Pensamiento_Americano_n.5_2010.pdf

June 1, 2017 | Autor: P. Americano | Categoria: Derecho, Humanidades
Share Embed


Descrição do Produto

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento AMERICANO

Presidente Jaime Enrique Muñoz Rectora Alba Lucía Corredor Gómez Director Sede Medellín Albert Corredor Gómez Directora Revista Alba Lucía Corredor Gómez Editor Láster Alfonso Gutiérrez Cuadro Comité Editorial José María Mendoza Guerra Orlando Cadrazco Salcedo Carlos Andrés Gutiérrez Martínez

Luis Alonso Colmenares Rodríguez Presidente Consejo Técnico Contaduría Pública Nacional Marleny Sandoval Rojas Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia Reynaldo Vásquez Zaldívar. Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín, Cuba Javier Martínez Aleonando Instituto Nacional de Creación de Empresas, Madrid, España. Traducciones al Inglés Centro de Idiomas CORUNIAMERICANA

ISSN 2027-2448

Barranquilla – Medellín. Colombia.

3

Revista Pensamiento AMERICANO

PRESENTACIÓN

C

on esta edición llega la Revista de Investigación de la Corporación Universitaria Americana a sus primeros cinco números de vida intelectual. Hoy queremos recordar que nuestra publicación es el símbolo de la conciencia crítica, constructiva y vigilante que se respira en el claustro, con visión serena pero auscultadora de la problemática de la región y del país. En la Revista de Investigación los estamentos americanistas, los escritores, intelectuales, estudiantes y funcionarios tendrán campo abierto para que expresen con entera libertad sus ideas, producto de sus investigaciones. La Revista se caracterizará como tribuna intelectual, antena receptora de todas las Americana, un mensaje de verdad y de humanismo. En todos sus escritos buscará resaltar los valores genuinos de nuestra cultura y los intereses de la nación. También registrará cualquier aporte que constituya un avance, un aliento de fe que contribuya a allanar el camino de la transformación hacia una sociedad menos dependiente, más productiva y más justa.

Para nuestra comunidad universitaria, la Revista de Investigación ha sido el alma espiritual del claustro, nuestra forma de socializar los resultados de los procesos de investigación y el vocero limpio, plural, democrático y colombianista, de acuerdo con la vocación y los ideales institucionales inspirados en nuestros fundadores. del conocimiento relativas a nuestros programas académicos, no sólo nos impulsan a recrearnos intelectualmente sino a buscar los medios que sirvan de causa renovadora, en busca de una sociedad más humana y más social. Queremos modelar un pensamiento universitario que trascienda, aspiramos a que la Corporación Universitaria Americana siga siendo autónoma, libre, creadora, investigativa y en últimas plena de excelencia académica. En este ejemplar contamos como siempre con el aporte de profesores y estudiantes de todos los programas académicos de la Corporación Universitaria, traducido en once artículos esclarecedores y positivos, que tocan desde las relaciones en los espacios laborales, los derechos colectivos, los grandes problemas y dilemas del país vistos desde el pensamiento jurisprudencial, hasta el desarrollo empresarial, el emprendimiento, la innovación y el crecimiento industrial. Formulamos votos porque nuestra publicación siga siendo el alimento intelectual de la Corporación Universitaria Americana y nos siga iluminando durante toda nuestra altiva y meritoria existencia.

ALBA LUCÍA CORREDOR Rectora

7

Revista Pensamiento AMERICANO

ÍNDICE Página

Presentación

Alba Lucía Corredor ..................................................................................................................................... 7

El Acoso o “Mobbing” laboral Alcira Isabel Muñoz Osorio Gilmar Silguero Linero

.................................................................................................................................. 9

El contenido de los derechos colectivos y su concepción en la Constitución de 1991 María Andrea Bocanegra

Victoria Rodríguez Arévalo ................................................................................................................................................................................. 17

antes y después de la positivización

Orielo Alarcón Altamar ........................................................................................................................................................................................ 29

Estado social de derecho o Estado de opinión: Dilema sin resolver en América Latina

Orlando José Cadrazco Salcedo ........................................................................................................................................................................ 35

El ser humano, su proyecto de vida vs. Calidad de vida en el trabajo como mediación

Janis S. Gelves Peña ......................................................................................................................................................................................... 45

El Emprendimiento y la Universidad Bernardo Monsalve Lozano

.......................................................................................................................... 51

Los derechos especiales de grupo, como protección a los desplazados José Antonio García Pereáñez ........................................................................................................................................................................... 55

Carlos Alberto Peña Orozco ............................................................................................................................................................................... 61

Biopolítica o Biopoder: “Poder, conocimiento, ética y naturaleza”

José Antonio García Pereáñez ........................................................................................................................................................................... 69

Empresarialidad, crecimiento y empleo: el espíritu innovador y el crecimiento industrial Juan Carlos Miranda Morales

Jorge Valencia Cobos ........................................................................................................................................................................................ 73

Cómo hacer presupuestos

Diobaldo César Heredia Gutiérrez .................................................................................................................................................................... 85 Normas Editoriales

................................................................................................................................... 94

Programas Sede Principal Barranquilla.............................................................................................................................................................. 97 Programas Sede Medellín .................................................................................................................................................................................. 99

5

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Enero – Junio 2011 (Págs. 17-28)

El contenido de los Derechos Colectivos y su concepción en la Constitución de 1991 María Andrea Bocanegra * Victoria Rodríguez Arévalo ** Resumen: La norma básica como fruto de un consenso político – moral – social – económico de una sociedad, reúne en su seno todas las posturas que se dan al interior de ella, producto de una expresión de la participación y pluralidad, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran. Sin embargo, no hay en la Constitución del 91 un contenido claro e inequívoco de los derechos colectivos que toda Constitución garantista debe proteger, porque tiene un carácter reduccionista, positivista, como concesiones del Estado y no como derechos del cual son titulares los sujetos colectivos. Palabras Claves: Norma básica, libertades constitucionales garantizadas, sujetos colectivos, igualdad, dignidad, multicultural. Abstract: The basic rule as a result of a political consensus - moral - social - economic problems of society, it brings together all the positions that are inside of it, the product of an expression of participation and pluralism, based on respect of the human dignity, work and solidarity of people of coverage, however, there is not in the Constitution of 91 a clear and unequivocal collective rights of the Constitution guarantees that all must protect, because it has a reductionist, positivist, as concessions of the state and not as rights holders of which are the collective subjects. Key Words: Basic rule, guaranteed constitutional freedoms, collective subjects, equality, dignity, culture multiple.

la medida en que a cada uno corresponde una parte del bienestar”.

Colectivos En el análisis de los Derechos colectivos, económicos y sociales a través de la historia, es necesario partir de las diferentes concepciones de la sociedad, en cuanto a la esfera de la actuación de la libertad jurídica, en que lo individual se funde con lo comunitario y a través de un largo proceso termina en lo social, pudiendo reclamarse ya no sólo los bienes individuales sino el bien común1. Así tenemos a Aristóteles, que proclamaba en el Siglo IV a de C. “el hombre es por naturaleza un animal social”2 y seguidamente, en su misma obra “El hombre es por naturaleza un animal político, por tanto aún sin tener ninguna necesidad de auxilio mutuo, los hombres tienden a la convivencia, si bien es verdad que también les une la utilidad común en

Se nota pues, una constante tensión entre los bienes individuales, en cuanto estos se miren con el prisma del egoísmo y el utilitarismo y el de bien común; de hecho, lo social y el bien común, presenta una estrecha vinculación, tal como lo expresó Santo corresponde a la naturaleza del hombre el ser un ser social y político, que no vive aislado sino que vive en medio de sus semejantes formando una comunidad; tanto es así que la misma necesidad natural que afecta al hombre, nos revela que precisa vivir en sociedad, mucho más de lo que precisan vivir juntos muchos otros animales….”3.

Editorial Pirámide S. A. Madrid 1982 Pág.89

533.Según la ed. critica del P.Mandonnet, O.P.; introd. ,notas y versión por el presbítero Antonino Tomas y Ballús. Ed. Poblet,Buenos Aires,1947.

2. Política, L.I.,1253ª; LIII,C.6,1278b.

* Abogada – Magister en Derecho. Docente Tiempo Completo Corporación Universitaria Americana. ** Abogada – Magister en Derecho. Docente Tiempo Completo Corporación Universitaria Americana. Artículo recibido: Junio 2/2010. Aceptado: Sept. 14/2010

17

Revista Pensamiento AMERICANO

pues, un vínculo de auténtica solidaridad. Determina la existencia del Estado, en la concepción Tomista, un todo orgánico4, en la que la unidad en el logro del bien común es lo que caracteriza a la comunidad, lo que imprime sentido a la acción de gobernar. Por lo tanto, gobernar, es dirigir a los gobernados hacia su 5 . En el iusnaturalismo racionalista y las teorías del contrato social, este tiene por objeto proteger derechos naturales, superando la divinidad como origen del derecho conforme a la corriente anterior. Para John Locke, la naturaleza humana se sitúa bajo la dimensión de la libertad, que es una condición, un humano. Este individuo es un ser social y moral6. Naturaleza, está en posesión de unos determinados derechos naturales, tales como libertad, igualdad y propiedad que poseen en estado imperfecto y que deciden pactar a través de un contrato para conformar una sociedad civil que los perfeccionará con su cumplimiento. En caso de que el Gobierno, que los mismos hombres han instituido atenten contra esas libertades fundamentales, ellos podrán volver a su estado de naturaleza saliéndose de esa sociedad civil y tiene derecho a readquirir su libertad primitiva7. Sin embargo, ante la anterior postura, existe una opuesta, dentro de los contractualitas, en la que se sostiene la natural insociabilidad del hombre, de la que Hobbes se valió en su Leviatán, para sostener que debido a la naturaleza del hombre, estos se ven impelidos a soportarse más que a asociarse, por lo que el origen de la sociedad no es la mutua simpatía sino el recíproco temor 8. Por tanto, los hombres en el Estado de Naturaleza, no tenían ningún derecho, sólo imperaba la lucha de los unos contra otros, y es la ausencia de estos Derechos lo que les impide vivir en una mínima paz, por lo que el hombre realiza un pacto mutuo que le permite formar una sociedad, por tanto según Hobbes, los derechos naturales, los otorga el Estado. A su vez, Rousseau, dará un giro a la teoría de Locke, al manifestar que el hombre en su Estado de Naturaleza, tenía la plenitud de los derechos y 4 Recasens Fiches: La Filosofía del Derecho en Francisco Suárez, con un estudio previo sobre sus antecedentes en la Patrística y en la escolástica, Lib. General Victoriano Suárez, Madrid 1927,pagina 55.

El contenido de los Derechos Colectivos...

que por un falso contrato realizado por engaño, se colocó en la pendiente de perderlos, por lo que al estar a las puertas de una revolución, él propone un nuevo contrato llamado el Contrato Social, que hará que recuperen estos derechos. De acuerdo con este contrato, cada uno se compromete a depositar su voluntad individual en una especie de fondo común, que es la suma de cada una de las voluntades individuales, en la que todos salimos ganando, ya que pasamos de una libertad limitada a nuestras propias fuerzas, por una libertad defendida por una autoridad mayor y superior a todas, que es la voluntad general9. Kant llama a la tendencia al egoísmo del como “tendencia a entrar en sociedad, pero que va vinculada a una universal resistencia que amenaza continuamente con dividir la sociedad”10. Para Kant, es pues el problema del bien común, “un magno problema de la especie humana, a cuya solución la naturaleza constriñe al hombre” con “el establecimiento de una sociedad civil que administre el Derecho de modo universal... Por consiguiente, una sociedad en que la libertad bajo leyes externas se encuentre unida, en el mayor grado posible, con una potencia irresistible, es decir, en que impere una constitución civil perfectamente justa”11 Por tanto de los Derechos del hombre, se basa en la sola razón moral en que la felicidad está subordinada a la dignidad. En este mismo sentido, para Hegel, es el Estado el que coloca la libertad concreta sobre la paz, alimentando con ello la realización cívica del reconocimiento de la libertad subjetiva, abstracta del individuo social, por lo que no hay derechos del hombre sino por y en el Estado, pero un Estado que en su ciudadano libera al hombre al liberar de sí mismo a la sociedad12. En Hegel, (…) la relación queda anclada a la preservación del ethos: el derecho será válido y la política legitima en la medida en que la etnicidad, a través del estado, respete las protoformas del ethos y la identidad queda, igualmente, sujeta a esa traducción jurídicopolítica que el estado hace de la identidad ética de un pueblo.13 9. González Nazario, Los Derechos Humanos en la historia,Edit. Alfaomega,2002,pag.24-91

Pirámide S. A. Madrid 1982 Pág.89

10. Kant,I.: Idea de Una Historia Universal desde el punto de vista cosmopolita, en Filosofía de la Historia. Traducción y estudio preliminar de Emilio Estú sobre La Filosofía Kantiana de la Historia, Ed. Nova, Buenos Aires,1958,pags.43-44.

6 LOCKE, Jhon, Traite du gouvermenent civil, párrafo 2. LORCA

11 Kant,I,:op.cit.,pag 45

Pirámide S. A. Madrid 1982 Pág.89 7. Locke, J.The Work of.VolV-Pag.469 LORCA NAVARRETA., José.

12. Bourgeois Bernard.Filosofía y derechos del hombre: desde Kant hasta Marx,raducción de Jorge Aurelio Diaz,siglo del hombre editores, Universidad nacional de Colombia,2003,Pag-99

Pág.89

13. Oscar Mejía Quintana, “Elementos para una reconstrucción del estatuto

8. Fassó,G:Historia de la Filosofía del Derecho,Vol.2, Traducción de J.F.Lorca Navarrete, Ed. Piramide, Madrid,1979,pág.100

León: Centro de Estudios Humanísticos (Universidad Autónoma de Nuevo León), 2006. p. 6.

5. Santo Tomas: Summa Theologica, Prima, C.III, 3, responde. LORCA

El contenido de los Derechos Colectivos...

Revista Pensamiento AMERICANO

muchos de los derechos fundamentales, dentro de los cuales se incluyeron, ampliando la nomenclatura de los Derechos individuales a los derechos económicos, sociales y culturales; realizables por medio de una acción social14. El fundamento último de los derechos humanos, está constituido por las necesidades esenciales de cada individuo, su realización bajo condiciones históricas dadas, es una condición necesaria para su supervivencia social y su desarrollo. La ley es justa, humana y universalmente válida sólo en la medida que los estatutos particulares y actas legales expresen esas necesidades universales, si no lo hacen, la ley es la de una elite dominante que según Platón en La al más poderoso”.15 En principio, estos derechos de la colectividad se quedaron en el plano teórico y no descendieron a la realidad que garantizara su efectividad. Se ha propugnado para que dichos derechos no quedasen en sólo principios y se introduzcan en las constituciones de los países del mundo. Todos los derechos son condiciones de la realización de la libertad, pero la evolución de estos derechos sociales, hacia una forma de organización constitucional en la que se le reconozca un papel central, se basa no en la libertad sino en la idea democrática del principio de la igualdad, y ha sido fruto de numerosos impulsos y no la consecuencia de una acción de un movimiento 16

2. La positivización de las expectativas de los derechos colectivos y su consideración por los reduccionistas El reconocimiento de estos derechos, lejos de tener un sello ideológico particular, representan la respuesta de la modernización del Estado Liberal, frente a dos grandes fenómenos fundamentales: la Industrialización y sus consecuencias políticas, económicas y sociales y la democratización en los procesos de decisión. Los derechos sociales y con ellos los colectivos, se conocieron en principio como algo fundamentalmente extraño a la lógica del sistema Jurídico en vigor, concebidos como principios meramente políticos, abandonados en su reconocimiento a la libre discrecionalidad del legislador, sin duda alguna, según Antonio Baldassare17 síntesis, ediciones del Serbal S.A-Unesco, 1985, pag.14 y ss.

constituciones escritas -tal como sucedió en la constitución de Weimar de 1919- estableciéndolos como meros derechos legales sólo en razón de leyes ordinarias que los regularían hacia el futuro y no de la Constitución, frente a otra concepción, en la que estos derechos, eran normas de principios que vinculaban al legislador ordinario, en la obligación Estado y por tanto, eran jurídicamente relevantes en la interpretación de los valores constitucionales para traducir las leyes ordinarias. Ambas, la constitución y las leyes, en últimas, niegan de manera general, que estos puedan tener una tutela inmediata y ser accionable directamente. Después de la entrada de las constituciones democráticas, no cambió este resultado, ya que se interpretó la relación entre los derechos de libertad clásicos y los derechos sociales, como una oposición entre los principios de un Estado de Derecho (liberal) y un Estado social (democrático)- una concepción minoritaria, soportada por Karl Schmitt, considera que los derechos sociales, no pueden ser derechos sociales” por lo general ligados a los derechos fundamentales clásicos.18 irreconciliable entre los dos fundamentos de valores de los Derechos de libertad llamados civiles clásicos y la liberación de determinar formas de privación de origen social o sea la realización del principio de igualdad en los derechos sociales19, esta se sintetiza según el pensamiento tradicional en la tensión incompatible entre el “estado de Derecho” y el “estado Social”. La constitución de Weimar, contribuyó a acrecentar los derechos sociales, por lo que Velsen en un famoso ensayo en 1929, estableció las bases para una democracia pluralista, al expresar que esta era la síntesis de los principios de libertad e igualdad, pero al constatar la irreconciliable tensión entre libertad natural e igualdad, advirtió que “si la idea de libertad puede convertirse en un principio de esta organización social, de la que ella antes era la negación, y puede tornarse incluso en principio de la organización social, ello es posible sólo a través de 20

18.

K.Smitt,Verfassungslehre,pags.170

y

ss.

Citado

por

LORCA

una s, ediciones del Serbal S.A-Unesco, 1985, pag.133 y ss.

Pirámide S. A. Madrid 1982 Pág.89

16. C.Offe “alcune contrddizione del moderno estato assistenziale”,en A-Baaldassarre y A.A,Cervato (eds.)criticadillo, estato sociale;Bari 1982,pags.4 y s.s.

19. Rawls,A.theory, p.195 ss. LORCA NAVARRETA., José. Fundamentos

17. Baldassare Antonio, los derechos sociales, traducción Santiago peea De la torre, Ed. Universidad Externado de Colombia,2001,pag 28 y ss.

20.

H.Kelsen,I

Pág.89

fondamenti,cit.pp-8ss-

LORCA NAVARRETA.,

José.

Revista Pensamiento AMERICANO

en su Teoría Pura de 1960, Kelsen dio cuenta de cinco sentidos en que se suele hablar de derecho sentido técnico, c) como permisión positiva, d) como derecho político, y e) como libertad fundamental = implican un poder jurídico, cuando el orden jurídico otorga al individuo afectado por una ley inconstitucional un poder jurídico para iniciar un procedimiento que conduzca a la supresión de dicha ley28. radical rigurosa para rechazar así todo residuo naturalístico en el concepto de persona. De este modo se oponía también al concepto de derecho subjetivo como realidad preexistente. Para Kelsen, tanto las personas individuales como las personas colectivas son una creación del derecho y de la ciencia del derecho, sobre todo de esta última. Es la ciencia del derecho la que da expresión de unidad de obligaciones y derechos que denomina persona física, diferente del concepto de hombre, o persona jurídica. El concepto de persona jurídica . Sin embargo Kelsen reconoce que hay entes colectivos que también pueden ser portadores de derechos subjetivos. Ser persona o tener personalidad jurídica es idéntico a tener obligaciones jurídicas y derechos subjetivos. Lo que determina quiénes son los sujetos de derecho es la atribución de una unidad de derechos y obligaciones, estatuidos por normas jurídicas, bien a una persona física, bien a una asociación de hombres, que sería propiamente lo que el derecho interno llama ‘’personas jurídicas’’. El positivismo jurídico Kelseniano entra dentro de una cierta desustancialización o deconstrucción del concepto de sujeto o persona como realidad anterior al derecho objetivo o a las normas jurídicas de un sistema. Este la existencia de una entidad natural como es la personas a la unidad de un complejo de deberes y derechos29. 3. Puede la moral estar fuera del concepto de derechos colectivos? Uno de los temas que volvieron a plantearse al comenzar la segunda mitad del siglo XX fue el de si podemos aceptar que hay derechos fuera del ámbito jurídico, sobre todo si hay derechos en el ámbito moral. Uno de los primeros positivistas en

El contenido de los Derechos Colectivos...

aceptar esta posibilidad fue H. L. A. Hart. (Are there any natural rights?). Su tesis consistía en sostener que podía haber derechos morales, aunque esto no era algo necesario, ya que las sociedades pueden tener códigos de conducta que no empleen la noción de derechos y que sólo usen la de deberes. Pero dado que es posible que una sociedad use la idea de los derechos, entonces existe una conexión entre derechos morales y derechos jurídicos. Hart pensó que esa vinculación consistía en que el titular para limitar la libertad de otros y para oponerse a la indiferencia de otra persona30. Así, en el caso del Positivismo, se pudiera hablar de derechos fundamentales o Derechos humanos, ellos serían los que cada ordenamiento jurídico positivo asigna voluntaria o discrecionalmente a cada puramente formal: “Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados de status de personas, ciudadanos, o capaces de obrar”31. Es conocido por todos el predominio absoluto mantenido, al menos en las sociedades democráticas desarrolladas, por el individualismo y los derechos individuales. El individualismo y los derechos individuales han supuesto y siguen suponiendo un importante instrumento para el desarrollo de la dignidad del ser humano, pero resultan a todas luces Trabajos como los de Hohfeld, Hart, Dworkin, Raz, wellman, Nino, Alexy, Ferrajoli, entre otros han aportado mucho para dejar atrás esta visión reduccionista de los derechos y construir teorías que nos ayuden no sólo a entender qué son los derechos tenemos de ellos: derechos humanos, derechos fundamentales, derechos individuales y colectivos, derechos universales y particulares, etc. Una teoría de los derechos debe ser capaz de dar cuenta de lo complejo que es hablar de los derechos, de explicar la forma en que comúnmente se habla de ellos, pero sobre todo capaz de poder reconstruir una manera más coherente y completa, que sirva para lograr un mejor entendimiento entre las personas y servir mejor a los propósitos que conlleva hablar de derechos. Esta teoría no puede ser una teoría que explique únicamente los derechos en contextos jurídicos, como sucedió con las teorías iuspositivistas; es necesaria una teoría general que explique los usos de esta noción también en otros ámbitos, sobre todo el moral y el políticos, y las relaciones que tienen entre sí32.

28. Cruz Parcero. Óp. cit. P. 29. 29. Kelsen, H. Teoría Pura del derecho, Unam, México. 1981. pp. 180 ss., 198 – 199. Citado por CALERA LOPEZ, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y sociabilidad en la teoría de los derechos. Editorial Ariel. Barcelona. 2000. Pág. 123 – 124

30. Cruz Parcero. Óp. cit. P.39 31. FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías, la Ley del más débil, Madrid, Trotta, 1.999, p.37. 32. Cruz Parcero. Óp. cit. P. 27

Revista Pensamiento AMERICANO

en su Teoría Pura de 1960, Kelsen dio cuenta de cinco sentidos en que se suele hablar de derecho sentido técnico, c) como permisión positiva, d) como derecho político, y e) como libertad fundamental = implican un poder jurídico, cuando el orden jurídico otorga al individuo afectado por una ley inconstitucional un poder jurídico para iniciar un procedimiento que conduzca a la supresión de dicha ley28. radical rigurosa para rechazar así todo residuo naturalístico en el concepto de persona. De este modo se oponía también al concepto de derecho subjetivo como realidad preexistente. Para Kelsen, tanto las personas individuales como las personas colectivas son una creación del derecho y de la ciencia del derecho, sobre todo de esta última. Es la ciencia del derecho la que da expresión de unidad de obligaciones y derechos que denomina persona física, diferente del concepto de hombre, o persona jurídica. El concepto de persona jurídica . Sin embargo Kelsen reconoce que hay entes colectivos que también pueden ser portadores de derechos subjetivos. Ser persona o tener personalidad jurídica es idéntico a tener obligaciones jurídicas y derechos subjetivos. Lo que determina quiénes son los sujetos de derecho es la atribución de una unidad de derechos y obligaciones, estatuidos por normas jurídicas, bien a una persona física, bien a una asociación de hombres, que sería propiamente lo que el derecho interno llama ‘’personas jurídicas’’. El positivismo jurídico Kelseniano entra dentro de una cierta desustancialización o deconstrucción del concepto de sujeto o persona como realidad anterior al derecho objetivo o a las normas jurídicas de un sistema. Este la existencia de una entidad natural como es la personas a la unidad de un complejo de deberes y derechos29. 3. Puede la moral estar fuera del concepto de derechos colectivos? Uno de los temas que volvieron a plantearse al comenzar la segunda mitad del siglo XX fue el de si podemos aceptar que hay derechos fuera del ámbito jurídico, sobre todo si hay derechos en el ámbito moral. Uno de los primeros positivistas en

El contenido de los Derechos Colectivos...

aceptar esta posibilidad fue H. L. A. Hart. (Are there any natural rights?). Su tesis consistía en sostener que podía haber derechos morales, aunque esto no era algo necesario, ya que las sociedades pueden tener códigos de conducta que no empleen la noción de derechos y que sólo usen la de deberes. Pero dado que es posible que una sociedad use la idea de los derechos, entonces existe una conexión entre derechos morales y derechos jurídicos. Hart pensó que esa vinculación consistía en que el titular para limitar la libertad de otros y para oponerse a la indiferencia de otra persona30. Así, en el caso del Positivismo, se pudiera hablar de derechos fundamentales o Derechos humanos, ellos serían los que cada ordenamiento jurídico positivo asigna voluntaria o discrecionalmente a cada puramente formal: “Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados de status de personas, ciudadanos, o capaces de obrar”31. Es conocido por todos el predominio absoluto mantenido, al menos en las sociedades democráticas desarrolladas, por el individualismo y los derechos individuales. El individualismo y los derechos individuales han supuesto y siguen suponiendo un importante instrumento para el desarrollo de la dignidad del ser humano, pero resultan a todas luces Trabajos como los de Hohfeld, Hart, Dworkin, Raz, wellman, Nino, Alexy, Ferrajoli, entre otros han aportado mucho para dejar atrás esta visión reduccionista de los derechos y construir teorías que nos ayuden no sólo a entender qué son los derechos tenemos de ellos: derechos humanos, derechos fundamentales, derechos individuales y colectivos, derechos universales y particulares, etc. Una teoría de los derechos debe ser capaz de dar cuenta de lo complejo que es hablar de los derechos, de explicar la forma en que comúnmente se habla de ellos, pero sobre todo capaz de poder reconstruir una manera más coherente y completa, que sirva para lograr un mejor entendimiento entre las personas y servir mejor a los propósitos que conlleva hablar de derechos. Esta teoría no puede ser una teoría que explique únicamente los derechos en contextos jurídicos, como sucedió con las teorías iuspositivistas; es necesaria una teoría general que explique los usos de esta noción también en otros ámbitos, sobre todo el moral y el políticos, y las relaciones que tienen entre sí32.

28. Cruz Parcero. Óp. cit. P. 29. 29. Kelsen, H. Teoría Pura del derecho, Unam, México. 1981. pp. 180 ss., 198 – 199. Citado por CALERA LOPEZ, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y sociabilidad en la teoría de los derechos. Editorial Ariel. Barcelona. 2000. Pág. 123 – 124

30. Cruz Parcero. Óp. cit. P.39 31. FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías, la Ley del más débil, Madrid, Trotta, 1.999, p.37. 32. Cruz Parcero. Óp. cit. P. 27

Revista Pensamiento AMERICANO

El contenido de los Derechos Colectivos...

4. De los derechos colectivos, su reconocimiento y contenido

Y nos gustará o no nos gustará, pero uno de los derechos fundamentales más reivindicados hoy es precisamente un derecho colectivo, un derecho inventado por el individualismo moderno: el derecho de las naciones y de los pueblos a su soberanía36. 36.

La necesidad del reconocimiento de la existencia de los derechos colectivos aparece derivada, entre otras muchas razones, en la existencia, junto a discriminaciones individuales, de discriminaciones colectivas provocadas sobre colectivos concretos y determinados (inmigrantes, pueblos indígenas, minoría étnicas, lingüísticas, culturales, etc.). Para Kymlicka, según la interpretación natural, el término derechos colectivos alude a los derechos acordados y ejercidos por las colectividades, donde estos derechos son distintos y quizá conforman la colectividad...33

Las sociedades modernas tienen que hacer frente cada vez más a grupos minoritarios que exigen el reconocimiento de su identidad y la acomodación de sus diferencias culturales, algo que a menudo se denomina el reto del ‘’multiculturalismo’’37. La vocación liberal constitutiva del individualismo le ha llevado históricamente a respetar aquellas libertades que pueden formar y determinar la identidad moral de los individuos, como serían las libertades de pensamiento, de conciencia, de expresión. La

En los tiempos más recientes la idea de los derechos colectivos ha tomado mayor importancia en las discusiones políticas. Después de la segunda guerra mundial, dos pactos internacionales de la ONU establecieron que y se reconocieron algunos derechos a las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas. Desde hace unas

pluralismo y a la diversidad en la ética y en la política, tanto a nivel individual como colectivo38. Los autores anglosajones, Ch Taylor y Humprey están de acuerdo en señalar que el lenguaje conceptual de la declaración Universal del 48 y el preámbulo de

atribuido a las comunidades o grupos un peso moral importante, pudiéndose hablar en este movimiento de posturas distintas que van desde el nacionalismo y el comunitarismo hasta el multiculturalismo y los partidarios de políticas del reconocimiento o la diferencia. Además, ciertos grupos aborígenes e indígenas han realizado reivindicaciones políticas para obtener un mejor trato y evitar discriminaciones por motivos raciales, religiosos, culturales, etc. Muchas de estas reclamaciones se han planteado en términos de derechos no de los individuos que conforman el grupo, sino de los grupos en sí mismos. De aquí que el debate sobre los derechos colectivos haya tenido un especial peso en estas últimas décadas y haya tenido repercusiones político – jurídicas notorias34.

del Derecho surgidas de la Revolución Intelectual del siglo XVII europeo, con Grotius y Locke, continuadas en el siglo XVIII por los enciclopedistas Montesquieu y Rousseau para desembocar en Kant y tomar Ch Taylor señala que el Estado de naturaleza y el contrato social se aleja de la concepción aristotélica del hombre como animal político por considerar que el poder de decisión pertenece al individuo, cuya soberanía procede de la sociedad organizada en estado. Al decir de Ch Taylor, todos los derechos invocados en estas declaraciones, son derechos “subjetivos” en el sentido que se le reconocen a sujetos que son, principalmente individuos, pero también colectividades no-estatales. Estos derechos consisten esencialmente en reconocer al individuo o a grupos internos a la sociedad la posibilidad de poner límites a la acción del Estado, y por lo tanto el poder de reivindicar su derecho y de esa forma anular las decisiones contrarias al mismo. Sin embargo, se hace patente en esta declaración, al igual que en los pactos, dos carencias; la de un derecho sin fuerza, y la de un derecho abierto a interpretaciones opuestas, sobre todo en lo que concierne a las relaciones

Nunca un tiempo fue tan paradójicamente individualista y colectivista al mismo tiempo. Nunca sino como individualista y liberal, hubo tantos sujetos colectivos. Nuestro tiempo, aunque hijo del individualismo moderno, sobrevive apoyado en un proceso de socialización que promueven sujetos colectivos, sin los que la vida humana individual no sería ya posible. Nuestro tiempo ha tenido que asumir realizarse ni defenderse sin una correcta concepción y realización de lo colectivo, y consecuentemente los derechos individuales no pueden vivir sin los derechos de alguna forma de colectividad35.

36. Beck, U. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Ed. Paidós, Barcelona, 1997, p. 60. 37. Keating, M. Naciones contra el Estado, Ed. Ariel, Barcelona, 1996 pp. 36 y ss. y 206. 38. Hobsavvm, E. J., El nacionalismo en las postrimerías del siglo XX, en su libro Naciones y nacionalismo desde 1780. Ed. Crítica, Barcelona, 1991 p. 174. Citado por CALERA LOPEZ, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos?. Individualidad y sociabilidad en la teoría de los derechos. Editorial Ariel. Barcelona. 2000. P. 25 .

33. Kymlicka, W. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Ed. Paidós, Barcelona. 1996. p. 71. 34. Cruz Parcero. Óp. cit P. 102.

39. Ibídem.

35. Calera López. N. Óp. cito P. 21

22

El contenido de los Derechos Colectivos...

Revista Pensamiento AMERICANO

los derechos de un miembro son violados, ello implica la violación de los derechos de todo el grupo.

sociales y culturales como derechos individuales y

Un enigma es una paradoja que se debe resolver mediante el replanteamiento de los términos en que se expone. Son los derechos individuales, humanos una retórica? Y aun más, ¿cómo descifrar los derechos colectivos?

los estados. Carencias que se mantienen, pues la interpretación del derecho positivo ha sido obra de la jurisprudencia, pero no existe -o casi- jurisprudencia regla, en todos por una decisión jurídica, a su vez impuesta y sancionada. De la declaración del 48 a los pactos del 68 se ampliaron la nomenclatura de

Gerd Baumann nos explica que pueden considerarse los derechos humanos como una ideología en atención a fenómenos histórico culturales que se han dado en el mundo cuyos resultados han sido víctimas, ya sean minorías oprimidas o prisioneros políticos, niños trabajadores o mujeres a las que no

ejercicio. Los primeros no requerían de interferencia estatal y la protección de los derechos implicaba por parte del estado obligaciones negativas. A partir de los segundos, se crean obligaciones positivas en la medida que sólo son realizables por medio de una acción social40.

para desenterrar estas raíces histórico-culturales es mejor recurrir al gran Thomas Paine, el primer radical verdaderamente internacional, conspirador de la Constitución norteamericana, la Revolución Francesa y otros movimientos para los derechos democráticos en occidente. En su famoso tratado los derechos del hombre (1971), esgrimía sus argumentos “Cada historia de la creación, y cada apelación a la tradición, ya provenga del mundo culto o no, y aunque puede variar en la opinión o en la creencia de algún aspecto concreto, coincide en un punto: La Unidad Del Hombre, sobre la cual me baso para referirme a que todos los hombres han nacido iguales y con un derecho natural igual”. Eso es algo muy bonito de creer, pero todas las pruebas están en su contra, desde el libro Génesis a la creación de los mitos de miles de culturas “iletradas”, es decir, culturas orales, vemos que la creación se imaginó como un proceso jerárquico, ya sea entre géneros, o entre grupos étnicos, entre creyentes o paganos o entre nobles y comunes...aunque el concepto de derechos humanos puede ser una ideología maravillosa, no deja de ser más que una ideología42.

Algunas leyes como la del código del consumidor de grupos, según se trate de derechos colectivos, derechos difusos y derechos individuales homogéneos, manifestando que tanto los difusos como los colectivos, son transindividual e indivisible con la diferencia que los primeros pertenecen a un grupo indeterminado de personas que previamente no estaban vinculados, pero que se vinculan únicamente por circunstancias de hecho en una situación o con la contraparte debido a una relación jurídica homogéneos, son derechos individuales divisibles que tienen un origen común. Se toma el concepto de transindividual, como aquel que no es individual, sino que existe como una entidad distinta a un individuo o grupo de individuos. Trasciende al individuo y sin embargo no es una mera colección de derechos individuales, pertenece a la comunidad como un ni al gobierno.

A raíz de las frustraciones que han acarreado las ideologías sobre derechos humanos y derechos fundamentales, convertidos en quimeras casi inalcanzables, se replantea otro tipo de derechos de mayor trascendencia para la paz mundial, los derechos colectivos. Incluso un autor poco interesado en los derechos colectivos como Habermas se ve en la obligación de señalar que toda persona tiene que ser respetada como individuo y a la vez, en los contextos culturales en los que se formó su identidad, y sólo en los cuales llegado el caso, puede mantenerse esa identidad. De estos derechos concernientes a pertenencia cultural, aunque sean derechos de los que ha de considerarse portadores a los individuos, pueden obtenerse importantes subvenciones, atención pública, garantías, etc.43

En consecuencia este derecho, al decir de Antonio Gidi41 se encuentra ubicado en medio del derecho público y el privado. Se incluyó este concepto de transindividualidad por parte del legislador que sintió la necesidad de reconocer explícitamente la existencia de una categoría de derechos positivos para evitar errores de interpretación por parte de juristas y tribunales más conservadores que podrían malinterpretar la ley en cuanto a la indivisibilidad del dividido en pretensiones individuales independientes. Los intereses de los miembros están tan íntimamente ligados entre sí, que si se satisface a un miembro del grupo, implica la satisfacción de todos ellos y cuando Ediciones del Serbal S. A. UNESCO. P. 11 y ss.

42. BAUMANN, Gerd, El Enigma Multicultural, Piados Studio, Barcelona, Traducción 2.001, Pág. 18.

41. Las acciones colectivas y la tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales en Brasil; Gidi Antonio, con traducción de Lucio Cabrera Acevedo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pag53 y SS

43. HABERMAS, Jurgen, “Citizenship and National Identity, 1.997, Pág. 103.

23

Revista Pensamiento AMERICANO

La estrategia habermasiana consistiría en defender, aproximadamente, la tesis de Kymlicka de que la noción liberal de persona, no supone ninguna abstracción atomística, pero a la vez comparte con los comunitaritas que los derechos humanos no se pueden imponer a la soberanía política, es decir, esos derechos universales han de ser interpretados desde la cultura política de la comunidad en concreto. Dicho en sus propias palabras, los derechos humanos no son una constricción a los derechos colectivos, sino su condición de posibilidad: “The solution to this seeming paradox is that human rights must be conceived in such a way that they are enabling rather than constraining conditions for democratic selflegislation”.44 Aparte de estas razones histórico-culturales, Baumann plantea otras razones, como las jurídicas, de la mano de la Abogada Antropóloga MarieBenedicte Dembour, quien expresa que los derechos humanos a nivel individual depende de que la persona pertenezca al Estado Nacional “adecuado”, su puesta en práctica excluye a colectivos enteros45. Establece Baumann, como una superación a la decantada ideología de los derechos humanos, el multiculturalismo en cuanto establece una visión permanente de igualdad a través de todas las diferencias culturales, es una nueva forma de entender la cultura, como algo que tenemos y de los que somos miembros ahora, podemos verla como algo que creamos y de lo que somos moldeadores. La cultura no es una fotocopiadora gigante que produce clones, sino que es la capacidad más sensible de unos seres humanos que lo único que pueden provocar son cambios incluso cuando eso 46 . Podemos descubrir una teoría de la cultura que entiende las diferencias como algo relacionado y no como algo absoluto, que reconoce que existen divisiones se entrecruzan. En lugar de ver a la sociedad como un crisol de cinco o cincuenta grupos culturales, ver la vida social como una red elástica y 47 . La participación política exitosa requiere la capacidad de crear coaliciones, cosa que estimula un parcial desarrollo de las virtudes de la justicia y 44. HABERMAS, Jürgen: “Multiculturalism and the Liberal State”. Stanford Law Review, Vol. 47, May 1995. En http://www.sla.purdue.edu/people/ Fernando en articulo Derechos individuales y derechos colectivos: Su complementariedad en torno del multiculturalismo Revista Política y Diplomacia – Facultad de Estudios para Graduados Universidad de Belgrano - Septiembre 2006 45. DEMBOUR, Marie-Benedicte, Human Rights Talk and Anthropological Ambivalence: The Particular Contexts of Universal Claims”, en O. Harris (comp), Inside and Outside the Law, Londres, Routhedge, 1996, pags1819). 46. BAUMANN, Óp. cit, Pág. 163-164. 47 BAUMANN, Óp. cit, Pág. 167.

El contenido de los Derechos Colectivos...

la moderación pública. Nadie puede tener éxito en la vida política si no hace un esfuerzo para escuchar o acomodar las necesidades y puntos de vista de los demás48. 5. Concepción de los derechos colectivos en la norma básica de 1991 El proceso histórico de fricciones, de confrontación, de antagonismo, de luchas entre grupos en Colombia, es un reclamo por los derechos de todos, por los derechos colectivos que no es más que vivir en armonía, que vivir en paz, pero no en la igualdad sino en la diferencia, en reconocer varias formas de ver la vida, una vida buena desde diferentes ángulos, con diferentes matices y cuyo reconocimiento no es más que el reconocimiento de todos, lo que no se si no hemos podido aceptar al otro como diferente mucho menos podemos saber cuál es el contenido de los derechos de todos (derechos colectivos). La positivización de expectativas que se trató de establecer en la constitución del 91, implicó la no coincidencia entre la expectativa institucionalizada y lo acontecido (realidad de nuestro país), lo que evidencia una sobrecarga impuesta al sistema jurídico, haciendo latente el riesgo de su incapacidad de satisfacer los reclamos sociales, y con ello, su 49

en ella, no la consideran fruto de un proceso que convocó su participación y concretó consensualmente sus puntos mínimos de conciliación con el resto de etnicidades que comparten esta tierra. La crisis política hunde sus raíces en esa falacia social de que la Constitución nos representó a todos cuando no fue así, no lo ha sido nunca y sigue sin serlo, máxime en un contexto cultural polarizado en torno no solo a dos o tres, sino a cuatro o más, temporalidades simultáneamente: somos a un tiempo pre modernos, modernos, transicionales, postmodernos, yuxtapuestos, traslapados y entremezclados en todas ellas, sin tener claridad de qué tipo de Constitución necesitamos frente a tal pluralidad de tiempos, espacios y etnicidades disgregadas, contradictorias un mismo territorio50. 48. KYMLICKA, La Política Vernácula, Piados Estado y Sociedad, Barcelona, 2.003, pág. 352. 49. Citado en Ver Pilar Giménez Alcóver, El Derecho en la Teoría de la Sociedad de Niklas Luhmann, Barcelona: J.M. Bosch Editor S.A., 1.993. 50. Néstor García Canclini, Contradicciones latinoamericanas: modernismo sin modernización en Culturas Híbridas, México, Grijalbo, 1989, pp. 6594; así como José Joaquín Brunner, Tradicionalismo y postmodernidad en la cultura latinoamericana en H. Herlinghaus & M. Walter (eds.), Posmodernidad en la Periferia, Berlín, Langer, 1994, pp. 48-82 y Tensiones en la cultura global en Globalización Cultural y Postmodernidad, México, F.C.E., 1999, pp. 151-200.

Revista Pensamiento AMERICANO

Producto de lo anterior, la sospecha que se impone es que la crisis permanente en la que hemos vivido toda nuestra historia ha sido, precisamente, concebir constituciones e imponer marcos constitucionales que no logran recoger ni captar la complejidad de toda esa riqueza socio-cultural que nos compone51. La historia constitucional colombiana es la historia de la desarmonía entre el poder constituyente, social y político, de sus etnicidades y sujetos colectivos, y su poder constituido jurídico-político. Nuestro pecado ha sido partir siempre de lo que no somos, concibiendo constituciones para lo que no éramos52: el resultado no podía ser sino la tensión irreconciliable e irreconciliada entre la realidad y la institucionalidad, entre la facticidad de la vida y la normatividad del ordenamiento53. irreconciliables contradicciones inherentes al derecho sustancial. Esto se puede ilustrar claramente en nuestra Constitución: por una parte encontramos lo que puede denominarse “Derecho Económico Constitucional”, el cual hace referencia a la necesaria de los valores, principios y normas constitucionales, que en virtud del carácter “social” de nuestro Estado, se entienden comprometidas con la labor de combatir las desigualdades sociales existentes54. Y, de otro lado, observamos la posibilidad de implementar un modelo neoliberal que, sin desconocer el texto constitucional, privilegia los intereses del mercado sobre los sociales y colectivos. Lo axiológico, dio paso a lo instrumental, cerrando la posibilidad, incluso para la Corte Constitucional en sus jurisprudencias, de establecer un dialogo racional colectivo que permitiera auscultar la complejidad de nuestro ser nacional, al someterse a la fría decisión de la mayoría55, dejando por fuera el consenso que permitiera equilibrar el llamado Estado Social de Derecho y los principios neoliberales inmersos en la norma básica. Y si nos internamos en los mecanismos estable51. H. Valencia Villa, Op.Cit.. 52. Ver Leopoldo Zea, Dialéctica del pensamiento latinoamericano en El Pensamiento Latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1976, págs. 17-41; y Francisco Miró Quesada, Leopoldo Zea: de la historia de las ideas a la idea de la historia en Proyecto y Realización del Filosofar Latinoamericano, México: F.C.E., 1981, pags.141-180. 53. Mejía Quintana Oscar, Ensayo, El origen constituyente de la crisis 54. Ibíd., Oscar Mejía Quintana, Natalia Andrea Guzmán, Ensayo, La corte

El contenido de los Derechos Colectivos...

cidos para la protección de los derechos colectivos, la Corte Constitucional ha indicado de forma reiterada que “en principio la tutela no procede para proteger [los] derechos colectivos o difusos”56 . En efecto, las acciones populares consagradas en el artículo 88 de la Constitución, son el mecanismo idóneo para la protección de estos derechos y de los intereses difusos57. La Corte ha señalado que la acción de tutela puede ser un mecanismo judicial idóneo para la protección de los derechos colectivos “cuando de [su vulneración] se derive la afectación de derechos de carácter fundamental” de acuerdo con “las pautas que se han señalado en la jurisprudencia constitucional” y con “las reglas de ponderación que debe tener en cuenta el juez” para tal efecto58. En la Sentencia SU-1116 de 2001 (Eduardo Montealegre Lynett), la Corte resumió las pautas y reglas de ponderación desarrolladas por la jurisprudencia constitucional, analizadas en la Sentencia T-1451 de 2000 en los siguientes términos: “para que la tutela proceda y prevalezca en caso de afectación de un interés colectivo, es necesario (i) que exista conexidad entre la vulneración de un derecho colectivo y la violación o amenaza a un derecho fundamental, de tal suerte que el daño o la amenaza del derecho fundamental sea ‘consecuencia inmediata y directa de la perturbación del derecho colectivo’. Además, (ii) el peticionario debe ser la persona directa o realmente afectada en su derecho fundamental, pues la acción de tutela es de naturaleza subjetiva; (iii) la vulneración o la amenaza del derecho fundamental no deben ser hipotéticas sino que deben aparecer expresamente judicial debe buscar el restablecimiento del derecho fundamental afectado, y ‘no del derecho colectivo en sí mismo considerado, pese a que con su decisión resulte protegido, igualmente, un derecho de esta naturaleza’.” En sentencias como la T-1451 de 2000 y SU-1116 de 2001, la Corporación también señaló que debido a la expedición de la Ley 472 de 1998, era necesario actualizar dicha jurisprudencia. En efecto, “tal y como esta Corte lo ha destacado [la Ley 472 de 1998], requisitos para la procedencia de la acción popular, en aras de lograr la protección real y efectiva de los derechos e intereses colectivos, y con ellos, de los derechos fundamentales que puedan resultar lesionados mediante la afectación de un derecho de esta naturaleza’59.

tercer modelo normativo de tribunal constitucional. 55. “7. [...] [Debo expresar mi justa preocupación, porque en el texto del mencionado reglamento no aparezcan procedimientos adecuados para la pluralista propio de una República Unitaria (art. 1), la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (art. 7), y el pleno respeto a los derechos de las minorías (arts. 176 y 265). Aclaración de voto al reglamento de decisión de la Corte. Acuerdo 05 del 1992.Sentencia t-406-1992.

56. Sentencia T-500 de 1994; M.P. Alejandro Martínez Caballero. 57. Sentencia T-229 de 1993; M.P. Carlos Gaviria Díaz. 58. Sentencia T-1451 de 2000 (M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez. 59. Ibídem

El contenido de los Derechos Colectivos...

Revista Pensamiento AMERICANO

se debe acudir a la Acción Popular y de grupo como una acción diseñada exclusivamente para la defensa y protección de estos Derechos para lo cual esta acción tiene un procedimiento especial regulado por

En particular, esa ley consagra, en su artículo 25, la facultad del juez, una vez admitida la demanda, e cautelares con el objeto de prevenir un daño inminente o cesar los que se hubieren causado. Igualmente lo faculta para celebrar pactos de cumplimiento para la protección inmediata y concertada de los derechos colectivos afectados, pacto que se constituye en

no existe unidad normativa frente al tema de estos Derechos por cuanto a las luces se denota que no pueden ser Derechos fundamentales, lo que hace que el contenido constitucional de los Derechos colectivos sea una verdadera necesidad jurídica.

términos perentorios para la práctica de pruebas que la tutela proceda en caso de afectación de un derecho colectivo, es además necesario “que en el expediente aparezca claro que la acción popular no es idónea, en concreto, para amparar

Frente a la tensión existente en la Norma Fundamental colombiana, es necesario reclamar un nuevo escenario en el que se convoquen nuevamente las colectividades, representadas para integrar las esencias públicas que fundamenten un nuevo consenso, ungido por los fundamentos hegenializados que recoge la teoría de la Justicia de Rawls61; para permitir el contenido de los derechos, entendiéndolos como una comunidad entre derechos individuales y derechos colectivos. De esta manera, se facilitará para los Poderes legislativo, judicial, Administrativo y Constitucional materializar su reconocimiento.

en conexidad con el derecho colectivo, por ejemplo porque sea necesaria una orden judicial individual en relación con el peticionario”60. De toda esta línea jurisprudencial se puede observar que el Tribunal constitucional en atención a la ley fundamental y a su reglamentación no supera el paradigma de los derechos individuales, que son el presupuesto procesal para la acción de tutela y deja casi sin contenido los derechos colectivos, cuya realización los ve en las Acciones populares y sólo excepcionalmente los ampara cuando se demuestra su conexión a los derechos fundamentales en situación insuperable.

Referencias ARISTOTELES, Política, L.I.,1253ª;LIII,C.6,1278b. BOURGEOIS Bernard. Filosofía y derechos del hombre: desde Kant hasta Marx, Traducción de Jorge Aurelio Díaz, Siglo del hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia,2003.

6. Unas Conclusiones Los Derechos fundamentales que deben estar regulados en una Constitución, son la hoja de ruta de todo el recorrido político y jurídico del desenvolvimiento de los individuos en una sociedad, es por ello que cobra vital importancia para el Estado la forma como están establecidos en la norma de normas los Derechos Fundamentales para que de

BALDASSARE Antonio, los derechos sociales, traducción Santiago Parea De la torre, Editorial Universidad Externado de Colombia,2001. BAUMANN, Gerd, El Enigma Multicultural, Piados Studio, Barcelona, Traducción 2.001.

aplicabilidad. Bobbio, estableció una máxima: “Hoy sería ante todo, necesario que los derechos fueran tutelados en la práctica, más que argumentativamente

BECK, U. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Ed. Paidós, Barcelona, 1997.

tener relevancia en la ejecución práctica de los Derechos Fundamentales, se hace necesario que

C.OFFE “Alcune contradizione del moderno estato assistenziale”,en A-Baaldassarre y A.A, Cervato (eds.) criticadillo, estato sociale; Bari 1982

y expresa y no difusa para evitar comportamientos políticos permisivos que den por descontados la existencia de algunos Derechos Fundamentales, como es el caso de Colombia, ya que los Derechos Colectivos, a pesar de que en la actualidad la norma básica le da una existencia material dentro del contenido normativo de la misma, no está claro su existencia y alcance, tanto así que para garantizar su aplicabilidad , no se acude a la Acción constitucional diseñada para la puesta en práctica de los Derechos Fundamentales que es la Acción de Tutela, sino que

CALERA LOPEZ, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad y sociabilidad en la teoría de los derechos. Editorial Ariel. Barcelona. 2000. DEMBOUR, Marie-Benedicte, Human Rights Talk and Anthropological Ambivalence: The Particular Contexts of Universal Claims”, en O. Harris (comp), Inside and Outside the Law, Londres, Routhedge, 1996. Rawls: de la teoría de la justicia a liberalismo político. de la tradición

60. Sentencia SU-1116 de 2001; M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

26

El contenido de los Derechos Colectivos...

Revista Pensamiento AMERICANO

y sociabilidad en la teoría de los derechos. Editorial Ariel. Barcelona. 2000.

FASSÓ,G: Historia de la Filosofía del Derecho, Vol.2, Traducción de J.F.Lorca Navarrete, Editorial Pirámide, Madrid,1979, pág.100.

KYMLICKA, Will. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Ed. Paidós, Barcelona. 1996.

FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías, la Ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999.

Ciudadania multicultural. Una teoria liberal dels drets de les minories; Ediciones de la UOC; Barcelona; 1999.

HABERMAS, Jürgen: “Multiculturalism and the Liberal State”. Stanford Law Review,Vol.47,May1995. HabermasOnline/zzzhabermulti.html., citado por DOPAZO Fernando en articulo Derechos individuales y derechos colectivos: Su complementariedad en torno del multiculturalismo Revista Política y Diplomacia – Facultad de Estudios para Graduados “citizenship and national identity, 1997.

La Política Vernácula, Piados Estado y Sociedad, Barcelona, 2.003, pág. 352. Citado en Ver Pilar Giménez Alcóver, El Derecho en la Teoría de la Sociedad de Niklas Luhmann, Barcelona: J.M. Bosch Editor S.A., 1.993. LORCA NAVARRETA., José.

HOBSAVVM, E. J., El nacionalismo en las postrimerías del siglo XX, en su libro Naciones y nacionalismo desde 1780. Ed. Crítica, Barcelona, 1991 p. 174. Citado por CALERA LOPEZ, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos?. Individualidad y sociabilidad en la teoría de los derechos. Editorial Ariel. Barcelona. 2000.

Fundamentos

Madrid 1982 LOCKE, Jhon, Traité du gouvermenent civil, párrafo 2. LORCA NAVARRETA., José. Fundamentos Madrid 1982.

GIDI Antonio Las acciones colectivas y la tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales en Brasil; con traducción de Lucio Cabrera Acevedo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

The Work of.VolV-Pag.469 LORCA NAVARRETA., Pirámide S. A. Madrid 1982.

GONZALEZ Nazario, Los Derechos Humanos en la historia, Editorial Alfaomega, 2002.

MEJÍA QUINTANA, Oscar “Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la

GARCÍA Canclini, Néstor Contradicciones latinoamericanas: modernismo sin modernización en Culturas Híbridas, México, Grijalbo, 1989; así como José Joaquín Brunner, Tradicionalismo y postmodernidad en la cultura latinoamericana en H.

León: Centro de Estudios Humanísticos (Universidad Autónoma de Nuevo León), 2006. Ensayo, El origen constituyente de la crisis política Constitución.

HERLINGHAUS & M. Walter (eds.). Posmodernidad en la Periferia, Berlín, Langer, 1994, y Tensiones en la cultura global en Globalización Cultural y Postmodernidad, México, F.C.E., 1999

GUZMÁN, Natalia Andrea Ensayo, La corte constitucional: entre la emancipación social y la de tribunal constitucional.

KANT,I. Idea de Una Historia Universal desde el punto de vista cosmopolita, en Filosofía de la Historia. traducción y estudio preliminar de Emilio Estú sobre La Filosofía Kantiana de la Historia, Ed. Nova, Buenos Aires,1958

de los Derechos humanos: una s, ediciones del Serbal S.A-Unesco, 1985. RAWLS, A. theory, citado por LORCA NAVA-

KEATING, M. Naciones contra el Estado, Ed. Ariel, Barcelona, 1996.

cho. Editorial Pirámide S. A. Madrid 1982. RECASENS Fiches, L: La Filosofía del Derecho en Francisco Suárez, con un estudio previo sobre sus antecedentes en la Patrística y en la escolástica, Lib. General Victoriano Suárez, Madrid 1927.

KELSEN Hans,I fondamenti,cit.pp-8ssLORCA NAVARRETA., José.

Fundamentos

Madrid 1982. Teoría Pura del derecho, Unam, México. 1981. pp. 180 ss., 198 – 199. Citado por CALERA LOPEZ, Nicolás. ¿Hay derechos colectivos? Individualidad

los derechos humanos. Ediciones del Serbal S. A. UNESCO,1985. 27

Revista Pensamiento AMERICANO

Sentencias

sobre el reino. L.I..Según la ed. critica del P. Mandonnet, O. P.; introd., notas y versión por el presbítero Antonino Tomas y Ballús. Ed. Poblet, Buenos Aires,1947.

Sentencia T-406-1992. Sentencia T-500 de 1994; M.P. Alejandro Martínez Caballero.

Summa Theologica, Prima, C.III, 3, responde. LORCA NAVARRETA., José. Fundamentos Filo-

Sentencia T-229 de 1993; M.P. Carlos Gaviria Díaz.

1982.

Sentencia T-1451 de 2000 (M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez.

SMITT, Karl, Verfassungslehre, Citado por LORCA Derecho. Editorial Pirámide S. A. Madrid 1982.

Sentencia SU-1116 de 2001; M.P. Eduardo Montealegre Lynett.

ZEA Leopoldo, Dialéctica del pensamiento latinoamericano en El Pensamiento Latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1976, págs. 17-41; y Francisco Miró Quesada, Leopoldo Zea: de la historia de las ideas a la idea de la historia en Proyecto y Realización del Filosofar Latinoamericano, México: F.C.E., 1981.

28

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs 29-34)

colectiva, antes y después de la positivización Orielo Alarcón Altamar * Resumen: Vamos a demostrar que la positivización de los derechos como límites a la acción de los poderes, constituye demostración apunta hacia la evaluación de dos procesos históricos. El primero: los derechos no siendo positivos se hasta su superposición política y jurídica (positivización). El segundo: los derechos o principios de justicia pueden ejercer límites a sus poderes. Palabras claves: Derechos, positivización, conciencia. Abstract: We will show that positivisation rights as limits to the action of the powers, graduation is only a policy of those who positive rights are not being expressed as a collective consciousness manifest is built, reworked and transmitted by generations to its political and legal overlap (positivization). The second: the rights or principles of justice can be paying when the force was aware of those rights as a necessity overrides the State to exercise its limits powers. Keywords: Rights, positivization, consciousness.

I. Conciencia colectiva de valores y derechos a través de la obra de arte

es expresión de la conciencia colectiva. Al respecto escribe Fideligno Niño Mesa:

Para explicar el fenómeno de que los derechos se

“Por ser el artista, popular o erudito, tal vez quien mejor logra atemperarse y sentir más entrañablemente la realidad y el mundo sociocultural en que le ha tocado vivir, la obra de arte en sus múltiples e inexhaustibles manifestaciones, es sin duda una de las canteras más prometedoras del estudio de nuestra mentalidad. Mención especial merece en estos estudios el arte literario, desde los mitos, epopeyas y leyendas hasta la narrativa y la poesía”2.

ésta la estudiaremos desde las manifestaciones del jurídico de las convicciones de una sociedad en un momento histórico concreto, que se hallan en la obra de arte, en el sentimiento y la estética. ¿Por qué resulta adecuado tomar como objeto la obra de arte para explicar un fenómeno como la conciencia colectiva sobre unos valores o derechos?. Las convicciones sociales no podemos asimilarlas a

II. Los derechos como obra colectiva de la

talidades, que están más bien asociadas con la cultura o modo de pensar que caracteriza a un pueblo o una generación, lo que Ortega y Gasset denominó ideas creencias o creencias colectivas, y Guillermo Dilthey: “visiones del mundo”, “creencias colectivas”, “ideas de la época”, “espíritu del tiempo”1.

y positivización. Nuestro recorrido es el panorama de dos épocas. 1. MARQUINEZ ARGOTE, Germán- RODRIGUEZ ALBARRACIN, EudoroNIÑO MESA, Fideligno. Ideas y Mentalidades –Modos de hacer historiaEditorial El Búho. Santa fe de Bogotá, D.C. 1996. P.29

La obra de arte es parte de la cultura y por ello

2. Ibíd. P.66

* Abogado, especializado en estudios político económicos en la Universidad del Norte, Barranquilla. Candidato a Magister en Derecho Público de la Universidad Santo Tomás (Bogotá). Artículo recibido: Agosto 22/2010. Aceptado: Nov 12/2010.

29

Revista Pensamiento AMERICANO

La arcaica pre-clásica y la modernidad. Las muestras del arte escogidas (literario y pictórico) expresan la problemática de un momento histórico,

se representa claramente a través del lenguaje y los simbolismos, que cristalizan la cultura o conciencia que un pueblo posee de su propia realidad.

político, conjunto de realidades que son asimiladas por la sociedad, culturalmente procesadas, y que van a formar una conciencia colectiva de valores, para nuestro caso unas concreciones particulares del derecho.

Hacia el año 442 a.n.e. Sófocles presenta su célebre tragedia Antígona, una de las siete del poeta trágico que se conservaron en su integridad. Antígona está cargada de preciosos simbolismos sobre la esencia del Estado, del derecho, de la justicia y, fundamentalmente, de las instituciones sociales como compartimientos humanos formados de todo aquel complejo de creencias religiosas y morales, de

A) El derecho natural en el arte literario de la hélade. El primer modelo que tomaremos es la cultura helénica antigua. Lo abordaremos como un conjunto de valores, principios, costumbres, creencias y

de los Balcanes. El argumento de la célebre tragedia se compone sobre el núcleo esencial de los alegatos en nombre de la justicia, del derecho que surge de la naturaleza humana y de la conciencia de unos valores superiores representados en el discurso de la joven Antígona; contra el derecho que representa la ley, la voluntad del gobernante, que está dotado de toda la autoridad política pero que se produce en contradicción con la preceptiva moral que le antecede, este último

caracterizan, que lo hacen ser de una cierta naturaleza “modo de ser” es necesario analizarlo desde las valoraciones que esa misma sociedad efectuó sobre lo justo o lo injusto, es decir, sobre lo que respecta a la idea del derecho. Del modelo griego, la tragedia es una de las formas de expresión literaria más valiosas y polémicas para la crítica de todos los tiempos (literaria, social, política, psicológica y antropológica).

sorprendida por un guardián del Rey cuando intentaba dar sepultura a su hermano Polinices, quien se había enfrentado con Eteocles, su hermano, en una campal guerra contra Tebas, dándose muerte mutuamente los dos hermanos. Respecto a Polinices, Creonte había ordenado mantenerlo insepulto y expuesto a las aves de rapiña en castigo de su traición al derecho de la ciudad, por el contrario a su hermano Eteocles, quien había combatido en defensa de ella, ordenó darle sepultura con merecidos honores. Para Antígona, el derecho de su hermano Polinices a una sepultura digna no puede ser cuestionado por ninguna autoridad. Ninguna ley o edicto de gobernante puede ser superior a los dictados de la razón y de las leyes naturales.

En los últimos cincuenta años se ha desatado un creciente interés en la investigación de la estructura conceptual e ideativa de la tragedia griega. Fenómenos ligados con la producción del derecho se han tomado como núcleo explicativo de la sociedad vigente en ese entonces. Así, la Escuela de Cambridge centró su atención hacia las estructuras sociales y rituales. Alemania dirigió su interés hacia las estructuras formales de la tragedia; y los antropólogos y Psicólogos (Dodds, Adkins, Varnant, Gouldner y Slater) observaron en la tragedia griega la lucha entre sistemas de valores contradictorios y tensiones sociales encubiertas3.

Antígona es condenada a muerte por su desobediencia a las órdenes de Creonte. Pero es su

Creemos entonces que es la tragedia griega una expresión abstracta que se presenta como una singular pieza del lenguaje en la que se resumen una totalidad de pensamientos, sentires y convicciones de la cultura de la hélade acerca del valor de la justicia. El sentido de la composición, los personajes, los alegatos, el discurso moral y el adverso a ella, constituyen una muestra simbólica que se lanza a exaltar la sublimación de la justicia y del derecho natural en contraposición a los oprobiosos dictados de

ticia, su conciencia de la licitud la que desequilibra y pone en un hilo vergonzoso a la ley del Estado. La joven hija de Edipo impone la fortaleza moral, la certeza de lo lícito, se resumen en ella una totalidad de pensamientos y convicciones de lo justo y de lo injusto que pertenecen al hombre de la época pero trans-formadoras cuando entran en pugna con las fórmulas de una legalidad abusiva y decadente. Ya advertíamos el valor de la tragedia de Sófocles en el sentido profundo de la conciencia del derecho. Momentos muy puntuales de la trama expresan la incolumidad de un acervo moral en las palabras de la “……se trata de mi hermano…al enterrarlo no resultaré convicta de haber cometido una traición4”.

del poder material sin consideraciones morales. De esta forma se hace posible hallar el derecho, con contenidos propios, en la expresión literaria. inferirse y comunicarse la idea de un valor jurídico que 3. SEGAL, Charles. Tragedia y sociedad griega. En Akal Historia de la literatura. Volumen primero. El Mundo Antiguo. 1988. Ediciones Akal S.A. P. 193.

4. SOFOCLES. Antígona

30

Revista Pensamiento AMERICANO

La trascendencia de la pieza teatral que hemos escogido radica en que se construye sobre las con-

Sin duda alguna es la sólida convicción sobre un en contraposición a las medidas dictatoriales del gobierno de la ciudad. ISMENE, la hermana de

de una época en la que aún no se estructuraba

subyace en ella la idea de lo justo y la diferenciación entre el bien y el mal esgrime su temor al castigo sin una razón diferente a que se trata de una prohibición. Dirigiéndose a Antígona que ya le ha manifestado su disposición de darle sepultura a su hermano muerto en batalla, le interroga: ¡Oh tú, que no te detienes ante nada ¿serás capaz, a pesar de que Creonte lo tiene prohibido?5 La decidida y valiente joven le responde: Sin embargo, no le compete en absoluto separarme de lo que es mío6. La referencia a la incompetencia del gobernante es la idea clara de que tanto para él como para cualquier otro ser humano está vedado por principio de justicia sustraer a su semejante de lo que le es propio a su condición.

ya caracterizados, se polemizaron en diferentes fases de la historia, es decir, lo que ya se había idea, se re expresa a lo largo de diferentes etapas caracterizaciones y objetos de debate. Gustav Radbruch distingue en la teoría del derecho (derecho natural) tres etapas de la historia en las que se traslucen los antagonismos propios de aquella: la antigüedad, la edad media y la modernidad. Puntualiza el jurista Alemán:

La comprensión de la idea del derecho natural

“El derecho natural acusa en los tres periodos históricos señalados, los siguientes rasgos comunes:

expresiones, cuando es increpada por Creonte que le cuestiona su osadía de transgredir la ley, aún conociéndola. Le responde:

1) El derecho natural es, como la naturaleza, como Dios y como la razón, inmutable y absoluto. Común a todos los tiempos y a todos los pueblos.

“Es que no fue Zeus, ni por asomo, quien dio esta orden, ni tampoco la justicia aquella que es convecina

2) El derecho natural es clara e inequívocamente cognoscible por medio de la razón.

ellos entre los hombres estas leyes. Tampoco suponía que esas tus proclamas tuvieran tal fuerza que tú, un simple mortal, pudieras rebasar con ellas las leyes de los dioses anteriores a todo escrito e inmutables. Pues esas leyes divinas no están vigentes, ni por lo más remoto, sólo desde hoy ni desde ayer, sino permanentemente y en toda ocasión, y no hay quien sepa en qué fecha aparecieron”7.

3) El derecho natural no es solamente una pauta para contrastar el derecho positivo, sino que tiene por misión sustituir a éste en todos los casos en que se halla en contradicción con él”8. Estos caracteres comunes resultan del análisis de todo un proceso histórico del pensamiento Ius y de los pensadores de La Ilustración. Pero ha de

La construcción del discurso literario, el alegato en sí mismo, presenta cuatro rasgos importantes del derecho natural. Primero, la idea de justicia proviene de una esencia superior al hombre (“Es que no fue Zeus, ni por asomo, quien dio esta orden, ni tampoco la justicia aquella que es convecina de los dioses del mundo subterráneo”). Segundo, los cánones de tal naturaleza no pueden ser rebasados por el ser humano ni aún bajo la investidura de autoridad política. Tercero, se encuentran basados en principios inmutables anteriores al derecho escrito (“Tampoco suponía que esas tus proclamas tuvieran tal fuerza que tú, un simple mortal, pudieras rebasar con ellas las leyes de los dioses anteriores a todo escrito e inmutables”). Cuarto, su nacimiento es intemporal y su existencia permanente. (“Pues esas leyes divinas no están vigentes, ni por lo más remoto, sólo desde hoy ni desde ayer, sino permanentemente y en toda ocasión, y no hay quien sepa en qué fecha aparecieron”).

había sentado en la trama teatral un discurso claro y coherente sobre la idea del derecho natural, con los mismos rasgos y contenidos con los que transitó el legado ideológico por las distintas épocas y concepciones histórico-jurídicas. En la idea del derecho natural reposaron los antagonismos propios de cada momento histórico. En la Antigüedad, entre la naturaleza y la convención. En la edad media, entre el derecho divino y el derecho secular. En la modernidad, entre la razón y el orden coactivo9. Podemos asimilar la obra literaria como un escenario real en el sentido de que el escritor construye un imaginario sobre la percepción que él mismo tiene de la conciencia de la época, de los sentimientos y de su relación con el poder político, la construcción de esta relación, su dinámica y sus crisis. Uno de Antígona” es el molde del

5. Ibídem cultura económica- México- 2005.

6. Ibídem 7. Ibídem

9. Ibídem

31

Revista Pensamiento AMERICANO

B) Principios de justicia en el arte pictórico del Renacimiento.

gobernante (Creonte). Sus características apuntan a la réplica del tirano arcaico griego que tuvo su apogeo en algunas ciudades en el siglo VI a.n.e. Enmarca entonces la pieza teatral la alusiva a un régimen político real vigente en la época, el de la tiranía, sistema que en sus comienzos representó la reacción a los abusos de la casta aristocrática y se constituyó como un poder de hecho, absoluto, unipersonal pero al parecer, con base popular. De esta forma la tiranía sustituye el régimen aristocrático y gentilicio de algunas ciudades estado en las que se tornó impopular y decadente, política, administrativa y moralmente.

El arte pictórico del Renacimiento es el arte del humanismo, del surgimiento de la conciencia individual, del descubrimiento del mundo y del hombre. Italia se constituye en su escenario natural. Las ciudades italianas del Quattrocento (Florencia, Mantua, Ferrara, Urbino, Milán, Roma) albergaron las condiciones adecuadas para el desarrollo del movimiento cultural, por su importancia económica, su despliegue intelectual, y por el apoyo de las casas pintura del Renacimiento encierra la problemática

tiranía en un principio populista y algo prestigiosa se torna luego despótica e inhumana para defenderse del “peligro” inminente de la insurrección gentilicia, es decir, para mantener el ejercicio del poder. Es así como resulta la creación de leyes contentivas de la amenaza hacia la condición humana, normas en las que subyace lo injusto en correspondencia con la incapacidad de legitimar un sistema político contradictorio y que entraña su propia des-

antiguo a través de la creación de un lenguaje artístico que recuperara las formas clásicas12. la condición del hombre en la modernidad está determinado por la vigencia de un derecho de formación jurisprudencial y doctrinal que carecía de un sistema unitario y formalizado de fuentes positivas, era una pluralidad de ordenamientos procedentes de instituciones diferentes y concurrentes – El imperio, la Iglesia, los príncipes, las corporaciones13. Al no existir pautas objetivas en la aplicación del derecho, el juicio no era cognoscitivo, de tal forma que el criterio del juez, ante la concurrencia desordenada de fuentes jurídicas y la ausencia de principios vinculantes para la función de la Iuris dictio, tenía amplias posibilidades de ser especulativo, irracional, burdo; máxime en los períodos de crisis moral, política o institucional.

Acerca de la función de la tragedia escribe Charles Segal en ensayo ya citado: “…. Vernant – que estudió el problema de cómo un orden social ajusta y compone las contradicciones contenidas en su seno – subrayó la función de la tragedia como el terreno de lo problemático, un lugar donde las instituciones convencionales se han hecho problemáticas y los conceptos morales ya no son adecuados, resultan ambiguos o colisionan con otros”10.

inquieto por el arte de la antigüedad había escuchado en su época la descripción de una pintura de Apeles en la que el primitivo artista griego plasmó un juicio, inspirado en una situación calumniosa, de la cual él fue víctima. Botticelli toma el motivo para inspirarse

…“La sociedad no aparece como una unidad y totalidad clara de la que participan sus miembros homogéneamente, sino más bien como un proceso continuo de construcción, rechazo y readaptación de sistemas a partir de analogías y relaciones ensambladas entre sí”11.

su época. Conocida como “La calumnia de Apeles”, la obra pictórica expone, en un lenguaje elocuente, marcadamente renacentista, la fábula del juez bu-

El edicto del gobernante en la obra abordada colisiona abruptamente con el derecho de los valores familiares. El primero, es una representación nítida de la positividad, cuyo origen ya hemos confrontado en unos marcos objetivos.

mal juez (las orejas de asno), rodeado de unas y la sospecha. Al frente del juez está la calumnia acicalada por la insidia y el fraude y arrastrando al inocente. El sentir de la época sugiere la exigencia de un principio de imparcialidad, razonabilidad y objetividad en la decisión judicial, libre de vicios perturbadores de la conciencia del juzgador.

El segundo, un derecho cuyo origen no es dable debatir en esta muestra (nos obligaría a entrar entenderlo de la forma como se nos presenta: como la conciencia humana de unos valores asociados a la justicia y el derecho. Estos estructuraron el modo de ser de esa sociedad, la constitución de la sociedad como conciencia de valores y derechos.

12. BASSEGODA I HUGAS, Bonaventura. Humanismo y Renacimiento. En, El Gran Arte en la Pintura. Volumen 2. Salvat Editores S.A. Mallorca 1986. P 241.

10. SEGAL, Charles, Óp. Cit. P.194 11. Ibídem, P 194.

32

13. FERRAJOLI, Luigi. Pasado y futuro del Estado de Derecho. En, Neo constitucionalismo. Miguel Carbonell. Editorial Trotta S.A. 2003.

Revista Pensamiento AMERICANO

moral y valor jurídico trascendió en las conciencias humanas hasta reelaborarse, siglos después, positivizarse en las cartas de derechos ulteriores. transmisión y positivización El desarrollo del lenguaje simbólico en las dos oponible al poder político establecido con sus normas contradictorias y sus vicios estructurales. Las expresiones de las culturas analizadas, sus formas estéticas, su contenido, en una idea, las obras de arte aquí estudiadas, se constituyeron, o principios tan relevantes que es su contenido mismo la razón por la que transmitieron el legado de valores por generaciones, entre diversas culturas, naciones y sistemas políticos hasta la “conciencia de su positivización” que conllevó a las declaraciones de derechos.

través de la concientización instaura en Europa una era amarga para las libertades públicas, el surgimiento de las dictaduras fascistas que estaban fundadas en un consenso de masas que las legitimaba en el poder. El fascismo arrasó, bajo el lema del poder de las mayorías, con todos los principios del Estado de Derecho, principalmente se encaminó a desconocer los derechos individuales y la separación de poderes, pilares de la idea constitucional ya consagrados más de un siglo atrás en la Declaración de 1789. Durante el siglo XIX el cuestionamiento de la problemática de los derechos adquiere otras dimensiones. El nuevo orden social impuesto por la economía capitalista agudizó las condiciones de miseria de las clases populares lo que hace entrar en crisis al individualismo liberal y empiezan a adquirir importancia política las causas sociales expresadas en las exigencias de nuevos derechos, como los derechos sociales y culturales. Tanto los derechos de libertad como las batallas por los derechos sociales son cercenados por las dictaduras fascistas.

derechos se hacen positivos. Pero la positivización de éstos no es otra cosa que la cristalización de la idea relevante de una “impronta documental”, de un catálogo de valores jurídicos que deben ser inscritos como prueba de conclusión de unas batallas en las que estos resurgen bajo la forma de pactos políticos. El valor histórico de esos derechos reside, fundamentalmente, en la idea o conciencia que de los mismos viene formada desde tiempos remotos.

mundial en 1945 se reinicia una nueva era para los derechos que se documenta en la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Con la positivización los derechos adquieren un grado político, pero la transformación real del universo jurídico se presenta cuando dichos valores o categorías pueden transitar por el esquema socio-

la “constitución” como límite y vínculo a los poderes públicos, estipulado dos siglos antes en el artículo 16 de la declaración de derechos del Hombre de 178916.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), es la impronta de las conquistas del liberalismo, la lucha contra los absolutismos y la 14 .

Los nuevos ordenamientos que surgen después de la segunda guerra poseen constituciones que además de consagrar los derechos de libertad y los derechos sociales se ajustan con un gran número de “principios de justicia “y de derechos fundamentales, es decir, se reescriben categóricos de justicia ya positivados en pactos históricos, se consagran otros de connotaciones más amplias, y se restauran principios que han viajado por siglos en el imaginario de la cultura de occidente.

El preámbulo de la Carta expresa muy puntualmente: “…considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos…..”15 . La ignorancia, el olvido o el menosprecio a los que durante siglos los derechos o principios de justicia ya existentes, a los que la declaración denomina “naturales, inalienables y sagrados”. 14. DIAZ, Elías, Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Editorial Taurus Humanidades. Madrid 1986. 15. Declaración De Los Derechos Del Hombre y del Ciudadano (1789). Preámbulo.

los derechos de libertad, consagra los derechos

La nueva graduación de los derechos nos es en estos tiempos una convocatoria efectiva hacia el límite material de los poderes, pues se afronta el problema atribuyen ambigüedades e imprecisiones. Sobre este “Un constitucionalismo ambiguo” las ideas siguientes: 16. FERRAJOLI, Luigi, Democracia y Garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Editorial Trotta S.A. Madrid. 2008. P28.

33

Revista Pensamiento AMERICANO

Conclusión:

“…la constitucionalización de tales principios y derechos ha positivado estos valores a través de expresiones vagas, elásticas, imprecisas, y ya que con ellas no ha sido positivizado también su concepción y su peso recíproco, estos mismos derechos o valores para ser interpretados y aplicados tendrían necesidad de una toma de posición moral destinada a darles concreción17”.

Lo esencial de los derechos, su contenido e incumbencia para los seres humanos rebasa la esfera del texto político concertado para adquirir un de los productos concebidos en la conciencia colectiva. Es precisamente en la interioridad de esos entes fundamentales donde residen los baluartes intransigibles de la seguridad jurídica.

Es entonces donde surge la necesidad de darle a los derechos y principios ya positivados una demarcación moral, cuyo desarrollo teórico es imposible abordar desde el positivismo. La “demarcación” moral de los derechos y principios vendría a constituirse en una

Bibliografía: BASSEGODA I HUGAS, Bonaventura. Humanismo y Renacimiento. En, El Gran Arte en la Pintura. Volumen 2. Salvat Editores S.A. Mallorca 1986. P 241.

de su objeto se verá avocada al estudio de las “ideas de valor”, el desarrollo consciente de éstas, sus vinculaciones y vicisitudes con lo político y su resurgimiento como fronteras de unas realidades complejas como lo son los derechos.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Preámbulo.

En lo que respecta a los derechos como límites de acción de los poderes nos propusimos establecer

DIAZ, Elías, Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Editorial Taurus Humanidades. Madrid 1986.

función. Los derechos buscan permanentemente

FERRAJOLI, Luigi. Pasado y futuro del Estado de Derecho. En, Neo constitucionalismo. Miguel Carbonell. Editorial Trotta S.A. 2003.

experiencias históricas van adecuándolos a los propósitos del Estado. En el citado ensayo referido a un constitucionalismo ambiguo, se expresa al respecto:

FERRAJOLI, Luigi, Democracia y Garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Editorial Trotta S.A. Madrid. 2008. P28.

“….los principios de justicia, los derechos, de hecho, si bien son desde hace tiempo positivos, estaban “relegados al limbo de las proclamaciones meramente políticas, sin incidencia jurídica práctica”, pero con la conciencia poco a poco adquirida se

MARQUINEZ ARGOTE, Germán- RODRIGUEZ ALBARRACIN, Eudoro- NIÑO

hasta convertirse en objetivos a perseguir por los poderes públicos”18 .

MESA, Fideligno. Ideas y Mentalidades –Modos de hacer Historia- Editorial El Búho. Santa Fe de Bogotá, D.C. 1996. P.29

Las propuestas desarrolladas en esta disertación nos condujo a un recorrido histórico, Sico-social por la esfera de los derechos y principios de justicia, con

POZZOLO, Susana. Un constitucionalismo ambiguo. En, Neo constitucionalismo, Miguel Carbonell, Editorial Trotta. S.A. Madrid 2003. P190.

transmisión, reelaboración, positivización, limbo, re positivización y resurgimiento.

del Derecho, Fondo de cultura económica- México2005.

De la misma forma como la sociedad conlleva una dinámica en la que se construye permanentemente, también los derechos deben entenderse como realidades complejas que se construyen y evolucionan

SEGAL, Charles. Tragedia y sociedad griega. En Akal Historia de la literatura. Volumen primero. El Mundo Antiguo. 1988. Ediciones Akal S.A. P. 193.

venir de la historia socio política, con contenidos de justicia que le son inherentes.

SÓFOCLES. Antígona. Editorial Porrúa. México. 1988.

17. POZZOLO, Susana, Un constitucionalismo ambiguo. En, Neo constitucionalismo, Miguel Carbonell, Editorial Trotta. S.A. Madrid 2003. P190. 18. Ibíd. P 191.

34

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 35 - 44)

Estado social de derecho o estado de opinión: dilema sin resolver en América Latina* Orlando José Cadrazco Salcedo ** [email protected] [email protected] Resumen: El alcance del Estado Social de Derecho no se circunscribe solamente a su terminología ni a lo etimológico de su traducción, todo por el contrario se da en las relaciones que deben marcar el comportamiento del Estado frente a los conciudadanos que lo integran y se refuerza con el principio de la Dignidad Humana, lo que había venido siendo tratado desde la Revolución Francesa pero que ahora cobra mayor vigencia, dada la alta concentración del garantismo que sobre los derechos de los individuos deben preservar los Estados frente al conglomerado social. En el Estado de Opinión si bien existen unas normas, estas se van acomodando diariamente según el querer del Gobernante de turno y lo que prima no es el apego o cumplimiento de las normas, sino la manipulación que el o los Gobernantes de turno hacen de la opinión pública a través de los medios masivos de comunicación y el manejo de las encuestas de opinión que sirven para catapultar o enterrar un gobernante o un período de Gobierno en un estado determinado. Palabras Claves: Estado Social de Derecho, Estado de Opinión, Gobierno, Democracia, Constitución, Población, Encuestas, Medios de Comunicación, Derechos Sociales. Abstract: The scope of the rule of law is not limited to terminology or the etymology of its translation, on the contrary, everything is in relationships that should mark the conduct of the State against the citizens in it and is strengthened by the principles of human dignity, which had been treated since the French Revolution, but now becomes more effective, given the high concentration of the guarantors of the rights of individuals to preserve the front of the social conglomerate. In the state of opinion, although there are rules, they will want to accommodate the daily as the ruler of the day and what the attachment is no premium or compliance, but the handling or the rulers of the make-shift public opinion through the mass media and the handling of the polls used to bury a catapult or a ruler or government at a particular status. Key Words: Social State of Law, State of Opinion, Government, Democracy, Constitution, Population, Surveys, Media, Social Rights.

Introducción América Latina a partir de la Década de los Noventas, comenzó un proceso de consolidación Democrática, el que se sustentó con una serie de reformas Constitucionales o la elaboración de nuevos contratos Sociales, rebautizando a los Estados, como “Estados Sociales de Derecho, poniendo por encima de las leyes al individuo y dándole prelación a la Defensa de los Derechos y Garantías Individuales como mecanismo para avanzar en un proceso de

Democratización y de aplicación de la Democracia Participativa”67. Este concepto que tuvo su nacimiento en Europa en la Segunda Mitad del Siglo XX, como forma de organización Estatal encaminada a la “realización de la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, 67 .Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-1064 de 2001. Magistrados Ponentes. Manuel José Cepeda Espinoza y Jaime Córdoba Triviño.

* Esta ponencia” Estado Social de Derecho o Estado de Opinión:Dilema sin Resolver en América Latina” corresponde a un avance de la Investigación “Estado, Derecho y Nuevo Orden Mundial”, autor principal Orlando Cadrazco Salcedo. ** Abogado. Magister en Estudios Políticos. Magister en Relaciones Internacionales. Decano Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Corporación Universitaria Americana. Docente Catedrático Universidad del Atlántico. Artículo recibido: Julio 14/2010. Aprobado: Oct 22/2010. .

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

organizar la sociedad y la Democracia, pero aun así los Estados se formaron sobre esos conceptos que luego han sido trasladados al presente en los Estados Sociales de Derecho, puesto que la Ley no es sólo un condicionante aleccionador sino también determinador de la forma de sociedad que se desea se dé al interior de un Estado, ya que Kant decía que se podía discutir todo lo que se quisiera, en términos formales pero siempre respetando a la ley, es lo mismo que se da en las democracias modernas, donde el disenso es una norma para la búsqueda del consenso pero siempre respetado el marco constitucional y legal en el que se deben dar esas disputas que deben ser ante todo civilizadas.

derechos y deberes sociales de orden constitucional”68, en esa medida el presupuesto central sobre el que se construyen este tipo de organización política es el de una íntima e imprescindible interrelación entre las esferas del Estado y la sociedad la cual se visualiza “ya no como un ente compuesto de sujetos libres e iguales en abstracto, sino como un conglomerado de personas y grupos en condiciones de igualdad real” 69. El alcance del Estado Social de Derecho no se circunscribe solamente a su terminología ni a lo etimológico de su traducción, todo por el contrario se da en las relaciones que deben marcar el comportamiento del Estado frente a los conciudadanos que lo integran y se refuerza con el principio de la Dignidad Humana, lo que había venido siendo tratado desde la Revolución Francesa pero que ahora cobra mayor vigencia, dada la alta concentración del garantismo que sobre los derechos de los individuos deben preservar los Estados frente al conglomerado social.

mundial, son los Alemanes en el periodo que se conoce como la “República de Weimar, donde se comenzó a acuñar el concepto de Estado Paternalista, para referirse a aquel que dispensaba todos los favores al individuo”71 y que fue introducido en las constituciones del mundo para paliar en parte las crisis económicas que se vivieron después de la gran depresión y donde el capitalismo estuvo a punto de desaparecer, había que resolverle los problemas a la gente y de allí toma su nombre el estado de la época.

El Principio fundamental en el que se sustenta debe ser el de la condición humana de sus integrantes y la garantía que debe darse a los habitantes que las autoridades los van a tratar como tales y que no habrá menoscabo de esa condición y de las libertades inmersas en ella aun ni siquiera en los tiempos de guerra, que primala el respeto por el ser humano y sus libertades antes que cualquier otra cosa, que la organización social creada por él debe ser puesta a su servicio, para brindarle todo el bienestar que se requiere para un desarrollo económico, político social y de todo orden.

La visión alternativa que también se dio para la misma época, siendo abanderada la Escuela de Friburgo, conocido como “ordo-liberalismo”72 ,le dio gran importancia al Derecho como regulador de conducta no sólo de los Gobernados sino también del estamento gubernamental, es decir que la legislación en el Estado debía ser de una vía hacia los asociados y así mismo cobijar y sancionar también a los administradores de la cosa pública, para que el Estado diera la apariencia de ser liberal y no monárquico como hasta ese momento se había venido manejando, que los individuos interactuaran libremente en el mercado pero bajo unas reglas claras que fueran impartidas desde el gobierno pero que también los que las administraban estuvieran sometidos a su imperio, poniendo así las bases

Respecto a su aspecto legal, el que ha comenzado a ser acuñado en estos tiempos, hay que tener en cuenta que se empieza a ser evidente en el período conocido como de “Estado de Derecho”, como parte del bagaje cultural, ideológico e institucional de Alemania, concepto que también se puede asociar al término Hispánico conocido como “Imperio de la Ley”, en donde si bien el individuo posee unas garantías para actuar dentro de un marco de libertades, también debe darse por encima de todas las cosas el imperio de la ley, esta no es transable para que se puedan cumplir los objetivos trazados por el Estado Social de Derecho es necesario que se de una estricta aplicación de la Ley.

Estado Social de Derecho. El Estado benefactor o asistencialista pudo ser de corte Socialista o de Corte Democrático, pero ambos generaron una sociedad parasitaria que vivía a

se remonta, en la ideología Alemana, directamente con el concepto “Kantiano del Deber Ser Social”70. En su momento pudo haber sido entendido esto como un sobredimensionamiento de la Ley para

de dispensar los favores para mantenerse en el poder y no hubo una movilidad social, sino que lo que se dio fue una sociedad anquilosada que vivía a expensas del Estado dispensador de dádivas.

68. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1064 de 2001. Op. Citi 69. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-556 de 1995. Mag. Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz

71. LUDWING, Erhard. Política Económica de Alemania. Ediciones Omega. Madrid. 2007. Pag.208

70. KANT Inmanuel.Estado de Derecho y Democracia. Editorial Paidós Ibérica. Madrid. 2006 Pág. 31

72. POPPER, Karl. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. Madrid. 2005. Pag.127

36

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

manejar el Estado. El Estado de Opinión entonces se sustenta en una Guerra Sicológica, destinada a dominar la conciencia de la Población, o a falsear la realidad según los intereses económicos de los que detentan el poder o sus aliados en los medios de comunicación o en las agencias encuestadoras que son a la larga los grandes ganadores porque a diario

El Estado Social de Derecho viene a remplazar ese viejo esquema asistiendo a los más necesitados, pero dando la libertad plena a los individuos para que ellos mismos se generen su propio desarrollo, dentro de una concepción de apego a las normas, respetos por los derechos y las libertades ajenas y con una estrecha vigilancia de las autoridades para que no se desborden las normas constitucionales y legales.

que sigan con su tarea de generar opinión alrededor del Gobernante y de lo que a juicio de ellos debe ser el Estado.

Estado De Opinión. En el Estado de Opinión si bien existen unas normas, estas se van acomodando diariamente según el querer del Gobernante de turno y lo que prima no es el apego o cumplimiento de las normas, sino la manipulación que el o los Gobernantes de turno hacen de la opinión pública a través de los medios masivos de comunicación y el manejo de las encuestas de opinión que sirven para catapultar o enterrar un gobernante o un período de Gobierno en un estado determinado.

Liberales y representativas que se le dan a estos Estados, para decir que son sociedades modernas y nen más bien en un Estado de excepción permanente”74. Estos Estados de Excepción contemplados en todas las Constituciones Latinoamericanas que se han dado -nuevas o reformadas- en el continente después de la Década

”El uso perverso de la lengua las palabras son como minúsculas dosis de veneno que pueden tragarse sin que uno se dé cuenta. A primera vista parecen no tener efecto y luego, al poco tiempo,

gobernantes apelan a ella con mucha frecuencia para recomponer alguna situación social, política o económica y arrancar aplausos de los súbditos por la acción realizada. En muchos casos el Derecho normativo positivo es escamoteado por la violencia gubernamental, ignorando el Derecho Internacional Público y las garantías que se les deben brindar a los ciudadanos.

los medios predominan los términos utilizados deliberadamente para confundir, para intoxicar las mentes O, lo que viene a ser lo mismo, el uso que hagamos del lenguaje en referencia a un determinado tema, especialmente si tiene componentes de tipo político, no es en absoluto neutro.

No vivimos en estados Democráticos, tampoco, algunos autores, que nos ven a todos sometidos a estados de excepción de gobiernos biopoliticos. Vivimos en Estados de Derecho Oligárquicos, es decir, en Estados donde el poder de la oligarquía está limitado por el doble reconocimiento de la soberanía popular y las libertades individuales”75, en estos Estados, por disponer de ingentes recursos económicos, los gobernantes de turno, se rodean de una clase ascendente de intelectuales, para apropiarse del concepto de libertad, pero no para aplicarla cabalmente sino para usarla como ausencia de interferencia en la acción de las personas.

Según el lenguaje que utilicemos así cobrará un sentido u otro la información que transmitamos una vez ésta sea captada por el receptor de la misma. Las palabras tienen la capacidad de construir realidades, especialmente cuando nos enfrentamos ante una realidad no vivida, y que, por tanto, estamos teniendo conocimiento de ella a través de las palabras que nos llegan al respecto”73. El uso que los medios de comunicación hagan de un determinado tema, inducidos por los gobernantes de turno en un Estado determinado, van moldeando en la sociedad, que se piense o se crea a ciegas lo que el gobernante o sus compañeros de gobierno quieran transmitir, acerca de las realidades que se viven y de la información que se tenga de la realidad, basta con analizar de forma cuidadosa el lenguaje utilizado para darse cuenta a simple vista que es la opinión que la gente tenga de ese modelo de Gobierno y de Estado lo que cuenta, no importan que se pase por encima de la ética o de las normas, lo que interesa es crear una opinión favorable a toda costa para dar la sensación que se está en un Estado Social de Derecho donde el consenso es general alrededor de la forma de gobernar y de

No sólo en América Latina, sino también en muchos países del mundo, los gobernantes a la vieja usanza de Luis XIV tratan de acomodar al Estado y las reglas de juego de ese Estado, estatuidas por la mayoría de la población, a sus intereses dando jurídica inviable y que estaría en vías de extinción, todo esto con la complicidad de los opinadores de la población alrededor de unas ideas de caudillismo mesiánico, dando a entender que sin ellos no es 74. AGAMBEN, Giorgio. Estado de Derecho Contemporáneo. Editorial Ariel. Buenos Aires.2007. Pag.71

73. ROMANO, Vicente. La Intoxicación Lingüística. Editorial Fondo de Cultura Económica. Medico. 2005. Pag.193

75. RANCIERE, Jacques. La Haine de la Democratie..De soussex Paris.2008. Pag. 94

37

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

Y aunque sometidas a cuidadoso escrutinio casi todas aquellas categorías discursivas parecen más bien verdades metafísicas de una teología laica del Estado, ellas nos suministran el componente argumental insustituible de cualquier propuesta de solución a callejones sin salida.

posible avanzar en la construcción de sociedad colectivizada capaz de generar sus propios modelos de Desarrollo y formas de Gobierno. La forma de Gobernar a los Estados en América Latina ha sido difusa desde su independencia de la Corona Española hasta nuestros días y los innumerables gobernantes en conjunto con las elites políticas regionales, han logrado cohesionar un modelo de Estado que sea capaz de responder por igual e incluir a todos los habitantes, muy por el contrario se han dado bandazos entre gobiernos fuertes unas veces, o gobiernos débiles en otras y

La inventiva doctrinaria de este cura (sin vocación) Revolución era desbordante: la entidad metafísica llamada nación como titular de la soberanía; la idea utópica de constitución como portentosa razón creadora y ordenadora del mundo social, superpuesta a la voluntad del legislador; el mítico concepto de poder constituyente como dios generador de todo el orden jurídico en el primer día de la creación; el diseño perfecto de un tribunal constitucional como supuesto guardián imparcial de la Carta, dotado de los superpoderes que hoy reclama; y la fábula de la moderna representación política”78.

por la opinión que de ellos tengan los conciudadanos Estado. Muchas veces nos hemos preguntado.”¿Por qué la América Latina ha desarrollado sólo a medias las bases de estas reglas de la democracia liberal? Una de las causas es el legado español del absolutismo, sobre el que hubo que construir tortuosamente una estructura política que carecía de una burguesía desarrollada y que dependió demasiado de caudillos militares, gamonales y obispos”76 .

El Estado se confunde en una palabrería sin sentido, en donde los términos Democracia, razón, seguridad social, asistencia del Estado se vuelven el pan de cada día pero que terminan siendo meros enunciados que no dejan concretar una verdadera razón del Estado, lo mismo que el apego a una constitución que cambia todos los días sin el menor asomo de recato por el respeto a eso que Juan Jacobo Rousseau llamó “Contrato Social”79 en donde lo fundamental del Estado no es el cumplimiento y el respeto por las garantías sino la satisfacción de los apetitos de unos pocos que quieren mantenerse a costa de lo que sea en los puestos de mando y control.

Esta forma de Gobierno, ya había sido expuesta por Antonio Gramsci, cuando lo describió diciendo a una gran personalidad, de una situación históricapolítica caracterizada por un equilibrio de fuerzas 77 en donde no se mira al presente ni al futuro inmediato para dirigir al Estado porque se está imbuido por el resultado de las encuestas y los aplausos de la galería popular que como en los tiempos del imperio de Nerón en Roma aplauden a rabiar la toma de decisiones políticas aunque a posterioridad están resulten ser una gran catástrofe, socio-político-económica, como ha sucedido en la mayoría de las veces que se suele dirigir de esa manera al Estado.

En el Estado de Opinión, la propaganda juega un papel importantísimo, por medio de ella, el Gobernante trata de mostrar su imagen ante los gobernados, mostrándose en diferentes facetas de su vida pública para llamar la atención y cautivar de esas manera la popularidad y el síndrome de admiración de todos hacia él, también en ciertas oportunidades

No obstante que han pasado más de Doscientos años de la Revolución Francesa, los Gobiernos de los diferentes Estados Latinoamericanos, aun no han

dar la impresión que es duro y combativo con sus enemigos de momento, es decir aquellos que no

y el respeto por la reglas constitucionales, sus formas de actuar en el gobierno es lo más parecido a las de “Emmanuel Sieyés, personaje que en aquellos grandiosos y terribles diez años —que se cierran con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte (noviembre de 1799)— aportó un completo glosario de palabras ambiguas pero sonoras, un repertorio de

o sus atrabiliarias formas de mostrarse como el gran benefactor.

aún vivas y activas, continúan nutriendo la mitología constitucional de nuestros días.

So pretexto de representar al pueblo, el novel paradigma invierte el sentido de la democracia. Al amparo de la libertad de pensamiento, las revoluciones liberales habían consagrado la opinión pública como expresión del sentir plural de la sociedad y medio de control sobre el gobernante. Pero ahora, ella funge como instrumento del Príncipe

76. KALMANOVITZ, Salomón. El Cesarismo Democrático. En el Espectador. Bogotá. Edición No.34708 Julio 13 de 2009.Pag.24

78. CHINCHILLA, Tulio Heli . 220 años después de la Bastilla. El Espectador Bogotá. Edición No.34711 Julio 19 de 2001.Pag.25

77. GRAMSCI Antonio. Tomado de MARTINEZ, Tomas Eloy. El Espectador. Bogotá. Edición 34707. Julio 12 de 2009. Pag.27

79. ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. Fondo de Cultura Económica. Mexico.2002. Pg. 31

38

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

para convertir al pueblo en rebaño, y en voluntad general, el personalísimo interés del primero.

consigo el ascenso vertiginoso de los grupos de presión provenientes del Sector privado mentor de las economías nacionales quienes ligados al gran capitalismo salvaje se muestran como los grandes salvadores no sólo de la Economía de los Estados sino de la democracia de los mismos y los benefactores de las necesidades de los más necesitados a través de corporaciones de ayuda para satisfacer necesidades en un momento determinado o saliendo en auxilio del Gobierno cuando sea necesario aparecer como salvadores de la institucionalidad.

La propaganda, siempre astuta, no pierde oportunidad para exhibir al caudillo; para presentar como blanco lo que es negro, y negro lo que es blanco; para tender velos sobre las vergüenzas cuando cae la hoja de parra. de opinión”: no se discute. No se discute la voluntad absoluta del caudillo ni la voluntad absoluta de la mayoría. Entronque del autoritarismo, que principia por romper dos vértebras de la democracia: la crítica y el debate público sobre las cosas que a todos atañen”80 .

Estado de Derecho / Estado Democrático de Derecho este concepto de Estado de Derecho con el concepto de Estado democrático sobre todo si este concepto se sobrentiende además en el sentido de las democracias parlamentarias, con listas abiertas, con sufragio universal; tan gratuito como sería suponer que el Estado de Derecho es un Estado que ha eliminado la violencia y la pena de muerte, como si el derecho no implicase por sí mismo la violencia

La Globalización actual que vive el mundo también ha contribuido de manera fuerte a que se consoliden procesos de Estados de Opinión en la Región, los gobernantes atraídos por el boom de la publicidad, acompañados de los Tratados de Libre Comercio, los bloques de integración política y económica, se han lanzado a la búsqueda de la popularidad para gobernar mas atraídos por la aceptación popular en las encuestas que con la Constitución. y la Ley en la mano.

constituciones de la mayor parte de los Estados de Derecho de nuestro presente. En efecto, el Estado de Derecho puede considerarse realizado también en una sociedad política fuertemente jerarquizada, aristocrática, por ejemplo, y, en todo caso, no parlamentaria, pero provista de un ordenamiento jurídico prácticamente omnicomprensivo al que hubieran de ajustarse los miembros de la sociedad, sean estos gobernantes o gobernados y que podría incluso comprender las más sutiles garantías constitucionales de la libertad personal -independientemente del estamento o clase social del que el individuo forme parte-.

Si bien este ha sido uno de los caminos buscados por los gobiernos para consolidar procesos de Desarrollo económico y social en sus respectivos países, en ellos se les ha olvidado un poco cual es la verdadera razón de ser del Estado y han convertido a este en un instrumento de mercancía para vender al mejor postor. El proyecto Neoliberal puesto en práctica en los Estado Latinoamericanos, con las transformaciones Socio-Económicas producidas, generaron las bases de unas nuevas relaciones sociales, lo que a la postre le ha servido a la elite gobernante para hacer del Estado Social de Derecho un Instrumento a su servicio y el de sus intereses personales, es decir, que lo que la ilustración nos había enseñado que el interés general estaba por encima de los interese particulares, se ha desintegrado con esta nueva forma de gobierno en estos países, lo que interesa es la satisfacción de una pequeña minoría y que los medios de comunicación puestos al servicio del gobernante mantengan sus galimatías lingüísticos para que la población este satisfecha y no haya lugar al disenso ni mucho menos al cuestionamiento de las políticas.

Cabe inferir además que un Estado de Derecho aristocrático tendrá muchas posibilidades en sociedades políticas comparativamente sencillas, desde el punto de vista del desarrollo económico y tecnológico; en sociedades pre estatales, por ejemplo, las “formas elementales de parentesco”81 están mucho más normalizadas que en las sociedades constituidas como Estado.

Estos cambios debilitaron a las organizaciones sociales y acabaron los Partidos Políticos como motores integradores de la búsqueda de un bienestar general y del cumplimiento de la ley, ellos trajeron

En cualquier caso, el Estado de Derecho de los doctrinarios alemanes estaba concebido en el ámbito de una monarquía hereditaria, no colectiva, excluyente, que no contaba con el sufragio universal; el pueblo no era el cuerpo electoral capitativo que se reúne en asamblea, o por lo menos, nombra representantes parlamentarios, sino un pueblo concebido históricamente heredero de un derecho considerado sagrado, que se distinguía cuidadosamente de las leyes más o menos

80. DE LA TORRE Cristina. Siete años en el Olor de Opinión. En el Espectador. Bogotá. Edición No.34716. Julio 2l de 2009. Pág. 21

81. ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado. Editorial La Carreta Medellin.2000. Pág. 137

39

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

de titulares públicos, o al menos colectivos, de las instituciones de producción-.

contingentes. A su vez, el concepto de Estado democrático no implica necesariamente, por sí mismo, la condición de un Estado de Derecho. El consenso democrático puede estar restringido a determinadas regiones de la vida política, e incluso el consenso democrático capitativo puede plebiscitariamente, o por otros procedimientos, votar un dictador facultado con poderes de actuación al margen de las normas jurídicas preestablecidas.

Desde esta perspectiva, la novedad que representa el paso de una sociedad política al Estado de sociedad democrática por capitación tiene un alcance análogo pueda tener el cambio de la expresión oral personal del nombre propio a su expresión mediante un

del Rey, por su carácter hereditario, se mantiene al margen de las condiciones universales previstas para designación de magistrados; la circunstancia de que sea la misma constitución democrática la que

de la sociedad, con repercusiones importantes para la una transformación profunda, ni siquiera en el terreno formal-democrático. Decir, por ejemplo, como se dice, que el año 1996 representa un hito fundamental en la historia de Rusia, por cuanto en ese año ha tenido lugar, por primera vez, la elección democrática de sus parlamentarios y del presidente de la República, es algo enteramente desproporcionado y aun ridículo cuando se presupone que estas primeras elecciones deben entenderse como la primera ocasión en la que el pueblo Ruso ha elegido democráticamente a sus propios representantes.

reglas una regla dada como excepcional, deja esta de serlo; es la misma razón por la cual la constitución de la URSS no se consideraba democrática, aunque en su artículo 126 se establecía el papel dirigente del Partido Comunista. No es, por tanto, la transición a una democracia del voto por capitación el criterio que sirve para explicar el origen del Estado de Derecho, ni menos aún, el criterio para determinar el paso a una democracia efectiva. El concepto de Estado democrático no deriva del concepto de un Estado de Derecho.”Como

Desde la idea del Estado de Derecho no puede pasarse a la idea del Estado de Derecho democrático y, menos aún, a la idea de un Estado de Derecho social. Otra cosa es que desde la idea de un Estado democrático capitativo-liberal, de economía de mercado de consumidores-se pase, casi necesariamente, al Estado democrático de Derecho-excluyendo, por ejemplo, a Cuba como una democracia-y, asimismo, desde la situación económica.

dos tradiciones disimiles, la liberal y la propiamente democrática”.82 El criterio ha de tomarse de las transformaciones en la composición de las clases y grupos que a la democracia del voto por capitación es una transformación propia de la sociedad industrial de mercado, una sociedad en la que, entre otras cosas, existen documentos de identidad personal, millones de individuos que venden su fuerza de trabajo individual, billones de bienes producidos para el consumo individual y tarjetas de pago o de crédito individual e intransferible.

El llamado -Estado de Bienestar –que comenzó tras la Segunda Guerra Mundial en Europa, y luego en Estados Unidos, a alzarse como bandera de la socialdemocracia y de las democracias cristianas, en tanto seguían siendo economías libres de mercado comunismo– también se llegaba internamente a la forma de un Estado de Derecho; un derecho que desbordaba el marco Kelseniano (ordenamiento coactivo, represivo, mero protector, a lo sumo, de los negocios jurídicos) para incorporar, como subrayó Bobbio, normas directivas de la economía, reforzadas con sanciones positivas, aun cuando, en realidad, tanto el castigo o pena precisa como el premio o incentivo previsto son equiparables en su condición de métodos de coacción o control social característico de las normas jurídicas, frente a las normas éticas o morales.

La consolidación de las democracias capitativas en la época moderna es paralela a la consolidación de una economía de mercado, en principio concebida, tanto desde la perspectiva de la producción, como desde la perspectiva del consumo; más tarde, la totalidad distributiva de individuos de la sociedad política con capacidad virtual de voto se corresponderá con la totalidad distributiva, sobre todo a medida que se hace crónico el desempleo, de los consumidores individuales, necesarios para mantener la fabricación en serie en una sociedad en

forma a la que tienden tanto las economías de mercado consumidor, como los Estados democráticos de bienestar, es fundamentalmente la forma requerida para su conservación o reproducción, ya sea de las

que se admitirá, Rawls por ejemplo, la posibilidad 82. POSADA CARBO. Eduardo. La Nación Soñada. Norma-Vitral-Ideas para la Paz. Bogotá. 2006. Pag.141

40

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

e ineptos, profesionales e intelectuales oportunistas y un pueblo mal educado, el sistema democrático tambalea cada cierto tiempo. Con unos gobernantes aferrados al manejo de la imagen y de lo que de ellos se diga en los medios de comunicación, poco dados a la dialéctica política y enemigos de la crítica a la forma de ver la concepción del Estado y del Gobierno.

economías libres de mercado del liberalismo o del neoliberalismo. La expresión Estado democrático de Derecho es considerada por muchos ideólogos de nuestros días como redundante: sólo si es democrático podría un Estado ser Estado de Derecho. Pero

Un gobierno democráticamente elegido, no siempre va a contentar a todos, para ello tenemos la lucha de ideas, de propuestas y en las siguientes elecciones las urnas para castigar al mal gobernante, todo por las vías legales, ello va a demostrar la madurez de una país y su desarrollo en el tiempo, porque si pateamos el tablero cada vez que se nos antoje nunca vamos a caminar para adelante, sino que por el contrario siempre estaremos en función

Derecho solamente al Estado democrático de Derecho; y entonces, obviamente, podrá concluirse que la expresión Estado democrático de Derecho es

no puede utilizarse para construir conceptos que minal que disocia arbitrariamente contenidos que están conceptualmente vinculados, o que asocia por yuxtaposición polinómica-Estado social democrático de Derecho-, Estado social democrático de Derecho sin pena de muerte o Democracia orgánico representativa selectivo-jerárquica, como si estuvieran conceptualmente unidos, contenidos

lo que dejara madurar la democracia ni la forma de gobierno y hará entonces inviable la democracia, regresando de cuando en cuando al pasado que creíamos ya haber superado con el paso del tiempo, pero sin ningún referente histórico que haga corregir los errores cometidos. El Dilema de América Latina

gramaticalmente coherentes, útiles en servicios propagandísticos e ideológicos, pero inútiles para

menzó a producirse lentamente un proceso de democratización en América latina. La nuevas democracias tuvieron en común las pesadas herencias dejadas por las dictaduras militares. Miles de muertos y desaparecidos, países fuertemente endeudados y con las economías condicionadas por estas deudas que achicaban notablemente el margen de maniobra de los nuevos gobiernos a los que comenzó a denominárselos como democracias controladas o democracias plebiscitarias, donde el presidencialismo fuerte comenzó a hacerse sentir en todos los ámbitos, sociales, políticos y económicos del Estado.

A través de la historia el sistema de gobierno democrático ha demostrado ser el que más se ajusta a prestar las condiciones de libertad y desarrollo para los seres humanos, en base a instituciones que permiten lograr el equilibrio de poderes necesario para un gobierno sin abusos y con equidad, pero también es cierto que este sistema necesita de la madures de los habitantes de un país y sobre todo de sus clases dirigentes, llámese; poder económico, clase política, profesionales e intelectuales, allí el éxito de un gobierno democrático. La Democracia en América Latina a partir de la Década de los Noventas es tan frágil que lo que sucede en un país puede afectar a toda la región o a grupos de países de esta, en un Estudio reciente, para explicar la durabilidad de la Democracia en América Latina, “Scott Mainwaring y Aníbal Pérez, explicaron la Política regional, como la causante de los desequilibrios que presenta cíclicamente lo que aquí se suele llamar Democracia que no es otra cosa que el gobierno de opinión de una persona o un grupo de personas para obtener unos resultados tangibles del ejercicio de gobierno y poder político83.

Las dictaduras latinoamericanas comenzaron En 1979, el gobierno militar ecuatoriano concedió elecciones. El mismo año, la revolución encabezada por el sandinismo derrocó al dictador nicaragüense Anastasio Somoza. En 1980 se restableció el poder civil en Perú, Honduras en 1981 y en 1983, en Argentina. Uruguay y Brasil lo hicieron en 1985. En 1989 cayó la dictadura de Stroessner en Paraguay, Pinochet, en Chile convocó en 1988 a un plebiscito con la intención de permanecer en el gobierno, pero fue derrotado y debió convocar a elecciones en las que venció el demócrata cristiano Patricio Aylwin, en 1990.

Lamentablemente de la teoría al hecho, de los papeles a la práctica hay mucho que se cocina, en nuestros países latinoamericanos, con instituciones débiles, poder económico avaro, políticos corruptos

Sin embargo, estas renacientes democracias fueron posibles luego de la profunda derrota vivida por los sectores populares a manos del terrorismo de Estado y el capital más concentrado.

83. POSADA CARBO, Eduardo. Democracia en Piyama. El Tiempo. Edición 34552. Bogotá. Julio 3 de 2009. Pa.19A

41

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

En las ciencias sociales, el concepto democracia se utiliza para designar un sistema de toma de

La sociedad era otra: las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales habían sido mucho más profundas que las imaginadas por sus propios protagonistas.

considera que el ejercicio del poder es democrático cuando las cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad son resueltas médiate la participación de la mayoria de sus miembros. La participación en la toma de decisiones se denomina participación política.

Si bien había habido luchas anti dictatoriales protagonizadas por actores tradicionales, como las huelgas obreras en el cinturón de San Pablo o de estudiantes, también se expresaron actores sociales nuevos. Aparecieron los organismos de lucha por los derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo, en Argentina, las mujeres chilenas y uruguayas y sus cacerolazos, y otros movimientos políticos y culturales de resistencia.

Ésta puede manifestar de diferentes formas, por medio de la actividad de los de los sindicatos de trabajadores, de las organizaciones de empresarios, de los centros de estudiantes, etc. El concepto representación política, entonces, se utiliza para señalar el mecanismo por medio del cual determinadas personas ejercen el poder por delegación, es decir, en nombre y por decisión de otras. En las democracias actuales, los representantes pertenecen a partidos políticos a los gremios, a los grupos de presión y, una vez elegidos, su gestión puede y debe ser controlada por los representados, quienes tienen libertad para organizarse y hacer saber a los gobernantes sus puntos de vista sobre diferentes cuestiones. Esto es lo que se denomina opinión pública, no lo que comúnmente se usa en nuestra región para controlar el ejercicio del poder

Sin embargo, todos ellos fueron débiles y no contaron con la adhesión de la mayoría de la población que había sufrido un profundo proceso de despolitización. Las dictaduras terminaron cayendo como producto de la crisis económica de la deuda externa, o por desatinos militares, como la guerra de militares dejaron de ser útiles al sistema impuesto por las clases dominantes. las

democracias

latinoamericanas

consiguieron

Opinión sobre La Democracia mejora los gobiernos

intentos de desestabilización. Los gobiernos democráticos se vieron y aún se ven enfrentados a una complicada situación económica y a un deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los latinoamericanos.

En América Latina, la percepción que los gobernados tengan respecto de la Democracia, hace posible que los gobiernos mejoren en su forma de actuar, pero ello es lo que deslegitima al Estado Social de Derecho, el que pierde su estructura básica cuando los gobiernos comienzan a actuar al vaivén de las encuestas de opinión o de la percepción de la gente Curiosamente, los países que son vistos como los más inestables son aquellos donde la gente ve mejor a la democracia y sus instituciones, porque los asocia con igualdad de acceso, de trato, ausencia de discriminación y dispersión del poder.

En consecuencia, las democracias en esta región luchan entre ser representantes genuinos del pueblo que las instituyen y las condiciones que le imponen los grupos de poder económico locales, en este último caso muchas veces se han encontrado siendo funcionales a los intereses de éstos.

garantizar la libertad y la vigencia de un conjunto de derechos para todos los hombres y las mujeres que integran una sociedad, haciendo de ellos verdaderos ciudadanos.

En cambio, en los países donde las viejas estructuras del poder se mantienen intactas, la democracia es vista con escepticismo. En ese sentido, se considera preocupante la llegada al poder en América Latina de gobernantes de izquierda ya que, esos gobiernos están desman. telando las estructuras de poder que impiden la existencia de la democracia Sobre la ola de inestabilidad en América Latina, se sostiene que la tendencia hasta ahora había sido la de “privilegiar la estabilidad por encima de la democracia, pero esa estabilidad no puede ser un instrumento de la oligarquía”84. El hombre siempre ha buscado ejemplos de vida, que le sirvan como norte para su futuro y el de la humanidad en general, los mismos

movimientos sociales que han impulsado la lucha por su construcción, como las situaciones en que ha sido amenazada y negada y por último, conocer cuáles son, en el presente, las condiciones que posibilitan participar de su construcción y su consolidación. Para ello, es necesario conocer las características actuales de las sociedades latinoamericanas, considerando tanto los problemas sociales que permanecen desde hace siglos, como los que se han producido en las últimas décadas, fundamentalmente a partir de las denominadas dictaduras.

84. LAGOS, Marta. Latinobarometro. Santiago de Chile. Julio 11 2009

42

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

concepto de Democracia Liberal con el de “Democracia plebiscitaria, que los aleja de la Democracia

que, por el lado de las buenas costumbres, proceden de quienes han tenido una existencia ejemplar, adornada de virtudes, mientras que por las malas, se tiene de aquellos que han incurrido en acciones en contra de la sociedad.

con el cesarismo y sus autócratas”86 Guerra fría, se creyó que América Latina iba a valorar

Para “Ronald Dworkin la Constitución no es letra muerta, sino más bien un documento vivo haciendo eco de Thomas Jefferson. Y que debe leerse en el contexto de un mundo en evolución. Esta, presenta una doble condición para garantizar la aplicación de la Ley: Firmeza en los principios, la cual debe estar respaldada en los fallos de las Cortes, y Sensibilidad a los cambios del mundo real. El Juez, como los ciudadanos, debe acogerse por igual al mandato de la legislación, sin multiplicar innecesariamente las pruebas. Pero los Jueces tienen el deber de modular el alcance de la norma constitucional dentro de la integridad de los derechos ciudadanos”85.

fueron otras las concepciones predominantes sobre la democracia participativa, directa y plebiscitaria, para O”Donell, el futuro depende de avanzar hacia una Democracia representativa en un Estado Social de Derecho, planteando reconsideraciones intelectuales de gran envergadura y creando una masa de dirigentes que acepten jugar el juego que la democracia impone sin cartas marcadas y con el compromiso de respetar mas adelante las reglas con las que llegaron al poder y aplicando la Constitución y la ley del Estado Social de Derecho.

Bibliografía

La Democracia Liberal debe respetar los Derechos y lo que es más esencial, las reglas de juego, con las que se gobiernan y se dirigen las instituciones, el principal problema de América Latina en los tiempos de la confusión entre Estado Social de Derecho y Estado de Opinión, ha sido el de los permanentes cambios en la normatividad existente, por un presidencialismo fuerte que no deja margen a los otros dos poderes públicos para actuar.

AGAMBEN, Giorgio. Estado de Derecho Contemporáneo. Editorial Ariel. Buenos Aires.2007. CHINCHILLA, Tulio Helí. 220 años después de la Bastilla. El Espectador Bogotá. Edición No.34711 Julio 19 de 2009 Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C1064 DE 2001. Magistrados Ponentes. Manuel José Cepeda Espinoza y Jaime Córdoba Triviño

El respeto y acato por las normas genera una paradoja sutil, por un lado el que las limitaciones al Estado pueden conformar fortalezas, pero inducen a todos los agentes a respetar las reglas de juego y a transar políticamente sus diferencias, sin temor por los abusos de la autoridad que siempre rondan como tentación de la naturaleza humana.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C556 de 1995. Mag. Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz DE LA TORRE Cristina. Siete años en el Olor de Opinión. En el Espectador. Bogotá. Edición No.34716. Julio 2l de 2009

Un Gobierno limitado y respetuoso de la Ley, construye un Estado fuerte, considerado con las minorías, inhabilitado para entrometerse en el fuero interno de los ciudadanos y más poderoso que el que a golpe de opinión, transgrede la Constitución, destruye la competencia Política, abusa de los aparatos del Estado para espiar a todos aquellos que no comulgan con su ideología.

ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el Estado. Editorial La Carreta Medelli.2000. ESTRADA GALLEGO, Fernando. La Juez, La Justicia y la Democracia. En Razón Pública Bogotá. Semana del 20 al 26 de julio de 2009

con miras a construir una sociedad más justa y equitativa, el otro va sembrando enemigos y dejando sin resolver los grandes problemas que enfrenta la sociedad, sólo por estar preocupado en lo que se diga de el al día siguiente de cada acción impactante y concentrado en su propia conservación, rodeado de una camarilla que no deja ver al caudillo más allá de lo que ellos quieren que él vea.

GRAMSCI Antonio. Tomado de MARTINEZ, Tomas Eloy. El Espectador. Bogotá. Edición 34707. Julio 12 de 2009. KALMANOVITZ, Salomón. El Cesarismo Democrático. En el Espectador. Bogotá. Edición No.34708 Julio 13 de 2009

Los gobiernos de los diferentes Estados Latinoamericanos, con contadas excepciones, confunden el

KANT Inmanuel.Estado de Derecho y Democracia. Editorial Paidós Ibérica. Madrid. 2006

85. ESTRADA GALLEGO, Fernando. La Juez, La Justicia y la Democracia. En Razón Pública Bogotá. semana del 20 al 26 de julio de 2009

86. POSADA CARBO, Eduardo. La Reelección y el Mundo. Diario El Tiempo. Edición 34559.Bogota. Julio 10 de 2009. Pag.19

43

Estado social de Derecho o Estado de Opinión...

Revista Pensamiento AMERICANO

LAGOS, Marta. Latinobarometro. Santiago de Chile. Julio 11 2009

POSADA CARBÓ. Eduardo. La Nación Soñada. Norma-Vitral-Ideas para la Paz. Bogotá. 2006.

LUDWING, Erhard. Política Económica Alemania. Ediciones Omega. Madrid. 2007.

de

RANCIERE, Jacques. La Haine de la Democratie.. De soussex Paris.2008.

POPPER, Karl. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. Madrid. 2005.

ROMANO, Vicente. La Intoxicación Lingüística. Editorial Fondo de Cultura Económica. Medico. 2005.

POSADA CARBÓ, Eduardo. Democracia en Piyama. El Tiempo. Edición 34552. Bogotá. Julio 3 de 2009.

ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. Fondo de Cultura Económica. Mexico.2002.

POSADA CARBÓ, Eduardo. La Reelección y el Mundo. Diario El Tiempo. Edición 34559 Bogotá. Julio 10 de 2009.

44

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 45-49)

El ser humano, su proyecto de vida vs. Calidad de vida en el trabajo como mediación Janis S. Gelves Peña* Resumen: El Trabajo, en el ser humano, media las diferentes percepciones socioculturales, y puede ser el comienzo de análisis personal para un autoconocimiento profundo. También puede ayudar para que los proyectos de vida de los trabajadores sean construidos en la inter-fase individual y social, siempre suponiendo una intervención conjunta de elementos afectivos, cognitivos y sociales. Un proyecto de vida tiende a caracterizarse como la realización de una vocación, representando el más armonioso encuentro posible entre las aspiraciones individuales y los Palabras Claves: Proyecto de Vida, Ser Humano, Educación, Calidad de Vida en el Trabajo, Satisfacción, Mediación. Abstract Work in humans, mediates the socio-cultural perceptions, and may be the beginning of personal analysis for a deeper self-knowledge. It can also help to ensure that projects of life of workers are constructed in the interindividual and social stage, always assuming a joint intervention of elements affective, cognitive and social. A project of life tends to be characterized as the realization of a vocation, representing the most harmonious meeting foremost as human being. Keywords: Life Project, Human Being, Education, Quality of Working Life, Satisfaction, Mediation.

Ser Humano y Proyecto de Vida

está presente en la persona y, hasta el presente, pocas veces los hombres han conseguido superar la multiplicidad de sus determinaciones naturales. El

Es importante examinar las relaciones entre persona e individuo. Individuo viene del latín Individuum, y fue usado tardíamente por Cícero, en una traducción de la palabra griega átomo, o indivisible, o sea, único, aislado con relación a una colectividad. El origen de la palabra persona viene del latín persona. El investigador Antonio Severino (1983, pp.55-56), explica esta connotación como punto crítico de la emergencia en el proceso evolutivo cósmico, otro modo de caracterizar la transcendencia sobre la naturaleza. El universo personal no para la historia de la naturaleza, y sí para la historia del hombre. La proximidad y la intimidad del hombre con su origen evolutivo son datos inmanentes de la perspectiva personalista. El hombre primitivo todavía

la dialéctica de dos situaciones como “sumersión y emersión” de la persona. Porque yo soy persona desde mi existencia más elemental y, lejos de despersonalizarme, mi existencia encarnada es un factor esencial de mi modo de ser persona. Por lo tanto, las dos experiencias “yo existo subjetivamente y yo existo corporativamente” son una única y misma experiencia. Esta comunión es lo que forma la personalidad del ser humano, lo hace integro y complejo, por lo tanto, no puedo desligarlo del medio social al cual pertenece.

* Doctor en Comunicación Social. Magister en Administración de Empresas. Trabajadora social. Docente Tiempo Completo Corporación Universitaria Americana. Artículo recibido: 14 Agosto/2010. Aprobado: 29 Oct./2010.

45

El ser humano, su proyecto de vida...

Revista Pensamiento AMERICANO

de vanguardia se vuelven para un potencial saludable del ser humano, para su self, ayudándolo a despertar para un nivel superior de existencia. Holísticamente, encara la persona como un ser dotado de varias camadas sobrepuestas de realidades, con sus

sonalidad como la máscara usada en los teatros, pero que paulatinamente pasó a indicar el sujeto que la utilizaba, el actor, el personaje. A su vez, el “La sabiduría inconsciente se enraíza en las nociones fundamentales de la existencia del ser interior. Ella

son alineadas en un equilibrio dinámico, en vez de enterrar forzosamente las camadas despreciadas por los valores sociales vigentes.

hay prevalencia del fondo sensorial, pues ella es un soporte de la experiencia de inmaterialidad. Es self inmaterial, teniendo un lenguaje sólido y antiguo, que preexiste

pensar en una educación que problematiza sin la relación dialógica, indispensable para la cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno del mismo objeto cognoscible. Para los trabajadores, este proceso de conocimiento es fundamental tanto para su trabajo, cuanto para su vida personal. Por eso, es necesario que ellos se vuelvan para sus corazones, para encontrar lo que desean verdaderamente, su compromiso con su íntimo y con la propia vida les mostrará su proyecto de vida como transformación interna, en la cual puede cambiar su forma de ver el mundo, de actuar, de pensar y de intervenir.

del ser que siempre fuimos. La existencia profunda del ser indica natural e intuitivamente aquello que debe ser hecho. Lo que surge generalmente está en sintonía con manifestaciones profundas de la naturaleza, de la vida y del universo. Así, podemos

segura a la vida”. El Trabajo, en el ser humano, media las diferentes percepciones socioculturales, y puede ser el comienzo de análisis personal para un autoconocimiento profundo. También puede ayudar para que los proyectos de vida de los trabajadores sean construidos en la inter-fase individual y social, siempre suponiendo una intervención conjunta de elementos afectivos, cognitivos y sociales. Cada proyecto de vida tiende a caracterizarse como la realización de una vocación, de una apelación, de un llamado que viene de adentro y de afuera, representando el más armonioso encuentro posible entre las aspiraciones individuales y los intereses

plena realización en nuestro día-a-día y que, de alguna forma, son obstáculos en nuestro crecimiento individual y personal – son los mecanismos de inducción psíquica, los cuales se encuentran en ese hilo de unión entre el proyecto de vida con placer o el proyecto de vida sin vida. En estos mecanismos, se localizan las somatizaciones, síntomas físicos visibles o no, del malestar o indisposición pasajera. Muchas veces, son desdoblamientos de traumas interaccionales, emergentes de la dimensión simbólica del individuo. Pueden suceder por desarrollar “trabajos” sin vocación, que van contra nuestra voluntad, origen de Workaholics individuos compulsivos delante de la vida, con baja autoestima. Muy parecidos a Sísifo, para quien su tarea es eterna; eterna por lo menos en cuanto el corazón resista. Dentro de esta visión psicogénica, Dejours (1988)

Fonseca (1994, p.61) resalta la dialéctica entre vocación y proyecto como una concepción de madurez vocacional que adquiere su pleno de las conductas humanas. Un proyecto profesional particular surge como un soporte concreto que favorece la elaboración de otros proyectos de vida en general y que no se limitan al mundo del trabajo. Por ese motivo, es importante que una elección profesional sea inferida en nuestro interior, en nuestra personalidad, en nuestro auto-crecimiento, para poder desarrollar y escoger bien el proyecto de vida.

y desencadena en el cuerpo desordenes endocrinometabólicos que se transforman en precursores de una enfermedad somática. Quiere decir: la transformación de experiencias mentales en síntomas físicos. Somatizar se deriva de combinaciones diferenciadas en los niveles biológicos, psicológicos y sociales. En mi disertación87 explico cómo en cada nivel, existen las siguientes interpretaciones sobre las somatizaciones:

Convivimos con una multiplicidad de proyectos de vida de diferentes niveles, sean en la vida personal, familiar, en el ambiente de trabajo o en el ejercicio profesional. Sin embargo, la persona siempre tendrá más prioridad en un proyecto, más que en los otros que lo complementan.

“En el nivel psíquico, se interpreta como un mecanismo de defensa del yo, en el sentido de 87. GELVES, J Shirley P., O âmago de um espinho adormecido: análise da gestão e qualidade de vida no trabalho em um hospital psiquiátrico público. Dissertação de mestrado apresentada na Faculdade de Administração, Economia e Contabilidade (FEA), Universidade de São Paulo, SP, 10 de outubro de 2000, p.69.

El investigador Edvaldo Pereira Lima (1994, p.191) llama la atención de cómo las psicologías humanistas 46

El ser humano, su proyecto de vida...

Revista Pensamiento AMERICANO

utilizar el órgano como lenguaje, como fuente de liberación y objetivación de la ansiedad o depresión y, de la angustia, cuando ocurre imposibilidad de expresión de sentimientos de otra forma. Falta de “algo” que nos motive en la vida. Representaría, así una estrategia de sobrevivencia. Ocurre inducción de mecanismos psicológicos sobre las sensaciones somáticas.

nativos para el trabajo mediador del trabajador, donde él, como persona, individuo y sujeto, consiga establecer vocaciones y proyecciones en el mundo contemporáneo de las empresas. Calidad de Vida en el Trabajo –CVT– como mediación Sabemos que la CVT se inicia con acciones asistencialistas y sueltas que eran ignoradas en las políticas de las empresas. Además, poco se había construido en la cultura organizacional sobre la valorización de bienestar en el trabajo. Actualmente, varias organizaciones han inserido la CVT, construyendo la satisfacción de muchos trabajadores. ¿Pero cuáles serian esos indicadores de CVT, que

En el nivel físico, se interpreta un disturbio neurovegetativo, endocrino-metabólico, inmunológico o funcional, con síntomas que van desde malestar hasta comprometimiento funcional o lección de órganos, con sensaciones de dolor y desánimo. Especialmente en los casos en que algunas señales están presentes, pero los exámenes clínicos no

traerían para los trabajadores, las organizaciones y la sociedad, mejores condiciones de vida?

Y, en el nivel social, donde el proceso individualizado de desestabilización deviene de ex-

Sería la aplicación concreta de una epistemología humanista y compleja, con la introducción de métodos participativos que persigan el atendimiento de necesidades y aspiraciones humanas con relación al trabajo y al crecimiento personal, buscando tornar los cargos más productivos y satisfactorios. Con sistemas abiertos para la evaluación cualitativa de la calidad relativa de las condiciones de vida, incluyendo acciones contra los agentes de polución, ruido y estética; mediante análisis de elementos organizacionales, ambientales y comportamentales;

vínculos con los agrupamientos sociales a los cuales pertenece, e impregnado de patrones culturales que desencadenan interpretaciones sobre el aspecto personal, incidiendo en varios individuos de un mismo contexto. En esta dimensión, frecuentemente, los aspectos colectivos son dejados en segundo plano”. Entre estos problemas psicológicos encontramos el estrés y la fatiga, mecanismos que llevan al individuo a somatizar. Estableciendo una comparación entre estrés, somatización y fatiga, se puede ver que los tres se sitúan en la dimensión interactiva ser humanomedio-adaptación. El estrés es un fenómeno de

orientación familiar, salud, ambiente, contacto, convivencia, evolución/desarrollo y cultura. El foco motivacional estaría unido a la sobrevivencia con dignidad, seguridad, participación, auto-realización y perspectiva de futuro. O sea, humanización y responsabilidad social de la empresa, no sólo interna, pero con participación en los

adaptación intrínseco a la condición de vida. La somatización, como ya decía, es el resultante de la presencia de procesos psicológicos, provocando síntomas en el cuerpo. Ya la fatiga lleva al individuo a un agotamiento físico y mental. Frecuentemente, estos fenómenos se confunden. Aunque, en el proceso de estrés pueden ocurrir somatizaciones y fatiga, pero los tres mecanismos no son sinónimos.

cambio sobre la manera de pensar al respecto de las personas y su participación en la resolución de los productividad. Esta epistemología de la atención de las expectativas, en cuanto a pensar al respecto de personas, trabajo y organización, de forma simultánea y abierta, está impregnada de una visión holística del proceso del trabajo, o mejor, de la mediación del trabajo como espacio, tiempo, actividad, creatividad, consciencia e identidad; mediaciones fundamentales para superar el reduccionismo y la fragmentación de lo real.

La somatización, la fatiga, el estrés y otros síntomas – tales como falta de apetito y ansiedad – son denominados respuestas psicosomáticas. Su noción “psicosomática” está conjugada entre mente, cuerpo y el relacionamiento social de la persona. Estos mecanismos incorporan los atributos de reacciones a estímulos externos o necesidades intrínsecas, objetivadas en el nivel de síntomas o relacionados a ellos, expresiones provenientes de la interacción biopsicosocial en las situaciones del diario vivir. Por lo tanto, son los elementos psicosociales que representan interfaces entre el individuo y su medio, o sea, están constituidos por la cultura social en que la persona, con su proyecto de vida, desarrolla vínculos, estructuras y características físicas impregnadas de vivencia.

Cambio a partir de la persona en sí. Por ejemplo: comenzar por la cúpula gerencial para construir la humanización con sus trabajadores y desarrollar una visión holística. De nada sirve hablar en generalidades si no se tiene consciencia del propio cambio, partiendo de las organizaciones, espacios de mediación, donde la CVT desvendará el potencial creativo de los seres-trabajadores.

Por eso, la importancia de crear caminos alter47

El ser humano, su proyecto de vida...

Revista Pensamiento AMERICANO

Tópico importante para el desarrollo de la persona que, unida a la participación como “toma de decisiones”, desencadenaría esa epistemología holística y de responsabilidad social.

Por eso, las medidas de evaluación, en los “desarrollos de la tecnología”, han sido introducidas por cooperativas y niveles sociales, mostrando

Ese diálogo de saberes se concretizaría en salarios,

de condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, que diferencian las sociedades, resultan varios problemas de consciencia y de medidas de evaluación, que pretenden responder a las necesidades más urgentes de los trabajadores.

perspectivas de carrera y relaciones humanas, que son relevantes para la satisfacción y motivación del trabajador y crecimiento de las organizaciones. Delamotte & Takezawa88, en sus estudios de diferentes experiencias, muestran como ese proceso es posible. El trabajo es un foco primordial en la vida del ser humano, pero la calidad de vida en el trabajo es un término complejo y no puede ser entendido de forma cerrada, por la importancia que tiene la vivencia del ser humano fuera del trabajo, o sea, el lado extrínseco del trabajo y no sólo el intrínseco.

Las experiencias comunes son compartidas, sin embargo, en circunstancias semejantes, por sociedades completamente diferentes, y estas son importantes para garantizar comparaciones internacionales. Ya que en el presente Siglo, para encontrar nuevos caminos de humanidad, necesitamos caminar a la institucionalización de la ciudadanía social, que debe cubrir una amplia serie que va del derecho a un mínimo de bienestar y seguridad económica, al derecho a participar del patrimonio social y a vivir la vida de un ser civilizado de acuerdo con los patrones vigentes en la sociedad. En este sentido sería necesario adoptar una concepción de la Ciudadanía diferenciada y no restringida.

La visión intrínseca de la CVT no es nueva, ha sociales, trabajadores y administradores. La CVT es una noción amplia que puede abarcar la ética, la mediación objetiva de las condiciones de trabajo, las expresiones de satisfacción y insatisfacción de los trabajadores, las consideraciones acerca de la amplias de cohesión y estabilidad social. No obstante, así mismo teniendo la ventaja de ser pensada

Bibliografía

individual.

DEJOURS, Christophe. A loucura do trabalho: estudo de psicopatologia do trabalho. Trad. PARAGUAY Ana Isabel & FERREIRA Lúcia L, 3ª edição. Cortes Editora Oboré, São Paulo, 1988.

En muchas sociedades, la estructura del problema de la consciencia para la evaluación de la experiencia del trabajo ha cambiado. Esta nueva consciencia es generalmente atribuida a las elevadas aspiraciones de los trabajadores, con respecto a la vida del trabajo que, por su vez, ha sido afectada por aumentos de los estándares de vida y de los niveles educacionales superiores. Nuevos problemas están afectando la calidad de vida en el trabajo, siendo ocasionados por caídas en diversos aspectos. Sea por el resultado de nuevos desarrollos tecnológicos y sociales o por cambios acelerados. Aquí, vemos claramente la CVT con una proyección extrínseca del trabajo.

DELAMOTTE, Yves & TAKEZAWA Shin-ichi. Quality of working life in international perspective. 1984. FONSECA, Antônio Manuel. Personalidade, projetos vocacionais e formação pessoal e social. Porto Editora, Porto, 1994. FREIRE, Paulo. Pedagogia dos sonhos possíveis. Org. Ana Ma Araújo Freire. Editora: UNESP, São Paulo, 2001.

Pero, para algunos autores, el plano de atención tiene tendencia a ser focalizado, en algunos casos, en mejorías obvias que generalmente son publicadas. Las demandas para los cambios no son normalmente restringidas para uno o dos aspectos de vida en el trabajo. De hecho, la extensión de asuntos relacionados a la CVT es tan grande cuanto el alcance de problemas del trabajo. Aunque las opiniones permanecen divididas, hay pruebas que las exigencias sin realizaciones pueden conducir no sólo a la insatisfacción del trabajador, sino también para el abstencionismo en el trabajo, poca productividad e inestabilidad social.

GELVES-PEÑA, Janis S., Em busca da Qualidade de Vida Individual do Repórter: compreensão das mediações presentes no processo comunicacional dos jornalistas. Tese de Doutorado. Escola de Comunicações e Artes - ECA. Orientadora: Prof. Dra. Cremilda Medina de Araújo. Vinculação institucional: USP – São Paulo, 20 de outubro de 2006. GELVES-PEÑA, Janis S., O âmago de um espinho adormecido: Análise da gestão de qualidade de vida no trabalho em um hospital psiquiátrico público. Dissertação de Mestrado. Apresentada na Faculdade de Administração, Economia e Contabilidade – FEA,

88. DELAMOTTE, Yves & TAKEZAWA Shin-ichi. Quality of working life in 1984, p. 22.

48

El ser humano, su proyecto de vida...

Revista Pensamiento AMERICANO

Orientadora: Profa. Dra. Ana Cristina Limongi F, São Paulo: Universidade de São Paulo – USP, 10 de outubro de 2000.

MEDINA, Cremilda (org.). A crise dos paradigmas. Novo pacto da ciência 1. Anais do primeiro seminário transdiciplinar, ECA/USP, São Paulo, 1991.

GRINBERG, Luiz Paulo. Jung: o homem criativo. Editora FTD, São Paulo, 1997.

MEDINA, Cremilda. Entrevista: O diálogo possível. Ática, São Paulo, 1995.

HOLANDA FERREIRA, Aurélio Buarque de. Novo Aurélio: século 21, o dicionário da língua portuguesa. 3ª ed. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, 1999.

MORIN, Edgar. O problema epistemológico da complexidade. 2a ed. Publicações Europa-América LDA, Portugal, 1996.

LIMA, Edvaldo Pereira. Da vigília ao sonho lúcido. In: Saber Plural: O discurso fragmentalista da ciência e a crise de paradigmas. Organizadores: Cremilda Medina, Milton Greco, ECA-USP, São Paulo, 1994.

SEVERINO, Antonio Joaquim. Pessoa e Existência. Editora Autores Associados: Cortez, São Paulo,1983. TRINCA, Walter. A etérea leveza da experiência. Edições Siciliano, São Paulo, 1991. TRINCA, Walter. O espaço mental do homem novo. Papirus Editora, Campinas, São Paulo, 1997.

MACHADO, Nilson José. Sobre a idéia de projeto. Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, março de 2000. [mimeógrafo] MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili, 3ª edición, México, 1993.

49

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 51-54)

El Emprendimiento y la Universidad Bernardo Monsalve Lozano* comenzando a operar, que causan destrucción creativa lo cual produce redistribución de la riqueza….la destrucción creativa debe ser la norma (en la economía) y la innovación debe ser el principal motor de la riqueza”. Joseph Schumpeter Resumen: El artículo examina brevemente el desarrollo teórico y práctico que ha experimentado el emprendimiento y las implicaciones que este desarrollo tiene para el sistema educativo nacional, en particular para la universidad colombiana. Con el emprendimiento se abren inmensas posibilidades sociales y económicas para todas personas, jóvenes y adultos, que hacen parte de una sociedad como la nuestra, enmarcada en profundas desigualdades socioeconómicas; el desarrollo local pasa por la Universidad y se articula en una estrategia que privilegie el emprendimiento como cultura. Palabras clave: Emprendimiento, educación, universidad, desempleo, globalización. Abstract: implications that this development has for the national education system, particularly for the Colombian university. With the huge open enterprise social and economic opportunities for all people, young people and adults who are part of a society like ours, framed by deep socioeconomic inequalities, local development goes through college and articulated a strategy that favors entrepreneurship and culture. Keywords: Entrepreneurship, education, college, unemployment, glo.

enriquecido el mundo y la cultura y ha sido importante motor del progreso humano 91.

irrupción del emprendimiento89 como eje fundamental para el desarrollo social y económico de las sociedades, ya sean estas opulentas o pobres; este surgimiento puede atribuirse a ciertos hechos o fenómenos, entre los que destacan: el desarrollo de las tecnologías de información y la comunicación, la velocidad con que se dan los cambios en el seno de estas tecnologías, la consolidación del proceso globalizador, la individualización del trabajo90 y de otro, a la necesidad de revivir el emprendimiento empresarial que ha caracterizado la humanidad,

Si bien es cierto que el emprendimiento es un campo emergente, una disciplina en construcción, también es cierto que su desarrollo ha estado precedido de un incremento sustancial de publicaciones en los principales journals de Administración y emprendimiento del mundo. Sin embargo, todo esto sacarlo de la etapa teórica en la que se encuentra.

89. Las teorías asociadas al emprendimiento se ubican en los últimos años del siglo XIX con los trabajos realizados por Schumpeter.

91. Ver Orrego Correa, Clara Inés. La fenomenología y el emprendimiento, en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=151312820002.

trajo consigo un efecto contrario; lo individualizó. * Candidato a Magíster en Ingeniería Administrativa, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Especialista en Economía y Negocios Internacionales, Administrador de Empresas. Docente Tiempo Completo Corporación Universitaria Americana. Artículo recibido: 7 Agosto/2010. Aprobado: 22 Nov,/2010.

51

El Emprendimiento y la Universidad

Revista Pensamiento AMERICANO

la mayoría de las investigaciones realizadas han sido de carácter descriptivo. Además, que en su mayoría han utilizado metodologías de tipo estadístico y a la fecha existen pocos estudios comparativos, longitudinales, de carácter cualitativo y explicativo.

Busenitz y su grupo de investigadores (2003, investigación sobre el emprendimiento ha permitido comprender la permeabilidad de los límites de este nuevo campo y reconocer la interacción y los cambios intelectuales con otras áreas del conocimiento. Estos autores, según Orrego, coinciden en que los límites rezagan su legitimidad. A propósito de esto, el hecho de que la Administración92 ha carecido de una epistemología propia y, en consecuencia, que haya estado dominada por ideologías y modas que van y vienen con los modelos económicos, de igual manera la formación del emprendimiento ha estado representada en un conjunto de manuales, técnicas, planes y procedimientos a la sombra del paradigma dominante93.

emprendimiento se halla en una etapa adolescente, y, en términos de investigación, es lícito reconocer que hay algunos avances de tipo empírico que, realizado en publicaciones especializadas, requieren consolidarse a partir del tratamiento según otros enfoques y niveles95. El Emprendimiento y la Universidad El estudio de la Organización Internacional del Trabajo96 (OIT) “Tendencias del empleo mundial para

que presenta el emprendimiento tiene que ver con la normatividad que acompaña su desarrollo, toda vez que se sustenta en metodologías para preparar, formular y evaluar proyectos y en su gestión, y en el abordaje asistemático y acrítico de sus componentes técnicos. No obstante, se dejan de lado aspectos que tienen que ver con la realidad social, con la

95. Ibid., pág. 23. 96. El estudio agrega que estas tendencias acarrearán “importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos candidatos que También advierte sobre el “riesgo de un legado de esta crisis en términos de una ‘generación perdida’ de jóvenes que ha abandonado el mercado laboral tras haber perdido toda esperanza de trabajar y lograr una vida decente”. De acuerdo con las proyecciones de la OIT, se prevé que la tasa mundial de desempleo juvenil siga aumentando durante 2010 hasta alcanzar 13,1 por ciento, y que luego descienda a 12,7 por ciento en 2011. El informe señala además que las tasas de desempleo juvenil han demostrado ser más sensibles a la crisis que las tasas de adultos, y que la recuperación en el mercado laboral de los jóvenes probablemente tarde más en llegar que en el mercado laboral de los adultos.

expresan Hoyos y Vargas (1996): “se trata de salvar los fenómenos, mostrar al mundo las vivencias intencionadas”. En el presente caso, se pretende poder dar razón de las dimensiones humanas relacionadas con la mentalidad transformadora y la capacidad de generar nuevas ideas, lo cual permite deducir la relación con la convicción que se adquiere, se construye y que está asociada, entre otros, al fortalecimiento de la voluntad94.

El informe indica que en las economías desarrolladas, y en algunas economías emergentes, el impacto de la crisis sobre los jóvenes se siente principalmente en términos de aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados con la falta de motivación y la inactividad prolongada. El informe señala que en las economías en desarrollo, donde vive el 90 por ciento de los jóvenes, la juventud es más vulnerable al subempleo y la pobreza. Según el estudio, en los países de menor ingreso, el impacto de la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal, y en un aumento del empleo vulnerable en la “cada vez más poblada” economía informal.

Esta mirada instrumental positivista le ha restado inmensas posibilidades de desarrollo social al emprendimiento, el cual en su esencia está llamado a responder a las necesidades materiales y sociales que hoy se hacen impostergables. El desarrollo material de la vida, que se puede lograr vía emprendimiento debe propender por el desarrollo humano de forma integral.

El informe estima que 152 millones de jóvenes –cerca del 28 por ciento de todos los jóvenes trabajadores en el mundo – trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema en hogares que viven con menos de 1,25 dólares por persona por día.

En lo que respecta a la investigación que apoya este nuevo campo, Urbano (2007), citado por Orrego

decente que ya existía entre los jóvenes. El resultado es que la cantidad de jóvenes atrapados en la pobreza laboral ha crecido, y que el círculo de la pobreza laboral persistirá por al menos otra generación”.

“En los países en desarrollo, la crisis domina la vida diaria de los pobres”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Los efectos de la crisis

El informe también explica que el desempleo, el subempleo y el desaliento pueden tener un impacto negativo en los jóvenes a largo plazo y comprometer sus posibilidades de empleo a futuro. El estudio resalta el costo de la inactividad entre los jóvenes y advierte que “las sociedades pierden la inversión en educación. Los gobiernos no reciben aportes a los sistemas de seguridad social y deben aumentar los gastos en servicios de apoyo”.

en su fase inicial, adolece de un buen marco teórico y 92. El surgimiento del emprendimiento como campo de conocimiento se inscribe dentro de la disciplina de la Administración. 93. Según Orrego Correa el paradigma corresponde al de la sociedad industrial, en la que impera el progreso material, el desarrollo económico y tecnológico. Desde este ángulo se aprehende el conocimiento racional y se

“Los jóvenes son el motor del desarrollo económico”, dijo Somavia. “Desaprovechar este potencial es un desperdicio económico que puede menoscabar la estabilidad social. La crisis es una oportunidad para reevaluar las estrategias para hacer frente a las serias desventajas que enfrentan los jóvenes al ingresar en el mercado laboral. Es importante que nos enfoquemos en estrategias integradas y exhaustivas que combinen políticas educativas y de formación con políticas laborales destinadas a los jóvenes”.

De esta forma, la visión del ser humano se torna reduccionista y subordinada al orden y a un modelo de sociedad exterior. 94. Ver Orrego Correa Clara Inés. La fenomenología y el emprendimiento, Clara Inés. http: //redalyc. uaemex. mx/src / inicio / Art Pdf Red jsp?iCve=151312820002

52

El Emprendimiento y la Universidad

Revista Pensamiento AMERICANO

Esta realidad arriba descrita ha permitido que las universidades asuman el emprendimiento como una gran oportunidad de contribuir a fortalecer el tejido social y abrir espacios para que los jóvenes desarrollen su gran capacidad creativa y contribuyan a la solución de los diversos problemas locales y a mejorar el bienestar de la sociedad moderna.

620 millones de jóvenes económicamente activos entre 15 y 24 años a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados –el número más alto en la historia–. Esto representa 7,8 millones más que en 2007. Mientras tanto, la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009.

El proceso de desarrollo hacia una cultura del emprendimiento en nuestro país descansa en el gobierno y en el sistema educativo, los cuales han

En el mismo sentido, un estudio de la OCDE97, concluyó que los jóvenes constituyen uno de los grupos con tasas de desempleo más alta en relación al promedio de la población económicamente activa en muchas economías desarrolladas y en desarrollo (OCDE, 2010). Así, formarlos para la creación de nuevas empresas implica apoyar la creación de oportunidades laborales.

cultura en el territorio nacional, esta dinámica se décadas del siglo XX, las universidades además de las funciones clásicas, relativas a la formación del recurso humano y la difusión del conocimiento, desarrollan funciones de investigación e iniciativas empresariales que le han permitido prestar servicios de información y apoyar la aplicación y la transferencia de tecnologías98.

Por el lado de la crisis económica, el informe de la OCDE revela que ésta ha tenido un fuerte impacto en el espíritu empresarial durante el 2008 y 2009. Estados Unidos, en estos dos años la creación de empresas disminuyó fuertemente, así como el cierre de compañías del mercado tuvo un aumento pueden tener implicaciones importantes para la creación de empleo e insta a los políticos a apoyar la iniciativa empresarial. En lo que respecta a los países de América Latina, las evidencias muestran que las tasas de creación de empresas y de crecimiento de las empresas que nacen son más bajas que las de los países más industrializados. Las estadísticas que arrojan los censos económicos en la región muestran que

Figura 1. Desarrollo de la cultura emprendedora. (Fuente: el autor).

mucho mayor que en los países más desarrollados, lo

Fortalecer el emprendimiento es una tarea que importa un cambio cultural, y debe ser abordado en la educación a todo nivel, y especialmente en la educación superior. La generación y formación de emprendedores aparece, a la luz de la evidencia internacional, como uno de los elementos claves en el desarrollo de sectores altamente innovadores. El emprendimiento debe ser una parte legítima de naturaleza interdisciplinaria de la educación en una universidad, es un campo de estudio en su propio derecho, una disciplina de estudio, que exige una educación interdisciplinaria.

al mercado. Un estudio realizado por Kantis et al (2002), el cual compara el desempeño de las nuevas empresas en América Latina y en el Este de Asia, encontró que las latinoamericanas; otros estudios al respecto dicen que las grandes empresas latinoamericanas, tanto pequeñas en términos absolutos, sino también en relación con el tamaño de sus economías sede.

Bibliografía

Por el lado de los rankings internacionales queda en evidencia el bajo desempeño empresarial de la región; ya que sólo tres empresas de la región alcanzan a formar el grupo de las Global 500 de la revista Fortune. Mientras que EU cuenta con 185 compañías, Europa con 156, Japón y los “Tigres Asiáticos” con más de 130, y China con 12”.

ARRAUT, L. (2009). La Innovación Organizacional para Aumentar la Productividad y Competitividad en las Empresas del Sector Petroquímico-Plástico de la ciudad de Cartagena de Indias. Universidad de Mondragón (España), Facultad de Empresariales tesis Doctorado en Dirección de Empresas.

97. El desempleo entre los jóvenes de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) seguirá en aumento en los próximos meses y permanecerá en un nivel alto

98. Ver Camacho Corredor. Hacia un modelo de emprendimiento universitario.

53

El Emprendimiento y la Universidad

Revista Pensamiento AMERICANO

ARRAUT et al., (2007). ¿Cómo Lograr Desarrollo desde la Universidad? Una Propuesta de Creación de Empresas entre Universitarios. Semestre Económico Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Medellín. Julio-Diciembre de 2006.

OCDE (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation, 3rd Edition. OCDE Publicaciones, Paris. PORTER, M.E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza y Janés.

CAMACHO, Dolly Yazmin, (2004). “La importancia de formar jóvenes emprendedores”, en Revista Apuntes del CENES No. 35 Escuela de Economía, UPTC, Tunja.

VARELA, Rodrigo (2001), Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas, editorial Prentice Hall, Bogotá.

ORREGO CORREA, Clara Inés. (2008). La fenomenología y el emprendimiento, en http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=151312820002

54

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 55-59)

Los derechos especiales de grupo, como protección a los desplazados en José Antonio García Pereáñez*

Resumen: necesario interpretar unos derechos de grupo a la luz del Derecho Cosmopolítico Kantiano y del Derecho Internacional Humanitario, como protección a su integridad. Palabras Claves: Desplazado, Derecho Cosmopolítico, Derechos Humanos, Refugio Interno, Mandato ACNUR. Abstract: interpret some group rights in connection with Right Cosmopolítico Kantiano and the International Humanitarian Right, as protection to their integrity. Keywords: Displacement, cosmopolitan law, human rights, internal refugees, UNHCR Terms.

Introducción

Preguntas ¿El problema de los desplazados es una violación a los Derechos Humanos en Colombia y al Derecho Internacional Humanitario?

y reclaman unos derechos especiales de grupo, no sólo para proteger su derecho a la vida, sino para favorecer su derecho a la inclusión y regreso a sus comunidades de origen.

se pudieran invocar desde el Derecho Cosmopolítico Kantiano, como una herramienta conceptual en

sobre este problema, que lacera estructuralmente las diversas dimensiones de la vida humana de quien lo padece en: lo político, lo social, lo cultural y en general, en todo aquello que tiene que ver con la existencia plena.

Colombia? ¿Cuál sería la propuesta para proteger los derechos de los desplazados en Colombia? Hipótesis

Entre las más atroces violaciones a los Derechos Humanos en Colombia, se encuentra el desplazamiento por la guerra o refugio interno, al que se ven obligados miles de colombianos con sus familias, a abandonar sus tierras y posesiones, para

Es necesario replantear la lógica del “refugio en Colombia, invocando posturas desde el Derecho Cosmopolítico y el Mandato ACNUR de las Naciones Unidas.

* Candidato a Doctor en Bioética, Universidad El Bosque, Profesor de Derecho en la Corporación Universitaria Americana, Medellín. Artículo recibido: 9 Agosto/2010. Aprobado: 24 Nov,/2010.

55

Los Derechos Especiales de Grupo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Argumentación

Los desarraigados por la guerra, los exiliados en su propia patria, hacen parte de un problema real y evidente en materia de Derechos Humanos. Por lo tanto, este ensayo intentará proponer una postura política; se buscará, - ante todo desde una visión humanística -, polemizar y aportar herramientas

¿El problema de los desplazados es una violación a los Derechos Humanos en Colombia y al Derecho Internacional Humanitario? La declaración universal de los Derechos Humanos, que fue promulgada después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948 por las Naciones Unidas, y en ella adicionalmente a los derechos reconocidos en la Declaración de la Asamblea Francesa de 1789, reconoce en todo hombre:

espacios de vida digna para todos los colombianos. lectura del texto: Filosofía y Derechos de Ángelo Papachini, de los teóricos en Derecho Internacional Humanitario como Kristeva y Frei. Además, de mi propia interpretación sobre el Derecho Cosmopolítico Kantiano y los datos sobre el problema del desplazamiento forzado, ofrecidos por la Conferencia Episcopal de Colombia y la organización CODHESSISDES.

• El no ser torturado, ni sometido a tratos crueles e inhumanos • El reconocimiento de su personalidad jurídica • El reconocimiento a su nacionalidad • El derecho a asilo • El derecho a la circulación • El derecho a tener una familia • El derecho a la seguridad social • El derecho al trabajo • El derecho al descanso • El derecho a un nivel de vida adecuado • El derecho a la educación • El derecho a la cultura

propósito fundamental, el abrir espacios de discusión para el debate sobre los desarraigados por la violencia en Colombia, buscando desde la academia, el tratar de encarar esta problemática, invocando posturas éticas y políticas desde un riguroso análisis crítico.

El Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas

Argumentaré como el desplazamiento forzoso en Colombia, es una fragante violación a los Derechos Humanos, pues no sólo son víctimas de los actores

del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad en derechos de hombres y mujeres, y de preservar a las generaciones venideras

económicos que agravan la crisis con sus estrategias de terror, al deshabitar grandes territorios para dar lugar a importantes proyectos.

cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes del Derecho Internacional, promoviendo el progreso social, y elevando el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad. Promueve la práctica de la tolerancia y la convivencia en paz, al emplear mecanismos internacionales que

a quien se le violenta interiormente en su libre crecimiento personal, en sus valores, en su facultad de actuar, en el libre desarrollo de su personalidad, -que es la síntesis de lo personal y lo social -, perdiendo con ello las dimensiones más intrínsecas del ser humano, en tanto no es posible hacer de él un valor integral, ya que termina al vaivén de las demandas de la supervivencia.

los pueblos. Los Derechos Humanos son el resultado de las conquistas de las revoluciones burguesas de la modernidad, ya el código Hammurabi y la legislación

Interpretaré la postura jurídica de la problemática del desplazamiento, desde el Derecho Cosmopolítico, pues la situación de los desplazados en Colombia tendría una postura abstencionista de la

algunos derechos del hombre. Igualmente algunas legislaciones romanas, como también los Padres Latinos, en tiempos del Imperio hasta la decadencia de Roma, señalaban artículos en lo relativo a la igualdad de los humanos.

del Alto Comisionado de Naciones Unidas para favor de los desarraigados, sólo debe ejercitarse cuando se cruza la línea fronteriza internacional, con lo cual se abandona a su propia suerte, que suele ser la peor de todas, a los refugiados internos. sobre la comprensión de los contextos de sociedad y cultura, iluminando con su discusión el panorama plurimoral de las actuales problemáticas.

56

Los Derechos Humanos son derechos innatos e inherentes a toda persona, son inalienables en su principio de universalidad, equiparan una igualdad congénita entre todos los miembros de la familia humana. No son un privilegio de las democracias de los países ricos, ni mucho menos privilegios que ciertos gobiernos puedan conceder; ellos son indisociables al valor inconfundible de la dignidad humana.

Los Derechos Especiales de Grupo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Es responsabilidad de los gobiernos velar porque se den las condiciones necesarias para que cada uno pueda disfrutar de sus derechos fundamentales, tales como: a la vida, a la seguridad, a la educación, a la libertad de opinión, a la expresión, y a la asociación.

proteger a los heridos en los campos de batalla. El desplazado es un Herido por la Guerra, lo han arrancado de su territorio y desprendido violentamente de sus formas básicas de identidad, parentesco y cultura. Disminuido en sus derechos fundamentales y civiles. Desterritorializado, Paria en su país, excluido sin derecho a retornar.

Es necesaria una conciencia universal frente a los Derechos Humanos y un replanteamiento del Tribunal Penal Internacional como manifestación real, de que se está creando una verdadera cultura, una cultura en la que el ejercicio y la defensa de los derechos fundamentales, no sea solo asunto de diplomáticos, gobernantes o militares, sino más bien, que los Derechos Humanos se conviertan en el fundamento y defensa de todas las sociedades.

se pudieran invocar desde el Derecho Cosmopolítico Kantiano, como una herramienta conceptual en Colombia? La violencia política es la responsable de la tragedia humana de los desplazados por la guerra en Colombia. Sin embargo, en la base de esta tragedia existen profundas causas estructurales

Según la Conferencia Episcopal de Colombia en su investigación sobre el desplazamiento involuntario en Colombia y los Boletines del CODHES-SISDES, de agosto 2 de 2006; en la tragedia de los desplazados por la violencia se sintetiza prácticamente la violación de todos los Derechos Humanos, políticos y civiles de los colombianos, individual, familiar, colectivos, de género y generacional.

y consolidando a través de poderes enfrentados, cuyos síntomas y efectos se expresan en la crisis generalizada de ilegitimidad e ingobernabilidad en que se ha encontrado el país. Nuestro interés se centra en rescatar la propuesta kantiana de un Derecho de Hospitalidad Universal, que pueda proteger a todos los hombres de todas las nacionalidades.

Todos los actores violentos que producen el desplazamiento lesionan gravemente los Derechos Humanos de las personas y afectan la estabilidad de sus hogares, la tranquilidad ciudadana, la economía familiar y colectiva, como también los bienes materiales.

Kant imagina un Estado civil mundial o cosmopolita, mediante el cual, todos los hombres puedan ser considerados ciudadanos del mundo99. Esta idea necesita ser aclarada: Kant sabe que fácticamente es imposible construir un Estado tal, y por ello decanta su propuesta hacia un Derecho de Gentes provisional, que posibilite una Federación

Los desplazados por la violencia quedan expuestos a un estado de pobreza lamentablemente y a una extrema vulnerabilidad que los hace víctimas en su tejido social, político y económico. Se les legítima en su pertenencia al núcleo de la “nada”, son extranjeros en su propia patria. Sufren en sus cuerpos y en su historia, porque no se les reconoce o porque se les escarnece en su Dignidad Humana, muy a pesar que el orden internacional viene dando pasos agigantados en una reconcepción del mundo, abriendo espacios en nombre de la libertad, la democracia y los Derechos Humanos.

cuyas condiciones no viene aquí al caso detallar, pero que exige que los Estados sean, según su expresión, republicanos, es decir, democráticos si se traduce el sentido de esa expresión a las categorías actuales; porque en un Estado democrático es más difícil que se declare la guerra a otro, que en un Estado tiránico autocrático. Lo importante es señalar que si bien la idea de un Estado mundial no es fácticamente viable, sí tiene un valor enorme como idea regulativa de la razón, como modelo al que debería acercarse tal Federación.

En materia de Derecho Internacional Humanitario es posible proteger a los desplazados en Colombia por estas razones:

En el famoso opúsculo de La Paz Perpetua escrito por Kant en 1795, aparece claramente una propuesta más sistemática, aunque muy corta, de su verdadera iniciativa: Hay que considerar a hombres y Estados, en sus relaciones externas, como ciudadanos de un estado universal de la humanidad, el Ius Cosmopoliticum100.

El Derecho Internacional Humanitario se aplica en las coyunturas de la guerra o en la protección permanente de los Estados democráticos, sociales y de Derecho. Colombia tiene una historia de guerra y de confrontación política que supera varias décadas de ingobernabilidad y de agresión permanente del tejido social, en especial de la población civil.

99. Cfr. E. Kant. Filosofía de la Historia. México. Fondo de Cultura Económica. 1985 pp. 56 y 61. 100. Enmanuel Kant. La Paz Perpetua. Madrid. Editorial Técnos, 1985 p. 15.

El Derecho Internacional Humanitario persigue 57

Los Derechos Especiales de Grupo...

Revista Pensamiento AMERICANO

las personas y poblaciones desplazadas que tienen condición de migrantes políticos en sus propios territorios nacionales. Porque el problema no da tregua. Entre las tareas urgentes que conviene

El Derecho Cosmopolita debe limitarse a las condiciones aquí el derecho de un extranjero a no ser tratado hostilmente por el hecho de haber llegado al territorio de otro…derecho de visita, derecho a presentarse en sociedad, que tienen todos los hombres en virtud

enriquecimiento de la información empírica sobre las causas, características y consecuencias de los procesos de desplazamiento interno violento sobre las necesidades jurídicas de los migrantes domésticos, al igual que de los medios disponibles o aconsejables para responder a ellas.

de la tierra, sobre la que los hombres no pueden 101 . ¿Cuál sería la propuesta para proteger los derechos de los desplazados en Colombia?

En cuanto a la fenomenología del desplazamiento, aunque se han hecho avances en los últimos años, en casos como el colombiano la ausencia de estadísticas básicas es casi completa. Pese a algunas contribuciones aisladas102, los organismos de derechos humanos no hacen un seguimiento sistemático de los casos de desplazamiento, ni consideran este tipo de atropello tan grave o tan censurable como otras violaciones de las libertades fundamentales de los nacionales. Y la división interna que afecta a la comunidad humanitaria, ha frustrado varias tentativas para realizar un diagnóstico nacional e intercambiar experiencias e iniciativas frente al problema.

A la luz de lo expuesto, parece obvio que no puede a los desplazados internos, sin un nuevo derecho internacional de la persona humana en general, y un nuevo derecho internacional de los refugiados, desplazados y apátridas en particular. Para ello se impone replantear la lógica profunda del derecho del refugio y ampliar el mandato ACNUR de cara al desplazamiento interno, entre otros, por los siguientes argumentos: Desde el punto de vista sociológico, la situación objetiva de los desplazados es materialmente comparable a la de los refugiados, como lo atestiguan las experiencias: centroamericana y peruana de las últimas décadas. Y donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición, sobre todo si se trata de evitar o aliviar el sufrimiento humano y no de cumplir un mandato concebido y formulado para otra época y otra problemática.

La problemática de los desplazados en Colombia afecta notablemente el proceso de transformación cultural, haciendo parte de la compleja visión multicultural del mundo y con ello, de una nueva visión de la moral que irremediablemente ha nacido, como una forma de adaptación a los cambios inusitados del devenir social y político de nuestro tiempo. Con todo, la Bioética con sus visiones plurales y su indeclinable

Desde el punto de vista ético, la racionalidad

explorar mecanismos de pensamiento, comprensión y entendimiento, para ofrecer una posible solución ética a esta situación de desarraigo entre nacionales en su propio territorio.

como género que incluye la especie del derecho de los refugiados, es la limitación de la soberanía estatal en provecho de la protección de los individuos, en tanto miembros de la humanidad. Si no se acepta esta premisa, toda gestión humanitaria se reduce en el mejor de los casos, a una retórica paternalista al servicio de los poderes establecidos.

Bibliografía ARTOLA, Miguel. Los Derechos del Hombre. Madrid: Alianza Editorial del Prado, 1994.

Y desde el punto de vista jurídico, el derecho de los refugiados debe ser tenido como parte integrante del derecho de ciudadanía universal o de la cosmópolis, según se ha sustentado atrás, y no como parte constitutiva del derecho de los Estados, de los tratados o de la organización mundial, según parece sugerirlo la práctica de las agencias especializadas. No se trata de oponer de modo irreconciliable una tradición normativa a la otra, pero si de privilegiar la defensa de las personas frente a las instituciones, y de las libertades frente a las normas. Con las antiguas y nuevas herramientas normativas, hay que seguir trabajando para asistir a

CARDONA, Antonio y YOUNG SEEK, Chove. La ciudadanía mundial. Editorial Planeta, 1993. PAPACHINI, Angelo. Filosofía y Humanos. Universidad del Valle, 1994.

Derechos

La idea de Dignidad Humana. VARIOS AUTORES. Derechos Humanos. En: Revista Argumentos Nos. 28 y 29. Bogotá, sept. 1992. Colombia. San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 1991. pp. 4 – 7.

101. Ibid p. 27.

58

Los Derechos Especiales de Grupo...

Revista Pensamiento AMERICANO

KRISTEVA, J. Extranjeros para nosotros mismos. Barcelona, Plaza / Janés Editores, 1991. pp. 206 – 210.

éxodo interno en Colombia. San José. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 1991. p. 4 – 7.

KANT, E. Filosofía de la historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

interna y el desplazamiento forzado de poblaciones, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. No. 12, San José, julio a diciembre de 1990. pp. 63-80.

La Paz perpetua, Madrid. Editorial Técnos, 1985.

FREI, Daniel. El derecho internacional humanitario y el control de armamentos. En: Revista Internacional de la Cruz Roja. No. 90. Ginebra. Diciembre de 1988. p. 527.

59

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 61-67)

en el quehacer jurídico Carlos Alberto Peña Orozco* Resumen: de duplicar los procesos cognitivos y de pensamiento de los seres humanos en computadoras y a través de software. Desde su creación, se han forjado colaboraciones de esta disciplina a otras ramas del saber, por ejemplo con la medicina, las ingenierías, y demás. Así, el Derecho también ha establecido vínculos con esta disciplina, toda vez que se han desarrollado aplicaciones y software que pueden tanto auxiliar procesos, como operar frente a situaciones jurídicas determinadas. Palabras Claves: Abstract: cognitive processes and thinking of human beings through computers and software. Since its inception, we have forged partnerships of this discipline to other branches of learning, for example in medicine, engineering, and others. Thus, the law has also established links with the discipline, since they will have developed applications and software that can both auxiliary processes, such as running against particular legal situation. Keywords:

de la moderna teoría de la computación que se encarga de construir máquinas y diseñar programas (a partir de esquemas formales del pensamiento y técnicas de representación del conocimiento) concebidos para auxiliar a los usuarios humanos en las diferentes tareas asociadas a la búsqueda del desempeño de las operaciones inferenciales. En su concepción más teórica, la Inteligencia debido a que gracias a ésta se podrá aumentar la capacidad de controlar y seguir desarrollando las

creaciones del ser humano, obteniendo de ellas el mayor provecho. La revolución tecnológica – cognitiva promovida por la IA ha tenido un impacto notable en la ciencia jurídica, tanto es así que hoy día resulta cotidiano enfrentarse a conceptos como la relación entre la IA y la decisión judicial, iuscibernética, informática jurídica, modelización del Derecho, sistemas expertos parte de los procesos del quehacer jurídico. No obstante dicha revolución trae consigo todas unas discusiones éticas y disciplinarias de fondo, que no serán tenidas en cuenta en éste escrito, toda vez

* Filósofo. Magister en Educación. Docente tiempo completo Investigador. Corporación Universitaria Americana. Artículo recibido: 13 Oct. /2010. Aprobado: 12 Nov. /2010

Revista Pensamiento AMERICANO

Siguiendo el camino de los grandes artesanos, aparece Dédalo, “... a quien le son acreditadas muchas estatuas animadas que abundaron en el mundo antiguo, estatuas que jadeaban y pestañaban…” (McCorduck, 1979. p.5). En el siglo V a.c. surge el primer avance real de la Inteligencia

que lo que se pretende con el mismo es evidenciar de manera explícita las nuevas posibilidades que proporcionan las herramientas de inteligencia artiCabe resaltar el hecho de que en América latina exista una tradición en el uso de estas herramientas informáticas que data de hace ya unos 40 años aproximadamente. En Brasil un grupo de jueces creó PRAT en el año de 1973, un sistema que redactaba sentencias en base a las decisiones de los jueces; en la década de los sesentas se comenzaron a utilizar aplicaciones informáticas en el campo judicial en Argentina, así también como se trató de agilizar, mediante automatización informática de procesos, los trámites de ejecución y los procesos civiles y laborales (Guibourg et al, 1996. p. 119)

de Aristóteles. Este es considerado como el primer sistema formal de razonamiento deductivo. Alrededor del siglo XII, un papa medieval llamado Silvestre II se acreditó la construcción de una estatua con cabeza parlante. En el siglo XIII se da una proliferación de cabezas metálicas parlantes. En el siglo XVI, se produce la creación de dos humanos. El primero, por Paracelso a partir de esperma humana y mediante un proceso muy creativo. El segundo, por parte de Judah Ben Loew quien creó a Joseph Golem a partir de arcilla. La creación de humanos de arcilla no era nada novedoso, pues al parecer Eleazar de Worms (siglo XII) y Elijah de Chelm (siglo XVI) habían creado sus golems.

Para cumplir con el objetivo arriba señalado, primero se describirá brevemente la historia acerca de cómo se materializa el proyecto de la IA para luego dar paso a la forma como ésta se inserta en el ámbito jurídico.

En el siglo XVIII, aparecieron nuevos juguetes mecánicos. Jacques de Vaucanson presenta en 1738 un pato mecánico que podía batir sus alas y beber agua. Además poseía un sistema digestivo hecho con tubos. Von Kempelen presentó El Turco, un jugador mecánico de ajedrez, que ganó gran reputación por el número de victorias que logró; luego se descubrió que era un fraude.

El hombre siempre ha buscado imitar todo lo que le maravilla de su entorno. Quedó asombrado con la forma en que los peces pueden vivir bajo el agua, y creó el submarino. Quedó asombrado con la forma en que las aves pueden surcar por las alturas, y creó el aeroplano. Desde que el hombre notó su capacidad de pensar autónomamente, ha intentado reproducir esta cualidad (alcanzando grandes logros) y no lo ha conseguido. Aún.

En 1816, Mary Shelley publica Frankenstein (o el Prometeo Moderno). En el texto, Shelley nos narra la historia de Víctor Frankenstein, “…un hombre que trata de hacer a otro hombre de forma antinatural” (McCorduck,, 1979. p.18). Más adelante, en el año de 1847, George Boole presenta su proyecto. Un álgebra binaria mediante la cual representaba algunas leyes del pensamiento.

dividida en dos partes: historia antigua e historia moderna. La historia antigua abarca desde la antigua Grecia, hasta la primera mitad del siglo XX (año 1950). La historia moderna abarca desde la primera mitad del siglo XX, hasta la actualidad.

En 1923, Karel Capek presenta en Londres su obra teatral titulada R.U.R. (Rossum´s Universal Robots), en donde se introduce por primera vez la palabra robot en inglés. La palabra robot se origina del término eslavo Rabota, realizado de manera forzada. En 1943 Arturo Rosenblueth, Norbert Wiener y Julián Bigelow, publican un documento en el que aparece el término cibernética.

rastrearse desde el año 850 a.c. cuando en la Ilíada, Homero nos cuenta la historia de Hefestos (hijo de Era), dios del fuego y la herrería, quien creó a Tales, “un hombre de bronce cuyo deber era patrullar las playas de Creta tres veces al día” (McCorduck, 1979. p.5).

En 1941, tanto en Alemania como en los Estados Unidos, aparecen los primeros computadores electrónicos. Estos primeros computadores eran tan grandes, que requerían de un cuarto amplio para ser colocados, y además tenían miles de cables. En 1945, Vanesa Bush publica As We May Think (Como Podemos Pensar), una visión del futuro donde el computador será el gran amigo del hombre. Alan Turing publica en 1950 Computing Machinery and Intelligence (Maquinaria Computacional e

Luego aparece Pigmalión, un escultor que llegó a odiar a las mujeres por inmorales y frívolas, razón una bella mujer con la cual quedó encantando, y decidió vestirla y adornarla con joyas. Pigmalión se un nombre: Galatea (amor durmiente), y consiguió con la ayuda de Afrodita darle el don de la vida. 62

Revista Pensamiento AMERICANO

En 1989 aparece Alvinn, primer sistema que manejó un vehículo de una costa de Estados Unidos, a la otra. Su creador era Dean Pomerleau. Uno de los acontecimientos más importantes de la década de los ochentas, fue la aparición de la Fuzzy Logic (Lógica Difusa) que permite tomar decisiones bajo circunstancias inciertas. En este momento de la

Inteligencia) en donde plasmó lo que había estado trabajando tiempo atrás: la posibilidad de crear sisAsimov, formuló sus tres leyes de la robótica, que son: 1. Un robot no lastimará a un ser humano o mediante de su inactividad permitir que un ser humano sea lastimado. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por seres humanos, excepto cuando tales órdenes contradigan la primera ley.

de que la tecnología tenía usos reales y prácticos. En los noventas se expandió el campo de acción de los dispositivos inteligentes.El proyecto COG en el MIT, logró grandes avances en la construcción de robots humanoides; Gerry Tesauro desarrolló el programa TD-Gammon, que jugaba back gammon y con el cual demostró que un sistema inteligente puede crear un plan de juego para competir con jugadores de clase mundial. Esto es el antecedente del Deep Blue, un programa desarrollado por IBM para jugar al ajedrez que venció al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov.

3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando dicha protección no contradiga a la primera y segunda ley.

el profesor John McCarthy (un profesor de matemáticas de la Universidad de Darthmouth en Vermont, Estados Unidos) acuña este término en el título de una conferencia celebrada en el verano de este año en la Universidad de Darthmouth. El título era: The Darmouth Summer Research Project on A esta conferencia asistieron personas con formación matemática, psicologista, y de ingeniería electrónica tales como: John McCarthy (organizador), Marvin Minsky, Nathaniel Rochester, Claude Shannon, Allen Newell, Herbert Simón, y Alex Bernstein, entre otros. Todos tenían una idea en común y es que “…eso que llamamos pensamiento puede realmente darse fuera del cráneo humano,

los más notorios se encuentra Kismet, desarrollado en el MIT, un robot con rostro que puede expresar emociones. Derecho La extrapolación de las nuevas tecnologías que un esfuerzo interdisciplinario, en la medida que es

formal, y que el mejor instrumento para hacerlo era el computador digital”. (McCorduck,, 1979. p.93).

y lógica, ingenieros de sistemas, ingenieros de conocimiento, entre otros. Todo este esfuerzo apunta hacia la posibilidad de proporcionar al profesional del Derecho herramientas de apoyo que faciliten y

De esta reunión surgieron los primeros epicentros mundiales de investigación y desarrollo de la Inteligencia Massachussets Institute of Technology (MIT), Carnegie-Mellon University y luego el Stanford Research Laboratory.

imágenes apocalípticas en cada disciplina en la que irrumpe (medicina, ingenierías, entre otras). Estas imágenes tienen que ver con el temor generalizado (por visiones exageradas) de que la máquina podría reemplazar al hombre, en términos

Después de la conferencia, surgieron todos los 1961 Arthur Samuel presenta su programa para jugar damas, perfeccionado después en el laboratorio de la I.B.M. En 1962 se funda la compañía Unimation que se dedica a la construcción de robots. Ese mismo año Ivan Sutherland comenzó a trabajar

solicitar a un computador jurisprudencias previas, de acompañar las decisiones judiciales por procesos automatizados, de tratar de limitar la interpretación a un esquema de input – output, trae a colación muchas dudas y críticas generalizadas. Pero en realidad, la

Edward Feigenbaum (alumnos de Herbert Simón) publican Computers and Thought (Computadores y Pensamiento): la primera colección de reportes de

el hombre para asistirlo en distintas tareas, y en el campo del Derecho es igual. Como ya se había mencionado el diseñar e implementar aplicaciones

década de los sesentas, se desarrolla el primer robot que se movía, tenía sistemas perceptivos y resolvía problemas.

de ingenieros y juristas. 63

Revista Pensamiento AMERICANO

ambiente (7), ámbito penal (7), ámbito mercantil (7), ámbito laboral (5), sentencias (5), garantías (5), testamentos (4), sucesiones (4). (Bourcier, p. 73)

Sobre todo se hace necesario que los juristas no sean reacios a objetivar sus procesos de interpretación y aplicación de las normas, así como también los procesos que realizan para resolver un problema dentro del ordenamiento jurídico. La información generada a partir de éste proceso es la materia prima para la creación de la base de datos, que es la estructura misma de un dispositivo inteligente. Pero es momento de explicitar qué se ha

La colaboración de los juristas en el diseño e implementación de éste sistema evidencia que no se concibe siquiera el hecho de reemplazar a los abogados por sistemas expertos, el abogado es parte integral de un sistema experto jurídico, pues son solamente él y su conocimiento las bases de esta tecnología informática. Sólo a través de sus

la IA.

la estructura lógica de sus procesos, procesos que luego serán implementados a través de algoritmos y programación lógica. En ésta programación se trabaja con lógica monotónicas y lógicas nomonotónicas. Los razonamientos monotónicos son, entre otros, la lógica de proposiciones y la lógica de términos y predicados de primer orden.

centra en los siguientes ítems: Jurimetría, Sistemas Expertos Jurídicos, Informática Jurídica y Decisión Judicial. Jurimetría uso en computadoras en el campo del Derecho, el estudio técnico de problemas jurídicos. Propende la creación de modelos informáticos que respondan a la aplicación de modelos lógicos en las normas jurídicas. Esta disciplina surge con los textos Jurimetrics: the next step forward (1949) y Jurimetrics: Science (1961), de Lee Loevinger en donde se consagraba la aplicabilidad de las tecnologías a todas las ciencias humanas. Posteriormente Hans Baade trata de generalizar en Inglaterra el uso de precedentes jurisprudenciales que se encuentran condensados en bases de datos.

A diferencia de los razonamientos monotónicos los razonamientos no-monotónicos no producen verdades tras verdades, debido a que trabajan con información difusa, inconsistente o incompleta. Esto deriva en que sus conclusiones son proposiciones plausibles, tentativas, que pueden ser retractadas posteriormente a la luz de nueva información. “Esto lo llamamos razonamiento no-monotónico porque el conjunto de conclusiones plausibles no crece monotónicamente con el incremento de información” (Brewka et al. p. IX). Lejos de representar una debilidad, la nomonotonicidad es una característica de gran fortaleza inferencial, razón por la cual es utilizada por los ingenieros de conocimiento para la representación del conocimiento de los juristas expertos. Los sistemas de razonamiento no-monotónicos son de gran utilidad como herramientas de investigación en situaciones puntuales en las cuales no es factible obtener consecuencias necesarias e informaciones completas acerca del objeto de estudio y el investigador tenga que habérselas con resultados aproximativos y conclusiones contingentes.

Por lo incipiente del aplicativo prontamente se generaron dudas y controversias respecto a la efectividad de éste tipo de tecnología, especialmente por el hecho de que siendo el objeto del Derecho de tipo social, las reglas jurimetricas no se ajustaban en muchos casos al aspecto subjetivo involucrado en las decisiones judiciales. En su matiz más reciente, dentro de éste campo se ubica la pretensión de reemplazar al juez por una máquina. Sistemas expertos jurídicos

En Latinoamérica también se utilizan este tipo de sistemas, por ejemplo en Venezuela se implementó el KBS en el ámbito penal. El KBS es un sistema experto que fue desarrollado por etapas. En una primera etapa se hizo particular énfasis en “capturar las reglas y las estructuras de inferencias usadas por los juristas expertos. Durante ésta actividad su pudo detectar que en la búsqueda de soluciones a los problemas de Derecho, los juristas no aplican la ley de manera única, sino que por lo general hacen mucho más que seguir obsecuentemente las normas”. (Barragán, 1994. p. 91).

Un sistema experto jurídico es un programa comprensivo “…de las normas y demás criterios de decisión vigentes en un campo dado del Derecho, capaz de recibir información sobre circunstancias relevantes y extraer de allí una conclusión asertiva, probabilística o dispositiva (Guibourg, 1997. p. 45). La utilización de este tipo de tecnologías, creadas novedosa, toda vez que en otros países (inclusive latinoamericanos) ya existe cierta tradición en el uso de estos sistemas. Para el año de 1995, ya existían 175 sistemas expertos jurídicos, distribuidos de la

En la segunda etapa se caracterizaron los tipos de estrategias utilizadas por los expertos en la resolución de los llamados casos simples y casos comple-

(15), ámbito social (11), ámbito procesal (8), medio 64

Revista Pensamiento AMERICANO

desplazamientos físicos para realizar consultas.

tipo lógica, mientras que en los segundos los juristas operan en base a buscar alternativas frente a un problema.

La informática jurídica de gestión realiza “por medios informáticos lo que hasta ahora hacían

Y en la tercera etapa se realizaron pruebas en el trabajo del KBS con el monitoreo constante de juristas expertos para detectar errores en el procedimiento y así reformular algoritmos y programación del mismo. El uso de éste tipo de tecnología aportará a la teoría del Derecho tantos resultados como cualquier otra tradición, en la medida en que todo el trabajo fruto del emparejamiento entre juristas, ingenieros y máquina ha posibilitado la concepción de nuevas tendencias jurídicas, especialmente en lo que tiene que ver con teoría de la argumentación y procesos de decisión.

jurídicos, tribunales, registros, escribanías): esto es comparar datos, ordenarlos, anotar semejanzas y diferencias, computar plazos, hacer cálculos, emitir documentos y cumplir, en general, actividades más o menos rutinarias” (Guibourg 1996. p. 11). Dentro de este subsistema se encuentra la informática registral, notarial, judicial, parlamentaria y gestión de estudios jurídicos. Se caracteriza porque a diferencia de la documental, ésta hace énfasis no en la información como tal, sino en las acciones que el abogado realiza con ésta. Este subsistema ayuda al abogado en la escogencia de la información más relevante en sus procesos.

Informática Jurídica constituirse en un apoyo para el abogado a través del uso de los computadores y las nuevas tecnologías,

La informática jurídica decisoria “con el debido respeto, trata de hacer por medio del ordenador lo que con su cerebro hacen hoy los encargados de adoptar decisiones jurídicas, especialmente cuando se trata de decisiones de rutina sujetas a modos

a la información jurídica de manera más rápida y en tiempo real. Pretende evitarle al profesional del Derecho tareas engorrosas como sumergirse en archivos, desplazarse de un sitio a otro para buscar información útil o estar casi esclavizado, en

1996. p. 11-12). Es la rama de la informática jurídica que más controversia genera, pues es asumida como la posibilidad de dejar los procesos de decisión en potestad de un ordenador. Se concibe como la opción de que un ordenador haga justicia por sus propios medios.

La informática jurídica “busca aplicar al Derecho la lógica y otras técnicas de formalización, con vistas al empleo de los medios electrónicos (…) procura adquirir las técnicas adecuadas de los ordenadores al campo jurídico, incluida la necesaria para la

informáticos es apoyar la toma de decisiones al interior del campo jurídico, ya que permite el manejo de distintas decisiones frente a casos parecidos e incluso hoy día frente a casos algo disímiles, con

informática como tecnología aplicada el Derecho con de los juristas.

aún existen limitaciones, porque lo cierto es que el desempeño de un ser humano es muy distinto al de una máquina, en cuanto a recursividad frente a

La informática jurídica tiene a su vez sub-sistemas que la componen: informática jurídica documental, informática jurídica de gestión e informática jurídica decisoria.

más relación guarda con los sistemas expertos.

La informática jurídica documental se encarga de

En su reseña acerca del desarrollo de un proyecto para la implementación en el dominio ejecutivo mercantil nombrado Sistemas expertos para la ayuda a la decisión judicial del instituto de investigaciones

para se recuperación rápida y oportuna. Tiende a cumplir por medios electrónicos lo que manualmente se hace en tomos de legislación, repertorios de jurisprudencia u otras publicaciones de consulta basadas en nomencladores e índices minuciosos” (Guibourg 1996. p. 11).

jurisdiccional proporcionando al juzgador apoyo en

Con este subsistema la informática aporta al jurista bases de datos digitales para evitar el tener que revisar de manera manual códigos, textos, y demás, haciendo mucho más dinámico el acceso a información que usualmente era accesible a través de consultas dispendiosas (en términos de tiempo) y

de suma importancia para la salud económica del representaría contar con una herramienta que contribuya a la agilización y estandarización de los procedimientos y criterios de decisión seguidos 65

Revista Pensamiento AMERICANO

que responder a unos criterios de efectividad (aplicabilidad). Para el juez, el juicio no será el de Salomón, porque la equidad ha sido reemplazada por la legalidad” (Bourcier, 2003. p 138). Con esta

por los operadores jurídicos que la desempeñan”. (Aguilera, 2007. p 128). Si se entiende una decisión judicial como la resolución que dicta un juez o un tribunal en la que resuelve un litigio dándole la razón u otorgándole un derecho a una de las partes involucradas en el

la utilización de sistemas expertos decisorios. Esto siempre y cuando los hechos estén claros y las normas también, en términos hartianos, un caso

Aguilera, se evidencia una total complementareidad jueces, ya que estos dispositivos cumplen una labor de auxiliadores. No es ningún secreto el que los litigios cada vez se acumulan más y más en los juzgados colombianos, que los criterios utilizados por los jueces para resolver estos casos son dispares en muchas ocasiones. Todas estas situaciones pueden mejorarse para bien con la implementación de esta

ser autónomamente dictada por el sistema experto, en un caso difícil simplemente puede servir como auxiliador del juez. En todo caso, resulta complicado permitir que un sistema experto decisorio obre por si sólo, pues hoy en día las decisiones son cada vez más complejas al involucrar distintas variables. La decisión en la época contemporánea es vista como “un relato siempre interpretable, plurirracional, dominado por

judiciales, genera reacciones a favor y en contra. Los argumentos a favor del uso de esta tecnología

varios objetos posibles simultáneos no homogéneos”. (Bourcier, 2003. p 141).

operativos. Se inicia, entonces, por los argumentos a favor.

Este es uno de los fundamentos de los argumentos en contra de la implementación de esta tecnología. Los argumentos éticos siempre han acompañado a

En una visión bastante técnica, Roberto Vernengo (Vernengo, 1977. p. 5) presenta de manera esquemática una una decisión judicial la cual se compone de un centro de procesamiento de datos (juez o tribunal), un input (hechos y normas) y un output (decisión). Según este modelo, un sistema experto

se ve como una amenaza hacia los seres humanos. ausencia de un responsable directo en una decisión También se recalca el hecho de que las decisiones sólo pueden provenir del ser humano. En realidad, no constituye el eje de este escrito este tipo de argumentos, por esto seré más enfático en los operativos.

datos de entrada, así como también en la revisión de estos datos para una eventual decisión. Si una decisión judicial resultase así de simple, podría tomar decisiones que se ajusten a unas reglas

Respecto a la automatización de las decisiones apunta Nino que “(…) no hay nada de malo en considerar al razonamiento judicial como un silogismo. Lo incorrecto es pensar que las premisas del razonamiento judicial, las normas jurídicas relevantes (premisa mayor) y la descripción de los hechos decisivos (premisa menor), se obtengan por procedimientos mecánicos... no es que los jueces no realicen un razonamiento deductivo al fundamentar una decisión, si no que la elección de las premisas y las reglas de inferencia de su razonamiento, exigen una verdadera labor creativa”. (Nino, 2003. p.295).

que “el volumen de información presentado al juez es cada vez mayor, siendo, varias veces, ampliado, lo que origina una gran pérdida de tiempo durante su examen. Así, la información debe ser cuidadosamente evaluada por el sistema, antes de que ésta pueda ser empleada por parte del juez. En cada uno de los niveles, el juez se encamina hacia casos conexos o semejantes a los que tiene entre manos evitando, en la medida de lo posible, la deuda en cuanto a la información no pretendida. En este sentido, durante los últimos años, se ha apuntado hacia el uso de los medios informáticos y, dentro de

Nino no es escéptico de la automatización de las decisiones, pero es bastante realista al reconocer la necesidad de esa labor creativa que poseemos las personas. Esa labor que nos permite operar

tipo de problemas”. (Del Álamo, 2002).

demandan de todo nuestro esfuerzo racional para ser resueltas. Además, un sistema experto no podría reemplazar a un juez ya que las decisiones judiciales involucran revisar la credibilidad de los testigos, revisar las evidencias y demás. Es por esto que

Apuntando hacia el mismo tema, Bourcier al preguntarse ¿qué es una buena decisión jurídica?, responde que “para el legislador, una ley tiene 66

Revista Pensamiento AMERICANO

Referencias

“en vez de tratar de materializar el sueño imposible (o pesadilla) de construir un juez automático, las

* Aguilera García, Edgar Ramón. Inteligencia

el desarrollo de herramientas prácticas para apoyar las actividades judiciales, así como también nuevas herramientas de análisis para el entendimiento y el modelamiento de la toma de decisiones judiciales”, (Sartor and Branting, 1998. p 106). De esta manera alejan la imagen apocalíptica del reemplazo de un juez por una máquina.

Nacional Autónoma de México. ISBN 970-32-3934X. 2007. * BARRAGÁN, Julia. Informática y Decisión Jurídica. México, Fontamara. 1994

Una vez expuestos los desarrollos de inteligencia

Derecho. Barcelona, UOC. 2003.

quehacer jurídico, se concluye que no se pueden

* BREWKA Gerhard, DIX Jürgen y KONOLIGE Kurt. NonMonotonic Reasoning. Stanford, CSLI. 1997.

tecnologías aportan al ámbito jurídico, ya que es una realidad que cualquier nueva tecnología creada por de vida de los usuarios, y por ende, no se pueden

en la Revista de Derecho Informático. ISSN 16815726. 2002. Tomado de: http://www.alfa-redi.org/rdiarticulo.shtml?x=1518

aportan al ámbito jurídico, ya que es una realidad que cualquier nueva tecnología creada por el ser vida de los usuarios. Por ejemplo la calculadora, los teléfonos celulares, los ordenadores, y demás

* GUIBOURG, Ricardo. Deber y saber: apuntes epistemológicos para el análisis del Derecho y la moral. México, Fontamara, 1997.

A pesar de que los abogados cada vez se apoyan más en el uso de las tecnologías, lastimosamente aún

* GUIBOURG, Ricardo. Alende, Jorge. Campanella, Elena. Manual de Informática Jurídica. Buenos Aires, Astrea. 1996).

por el sólo hecho de que se piensa en el reemplazo del abogado por una máquina, pero se dejan de

* McCORDUCK, Pamela. Machines Who Think. San Francisco: W. H. Freeman and Company. 1979.

aportado desde su implementación.

* NINO, Carlos. Introducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Astrea. 2003.

Esto debido a que cuando se habla de decisiones

* SARTOR, Giovanni; BRANTING, L. Karl (Eds.).

personas y sobre todo la administración de la justicia,

Tomado de: http://www.buscalegis.ufsc.br/revistas/ index.php/buscalegis/article/viewFile/6624/6191

hacerse cargo. Como herramientas de apoyo pueden ayudar a los jueces a mantener el equilibrio en sus decisiones, reducirán costos y plazos de tiempo en la resolución de casos, pero como entes autónomos decisorios no resultan tan distintos a un Ipod, Ipad,

* VERNENGO, Roberto. La interpretación judicial. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1977.

operados o manipulados por un ser humano.

67

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 69-72)

Biopolítica o Biopoder “Poder, Conocimiento, Ética y Naturaleza” José Antonio García Pereáñez *

Resumen: Con todo lo pretencioso que resulte el hacer una lectura propia de Platón y Aristóteles, debido a la cantidad de interpretaciones que sobre estos pensadores se ha hecho en la Historia, aquí lo intentaré, lógicamente, tomando 103 y el Libro III de la Política de Aristóteles104 griegos, para luego compararlas y criticarlas; seguidamente, relacionaré las conclusiones políticas de este análisis con las tesis del “Biopoder” Michael Foucault105 y con los postulados bioéticos de Gilbert Hottois. Palabras claves: Poder – Conocimiento, Ética, Poder, Naturaleza, Biopoder, Abstract: With everything that is pretentious to make their own reading of Plato and Aristotle, because of the number of interpretations of these thinkers have been done in history, here I’ll try, of course, taking only one aspect of his an explanation of the thesis and arguments of these two Greek philosophers, and then compare and criticize, then, will relate the political conclusions of this analysis with the thesis of “Biopower” Michael Foucault and the bioethical principles Gilbert Hottois. Keywords: Power – Knowledge, Ethics, Power, Nature, Biopower.

Carta VII de Platón

mejor gobierno era el que se ejercía por uno solo

¿Es la política un quehacer legítimo de los ciudadanos?

son los únicos con capacidad para gobernar, y por lo tanto, pueden comprender, aplicar e irradiar un “verdadero sentido de justicia”.

En la CARTA VII, Platón relata los hechos políticos en los que estuvo involucrado, acciones tendientes para hacer la aplicación práctica de sus ideas, pero

Un hombre debe actuar respecto de su país, como un hijo aconsejaría a sus padres, nunca debe utilizar la violencia, y siempre que su consejo sea útil, o tenga recepción por parte de quien lo recibe….”esta es la actitud que debe adoptar un hombre sensato respecto a su país. Si piensa que no está gobernado, debe decirlo. Siempre que ello no resulte inútil,

actividad política. La descomposición del derecho, la moral y el sentido de justicia, convencieron a Platón de que el

103. Se toma de “Platón, Apología de Sócrates, Critón, Carta VII” Edición y Traducción de Enrique López Castellón. Colección Austral. Pág. 151 – 199. 104. ARISTOTELES. Política. Clásicos de Grecia y Roma. Alianza Editorial. Pág. 116 – 157. 105. Foucault Michel. Defender la Sociedad. Curso en el College de France 1975 – 1976. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 2da Ed. 2000. Pág. 217 * Doctorado en Bioética, Magíster en Teología. Magíster en Filosofía. Profesor Investigador Tiempo Completo del Programa de Derecho de la Corporación Universitaria Americana, Medellín. Artículo recibido: 6 agosto/2010. Aprobado: 15 Nov./2010.

69

Biopolítica o Biopoder...

Revista Pensamiento AMERICANO

ni ponga en peligro su vida…cuando la mejora no puede conseguirse más que a costa de muerte y de destierros, debe quedarse sin hacer nada e implorar 106 .

establecido, entonces, el régimen político es el que “enlaza” a los ciudadanos para formar la ciudad. La virtud del ciudadano esta dirigida a conservar el régimen político, debe estar en capacidad y disposición, tanto de ser gobernado como de ser gobernante, en tal caso deberá tener además de las virtudes del ciudadano común, la de ser sensato.

Se esconde en Platón y en su doctrina política un principio moral muy fuerte que ordena seguir su sentido de justicia. “Hay que creer en esas antiguas y sacrosantas doctrinas que dicen que el alma es inmortal, que será sometida a juicio y que puede sufrir terribles castigos una vez separada del cuerpo, por eso es preferible soportar los delitos e injusticias, que cometerlos”107

ciudadanos, de los ciudadanos libres o jornaleros (artesanos), ya que para ser ciudadano se requiere estar “exento de los trabajos necesarios”.

Según lo anterior, se sustenta que Platón no tiene ninguna idea revolucionaria, más bien aconseja, o es su estrategia para lograr el sistema de gobierno apropiado, el instruir o asesorar al gobernante en la

El origen de la ciudad como organización política es completamente natural, en dos sentidos: en primer lugar, el instinto natural del hombre lo lleva a unirse, tenga o no la necesidad material de los

según él, el origen de todo mal es la ignorancia, en cambio la moderación, la austeridad y el control de las pasiones son la fuente de la virtud del gobernante.

representa a la familia, que es una institución natural para hombre. Además, es de anotar que los tipos de poder se toman por analogía de algunas instituciones “naturales”, como la familia o como la esclavitud110.

Platón aboga por una aristocracia, desconfía en el pueblo, en la masa, esto principalmente por dos

el pegamento de la ciudad es el sentimiento de la amistad. También, naturalmente cada ciudad esta predispuesta a uno de los tres tipos de gobierno rectos (monarquía, aristocracia o república), los tipos degenerados, que surgen cuando el gobierno

gobernar deben ser unos pocos y deben contar “...con una larga línea de antepasados ilustres y fortuna”108. Y en segundo lugar, está convencido de que la capacidad para aprehender el verdadero

bien común, son contrarios a la naturaleza (tiranía, oligarquía, o democracia).

pocos privilegiados.

Lo expuesto en el párrafo anterior da como resultado la adopción de cierto principio ético, en el sentido de que el poder y el régimen político en general, no pueden transgredir los objetivos

En síntesis, la Carta VII supone un descontento con la práctica política, producto de su intento por

integrantes de estas instituciones naturales. La Politica de Aristóteles

El otro principio ético valorado, es el de justicia e igualdad: “...parece que igualdad es lo justo, y lo es, pero no para todos, si no para los iguales; y la desigualdad parece que es lo justo, y ciertamente lo es, pero no para todos, si no para los desiguales”111. Sin embargo, este sentido de justicia presupone una desigualdad natural e incuestionable, entre ricos y pobres, dotados y no dotados, situación que el régimen político no puede cambiar, es impensable que el Estado intervenga, por ejemplo para redistribuir. El papel del Estado es buscar que ambos grupos mejoren su situación, su bienestar.

“¿Hacer Política es un consenso de desigualdades?” En el libro III de La Política enmarcado en el contexto de ciudad, de polis griega, que es el objeto del régimen político, Aristóteles trata el tema de los tipos de gobierno con la pregunta sobre ¿cuál es el más adecuado?. “El régimen político es una determinada organización de los habitantes de la ciudad”109. Por esta razón, en primer lugar, el ciudadano debe ser

Aristóteles parece hacer un gran esfuerzo

de ciudadano, es en gran porcentaje formal, ya que lo concibe como el individuo que tenga el poder de participar en los asuntos públicos, según el régimen

muchos, a pesar de su pobres fortunas, unidas

106. Platón. Op Cit. Pag. 164 107. Platón Op Cit. Pag. 171. 108. Platón Op Cit. Pag. 175.

esclavitud es una institución natural, recordemos que para los griegos esta era la concepción que se tenía de orden.

109. Aristóteles. Op Cit. Pag. 116.

111. Aristóteles. Op Cit. Pag. 132.

70

Biopolítica o Biopoder...

Revista Pensamiento AMERICANO

El Biopoder de Foucault

suman más que las de los aristócratas; a pesar de su insensatez, uniendo sus inteligencias es mayor que la de los dotados; por último un argumento práctico es que si se excluye a muchos de la ciudadanía, “la ciudad se llena necesariamente de enemigos”112.

¿Es el Estado Moderno un Macro-poder? advenimiento del Estado liberal, y la transformación en la forma y en los sujetos que ejercen el poder, y el consecuente aumento del poder ejercido sobre el individuo, cambia la relación del poder con respecto a la vida y a la muerte. En el Estado absolutista el poder consistía en “dejar vivir y hacer morir” y el nuevo poder en relación con la vida consiste en “hacer vivir y dejar morir”114 y por otro lado, este nuevo poder se ejerce, a diferencia del poder disciplinario, ya no individualmente sobre el cuerpo del individuo, si no sobre el colectivo, sobre el hombre como especie.

La ley, si es apropiada al régimen, es un término medio racional, que debe gobernar antes que la persona, la cual debe aplicar su criterio solo a los casos concretos. Platón – Aristóteles. Comentarios A mi parecer, y considerando que Aristóteles fue discípulo de Platón, la diferencia entre estas dos concepciones de la política y el buen gobierno radica ya que Aristóteles aterriza más unas ideas comunes a los casos prácticos. La referencia a los tipos de gobiernos de acuerdo al tipo de sociedad es un

Entonces, con el aumento de la tecnología médica, de la estadística y de los problemas causados por la complejización de la convivencia, y con el pretexto de la salubridad (control de enfermedades), la seguridad social (sistemas de protección social, pensión y vejez) y la protección de los peligros del medio, ya

naturalistico en instituciones sociales de menor importancia como la familia, solo viene a sustentar el deseado gobierno aristocrático compartido por Platón.

que se ejerce ya no sobre el individuo, sino sobre “la población”115.

para ambos, el pueblo es considerado como “no dotado” en términos de Platón, y carente de virtud en términos de Aristóteles. Sin embargo, este último

El instrumento de este nuevo poder es la tecnología, que reubica los procesos biológicos para controlar la seguridad y la regularización del hombre en conjunto, para controlar los riesgos de una masa viviente. ”En la medida en que la medicina va a ser una técnica política de intervención con efectos de poder propios, la medicina es un saber/poder que se aplica a la vez sobre el cuerpo y sobre la población, sobre el organismo y sobre los procesos biológicas, que va a tener en consecuencia efectos disciplinarios y regularizadores”116.

poder. Por otro lado, la desigualdad en ambos es considerada como natural, en términos económicos, de inteligencia o de virtud, la sociedad esta dividida y solo los que tengan estas cualidades especiales de fortuna y virtud deben gobernar113. Como se nota, en ambos autores (más expresamente en Platón), es importante la virtud, la que se compone en primer lugar, de lo que podríamos llamar conocimiento, entonces poder y conocimiento deben coincidir en la misma persona. Sin embargo, ambos comportan una obligación ética para los gobernantes, esta es la de buscar el bien común, sin cuestionar las diferencias naturales, el Estado debe mejorar la situación de todos.

Comparando estas tesis del biopoder de Foucault, con los textos políticos de Platón y Aristóteles, podemos encontrar algunas coincidencias, la primera de ellas es la dualidad: conocimiento / poder. En Platón, y menos explícitamente en Aristóteles, se aboga por la unión entre conocimiento y poder al buscar que concurran en la misma persona el

Para ambos pensadores, lo natural tiene una relevancia importantísima, en primer lugar, parece que la virtud se reparte de acuerdo leyes naturales de herencia, parece haber una división natural biológica entre dotados y no dotados. En segundo lugar, principalmente para Aristóteles, parece que ciertas instituciones son “naturales” ya no tanto en sentido biológico, si no en que son consecuencia directa de cierta “tendencia natural” del hombre a constituirla.

temporal y temática, se puede comparar esta unión con la muy criticada dupla que denuncia Foucault, entre la medicina o la técnica, y el PODER. Valga griegos el conocimiento conlleva un componente ético en si mismo, componente que no es 114. Para Foucault, parte del poder absolutista que era la facultad de dar muerte a las personas, en cambio ahora se trata de procurar la vida, por lo que la muerte se oculta. Si se presenta es que el Estado está fallando.

112. Aristóteles. Op Cit. Pag. 137.

115. Para Foucault, la población como grupo estadístico, no personal de

su parte para Aristóteles esto se puede reemplazar con la suma de estos “bienes o cualidades” en cabeza de muchos.

116. Foucault Michel. Op. Cit. Pag 229. El término “regularizadores” hace referencia al ejercicio de este biopoder.

71

Biopolítica o Biopoder...

Revista Pensamiento AMERICANO

moderno, no hace sugerencias para reemplazar la organización política, podemos atribuirle, que considera el poder como “un mal necesario”, por esto, creo que el objetivo es más bien desentrañar, hacer

claro en las técnicas modernas de disciplinarización denunciadas por Foucault. El componente deontológico de las dos posiciones al buen gobierno, como la aceptación del biopoder. Para Foucault parece ser tolerable cierto grado de este poder, sin embargo critica los excesos como

el poder, para así facilitar el diálogo, el consenso y lo más importante, la imposición de límites. En este sentido, entra la ética en juego, como la llamada para imponer esos límites, con argumentos claros que ya en un primer momento se analizaron en la sustentación y estudio del poder.

biopolitica de conservar la propia raza. La Bioetica de Hottois

Sin embargo, es de anotar que desde que se

¿Qué es la Biopolítica?

humana”, y desde que se establece que tipos de conocimiento o técnicas debe aplicar ese poder, se está anticipando una posición ética sobre los limites del poder, en ese sentido, la ética debe iluminar desde el principio, el análisis sobre el poder, sus

y lo que la raza humana debe y puede ser, todo esto enmarcado en el contexto del desarrollo de las tecnociencias, que según el autor, amenazan con cambiar lo que el ser humano es en cuanto ser biológico. Estamos viendo que la cultura está de que esta intervención sea radical. operativas117” que están siendo determinadas por el progreso de las tecnociencias, pueden interpretarse como un aumento o un potenciador del poder, ya hemos visto como están relacionados con el poder; y en segundo lugar, desde el desarrollo de las “trascendencias simbólicas118”, es necesario que se constituyan en limite ético a la aplicación del conocimiento en potenciar el poder.

Bibliografía PLATÓN, Apología de Sócrates, Critón, Carta VII” Edición y Traducción de Enrique López Castellón. Colección Austral. Pág. 151 – 199. ARISTOTELES. Política. Clásicos de Gracia y Roma. Alianza Editorial. Pág. 116 – 157.

Mirando las discusiones arriba planteadas desde la bioética de Hottois, toma gran importancia la

FOUCAULT Michel. Defender la Sociedad. Curso en el College de France 1975 – 1976. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 2da Ed. 2000. Pág. 217 – 237. Hottois, Gilbert. Tratado el tema

es trascendental y tiene implicaciones en el régimen político que se establezca, ya vemos en Platón y Aristóteles como esta frontera se desdibuja. Conclusiones

1976. El paradigma bioético (Una ética para la

el poder, con el conocimiento, la naturaleza y la ética, es evidente y necesario que forman un todo interrelacionado, y los análisis que prescinden de uno u otro elemento, adolecen de parcialidad.

(1999) y Qué es la Bioética (2004). México. Fondo de Cultura Económica.

Por lo menos en tres de los cuatro autores analizados, el Estado y el poder son esenciales para la vida en sociedad del hombre. La organización política, es clave y en Platón y Aristóteles, “natural”. Para Foucault, quien denuncia las nuevas formas que ha tomado el poder en la sociedad y el Estado conocimiento orientado a la producción y la técnica. 118. Estas trascendencias comprenden los idearios culturales, religiosos, morales que acompañan las trascendencias operativas.

72

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 73-84)

Empresarialidad, crecimiento y empleo:

el espíritu innovador y el crecimiento industrial Juan Carlos Miranda Morales * Jorge Valencia Cobos ** Resumen: La comunicación con este título, examina el tema de la empresarialidad y su papel en el crecimiento industrial y de las competencias entendidas como habilidades y destrezas para emprender proyectos empresariales (capital humano) incidiendo sobre el crecimiento económico y la generación de empleo. El objetivo del trabajo es determinar el impacto de la empresarialidad sobre el crecimiento industrial y el empleo de la ciudad de Barranquilla. Para tal efecto se plantea un estudio correlacional, de corte longitudinal aplicando procesos estadísticos y econométricos. Entre las principales resultados están, que desde el punto de vista del desarrollo regional la inclusión de la empresarialidad como determinante es clave para el crecimiento industrial, y la generación de empleo es clave en la creación de empresas. En el modelo se presentan tasas promedio de crecimiento positivas revestidas de una gran volatilidad en el corto plazo. Palabras Clave: Empresario Innovador, crecimiento económico, capital humano, industria. Área Temática: Economía y Empresa. Abstract: The communication with this title, examines the theme of the entrepreneurialism and its role in the industrial for the use of the competences understood as abilities and dexterities to undertake business projects (capital human) impacting on the economic growth and the generation of employment. The objective of the work is to determine the impact of the entrepreneurialism on the industrial growth and the employment of the city of Barranquilla. For such effect a study be planted correlational, of longitudinal cut applying econometric and statistical processes. Among the main results they are, that since the point of view of the regional development the inclusion of the entrepreneurialism, like determinant is key for the industrial growth and the generation of employment is key in the creation of businesses. The model presented positive growth average rates covered with a great volatility in the short time limit. Key words: Innovative Businessman, Economic Growth, Human Capital, Industry. Thematic area: Industrial and Business

El presente artículo examina el tema de la empresarialidad, su papel en el crecimiento económico y el empleo en Colombia a partir del caso particular de uno de sus centros económicos más importantes. Entendiendo la empresarialidad como el despliegue de la capacidad creativa de las personas sobre la realidad que le rodea; o

como la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, a través de las competencias empresariales, y el consecuente impacto que dicho comportamiento genera sobre el bienestar de la población. Históricamente una de las características princi-

* PHD (c) Análisis económico. Maestría en Ciencias Económicas Universidad Nacional. Director Investigaciones Corporación Universitaria Americana. ** Economista Universidad del Atlántico. Artículo recibido: Agosto 22/2010. Aprobado: Nov 1/2010.

73

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

íntimamente relacionadas con el bienestar general de la población, además del interés académico y profesional de aportar al estudio de las ciencias económicas un trabajo de investigación empírico sobre un tema poco explorado en el contexto nacional y regional a pesar de su importancia para el desarrollo económico y social.

para su análisis debido a la diversidad de tratamientos desde el punto de vista teórico (Obstáculos para (preponderancia de elementos no observables). Dicha diversidad no está explicada únicamente por la existencia de distintos enfoques interpretativos, sino también, porque el análisis de esta temática ha tenido múltiples acercamientos desde diferentes disciplinas, que a su vez se han incorporado en mayor o menor medida sus propios conceptos y dinámicas al análisis de este fenómeno. Sin embargo, es ampliamente aceptado que la empresarialidad juega un papel crucial en el crecimiento económico, a pesar de no existir un consenso sobre el mecanismo preciso mediante el cual opera.

1. Revisión de la literatura 1.1. Evolución de la Concepción Clásica del Emprendimiento. El economista Mark Casson, del estudio y síntesis de la literatura llega a la conclusión que “un empresario es alguien que se especializa en la toma de decisiones acerca de los juicios de coordinación de los recursos escasos” (Casson 2003, Pág.20). Casson caracteriza su síntesis como de “institución libre”, aunque sigue la convención de limitar el análisis a las operaciones del sector privado de la economía. Esta restricción es contradictoria, dado

Para el caso colombiano, estudios internacionalmente aceptados concluyen que el panorama en nuestro país es alentador, se estima que en el 2006 un 10,9% de la población colombiana entre los 18 y 64 años de edad habrían tomado alguna acción en búsqueda de la creación de un negocio nuevo y un 12,6% eran propietarios de un negocio reciente, al menos por 3 meses (GEM, 2006 Págs. 7,16), estos porcentajes permiten evidenciar un comportamiento positivo de la actividad emprendedora en Colombia (Por encima de los promedios internacionales) acorde con la etapa de auge económico experimentado durante la primera mitad de la década. Sin embargo estas cifras no muestran de forma explícita el comportamiento de dicha variable a nivel regional y local; que para el caso colombiano toma especial relevancia si tomamos en cuenta que en el campo del desarrollo regional, la conducta de las empresas a nivel espacial recibe cada vez más atención, debido a que:

la economía socialista, o incluso un sacerdote o un rey en una sociedad tradicional”, sin embargo en la práctica el espíritu de empresa está estrechamente de mercado. Una síntesis similar fue elaborada por los ecode 1980, la cual produjo una teoría descriptiva que “tiene una relación estrecha” a la opinión del Casson y convencionales a la teoría general, en esta que se especializa en la toma de responsabilidad y en la toma de decisiones que afectan a juicio de la ubicación, la forma, y la utilización de bienes, recursos o instituciones.

“el desarrollo económico regional es el resultado de una compleja interrelación de factores, siendo la demografía empresarial uno de sus elementos clave”. (Moyano Pesquera, 2002, p.1). Además, una clara característica del desarrollo económico colombiano es la existencia de desigualdades en la prosperidad económica de sus regiones, sin embargo, la empresarialidad como variable clave del crecimiento económico y la generación de empleo es casi inexistente dentro de los estudios económicos elaborados a nivel regional en Colombia, lo que permite señalar con certeza que existe un vacío importante en el diseño de las políticas económicas del país, causado por la omisión o subestimación de uno de los tópicos más relevantes del desarrollo económico local.

Al igual que Casson, esta investigación considera que el empresario es una persona, no un equipo, comisión, u organización. La persona que tiene una ventaja comparativa en la toma de decisiones, y toma decisiones que van en contra de la sabiduría convencional, ya sea porque él o ella tiene una mejor información o una percepción distinta de los acontecimientos y oportunidades. También vale destacar que bajo esta percepción la vida militar y política puede proporcionar gran cantidad de posibilidades de iniciativa empresarial como la vida económica, pero el capitalismo al ser un conjunto particular de instituciones y de las relaciones de propiedad proporcionan el más amplio campo para

Es la superación de esta debilidad en el diseño de la política económica lo que genera un especial interés por conocer cuál es la relación existente entre la empresarialidad y una de las principales variables de la economía -el crecimiento de la producción-,

da cabida a una amplia gama de actividades empresariales dentro de un sistema de mercado, tales como: coordinación, arbitraje, propiedad, especulación, innovación y asignación de recursos. Además no niega que el espíritu empresarial 74

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

esta, por lo general mezclado con otras formas de actividad económica, pero, sin embargo, sostiene que la esencia de la iniciativa empresarial puede ser conceptualmente aislada y analizada por separado.

los empresarios. En algunos casos el empleo en la administración pública, las profesiones, carreras políticas, la carrera profesional en organizaciones de la iglesia y las organizaciones militares pueden llevar a un mayor prestigio que la iniciativa empresarial,

Baumol toma un enfoque diferente para explicar el espíritu de empresa mediante la combinación de la teoría convencional de elección pública con análisis de la situación. Él se centra en el carácter empresarial de recompensas: “la estructura de

otra parte este autor concentra su análisis en la empresa comercial y el proceso de crecimiento económico, señalando que sólo aquellas personas que tengan los conocimientos necesarios para percibir las oportunidades empresariales, para llevar a cabo la aportación necesaria para llenar algunas actividades, y que sean “input-completers” pueden ser los posibles empresarios.

conclusión, entre otras cosas, que el empresario no fundamental es que la asignación de los empresarios se encuentra entre la virtud y la villanía, o por decirlo más desapasionadamente, entre actividades productivas e improductivas, no es una cuestión de casualidad, de poca importancia ... a menudo el empresario no hace contribución productiva a todos, y, en algunos casos, desempeña un papel destructivo, la participación en lo que Veblen describió como “sabotaje sistemático” de la producción. Esto no ocurre fortuitamente, sino que se produce cuando la estructura de pagos en una economía es como hacer actividades improductivas tales como la búsqueda de renta (y peor) más rentables que las actividades que son productivas ... Es evidente que el espíritu empresarial no debe ser tomado como un sinónimo de virtuosidad...

En uno de sus trabajos Leibenstein sostiene que ni los individuos ni las empresas trabajan tan duro, se deberían (Leibenstein 1966), y atribuyó esta laxitud de la presión de la competencia (especialmente en los casos de monopolio), y una variedad de otros “factores motivadores” (Leibenstein 1966, Págs. 407, 412). Los gerentes y otros empleados deben ser “motivados” (con una serie de incentivos) a actuar cuasi-empresarialmente dentro del ámbito de su empleo, un punto que ha llevado a algunos sentido estricto como problemas de “agencia” y “riesgo moral” (caracterizaciones a las Leibenstein Muestra resistencia). La necesidad de sintetizar

El cambio en las reglas de juego económico pueden hacer una diferencia si los esfuerzos empresariales que se adopten tomen formas productivas o de búsqueda de rentas o pueden ser (como puede ocurrir a veces), incluso destructivas directamente para la economía. (Citado por Montanye 2006. Págs. 556-557. Traducción del Autor)

empresarial, el descubrimiento, y la acción dentro de las organizaciones ha llevado a los economistas a buscar otras formas de aplicación de los procesos de cuasi-mercado en el interior de la empresa (Cowen y Parker 1997 citado por Montanye, 2006 Pág. 557). 1.2. El Papel de las Nuevas Empresas

miembro de la economía, cuyos vínculos se activan de alguna forma novedosa, y supone el uso de la imaginación, la audacia, ingenio, liderazgo, la persistencia y la determinación en la búsqueda de la riqueza, poder o posicionamiento, aunque no necesariamente en ese orden de prioridades. En otras palabras, el concepto pretende abarcar todas las actividades no rutinarias de quienes dirigen la actividad económica de grandes o pequeños grupos u organizaciones. Baumol referencia a los “grupos u organizaciones” y sigue los enfoques convencionales que se centran en la empresa, aunque su análisis, al igual que la de Mises, encuadra en líneas generales el espíritu de empresa individual con el interés propio.

La actividad empresarial y el crecimiento económico pueden aparecer de forma simultánea si tenemos en cuenta que la realidad exige a los empresarios ejercer no sólo las funciones de empresario schumpeteriano, esto es, empresarios de las empresas al introducir nuevos productos y procesos de producción, sino también, en el sentido de Casson y de Leibenstein en donde la persona que tiene una ventaja comparativa en la toma de decisiones; y toma decisiones que van en contra de la sabiduría convencional, ya sea porque él o ella tiene una mejor información o una percepción distinta de los acontecimientos y oportunidades, y ejerce una función empresarial cuya tarea se basa en gestionar

El economista Harvey Leibenstein, como Baumol, subraya que la oferta de la iniciativa empresarial depende de alternar las oportunidades disponibles entre los posibles empresarios, así como del valor que otorga la sociedad al espíritu emprendedor frente a las otras alternativas de ocupación disponibles para

Son pocos los trabajos realizados partiendo de este enfoque, uno de ellos es el llevado a cabo por 75

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

y los costos directos -gastos de estudios). Seguirá estudiando si el valor actualizado neto de los costos y de las ventajas es positivo. ...Por otra parte, esta teoría permite distinguir entre formación general y

Holocombe (1998) en el cual se analizan algunas de las principales causas del crecimiento económico; los cambios tecnológicos, el emprendimiento, los retornos crecientes, las externalidades del conocimiento, entre otros temas (Masson, 2005). Siguiendo la línea de Kirzner, Holocombe propone una teoría en la cual el empresario es el motor interno de una economía y cuando aprovechan oportunidades de obtener ganancias, satisfacen sus deseos y esto a su vez, crea nuevas oportunidades empresariales que pueden ser utilizadas por otros. Al igual que Kirzner, Holocombe argumenta que el capital humano y físico siguen siendo elementos dentro del proceso productivo, pero ellos por si solos no generan desarrollo económico, ya que se requiere del emprendimiento para atraer capital humano y físico.

sistema educativo como alumno y tiene por objeto incrementar la productividad del o los individuos. Esos individuos, por último, incrementarán la productividad media y marginal en la economía. El dividuos, las empresas no tienen incentives algunos humano no tiene colateral, o dicho de otra manera, los empresarios no tienen la certidumbre de que si lleva a cabo ese gasto de formación después los trabajadores utilizarán todos sus conocimientos adquiridos al servicio de la empresa o abandonarán la empresa para hacer valer sus conocimientos en otra(s) empresa(s) dispuestas a remunerarlos con mejores salarios. Dado este problema de información asimétrica, la compra de educación en ese nivel de

Otro importante aporte a la comprensión del papel del nuevo empresario en la economía es el de los autores Audrectsh y Keilbach (2004) en el cual se introduce el concepto de “entrepreneurship capital”

por algún organismo público. Ahora bien, en cuanto

sociedad para generar actividades emprendedoras, en forma más concreta, la manera en que un sistema productivo o un ecosistema puede crear nuevas empresas. Luego, Carrer y Thurick (2006) logran explicar citando a Audrectsh y Thurik, que “las consecuencias del emprendimiento en la economía son: 1) el convertirse en el mecanismo transmisor del conocimiento (Knowledge spillovers), 2) permitir el aumento de la competencia ya que puede ser considerado como un buen atractivo, y 3) el aprovechamiento de la diversidad que conduce a un crecimiento superior” (Masson, 2005).

de una relación de trabajo durable entre el trabajador y el empresario, se presentan dos posibilidades: el trabajador”. (Gerald, 2003 Pag.21). Mayores niveles de formación general y espepara la aparición de las cualidades del empresario emprendedor, además juegan un papel clave en torno empresarial, este último aspecto según ha sido incorporado en muchos estudios teóricos y empíricos en economía (Bartel & Lichtenberg, 1987, 1990; Siegel, 1999; Siegel, Waldman, & Youngdahl, 1997 Citados por Wright, Hmieleski, Siegel, & Ensley, 2007 Pág. 2,3) los cuales han demostrado la importancia del conocimiento y la experiencia en el

1.3. Relación entre el Capital Humano y el Emprendimiento. La Teoría del Capital Humano, concepción nueva del insumo trabajo, ha sido desarrollada principalmente por Gary Stanley Becker en el libro “Capital Human” publicado en 1964. En esencia, la idea básica es considerar a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos

implementar y adaptarse de forma satisfactoria a los cambios tecnológicos y comparten la concepción que los empleados con mayor capital humano, expresado como educación y experiencia, son más

productiva y sus ingresos. En esta dimension el capital humano comprende la suma del stock de capital y las habilidades innerentes a los individuos (Becker, 1964 Citado por Wright, Hmieleski, Siegel, & Ensley 2007 Pag 1,2). En palabras deGerald:

mas emprendedoras por su habilidad superior para la resolución de problemas inesperados y su fácil adaptación a los cambios en el ambiente exterior a la empresa. 2. Metodología

“La Teoría del Capital Humano, haciendo uso de micro fundamentos, considera que el agente económico (individuo) en el momento que toma la decisión de invertir o no en su educación (seguir

El presente análisis se encuentra enmarcado dentro del enfoque cuantitativo de investigación y estudio, es de tipo correlacional en la medida que cada una de las variables objeto de estudio

obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la inversión (por ejemplo, el costo de oportunidad –salario que deja de percibir por estar estudiando-

el propósito de probar la siguente Hipotesis: 76

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

La empresarialidad ha tenido un impacto positivo sobre el crecimiento económico y el empleo en la ciudad de Barranquilla durante el período de estudio.

DANE, el DNP, el Banco de la Republica y la Cámara de Comercio de Barranquilla y debieron ajustarse a la disponibilidad de la información para el período de estudio. El PIB de la ciudad de Barranquilla fue

2.1.

DANE a precios constantes de 1994 siguiendo el procedimiento descrito en la ecuación (1.1).

Como ya se mencionó anteriormente uno de los retos más interesantes en la economía, es la medición de relación entre el emprendimiento y el crecimiento económico. Este problema frecuentemente ha sido abordado desde diferentes enfoques teóricos, el enfoque de la innovación tecnológica (Shumpeteriano) y el enfoque del empleo propio (Austriaco), sin embargo la teoría reciente

El stock de capital se medio través de la variable Proxy Formación Interna Bruta de Capital de la stock, es considerado como indicador de capital físico de la forma descrita por López (2002) ante la imposibilidad de disponer de información completa para su estimación durante el periodo de estudio. El factor trabajo Li es equivalente a la población económicamente activa PEA. El factor de intensidad del conocimiento R será considerado a través de la variable Proxy Patentes Concedidas (PAT), que desde el punto de vista shumpeterianio es uno de los indicadores más acertados del proceso de emprendimiento asociado a la innovación tecnológica ya que según esta concepción el emprendimiento ocurre cuando hay innovación en la introducción de un nuevo producto, organización o proceso (SalgadoBanda, 2006) y teóricamente está íntimamente relacionado con el desarrollo del capital humano.

tanto funciones shumpeterianas de difusión de empresas, así como funciones de aprovechamiento de ventajas comparativas en la toma de decisiones, asociadas a la escuela austriaca, además dichas actividades no son excluyentes dentro de la economía de mercado. Esta investigación evalúa el aporte del emprendimiento al crecimiento económico de la ciudad de Barranquilla, incorporando al análisis elementos

Por último se considerará la variable Ei que representa la creación de nuevas empresas (StartUps, Baby Bussines) basado en los datos sobre la constitución de sociedades registrados en la base de datos de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Metodológicamente Audretsch y Keilbach (2004) sugieren un tiempo mayor a un año para medir la proporción de creación de nuevas empresas, Masson (2005) considera el lapso de 3 años para el caso español, para este estudio, debido a la falta de información acerca de del proceso de crecimiento y madurez empresarial de la ciudad de Barranquilla e incluso para el país en su totalidad, esta se considerara en un lapso de entre 2 y 5 años. La forma funcional se obtiene de la aplicación del logaritmo natural en la ecuación (1.1). Teniendo como resultado un modelo lineal en logaritmos o de elasticidad constante como lo muestra la siguiente expresión:

aproximación al comportamiento real de la economía a partir del análisis longitudinal del período 1993-2006 en el cual se basa en un modelo empírico que incluye variables de medición de actividad emprendedora asociadas tanto a la innovación tecnológica como al empleo propio (Self-Employment). Después de revisar los distintos métodos para estimar el impacto de los diferentes tipos de emprendimiento sobre el crecimiento económico, con sus respectivas ventajas y desventajas, se procederá a analizar este indicador para la ciudad de Barranquilla, siguiendo las propuestas metodológicas de Audretsch y Keilbach (2004) y Masson (2005) partiendo de una función de producción que toma la (1.1) forma de una Cobb-Douglas: La ecuación 1.1 es una variante de los modelos de Romer (1990) y Sala-i-Martín (1994) en los que se han incorporado dos nuevos imputs. En esta ecuación Yi representa el nivel de actividad económica de la ciudad de Barranquilla medida como el PIB, Li la fuerza de trabajo, Ki es el stock de capital de ciudad; Ri representa niveles de Investigación y Desarrollo, Ei representa la actividad emprendedora de la ciudad y es un factor que agrupa otras variables no controladas.

(1.2)

su logaritmo natural para determinar la elasticidad o el cambio porcentual (en tanto por uno) esperado en la variable dependiente cuando las variables independientes aumentan en un uno por ciento partiendo de que las variables explicativas son

2.2. Modelo Empírico

pueden interpretarse como derivadas (parciales) de la variable endógena con respecto a la variable explicativa.

Las variables utilizadas en la ecuación (1.1) se 77

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Además se incluirán en el modelo los siguientes supuestos:

Silvicultura y Pesca y Minería generalmente se llevan a cabo fuera de los límites del distrito de Barranquilla y el segundo que la participación del distrito de Barranquilla en el recaudo total de los impuestos Predial e Industria y Comercio (I&C) en los departamentos, es una buena aproximación de lo que representan las economías locales en el PIB total de cada uno de ellos, de lo cual obtenemos la siguiente expresión:

* Las motivaciones para iniciar una nueva empresa o una nueva inversión en tecnología son exógenas. * La mayor parte de la actividad Industrial del departamento del Atlántico se lleva a cabo en Barranquilla.

(1.3)

totalmente observables.

donde,

* El grupo de datos cumple con los supuestos de MCO.

PIBB T = Producto Interno Bruto de Barranquilla en el período t.

3. Resultados

PIBA T = Producto Interno Bruto del Atlántico en el período t.

El primer paso para poder analizar el comportamiento del ingreso durante el perÍodo 1993 – 2006 es separar el Producto Interno Bruto distrital del indicador departamental, para lograr este cometido distintos autores han utilizado diferentes metodologías para el cálculo del PIB municipal (Aguilera M. & Alvis J., 2000; Sánchez, F. y Núñez, J., 2000). Diferenciándose en general por la escogencia de diferentes variables proxy para aproximar el tamaño de la economía municipal dentro de la economía departamental. Para estimar el PIB de Barranquilla partimos de 2 supuestos: el primero que las actividades de los sectores Agropecuario,

PIBMI T = Producto Interno Bruto del Sector Minero en el período t. Pit = Porcentaje del recaudo de los impuestos Predial e I&C de Barranquilla en el recaudo total del departamento por estos conceptos. De la aplicación de la expresión (1.3) al consolidado de las cuentas departamentales anuales para cada uno de los años sujetos a análisis se obtuvo una aproximación del Producto Interno Bruto real (Base 1994) del Distrito de Barranquilla.

3.1 Resultados del modelo empírico y prueba de hipótesis. acertada como se muestra en la tabla 9: Tabla 1: Selección del Modelo de Regresión a partir de los datos

Cálculos Paquete Estadístico StatGraphics 78

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

La tabla 1 muestra los modelos que dan los valores mayores de R-cuadrado ajustado que mide la proporción de variabilidad en LNPIBbt que es explicada por el modelo. Los valores mayores de Rcuadrado ajustado se corresponden con los valores

más pequeños de error cuadrado medio (MSE). Se muestra claramente que el mejor modelo contiene LNPEA, además este modelo presenta el valor más pequeño del estadístico Cp de Mallows.

Tabla 2

Cálculos Paquete Estadístico SPSS

Resumen del Modelo

hipótesis nula. Alternativamente podemos tomar el p-valor calculado de la regresión y compararlo con seleccionado, debido a que el valor del p-valor (0.03)

A partir de los datos de la tabla 2, obtenemos la curva de regresión ajustada:

para aceptar la hipótesis nula, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa.

La cual muestra la coincidencia teórica de los responda positivamente a las variables explicativas,

Hipótesis 2: La creación de nuevas empresas ha tenido un impacto sobre la actividad económica de la ciudad de Barraquilla medido como el PIB.

de los imputs es mayor que uno, lo que implica rendimientos crecientes a escala. El estadístico R2 indica que el modelo explica un 94.9484% de la variabilidad en LNPIB. El estadístico R2 ajustado, que es más conveniente para comparar modelos con diferente números de variables independientes, es 92.9277%.

Planteamos la hipótesis nula la hipótesis alternativa

en contraste a

El p-valor calculado para la regresión es de 0.04 al ser este valor inferior al escogido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

Los resultados extraídos de la Tabla 2 permiten contrastar la primera parte de la hipótesis general de investigación, en este caso para estimar los efectos del emprendimiento en el sentido Shumpeteriano (Innovación) y Kirzneriano (Stara-Ups) la dividiremos en 2 Hipótesis independientes:

La contrastación de las hipótesis anteriores nos como innovación y como creación de nuevas empresas han tenido de forma individual un impacto positivo sobre el PIB de la ciudad de Barranquilla en el periodo 1993-2006, y gracias a los estimadores

Hipótesis 1: La generación de innovaciones ha tenido un impacto positivo sobre la actividad económica de la ciudad de Barranquilla medido como el PIB.

términos de la elasticidad de ambas variables con respecto al PIB durante el periodo de estudio:

Para contrastar esta hipótesis planteamos la hipótesis nula: en contraposición a la hipótesis alternativa , realizando una prueba t de

* Manteniendo las otras variables constantes, un cambio de un 1% en el número de patentes concedidas generó un cambio positivo en el PIB de la ciudad de Barranquilla de aproximadamente un 0.094%, siendo este indicador del capital humano expresado como la destreza en el manejo del capital innovador.

( ) equivale a 1.80, puesto que el valor calculado de t es superior a 1.80 (2.309>1.80) rechazamos la 79

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

* Manteniendo las otras variables constantes, un cambio de un 1% en el número de empresas creadas con un lapso de maduración entre 2 y 5 años genero un cambio positivo en el PIB de la ciudad de Barranquilla de aproximadamente un 0.51%, siendo este indicador del capital humano expresado como la destreza de las capacidades administrativas y gerenciales.

propósito extraemos el valor del estadístico F de la tabla ANOVA: Cálculos Paquete Estadístico SPSS

Del análisis de la tabla ANOVA podemos concluir que el p-valor es mucho menor que por lo cual rechazamos la Hipótesis nula (H0) de que las variables explicativas en su conjunto no tienen efecto sobre el PIB de Barranquilla, aceptando la hipótesis alternativa que las variables explicativas

es la mano de obra, seguida por el capital, debido a la características de la variable Proxy utilizadas para la medición del capital FIBA, y variables no

PIB de la ciudad de Barranquilla (H1). 4 Discusión

explicar alrededor de 8% de la variación del PIB de Barranquilla.

A partir de los cálculos generados del análisis econométrico, se pudo dar respuesta a la pregunta general que guió el análisis ¿Cual ha sido el impacto de la creación de empresas en el crecimiento económico y el empleo en la ciudad de Barranquilla en el periodo 1993 – 2006?

Por último analizaremos la hipótesis de que las todas variables explicativas conjuntamente o el PIB de la ciudad de Barranquilla, para dicho

emprendedor y permite observar el amplio abanico de variables que pueden ser afectadas a través de diferentes instrumentos de política:

A través de métodos estadísticos y econométricos pertinentes se pudo demostrar que el emprendimiento, entendido como creación de empresas e innovación tecnológica tuvo un impacto positivo y

Modelo del Proceso Emprendedor – GEM

económico y el empleo de la ciudad de Barranquilla durante el periodo 1993-1996, este hecho de por sí es un aporte importante en el estudio del papel del emprendimiento en la economía, ya que se pudo establecer a través de la revisión de la literatura, que si bien las bondades de la actividad emprendedora son de general aceptación no son abundantes los trabajos empíricos en esta materia y en especial en los países suramericanos.

Desde la década de los 70s con la aparición de la fundación Carvajal, en Colombia se han experimentado diferentes tipos de medidas para el fomento a la actividad empresarial, pasando por la promulgación de leyes y la creación de organismos de apoyo por parte de los gobiernos de turno (en especial a partir de los años 90s), como por la aparición o establecimiento de entidades de cooperación tanto a nivel nacional como internacional.

Establecida la importancia teórica del emprendimiento y contando con una evidencia empírica consistente de su aporte al desarrollo local, cabe preguntarse cuál es el papel de la políticas públicas dentro de la promoción del emprendimiento y la efectividad de dichas políticas.

En la actualidad no son pocos los programas privados y públicos para el fomento empresarial, en especial los enfocados a las pequeñas y medianas empresas. Para este propósito a nivel nacional existe el Sistema Nacional de Apoyo a las MIPYMES como organismo rector de las políticas en materia 80

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

de fomento empresarial y cuenta con la participación de BANCONLDEX, FINAGRO, FIDUCLODEX, El Fondo Nacional de Garantías, el Fondo Nacional Agropecuario, COLCIENCIAS, la Red de Centros de Desarrollo Tecnológico, El SENA y PROEXPORT. Además, se cuenta con el Fondo Colombiano

de Modernización y Desarrollo Tecnológicos (FOMIPYME). A nivel local se cuenta con Incubar Caribe, Actuar Famiempresa Atlántico y la Fundación Mario Santodomingo, lo que en términos generales

Sin embargo la evidencia encontrada en esta investigación indica que no se explotan de forma satisfactoria todas las posibilidades de generación de empleo y crecimiento económico asociadas al emprendimiento, ya que la cantidad de organismos

punto de contacto es una oportunidad de corrupción. Por otra parte, el impuesto de registro representa una gran proporción de los costos de apertura, en la mayoría de las ciudades representa el 0.7% del capital.

si tenemos en cuenta que en trabajos anteriores se ha establecido que los organismos de fomento

Sumado a los puntos anteriores, es claro que más

facetas de apoyo al emprendimiento.

a la que se enfocan las políticas actuales, existe una

con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de los nuevos empresarios, sus recursos económicos provienen del Estado y de organismos nacionales e internacionales limitando su actuación y sus condiciones físicas no son las mejores presentando problemas de instalaciones y equipamiento (Gómez, L. Veciana, J. & Urbano, D. 2004. Pág.6).

instrumentos de política, ya que existe una marcada tendencia a separar la formación de capital humano su papel en la formación del “capital emprendedor” la generación de políticas integrales en materia de emprendimiento. Esto representa un punto álgido en la discusión del diseño de política a largo plazo y si bien se han presentado ciertos avances en materia de cobertura educativa, promoción del emprendimiento empresarial y el desarrollo e innovación tecnológica.

Otro obstáculo a la materialización del emprenoperativa para la creación de empresas en Colombia, de acuerdo con el informe del Banco Mundial (2008) “Doing Business Colombia”, en comparación con el promedio de Latinoamérica, la apertura de una empresa requiere de 14 trámites en promedio, lo que implica cuatro trámites más que el promedio latinoamericano. Los trámites requeridos para

de la capacidad emprendedora de la ciudad. A través del desarrollo de este estudio fue históricamente han afectado de forma negativa la efectividad de la Política Económica colombiana en materia de emprendimiento, el primero es la concepción equivocada de que toda creación de una

13 ciudades colombianas y cada trámite adicional aumenta la burocracia para las empresas y cada 81

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Álvarez J. & González M. (2006). Creación de empresas, crecimiento económico y empleo en las regiones españolas. Revista Economía Industrial Nº 362 Págs. 177-188. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid.- Versión Electrónica.

nueva empresa, independientemente de su tamaño o actividad podrá conllevar inequívocamente a la generación de riqueza para aquellos que intervengan en el proceso emprendedor, desconociendo algunos de los aportes más relevantes de la teoría económica en la materia. El segundo, la sub-valoración del papel

American Psychology Association (2004). Publication Manual, APA Fourth Edition.

dentro del proceso de generación del “Capital Emprendedor”, a pesar que ambos puntos están explícitamente consignados en la Ley 590 del 10 de julio de 2000 ( Ley Mipyme) y La Ley 1014 de 2006 (Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento).

Arias, A. (2007). La Reforma Laboral a la luz de los ingresos de los trabajadores. Economía, Edición No. 447. Bajado el 23 de Abril de 2008 de: http://www. voltairenet.org/article146408.html

Un ejemplo claro del distanciamiento de la política económica del desempeño real de la economía se evidencia claramente en la estrategia de promoción a las mipymes (PND 2003-2006) cuyos objetivos son primordialmente la eliminación de las restricciones

Audrectsh D. & Keilbach, M. (2004). “Entrepreneurship an regional growth” an evolutionary interpretation, Journal of EVolutionary Economics, 14(5):605-616 Audretsch, D. Carree, M. & Thurik, A. (2002). Does Entrepreneurship Reduce the Unemployment?. Tinbergen Institute Universiteit van Ámsterdam. Tomado de http://www.tinbergen.nl.

Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Mipymes (Fomipyme) lo que implica un rezago de de un periodo presidencial (4 años) en la inclusión la formación de capital humano de forma explícita en el proceso emprendedor (Ley 1014 de 2006), estando en deuda aun con los lineamientos claros en materia de política de fomento emprendedor a nivel departamental y municipal.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial (2008). Informe Doing Business en Colombia 2008. Bajado el 23 de Abril de 2008: http:// espanol.doingbusiness.org/documents/subnational/ DB08_Subnational_Report_Colombia_Spanish.pdf

Basados en la situación expuesta los autores recomiendan a los entes gubernamentales idóneos el diseño de una política económica regional integral en materia de emprendimiento que tenga como objetivo la implementación de instrumentos y medidas que logren promocionar y dar seguimiento de forma efectiva al proceso emprendedor y la actividad empresarial de los habitantes de la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico. Convirtiendo al Distrito de Barranquilla en el Eje central del desarrollo económico departamental y regional.

Barba, V. & Martínez, M. (2006). Cambios en el modelo de desarrollo económico y creación de empresas: El emprendedor como factor clave del proceso de cambio. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Boletín Económico de ICE nº 2882. Baumol, W. (1993). Entrepreneurship, Mana-gement, and the Structure of Payoffs. Cambridge, Mass.: MIT Press. Belso, J. (2005). Tasa óptima de empresarialidad y desarrollo económico: evidencias para el caso español. Chile. Red Estudios de Economía. Bonet, J. (2005). Desindustrialización y Terciarizacion espuria en el departamento del Atlántico, 1990 – 2005. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 60, Banco de la República-Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena.

Bibliografía: Adaman F. & Devine P. (2000). A Reconsideration of the Theory of Entrepreneurship: a participatory approach. Review of political Economy, Vol. 14. N.3, 330-355. Bajado el 27 de enero de 2008 de: http://www.econ.boun.edu.tr/staff/adaman/research/ adaman-devine.PDF

Bonilla, R. & González, J. (2006). Bien-estar y Macroeconomía 2002-2006: El Crecimiento Inequitativo no es Sostenible. Universidad Nacional de Colombia Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).

de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta (19902000). Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional No. 17, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República. Cartagena.

Bóveda, J. (2004) El emprendedor y las Pequeñas Empresas. Revista Futuros No 6. Vol. II. Bajado el 23 de Abril de 2008 de: http://www.revistafuturos.info 82

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Cámara de Comercio de Barranquilla (2006). Atlántico en Cifras 2005. Cifras económicas del Departamento. Barranquilla Bajado el 27 de noviembre de 2007 de: www.camarabaq.org

Tomado el 3 de Mayo de 2008 de www.eumed.net Global Entrepreneurship Monitor (2007). Global Entrepreneurship Monitor 2006 Results. Tomado el 15 de Mayo de 2008 de: http://www.gemconsortium. org/about.aspx?page=global_reports_2006

Cámara de Comercio de Barranquilla (2004). Distrito de Barranquilla, Informe Económico 2004. Bajado el 27 de noviembre de 2007 de: www. camarabaq.org

Gómez, L. Veciana, J. & Urbano, D. (2004). Medidas de Apoyo a el Emprendimiento en el Caribe Colombiano: Análisis de la Oferta y la Demanda de Servicios. Revista Investigación y Desarrollo V.12, No.2, 372-395 Universidad del Norte.

Castillo, A. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. INTEC-Chile, Estudio preparado en el marco del proyecto “Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo Regional”, First Public Inc, Santiago

Hernandez, R. Fernandez-Collado, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mcgraw Hill. México D.F.

Casson, M. (2003). The Entrepreneur: An Economic Theory. 2d ed. Cheltenham, U.K.: Edward Elgar.

Kantis, H., Masahiko I. & Masahiko K. (2002). Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo.

DANE (2005). Movilidad Poblacional de Barranquilla y su Área Metropolitana. Censo General 2005. Bogota. Echeverri, J. (1999). La Recesión de Fin de Siglo en Colombia: Flujos, Balances y Política Anticiclica. Revista Planeacion y Desarrollo Vol.XXX. No. 2

Kirzner, I. (1990). El Empresario. Lecturas de Economía Política, vol. I, Unión Ed, Libertas Madrid.

Ferreira, E. (2002). “El Fenómeno de la Doctrina del Emprendedorismo (proceso de emprendimiento) y la Incubación de Empresas – Creando Riquezas..” Documento traducido de su versión original en idioma portugués al idioma español por Pedro Alonso Ramírez Fernández. Bajado el 12 de febrero de 2008 de: http://www.managementynegocios.com/pildoras/ emprendedorismo-creando-riqueza.pdf

Theory and Economic Development. New York: Oxford University Press. Bajado el 18 de Enero de 2008 de Jstor. Leibenstein, H. (1968). Entrepreneurship and development. American Economic Review, vol. 58. Bajado el 18 de Enero de 2008de Jstor

Formichella, M. (2004). El Concepto de Emprendimiento y su Relación con la Educación, El Empleo y El Desarrollo Local. Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires. Bajado el 3 de Abril de 2008 de:http://www. inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/ emprendydesarrollolocal.pdf

Bajado el 18 de Enero de 2008 de Jstor stock del capital físico en el desarrollo económico: análisis de series temporales. Revista de Obras Publicas No. 149 (3427), Págs. 23-31. Bajado el 18 de Febrero de 2008 de: http://ropdigital.ciccp.es/ public/detalle_articulo.php?registro=18330

Fundesarrollo (2005). Comportamiento del Mercado Laboral Barranquilla-Soledad 2001 – 2005 Bajado el 27 de noviembre de 2007 de: www. camarabaq.org

Lucas, R. (1988). “On mechanics of economic development.” Journal of Monetary Economics, 22: 3-42.

Galindo, M. & Malgesini G. (1994). “Crecimiento Económico. Principales teorías desde Keynes”. McGraw Hill. España.

Mankiw, G., Romer, D. & Weil, D. (1992), A Contribution to the Empirics of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics, 107 (May).

Gamarra, J. (2005). “¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional No. 55, Banco de la República-Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena.

Masson, J. (2005). Determinantes del Entrepreneurship Capital y su Impacto en España: Antecedentes de una Economía Basada en la Inteligencia. Bajado el 16 de octubre de 2007 de:http://selene.uab. es/dep-economia-empresa/Jornadas/Papers/2006/ Masson.pdf

Gerald, A. (2003). El Capital Humano en las Teorías del Crecimiento Económico. Ed. Eumed.net 83

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Álvarez J. & González M. (2006). Creación de empresas, crecimiento económico y empleo en las regiones españolas. Revista Economía Industrial Nº 362 Págs. 177-188. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid.- Versión Electrónica.

nueva empresa, independientemente de su tamaño o actividad podrá conllevar inequívocamente a la generación de riqueza para aquellos que intervengan en el proceso emprendedor, desconociendo algunos de los aportes más relevantes de la teoría económica en la materia. El segundo, la sub-valoración del papel

American Psychology Association (2004). Publication Manual, APA Fourth Edition.

dentro del proceso de generación del “Capital Emprendedor”, a pesar que ambos puntos están explícitamente consignados en la Ley 590 del 10 de julio de 2000 ( Ley Mipyme) y La Ley 1014 de 2006 (Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento).

Arias, A. (2007). La Reforma Laboral a la luz de los ingresos de los trabajadores. Economía, Edición No. 447. Bajado el 23 de Abril de 2008 de: http://www. voltairenet.org/article146408.html

Un ejemplo claro del distanciamiento de la política económica del desempeño real de la economía se evidencia claramente en la estrategia de promoción a las mipymes (PND 2003-2006) cuyos objetivos son primordialmente la eliminación de las restricciones

Audrectsh D. & Keilbach, M. (2004). “Entrepreneurship an regional growth” an evolutionary interpretation, Journal of EVolutionary Economics, 14(5):605-616 Audretsch, D. Carree, M. & Thurik, A. (2002). Does Entrepreneurship Reduce the Unemployment?. Tinbergen Institute Universiteit van Ámsterdam. Tomado de http://www.tinbergen.nl.

Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Mipymes (Fomipyme) lo que implica un rezago de de un periodo presidencial (4 años) en la inclusión la formación de capital humano de forma explícita en el proceso emprendedor (Ley 1014 de 2006), estando en deuda aun con los lineamientos claros en materia de política de fomento emprendedor a nivel departamental y municipal.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial (2008). Informe Doing Business en Colombia 2008. Bajado el 23 de Abril de 2008: http:// espanol.doingbusiness.org/documents/subnational/ DB08_Subnational_Report_Colombia_Spanish.pdf

Basados en la situación expuesta los autores recomiendan a los entes gubernamentales idóneos el diseño de una política económica regional integral en materia de emprendimiento que tenga como objetivo la implementación de instrumentos y medidas que logren promocionar y dar seguimiento de forma efectiva al proceso emprendedor y la actividad empresarial de los habitantes de la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico. Convirtiendo al Distrito de Barranquilla en el Eje central del desarrollo económico departamental y regional.

Barba, V. & Martínez, M. (2006). Cambios en el modelo de desarrollo económico y creación de empresas: El emprendedor como factor clave del proceso de cambio. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Boletín Económico de ICE nº 2882. Baumol, W. (1993). Entrepreneurship, Mana-gement, and the Structure of Payoffs. Cambridge, Mass.: MIT Press. Belso, J. (2005). Tasa óptima de empresarialidad y desarrollo económico: evidencias para el caso español. Chile. Red Estudios de Economía. Bonet, J. (2005). Desindustrialización y Terciarizacion espuria en el departamento del Atlántico, 1990 – 2005. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, No. 60, Banco de la República-Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena.

Bibliografía: Adaman F. & Devine P. (2000). A Reconsideration of the Theory of Entrepreneurship: a participatory approach. Review of political Economy, Vol. 14. N.3, 330-355. Bajado el 27 de enero de 2008 de: http://www.econ.boun.edu.tr/staff/adaman/research/ adaman-devine.PDF

Bonilla, R. & González, J. (2006). Bien-estar y Macroeconomía 2002-2006: El Crecimiento Inequitativo no es Sostenible. Universidad Nacional de Colombia Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).

de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta (19902000). Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional No. 17, Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República. Cartagena.

Bóveda, J. (2004) El emprendedor y las Pequeñas Empresas. Revista Futuros No 6. Vol. II. Bajado el 23 de Abril de 2008 de: http://www.revistafuturos.info 84

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Cámara de Comercio de Barranquilla (2006). Atlántico en Cifras 2005. Cifras económicas del Departamento. Barranquilla Bajado el 27 de noviembre de 2007 de: www.camarabaq.org

Tomado el 3 de Mayo de 2008 de www.eumed.net Global Entrepreneurship Monitor (2007). Global Entrepreneurship Monitor 2006 Results. Tomado el 15 de Mayo de 2008 de: http://www.gemconsortium. org/about.aspx?page=global_reports_2006

Cámara de Comercio de Barranquilla (2004). Distrito de Barranquilla, Informe Económico 2004. Bajado el 27 de noviembre de 2007 de: www. camarabaq.org

Gómez, L. Veciana, J. & Urbano, D. (2004). Medidas de Apoyo a el Emprendimiento en el Caribe Colombiano: Análisis de la Oferta y la Demanda de Servicios. Revista Investigación y Desarrollo V.12, No.2, 372-395 Universidad del Norte.

Castillo, A. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. INTEC-Chile, Estudio preparado en el marco del proyecto “Emprendedores como Creadores de Riqueza y Desarrollo Regional”, First Public Inc, Santiago

Hernandez, R. Fernandez-Collado, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mcgraw Hill. México D.F.

Casson, M. (2003). The Entrepreneur: An Economic Theory. 2d ed. Cheltenham, U.K.: Edward Elgar.

Kantis, H., Masahiko I. & Masahiko K. (2002). Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo.

DANE (2005). Movilidad Poblacional de Barranquilla y su Área Metropolitana. Censo General 2005. Bogota. Echeverri, J. (1999). La Recesión de Fin de Siglo en Colombia: Flujos, Balances y Política Anticiclica. Revista Planeacion y Desarrollo Vol.XXX. No. 2

Kirzner, I. (1990). El Empresario. Lecturas de Economía Política, vol. I, Unión Ed, Libertas Madrid.

Ferreira, E. (2002). “El Fenómeno de la Doctrina del Emprendedorismo (proceso de emprendimiento) y la Incubación de Empresas – Creando Riquezas..” Documento traducido de su versión original en idioma portugués al idioma español por Pedro Alonso Ramírez Fernández. Bajado el 12 de febrero de 2008 de: http://www.managementynegocios.com/pildoras/ emprendedorismo-creando-riqueza.pdf

Theory and Economic Development. New York: Oxford University Press. Bajado el 18 de Enero de 2008 de Jstor. Leibenstein, H. (1968). Entrepreneurship and development. American Economic Review, vol. 58. Bajado el 18 de Enero de 2008de Jstor

Formichella, M. (2004). El Concepto de Emprendimiento y su Relación con la Educación, El Empleo y El Desarrollo Local. Convenio INTA – Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción - Pcia. de Buenos Aires. Bajado el 3 de Abril de 2008 de:http://www. inta.gov.ar/barrow/info/documentos/desarrollo_local/ emprendydesarrollolocal.pdf

Bajado el 18 de Enero de 2008 de Jstor stock del capital físico en el desarrollo económico: análisis de series temporales. Revista de Obras Publicas No. 149 (3427), Págs. 23-31. Bajado el 18 de Febrero de 2008 de: http://ropdigital.ciccp.es/ public/detalle_articulo.php?registro=18330

Fundesarrollo (2005). Comportamiento del Mercado Laboral Barranquilla-Soledad 2001 – 2005 Bajado el 27 de noviembre de 2007 de: www. camarabaq.org

Lucas, R. (1988). “On mechanics of economic development.” Journal of Monetary Economics, 22: 3-42.

Galindo, M. & Malgesini G. (1994). “Crecimiento Económico. Principales teorías desde Keynes”. McGraw Hill. España.

Mankiw, G., Romer, D. & Weil, D. (1992), A Contribution to the Empirics of Economic Growth, Quarterly Journal of Economics, 107 (May).

Gamarra, J. (2005). “¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas?”, Documentos de Trabajo sobre Economía Regional No. 55, Banco de la República-Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena.

Masson, J. (2005). Determinantes del Entrepreneurship Capital y su Impacto en España: Antecedentes de una Economía Basada en la Inteligencia. Bajado el 16 de octubre de 2007 de:http://selene.uab. es/dep-economia-empresa/Jornadas/Papers/2006/ Masson.pdf

Gerald, A. (2003). El Capital Humano en las Teorías del Crecimiento Económico. Ed. Eumed.net 85

Empresarialidad, crecimiento y empleo...

Revista Pensamiento AMERICANO

Montanye, J. (2006). Entrepreneurship The Independent Review Volume X, Number 4, Spring. Boston

Schultz, T.W. (1968).”Investment in Human Capital”. The American Economic Review, volume LI, march, number one.

Moyano, P. Fariña, B. Aleixandre, G. & Ogando, O. (2002). El Emprendimientoa escala local: factores determinantes en el caso de los municipios de Castilla y León. 16 de octubre de 2007 de: http://webs.uvigo. es/viijpe/pdf/MOYANO-FARINA-ALEIXANDREOGANDO.pdf

Stevenson H. (2000). Why Entrepreneurship Has Won! Coleman White Paper USASBE Plenary Address Tirado, G. (2006). Innovación y región, empresas innovadoras en los corredores industriales de Querétaro y Bajío. México Red Aportes.

Muñoz, J. (2006). Los Jóvenes Emprendedores en Colombia y Las Políticas para el Emprendimiento. CEINFI- Mincomercio. Bajado el 27 de Mayo de 2007 de: http://www.mipymes.gov.co/emprendedor/ VerImp.asp?id=321&idcompany=44

Viego, V. (2004). Empresarialidad e instituciones: dos nuevas perspectivas del análisis regional contemporáneo. EURE (Santiago). ISSN 02507161 sep. 2004, vol.30, no.90 p.41-63. Bajado el 28 Junio de 2008, de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-7161200400900 0004&lng=es&nrm=iso

Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social (2004). Documento de Trabajo No. 5. Seguimiento a la Ley 789, de Reforma Laboral. Universidad Externado de Colombia.

Wright, M. Hmieleski, K. Siegel, D. & Ensley, M. (2007). The role of human capital in technological entrepreneurship . Entrepreneurship: Theory and Practice. Tomado de27 de mayo de 2008 de: www. entrepeur.com

OCDE. - Organizacíon de Cooperación y Desarollo Económicos - (2001). Entrepreneurship, Growth and Policy. Paris: OCDE. OCDE - Organizacíon de Cooperación y Desarollo Económicos - (1999). Fostering Entrepreneurship. Paris: OCDE. Romer, P. (1990). “Are Nonconvexities Important for Understanding Growth?. AEA Papers and Proceedings, vol. 80 no.2, May: 97-103. Rózga, R. (2006) Transformaciones económicoterritoriales de la base productiva regional; la industria en la región centro. México Red Aportes. Sala-I-Martín, X. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico, A.Bosch, ed., Barcelona. Salgado-Banda, H. (2007). Entrepreneurship and economic growth: an empirical analysis. Journal of Developmental Entrepreneurship. Vol. 12 No. 2. Sanchez, F. & Núñez J. (2000). Geography and Economic Development: A Municipal Approach for Colombia, CEDE, Uniandes. Sánchez, F. (1999). El rezago de la Costa Caribe colombiana, La Situación de Pobreza de la Costa Caribe. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Santa Fe de Bogotá. Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Schumpeter, J. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia / Traducción de Jose Diaz Garcia. Madrid : Aguilar. 86

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010 (Págs. 85-93).

Cómo hacer presupuestos Diobaldo César Heredia Gutiérrez * Resumen: Este artículo plantea un camino sencillo para realizar presupuestos empresariales, ubicando al lector en el seguimiento de una ruta, casi receta, que facilita la comprensión, pertinencia y utilidad de este ejercicio para El artículo se estructura en cuatro partes: la primera, sugiere realizar una revisión del modelo contable de la segunda, trata de practicar un análisis estructural de su situación interna, que conduzca a determinar debilidades y fortalezas en sus operaciones y un análisis externo del ambiente en que la empresa se desenvuelve, con miras a determinar oportunidades y amenazas que este ambiente puede proveerle. En la tercera, se trata de construir una matriz de diagnóstico, donde se resalten esas debilidades y fortalezas; oportunidades y amenazas, para concretar objetivos operacionales de corto y largo plazo, que induzcan al cambio deseado. Finalmente, con base en las van a cambiar el rumbo de la empresa y garantizar la supervivencia si se alcanza un alto grado de efectividad y Palabras Clave: Estructura empresarial, Sistema de Información, Planeación, Presupuesto Operativo, Entorno o Contexto, Variables Internas, Variables Externas, Indicadores, Objetivos, Metas, Estrategias, Tácticas. Abastract: The objective of this article is draw a scheme of how to do a business budget, helping to all readers in comprehension, relevance and usefulness in this kind of subjects. Any business that are concerned in his future are interested in his anual plan. correct interpretation of all statements. The second part, gives the technique to analyze and make a sketch of the possible weakness and strength, threat and opportunity that business could have. The third part, gives some tips in order to build short and long strategies that change the sketch made in the second part. And the fourth part, gives Key words: Planning, Organization Structure, Information Systems, Budget, Index, Objectives, Strategy.

Introducción: de especial relieve dentro de las organizaciones que conlleva a una elección del futuro en vez de sufrirlo, el mero ejercicio de formular unos objetivos,

importante para la cultura organizacional y para el control de los recursos. En este artículo proponemos una serie de pasos para hacer el presupuesto empresarial basándonos para ello en nuestra experiencia profesional y docente y agregándole algo de actualidad al enfoque.

y adoptar las estrategias para lograrlos, es muy

Un supuesto básico es que el empresario es un

* Magister en Administración de Empresas. Especialista en Est. Pedagógicos. Consultor y Asesor Financiero. Docente T.C. Corporación Universitaria Americana. Artículo recibido: 1 Julio/2010. Aprobado: 4 Nov./2010.

87

Cómo hacer presupuestos

Revista Pensamiento AMERICANO

profesional o experto en la actividad que desarrolla su empresa, es con su equipo, el conocedor de los elementos, procesos, estructuras y subestructuras que conforman su sistema de negocios, por ello es el líder de la planeación. En este quehacer del equipo, inmerso en un entorno económico determinado, se

o presupuestados como complemento de la información. El entendimiento de las bases o principios contables con las que se prepararon los estados para hacer presupuestos o proyectar los estados

producen un consenso para decidir qué rumbo tomar interactúan y afectan el negocio. Para este propósito y enmarcado por el sistema de información contable,

y permitir la uniformidad para la comparabilidad y el control. Como respuesta a esta reiterada crítica resalto una conclusión de un notable tratadista: “Los

autores de la materia: El presupuesto es “la estimación sistémica y programada de las condiciones de operación de una empresa para la búsqueda del óptimo aprovechamiento de los recursos y el logro de resultados satisfactorios”.

es el resultado de una sumatoria de opiniones o criterios”*. Revisando las relaciones y funciones que se presentan en el ámbito del sistema de información contable resumimos: Se puede hablar de un modelo de empresa como un conjunto de proyectos de

El logro de los resultados satisfactorios o la maximización del valor de la empresa, es el objetivo general o primer objetivo a conseguir y debe formalizarse en términos cuantitativos y cualitativos en el presupuesto, mediante complementación formal de obje-

sistema o circuito económico y dejan la impronta de su relación. * Los inversores (proveedores) proporcionan * La empresa a su vez, invierte estos fondos en activos productivos que factura a sus clientes, * La Renta o valor generado por la empresa es repartido entre los inversores*.

Primero: Revisión del Modelo de Negocio: Para hacer presupuestos conviene tener unos conocimientos de contabilidad, ya que los presupuestos empresariales se basan en el modelo forma o estados proyectados. La crítica reiterada

CLIENTES

EMPRESA

PROVEEDORES

contable para medir los resultados, logros o éxitos de un negocio, ha venido aportando a la formulación cualitativa denominada revelaciones, notas o informes complementarios, hechos sucedidos después del cierre contable que afectarán los negocios, que ayudan a los no contables a entender mejor la información; incluida las valuaciones por métodos contables alternativos, las necesidades de inversión adicional, valoraciones de recursos en el tiempo* y ESTADO DE RESULTADOS Ingresos Operativos (Clientes) (-) Costo de Ingresos Materiales Mano de Obra Costos Indirectos (=) Utilidad Bruta (-) Gastos de Operación Gastos de Administración Gastos de Ventas (=) U.A.I. (-) Gastos Financieros (=) U.A.I. (-) Impuestos 35% (=) U.D.I. (-) PAGO DE LA DEUDA Disponible para acciones

La empresa actúa en interés de los que aportan los recursos.

La sumatoria de los recursos combinados y recibidos de los proveedores o inversionistas, en una empresa, los percibe el cliente del cual depende la supervivencia del negocio, como se explica en la estructura de resultados que sigue:

VALORES

%

$ 100.000 47.000 20.000 12.000 15.000 53.000 18.000 12.000 6.000 35.000 5.000 30.000 10.500 19.500 10.000

100 47 20 12 15 53 18 12 6 35 5 30 10 20 10 9.5

88

PROVEEDORES DE RECURSOS INVERSION EN EL CLIENTE USOS RESUMIDOS DE INSUMOS DE HABILIDADES DE SERVICIO Y TECNOLOGÍA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA DE SERVICIO Y TECNOLOGIA DE CAPITAL DE ADEUDO DE SUPER E INFRAESTRUCTURA GENERACION DE VALOR PROVEEDOR CAPITAL DE ADEUDO DIVIDENDOS-CAPITAL APORTO

Cómo hacer presupuestos

Revista Pensamiento AMERICANO

Los recursos que entran a la empresa reciben la denominación de activos y su fuente primera es la aportación de los propietarios (Capital de Aporto), a cambio los accionista reciben títulos o papeles de propiedad no reembolsables emitidos por la empresa denominados acciones; también de Adeudo), a cambio estos acreedores o proveedores reciben títulos o papeles de deuda reembolsables emitidos por la empresa, conformando la estructura de capital. La empresa usa o aplica esos recursos en la compra de activos o factores productivos, con cuya combinación llevará a cabo su actividad, produciendo los bienes y servicios, incurre en nuevas deudas corrientes, circulantes u operativas y a cambio adquiere activos corrientes, circulantes u operativos (inventarios y otros); con cuyas ventas, se genera un incremento en el capital de trabajo y en el patrimonio, si los costos son menores que los ingresos.

Extracto del modelo: Cuando vende: Deudores Clientes Anticipo Rete-F-Renta Iva Generado por Pagar Ingresos por Ventas Costo de Ventas Inventario de Mercancías Cuando compra: Inventario de Mercancías Iva Descontable Rete-Fuente x Pagar Proveedores Nacionales

Contable Débitos Créditos 113% 3% 16% 100% 50% 50%

100% 16%

Niveles de Cuentas de Balance: Deudores Clientes 60 días Deudores anticipo RF 360 días Inventarios 90 días Rete-Fuente por pagar 15 días Iva por Pagar 60 días Proveedores Nacionales 45 días Efectos en el Flujo de Efectivo: Entradas de Efectivo Recaudo de Clientes: Salidas de Efectivo: Retefuente por pagar Iva por Pagar Proveedores

3% 113%

Operación periódica Débitos Créditos 11.300 300 1.600 10.000 5.000 5.000

5.000 800

1.883 300 1.250

150 800 706

11.300

A medida que los resultados u objetivos se logran, la empresa debe pagar el costo del Proyección de Resultados: Ingresos por Ventas 10.000 uso de los recursos aportados; vía dividendos (-) Costo de Ventas (5.000) para el capital de aporto; vía intereses por (=) Utilidad Bruta 5.000 el capital de adeudo, reembolsando en el tiempo pactado el capital prestado en cuotas vencidas y además debe contribuir con las cargas públicas de la nación por el uso de la estructura e infraestructura estatal vía impuestos Segundo: sobre las utilidades. Análisis Sistémico de la Empresa. El uso de otros recursos ajenos se pagan o causan asignándose como costos o gastos y disminuyendo el efectivo; pero el uso de los activos propios como la propiedad, planta y equipo, que representan costos expirados se asignan como cargos internos a costos y gastos por depreciación o amortización, pero no afectan el efectivo.

150 5.650

150 800 706

100% -50% 50%

Conviene realizar una matriz analítica sobre las actividades empresariales, por lo menos en los últimos tres años, basándose para ello en indicadores o índices internos y con ellos detectar fortalezas y debilidades; igualmente un análisis del entorno próximo y lejano, relacionándolos en esos mismos periodos nos ayudará a descubrir o reconocer relaciones de oportunidades y amenazas como funciones a las que la empresa ha estado expuesta, para luego concluir con ese conocimiento en un diagnóstico de la empresa, que sirva de base para realizar las formulaciones u objetivos presupuestales de cambio o correctivos.

En resumen para que los resultados se concreten la empresa, primero incurre en una serie de inversiones (proceso productivo) que se convertirán en costos asociados con los ingresos que se obtendrán. En la marcha el negocio deja su impronta o característica en el sistema de información contable, que luego con el análisis de sus reportes, estados o informes estandarizados facilita el análisis y diagnóstico para formalizar las previsiones.

Este análisis empresarial debe contextualizar la empresa como un sistema, con sus elementos de entradas-procesos-salidas, insertada en un ambiente competitivo donde interactúa con clientes y proveedores en un constante despliegue y repliegue

A manera de ejemplo, para un negocio comercial, que vende a 60 días, compra a 45 días, requiere inventarios para 90 días, es responsable de un Iva del 16%, practica y le practican retención en la fuente sobre ventas y compras del 3% y su costo de distribución representa el 50%, podemos inferir:

torno. Es importante distinguir o descubrir mediante relaciones, la funcionalidad de elementos o varia89

Cómo hacer presupuestos

Revista Pensamiento AMERICANO

DOFA. Para sistematizar el diagnóstico el equipo se puede apoyar en la técnica o método Delphi*, que consiste en apoyarse en la opinión de expertos para visionar el futuro; expertos internos o del equipo y expertos externos o en asuntos macro; así se puede tener una idea de lo que podría pasar en el futuro con la empresa desarrollándose en el ambiente externo previsto. Esto es los cambios previstos de las variables internas dentro del cambio previsto de las variables externas.

un conocimiento más profundo de la empresa para poder sacar conclusiones y resaltar su importancia a medida que lo repetimos. Tercero: Diagnóstico Empresarial El diagnóstico empresarial, es el conocimiento revelado por el análisis, puede condensarse en una especie de resumen o matriz de conclusiones en dos dimensiones y cuatro áreas críticas. La primera dimensión está cubierta por las conclusiones extraídas del análisis de la estructura interna de la empresa y sus variables internas o endógenas; la segunda dimensión la aportan las conclusiones extraídas de la estructura externa de la empresa o el ambiente próximo y lejano con sus variables externas o exógenas. Del análisis estructural de la empresa se diagnostican debilidades y fortalezas y del análisis de la estructura de las variables exógenas en un momento dado, se diagnostican oportunidades y amenazas, constituyendo la renombrada matriz

Cuarto: Formulaciones o Proyecciones. Con base en los mismos indicadores de análisis se o formulaciones, que se convertirán en el rumbo de la empresa, ejecución que producirá el salto, el crecimiento normal o el ennichamiento; empezando por mejorar los indicadores críticos o débiles y mantener los indicadores de fortalezas, objetivos implementados con las respectivas estrategias y tácticas.

Quinto: Ejercicio Propuesto: La Compañía Industrial del Caribe Ltda, empresa

Anexo 02 Cia Industrial del Caribe ltda Balance general En Dic 31/X1 Activo

siguen, los cuales deberá analizar a efectos de ayudar al gerente y el resto del equipo a realizar las proyecciones para el año siguiente.

Circulante Disponible Deudores Comerciales (Neto) Inventario de Productos Inventario de Materiales Fijo

Anexo 01 Cia Industrial del Caribe Ltda Estado de Resultados Por el año terminado en Dic 31/X1

Maquinaria Muebles y Equipos Vehículos Subtotal (-) Depreciación Acum Total del Activo

Ingresos de Operación Ventas Netas A Crédito

$ 10.000.000

100%

$ 8.000.000

De Contado

2.000.000

Costos de Ventas 3.000.000

Mano de Obra

1.200.000

G.G.F.

1.500.000 5.700.000

57%

4.300.000

43%

Utilidad Bruta

Circulante Iva por Pagar Proveedores Obligaciones Financieras Impuesto de Renta por pagar Intereses por Pagar Cuentas por Pagar

Gastos Operacionales 1.380.000 800.000 De ventas Variables

600.000 2.780.000

28%

Utilidad Operacional

1.520.000

15%

Intereses

300.000

Descuentos Concedidos

200.000 20.000

U.A.I.

520.000

5%

1.000.000

10%

Impuesto de Renta: 35% U.D.I. Unidades Vendidas:

1.000.000 500.000 200.000 300.000 2.000.000 - 360.000

2.424.500

59,65%

1.640.000 4.064.500

40,35% 100,00%

1.304.500

32,09%

1.000.000 2.305.500

24,60% 56,70%

1.760.000

43,30%

Pasivo

Materiales

Incobrables

365.000 1.200.000 484.500 375.000

350.000 650.000

183.000 620.000 250.000 70.000 62.500 119.000

A Largo Plazo Obligaciones Financieras Total Pasivo Patrimonio Capital Social Utilidades Acumuladas Utilidad del ejercicio 3,5%

1.000.000 110.000 650.000

*Delphi: Desarrollado por Norman Dalkey y Olaf Helmer, consiste en solicitar a expertos opiniones acerca de la evolución de fenómenos o variables y con base en sus respuestas se determina el consenso, el promedio, el escenario, etc, ver a Sallenave, Jean Paul “La Gerencia Integral”, Ed Norma, pag 231.

6.5%

10.000 Unidades

90

Cómo hacer presupuestos

Revista Pensamiento AMERICANO

Notas:

La Compañía

1. Deudores Comerciales: La compañía tiene establecida una provisión para Deudas Incobrables del 10% de las cuentas por cobrar promedio. Para el año siguiente quiere vender a 60 días y otorgar un descuento por pronto pago del 4% antes de 30 días. El 50% de los que pagan (recaudos) se toman el descuento. A cuantos días están pagando sus deudores? 2. Inventarios: Qué sistema de valuación de inventarios tiene la compañía? Cuántas Unidades contiene el Inventario de Productos Terminados?

anteriores para extractar algunas conclusiones útiles que nos servirán para realizar nuestras proyecciones para el año siguiente, empecemos con los elementos del estado de resultados: Ingresos de Operación: Esta empresa ha vendido 10.000 Unidades a un precio promedio de $1.000 cada una, el 80% de sus ventas fueron facturadas a crédito y el 20% restante al contado; para el año siguiente se espera la misma proporción. El costo de ventas representado por el 57% del ingreso, tiene un subcomponente dado por la participación de cada elemento del costo con respecto al volumen de ingresos; así el costo de los materiales está constituido por un 30%, la mano de obra por un 12% y los CIF por un 15%.

Anexo 03 SOLUCIÓN PROPUESTA: Presupuesto de ventas: Unidades a vender = (10,000 * 1,08) Precio de ventas X2 (1,000 * 1,06) Ventas Totales Ventas a Crédito Ventas de Contado Presupuesto de Costos: Unidades a producir= Unidades a vender + incremento en inventario Unids del Inventario Inicial: 484500/570 Incremento en el inventario: 8% Unids del Inventario Final o promedio Unids a Producir Proyección de los costos unitarios de producción: Materiales: 300*1,04 $ 312 M. de Obra: 120*1,06 $ 127 G:G.F: * $ 144 Costo Unit $ 583 $1,400,000 $ 100,000

Depreciaciones G.G.F Proyectados Tasa Proyectada

10,868 U

Costo de Producción: Elemento C Unit Materiales 312 M.Obra 127 G.G.F 144 C Unit 583 Costo de Ventas: Und Vendida Und Vendida Total

570 583

Inventario Final Unis Terminadas: Unis Finales 918 Presupuesto de Gastos de Operación: Gastos de Admón. Fijos: Depreciaciones

Totales

Unids 10868 10868 10868 10868

Costo total 3.390.816 1.380.236 1.564.992 6.336.044

(PEPS) 850 9950 10800

484.500 5.800.850 6.285.350

583

(PEPS) 535.194 Pasados 1.360.000 20.000 1.380.000 91

10.800 1.060 11.448.000 9.158.400 2.289.600 850 U 68 U 918 U 10,868 U

# $1,470,000 $ 100,000 $ 1,570,000 $ 144

F.E 1.380.236 F.E 1.464.992

#

Proyectados 1.441.600 20.000 1.461.600

Cómo hacer presupuestos

Revista Pensamiento AMERICANO

Gastos de Ventas Fijos:

740.000 60.000 800.000

Depreciacion

Totales Gastos de Ventas Variables: 6% s/ventas Presupuesto de Gastos Financieros: Pago Intereses 62.500 75.000 62.500 71.250 62.500 67.500 62.500 63.750 250.000 277.500 Pasivo Corriente x2 Pasivo a L Plazo x2 Intereses Pagados (Flujo de Efectivo)

Gastos Intereses: 15 dias ene 90 dias Abr 90 dias Jul 90 dias Oct 75 dias dic PYG

12.500 71.250 67.500 63.750 50.000 265.000

250.000 750.000 277.500 250.000

-

Proveedores y Pagos. Saldo Inicial de Proveedores (+) Compras (+iva- rf) (-) Saldo Final de Proveedores(8v) (=) Pago a Proveedores

Iva pagado del periodo X2 (+) Pago del Saldo Inicial (=) Iva Pagado en el año x2 Retefuente por Pagar: Retefuente sobre compras Retefuente por Pagar Final

Balance Balance

Por Pagar a Dic-31-x2

Balance

Flujo efectivo

133.333 60.000 73.333 171.720 98.387

Presupuesto de Compras e Inventario de Mat Primas Saldo Inicial de Mat Primas 375.000 (+) Compras de Materiales 3.420.816 (-) Consumo de Materiales - 3.390.816 (=) Saldo Final de Inventario 405.000 Compras = Consumo + Variacion en Inventario.

Iva por Pagar: Saldo inicial (+) Iva Generado por ventas (-) Iva Descontable por Compras (=) Saldo intermedio

784.400 60.000 844.400 686.880

Fecha Saldo Deuda 1.250.000 Ene-15 1.187.500 Abr-15 1.125.000 Jul-15 1.062.500 Oct-15 1.000.000

Presupuestos de Descuentos concedidos: 4% s/recaudos Cuentas por Cobrar: Saldo inical 1.333.333 (+) Ventas a crédito(+iva- rf) 10.303.200 (-) Castigo cuenta Incobrable - 60.000 (-) Saldo Final de Cuentas por cobrar - 1.717.200 (=) Recaudo de Cuentas por Cobrar 9.859.333 50% de los abonos o créditos 4.929.667 Base del descuento (div 1,125) 4.381.926 Descuentos Tomados por Clientes 175.277 Entrada de efectivo por Recaudos 9.684.056 Incobrables: Saldo Inicial provisión (-) Castigo cuenta mala (=) saldo intermedio de la provisión Nueva Provisión (10% s/1,717,200) Ajuste a la Provisión, contra gastos

#

620.000 3.848.418 - 481.052 3.987.366

Balance

Balance Flujo efectivo

1.831.680 547.331 1.284.349 - 214.058 1.070.291 183.000 1.253.291

Flujo efectivo

119.729 9.977

Balance

-

92

Balance

Revista Pensamiento AMERICANO

Cómo hacer presupuestos

Retefuente Pagada en el año

109.751

Flujo efectivo

Imporrenta por Pagar: Saldo Inicial (-)Pagos (+) Impuesto del año (-) Retenciones sobre ventas (=) Imporrenta por Pagar

70.000 70.000 570.887 320.544 250.343

Balance

CIA INDUSTRIAL DEL CARIBE ESTADO DE RESULTADOS POR EL AÑO X2 Ingresos de Operación: Ventas de Contado Ventas a Crédito Costo de ventas (anexo) (=) Utilidad Bruta (-) Gastos de Operación: De Admón Fijos De Ventas Fijos De Ventas Variables (=) Utilidad de Operación (-) Gastos Financieros: Intereses Descuentos Concedidos Incobrables

total

total

total (=) Utilidad Antes de Impuestos (-) Impuesto Sobre la Renta: 35% (=) Utilidad Después de Impuestos

2.289.600 9.158.400 11.448.000 6.285.350 5.162.650 1.461.600 844.400 686.880 2.992.880 2.169.770 265.000 175.277 98.387 538.664 1.631.106 570.887 1.060.219

CIA INDUSTRIAL DEL CARIBE LTDA FLUJO DE EFECTIVO POR EL AÑO X2 Disponible Inicial Más: Entradas de Efectivo: Ventas de Contado Recaudo de Cartera total entradas Menos: Salidas de Efectivo: Pago a Proveedores Pago de Mano de Obra Pago de G:G.F Pago de Gastos de Admón Pago de Gastos de Ventas Fijos Pago de Gastos de Ventas Variables=(e242) Pago de Intereses Pago de Obligación Financiera Pago de Iva Pago de Imporrenta Pago de Retefuente Pago de Otros Pasivos Pago de Dividendos Compra de Máquina nueva Total Salidas Disponible Final

365.000 2.655.936 9.684.056 12.339.992 3.987.366 1.380.236 1.464.992 1.441.600 784.400 686.880 277.500 250.000 1.253.291 70.000 109.751 119.000 152.000 100.000 12.077.016 627.976

93

Revista Pensamiento AMERICANO

CIA INDUSTRIAL DEL CARIBE LTDA BALANCE GENERAL AL 31-12ACTIVO Corriente Disponible Cuentas por Cobrar (neto) Inventario Productos Terminados Inventario de Mat. Primas Total Corriente Fijo Maquinaria Muebles y Equipos Vehiculos Subtotal (-) Depreciación Acumulada Neto Total del Activo PAS I V O Corriente Intereses por Pagar Proveedores Iva por Pagar Cuentas por Pagar(RF) Imporrenta por Pagar Obligaciones Financieras Total corriente A l Plazo Obligaciones Financieras Total Pasivo Patrimonio Capital Social Utilidades Acumuladas Utilidad del Ejercicio Total Patrimonio Total Pasivo Y Patrimonio

X2

X1

Cambios

627.976 1.545.480 535.194 405.000 3.113.650

365.000 1.200.000 484.500 375.000 2.424.500

262.976 345.480 50.694 30.000 689.150

1.000.000 600.000 200.000 300.000 2.100.000 - 540.000 1.560.000 4.673.650

1.000.000 500.000 200.000 300.000 2.000.000 - 360.000 1.640.000 4.064.500

100.000 100.000 - 180.000 - 80.000 609.150

50.000 481.052 214.058 9.977 250.343 250.000 1.255.431

62.500 620.000 183.000 119.000 70.000 250.000 1.304.500

- 12.500 - 138.948 31.058 - 109.023 180.343 - 49.069

750.000 2.005.431

1.000.000 2.304.500

- 250.000 - 299.069

1.000.000 608.000 1.060.219 2.668.219 4.673.650

1.000.000 110.000 650.000 1.760.000 4.064.500

498.000 410.219 908.219 609.150

CIA INDUSTRIAL DEL CARIBE LTDA FLUJO DE EFECTIVO-METODO INDIRECTO

Flujo de Eefectivo derivado de las Operaciones: Utilidad Neta del ejercicio 1.060.219 Más: Gastos no erogables Depreciaciones 180.000 Cambios en el Fondo de Maniobra: Disminución (Aumento) en Deudores Disminución (Aumento) en Inventarios Disminución en Pasivos Circulantes -

345.480 80.694 49.069

Total Efectivo Derivado de Operaciones 764.976 Efectivo Utilizado para Inversiones: Maquinaria y Equipos Disminución Deuda a L Plazo Pago de Dividendos 94

100.000 250.000 152.000

Revista Pensamiento AMERICANO

Cómo hacer presupuestos

Bibliografía: Burbano Ruiz, Jorge “Presupuestos”, Tercera Edición, Mc Graw Hill. Ortiz Anaya, Héctor, “Flujo de Caja y Proyecciones Financieras”, UniExternado. Diez De Castro, Luis y López Pascual, Joaquín, “Dirección Financiera, Prentice Hall. Breally, Meyer y Marcincus, “Finanzas Corporativas” Ed Mc Graw Hill. Rappaport, Alfred “La creación de Valor para el Accionista”, Editorial Deusto. Kourdi, Jeremy, “Estrategia, Clave para Tomar Decisiones”, The Economist. Friend, Graham y Zehle Stefan, “Cómo Diseñar un Plan de Negocios”, The Economist.

95

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.