su labor no es fácil, sobre todo porque es desinteresada y prestada de una manera altruista, lo que supone problemas de tiempo, de dedicación y sobre todo problemas económicos, porque solo cuentan con las aportaciones de los socios. Entre las numerosas actividades que realizan para proteger la sierra se encuentran: • Por un lado, una labor de estudio, de investigación, de exploración, de cuidado de la zona. Esto se plasma en varias publicaciones, actuaciones ante la Xunta de Galicia y denuncias en caso necesario ante los tribunales. También cuentan con mucho material recogido en una amplia biblioteca. • Por otro lado una labor de divulgación, de dar a conocer la riqueza de la zona y los peligros que la amenazan. En este sentido organizan charlas impartidas por expertos en la materia; exposiciones didácticas; “xeiras”, es decir, marchas guiadas por la zona, abiertas a todo el que quiera y de modo gratuito, sobre todo en verano; colaboraciones con los colegios de la zona, con actividades lúdicas y pedagógicas, que se traducen en charlas o en salidas didácticas sobre el terreno, adaptadas a las edades de los participantes (tanto colegios de primaria como institutos); charlas informativas en las asociaciones vecinales afectadas; información de sus

32

actividades por medio del correo electrónico…; también en su página web o en las redes sociales. • Una labor de concienciación a la sociedad, paralela a las actividades citadas anteriormente. Creo que en este sentido hay mucho que hacer y que sería una de las mejores bazas para el cuidado de la zona, pero es una labor lenta y los peligros que la amenazan necesitan soluciones urgentes. Desde los centros de enseñanza se colabora también, dentro de lo posible, a este objetivo. También existen en la zona varias plataformas ciudadanas, que en muchos casos colaboran entre sí, y que ayudan a cuidar y proteger este patrimonio, especialmente la ya citada “SOS GROBA”, creada especialmente ante el peligro de un parque eólico en la sierra, y también la “PLATAFORM POLA DEFENSA DO GALIÑEIRO” y “SALVEMOS MONTEFERRO” (que son otros montes amenazados de la comarca del Val Miñor). Hay más asociaciones que se preocupan por la conservación de esta sierra, por ejemplo ANABAM, asociación naturalista del bajo Miño que ha realizado un magnífico trabajo para recuperar y conservar los helechos del rio Vilar, castigados por la fuerza del agua del río y por actos vandálicos.

Desde estas plataformas e instituciones culturales que protegen la sierra, se ha lanzado la idea de solicitar el reconocimiento de la Serra da Groba como patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Desde luego méritos no le 33

faltan y podría ser la solución a los problemas que hemos citado en este trabajo. También se habla de crear una ONG para salvar y apadrinar los caballos salvajes… De un posible final de la vuelta ciclista a España en el alto de la Groba (finalmente la etapa del domingo 25 de agosto terminará en el alto de la Groba. SOS Groba intentará trabajar con la organización de la Vuelta para dar a conocer la realidad de la sierra, sensibilizar sobre la importancia de su conservación y minimizar el impacto y consecuencias ambientales de la instalación de un final de etapa y de la masiva afluencia de gente a este evento)… Todas las ideas son importantes, hay que evitar la apatía y el dejarse ir… también es primordial que más gente se sume a estas asociaciones: el capital humano es muy importante, hay mucho trabajo por hacer. 2) Otro punto de ayuda lo encontramos en internet, donde hay varios blogs de catedráticos y expertos en la zona que ayudan a dar a conocer su riqueza patrimonial; y por supuesto, en las redes sociales que hoy en día cumplen un papel primordial en la concienciación y sensibilización en valores conservacionistas de nuestro patrimonio, así como de ayuda en la lucha contra los peligros que amenazan la sierra. 3) Por parte de las instituciones tenemos que decir que no hay demasiada ayuda, sí algunas colaboraciones en casos puntuales en el caso de los ayuntamientos, de la Xunta de Galicia, también de alguna comunidad de montes. Y en otros casos desprotección e ignorancia de los valores patrimoniales de la zona. En este sentido queda mucho por hacer. La Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia debería tener un papel más activo, no solo en protección y conservación, sino en la prospección y explotación de los yacimientos arqueológicos que se encuentran aquí. También en la labor de divulgación y de concienciación de la población. Sé que la tarea es compleja y que el presupuesto no da para todo, pero deberíamos intentar que, en la medida de la posible, hubiera una mayor dedicación a un patrimonio que es de todos y todas. Es de resaltar que mientras la sociedad civil se esfuerza por conservar y defender esta maravillosa zona, las autoridades están desaparecidas o preparando planes que no ayudan para nada a su conservación. ¿De qué valen las leyes si se sigue a trabajar en el monte sin las mínimas precauciones y sin vigilancia de técnicos o especialistas? Tampoco se observa coordinación entre 34

distintas Consellerías y departamentos, lo que sería muy necesario. Y sobra burocracia… Sí hay que señalar una iniciativa llevada a cabo recientemente, que partió del Instituto de Estudos Miñoranos y sí contó con la colaboración de las instituciones, fue seleccionado por la Secretaría Xeral de la Consellería de Economía e Industria y fue subvencionada al 70% en el marco del programa FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional) Galicia 2007/2013. Se trata de un programa de “catalogación y digitalización de los petroglifos del Val Miñor y realización de modelos en geopolímeros y cerámicas de arcilla cocida”. Constituye una iniciativa muy interesante en aras de mantener viva a lo largo del tiempo esta herencia de nuestros antepasados, que vemos que se está perdiendo por la erosión y la falta de cuidados. Además tiene de positivo la colaboración de varias instituciones: El ICG (Instituto de Cerámica de Galicia), la fundación ITMA (Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias) y el IEM (Instituto de Estudos Miñoranos). Está nueva técnica posibilitará además a los investigadores trabajar con las ventajas de la tecnología 3D: hologramas a tamaño real, proyección en pantallas multitactiles, reproducción de las piezas en distintos materiales…, lo que supone un cambio radical tanto para la seguridad, conservación o para la divulgación de este patrimonio. A través de estas representaciones tridimensionales los especialistas podrán evaluar más exactamente los peligros que pueden agredir estos petroglifos, sean naturales o causados por la actividad humana. Primero se escanea la pieza, se procesan los archivos e inmediatamente un holograma a tamaño real, reflejado en cristal, en una pantalla multitáctil o convertido en una pieza de cerámica permitirá la observación en 3D con una gran precisión, mucho mayor que la lograda por las técnicas tradicionales de copia por contacto (tiza, calco sobre plásticos, dibujo…). 4) Creo que se debía dar un impulso a la divulgación de las maravillas que esconde la sierra. Visitas guiadas y organizadas, resaltando el valor de lo que allí se encuentra. Es cierto que esto puede suponer también un peligro, que entre en conocimiento de desaprensivos que puedan robar/destruir el patrimonio de todos y todas. Cierto que supondría un gasto grande en 35

preparación, señalización, vigilancia, mantenimiento…, pero es lo que la zona se merece. ¿Podría ser que si esto se encontrara en otro país hubiera visitas guiadas diarias (a los turistas que nos visitan en cruceros tan a menudo, por ejemplo) y campañas publicitarias para darlo a conocer? Puede ser… En general, y como conclusión, hay que decir que todas las acciones que se llevan a cabo son muy importantes y muy, muy necesarias, pero aún no es suficiente. Pienso que se debe exigir más a las instituciones, aún en tiempos de crisis. Y que desde las alcaldías y los ayuntamientos debería haber una mayor concienciación, que supusiera un incremento en las partidas destinadas a conservación y divulgación del patrimonio existente, sin tener en cuenta colores ni partidos políticos. Y sobre todo, que se evitarán las posibles agresiones a este patrimonio en aras a una posible explotación que suponga una ganancia económica. Hay cosas que no se pagan con dinero y que tenemos la obligación de defender, tanto por nuestros hijos como por nuestros antepasados. No podemos estropear tanto en tan poco tiempo, por un mal llamado bienestar y un avance tecnológico demoledor. Deberíamos ser muy respetuosos y tratar de compaginar, en la medida de lo posible, ambas actividades: el cuidado de patrimonio y el progreso (a veces muy mal entendido). Por eso creo que la educación debe jugar un papel muy importante en la concienciación y valoración de nuestro patrimonio, tanto natural como histórico, para evitar situaciones como las que se vivieron, se viven o se pueden vivir en la Serra da Groba, un lugar maravilloso cargado de vestigios de nuestro pasado, algunos ya destruidos y otros en peligro de destrucción.

36

37

NOTAS (1) LEIRO LOIS, A. et alii, As montañas de Galiza. Santo Tirso (Portugal), Norprint Artes Gráficas, 2006, pág 134 e 149. (2)TORRES DE LUNA, Mª Pilar de (dir.), Geografía de Galicia. Vigo, Hércules de Ediciones, S.A, 2000, pág 24. (3)TURGALICIA, pág web. http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=16836&ctre=8 (4) SOS GROBA e Instituto de Estudos Miñoranos (I.E.M.): O Patrimonio cultural e natural da Serra da Groba, (Folleto). Págs 1,2 y 8. (5)VILAR PEREIRA, L. y MÉNDEZ QUINTAS, E., A estación de arte rupestre do Outeiro dos Lameiros. Sabarís-Baiona, Obradoiro de Nova Galicia Edicións, 2009, págs. 17-25. (6) COSTAS GOBERNA, F.J.; NOVOA ÁLVAREZ, P; SANROMÁN VEIGA. “Piedra escrita. Grabados rupestres en Santa Mª de Oia (Pontevedra)”, Castrelos 5-6, 1992-93, págs. 29-39 (dibujo). (7) VILAR PEREIRA, L. y MÉNDEZ QUINTAS, E, Op.cit. Págs 46-50. (8) PASCUAL HERMIDA, G, “Más que petroglifos”(blog), 2012. http://masquepetroglifos.blogspot.com.es/2012/03/yacimientos-de-la-sierra-de-lagrova.html (9) XOAN R., “Una explotación de kiwi arrasa un yacimiento arqueológico en Oia” IV CICLO: Revista de ecología, naturaleza y paisajismo (web). Lugo, 10 de mayo de 2010. http://ivciclouniversitario.blogspot.com.es/2010/05/una-explotacion-de-kiwi-arrasa-un.html.. (10) RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, R. “Os grabados rupestres históricos do concello de Oia: unha proposta para o seu estudio”. Revista de Estudos Miñoranos, nº 3. Edicións do Cumio. Santiago 2001. Pags 45-55. (11) PASCUAL HERMIDA, G, Op.cit. (12) PÉREZ GARCÍA, E.J.,“Mamoas das Cabanas de Moura y Menhir” Dólmenes y menhires (blog), 28 de agosto de 2011. http://dolmentierraviva.blogspot.com.es/2011/08/mamoas-de-as-cabanas-o-damoura.html (13) PASCUAL HERMIDA, G, Op.cit. 38

(14) PASCUAL HERMIDA, G, Op.cit. (15) VILAR PEREIRA, L. y MÉNDEZ QUINTAS, E, Op.cit. Págs 53-54. (16) “Descubren tres molinos rupestres en la Serra da Groba en Baiona” BERENGUELA. Periódico para viajeros, turistas y peregrinos. 27 de julio de 2011. http://www.berenguela.com/descubren-tres-molinos-rupestres-en-la-serra-da-groba-enbaiona/2011-07-27 . (17) PILLADO, N., “El cultivo de kiwi avanza pese a las órdenes de la Xunta”, FARO DE VIGO, 8 de mayo de 2010. http://www.farodevigo.es/comarcas/2010/05/08/cultivo-kiwi-elimino-petroglifo-oia-avanza-peseordenes-xunta/436774.html (18) MARTÍNEZ, A., “Descubren una villa romana en el campo de kiwis de Burgueira”. LA VOZ DE GALICIA, 21 de mayo de 2010. http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2010/05/21/0003_8497833.htm (19) SOS GROBA, Blog. Minería. http://sosgroba.blogspot.com.es/

(20) PASCUAL HERMIDA, G, Op.cit. (21) PASCUAL HERMIDA, G, Op.cit. (22) ATERRAGEO (blog), “O Burato dos Mouros”, 14 de abril de 2012. http://blog.aterrageo.com/?p=215 (23) PASCUAL HERMIDA, G, Op.cit. (24) MANSO de la TORRE, X., “Petroglifos do campo do Sobreiro. Boaventura”, Picassa álbum photos, 27 de abril de 2010. https://plus.google.com/photos/115210387013178755435/albums/5464792673341772065?banne r=pwa&authkey=CPSG3trXmobFiQE (25) VÁZQUEZ, D., “La fiscalía archiva la denuncia contra el cultivo de kiwi sobre restos romanos en Oia”. FARO DE VIGO, 17 de noviembre de 2010. http://www.farodevigo.es/comarcas/2010/11/17/fiscalia-archiva-denuncia-cultivo-kiwi-restosromanos-oia/491757.html (26) SALVEMOS MONTEFERRO (Blog), “SOS: La Serra da Groba”, 21 de septiembre de 2007. 39

(27) IEM (Instituto de Estudos Miñoranos) (pág. web), “Os petroglifos de Auga da Laxe e Outeiros dos Lameiros xa teñen réplicas en 3D”, 15 de septiembre de 2011 http://www.minhor.org/arqueoloxia/artigos/431-os-petroglifos-de-agua-da-laxe-e-outeiros-doslameiros-xa-ten-replicas-en-3d

40

BIBLIOGRAFÍA ARQUEOMAS. Arqueología de la Península Ibérica y del Mediterráneo. Pág. web. 2006-2013. ATERRAGEO. (Blog) “O Burato dos Mouros”, 14 de abril de 2012. BERENGUELA. Periódico para viajeros, turistas y peregrinos (digital), “Descubren tres molinos rupestres en la Serra da Groba en Baiona”, 27/7/11. BRAZ MARTÍNS, C. (coord.) et alii, “Povoamento e exploraçao dos recursos mineiros na Europa Atlántica ocidental”, Braga CITCEM 2011 COSTAS GOBERNA, F.J.; NOVOA ÁLVAREZ, P; SANROMÁN VEIGA. “Piedra escrita. Grabados rupestres en Santa Mª de Oia (Pontevedra)”, Castrelos 5-6, 1992-93. LEIRO LOIS, A. et alii, As montañas de Galiza. Santo Tirso (Portugal), Norprint Artes Gráficas, 2006 IEM (Instituto de Estudos Miñoranos) (pág. web y facebook). MARTÍNEZ, A., “Descubren una villa romana en el campo de kiwis de Burgueira”. LA VOZ DE GALICIA, 21 de mayo de 2010. Edición digital. MANSO de la TORRE, X., “Petroglifos do campo do Sobreiro. Boaventura”, Picassa álbum photos, 27 de abril de 2010. MÉNDEZ QUINTAS E. (coordinador). Homenaxe a X.M. Álvarez Bláquez (I), “Escritos sobre arqueología”, Nova Galicia Edicións 2008. PASCUAL HERMIDA, G, “Más que petroglifos”(blog), 2012. PÉREZ GARCÍA, E.J.,“Mamoas das Cabanas de Moura y Menhir” Dólmenes y menhires (blog). PILLADO, N., “El cultivo de kiwi avanza pese a las órdenes de la Xunta”, FARO DE VIGO, 8 de mayo de 2010. (Edición digital) RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, R. “Os grabados rupestres históricos do concello de Oia: unha proposta para o seu estudio”. Revista de Estudos Miñoranos, nº 3. Edicións do Cumio. Santiago 2001. SALGADO, X., “Tomiño ameazada por unha nova explotación aurífera”, Galicia Confidencial, 11 de abril de 2013. http://galiciaconfidencial.com/nova/13950.html SALVEMOS MONTEFERRO (Blog), “SOS: La Serra da Groba”, 21 de septiembre de 2007. SOS GROBA (Blog): http://sosgroba.blogspot.com.es/ SOS GROBA e Instituto de Estudos Miñoranos (I.E.M.): O Patrimonio cultural e natural da Serra da Groba, (Folleto). TORRES DE LUNA, Mª Pilar de (dir.), Geografía de Galicia. Vigo, Hércules de Ediciones, S.A, 2000. TURGALICIA, pág web. VÁZQUEZ, D., “La fiscalía archiva la denuncia contra el cultivo de kiwi sobre restos romanos en Oia”. FARO DE VIGO, 17 de noviembre de 2010.

41

VILAR PEREIRA, L. y MÉNDEZ QUINTAS, E., A estación de arte rupestre do Outeiro dos Lameiros. SabarísBaiona, Obradoiro de Nova Galicia Edicións, 2009. PANADERO, X., “Una explotación de kiwi arrasa un yacimiento arqueológico en Oia” IV CICLO: Revista de ecología, naturaleza y paisajismo (web). Lugo, 10 de mayo de 2010.

42

Anexo

43

44

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.