Pensamiento_Americano_n.6_2010.pdf

June 1, 2017 | Autor: P. Americano | Categoria: Humanidades
Share Embed


Descrição do Produto

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento AMERICANO

Presidente Jaime Enríque Muñoz Rectora Alba Lucía Corredor Gómez Director Sede Medellín Albert Corredor Gómez Directora Alba Lucía Corredor Gómez Editor Láster Alfonso Gutiérrez Cuadro Comité Editorial José María Mendoza Guerra Orlando Cadrazco Salcedo Carlos Andrés Gutiérrez Martínez Comité Científico Luis Alonso Colmenares Rodríguez Presidente del Consejo Nacional de la Contaduría Pública Marleny Sandoval Rojas Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia Reynaldo Vásquez Zaldívar Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín, Cuba Javier Martínez Aleonando Instituto Nacional de Creación de Empresas, Madrid, España. Traducciones al Inglés: Centro de Idiomas Corporación Universitaria Americana

ISSN. 2027-2448 Barranquilla – Medellín. Colombia.

Revista Pensamiento AMERICANO

PRESENTACIÓN

D

esde sus orígenes, la Universidad más que un lugar, es un proceso, el cual a partir de las diversas interrelaciones de la comunidad académica, vivencia, construye y recrea el conocimiento mediante la investigación, el intercambio de saberes apropiados, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes y valores significativos en función de una cultura y al servicio de toda la sociedad. Así, la Universidad como escenario de producción intelectual, científica y tecnológica cobra sentido cuando posibilita la comunicación del conocimiento construido a la comunidad académica, científica, al mundo empresarial y a la sociedad en general. Un elemento importante en el trabajo intelectual que se desarrolla en la Universidad es la socialización de los trabajos académicos, producto de la investigación de estudiantes y profesores, labor que en la Corporación Universitaria Americana adelantamos a través de nuestra revista institucional PENSAMIENTO AMERICANO, la cual, en esta emisión, llega al Número 4 constituyéndose además en motivo de especial orgullo, en una reafirmación del camino positivo que lleva la Corporación Universitaria Americana hacia el fortalecimiento de la función sustantiva de la investigación. El número 4 de la revista, reúne doce trabajos producidos por profesores de nuestros programas profesionales de Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas y Derecho de las sedes de Barranquilla y Medellín, donde se tratan de manera crítica constructiva, diferentes temáticas actuales que afectan a la academia y a la sociedad colombiana. Por la amplia trayectoria, formación y conocimiento de los autores de estas reflexiones y por la experiencia acumulada por cada uno en su tema, consideramos que se está dando respuesta a inquietudes sociales pertinentes y se está generando excelente material de consulta para profesores y estudiantes del nivel universitario. En consecuencia, el contenido de la Revista PENSAMIENTO AMERICANO, se constituye en valioso material bibliográfico, que apoyará el proceso de formación en los diferentes programas académicos ofrecidos por CORUNIAMERICANA. Estamos seguros se está sembrando una semilla destinada a crecer y enriquecerse con las experiencias posteriores que aporten quienes utilicen y consulten la revista, la divulguen, la comenten o le dirijan una crítica.

ALBA LUCÍA CORREDOR Rectora

7

Revista Pensamiento AMERICANO

ÍNDICE Página Presentación

Alba Lucía Corredor................................................…………………………………………….…….…................

7

¿“Inclusión o Exclusión digital”? en las Instituciones Educativas oficiales del Distrito de Barranquilla Dixon D. Salcedo Morillo...........................................…………………………………………….…….…................

9

Adquisición de señales electrocardiográficas y características que la deterioran: Resultados experimentales Ing. Carlos Andrés Gutiérrez Martínez.......………………………………………………….……...........…....................

13

La calidad de la gerencia: mejorar el ápice estratégico José María Mendoza Guerra ………………………………..................................………………….……............…..... 21 Los derechos humanos en la política de seguridad democrática Orlando José Cadrazco Salcedo…………………………….........................................................…………..………... 27 Tolerancia y Asimetría Ética Una humilde crítica al maestro Arthur Kaufmann Oscar Darío Santodomingo Payeras………………………………………...............................………........................... 37 La obligatoriedad del Departamento de Gestión Ambiental Empresarial y su marco normativo en Colombia Ana Herrera Flórez……………………………………………..................................................................................

45

El derecho a la pensión como derecho fundamental Rocío Vásquez Fruto

Alcira Muñoz Osorio………..............................................………………..............................................................

51

Reparación de las víctimas de la violencia dentro del Proceso de Justicia y Paz en Colombia Cristina Montalvo Velásquez………………….........................................................................................................

61

Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla Leticia Elena Hundek Pichón ……………................................................................................................................

69

La informática forense y los delitos informáticos Alex Canedo Estrada .........................................................................................................................................

81

Posibles argumentos para un debate sobre el multiculturalismo y los derechos especiales de grupo José Antonio García Pereáñez................................................................................................................................

89

Diagnóstico general de los programas de Administración de Empresas en la ciudad de Medellín Lester Darío Portillo.............................................................................................................................................

95

5

¿“Inclusión o Exclusión Digital”?

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010

¿“Inclusión o Exclusión digital”? en las Instituciones Educativas oficiales del Distrito de Barranquilla Dixon D. Salcedo Morillo1 [email protected] “...no hay que preocuparse solo de “repartir, llenar” de computadores de escritorio, portátiles, conexiones de banda ancha las 24 horas del día, entre otros; las Intuiciones Educativas, sino de asegurar que su uso sea a largo plazo, sostenible y de acceso a todo tipo personas, usando las estrategias y herramientas apropiadas...”

Resumen La “inclusión digital” y “la brecha tecnológica” son temas primordiales que el gobierno ha abordado e incluido en su agenda, en pro de ser un país más productivo que genere un verdadero progreso sostenible, sobre todo para las clases más desfavorecidas. Actualmente las instituciones educativas del Estado, están siendo dotadas de una infraestructura tecnológica (computadoras de escritorio y portátiles, redes con conexión a Internet, cableadas e inalámbricas la 24 horas del día, entre otros recursos), capaces de soportar el trabajo duro. Estos esfuerzos ven truncados sus objetivos debido a inconvenientes inherentes al sistema educativo como: la Cobertura educativa, el Uso del recurso tecnológico y el Calendario escolar; haciendo que esos recursos tecnológicos se subutilicen y desaprovechen en un alto porcentaje durante el año escolar y pongan en duda la validez e impacto de los programas adelantados para tales fines. Este articulo presenta una reflexión y análisis de varios aspectos de la educación en Colombia, específicamente en la ciudad de Barranquilla, donde la integración de la NTIC’s con los procesos de formación en las instituciones educativas de orden oficial, ha generado una serie contradicciones, entre lo que es una verdadera de “Inclusión digital”, o lo que ha mostrado ser hasta el momento “Una simple dotación de recursos tecnológicos”; para dichas IE, sin una verdadera propuesta de fondo que permita, como mínimo la apropiación de los mismos. Abstract The “digital inclusion” and “technological gap” are key issues that the government has addressed and included in its agenda towards being a more productive country and achieve a real sustainable progress, especially for the poorer classes. Currently public schools and universities are being equipped with a technological gaps (computers, laptops, Internet-connected networks, wired and wireless 24 hours a day, among other resources), able to withstand a high level of work. These efforts are thwarted their goals due to inherent shortcomings of the educational system: The coverage of education, the use of technological resources and the school calendar, making those use less technological resources in a high percentage wasted during the school year and get in troubles the validity and impact of the technological programs. This article gives a deep perspective and analysis of several aspects of the education in Colombia. Specifically in Barranquilla, where the process of integrating the use of new technologies with Ss´ regular education has generate a number of contradictions, between what is a real digital inclusion and what it has achieved until the moment. “ A simple supplier of devices for the institutions” without a profound and real proposal than allows as minimun the appropriation to this main goal.

* MSc. Software Libre (Candidato), con Énfasis en Admón. de Redes y Sistemas operativos, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en conv. con la Universtat Oberta de Catalnya (España), Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma del Caribe (2003). Docente Investigador Tiempo Completo de la Corporación Universitaria Americana y Docente Tiempo Completo del Distrito de Barranquilla en el área de Tecnología e Informática. Recibido: 20 de Noviembre de 2009. Aceptado: 14 de Diciembre de 2009.

9

¿“Inclusión o Exclusión Digital”?

Revista Pensamiento AMERICANO

Introducción

En consecuencia, el sistema educativo debe estar obligado a dar a cada estudiante sin importar su nivel o condición social, un acceso a todos los recursos logísticos y tecnológicos para hacer de su formación, una experiencia integral, que no sea excluyente, donde sólo las estratos sociales con los más altos índices de calidad de vida, sean los que puedan gozar de los más altos estándares de calidad de la educación.

Hace unos 10 años era un sueño pensar que nuestras instituciones educativas, de orden oficial tuvieran salas de computadores de última tecnología, acceso a internet de alta velocidad y mucho menos que fuese en todas las instituciones. Las políticas nacionales emprendidas para mejorar tanto la cobertura educativa, como la calidad de la misma, han sido una serie de aciertos y desaciertos; y de una u otra manera han cambiado las tradicionales actividades del quehacer pedagógico, en el proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante la utilización de las NTIC’s (Nuevas Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones).

A pesar de la política de “Inclusión Digital”, desarrollada tanto por el Ministerio de Educación Nacional y por el distrito de Barranquilla, en donde se proyecta la creación de nuevos Centros Comunitarios de Acceso a Internet, ubicados en instituciones educativas y otros espacios comunes en los municipios de Colombia, existen tres aspectos que ponen en duda el impacto y el éxito de dichos planes y proyectos, y que en un breve análisis, da la impresión que aún estamos lejos de la verdadera “Inclusión Digital”.

Este trabajo recopila y analiza los aspectos más importantes, que actualmente han sido la piedra en el zapato de las políticas adoptadas por los gobiernos de turno, en su afán de disminuir la llamada “brecha digital”. Además brinda una serie de sugerencias respecto, a como se debería abordar la problemática y así verdaderamente poder mostrar mejores resultados y hablar de una real “Inclusión digital”.

A continuación analizaremos una serie de aspectos que nos permitirán aclarar que es lo que está sucediendo, es decir, ver la realidad de nuestro sistema educativo, respecto al uso del recurso tecnológico e integración de las NTIC.

Primero encontrará un análisis de la política de “Inclusión digital” en Colombia, luego se analizan cada uno de los aspectos, que en la actualidad no han permitido el desarrollo exitoso de ésta política, como lo son: La cobertura o calidad educativa, el uso del recurso tecnológico y el calendario escolar. A continuación encuentra una información pertinente para tener en cuenta, al momento de evaluar el impacto de las políticas del gobierno.

2.1. Aspectos relevantes de las políticas de Inclusión Digital. ¿Cobertura o calidad educativa? Una de las políticas clave del gobierno nacional actual, fue la de llevar más estudiantes a las aulas, para ello el Ministerio de Educación Nacional ha desarrollado campañas como “Ni Uno Menos”, “No hay disculpa” y “El colegio a ti te espera”, apoyadas en programas como: Gratuidad de la educación en el sector oficial, y la articulación con ‘Familias en Acción’ y ‘Red Juntos’, la inversión del sector solidario y de las cajas de compensación, la alimentación y el transporte escolar; estrategias que benefician a estudiantes de los niveles 1 y 2 de SISBEN, en extra edad en situación de desplazamiento y vulnerabilidad en general.

Por último se presentan las acciones que se pueden tomar para lograr hacer que todos los esfuerzos del gobierno (Dotación de las IE con recursos tecnológicos), sean de verdad recompensados, logrando que los estudiantes y la comunidad educativa en general, utilicen y exploten al máximo dichos recursos. 2. Desarrollo “Inclusión o Exclusión digital”

Todas estas campañas y estrategias, han dado sus frutos, y las cifras lo comprueban. En el ámbito nacional, “de acuerdo con la información reportada por las Secretarías de Educación en el año 2009 asistieron a educación básica y media 11.322.620 estudiantes, de los cuales 9.499.403 fueron atendidos por el sector oficial y 1.823.217 por el sector no oficial, alcanzando una tasa de cobertura bruta en educación básica y media de 104.65% y una tasa de cobertura neta del 90.03%”.

A través de estas estrategias se han obtenido buenos resultados y poco a poco más personas han tenido acceso a las NTIC. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no es solo dar acceso a las nuevas tecnologías, sino aún más importante, orientar su utilización y desarrollar habilidades en el uso de ellas. En la actualidad nos encontramos con un gran auge en las tecnologías de información y comunicación TIC en todos los rincones del mundo. Es por esto, que se considera el momento como la era de la información y del conocimiento, y todas las personas deben estar al alcance de la misma.

1. Mnisterio de Educación Nacional (2010). Estadística del sector educativo, Educación Básica y Media de 2020 a 2009. Recuperado Abril 15 de 2010, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/inicio.php.

10

¿“Inclusión o Exclusión Digital”?

Revista Pensamiento AMERICANO

2.3. Calendario escolar.

A nivel del Distrito de Barranquilla las cifras también son alentadoras. La población estudiantil atendida y en los actuales momentos tiene un cubrimiento del 92%, que corresponde a 205 mil estudiantes aproximadamente. Todos estos logros son importantes y sin duda se observa que el trabajo se está haciendo bien, pero aparecen los grandes interrogantes, sobre si los estudiantes están recibiendo la adecuada atención y si la formación alcanza los niveles mínimos de calidad. Sobre todo cuando una mayor cantidad de estudiantes tiene que ser atendida por la misma infraestructura física y tecnológica, lo que pone en duda la “Calidad de educación”, que estos reciben.

Este aspecto es uno de los más influyentes, y no debe tomarse para malas interpretaciones. De acuerdo al MEN, el calendario escolar para la educación (Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media), es de cuarenta (40) semanas de actividades académicas, con un receso de vacaciones de doce (12) semanas. Si realizamos un análisis matemático del número de días que permanecen los estudiantes en las IE; obtenemos que éstos realmente pueden acceder a los recursos institucionales (entre ellos los tecnológicos), 191 días de los 365 del año. 3. Para tener en cuenta

Realizando una mirada a uno de los índices para medir calidad educativa, la relación “cantidad de computadores por estudiante” en “Una de las metas del Distrito de Barranquilla es de establecer un computador por cada 35 estudiantes para superar la actual brecha tecnológica de 65 estudiantes por computador.

El distrito de Barranquilla es la primera ciudad de Colombia en tener una cobertura del 100% de conexión a Internet en cada una de las Instituciones oficiales. Sin duda esto es un gran esfuerzo, pero si analizamos y lo relacionamos con lo anterior, llegamos a los siguientes interrogantes: ¿Están siendo subutilizados los recursos tecnológicos que están llegando a las IED?, ¿Están cumpliendo los recursos tecnológicos con la función social. Disminuir la brecha tecnológica en la población vulnerable?, ¿Es productivo tener habilitada la conectividad a Internet en las IED las 24 horas al día durante todo el año, cuando solo los estudiantes pueden acceder a éstos recursos 191 (días que realmente asiste un estudiante a la IE), ¿Las estrategias actuales implementadas por el gobierno para realizar pedagogía informática son las adecuadas?.

Actualmente el índice muestra 42 estudiantes por computador siendo esta una meta incierta si cada año se aumenta en un 20% la población estudiantil. 2.2. Uso del recurso tecnológico. De acuerdo a los índices de cobertura educativa tanto en ámbito Nacional como Distrital, la relación recurso tecnológico versus estudiante, está lejos del ideal. Adicional a esta negativa tan evidente, se le suma la cantidad de horas cátedra que reciben los estudiantes en las Instituciones Educativas para la asignatura Tecnología e Informática, que tiene relación directa con el uso del computador; de acuerdo al MEN para ésta asignatura, se debe asignar semanalmente solo una (1) hora para Preescolar y dos (2) para Básica Primaria, Secundaria y media. Analizando lo anterior podemos observar que es poco el acceso que tienen los estudiantes al recurso tecnológico, cuando se encuentran dentro de la IE, teniendo en cuenta que no se está analizando cuántos estudiantes usan un computador cuando reciben las clases, que normalmente puede ser de dos a cuatro por computador.

4. ¿Qué podemos hacer? La responsabilidad social que atañe al sector privado, ha dado nacimiento a varias alianzas con las SED (Secretarías de Educación Distritales), que actualmente ejecutan magníficos proyectos con empresas como (UNE, FUNDACION TELEFÓNICA, entre otras), pero aún sigue siendo la problemática central el porcentaje de uso que se da a los recursos en el periodo académico. Por ello, se plantea como posibles soluciones las siguientes alternativas: ü Crear en las IE, Centros de Atención de Tecnología informática y Telecomunicaciones (CATIC), para que los estudiantes y la comunidad educativa en general, pueda acceder a los recursos tecnológicos cuando la IE no esté ateniendo los estudiantes, en servicios como (acceso a Internet para adelantar tareas e investigaciones, impresión de documentos, entre otros), a costos muy bajos.

Otro índice a analizar posteriormente, es el promedio de computadoras por familia, que son catalogadas como población vulnerable de los estratos 1 y 2, que tengan SISBEN.

ü Crear un Campus Virtual Educativo (CVE), con un rango de incidencia adecuado, para que los estudiantes puedan usar el servicio de conexión a

2. Alcaldía Distrital de Barranquilla (2010). Navegante de la conectividad llega a Barranquilla. Recuperado 28 de Mayo de 2009, de http://www. barrranquilla.gov.co/Noticia-Completa.php?ntc=1739. 3. Alcaldía Distrital de Barranquilla (2010). Informe de gestión 2009, Recuperado 26 de Mayo de 2009, de http://www.sedbarranquilla.gov.co/ se/documentos/Informe%20de%20Gestion%202009.pdf

4. Centro virtual de Noticias (MEN). Desde ya definidas vacaciones estudiantiles y finalización del año académico. Recuperado 22 de mayo de 2009, de http://www.mineducación.gov.co/cnv/1665/article-214158.html.

11

¿“Inclusión o Exclusión Digital”?

Revista Pensamiento AMERICANO

internet de la IE de manera inalámbrica (Totalmente gratis, previa autorización y registro), cuando ésta se encuentre cerrada, solo para IE ubicadas en los sectores de población más vulnerables. 5. Conclusiones.

COMPUTADORES PARA EDUCAR. “Ministra de Comunicaciones “llama” a la donación masiva de computadores”. [en línea]. [Consulta: 15 abril 2010]. Disponible en: “ h t t p : / / w w w. c o m p u t a d o r e s p a r a e d u c a r. g o v. co/website/es/index.php?option=com_ content&task=view&id=148&Itemid=113, [23 jul. de 2008]

ü Las acciones tomadas para el uso de los recursos tecnológicos en las Instituciones Educativas, no han sido las más adecuadas, porque en la actualidad éstos solo están siendo utilizados en un 50%.

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Alcalde entregó salas de informática a tres instituciones educativas”. [en línea] [consulta: 12 mayo 2010]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-210773. html, [30 nov. de 2009]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Mineducación lanza campaña para aumentar la permanencia escolar”. [en línea] [consulta: 16 mayo 2010]. Disponible en: http://www.ojoalacalidad.com/ojoalacalidad/web/index. php?option=com_content&view=article&id=63:minedu cacion-lanza-campana-para-aumenta-la-permanenciaescolar&catid=1:latest-news, [17 nov. de 2009].

ü Los esfuerzos del gobierno son importantes, pero no suficientes para las necesidades de recursos tecnológicos, reales, que existen en cada Institución Educativa. ü Si no se habilitan espacios, que permitan que la población vulnerable (Comunidad educativa), siendo ésta, la que menos oportunidades tiene de acceder a los recursos tecnológicos en sus hogares, puedan aprovechar al máximo lo que las IE brindan, jamás se podrá hablar de “Inclusión Digital”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Estadísticas del Sector Educativo. [en línea] [Consulta: 16 mayo 2010]. Disponible en: http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/ estadisticas/inicio.php. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA. “Informe de Gestión 2009”. [en línea] [consulta: 18 mayo 2010]. Disponible en: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/documentos/ Rendicion_cuentas_2009.pdf.

ü El acceso a internet en las IE, en muchos casos está limitado a una sola computadora en la sala de informática, lo que restringe a la comunidad educativa, las oportunidades de acceder a diferentes escenarios de información y herramientas, valiosas para los procesos de formación.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA. “Gestión Informe de Gestión Educativa en cifras 2009”. [en línea] [consulta: 18 mayo 2010]. Disponible en: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/ documentos/Informe%20de%20Gestion%202009.pdf.

6. Referencias

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA. “Educación en el Distrito ha avanzado en Cobertura y Calidad en informe del observatorio” [en línea] [consulta: 12 mayo 2010]. Disponible en: http:// www.sedbarranquilla.gov.co/sed/NoticiaCompleta. php?ntc=2130, [10 may. de 2010].

ADEA, “Calendario académico año lectivo 2010, en el Distrito de Barranquilla” [en línea]. [Consulta: 10 marzol 2010]. Disponible en: http://www.adea.org.co/resoluciones/distrito/2009/ resolucion-07262-noviembre-25-2009.pdf, [25 nov. de 2009].

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA. “Colegios de Barranquilla los primeros en Interconexión de Internet” [en línea] [consulta: 23 mayo 2010]. Disponible en: http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/NoticiaCompleta. php?ntc=2136, [20 may. de 2010]. .

ALCALDIA DE BARRANQUILLA. “Salas de informática para siete escuelas distritales”. [en línea] [consulta: 15 mayo 2010]. Disponible en: h t t p : / / w w w. b a r r a n q u i l l a . g o v. c o / N o t i c i a C o m p l e t a . php?ntc=1933, [25 nov. de 2008]. ALCALDIA DE BARRANQUILLA. [en línea] [consulta: 20 feb 2010]. Disponible en: h t t p : / / w w w. b a r r a n q u i l l a . g o v. c o / N o t i c i a C o m p l e t a . php?ntc=1739, [13 may. de 2008].

12

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 13-19

Adquisición de señales electrocardiográficas y características que las deterioran: Resultados experimentales Ing. Carlos Andrés Gutiérrez Martínez* cgutierrez@ coruniamericana.edu.co Resumen Se presentan en este artículo las características principales de una señal electrocardiográfica y se enuncian características que tienden a deteriorarla, tales como los niveles de DC presentes en el cuerpo, el ruido de alta frecuencia producto de la interferencia electromagnética de radio y el ruido de modo común de 60Hz entre otros. Se presenta el diagrama de bloques del sistema de adquisición de señales electrocardiográficas con conexión vía bluetooth al PC y las interfaces de usuario con las que interactúa el usuario. Se presentan los resultados con los que se evaluó el desempeño del sistema y las conclusiones que se pudieron extraer de dichos resultados. Palabras Clave Señal Electrocardiografía, Ancho de banda, Ruido de Modo Común, Retroalimentación de la pierna derecha (RLD), microcontrolador. Abstract This article presents the main features of an ECG signal and states some characteristics that tend to deteriorate it. Such us, DC levels in the body, the high frequency noise resulting of electromagnetic interference, and common-mode noise 60HZ, among others. It also presents the system block diagrams of ECG signal acquisition via Bluetooth connection to PC and user interfaces with which the user interacts. The outcome of the performance evaluation of the system is expressed as well as the conclusions. Key Words: Electrocardiography signal, bandwidth, common mode noise, right leg feedback, microcontroller.

Introducción

cosas rezagada, les llegue para poder comprarla, lo que implica altos costos, lo que a su vez conlleva a poca inversión en tecnología.

Una de las principales razones del progreso tecnológico de los países, que en la actualidad están a la vanguardia de la tecnología en el ámbito mundial, es la investigación y el desarrollo tecnológico; razón que los ha llevado a ser reconocidos como países “primermundistas”. De la misma forma, una de las razones por las cuales los países son mal llamados, “países tercermundistas” radica precisamente en que están tecnológicamente atrasados en investigación y desarrollo tecnológico.

Desde este punto de vista, resulta interesante dedicar recursos al desarrollo tecnológico del país, avanzar en nuevos desarrollos, de tal forma que en Colombia sea posible desarrollar y fabricar tecnología, que si bien ya existen, en el país no se fabrica, por lo que resulta más costoso adquirirla. Bajo esta perspectiva se presenta en el artículo una reseña del comportamiento de una señal electrocardiográfica y las características de la misma, al igual que un resumen del proyecto que se desarrolló

Un país tecnológicamente atrasado es aquel que tiene que esperar a que la tecnología, entre otras

* Especialista en Electrónica Industrial. Ingeniero Electrónico. Profesor de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla. Profesor investigador de la Corporación Universitaria Americana. Profesor Politécnico Costa Atlántica. Recibido: 13 de Agosto de 2009. Aceptado: 18 de Octubre de 2009.

13

Adquisición de señales electrocardiográficas...

Revista Pensamiento AMERICANO

en la Universidad del Norte como trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Electrónico de quien aquí escribe, proyecto que fue asesorado por el ingeniero Ingeniero Magister Jaime Fernando Delgado Saa.

por la interferencia de otras señales bioeléctricas, como por ejemplo: señales electromiográficas [1] presentes en el cuerpo, e interferencia electromagnética presentes en el entorno. • Componentes de ruido dentro del ancho de banda de la señal ECG: generadas por las interferencia de otras señales bioeléctricas presentes en el cuerpo. • Componentes de ruido de modo común [4]: generado por la interferencia principalmente de 60hz [6] proveniente de la red comercial la cual induce potenciales en el cuerpo.

¿Qué es una señal electrocardiográfica y qué la deteriora? Pera llevar a cabo el diseño exitoso de un sistema de adquisición de señales electrocardiográficas es necesario conocer las características de dicha señal. La figura 1 esboza el comportamiento de una señal electrocardiográfica en la cual se puede observar cada una de las ondas presentes en dicha señal, a las cuales se le ha asignado un nombre para identificarlas más fácilmente.

Adicional a estas características que deterioran la señal ECG se hace de vital importancia que la adquisición de esta no dañe al paciente. Para esto es necesario establecer normas mínimas de seguridad que garanticen la seguridad del paciente. La norma IEC 60601 rige este tipo de restricciones de seguridad. El sistema desarrollado está pensado para atenuar las características que deterioran la señal ECG y para garantizar un mínimo de seguridad para el paciente, con base en la norma IEC60601, por medio de la cual se buscó cumplir con la corriente de seguridad máxima de 50µA inducida al paciente junto con el aislamiento de la red comercial.

La onda P entrega información acerca del comportamiento auricular del corazón mientras que las ondas Q, R y S, conocidas como el complejo QRS, representan el comportamiento ventricular y la onda T ofrece información acerca de la repolarización eléctrica del músculo cardiaco. La onda U es todavía objeto de estudio para la electrofisiología cardiaca, ya que aún no hay certeza de su significado.

Descripción del Sistema El dispositivo diseñado consta de tres etapas principales.

La magnitud de una señal electrocardiográfica puede llegar hasta VECG=10mV [2] y su ancho de banda alcanza frecuencias de hasta fECG=150hz [2]. La correcta adquisición para una exitosa digitalización es de vital importancia, dada la magnitud de la señal y teniendo en cuenta que dicha señal presenta características que pueden deteriorar la calidad de la señal. Entre las cuales se destacan las mencionadas a continuación. • Componentes de DC: generadas por el potencial de membrana de todas y cada una de las células presentes en el cuerpo. • Componentes de ruido de alta frecuencia: originadas

• Un sistema analógico de adquisición de señales electrocardiográficas ECG, en el que se implementaron etapas de amplificación incorporado a un sistema de corrección de DC, una etapa de filtrado, una etapa de amplificación y un circuito de retroalimentación de la pierna derecha para atenuar la interferencia del ruido de modo común. • Un sistema digital de conversión analógico-digital A/D y transmisión inalámbrica vía bluetooth. • Una interfaz de software para la visualización de las señales en el ordenador, que brinda la posibilidad de guardar las señales adquiridas para visualizarlas posteriormente.

Figura 1. Una señal electrocardiográfica Tomado de The Biomedical Engineering Handbook: Second Edition. chapter 13 - Principles of Electrocardiography

14

Adquisición de señales electrocardiográficas...

Revista Pensamiento AMERICANO

Sistema analógico de adquisición de señales ECG

un sistema de amplificación con el fin de llevar la señal ECG adquirida a niveles aptos para la correcta digitalización.

Inicialmente la adquisición de la señal se hace por medio de electrodos superficiales de plata cloruro de plata Ag-Agcl, los cuales brindan un medio de conducción entre el cuerpo del paciente y el sistema analógico

Sistema digital de conversión A/D y transmisión por Bluetooth Este sistema implementado en ”bloque digital”, conformado por un microcontrolador y dos moduladores bluetooth, uno conectado al microcontrolador y otro al PC, se encarga de digitalizar las señales provenientes del sistema analógico y transmitirlas vía bluetooth. Hay que resaltar que la escogencia de la transmisión por bluetooth brinda a los pacientes la tranquilidad de no estar conectados ni a un computador ni a la red comercial. Adicional a esto la transmisión vía bluetooth resulta ser una opción de transmisión de datos muy llamativa para el proyecto ya que de esta manera se logra aislar al equipo de cualquier conexión física con la red de alimentación, requisito fundamental para la normativa IEC60601. Para garantizar el correcto funcionamiento del sistema se hizo necesario establecer un “protocolo de flujo de datos” entre el sistema digital y la interfaz con el PC además de la correcta conexión del dispositivo con el computador; es decir, el computador debe identificar sin lugar a dudas al equipo y no confundirlo con cualquier otro dispositivo que goce de una conexión por bluetooth.

El bloque “adquisición señal” fue implementado con amplificadores de instrumentación INA128 del fabricante Texas Instruments, especiales para instrumentación biomédica y trabajo con baterías los cuales cumplen con los requerimientos de seguridad en corriente de 50µA exigidos por la norma IEC60601. El bloque “filtro paso bajos” fue implementado con un filtro de 8 orden de capacitor conmutado del fabricante MAXIM-IC el cual cuenta con un amplificador operacional embebido en el mismo chip con el cual fue posible implementar un filtro externo de 2 orden tipo múltiple feedback. Dicho filtro externo se implementó con el fin de eliminar una imperfección característica de los filtros de capacitor conmutado, característica que hace que la señal filtrada se aprecie de modo escalonado. El filtro externo implementado elimina dicha apariencia escalonada a la salida del filtro de 8 orden.

Para la visualización de señales ECG

Los niveles de DC que acompañan la señal ECG pueden saturar los amplificadores de instrumentación y los filtros de capacitor conmutado. Razón por la cual se implementó un sistema de retroalimentación que soluciona este problema en “Corrección línea DC”.

La aplicación desarrollada en la plataforma de programación LABVIEW es capaz de recibir las señales digitalizadas por el sistema digital y enviadas vía bluetooth para almacenarlas procesarlas y visualizarlas.

Este bloque se encarga de adquirir el nivel de DC presente en el filtro y retroalimentarla al bloque de instrumentación en el cual es eliminado.

La aplicación se divide en dos interfaces principales, “Adquirir registro” y “Descargar registro” en los cuales se ejecuta la visualización de las señales, la diferencia radica en que en la interfaz “Descargar registro”, visualiza un registro adquirido anteriormente, mientras que en la interfaz “Adquirir registro” se ejecuta la adquisición de un registro. Adicionalmente se da la oportunidad al usuario de guardar el registro adquirido.

Para atenuar la interferencia debida al ruido de modo común de 60Hz se implementó en el bloque “retroalimentación pierna derecha” el circuito de retroalimentación de la pierna derecha RLD; para esto se usó como guía el circuito propuesto por Texas Instruments el cual presenta un circuito encargado de llevar a cabo tales tareas. El objetivo en este sistema es utilizar las señales de modo común adquiridas en bloque “adquisición” para invertirlas, amplificarlas y retroalimentarlas al electrodo de la pierna derecha. El reto en este circuito es encontrar la ganancia que amplificará la señal de modo común, mediante pruebas experimentales, teniendo en cuenta que si la ganancia es muy baja el circuito no cumplirá con su función y si la ganancia es muy alta el sistema empezará a oscilar [6].

Figura 3. Interfaz para adquirir un registro

Finalmente se implementó en el bloque “Ampliación”

La interfaz para adquirir un registro muestra en la 15

Adquisición de señales electrocardiográficas...

Revista Pensamiento AMERICANO

Ganancia del sistema Se utilizó un generador de señales para inducir una señal a la entrada del sistema. La amplitud de esta señal se varió con el fin de comprobar el valor de la ganancia y su independencia de la magnitud de la señal de entrada. En la Tabla 1 se tabulan los resultados obtenidos.

gráfica superior, figura 3, el avance de la adquisición. Una vez el usuario dé la orden de visualizar, se detendrá la adquisición y se visualizarán, en las 6 gráficas de la parte inferior, las derivaciones del registro adquirido. La figura 4 muestra la interfaz para visualizar un registro: al igual que en la interfaz para adquirir un registro las graficas pueden ser manipuladas para la visualización; es decir, se pueden ampliar o reducir o mover hacia un lado o al otro según lo requiera el usuario. Todo esto, a través de la paleta de gráfica que está ubicada en la parte inferior izquierda de cada gráfica.

Etapa Ganancia Calulada Ganancia Medida Adquisicion 26 26,6 Filtrado 1 1 Filtro Externo 10 9,58 Amplificacion 2 2,02 Sistema Completo 520 514,75

Error 2,31 0 4,2 1 1,01

Tabla 1 La Tabla 1 muestra que en el peor de los casos el error es de 4,2%. Este error se atribuye en gran medida a la tolerancia de las resistencias y capacitores utilizados para la implementación del sistema. Corrección de DC Para observar el comportamiento del circuito de corrección de DC, con el generador de señales, se indujo a la entrada del sistema una señal con un nivel de DC, de manera que se pudiera observar que efectivamente el circuito cumple con su función. A partir de esta prueba se estimó la constante de tiempo de carga del capacitor del circuito y a partir de ésta se calculó la frecuencia de corte baja del sistema. Se obtuvo que t = 2,4 2,42s por consiguiente la frecuencia de corte baja fC=0,07Hz.

Figura 4. Interfaz para visualizar un registro Tanto en la interfaz de adquisición, (figura 3) como la de visualización (figura 4) se presentan las seis señales del registro electrocardiográfico que son adquiridas por el equipo; las gráficas de la parte izquierda corresponden a las señales diferenciales DI, DII, DIII y las figuras de la parte derecha corresponden a las señales unipolares amplificadas aVR, aVf, aVl.

Respuesta en frecuencia de la etapa de filtrado Se varió la frecuencia de la señal entregada por el generador de señales con el fin de extraer la respuesta en frecuencia de la etapa de filtrado de manera que se pudiera comprobar que el sistema responde como se desea. La figura 5 muestra la respuesta en frecuencia de la etapa de filtrado.

Como se puede observar, cada registro se observa de manera distinta ya que este depende del paciente; nunca se verán dos registros de distintos pacientes iguales, mas es posible que sean similares. Adicional a esto la aplicación implementa un banco de filtros que se encarga de atenuar aún más cualquier componente de 60Hz y sus armónicos en el ancho de banda de la señal ECG, además de un filtrado paso bajos, con frecuencia de corte fc=150Hz para eliminar cualquier remanente de alta frecuencia de la señal ECG. Resultados

Figura 5. Respuesta en frecuencia de la etapa de filtrado

Funcionamiento del Hardware

La etapa de filtrado, según las pruebas experimentales, presenta una frecuencia de corte FC=177Hz, una pendiente de P=149,32dB/Dec en la banda de transición con un ancho de banda de transición de BWT=163Hz. Como se puede observar en la figura 10, cualquier señal por encima

Se hicieron pruebas de funcionamiento del sistema analógico para observar su comportamiento y medir los parámetros para los que fue diseñado de manera que se pudiera verificar su funcionamiento. 16

Adquisición de señales electrocardiográficas...

Revista Pensamiento AMERICANO

de f=350Hz será atenuada en su totalidad por la etapa de filtrado.

en frecuencia del banco de filtros atenúa las componentes de frecuencia alrededor de 60H y 120H con una atenuación de 17,5dB y 22,5dB respectivamente. Adicional a esto, se nota que el banco de filtros atenúa cualquier señal por encima de 150Hz La figura 8 muestra una señal ECG, adquirida de un paciente, antes de ser filtrada y después de ser filtrada. Se debe notar que la señal no filtrada (NF) se ve significativamente distorsionada en comparación a la señal filtrada.

Retroalimentación pierna derecha RLD Para comprobar que la retroalimentación de la pierna derecha (Rf) funciona adecuadamente, se verificó la relación de rechazo a modo común (CMRR). Se midió la señal de modo común entrante al sistema, más específicamente la señal de 60Hz [6], y se comparó con la señal de modo común presente en la salida con la conexión de la Rf y sin la Rf de manera que se pudiesen cotejar.

Figura 6. Señal ECG con ruido de modo común de 60 Hz Esto fue posible ya que la señal de 60Hz es claramente apreciable en la señal electrocardiográfica adquirida por el sistema, como se puede observar en la figura 6. La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos Conecion CMRR (dB)

Sin Rf 83,82

Figura 8. Señal ECG antes y después de ser filtrada.

Con Rf 112,17

El espectro de frecuencia de ambas señales en la figura 9 muestra que las componentes de 60Hz 120Hz, y 180Hz se ven significativamente atenuados en la señal filtrada, en comparación con la señal no filtrada. Lo que corrobora el buen funcionamiento del banco de filtros digitales.

Tabla 2 Como se puede observar en los resultados de la tabla 2 la retroalimentación de la pierna derecha mejora la CMRR en 28,34dB lo cual demuestra el funcionamiento del circuito RLD. Funcionamiento del Software En el funcionamiento del software es importante destacar que la respuesta en frecuencia del banco de filtros implementado tiene en gran medida una incidencia directa en la visualización de la señal ECG, ya que este se encargará de eliminar o atenuar al máximo las señales de ruido de modo común. De tal manera, que el funcionamiento del banco de filtros debió ser verificado para asegurar atenuar las señales que interfieren con la señal ECG. Se desarrolló un programa de pruebas que verifica la respuesta en frecuencia del banco de filtros implementado en el software. La figura 7 muestra la respuesta en frecuencia del banco de filtros.

Figura 9. Espectro en frecuencia de la señal ECG antes y después de ser filtrada. La componente de 60Hz presentó, en este caso una atenuación en 17.75dB y la componente de 180Hz 13.97dB. Por su parte, la componente de 120Hz se ve totalmente atenuada.

Figura 7 Respuesta en frecuencia banco de filtros digitales. Como se puede observar en la gráfica la respuesta 17

Adquisición de señales electrocardiográficas...

Revista Pensamiento AMERICANO

Cabe destacar que el ancho de banda de las señales ECG oscila entre 0,05Hz y 150Hz pero la mayor parte da la señal se encuentra entre 0,05Hz y 40Hz. Sin embargo, las componentes entre 40Hz y 150Hz juegan un papel importante en el registro ya que estas componentes se encargan de las oscilaciones rápidas de la señal ECG, más específicamente en el complejo QRS [3]. Ignorar este ancho de banda que en apariencia no es para nada significativo repercute en una atenuación del complejo QRS. El cual juega un papel significativo en el registro [7].

y de esta manera poder estudiar el comportamiento de las señales ECG. • El ancho de banda de las señales ECG oscila entre 0,05Hz y 150Hz pero la mayor parte de la señal se encuentra entre 0,05Hz y 40Hz. Sin embargo, las componentes entre 40Hz y 150Hz juegan un papel importante en el registro ya que estas componentes se encargan de las oscilaciones rápidas de la señal ECG, más específicamente en el complejo QRS [3]. Ignorar este ancho de banda que en apariencia no es para nada significativo repercute en una atenuación del complejo QRS, el cual juega un papel significativo en el registro [7].

Conclusiones Teniendo en cuenta los resultados expuestos en este artículo y las características que podrían deteriorar la señal es pertinente concluir que:

• Los resultados presentados muestran un avance significativo en la adquisición de señales electrocardiográficas; sin embargo, no es el avance final. El equipo desarrollado entrega 6 de las 12 señales estándar de la electrocardiografía, lo que implica que aún hay por hacer. La señal aunque apta para diagnóstico aún presenta componentes de ruido apreciables que se pueden eliminar con algo más de trabajo.

• Las etapas de amplificación, filtrado y corrección de DC son indispensables para la correcta adquisición de señales ECG. La corrección de DC garantiza que los amplificadores no se saturen por la presencia de niveles de DC presentes en la señal adquirida. El filtrado de la señal permite atenuar cualquier componente de ruido por fuera del ancho de banda de ECG. La amplificación permite que la señal adquirida pueda ser digitalizada correctamente.

• La importancia de desarrollos como éstos no radica más que todo en la innovación, ya que no es algo nuevo, sino en el hecho de que en Colombia no hay una empresa que se dedique a la fabricación y suministro de este tipo, o las que hay no tienen un renombre significativo en el ámbito nacional. Lo que implica que la mayoría de centros cardiológicos adquieren sus equipos de empresas que los fabrican en el exterior, esto sugiere costos más elevados y retraso en el avance tecnológico en el país, ya que toca esperar a que la tecnología exista para adquirirla, situación que no debe seguir así.

• La retroalimentación da la pierna derecha RLD permite atenuar las señales de modo común, que sin la RLD saturan los amplificadores ya que la magnitud de las señales de modo común son significativamente más altas que las señales de ECG. • La transmisión por bluetooth brindó a los pacientes la tranquilidad de no estar conectados ni a un computador ni a la red comercial. Adicional a esto la conversión por bluetooth resultó ser una opción de transmisión de datos muy llamativa para el proyecto ya que de esta manera se logró aislar al equipo de cualquier conexión física con la red de alimentación, requisito fundamental para la normativa IEC60601.

Referencias bibliográficas [1] Medical Devices and Systems, Third Edition, Chapter 1 Biomedical Signals Origin and Dynamic Characteristics Frequency-Domain Analysis. Arnon Cohen. Ben-Gurion University. [2] The Biomedical Engineering Handbook: Second Edition. chapter 13 - Principles of Electrocardiography. Edward J. Berbari. Indiana University/Purdue University at Indianapolis.

• El filtrado digital de las señales permitió atenuar mucho más las señales de 60Hz presentes en la señal electrocardiográficas, las cuales se atenuaron en el sistema analógico pero se atenuaron aun más en el procesamiento digital de las señales adquiridas.

[3] The Biomedical Engineering Handbook: Second Edition. Chapter 53 – Digital Biomedical Signal Acquisition And Processing. Luca T MainardyPolytechnic University Milan, Anna B Bianchi-St. Raffaele Hospital Milan, Sergio Cerutti- Polytechnic University Milan.

• La posibilidad de guardar las señales ECG y visualizarlas tiempo después permitió que estas fuesen analizadas posteriormente

[4] The Biomedical Engineering Handbook: Second 18

Adquisición de señales electrocardiográficas...

Revista Pensamiento AMERICANO

Edition Chapter 70 - Biopotential Amplifiers. Joachim H. Nagel University of Stuttgart. [5] Texas Instruments- Medical Applications Guide. .

G. Webster, Senior Member IEEE Driven-Rigth-leg Circuit Desing. [7] Fundamentos de Medicina, Manual de Electrocardiografía. Juan José Arango E. Corporación para investigaciones biológicas.

[6] Bruce B. Winter, student Member, IEEE, Jhon

19

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 21-25

La calidad de la gerencia: mejorar el ápice estratégico José María Mendoza Guerra* [email protected]

Resumen Como parte del desarrollo de la calidad empresarial es necesario que el ápice estratégico de la firma también se incluya en el proceso de mejoramiento, por ser un actor muy importante en la transformación implicada. Por ello, en este trabajo se aborda la forma como se puede avanzar al respecto. De esta manera se definen y analizan conductores importantes para el desarrollo de la gerencia en el marco de la gestión de calidad. Primero se reconoce lo importante del tema y luego se trabajan los siguientes aspectos: el pensamiento gerencial, el cual es identificado como la función central de la gerencia y tiene como pilares el estudio de la realidad externa y la capacidad de formular la estrategia empresarial. Luego, la estructuración de un modelo de gestión apropiado para poner la estrategia en marcha, el enfoque hacia los resultados como elemento central de eficacia y el manejo del cambio para una sociedad cambiante. Otros aspectos que se estudian son: pensamiento global, manejo de la tecnología y el autodesarrollo gerencial. Palabras clave: Gerencia, estrategia, calidad, ápice estratégico, mejoramiento. Abstract It is necessary, as a part of the development of enterprise quality, to include the strategic apex of the firm in the improvement process, for being this a major player in the transformation involved. For that reason, this work deals the way this process can move forward. In this manner, important conductors for the development of management in the context of quality procedures are being analyzed and defined. First, the important of the topic is recognized and then the next aspects to work on are: the managerial thinking, which is identified as the main role of management, and it has pillars such as the study of external reality and the ability to formulate business strategy. And second, the structuring of an appropriate management model to establish the strategy, the approach to the results as a central model of effectiveness and the handling of changes for a changing society. Other studied aspects are: global thinking, the management of technology and managerial self-development. Key Words: Management, strategy, quality, strategic apex, improvement.

El mundo actual de los negocios le ha dado un gran valor a la calidad como estrategia de diferenciación para competir en los mercados actuales, lo cual, como es de esperar, ha tenido repercusiones en Colombia. Efectivamente, como consecuencia de la difusión de las experiencias de éxito por parte de los japoneses, a partir de los años 80 se inicia el movimiento de la calidad en el país (Mendoza, 2003). Pero los trabajos acerca de la calidad se han ocupado mucho del tema de mejoramiento de procesos, algo del mejoramiento de producto, todavía menos de cultura organizacional y ha sido escasa la atención prestada al problema de

la calidad de la gerencia, especialmente del ápice estratégico. Este último concepto fue introducido por Mintzberg (1991) para referirse a la función que se encarga de monitorear el entorno, adoptar las decisiones necesarias para enfrentar el mismo y ajustar la formación administrativa (Mendoza, 1991) a las decisiones de carácter estratégico. Realmente un concepto de calidad integral tiene que incluir el aspecto de la gerencia. La transcendencia del ápice estratégico radica en que es el que da el toque para el desarrollo de la

* Magister en Administración de Empresas. Universidad del Norte. Economista. Universidad de Medellín. Escritor, tratadista y consultor sobre temas relacionados con los Fundamentos de Administración y la Competitividad. Director de la Maestría en Innovación y Creatividad de la Universidad Simón Bolívar. Profesor investigador de la Corporación Universitaria Americana. Recibido: 18 de Agosto de 2009. Aceptado: 3 de Noviembre de 2009.

21

La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico

Revista Pensamiento AMERICANO

empresa, pues ya sabemos que la definición de la misión, visión, objetivos estratégicos y estrategia son decisiones de vida o muerte para la compañía. Si nos equivocamos en la definición del negocio (misión), el error lo debemos pagar muy caro por operar en un negocio de poca perspectiva o para el cual la compañía no cuenta con las fortalezas que se requieren; si fracasamos en precisar la estrategia adecuada a las condiciones concretas del medio, las consecuencias no tardan en reflejarse en el estado de resultados. Lo mismo sucede si apuntamos a objetivos fuera de nuestro alcance o si trabajamos para lograr un tipo de empresa que no permite obtener una ventaja competitiva poco imitable (error de visión).

En consecuencia, es necesario definir los parámetros de la calidad gerencial. Por ello se plantean a continuación las siguientes dimensiones: Pensamiento estratégico Es difícil concebir una gerencia de calidad sin pensar estratégicamente, en el sentido de definir acciones integrales para enfrentar el entorno (Ansoff, 1965; Andrews, 1985); por ello, el ejercicio mental de conformar estrategias es el punto de partida de la calidad gerencial. En este sentido, la primera tarea es la inteligencia del entorno, el auscultamiento del contexto. Realmente el entorno es clave para la empresa pues de él recibe los insumos necesarios para su funcionamiento y hacia él orienta el esfuerzo de su operación. En Macroadministración (Mendoza, 1991) había señalado que el entorno tiene tres capas: entorno general, medio o industrial y próximo, cada una de las cuales está conformada por un sinnúmero de variables y actores que toman valores y adoptan comportamientos respectivamente, los cuales inciden en forma positiva o negativa sobre los resultados de la empresa. En el entorno se encuentran pues las grandes oportunidades para la compañía pero también pueden agazaparse las más temibles amenazas.

Otro aspecto que nos conduce a estudiar el papel del ápice estratégico como tema de la calidad es el impacto que la alta dirección tiene en los procesos de cambio organizacional, de tal manera que el mismo se lleve a cabo en la amplitud y profundidad que la organización necesita. Si bien es cierto que el cambio no se puede llevar a cabo sólo a partir del trabajo del gerente (Senge, 2000), también es cierto que no se puede agenciar sin el concurso de él. Finalmente, la consideración del ápice estratégico es fundamental por el hecho de que debe haber un enlace entre lo estratégico y lo táctico (Hrebiniac, Kaplan y Norton, 2008), función que está a cargo del ápice. Este tema es clave para que el trabajo de los individuos, grupos y áreas de la empresa tenga lo que Meyer (1993) y Kaplan y Norton (2008) llaman alineamiento estratégico.

Por ello, el primer imperativo para el mejoramiento del ápice estratégico de la empresa es aguzar la capacidad para evaluar lo más acertadamente posible la situación actual del entorno y sobre todo analizar los cambios que en el mismo se presentan para pronosticar su trayectoria futura. En este punto, es conveniente establecer que ello no quiere decir que el presidente de la compañía tenga que ser un experto en técnicas de análisis de entorno como planeación por escenarios, técnicas de pronósticos, prospectiva y análisis industrial, por ejemplo, sino que dentro del ápice estratégico debe haber personas que realicen esta tarea y si no las hay dentro, se deben contratar.

Como tópico de calidad que es, hablar de calidad de la gerencia debe estar referido a algo, se sabe que el concepto de calidad, en forma general, tiene como referente al cliente, pues se define la calidad como asegurar que los atributos de un producto o servicio puedan satisfacer los requerimientos de los clientes (Deming, 1989; Juran, 1990; Crosby, 1990). De la misma manera, la calidad de la gerencia implica referirse a las exigencias de un contexto determinado, de tal manera que no es lo mismo calidad de la gerencia para un contexto de economía cerrada, que para una perspectiva de carácter global. También la gerencia debe atender los requerimientos de actores claves como accionistas, empleados, complementadores (Malebuff y Branderburguer, 1996) y la comunidad en general. Así mismo, se aprecia la calidad como respuesta a un determinado estándar, así que en el caso nuestro se puede pensar que existe una forma de actuación gerencial en un mundo como el nuestro, contra la cual se puede evaluar la actuación de la gerencia. Por supuesto, en este trabajo se está pensando en la calidad de la gerencia para nuestro mundo contemporáneo con su alto nivel de intensidad competitiva y turbulencia, que ha llevado a algunos a hablar de caos (Prigogine, 1997).

En todo caso, la base del estudio del entorno es la presencia del ápice en el campo de batalla. Para ello, la empresa debe contar con un sistema de información apropiado para tomar y procesar datos del entorno y trasmitirlos al ápice para la toma de decisiones apropiadas, de tal forma que se ofrezca respuesta a lo que sucede afuera. Así mismo, es menester tener un sistema de comunicación adecuado con los actores principales del entorno como los clientes, proveedores, universidades, aliados, promotores de tecnología e incluso los competidores, hoy en día están de moda los sistemas de interconexión electrónica con los clientes y proveedores (CRM y cadenas de abastecimiento), está internet y las redes sociales y las posibilidades que plantea la tecnología móvil. Para todo ello, hay que practicar la extroversión y desarrollar habilidades mentales para enfrentar la complejidad y la incertidumbre 22

La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico

Revista Pensamiento AMERICANO

(Morin, 1998), aspecto donde no sólo se requiere la razón sino que es fundamental la participación de la imaginación y sobre todo, la flexibilidad mental (Ohmae, 2005).

servicio, la innovación y la velocidad. Pero también sigue siendo válido el trabajo para aumentar la productividad y reducir los costos Adoptar un modelo gerencial apropiado

Además, el pensamiento estratégico incorpora la formulación de la estrategia de manera efectiva. La estrategia es la clave para cualquier empresa. Si ella está bien definida, lo demás es ponerla a funcionar en la práctica. En los días turbulentos de hoy, tomar decisiones acertadas en materia de estrategia no es nada fácil; por eso, el ápice estratégico debe fortalecerse en este aspecto. La estrategia de la empresa se puede observar desde dos ángulos: de acuerdo con ciertas dimensiones de clasificación y en una óptica de nivel. Las diferentes dimensiones empleadas para clasificar las estrategias son: de acuerdo con la combinación mercado-producto donde se quiere actuar (Ansoff, 1965); se habla, en este sentido, de estrategias para crecer como penetración de mercado, desarrollo de producto, desarrollo de mercado, diversificación horizontal, integración vertical y en conglomerado, pero también podemos crecer enlazándonos con los competidores, normalmente lejanos, mediante las tan mencionadas alianzas estratégicas. Además, podemos afrontar situaciones difíciles mediante las estrategias de contracción/reactivación como la compresión de costos, desinversión y aún la liquidación, si las circunstancias lo ameritan (Mendoza, 1991).

El ápice también debe participar activamente en la creación o ajuste del sistema administrativo para que se pueda poner la estrategia seleccionada en marcha de una manera exitosa. El diseño de una nueva estructura, desarrollo de ajustes al estilo de dirección, establecimiento de un nuevo sistema de comunicación interno, correcciones a la formas de control, nuevos sistemas de incentivación, todo ello requiere de la participación del ápice. Probablemente en este aspecto también se necesite apoyo de un consultor externo. Pero no es suficiente con tener habilidades para formular estrategias, además hay que tener la capacidad de ponerlas en práctica (Hrebiniac, 2007; Norton y Kaplan, 2008), por ello, una parte clave de este aspecto es el liderazgo estratégico, función central del ápice estratégico que tiende a poner la estrategia en funcionamiento para lograr los frutos prácticos que se han propuesto alcanzar. En este sentido se trata de orientar la acción de los niveles medios y bajos, manejar los incentivos para el personal que permitan direccionar el comportamiento de la gente, coordinar el esfuerzo colectivo, garantizar el empleo efectivo del sistema de comunicación interna y hacer seguimiento a los objetivos estratégicos.

Por otro lado, los niveles (Vancil y Lorange,1975) son: estrategia corporativa, que es la estrategia general de la compañía, la de negocio, válida para una unidad estratégica particular y finalmente, la funcional, que actúa a nivel de un área funcional específica como producción, mercadeo, finanzas y recursos humanos, dentro de una unidad concreta.

Orientación a resultados Un ejecutivo de calidad debe guiarse por la eficacia. Por ello, debe mirar con frecuencia hacia los resultados, lo cual implica: establecer objetivos, alinear al personal hacia ellos, evaluar el desempeño e incentivar con base en el logro.

En este punto de adoptar eficaces estrategias, la capacitación y el entrenamiento para el personal de alta dirección son claves, pues aunque la toma de decisiones estratégicas tiene su lado intuitivo, este resulta altamente insuficiente. Por lo demás, existe una literatura amplia en el campo estratégico que se apoya en la práctica y la investigación empresarial que vale la pena conocer como auxiliar para adoptar efectivas decisiones estratégicas. Dos métodos recomendables para aumentar la habilidad para tomar decisiones de este carácter, aparte obviamente de la formación conceptual previa, son: el método de casos, la base de la pedagogía en la Universidad de Harvard y la simulación por computador. La primera, nos coloca ante una situación real que debemos resolver y la segunda, nos permite imitar la realidad en una situación dinámica e interactiva.

Gestión del cambio En la administración moderna el cambio organizacional es lo único constante, debido a la turbulencia del entorno. La innovación en producto y procesos, los replanteamientos estratégicos, los cambios en las relaciones con actores del entorno, el ajuste de la formación administrativa, la implantación de nuevas formas de conducta de la gente en la empresa y en fin, el cambio del comportamiento del gerente mismo, son ejemplos de las transformaciones que se presentan en las nuevas circunstancias en las que el mundo actual se mueve. En todos estos cambios, el ápice estratégico tiene que jugar un papel activo. En esta materia, se deben fijar el rumbo o las metas del cambio o la situación nueva que se busca alcanzar, preparar la organización para el cambio, trabajar por la implantación de las nuevas formas de comportamiento requeridas, crear estructuras particulares para llevar a cabo el

Un imperativo estratégico clave en el mundo de hoy es crear valor, incluso aprovechando los enlaces, así que un gerente de alta calidad tiene que dominar las estrategias de diferenciación como la calidad, el 23

La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico

Revista Pensamiento AMERICANO

cambio, formar coaliciones (Senge, 2000) y hacer seguimiento al proceso de cambio mismo.

Este proceso se inicia con la revisión del direccionamiento que nos permite tener claridad de los factores determinantes de la ventaja competitiva de la empresa, después es necesario realizar la planeación de la visita, tomar y analizar la información, comparar con la compañía, desarrollar el plan de acción, ejecutarlo y controlarlo. Respecto de este gráfico quiero destacar que la empresa debe cuidarse de simplemente imitar, lo cual se traducirá en una copia de lo que los demás hacen, de allí que antes de visitar a la otra empresa, se debe haber hecho un esfuerzo de creación propia; así mismo, la experiencia de otros debe servir de estímulo para la innovación interna, no simplemente para repetir. El segundo punto es que la visita debe estar enfocada estratégicamente y tiene que ser bien planeada.

Trabajar por su autodesarrollo Sobra decir que el ápice estratégico, ante estos retos, debe buscar su propio desarrollo para desempeñar eficazmente la tarea que se necesita realizar. Existen algunos mecanismos que permiten su mejoramiento en esta dirección: Autoformación Un medio que es efectivo, porque implica la creación de un hábito y el fortalecimiento del compromiso con el desarrollo gerencial mismo, es el aprendizaje por sí mismo mediante el estudio personal de las herramientas y conceptos que se van abriendo paso en el conocimiento administrativo, libros, revistas, internet y videos están disponibles para esta labor.

Manejo de la tecnología Aunque no aparece como tal en los modelos de competitividad, verbigracia el de fuerzas de la industria o las estrategias (Porter, 1980), la tecnología constituye un elemento importante para la competitividad actual, lo cual conduce a relievar la preocupación que el gerente debe tener por ella, desarrollar la vigilancia tecnológica, tener una estrategia tecnológica para la empresa y dominar la tecnología requerida en la labor gerencial, son temas importantes para la gestión. A este respecto es mejor emplear la estrategia de halar (Erosa y Arroyo, 2007) en vez de la de empujar, ella consiste en partir de las necesidades del cliente para proceder luego a trabajar innovaciones tecnológicas en vez de desarrollar tecnologías y luego vendérselas a los clientes.

Capacitación Es tal vez el método tradicional, debe combinarse en ámbito nacional e internacional. Los programas de alta gerencia propuestos por nuestras universidades son una vía apropiada. Prácticas de mejoramiento El mejoramiento mismo tiene sus técnicas que permiten avanzar en el desarrollo de habilidades y herramientas para afrontar los problemas del ápice. Las técnicas de solución de problemas, los métodos estadísticos, la investigación de operaciones y otros instrumentos pueden emplearse a nivel de decisiones estratégicas.

Pensamiento global

Benchmarking

El gerente de hoy debe tener una alta interacción con lo internacional, por ello se requieren capacidades especiales como mente abierta a lo internacional, sensibilidad intercultural, manejo de idiomas e interactividad tecnológica.

Una última forma de aprendizaje es la evaluación del mejoramiento a través de la comparación con otras empresas que lo hacen bien, en este caso es importante transcender la industria misma, cotejando el desempeño de la compañía con las mejores en el ámbito nacional y del mundo. Esto fija, de entrada, un nivel de esfuerzo, de cambio alto, que sirve de antídoto a la complacencia organizacional que surge cuando se van alcanzando grados de desempeño destacados respecto a la industria. En la figura 1 presento el proceso de benchmarking • • • •

Selección socio Planeación Visita Análisis

Alineamiento

Estudio o

estratégico

investigación

• Sistema de valor • Factores de ventaja competitiva

Todas estas herramientas sirven de gran ayuda para que el ápice sea verdaderamente un factor de mejoramiento significativo de la empresa de tal forma que a una empresa de calidad corresponda una gerencia de calidad. Referencias bibliográficas ANSOFF, H. I. (1965). La estrategia de la empresa. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Condiciones de aplicación

Comparación

Empresa vs. socio

ANDREWS, K. (1985) El concepto de estrategia de la empresa. Barcelona: Orbis.

Aplicación

• Plan de acción • Puesta en marcha • Seguimiento

CROSBY, P. (1990) Hablemos de calidad. México: McGraw – Hill.

Fig.1: El proceso de benchmarking 24

La Calidad de la Gerencia: mejorar el Ápice Estratégico

Revista Pensamiento AMERICANO

DEMING, W. E. (1989) Calidad, productividad y competitividad. Madrid: Díaz de Santos.

MINZBERG, H. (1991) Minzberg en la dirección Madrid: Díaz de Santos.

EROSA, V. y ARROYO, P. (2007) Administración de la tecnología. México: Limusa.

MORIN, E. (1998) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

HREBINIAK, L. (2007) Asegúrese de que la estrategia funcione. Bogotá: Norma-Wharton.

OMAHE, K. (2005) El próximo escenario global Bogotá: Norma.

JURAN, J. (1990) Juran y la planificación para la calidad. Madrid: Díaz de Santos.

PORTER, M. (1980) The competitive strategy. New York: the Free Press.

KAPLAN y NORTON (2008) Execution Premium Barcelona: Deusto.

PRIGOGINE, I. (1997) Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.

MALLEBUFF, B. Y BRANDERBURGER, A. (1996) Coo-petencia. Bogotá: Norma.

SENGE, P. (2000) La danza del cambio. Bogotá: Norma.

MENDOZA, J.M. (1991) Barranquilla: Uninorte.

VANCIL, R. y LORANGE, P. (1975) Strategic planning in diversified companies. Harvard Business Review, 53 (1): 81-90.

Macroadministración.

MENDOZA, J. M. (2003) El movimiento de la calidad en Colombia. Dimensión empresarial, Julio – diciembre.

25

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010

Los derechos humanos en la política de seguridad democrática Orlando José Cadrazco Salcedo2 [email protected] [email protected]

Resumen

Afirmar, por tanto, que los seres humanos tienen derechos humanos significa, no que los seres humanos los tienen reconocidos en un ordenamiento jurídico-positivo dado -el colombiano, el finlandés o el de la Organización de Naciones Unidas- determinados derechos, ni que éstos están plenamente protegidos y garantizados por los diferentes operadores jurídicos, ni siquiera que los seres humanos disfrutan de los mismos, sino que en un sistema normativo ideal -que se considera en buena lógica plenamente justificado- los individuos cuentan con esos derechos humanos; y significa también que es deseable que los ordenamientos jurídicos positivos -los diferentes Derechos nacionales y el Derecho Internacional- se acerquen a ese sistema normativo ideal, los reconozcan positivamente y garanticen, por tanto, esos derechos a los ciudadanos. No es un sin sentido afirmar que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la salud etc., aunque desgraciadamente muchos de ellos vivan en países totalitarios donde esos -y otros- derechos humanos no han sido recogidos en los textos jurídico-positivos, o aún viviendo en países democráticos, permanezcan en la más absoluta indigencia, y no disfruten -por tanto- realmente de ellos Palabras clave. Derechos Humanos, Seguridad Democrática, Políticas Públicas, Democracia, convivencia. Abstract State, therefore, that human beings have human rights means that human beings do not have a recognized legal system-as-good Colombian, Finnish ... or the United Nations-specific rights, or that they are fully protected and guaranteed by different legal operators, or even that humans enjoy the same, but in an ideal regulatory system is considered in good logic fully justified these individuals have human rights, and also means that it is desirable that the positive-legal systems different national laws and international law that is closer to the ideal regulatory system positively recognize and guarantee, therefore, these rights to citizens. It is not a meaningless claim that all human beings have the right to life, freedom of speech, health etc. Although unfortunately many of them live in totalitarian countries where these and other human-rights have not been collected in legal textspositive, or even living in democratic countries, remain in abject poverty and not-so-enjoy them really. KeyWords Human Rights, Democratic Security Policy, democracy, coexistence, freedom.

En este sentido, los derechos humanos son los derechos que los seres humanos tienen atribuidos en un sistema normativo ideal -en un conjunto de normas no positivizado- construido por las teorías de los derechos humanos.

La expresión Derechos Humanos la usamos para referirnos a una determinada teoría de la justicia, es decir, a una “determinada propuesta ideal de ordenación social que ofrece respuesta a las principales cuestiones relacionadas con la vida humana en sociedad y que hace precisamente de los derechos humanos la idea de que los seres humanos, todos ellos, tienen unos derechos especiales acreedores a una singular protección- el elemento característico de la misma”.

Quiere ello decir, por lo tanto, que la reflexión sobre los derechos humanos -en general, y en este trabajo, en particular- se va a mover en un plano pre-jurídico, en el plano moral, en el plano de una determinada teoría de la justicia que se propone como ideal al que los diferentes ordenamientos jurídicos de todos los

1. ORTIZ RIVAS Hernán. Cartilla de los Derechos Humanos. Bogotá. Editorial Temis. 2006. Pag. 56.

* Abogado. Magister en Estudios Políticos. Magíster en Relaciones Internacionales. Docente Universidad del Atlántico. Decano de la Facultad de Ciencia Políticas y Jurídicas de la Corporación Universitaria Americana. Recibido: 26 de Septiembre de 2009. Aceptado: 28 de Noviembre de 2009.

27

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

países –y de la Comunidad Internacional- deberían aproximarse.

carán el Estado liberal de Derecho; otras –las socialistas liberales-, el Estado social de Derecho.

Afirmar, por tanto, “que los seres humanos tienen derechos humanos significa, no que los seres humanos los tienen reconocidos en un ordenamiento jurídico-positivo dado” -el colombiano, el finlandés... o el de la Organización de Naciones Unidas- determinados derechos, ni que éstos están plenamente protegidos y garantizados por los diferentes operadores jurídicos, ni siquiera que los seres humanos disfrutan de los mismos, sino que en un “sistema normativo ideal -que se considera en buena lógica plenamente justificado- los individuos cuentan con esos derechos humanos”; y significa también que es deseable que los ordenamientos jurídicos positivos -los diferentes Derechos nacionales y el Derecho Internacional- se acerquen a ese sistema normativo ideal, los reconozcan positivamente y garanticen, por tanto, esos derechos a los ciudadanos.

“Las teorías de los derechos humanos han convivido y conviven con otras muchas teorías de la justicia”. El punto de partida de cualquier reflexión sobre los derechos humanos debe ser, por tanto, la constatación de la existencia de diferentes concepciones morales y políticas. El enorme prestigio que el rótulo derechos humanos tiene hoy, tanto en la comunidad académica como en la política, no debe hacernos olvidar que existen -y han existido- diferentes concepciones de la justicia, que hay -y ha habido- diferentes maneras de responder a las preguntas “¿qué es justo?, ¿cuáles son los pilares en los que debemos edificar la convivencia social”? Una de las respuestas a estos interrogantes seria la de que todo estado debería tener como núcleo central de su justicia y organización social, el respeto por los Derechos Humanos; poniendo de relieve, que no existe en el momento un consenso universal acerca de la bondad intrínseca, de las concepciones de justicia basada en la noción de Derechos Humanos y que las teorías sobre los Derechos Humanos son una de las muchas propuestas elaboradas por el Hombre en el curso de la Historia.

No es un sin sentido afirmar que todos los seres humanos tienen derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la salud etc., aunque desgraciadamente muchos de ellos vivan en países totalitarios donde esos -y otros- derechos humanos no han sido recogidos en los textos jurídico-positivos, o aun viviendo en países democráticos, permanezcan en la más absoluta indigencia, y no disfruten -por tantorealmente de ellos.

“Carlos Santiago Nino ha sostenido que todas las concepciones de los derechos humanos son tributarias de una filosofía moral liberal; todas ellas asumen determinados principios morales, característicos de una concepción moral liberal del individuo y de las relaciones entre individuos, y derivan de ellos un conjunto de derechos.

La teoría de la justicia y las teorías de los derechos humanos van a intentar ofrecer una respuesta a muchos de los principales interrogantes que plantea la convivencia humana en sociedad: ¿cuáles son los bienes básicos de los que los individuos deben disfrutar?, ¿quién es el depositario del poder?, ¿cuáles son los límites de ese poder?, ¿cuáles son los límites entre lo público y lo privado?, ¿qué obligaciones tenemos para con los demás individuos?, o ¿qué obligaciones tiene el Estado para con los particulares?

Consideramos que no hay ningún problema al utilizar el termino liberal como lo utiliza el tratadista citado para hacer referencia a un conjunto de éticas que son heredadas de la ilustración y de la Revolución Francesa como son los principios de “Igualdad, Solidaridad y Fraternidad “y de que estas han constituido un paradigma para el hombre.

Por ello, debe quedar claro que las teorías de los derechos humanos no son compatibles con cualquier modelo de organización jurídico-política, o dicho más explícitamente, la aceptación de los derechos humanos nos conduce inexorablemente a defender los principios del Estado de Derecho. Asimismo, las diferentes concepciones de los derechos humanos implicarán diferentes modelos de Estados de Derecho: unas –las liberal conservadoras- justifi-

Suele identificarse el liberalismo como el primer modelo existente de organización social y política basado en dichos ideales y principios -el modelo que llamaríamos liberal-conservador-, puede perfectamente dársele el mismo calificativo de liberal para referirnos a otros modelos de organización social

2. PECES-BARBA MARTINEZ Gregorio. Sobre el Fundamento de los Derechos Humanos. Madrid. Editorial Debate.1987. Pag.114

5. GALVIS ORTIZ Ligia. Comprensión de Derechos Humanos. Bogotá. Editorial Aurora.2005. Pag.63

3. PEREZ LEAÑO Antonio Enrique. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid. Editorial Tecnos.1984. Pag.137

6. MONTESQUIEU. El Espíritu de las Leyes. Madrid Editorial Tecnos.1972 Pag,123

4. JARAMILLO VELEZ Rubén. de los Derechos Humanos en la Responsabilidad en Derechos Humanos. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional.1996. Pag.147.

7. NINO, Carlos Santiago. Concepciones de Derechos Humanos. Universidad Complutense. Madrid. 2006. Pag.21

28

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

y política que suelen denominarse socialistas y socialistas democráticos, y podrían también ser denominados socialistas liberales

 No debería ser necesario apuntar que este individualismo no dice nada sobre el círculo de titulares de los derechos humanos. Tampoco debería ser necesario señalar que el carácter individualista de las teorías de los derechos humanos no supone ninguna toma de postura en relación con la determinación de cuáles son los derechos humanos.

 “Las teorías de los derechos humanos, como ejemplo paradigmático de teoría moral ilustrada, parten de una concepción de los seres humanos como agentes morales racionales”8, lo cual significa que los individuos son concebidos como agentes que gozan de la facultad de tener un sentido de la justicia, es decir, de entender, aplicar y actuar a partir de los principios de justicia, y que cuentan con capacidad para elaborar planes de vida, para revisarlos y modificarlos.

Considerar individualistas a las teorías de los derechos humanos no es incompatible con defender que el objetivo de las mismas debería ser garantizar universalmente la satisfacción de las necesidades humanas básicas y lograr que todos los seres humanos puedan elegir autónomamente -superando los condicionamientos económicos y sociales- sus planes de vida.

El rasgo distintivo de los seres humanos, el rasgo común a todos ellos, con independencia tanto de sus características físicas, como de sus rasgos culturales, de sus experiencias vitales y de sus condicionamientos económicos y sociales, es su capacidad de razonar y de elegir, con otras palabras, su capacidad de obrar con autonomía, en definitiva, su capacidad de ser libre.

Tom Campbell critica la creencia más o menos generalizada de que toda “concepción socialista de la justicia debe estar basada en objetivos colectivos y en deberes, y nunca en derechos”11. Los derechos ocupan un lugar nuclear en una concepción socialista de la justicia; y dada la estrecha conexión existente entre derechos e individualismo, se ve forzado a admitir que su concepción socialista de la justicia es individualista

“La consideración de los individuos como agentes autónomos implica necesariamente concebirles de manera independiente de sus experiencias, pues en caso contrario, los individuos formarían parte del flujo causal al que pertenecen las experiencias”9. Es esta capacidad de ser libres, de obrar con autonomía, la que caracteriza a los seres humanos y la que les confiere su especial dignidad. Será esta capacidad precisamente la que pretendan garantizar los derechos humanos.

Le asiste razón cuando sostiene que el verdadero objetivo de la crítica que desde planteamientos socialistas se hace al “individualismo, no es la noción de derechos individuales, sino la consideración de que la naturaleza humana es irredimiblemente egoísta”12.  No es entendible la identificación de todo individualismo con el “individualismo posesivo” o lo que es lo mismo, que junto a este tipo de individualismo, cabría otro que podríamos calificar como “individualismo solidario”. Así podremos hablar perfectamente de teorías de los derechos humanos (individualistas) posesivas y teorías de los derechos humanos (individualistas) solidarias.

 Son individualistas pues conciben al individuo como la unidad moral básica. Las entidades colectivas en las que nos integramos -aun siendo sumamente relevantes tanto de cara a la conformación de nuestra identidad, como a la determinación de los medios necesarios para que podamos llevar a la práctica el objetivo de la autodeterminación individual- no tienen personalidad moral autónoma, no tienen identidad moral propia.

 Además, afirmar que los derechos humanos son de titularidad individual no implica negar la existencia de bienes públicos o colectivos-medio ambiente, culturacuya salvaguarda es condición necesaria para la garantía de los derechos humanos, y por tanto está justificada por los mismos derechos humanos.

Su existencia es reducible a la de los individuos que las integran. En definitiva, el “individualismo del que estamos hablando supone que los bienes fundamentales en los que todos pensamos cuando hablamos de derechos humanos son bienes adscribidles a individuos, son bienes de los que disfrutan, o de los que carecen, individuos”10.

 Son igualitarias todas las teorías de los derechos humanos y parten de la necesidad de tomar en consideración los intereses de todos los individuos por igual. Las teorías de los derechos humanos toman en consideración los intereses de todos y cada uno de los individuos con independencia de su sexo, de su raza, de su religión, de su clase social, o de su

Por ello, las teorías de los derechos humanos conciben a éstos como derechos individuales, sólo los individuos son titulares de derechos humanos. 8. GALVIS ORTIZ Ligia. Op. Cit. Pag.68 9. DE VITTORIA Francisco. Derecho Natural y Derecho de Gentes. Buenos Aires Editorial Emecè.1943.Pag.191

11. CAMBELL. Tom. Derecho y Razón Individual. Paidos. Barcelona. 2000. Pag.97

10. PECES-BARBA MARTINEZ Gregorio. Op. Cit. Pag.157

12. CAMPBELL. Op. Citi. Pag.97

29

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

tradición cultural; y esos intereses valen por igual.

de las inhumanas condiciones de trabajo de muchas personas, de las discriminaciones todavía existentes en diferentes parcelas de la vida pública, y que persigue garantizar a todos los seres humanos unas condiciones de vida -materiales y espiritualesdignas.

Lo importante es que somos individuos, que todos y cada uno de los seres humanos somos agentes morales racionales con capacidad para ser dueños de nuestro destino. De ahí deriva el carácter igualitario de todas las teorías de los derechos humanos, pues, todas ellas asumen como principio básico un principio de carácter igualitario que puede formularse de la siguiente manera: “todos los seres humanos deben ser tratados como iguales, con igual consideración y respeto”.

La igualdad implica, se dice, tratar de manera igual a los iguales y de manera desigual a los desiguales. Inmediatamente surge una nueva duda: ¿quiénes son los iguales y quiénes los desiguales? El punto de partida es doble: por un lado, asumimos la condición de agentes morales racionales de todos los seres humanos, y por otro, constatamos la existencia de muchísimas diferencias entre éstos (unas de carácter natural: raza, sexo, talentos, capacidad física, edad; y otras de carácter social: riqueza, posición social, educación)

 No todas las teorías de los derechos humanos interpretan, sin embargo, del mismo modo, este principio de igualdad. Históricamente ha habido dos maneras diferentes de responder a esta última pregunta, que todavía están presentes tanto en los grandes debates de la filosofía moral y política contemporánea, como en las controversias políticas que caracterizan la realidad de nuestros países y de la comunidad internacional.

El punto de llegada u objetivo se caracteriza por la universal satisfacción de las necesidades humanas básicas y por la capacidad universal de elegir autónomamente sus planes de vida.

La primera respuesta, que podemos llamar-liberalconservador-o-liberal-burguesasostiene que tratamos a todos los seres humanos como iguales cuando el destinatario de la norma es el ciudadano abstracto, olvidando su nacionalidad, raza, sexo, religión, nivel social etc., tratamos a todos los seres humanos como iguales cuando la ley es universal, cuando la ley va dirigida a todos y cada uno de los individuos por igual. La norma es la misma para todos.

El universalismo es la tercera cara de una moneda de tres en la que las otras dos vinieran definidas por el individualismo y el igualitarismo. Asumir como punto de partida al individuo como agente moral racional, destacando lo que todos los seres humanos tenemos en común con independencia de nuestros rasgos contingentes; y proclamar, por otro lado, que todos los individuos debemos ser tratados como iguales, conduce necesariamente a pensar en la humanidad como referente moral, como espacio natural de la moralidad.

De ese modo, todos los seres humanos somos tratados como iguales, con igual consideración y respeto. La igualdad es entendida como igualdad ante la ley e implica fundamentalmente no discriminación. La segunda respuesta de carácter socialista ha sostenido que esa igualdad ante la ley es compatible no sólo con graves desigualdades sociales, sino que además no garantiza la satisfacción universal de las necesidades humanas básicas, ni por lo tanto, la elección autónoma por parte de los individuos de sus planes de vida. Por ello, dirán los socialistas que dicha noción de igualdad no respeta la exigencia de tratar a todos los individuos como iguales, con igual consideración y respeto, e incluso cuestionan que sea compatible con el respeto a los derechos humanos

Las teorías de los derechos humanos, al igual que las demás éticas ilustradas, persiguen elaborar un paradigma moral de validez universal, una moralidad crítica superadora de las moralidades sociales o positivas, que vincule tanto a la Comunidad Internacional como a los diferentes Estados. El rasgo peculiar de las teorías de los derechos frente a otras concepciones morales ilustradas, es su afirmación de que todos los seres humanos son titulares de los derechos proclamados en ese sistema normativo moral crítico

Presentan una noción alternativa de igualdad, que parte de la constatación de las graves desigualdades sociales existentes, de la miseria en la que se halla sumida una gran parte de la humanidad, de las barreras de tipo social, económico y cultural existentes para el disfrute de los derechos humanos,

En este sentido, es una contradicción en sus propios términos una teoría de la justicia basada en la idea de derechos humanos que asumiera una validez espacio-temporal limitada y que proclamara que es justo respetar los derechos humanos en determinadas zonas del planeta, o que sostuviera que sólo son titulares de derechos humanos determinados seres humanos.

13. GONZALEZ AMUCHASTEGUI. Jesús Teorías de los Derechos Humanos. Universidad Complutense. Madrid. 2007. Pág. 121

30

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

Una teoría no universalista de los derechos humanos (que excluyera de entre sus destinatarios a los practicantes de una determinada religión, a los miembros de una raza o de una comunidad indígena, a los pertenecientes a comunidades cuyas tradiciones son incompatibles con las teorías de los derechos humanos) simplemente no es una teoría de los derechos humanos.

seguridad: en aquella sociedad donde la organización política no dirige acciones efectivas tendientes a eliminar las desigualdades sociales, políticas y económicas no puede existir seguridad. Se puede agregar que de no existir la garantía de la libertad, no es posible la presencia de la seguridad. Por lo tanto el tema de la seguridad de los individuos o de los diferentes grupos sociales y políticos no puede entenderse como separada del problema de los derechos humanos -de toda generación-.

Aproximaciones al concepto de seguridad democrática La Seguridad Democrática debe ser entendida como una Política Pública, es decir, “forma de acción organizada, encaminada al logro de objetivos de interés común.” pero que en el caso de Colombia esta Política Publica no es diseñada por el Estado sino por un Gobierno en particular, lo que no le permite ser integral ni coherente con el objetivo que busca, el llamado interés común, su desarrollo y esquematización se ha pretendido adelantar en función de la clausula de Estado Social de Derecho.

El concepto de seguridad bajo la perspectiva de la cláusula del Estado social de derecho, se encuentra directamente relacionado con el derecho a la vida, con el asunto de la dignidad humana y con el principio de igualdad consagrados en las normas constitucionales y por ello puede ser considerado como un derecho fundamental. Pero no existe en la Constitución una disposición que lo estatuya como tal de manera expresa y directa.

Quienes han teorizado y discutido sobre ella, al menos desde una de sus perspectivas relacionada con el tema de los Derechos Humanos lo han hecho aludiendo a la justicia material como uno de los propósitos esenciales a llevar a cabo por parte del Estado contemporáneo; es decir, con relación al otorgamiento de la plenitud de las garantías y derechos para que el individuo pueda vivir seguramente en sociedad.”

Los que sostienen la tesis que la seguridad es un derecho fundamental, inherente o propio del Estado social de derecho, sostienen que la razón de ser de la organización política estatal es generar las condiciones suficientes para el otorgamiento de la plenitud de derechos. Se parte de una consideración teleológica, de medio a fin, de acuerdo con la cual el ejercicio del poder político y la existencia misma del Estado se justifica en tanto constituye un medio para lograr el otorgamiento de derechos.

Esta apuesta de Política de Seguridad, surge de la concepción y desarrollo de algunas tesis o políticas de acuerdo con las cuales el Estado estaba obligado a garantizar todo un sistema de prestaciones que fueron definidas como la “procura existencial” o las condiciones que hacían posible la vida en sociedad de la mayoría de la población; sobre todo para aquellas grandes masas de personas que se encontraban por fuera del ciclo productivo.

Es decir, en tanto toda su acción se dirige a borrar o desvanecer las desigualdades sociales y, por lo tanto, a conceder la procura existencial para cada uno de los individuos. Sin esta premisa no es posible la existencia del Estado. Bajo esta perspectiva se considera la seguridad, desde su concepción más genérica, como un asunto prioritario. Pero la discusión empieza a tornarse un poco compleja cuando en razón a la naturaleza del poder político, de la pugna de intereses que caracterizan su ejercicio y las debilidades que permanentemente le asaltan, el Estado empieza a reclamar para sí la aplicación de una seguridad.

Con ello se procuraba que las desigualdades sociales fuesen solucionadas al menos en parte y que la justicia material fuera garantizada de manera cabal, aunque fuera en el papel ya que el Estado Social de Derecho aun no se ha materializado al menos en Colombia. Desde esta óptica se considera viable y posible que “la garantía de los Derechos Humanos se de en principio, en el marco del Estado Social de Derecho”

Desde muy temprano, particularmente desde el comienzo de la guerra fría, con la excusa de la presencia y auge de los movimientos de liberación nacional, y de los movimientos revolucionarios, “se estructuró la doctrina de la seguridad nacional, imponiéndose finalmente sobre cualquier otro tipo de seguridad,

El presupuesto inicial es que sin derechos no existe

14. OCAMPO José Antonio. Reconstruir el Futuro, Globalización, Desarrollo y Democracia en América Latina. Bogotá. Editorial Norma. 2004.Pag.171 17. DOMINGUEZ VIAL, Andrés. La Seguridad Publica, Origen, Cambios y Perspectivas; en Derechos Humanos, seguridad ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Sistematización de Experiencias. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica. 2002.

15. RAMIREZ JARAMILLO, Elkin. La Seguridad Democrática y los Derechos Humanos en Colombia. Corporación Jurídica Libertad. Medellín. 2003.Pag.16 16. GARCIA PELAYO, Manuel. Las Transformaciones del Estado Contemporáneo Alianza. Madrid. 1994

31

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

en especial sobre aquel que pudiera tener como eje central el asunto del otorgamiento de los derechos y garantías de todo orden”.

político al lograr su aniquilamiento por medio de la eliminación física de más de 4.000 de sus militantes; se realicen ejecuciones extrajudiciales; desapariciones forzadas; torturas; detenciones con violación de las garantías.” Todo esto es legítimo en el contexto de la teoría de la seguridad nacional ya que la defensa del Estado contemporáneo justifica cualquier tipo de acción en contra de sus enemigos.

El concepto de seguridad nacional alude a una doctrina impartida desde los Estados Unidos, según la cual la defensa de la integridad del poder político justifica o legitima la utilización de cualquier mecanismo o dispositivo en contra de los sujetos que pueden llegar a ponerlo en peligro de manera potencial o real. Es por ello que al Estado se le permite apelar a todo tipo de mecanismos represivos.

Política de seguridad democrática en Colombia

De acuerdo con esta teoría se debe tener como “enemigo del Estado toda aquella persona, organización política o social que no se encuentre de acuerdo con el programa que pretende desarrollar el Estado social de derecho. Todo aquel que cuestione la estructura política, social y económica o propugne simplemente por la vigencia real de los derechos, podrá ser tratado como un verdadero enemigo”.

Aquella seguridad nacional reaparece no matizada, sino endurecida, más implacable y empieza a denominarse seguridad ciudadana o seguridad democrática. El tema de la seguridad democrática no puede considerarse como exclusivo de la política colombiana, ya desde hace algunos años había comenzado su discusión en otros países, sobre todo en Centroamérica luego de la finalización de las guerras de Nicaragua, Salvador y Guatemala.

Al ser considerado como tal no puede reclamar en su propio beneficio la vigencia de los derechos y garantías, será tratado como un disidente.

Por ejemplo en la región se firma en 1995 el Tratado de Seguridad Democrática. Pero cuando se analiza el contenido de este documento se descubre que la intencionalidad de los Estados que lo suscriben no es precisamente la de establecer un tipo de seguridad en el contexto del respeto y garantía de los derechos humanos o de desarrollar plenamente la cláusula del Estado social de derecho. Por el contrario nuevamente se aprecia que para el tema de seguridad sigue resultando más importante lo que atañe a la auto conservación del Estado, pero ahora con un nuevo tinte.

Ya que una de las característica de la teoría de la seguridad nacional es que el sistema de derechos humanos universalmente reconocido quede excepcionado para estas personas, contrariando la Carta de Derechos emitida por la Organización de Naciones Unidas en 1948, cuando se estableció que los Derechos y garantías de las Personas conocidos como Derechos humanos no podían ser suspendidos ni siquiera en tiempos de guerra sino que conservarían su vigencia plena, decir lo contrario seria cometer un atropello contra la persona huma y se consideraría como un delito y un desacato a las normas del Derecho Internacional.

La política de seguridad democrática, se justifica y hace viable bajo el argumento de la lucha en contra del tráfico de estupefacientes, del terrorismo y de la corrupción. La seguridad se dirige a la defensa de un Estado marcadamente neoliberal y por lo tanto menos comprometido con cualquier tipo de programa social.

En el contexto de la teoría de la seguridad nacional, todo el control que se ejerce, no se adelanta exclusivamente mediante la utilización de los instrumentos legales que posibilita el Estado de derecho. Para su aplicación no solamente se valen las bondades que depara el principio de “legalidad: existencia de autoridades previamente reconocidas, procedimientos jurisdiccionales, debido proceso y derecho de defensa, apelar a la utilización de cualquier mecanismo extrajurídico es perfectamente válido”.

Tal y como ha sido concebida la política de seguridad por el actual mandatario de los colombianos, se puede concluir que obedece a unos intereses de auto-conservación y no se tiene como parte de un programa mediante el cual se pretenda buscar una solución real y efectiva a los problemas que aquejan a las grandes mayorías.

Por ello no ha sido extraño a nuestra realidad política, que en defensa del Estado social de derecho, “se halla cometido un genocidio en contra de un partido

Allí no se ve una seguridad que busque potenciar la cláusula del Estado social –tal y como la conciben algunos-, que propenda por el otorgamiento y la garantía de los derechos de todo orden o que se proponga la realización de la justicia material.

19. ARANGO RIVADENEIRA RODOLFO. Derechos Humanos como Limite a la Democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá. Editorial Norma- Uniandes. 2008.Pag.163 20. JARAMILLO Isabel. El Conflicto de Baja Intensidad. Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1998, Pág. 47

22. ARANGO RIVADENEIRA RODOLFO. Op. Cit.Pag.55 23. “La seguridad democrática busca someter a la delincuencia, como presupuesto indispensable para conjurar toda represión a al denuncia y a la protesta (…)”. Carta de Álvaro Uribe a las ONG Oct.16-2002.

21. RADBRUCH Gustav. El Hombre en el Derecho. Buenos Aires. Depalma.1980.Pag.135

32

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

Aquí cabría preguntar: ¿La política de seguridad democrática propuesta por Uribe, tiende a preservar y potenciar nuestro sistema de derechos humanos o por el contrario se dirige a fortalecer el esquema de poder actual, a fortalecer intereses diversos que nada tienen que ver con los derechos humanos y con los graves problemas que nos aquejan?

penal de enemigo se extiende no solo abrazar y aniquilar a los insurgentes, sino también a aquellos sectores de resistencia y oposición a la política gubernamental. El ejercicio de la crítica, de la resistencia civil, del derecho a disentir y opinar o a solicitar el cumplimiento y observancia de los derechos, serán objeto de persecución y sanción mediante este tipo de normatividad. Todo ello durante el despliegue de la política de seguridad democrática.

La declaratoria de conmoción interior efectuada al inicio del mandato de Uribe (11 de agosto de 2002), igualmente hacían parte del paquete de medidas que buscaban robustecer su política de seguridad, en especial con lo que hace relación a la determinación de las zonas de consolidación y rehabilitación,

La Seguridad Democrática en Colombia, ha sido diseñada como una política “para recuperar el orden y la seguridad-requisito cardenal para la vigencia real de las libertades y los Derechos Humanos-“. Al entender este lineamiento de Gobierno Nacional se podría decir que la Seguridad Democrática busca proteger lo esencial de los habitantes del territorio que es la Libertad y los Derechos Fundamentales, tal y como lo ordena la Constitución Política que debe ser el eje fundamental del Estado Social de Derecho

posibilitándose el recorte sustancial de los derechos campesinos y pobladores que allí habitan; impidiendo que diferentes expresiones de solidaridad internacional que se dan mediante algunas modalidades de acompañamiento efectuado por organizaciones sociales, sindicales y de ONG por limitarse y reglamentarse drásticamente el ingreso de extranjeros; y entregando una serie de facultades especiales jurisdiccionales a los organismos policiales y militares para que puedan realizar capturas e interceptaciones telefónicas sin necesidad de mediar orden judicial escrita.

“Las Políticas Publicas no son exclusivamente del Presidente de la República y sus Ministros y entorno de colaboradores mas cercanos, con la participación del congreso, a ellas es necesario meterles la participación” máxime si se trata como dice nuestra constitución Política de un Estado Social de Derecho donde la Participación es un Derecho fundamental de la comunidad y todo indica que esta política como estrategia del Estado Comunitario del Gobierno Uribe no fue concertada sino que se le impuso por vía de “Fortalecer la Solidaridad de la Ciudadanía para con el Estado Social de Derecho y la autoridad Democrática”

El panorama de violación y desconocimiento de los derechos humanos se ha tornado crítico, luego de la declaratoria de la conmoción, que directamente la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en informe presentado en las sesiones correspondientes, denunció a “la fuerza pública como la directa responsable de graves violaciones a los derechos humanos en el marco de la conmoción”.

Toda Política Publica debe ser medible y sus resultados deben ser tangibles a la sociedad, ya que de lo contrario esta no tendría razón de ser, si nos atenemos a lo planteado por

Informando, además, que durante el tiempo que lleva de vigencia la conmoción, las diferentes manifestaciones de interrelación entre agentes oficiales y grupos paramilitares creció vertiginosamente.

Raúl Velásquez Gavilanes, los mandatarios al momento de diseñar políticas públicas deben tener en cuenta toda una serie de tipologías de las que están deben estar acompañadas según su grado de permanencia en el tiempo, acuerdo societal y satisfacción de necesidades, si bien en ninguna Política Publica vamos a encontrar una satisfacción total, esta si deberá satisfacer a la mayor cantidad posible de población.

La propuesta de estatuto antiterrorista, igualmente hace parte del paquete de medidas que componen la política de seguridad democrática. Mediante esta se buscaba la ampliación del espectro de punición de ciertas conductas, no necesariamente vinculadas o relacionadas con el tema de terrorismo; más bien conectada con asuntos de seguridad ciudadana, divulgación de documentos reservados; acceso abusivo a sistemas informáticos; aumento de las penas frente algunas modalidades de hurto; etc. Otras conductas tratadas en este estatuto buscaban apoyar la defensa del sistema y facilitar la persecución de personas vinculadas con actividades de oposición.

Dentro de la filosofía jurídica que predomina en 26. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá. 2003. Pág. 12

Es aquí, donde se nota que el manejo de derecho

27. VELÁSQUEZ GAVILANES Raúl. Hacia Una Nueva Definición del Concepto de Políticas Publicas. Revista Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora. Bogota.2009.Pag.39

24. ARANGO RIVADENEIRA Rodolfo. Op. Cit. Pag.229

28. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE DEFENSA. Op. Citi. Pág. 13

25. Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos Para Colombia. ONU. Bogotá. 2003

29. VELASQUEZ GAVILANES. Raúl Op. Cit. Pag.40

33

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

nuestros ámbitos profesionales del Derecho, la doctrina del derecho positivo ha ido eliminando los últimos restos de jusnaturalismo, se ha sacralizado en extremo la Ley y su fundamento: el Estado como estructura de poder, relegando a los territorios de la lúdica discursiva los problemas de la rectitud normativa y de la operatividad ética de las normas.

La obsesión por la seguridad ha conducido a muchas sociedades a considerar absolutamente necesarias la “guerra contra el crimen y la guerra contra el terrorismo, al tiempo que la mayoría de Estados ha optado por el uso creciente de la prisión como columna vertebral de sus políticas anticrimen y antiterrorista”33.

Dentro de tales parámetros ideológicos, uno comprende que los juristas cierren filas en torno a los fundamentos positivos del sistema: el formalismo de las leyes y de los procedimientos, de donde se hace derivar la “legitimidad” de funcionarios y decisiones, en instancias cada vez más cerradas, alejadas e impermeables al escrutinio ético porque se sienten legitimados por una Ley, hecha de forma inconsulta sin tener en cuenta su finalidad y el beneficio que pueda traer a la población en general

En general, el resultado de esas políticas ha puesto al descubierto una paradoja: mientras existen abundantes señales sobre la poca eficacia de las medidas adoptadas para erradicar el crimen y el terrorismo, a pesar de la retórica estadística de la que suelen valerse el gobierno para mostrar lo contrario, es alarmante el crecimiento del número de personas que son sometidas a prisión, muchas veces con base en meras sospechas. Dicho de otra manera, la “guerra contra el crimen y la guerra contra el terrorismo”, declaradas e impulsadas por el Estados bajo la idea de preservar la seguridad de su sociedad, parecieran convertirse en fuentes de inseguridad para la libertad de la población. De tal forma, aquellas medidas a través de las cuales el Estado pretende crear condiciones de seguridad para la mayoría de la población devienen violaciones de los derechos humanos.

La máxima latina Dura lex, sed lex , repetida tan frecuentemente para legitimar fallos corruptos y violadores de Derechos Humanos, “revela esa sacralidad de la ley que se ha ido imponiendo y arrasando con la vieja sacralidad de los principios éticos universales”, solo porque ese es el querer del gobernante de turno, porque obedece a su política central y a la forma de cómo concibe el Estado y la normatividad Constitucional y legal que debe acompañarlo.

 El presidente Álvaro Uribe Vélez declaró la guerra contra el terrorismo. En el discurso que pronunció el 7 de agosto de 2002, durante la ceremonia de su posesión como Presidente de la República, advirtió que “cuando un Estado democrático es eficaz en sus garantías, así los logros sean progresivos, la violencia en su contra es terrorismo”34.

Max Weber tuvo la lucidez de desagregar y diferenciar diversas esferas de validez de la razón, y a la vez que le reconoció al Derecho y a la Moral su pertenencia lógica al orden de validez práctico moral, regido por la máxima de la rectitud normativa, también señaló que en la modernidad el Derecho fue cambiando de polaridad racional, pasando progresivamente de la racionalidad con arreglo a valores a la racionalidad con arreglo a fines y la política de Seguridad Democrática como Política que busca afianzar los valores de la “convivencia pacifica y seguridad de los Colombianos” es un ejemplo de ello

El 11 de agosto de 2002, mediante el decreto 1837, declaró el estado de conmoción interior. Entre las razones que esgrimió para su declaratoria, una señalaba que la Nación entera está sometida a un régimen de terror en el que naufraga la autoridad democrática y hace cada vez más difícil y azarosa la actividad productiva, multiplicando el desempleo y la miseria de millones de compatriotas ( y otra advertía que) es ineludible tomar medidas inmediatas para prevenir actos de terrorismo semejantes o peores a los que para sorpresa del mundo entero se han presentado durante las últimas semanas en diferentes lugares del país, así como la amenaza a que está sometida nuestra democracia por los actos de coacción de que vienen siendo víctimas los mandatarios locales y nacionales y sus familias en todo el país35.

Así, la razón instrumental fue invadiendo campos ajenos a su esfera de validez, neutralizando particularmente la ética y asimilando el derecho a formalismos calculables propios de la racionalidad económico administrativa, la que copa todos los órdenes de la vida en la modernidad. De allí que el mayor exponente del positivismo jurídico, Hans Kelsen, fuera tan explícito en su afirmación de la ruptura entre Derecho y Moral:”Quien considere el Derecho como un sistema de normas válidas, tendrá que prescindir de la Moral, y quien considere la Moral como un sistema de normas válidas, tendrá que prescindir del Derecho “ .

El 9 de septiembre de 2002 adoptó el decreto 2002,

30. KANT Inmanuel. La Paz Perpetua. En Fundamentación de la Critica de las Costumbres..Critica de la Razón Práctica. México Editorial Porrua.2000. Pag.221

33. COYLE Andrew. La Sobrepoblación en las Prisiones: La Prisión y la Comunidad, Justicia Penal y Sobrepoblación Penitenciaria. Respuestas Posibles. México. Siglo XXI Editores.2001.Pag.108

31. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Op. Cit. Págs. 19

34. Retomemos el Lazo Unificador de la Ley, la autoridad Democrática, la Libertad y la Justicia Social. SNE. Agosto 7 de 2002.www.presidencia.gov. co/discursos/di.

32. KELSEN Hans. Teoría de la Razón Pura. Fondo de Cultura Económica. México. 1994.Pag.123

35. Retomemos el Lazo Unificador de la Ley. Op. Cit.

34

Los Derechos Humanos en la Política ...

Revista Pensamiento AMERICANO

mediante el cual otorgó facultades extraordinarias a la Fuerza Pública para combatir a los grupos criminales, bajo la consideración principal de que dentro de los principales soportes de la acción delincuencial de tales organizaciones se encuentra la mimetización de sus integrantes dentro de la población civil.

JARAMILLO, Isabel. El Conflicto de Baja Intensidad. Bogotá. Tercer Mundo Editores. 1998

La razón que esgrimió para enfrentar la amenaza terrorista fue elemental: “El terrorismo no cede por concesiones, sólo cede cuando se le enfrente radicalmente Mañana, 11 de septiembre, la humanidad llorará a los mártires de un acto terrorista. Colombia, tiene que hacerlo a diario”.36

KANT, Inmanuel. La Paz Perpetua. En Fundamentación de la Critica de las Costumbres..Critica de la Razón Práctica. México Editorial Porrua.2000

El Estado Social de Derecho no puede dejar de cumplir sus objetivos en pos de una política publica de coyuntura, sus lineamientos deben permanecer aun en tiempos de guerra, la seguridad no puede atacar los derechos y garantías fundamentales porque desnaturaliza la imagen del Estado y la de ella misma, los Derechos Humanos son una conquista de la Humanidad y deben permanecer en el tiempo mejorados cada vez más.

MONTESQUIEU, El Espíritu de las Leyes. Madrid Editorial Tecnos.1972

JARAMILLO VELEZ, Rubén. Historia de los Derechos Humanos en la Responsabilidad en Derechos Humanos. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional.1996

KELSEN, Hans. Teoría de la Razón Pura. Fondo de Cultura Económica. México. 1994

NINO, Carlos Santiago. Concepciones de Derechos Humanos. Universidad Complutense. Madrid. 2006. OCAMPO, José Antonio. Reconstruir el Futuro, Globalización, Desarrollo y Democracia en América Latina. Bogotá. Editorial Norma. 2004 OFICINA DELALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS PARA COLOMBIA. ONU. Bogotá. 2003

Bibliografía

ORTIZ RIVAS, Hernán. Cartilla de los Derechos Humanos. Bogotá. Editorial Temis.2006

ARANGO RIVADENEIRA, Rodolfo. Derechos Humanos Como Limite a la Democracia. Análisis de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá. Editorial NormaUniandes. 2008 CAMBELL, Tom. Barcelona. 2000

PECES-BARBA MARTINEZ, Gregorio. Sobre el Fundamento de los Derechos Humanos. Madrid. Editorial Debate.1987.

y Razón Individual. Paidos.

PEREZ LEAÑO, Antonio Enrique. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid. Editorial Tecnos.1984 . PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. La Política de Seguridad Democrática. Bogotá. 2002

COYLE, Andrew. La Sobrepoblación en las Prisiones: La Prisión y la Comunidad, Justicia Penal y Sobrepoblación Penitenciaria. Respuestas Posibles. México. Siglo XXI Editores.2001 DE VITTORIA, Francisco. Derecho Natural y Derecho de Gentes. Buenos Aires. Editorial Emecè. 1994

RADBRUCH, Gustav. El Hombre en el Derecho. Buenos Aires. Depalma.2000

DOMINGUEZ VIAL, Andrés. La Seguridad Publica, Origen, Cambios y Perspectivas; en Derechos Humanos, seguridad ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Sistematización de Experiencias. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica. 2002.

RAMIREZ JARAMILLO, Elkin. La Seguridad Democrática y los Derechos Humanos en Colombia. Corporación Jurídica Libertad. Medellín. 2003 VELÁSQUEZ GAVILANES, Raúl. Hacia Una Nueva Definición del Concepto de Políticas Publicas. Revista Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora. Bogotá.2009

GALVIS ORTIZ, Ligia. Comprensión de Derechos Humanos. Bogotá. Editorial Aurora.2005 GARCIA PELAYO, Manuel. Las Transformaciones del Estado Contemporáneo Alianza. Madrid. 1994

36. Homenaje a los Héroes Militares , de la POlicía Nacional y a los caídos en acción.Bogotá. SNE 10 de Septiembre de 2002. www.presidencia.gov. co./discursos/di.

35

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 37-44

Tolerancia y Asimetría Ética Una humilde crítica al maestro Arthur Kaufmann Oscar Darío Santodomingo Payeras3 [email protected] Resumen Se demuestra a través de este ensayo que el “imperativo de la tolerancia” expuesto por el filósofo alemán Arthur Kaufmann en su libro “Filosofía del derecho”, es propio de los Estados liberales capitalistas que imponen la tolerancia represiva, es decir, aquella que se ajusta solo a los intereses de los dominantes, pues tiene un contenido mesiánico imperialista que, ante la ejecución de acciones injustas contra la humanidad para sostener y acrecentar sus niveles de vida desarrollados y su concentración de riqueza, deben proponerse tratar de “evitar o hacer menos miserable” la vida de los seres humanos; pero en caso de no poderse se debe proseguir con la injusticia sin medir el grado de desgracia que pueda producirse. El “Imperativo de la Tolerancia” tiene su génesis en la “Asimetría Ética” del sistema capitalista, hoy día más aguda y voraz con las políticas neo – conservadores o neo – liberales, que imponen una política criminal mundial encaminada a la represión social. En este sentido, el Derecho como instrumento de fuerza, tiene un “ser del deber ser” donde toda la nano-normatividad de un sistema jurídico local, regional e inclusive mundial, van encaminados no a la protección de los derechos humanos, sino a la exaltación de la concentración de la propiedad y su riqueza – madre de todas las miserias -; sin embargo, ante el sufrimiento, la humanidad no se rinde, la tierra de los filósofos, Grecia y otros países del mundo, se resisten y al igual que el autor de este ensayo se acogen al imperativo propuesto: “actúa para erradicar totalmente la miseria humana”. Palabras clave Ética, “Asimetría Ética”, Derechos Humanos, Miseria Humana, “ser del deber ser” del Derecho. Abstract This study shows the “imperative of tolerance” developed by the German philosopher Arthur Kaufmann in his book “Philosophy of Right” as a typical characteristic of liberal capitalist states that impose repressive tolerance, namely the one that fits only the interests of the dominant, it has a messianic imperialist content, before the implementation of unjust actions against humanity to sustain and enhance their living standards developed and the concentration of wealth, should aim to try to “avoid or make less miserable” the human life, but if you are not able to be injustice continue without measuring the measure of distress that may occur. The “Imperative of Tolerance” has it genesis in the “Ethics asymmetry” of the capitalist system, now more acute and greedy with the neo - conservative or neo liberal, which impose a global criminal policy aimed at social repression. In this sense, the law as an instrument of force, a “being of what should be” where all the nano-norms of a local legal system, regional and even global, are designed not to protect human rights, but the exaltation of the concentration of property and wealth - the mother of all misery - however, facing to suffering, humanity does not surrender, the land of the philosophers, Greece and other countries in the world, resist and like the author of this essay is benefiting from the proposed imperative: “Act for the complete eradication of human misery.” Keywords Ethics, “Asymmetry Ethics, Human Rights, Human Misery, “nano-regulations”.

ocultando el verdadero significado del concepto del “ser del deber ser” del derecho, como es su función de instrumento de fuerza y apoyo para los intereses de los más fuertes, no de la mayoría sino de los más fuertes.

Introducción A los estudiantes de hoy día se les enseña en la cátedra de derecho el constante tema del “deber ser” del derecho contemporáneo, llenando su significado de utópicas futuras realizaciones1 y de ese modo

La filosofía del derecho esta llena de ideologías que han pasado por toda la historia de la humanidad, pero hoy día, al fin y al cabo, es una filosofía protec-

1. Es así como encontramos libros de diferentes autores llamándole a ese “deber ser” del derecho la “LA LEY DEL MÁS DEBIL”, véase a Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías, editorial Trotta, edición 1999.

* Abogado. Universidad Externado de Colombia; Experto en Derecho Económico; Diplomado en Comercio Electrónico; Especialista en Derecho Urbano; Candidato a Magister. Profesor tiempo completo de la Corporación Universitaria Americana. Recibido: 5 de Octubre de 2009. Aceptado: 14 de Diciembre de 2009.

37

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

tora del sistema capitalista, protectora de la democracia capitalista.

las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola.

En la democracia capitalista, hablar de tolerancia es muy difícil, ya que está caracterizada por ser una democracia entre personas desiguales, inclusive mirándola desde el aspecto de la política internacional, de Estados muy desiguales; es aquí donde la llamada ética capitalista no es un concepto universal, puesto que toma un sentido polisémico según la escala de valor que le da el más poderoso según su propio beneficio.

Con estas frases, deseo explicar lo que es en realidad el Estado capitalista. Una realidad que no es descrita y denunciada por Arthur Kaufmann en el capítulo vigésimo, parte V sobre el principio de la tolerancia en su libro “Filosofía del Derecho”. Hay que comprender las reglas del juego para no ser engañados. 1.1. Regla General de los Ideólogos de los Estados Capitalistas.

Ejemplos de lo anterior, hoy día, lo constituyen contradicciones tales como: protección al derecho al trabajo versus derecho laboral flexible; protección a la seguridad social versus despidos laborales masivos; derecho a la educación versus privatización de las escuelas; derecho a la vida y a la libertad versus endurecimiento de estatutos de seguridad; paz mundial versus uso indiscriminado de la fuerza para obtener concesiones en la explotación de materia prima por parte de Estados colonialistas; derecho a la convivencia pacifica versus estados nacionales que forman grupos ilegales armados para conseguirla.

Los ideólogos burgueses y especialmente los pequeños burgueses, obligados por la presión de hechos históricos indiscutibles a reconocer que el Estado sólo existe allí donde existen las contradicciones de clase y la lucha de clases , niegan la realidad, creando ficciones de un devenir histórico producto de un “contrato o pacto social” u otra clase de relatos falsos cuya ficción es mostrar a la mayoría de los logros sociales como el producto de un acuerdo y no como el resultado de encarnizadas luchas. El maestro Arthur Kaufmann es otro ideólogo burgués, por eso hace un llamado a minimizar la miseria humana, pero no a erradicarla, con la multiplicidad de excusas respecto a su origen; sobre todo, aquellas cuyas bases son los meta- relatos de “demasiadas personas en el mundo” o teoría de “la sobrepoblación mundial”, hechos que hoy por hoy han sido desmentidos por los científicos, pero acogidos por los ideólogos burgueses para negar los orígenes reales de la miseria humana, siendo la principal: la estructura inequitativa y excluyente del Estado capitalista.

Como se observa de los ejemplos mencionados, surge el cuestionamiento si dentro de un sistema capitalista, ¿la ética es un principio universal? o ¿el principio universal es la ‘asimetría ética’? A partir del descubrimiento de una ‘asimetría ética’, propia del sistema capitalista, se probará, en este escrito, la gran dificultad de realización del principio imperativo de la tolerancia, planteado por el honorable maestro Arthur Kaufmann, que reza: “actúa de tal manera que las consecuencias de tus acciones sean compatibles con la mayor posibilidad de evitar o disminuir la miseria humana”2.

El Estado capitalista, ya sea en su más avanzada forma de desarrollo, como lo es el Estado democrático liberal, el cual promueve la libertad del individuo de manera formal, toda vez que, es un sistema de privilegios de una pequeña clase social conformada por los más poderosos económicamente, y que, además, dominan a las clases mas débiles imponiéndoles las reglas del juego que solo le convienen a ellos. Como detentadores del poder, son quienes tienen la capacidad para hacer que los noprivilegiados obren de acuerdo a las pretensiones de los si-privilegiados.

Desarrollo 1. El Estado democrático Liberal capitalista Ocurre hoy…lo que ha solido ocurrir en la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engañar a

3. Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extranjeras Pekín 1966, Pág. 5. 4. Berger, Peter L. Introducción a la sociología, editorial Limusa, edición 1996, Pág.212 5. Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág. 8. 6. El Estado democrático liberal nacido del sistema capitalista presenta las dos caras del dios romano Jano: 1- La unidad aparente del modelo.- y 2La desigualdad económica, ambos son en sus entrañas la contradicción fundamental del sistema capitalista, porque, plantea ser defensor de la igualdades políticas que suprimen los privilegios, pero paralelamente la desigualdad económica de los sujetos restaura inmediatamente los privilegios, Véase: Maurice Duverger, “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, editorial Ariel, edición 1996, Pág. 54, 55.

2. Kaufmann, Arthur, Filosofía del derecho, editorial Universidad Externado de Colombia, edición 1999, Pág. 582.

38

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

El Estado es una fuerza especial de represión y por tanto un instrumento para la confrontación de intereses de los diferentes grupos sociales, este es un principio que la burguesía capitalista sabe muy bien, por eso una forma de asegurar la dominación es por medio de la corrupción directa de los funcionarios del Estado democrático liberal, de esta manera logran tener a sus servicio un ejercito de burócratas protectores de sus intereses privados, excluyendo al resto de los miembros débiles de la sociedad, esta es la naturaleza del Estado capitalista burgués, un Estado que nace de sus entrañas con una crisis institucional, porque, su ‘“deber ser” real’, es la protección de intereses de unos pocos; por eso, siempre están en emergencia y declaran la emergencia para poder usar persistentemente el máximo de sus fuerzas represivas en pro de sus intereses privados.

ética se ha convertido en mecanismo de persuasión para la convivencia ciudadana, dada su función real de sometimiento del ser humano; sin embargo, es desigual para sus destinatarios, da la apariencia de ir dirigida a todos, pero en la realidad, es una ética con carácter sancionatorio para aquellos que no detentan el poder porque no poseen los medios de producción, de tal manera, que sirve de instrumento para legitimar la desigualdad. Ejemplo: la ética dice, ‘La democracia es la voz del pueblo’, pero observamos en el plano de la realidad histórica las incesantes represiones de las clases privilegiadas (patricios, señores feudales, burgueses) para obstaculizar el ejercicio político-participativo o el reconocimiento de las clases oprimidas (plebeyos, campesinos, trabajadores); los primeros, como detentadores del poder, en nombre del pueblo, crean leyes e instrumentos represores del Estado con el fin de perseguir a quienes denuncian sus atropellos, es el caso ejemplar del origen de “la policía moderna que se constituyó en Francia e Inglaterra con el fin de reprimir los movimientos laborales y a lo largo del siglo XX su función ha sido investigar a los líderes sindicales y enviar la información, a través de registros a diferentes empresas, para que los sindicalistas no sean contratados.

Visto así, el Estado democrático liberal capitalista es manejado por unos pocos que “dominan” y que imponen sus “intereses” y “valores” privados, logrando imponer su “ética de la desigualdad”, excluyendo y dejando, casi nulo, un espacio para los actores políticos en debilidad manifiesta. 1.2.

La ética, ¿un principio Universal?

Los ideólogos burgueses han enseñado el “valor” de una ‘ética como principio universal’, de una ética respetada por todos los miembros de una sociedad, esta 7. Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág. 21 8. La clase económicamente dominante es la que se convierte en clase políticamente dominante, por eso en los Estados Capitalistas democráticos liberales decía Engels “ la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero de un modo un tanto más seguro”, y lo ejerce, en primer lugar, mediante la “corrupción directa de los funcionarios” (Norteamérica), y, en segundo lugar, mediante la “alianza del gobierno con la Bolsa” ( Francia y Norteamérica) *Véase: Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág. 15. Hoy día los filósofos jurídicos contemporáneos denuncian esta corrupción con el nombre de “Crisis de legalidad” o “fenomenología de la ilegalidad del poder” donde el Estado democrático liberal ha creado un Estado paralelo cuya expresión es la total ausencia e ineficacia de los controles legales a sus funcionarios, con la característica especial de sedes extra- legales y extra- institucionales, gestionado por las burocracias de los partidos y por los lobbies de los negocios, que tiene sus propios códigos de comportamiento. El entramado que existe entre política, mafia y organismos secretos de seguridad resultado del gigantesco sistema de corrupción que envuelve a la política, la administración pública, las finanzas y la economía. Véase: Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías, editorial Trotta, edición 1999, Pág.15, 16. 9. Esto se conoce como la “Doctrina de la emergencia” que surge cuando hay “crisis” que amenazan el orden político y que atentan contra el “poder” en el Estado democrático liberal asumiendo matices de Estado autoritario, creyendo que esta crisis se soluciona imponiéndole limites a la democracia. En los momentos de emergencia surgen: formas de justicia secreta, violaciones a los derechos humanos y reducción de garantías ciudadanas, las competencias del Estado en control penal se incrementan notablemente y surge el incremento de las funciones de organismos de control. La doctrina de la emergencia revela lo que es el Estado capitalista, un Estado de democracia formal y sumamente represivo, revelador de la debilidad misma del sistema capitalista que solo protege el interés de unos pocos que dominan. Tomado de mis apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García. 10. Los “intereses” son dominantes en el control social como en la divergencia social. Los intereses de la clase dominante juegan un papel de predominio frente a los valores, porque éstos son directos y concretos, de generación en generación estos intereses son legitimados por la fuerza, el tiempo y la tradición, acompañados de los controles formales para la mejor imposición de la fuerza. 11. Los “valores” están supeditados a la razón práctica de llevar a cabo los intereses, los valores legitiman y son justificaciones, en esa medida si los intereses se plantean excluyendo a otros, los valores se plantean legitimando la exclusión. Tomado de mis apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García.

Así las cosas, no es arriesgado exponer que la ética propuesta en el sistema capitalista es la ética de la desigualdad y de la legitimación de la fuerza para intereses privados, que giran en torno a la protección de la propiedad privada y su posterior acumulación. 2. Un principio en el Estado democrático liberal capitalista: La ética de la desigualdad y de la exclusión. Fruto de un legado histórico, el sistema de derecho y económico capitalista es un sistema cuya raíz endémica es la desigualdad en toda su estructura global, desigualdad entre Estados, desigualdad dentro de un mismo Estado, desigualdad en el campo indi12. Tomado de mis apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García. 13. Una característica de la economía mundial moderna es la diferencia marcada entre el nivel de desarrollo de los países industrializados y el atraso crónico de gran número de países periféricos. La magnitud de las desigualdades económicas puede entenderse como uno de los problemas esenciales de nuestra época. Las desigualdades en el plano internacional revelan que el pequeño numero de países desarrollados comprende una población de 1.1 billones de habitantes, contra alrededor de 3.8 billones que habitan las áreas económicamente atrasadas. Los habitantes de los países desarrollados, no obstante que representan menos de un cuarto de los de las áreas subdesarrolladas, consumen un volumen de producción casi cuatro veces superior al consumo global de los países económicamente atrasados. Existen acentuados desequilibrios que separan hoy en día los pueblos desarrollados de los subdesarrollados. En los países subdesarrollados en su atraso crónico, dramático y desafiante son comunes las endemias de todo tipo que provocan una altísima tasa de mortalidad, reduciendo a 45 años la expectativa del promedio de vida, contra los 70 años de vida de los países más desarrollados. Véase: José Paschoal *Rossetti, Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla, Pág.508, 509,511. 14. Es lo que en economía se llama “las desigualdades en el campo regional”. El fenómeno del crecimiento regional interno desequilibrado ha sido observado en todos los países, este problema parece ser más acentuado en las economías menos desarrolladas, este fenómeno es también común en las naciones que ya alcanzaron etapas satisfactorias de desarrollo económico. Para Kuznets “Las dualidades regionales internas significan

39

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

vidual15. Es un sistema donde el pez más gordo esta destinado a comer el más pequeño, es así como vemos todavía la “Doctrina del Destino Manifiesto” por medio de la cual los países desarrollados tienen una total dominación económica sobre los subdesarrollados para poder expandir sus mercados y tener el dominio sobre las áreas de exportación16, lo observamos de Norteamérica con Latinoamérica y de Europa con los países africanos. Las grandes potencias se repartieron el mundo para el beneficio de sus clases privilegiadas.

Ejemplo de ello es el “Pacto Fáustico” conforme a este principio, los Estados nacionales y sus gobiernos se han vuelto extorsionables, bajo la presión de la industria financiera, que bajo una rígida política financiera no le interesa en lo más humano el sacrificio de los ciudadanos, en su mayoría pobres y clase media. La ética de la desigualdad deviene en la ética de la exclusión. En el Estado democrático liberal capitalista, conformado estructuralmente entre desiguales, generó el instrumento de exclusión y de dominación más poderoso que puede existir “el sufragio universal”, pues da la sensación de que la inmensa mayoría débil participa directamente en los temas relacionados con el Estado, generalmente escogiendo a sus representantes (del ejecutivo y legislativo), hasta ahí se da una apariencia de igualdad – todos participan-, pero lo que en realidad ocurre es que una inmensa mayoría débil que solo mediante el sufragio universal puede participar en la escogencia de una minoría poderosa representante del capital privado; para la burguesía la democracia muere en el voto universal y de paso engañan a los mas débiles comprometiéndolos en que no pueden cambiar las reglas del juego porque ellos mismos ya las escogieron.

Las grandes potencias del sistema capitalista para proteger el Estado democrático liberal de sus colonias subdesarrolladas crearon una serie de planes de seguridad con un paquete de leyes llamados “estatutos de seguridad” para evitar cualquier problema de orden público, puesto que tienen un fundado temor a revoluciones que reclaman un orden social más justo. En el plano del derecho internacional solo las cinco potencias más poderosas por su caudal de armamento nuclear y económico imponen la seguridad mundial, llamando a los Estados débiles “países potencialmente terroristas o no alineados”, de esta manera los excluyen de una participación real y efectiva en el plano internacional.

Es la legitimación de la exclusión política, ya que es un sistema en el que solo pueden realmente participar y ser escogidos los más poderosos; solo los maá fuertes disponen del capital para participar y ser escogidos, es así como la clase burguesa logra también mantener la dominación política.

Se observa, como las grandes potencias corrompen a los demás Estados para obtener jugosas ganancias en los contratos de explotación de materia prima, es la historia de una clase social privilegiada que para acrecentar su capital corrompe a la clase política de los países en vías de desarrollo para cumplir con su objetivo; para ellos la ética no existe, por eso se dice que el capital no tiene patria.

Las Constituciones contemporáneas de manera formal traen otros mecanismos de participación ciudadana, que por regla general nunca la gran mayoría débil podrá acceder a su ejercicio, pues trae ínsito su mayor obstáculo para lograr la exclusión, consistente en que para financiar esos mecanismos se necesita muchísimo dinero.

que dentro de un mismo país, en relación con su promedio de desarrollo siempre se encuentran desniveles económicos y desigualdades de productividad, desempeño y organización entre sus diferentes sectores, regiones y grupos; desigualdades que en la medida de su magnitud y de su gravedad, pueden producir diversas manifestaciones de tensión interna.”. Véase: José Paschoal Rossetti, Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla, Pág.519, 520.

En síntesis: ‘sin dinero, no puedes acceder a ser elegido en la democracia del estado democrático capitalista, solo podrás participar votando para elegir a los que cuentan con el dinero’. Pero, hay que advertir, que rara vez, esta dinámica cambia y rompe su determinismo en la medida que los más débiles adquieren conciencia de clase.

15. Un tercer punto de vista para la determinación de las desigualdades económicas es el de la distribución del ingreso nacional entre los diferentes estratos socioeconómicos de la población. Las diferencias encontradas en el campo individual y familiar son notoriamente mayores que las que se registran en los campos internacional o regional. Incluso en las economías donde el PNB per cápita alcanza niveles considerables, la distribución familiar o individual del ingreso muestra graves desequilibrios. “Si construyéramos la pirámide de los ingresos con cubos de juguete y si cada estrato indicara un ingreso de 1000, la cúspide alcanzaría mayor altura que la torre Eiffel, pero la mayoría de nosotros estaría a un metro del suelo”; esto lo señala Samuelson, refiriéndose a las desigualdades individuales que se observan en Estados Unidos de América. Véase: José Paschoal Rossetti, *Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla, Pág.522, 523.

18. Hans-Peter Martin y Harald Schumann, La trampa de la globalización El ataque contra la democracia y el bienestar, editorial Taurus, edición 1998, Pág.85.

16. La Doctrina de Monroe servía de pretexto para lo que pudo ser hecho bajo otra cobertura política y que, de todas maneras, se cumplió: crear el imperio económico norteamericano en América Latina. Los Estados Unidos no admiten la evolución social y política de los pueblos subdesarrollados, el intervencionismo se ha hecho más imperativo, constante y abierto. Véase: Amílcar Guido, América latina y la no intervención, ediciones Norte, Pág. 9. 17. Con base en estos planes de seguridad fue que el líder negro africano Nelson Mandela fue arrestado por más de 20 años, también se dio arresto y desaparición forzada a todos los lideres democráticos latinoamericanos, un ejemplo de ello fue el “plan cóndor” ideado para el Estado Chileno y que después fue política de seguridad para toda Latinoamérica, recomiendo leer el libro “ manual para combatir la subversión comunista” del cual es autores ex general en jefe del ejercito norteamericano, G.H Decker.

40

19. Se comparte la tesis de Engels, quien con la mayor precisión, llama al sufragio universal arma de dominación de la burguesía. El sufragio universal, dice Engels, es “el índice que sirve para medir la madurez de la clase obrera”, también la tesis de Lenin cuando expresa que todos los oportunistas de la Europa occidental (y hoy día la mayoría del mundo), esperan, en efecto, “más” del sufragio universal. Comparten ellos mismos e inculcan al pueblo la falsa idea de que el sufragio universal es, “en el Estado actual”, un medio capaz de expresar realmente la voluntad de la mayoría de los trabajadores y de garantizar la efectividad práctica. Véase: Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extrajeras Pekín 1966, Pág.16, 17.

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

3. Ética o Asimetría Ética y el problema de la tolerancia. La humilde crítica al maestro Arthur Kaufmann

placer, a la felicidad y para poder utilizar a otros seres humanos se necesita bienes, pero exclusivamente bajo un régimen de propiedad privada.

La ética esta definida como la parte de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, en cuanto resultado y en cuanto acto. Sin embargo, el concepto adquiere una cualidad polisémica resultado de la evolución histórica: virtud moral, felicidad, placer, obediencia a Dios, comportarse adecuadamente ante las normas (ley divina, ley del Estado, ley social), bien supremo que nace de la propia voluntad, ley moral universal, ética formal o puro respeto al deber, bien general, utilitarismo, ética social, ética situacional.

En la sociedad y el Estado capitalista, la clase detentadora del dominio y del poder es la clase burguesa, ella tiene unos intereses específicos y para justificar y legitimar ese dominio se crean unos valores que los protegen y les aseguran ese dominio, esto lo hacen por medio de los llamados ‘valores éticos’, que sirven como instrumentos de ‘control social’. La clase dirigente impone su espíritu a los más débiles, quienes con el paso del tiempo y la coerción de los controles sociales terminan aceptándolos, por esa razón la desigualdad no conduce a conflictos sociales cuando es socialmente legitimada.

Al fin y al cabo ciencia de la moral, pero cabe recordar que la moral se somete a un sentido de valor y que los valores sirven de legitimación y justificación de unos intereses.

Estos valores éticos capitalistas generan una concepción del mundo, generan una realidad, que es aceptada por los demás miembros de la sociedad, los valores éticos se han enseñado de una generación a otra, pero es igualmente evidente que los que están vivos no hacen intentos conscientes para reflexionar y cuestionar esa realidad ya hecha e impuesta desde que se nace.

En plena formación del Estado democrático liberal capitalista surgen una serie de filósofos con una ética propia para defender el sistema: El liberalismo es un todo unitario (filosófico, económico, político, social e intelectual) que entraña una nueva concepción del mundo. Se nutre del utilitarismo moral y el empirismo, en una línea que enlaza a Locke, Hume, Bentham y Adam Smith; del mecanicismo de Newton y Hobbes; del hedonismo de Helvetius y Bentham; del racionalismo, el laicismo y el interés por la cultura y la enseñanza expuesto por numerosos pensadores. Todos con algo en común “la defensa de la propiedad privada y del individualismo” principales motores de la desigualdad.

La ética determina el juego primero que nosotros y las personas desean precisamente lo que la sociedad espera de ellos, los valores éticos son una institución que obliga marcha a su paso. Explicado esto, descubrimos que la ética es sociológicamente una forma de control social informal que se impone como regla de conducta social, pero hay que preguntarse si: ¿esos valores éticos son igualmente coercibles para todo el mundo?, Kant en su obra “La

El sistema capitalista heredó un legado histórico proveniente de antiguos sistemas de producción; heredó de la sociedad esclavista y feudal la transmisión de la defensa por el “derecho natural a la propiedad privada”, además creó técnicamente un aparato llamado Estado para que no interviniera en la protección a la individualidad en la medida que esta produzca propiedad privada y que a su paso fuese fiel instrumento como protector y garante de la propiedad privada. Engendró en sus entrañas la desigualdad entre los hombres, porque para llegar al

24. El utilitarismo tiene que ver con algo que es útil, aquello que presta un servicio a quien lo usa. En general este término designa la doctrina según la cual la proposición X es valioso, es considerada como proposición X es útil. El principio utilitarista de Bentham afirma que se debe promover el placer, el bien o la felicidad (que son lo mismo). Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 559 25. El utilitarismo tiene que ver con algo que es útil, aquello que presta un servicio a quien lo usa. En general este término designa la doctrina según la cual la proposición X es valioso, es considerada como proposición X es útil. El principio utilitarista de Bentham afirma que se debe promover el placer, el bien o la felicidad (que son lo mismo). Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 559 26. La realidad es definida por la sociedad, lo que la sociedad quiere ver como realidad es la realidad, existen unos métodos de socialización, la sociedad se introduce en lo mas profundo de la conciencia de los individuos, esta sociedad organizada en clases y donde existe una clase que impone las coordenadas que le son asignadas a los demás miembros de la sociedad. Véase: Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, capitulo: El hombre en sociedad.

20. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág.184. 21. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág.184, 185, 186.

27. Nuestras vidas no son dominadas únicamente por las sandeces de nuestros contemporáneos, sino también por las de los hombres que han muerto hace mucho tiempo. Como ha señalado Alfred Schuetz, toda situación social en que nos encontremos no sólo es definida por nuestros coetáneos, sino que ya fue definida antes por nuestros antecesores. Véase: Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 122, 123.

22. La moral adquiere un significado de cumplimiento a los deberes como moral subjetiva y como moral objetiva es la obediencia de las normas morales, las leyes y las costumbres sociales. Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 386, 387. Augusto Hernández Becerra, Las ideas políticas en la historia, editorial U. Externado de Colombia, edición 1997, Pág.233.

28. Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 123.

23. La felicidad expuesta por la moral capitalista esta definida con base en la posición que otorga la estructura social y a la propiedad privada. Es un estado subjetivo, puesto que conseguirlo varía de acuerdo con la estructura sociológica y el medio social de cada individuo. Las propiedades de los objetos deseados por cada hombre y su capacidad para alcanzarlos, también definen la mayor o menor satisfacción y, por tanto, la mayor o menor posibilidad de obtener estados de felicidad. Felicidad como placer tiene relación con la posesión de bienes materiales. Véase: Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 200, 201.

29. La institución es un organismo regulador que canaliza las acciones humanas, proporcionan maneras de actuar por medio de las cuales es modelada y obligada a marchar la conducta humana, en canales que la sociedad considera los mas convenientes. Y este truco se lleva a cabo haciendo que estos canales le parezcan al individuo los únicos posibles, estos canales se refuerzan por innumerables presiones: la educación de los valores éticos morales. *Véase: Peter L. Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 126.

41

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

metafísica de las costumbres” da una respuesta a esta pregunta ya que él se propone hacer una ética del “deber ser” que obligue, es decir, que sea imperativa. Pero este imperativo tiene que ser categórico, lo que significa que ordene, mande, sin condición alguna, que mande absolutamente.

Es aquí el punto neurálgico de este escrito y donde se comparte la tesis del doctor Amílcar Guido: del reconocimiento, en el Estado democrático liberal capitalista, de una “Asimetría Ética” consistente en la “presencia del espacio donde moran los valores con su escala múltiple de peso, pero todos transcendentales para el conjunto de la convivencia en sociedad”. En otras palabras, existe una sociedad con una valoración ética asimétrica desconocedora de la equidad. Lo mínimo que se persigue en una sociedad es la relación de respeto y la exigencia de reciprocidad entre los actores que la conforman, pero no hay duda de que existe una total lucha de contrarios, entre fuertes y débiles, una lucha totalmente desigual donde la consigna del fuerte es reforzar cada día más la inequidad ante un actor sumamente débil que todavía sigue inconsciente de su problemática real.

Para que tal imperativo sea categórico es necesaria la buena voluntad que quiera lo que quiere por puro respeto al deber, que es lo que da su valor moral a las acciones. La ley universal es actuar bien y quien actúa mal lo hace como excepción, lo cual confirma esta ley universal30. El concepto de Kant de la ética como imperativo categórico que se debe respetar para realizar el bien y del cual parte Arthur Kaufmann es una demostración de que ambos filósofos estaban engañados31; la ética tiene una identidad sociológica muy diferente a lo que ellos plantean, la ética es una institución histórica que se extiende temporalmente más allá de cualquier vida individual y que no depende de la buena voluntad de un individuo, ella nace de las entrañas del sistema, se impone como hecho social.

Ejemplos de esta asimetría ética asevera el doctor Amílcar Guido, fue un hecho triste que conmovió al país, fue el hecho de un niño que padeciendo una enfermedad terminal pedía ver a su padre, un militar atrapado por la guerrilla, la contra-parte en el susodicho asunto presentó una solicitud semejante: el caso de un preso gravemente enfermo en la cárcel para canjearlo por el padre del niño, inmediatamente los medios de comunicación se burlaron de la propuesta y lo más grave, el mismo Estado a través de sus voceros del más alto nivel hizo eco a la burda argumentación afirmando que lo del niño era un caso de connotación humanitaria y el otro no. No hay duda que la respuesta oficial estuvo fuera de la equidad, que se puede representar como el acto de negar los valores cuando los demanda el enemigo, es la negación a rajatabla del dolor ajeno.

Por esta razón en el sistema capitalista la ética como institución no es igual para todos los actores, ya que la posición social de estos es determinante, más aun cuando los actores están en posición dominante dentro de la estructura social; para ellos, la ética es otra y es la que pueden inclusive imponer al servicio de sus intereses privados. El filosofo y escritor Alemán Friederich Nietzsche entendió esa situación de desigualdad atacando de manera directa la ética Kantiana del deber como imperativo, y por el contrario, sostiene que existen dos tipos de moral: la moral de los señores y la moral de los esclavos; la primera corresponde a las individualidades poderosas que tienen gran rigor consigo mismas, una vitalidad superior, y se dirige a afirmar los impulsos vitales; la segunda, por el contrario, es la moral de los más débiles, de los degenerados que no confían en la vida, de los resentidos que valoran la compasión y la humildad, que al escudarse en el igualitarismo se oponen a todo lo que es superior32.

Otros ejemplos surgen por doquier como es el caso de la penalización de la desaparición forzosa en Colombia, donde el Estado expresó que no existía la necesidad de institucionalizar este delito si ya existe el secuestro, es notable la falta de compromiso del Estado con los derechos humanos; orto ejemplo pero ya en el plano privado es la ayuda económica que siempre prestan los más débiles a los más fuertes, es el caso del problema de la Banca en Colombia donde toda la sociedad aportó un impuesto regresivo para ayudar y mientras tanto el hombre que más había acumulado riqueza en el país, para la época de los hechos, fue el señor Luis Carlos Sarmiento Angulo, el mayor accionista de todas las entidades bancarias apoyadas con el impuesto; el caso de Argentina donde por primera vez no son las bases populares las que exigen el no pago de la deuda

30. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 285. 31. Fueron engañados por la sociedad. Esto significa que primero que todo, la ética es una estructura institucional y debe depender de un engaño y que toda existencia en sociedad lleva consigo un elemento de mala fe. La ética es una realidad social con una existencia objetiva ajena a nosotros. Estamos dentro de la sociedad ubicados en sectores específicos del sistema social. Esta ubicación determina y define de antemano casi todos nuestros actos, desde el lenguaje hasta la etiqueta, desde las creencias religiosas que defendemos hasta la probabilidad que cometamos un suicidio. La sociedad, como un hecho objetivo y externo, se enfrenta a nosotros especialmente en forma de restricción. Sus instituciones (entre ellas la ética) modelan nuestros actos e incluso plasman nuestras esperanzas. Estas nos recompensan en la medida en que permanezcamos dentro de los límites de las funciones que se nos han asignado. Si nos salimos de estos limites, la sociedad dispone de una variedad casi infinita de instrumentos de control y de coerción. Peter L. *Berger, Introducción a la sociología, editorial Limusa, edicion1996, Pág. 130, 131.

33. El doctor Amílcar Guido es Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de postgrado y Doctorado en Derecho Internacional Publico en la Universidad Lomonosov de Moscú, actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en las Universidades Atlántico y Libre de Barranquilla, Colombia. 34. Escrito publicado por el profesor de la Universidad del Atlántico Dr., Amílcar Guido en el diario la Libertad de Barranquilla llamado “Asimetría ética: pandemia nacional”. No presentó fecha de publicación porque fue mi padre el poeta Federico Santodomingo Zarate quien me lo envió ya recortado, para leerlo.

32. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997, Pág. 386,387.

42

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

externa de su país, al contrario fueron los poderosos los que decidieron no pagar la deuda, pero era, porque ya se habían gastado todo lo de los pobres y no querían sacar de sus propias fortunas; el caso de la acepción terrorismo donde el país que más operaciones encubierta ha realizado en el mundo para apoyar a grupos terroristas para desestabilizar sus economías y políticas sociales (los contra en el Salvador, Nicaragua, etc..) en este caso Estados Unidos ahora llama terroristas a todo aquel que no le permita concesiones favorables.

la miseria humana”; se considera que ésta posición tiene una tendencia mesiánica pues parte del poder de influencia de unos individuos con la capacidad de liberar de su desgracia a los débiles miserables, sea por el poder que representan o porque a través de acciones individuales se evite la miseria. Igualmente se desenmascara la posición del imperio o de los Estados colonialistas, por ello, se hace alusión a la “mayor posibilidad de evitar o disminuir la miseria” puesto que se parte de la realidad de la ejecución de acciones injustas para la sostenibilidad y seguridad de las sociedades con mayor grado de desarrollo. Un ejemplo es la República del Congo en el continente Africano que ha tenido que soportar las acciones injustas de los belgas y de transnacionales alemanas y de otros países desarrollados por la obtención de minerales y metales preciosos necesarios para el desarrollo de altas tecnologías de guerra y comunicaciones. La República del Congo se desangra mientras sus dominadores crean y controlan el mercado de computadores, celulares y misiles de guerra teledirigidos a costa de la miseria del pueblo que entrega sus almas, sangre y metales preciosos.

Denunciada esta asimetría ética del Estado capitalista, como producto y resultado de la imposición de los intereses de los más fuertes político–económicamente sobre los débiles, tenemos que preguntarnos: ¿Cómo surge la tolerancia en él Estado capitalista? Con toda seguridad, se puede afirmar que no surge de la razón, ni de la búsqueda de la verdad, ni de la sociedad abierta, ni de la protección a los más débiles, ni de la contención de la pobreza como lo asegura Arthur Kaufmann en su libro de filosofía del derecho; ella surge de la dinámica social conflictiva de pugna de intereses, donde, por lo general, después de procesos históricos violentos, que organizados por los débiles que no han perdido sus intereses, que no han podido ser eliminados y que no han podido ser absorbidos por el poderoso, entonces es la fuerza de radicalización del conflicto la que abre la compuerta a la negociación con el resultado de un reconocimiento de derechos anteriormente negados a los más débiles. Es el ejemplo heroico de la comuna de Paris y de la revolución burguesa en Francia; de la aceptación de miembros del grupo insurgente IRA en el parlamento Inglés; etc.

Entonces, con humildad y con radicalismo social que no permite que exista una tolerancia que permite la violación de los derechos humanos y el exceso de concentración de la propiedad privada - que es la madre de todas las miserias -, se considera que el imperativo de la tolerancia es aquel que ordena lo siguiente: “ACTUA PARA ERRADICAR TOTALMENTE LA MISERIA HUMANA”; este es el imperativo del autor de este ensayo, que en su opinión no es tolerante, ni pluralista con la pobreza humana pues no permite evitarla, ni disminuirla; solo permite erradicarla de la faz de la tierra, ya que entre los débiles hay seres humanos más débiles.

Como ha de observarse, no fueron derechos acordados con base en la tolerancia entendida como la aceptación o reconocimiento voluntario del otro – un pacto o contrato social -, sino de la aceptación del otro porque la fuerza de dominio se ha debilitado. Por eso, el pluralismo en los Estados democráticos liberales capitalistas no nace del consenso, de la tolerancia, mucho menos de la conciliación de intereses35, nace de la dinámica social conflictiva consistente en la aceptación del otro cuando no se ha podido aplastar.

Bibliografía LENIN, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extranjeras Pekín 1966.

Esta realidad propia del ejercicio del poder es la que permite hacer la crítica humilde al maestro Arthur Kaufmann quien en vida aseguró, que se puede lograr el imperativo de la tolerancia, creado por el mismo, cuando expresó: “actúa de tal manera que las consecuencias de tus acciones sean compatibles con la mayor posibilidad de evitar o disminuir

Amílcar Guido. “Asimetría ética: pandemia nacional”. Diario la “Libertad de Barranquilla”. Diccionario de filosofía, editorial Panamericana, edición 1997.

35. No creo en un Estado capitalista como órgano de conciliación de clases, pues sus contradicciones profundas no permiten a la clase dominante conciliar. Comparto la tesis de Karl Marx según la cual el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases. Véase: Lenin, V.I., El Estado y la Revolución, ediciones Lenguas Extranjeras Pekín 1966, Pág. 7, 8.

43

BERGER, Peter L., Introducción a la Sociología, editorial Limusa, edicion1996. HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto. Las Ideas Políticas en la Historia, editorial U. Externado de Colombia, edición 1997.

Tolerancia y Asimetría Ética

Revista Pensamiento AMERICANO

HANS-PETER Martin y HARALD Schumann, La Trampa de la Globalización: El ataque contra la democracia y el bienestar, editorial Taurus, edición 1998.

Apuntes de clase de criminología dictadas por el profesor Germán Silva García. FERRAJOLI, Luigi. Derechos y Garantías, editorial Trotta, edición 1999.

DECKER, G.H., Manual para Combatir la Subversión Comunista.

DUVERGER, Maurice. “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, editorial Ariel, edición 1996.

GUIDO, Amílcar. América latina y la no intervención, ediciones Norte.

KAUFMANN, Arthur. Filosofía del Derecho, editorial Universidad Externado de Colombia, edición 1999.

PASCHOAL ROSSETTI, José. Introducción a la economía, décimo quinta edición 1994, editorial Harla.

44

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 45-49

La obligatoriedad del Departamento de Gestión Ambiental Empresarial y su marco normativo en Colombia Ana Herrera Flórez4 [email protected]

Resumen La Incidencia en la degradación del medio ambiente ha traído consigo que las empresas e industrias comiencen a concientizarse en el contexto de una nueva ética empresarial. Desde hace algunos años se ha hablado del concepto de Responsabilidad Social empresarial, no obstante, este proceso se veía muy alejado dentro del marco de lo ambiental, es por ello que desde la convención de Estocolmo se da vida a una serie de reglamentaciones internas en nuestro país que hace que las empresas comiencen a retomar su posición en la responsabilidad que les atañe; para referirse al proceso mediante el cual dichas empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y de un medio ambiente más limpio. Junto a esta línea de actuación, han surgido otros instrumentos que, asimismo, deben integrarse en esta nueva ética empresarial. El presente ensayo describe el estado en cuestión en nuestro Estado colombiano en cuanto a la obligatoriedad de mantener una oficina de Gestión Ambiental Empresarial Palabras clave Responsabilidad social, gestión empresarial, desarrollo sostenible, político del medio ambiente, normatividad. Abstract The impact on environmental degradation has resulted in companies and industries begin to become aware in the context of a new business ethics. Now a days there has been explain the concept of business social responsibility, however, this process was very far within the framework of environmental, that is why from the Stockholm convention start a series of internal regulations in our country where companies begin to resume his position of responsibility as they are concerned, to refer to the process by which these companies decide voluntarily to contribute to a better society and a cleaner environment. Along this way of action, other instruments have emerged also be integrated into this new business ethics. This article describes the situation in our Colombian State regarding to the obligation to maintain an office of Corporate Environmental Management Keywords Social responsibility, corporate governance, sustainable development, environmental policy, environmental

Introducción

de este ensayo denotaremos entonces, la relevancia que trae la ultima normatividad al respecto, como es la que establece la obligatoriedad del departamento de gestión empresarial. Por lo tanto, partiremos entonces, expresando a manera de introducción que actualmente vivimos, en general, una época de cier-

La importancia de la responsabilidad ambiental empresarial en nuestro país, se vislumbra como un eje trascendental para buscar el desarrollo sostenible de nuestros ecosistemas; no obstante, por medio

* Administradora Pública, ESAP. Abogada, Especialista en Planeación y Derecho ambiental, consultor en el área empresarial y Publica. Docente catedrática, (coord. Académica) investigador TC de la Corporación universitaria Americana. Recibido: 21 de Agosto de 2009. Aceptado: 30 de Octubre de 2009.

45

La Obligatoriedad del Departamento...

Revista Pensamiento AMERICANO

ta preocupación política, institucional y privada por la situación del medio ambiente. La valoración social de las cuestiones ambientales ha cambiado profundamente en las últimas décadas del siglo XX y los primeros años de este siglo XXI, en general hacia posiciones de una mayor concienciación por la calidad del medio ambiente. De lo anterior podemos colegir que en el ámbito empresarial en materia ambiental se ha surtido un proceso lento en concientización, ya que hubo una primera época, en que las empresas reaccionan de manera negativa entre los requerimientos ambientales exigidos por normas jurídicas; se ha pasado a la época actual, en la que se considera que ya no se trata de imposiciones más o menos aceptadas, sino del convencimiento de que la sensibilidad empresarial hacia el medio ambiente supone unos beneficios muy claros para las empresas, en general aumentando claramente su competitividad.

miento en la propia empresa, facilitando la actividad empresarial y el acceso a ciertos contratos y actividades (por ejemplo, contratos públicos, al ser creciente la introducción de exigencias ambientales en los pliegos de condiciones correspondientes). * En general, mejora las relaciones de las empresas con las Administraciones Públicas, en particular con las competentes en materia ambiental. Así pues, las empresas, en términos amplios, son agentes económico-sociales de su tiempo y, por ello, van sumiendo y adoptando actitudes y posiciones más respetuosas con el medio ambiente y los recursos naturales, que son las exigidas por las sociedades actuales. No obstante, la responsabilidad ambiental empresarial y, en general, éticas de las empresas de acuerdo con las tendencias de las sociedades no son nuevas (pues se remontan a los primeros años del pasado siglo), si bien han tomado un destacable auge desde los años 90 del mismo siglo XX. En efecto, desde los años 90 del siglo XX surgen nuevas tendencias empresariales exigiendo determinadas conductas ya no sólo referidas a las cuestiones económicofinancieras. Adaptándose a las exigencias de las sociedades respectivas, las nuevas iniciativas de comportamiento ético de las empresas se amplían a cuestiones sociales (no estrictamente laborales) y ambientales, exigiéndose un comportamiento empresarial respetuoso con tales ámbitos.

Los beneficios de esta mayor sensibilización ambiental de las empresas son: * Reducción de los costes ambientales y, por tanto, de los costes generales de las empresas: la gestión y la optimización adecuada de los recursos naturales, y de otros, reduce los consumos de energía, agua, materias primas, la generación de residuos, etcétera; asimismo, este objetivo se ve facilitado por la búsqueda e implantación de las mejores tecnologías disponibles y de tecnologías limpias. * Permite acceder a mercados más exigentes y restringidos por razones ambientales, diferenciándose, así, activamente con respecto a sus competidores; aumentando, así, la actividad de la propia empresa.

Se trataría, pues, de ocuparse de las condiciones de credibilidad social de la propia empresa y, por ello, de la confianza depositada en la misma por parte de todos los sujetos que forman parte de, o están afectados por, su actividad (García Marzá, 2004). La cuestión esencial y sustantiva del concepto de Responsabilidad Social empresarial es asumir que la empresa tiene también obligaciones respecto a la sociedad, más allá de sus propietarios y accionistas. Admitir la responsabilidad social empresarial implica tambien, reconocer que la empresa tiene obligaciones que exceden del ámbito del mercado y, por ahora, del marco normativo, exigiéndose, así, su aceptación voluntaria, así como reconocer que la empresa no es un instrumento neutro al servicio de intereses privados, sino que es un agente económicosocial que debe tender a conseguir objetivos y metas en tales ámbitos.

* Favorece nuevas oportunidades y actividades empresariales, mejorando ambientalmente los pro-ductos propios o acudiendo a la producción o reutilización de otros, o accediendo al mercado bursátil y a líneas de crédito específicas. * Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes, consumidores, competidores, Administraciones Públicas y opinión pública. * Ayuda y favorece a las empresas en el cumplimiento de la legislación ambiental y la adopción de medidas adecuadas a las políticas ambientales corresponcorrespondientes, reduciendo las reclamaciones y denuncias, con el ahorro de costes derivados correspondientes.

En relación con el medio ambiente, y teniendo en cuenta la situación y preocupación generalizada señalada, la empresa no puede desdeñar por más tiempo su responsabilidad en la nueva dirección que supone un desarrollo económico y social sostenible. Las empresas deben saber responder a esta conciencia ambiental que se ha convertido en uno de los elementos esenciales de su legitimidad o credi-

• Reduce los riesgos ambientales, más allá del cumplimiento legal, contribuyendo, así, a la reducción de costes de la empresa (por ejemplo, en materia de seguros). * Permite introducir mejoras técnicas y de funciona1. Parejo Alfonso y otros, pag. 244- 2004. 2. Murillo Luna; Garcés Ayerbe y Rivera- Torres, 2004.

3. Del Brío González y Junquera Cimadevilla, 2001 y 2004 4. Francés; Borrego Velayos, pag. 325, 2003.

46

La Obligatoriedad del Departamento...

Revista Pensamiento AMERICANO

bilidad social. La consideración ambiental de las decisiones empresariales es, actualmente, un hecho económico, un elemento de la cuenta de resultados de la empresa; no hablándose ya de externalidades para referirse a las consecuencias ambientales de la actividad empresarial.

to de la normatividad ambiental, prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes, así como promover prácticas de producción más limpia, uso racional de los recursos naturales, aumento de la eficiencia energética y uso de combustibles más limpios. Deberá implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y proteger y conservar los ecosistemas.

2. Marco normativo empresarial en nuestro país Asumiendo una postura coherente a lo anteriormente descrito, el marco normativo Colombiano, estableció el pasado 22 de abril del 2008, por intermedio del Ministerio de Medio Ambiente, la expidición del Decreto 1299, a través del cual excrime que todas las empresas de carácter industrial, incluidas las micro y pequeñas, deberán conformar un departamento o área especializada en gestión ambiental (DGA) para prevenir, controlar y minimizar la generación de cargas contaminantes.

En cuanto a las micro y pequeñas empresas pueden conformar su DGA con personal propio, si lo admite su estructura, o tener departamentos comunes con otras empresas que tengan la misma actividad económica. También pueden recibir asesoría de los gremios que las representan y de personas naturales o jurídicas especializadas en este campo. Esto con el fin de no afectar su estabilidad financiera. Las empresas deben asegurar que los plazos se cumplan para no incurrir en sanciones ambientales que pueden ir desde multas hasta suspensiones o cierre temporal y definitivo de la empresa. Además, el cumplimiento de estándares ambientales se viene convirtiendo en un elemento de competitividad.

El objetivo del Decreto 1299 es reglamentar el artículo 8 de la Ley 1124 de 2007, (“LEY 1124 DEL 22 DE ENERO DE 2007: por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental. Artículo 8º. Todas las empresas a nivel industrial deben tener un departamento de gestión ambiental dentro de su organización, para velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental de la republica, en el que se menciona que todas las empresas clasificadas como industriales deberán incorporar en su estructura un DGA según su tamaño y posibilidades, con el propósito de que ninguna empresa en Colombia pase por alto la responsabilidad ambiental y tome medidas para que su producción no afecte al medio ambiente.

Esta norma trae consigo apoyos financieros o beneficios tributarios para promover asi la gestiòn al respecto del tema, estos son: distintos tipos de estímulos, unos en renta y otros en IVA. En renta, las nuevas inversiones tienen un estímulo de 30% reglamentado bajo la condición de que se produzcan desarrollos industriales que generen empleo y sean amigables con el medio ambiente. Hay una norma que permite una deducción de 20% de renta líquida cuando estos estímulos estén orientados a temas ambientales. Y está vigente una deducción de 16% del IVA en la compra de equipos que mejoren la gestión ambiental.

Este DGA deberá velar por el cumplimiento estricto de las normas, aumentar la eficiencia energética, fomentar el uso de combustibles más limpios y proteger los ecosistemas.

Es importante también que las empresas tengan en cuenta cómo se puede conformar el DGA en las micro y pequeñas empresas, el mismo decreto establece que puede ser:

El Decreto aplica para todas las empresas del ámbito industrial, cuyas actividades requieran de licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones y autorizaciones ambientales. Cualquier empresa que esté sometida a la legislación ambiental debe montar su departamento según su tamaño.

• A través de personal propio. • Uno o más DGA comunes entre empresas que tengan la misma actividad económica. Asesorías de las agremiaciones que las representen, sin perjuicio de la responsabilidad ambiental que será individual para cada empresa.

Este decreto empezó a regir a partir del 22 de abril de 2008, cuando fue expedido, pero se definió un plazo de implementación para que las grandes y medianas empresas del ámbito industrial tengan un lapso máximo de seis meses y comiencen a tomar acciones; pero las micro y pequeñas tienen plazo de nueve meses.

• Asesorías por parte de personas naturales o jurídicas idóneas en la materia. • Junto con otros departamentos de salud ocupacional, seguridad industrial o calidad.

De acuerdo a este mismo decreto, se determinó que el DGA debe ser un área especializada dentro de la empresa para la gestión ambiental. Debe establecer e implementar acciones encaminadas al cumplimien-

En cuanto a las fuciones a desarrollar por parte del 47

La Obligatoriedad del Departamento...

Revista Pensamiento AMERICANO

DGA, tenemos las siguientes:

En Colombia la gente piensa que se refiere específicamente a la “manufacturera” y no es cierto, pues esta es la más preparada para manejar el tema de los residuos; yo diría que hay que pensar en otros sectores como los que tratan actividades de agricultura, minería, petróleo, comercio, servicios del Estado, defensa, entre otros, que son los que deben tener su propio departamento de Gestión Ambiental, pues muchos de ellos no saben de la norma y piensan que no están afectados.

* Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. * Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas. * Brindar asesoría técnica ambiental al interior de las empresas. * Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales que se generen.

En cuanto a las sanciones por incumplimiento a la norma, no existe claridad sobre estas y que no es correcto que el Estado defina cómo deben conformarse las empresas, pues ellas tienen la libertad de hacerse a su disposición siempre y cuando cumplan las normas.

* Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental.

No obstante lo anterior, la Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 8 de la ley 1124 de 2007 parcialmente, en la que establecía que todas las empresas del ámbito industrial debían implementar un departamento de gestión ambiental. El ente de ley consideró que la implementación de la norma podría generar la quiebra de las micros y pequeñas empresas debido a su capacidad adquisitiva restringida.

* Promover el mejoramiento de la gestión y el desempeño ambiental al interior de la empresa. * Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa. * Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de las empresas en materia ambiental.

Agregó que al generar una carga desproporcionada a ciertas empresas produciría una vulneración del derecho a la libre empresa e indicó que la estructura empresarial colombiana está conformada por micro y pequeñas empresas, que constituyen en la actualidad una de las principales fuentes de empleo.

* Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos. * Preparar la información requerida por el sistema de información ambiental que administra el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, Ideam5.

En esa medida y en aplicación del principio de conservación del derecho, la Corte procedió a declarar inexequible la expresión “todas” contenida en la ley pero condicionando que no se aplica a las micros y pequeñas empresas.

Dentro del marco de esta norma se han venido tejiendo ciertas críticas, que a nuestro modo de ver en cierto sentido son aceptadas, mas sin embargo muy a pesar de las mismas, difiero un poco en cuanto la responsabilidad que deben asumir las micro y pequeñas empresas en nuestro pais, ya que por considerarse como su nombre lo establece pequeñas se escudan para evadir su responsabilidad social, empresarial y por ende ambiental, dado que en Colombia en cuanto contaminación de estas empresas es bastante alto.

En estos términos, queda a la reglamentación de la ley los tipos específicos de empresas industriales que deben contar obligatoriamente con el departamento de gestión ambiental, teniendo en cuenta las características de su actividad y afectación del medio ambiente. La noticia fue bien recibida entre pequeños y medianos empresarios. “Estoy de acuerdo con la decisión. El proceso de gestión ambiental formal requiere de muchísima inversión.

Si bien es cierto, la norma tiene sus vacios en cuanto a como considera la “empresa industrial”, pues éste término viene de un código internacional unificado que no aclara a la opinión pública de qué tipo de industrias se habla.

Eso no exime la responsabilidad ambiental individual; no exime la responsabilidad de los empresarios con el Planeta”, afirmó Mauricio Navas, gerente de Compumax, una empresa bumanguesa de computadores.

5. Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Decreto 1299 de 2008, “por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones”. Producción blanca: adoptarla o morir. Revista Latinpyme. Edición no. 39, año 8.

A manera de conclusión en relación a la temática que hemos abordado, y a su vez atendiendo esta última 48

La Obligatoriedad del Departamento...

Revista Pensamiento AMERICANO

Bibliografía

expresión de un empresario bumangués, podemos decir, que si bien es cierto las normas en materia de marcar una responsabilidad ambiental empresarial en nuestro país tienen aún ciertas críticas, también es cierto que las Mipymes y Pymes en Colombia no pueden olvidarse de la responsabilidad individual que les atribuye como potenciales contaminadores del ambiente, la represión en estos momentos no debe existir para que se comprometan con el ambiente cada vez más deteriorado por las incidencias industriales, sino, que en realidad haya conciencia de no seguir contaminando y que se piense que INVERTIR EN EL AMBIENTE NO ES UN GASTO, es una responsabilidad que como ser humano dueño de una empresa debemos asumir, dentro del grado de una sociedad de la que hacemos parte.

Del Brío González y Junquera Cimadevilla, 2001 y 2004. Francés; Borrego Velayos, pág. 325, 2003. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Decreto 1299 de 2008, “por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones”. Producción blanca: adoptarla o morir. Revista Latinpyme. Edición no. 39, año 8. Murillo Luna; Garcés Ayerbe y Rivera- Torres, 2004 Parejo Alfonso y otros, pág. 244- 2004.

49

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010

El derecho a la pensión como derecho fundamental Rocío Vásquez Fruto*5 [email protected] Alcira Muñoz Osorio6* amuñ[email protected]

Resumen Este artículo, producto del proyecto de investigación La Incidencia de la Reforma Pensional en el marco del Estado Social de Derecho, pretende analizar los argumentos teóricos que permiten considerar el derecho a la seguridad social en general y a la pensión en particular, como derechos sociales fundamentales. Es un aporte a la discusión acerca del carácter fundamental de los derechos sociales, que se ha desarrollado en las últimas décadas a partir de los planteamientos de reconocidos autores en la materia. Palabras clave Seguridad social, pensión, estado social de derecho, derechos subjetivos, derechos sociales, derechos fundamentales. Abstract This article, a product of the Research Project, The Impact of Pension Reform under the Rule of Law aims to examine the theoretical arguments that allow us to consider the right to social security and pension generally as a non-negotiable social right. It is a contribution to the discussion about the fundamental nature of social rights, which has developed in recent decades from the ideas of renowned authors in the field. Keywords Social security, pension, social state of law, individual rights, social rights, non-negotiable rights.

Introducción

Estado Social de Derecho hace énfasis en estos aspectos. Se realiza además una revisión del marco normativo del derecho a la pensión en Colombia y de algunas Sentencias que han contribuido a la garantía de este derecho.

En este artículo, se pretende explicar los fundamentos teóricos que varios autores han trabajado sobre el tema de los derechos humanos fundamentales, y que sirven para demostrar que el derecho a la seguridad social y en especial el derecho a la pensión tienen esta categoría.

Esta investigación acerca del derecho a la pensión como derecho fundamental se realiza desde el paradigma de investigación cualitativa, con un diseño bibliográfico, consultando fuentes secundarias de autorizados expertos sobre el tema.

Para ello, se revisa la teoría de los derechos fundamentales, partiendo del concepto de los derechos subjetivos.

Los derechos subjetivos como base del concepto de derechos fundamentales.

Luego se analizan los derechos sociales desde la perspectiva de los derechos fundamentales, posteriormente se estudia el sustento teórico del derecho a la seguridad social como derecho fundamental y por último se revisa el derecho a la pensión y su impacto en la calidad de vida de las personas y de la familia. Lo cual es de vital importancia teniendo en cuenta que el modelo del

Los derechos subjetivos son derechos fundamentales, esa es la tesis que sostiene este artículo y se fundamenta en la teoría de los derechos fundamentales que expresan autores reconocidos, como Rodolfo Arango, quien ha logrado hacer una importante contribución a la discusión doctrinal acerca de este tema.

* Abogada y Psicóloga. Magister en Educación. Especialista en Familia y Gestión de Proyectos Educativos. * Abogada. Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en derecho Laboral y seguridad social.

51

Revista Pensamiento AMERICANO

El Derecho a la Pensión

En este sentido, Arango dice que:

la situación de derechos humanos y en especial de los derechos fundamentales.

(…) los derechos subjetivos son posiciones normativas para las cuales es posible dar razones válidas y suficientes y cuyo no reconocimiento injustificado ocasiona un daño inminente a su titular (…) Mi tesis puede resumirse en que los derechos sociales fundamentales son concebibles sin mayores dificultades como derechos subjetivos. Las objeciones y reservas contra esta propuesta pueden ser contrarrestadas mediante la distinción entre el contenido y la extensión de dichos conceptos” (Arango, 2005.pág. 2-5)

En el ámbito del derecho interno, el planteamiento del tema ha sido muy importante, en virtud de que la Constitución Política colombiana, respondiendo al constitucionalismo moderno, estableció como principio un “Estado Social de Derecho” y lo desarrolló a través de la consagración de un catalogo de derechos divididos en “fundamentales”, “económicos, sociales y culturales” y “colectivos”, estableciendo mecanismos judiciales de protección de los primeros (acción de tutela) y de los últimos (acciones populares)(García 2004. pág. 62).

Como características de los derechos subjetivos según Arango (2005) se encuentran, una norma jurídica, una obligación jurídica de otro derivada de esta norma, y un poder jurídico para la consecución de intereses propios reconocidos al sujeto, (es decir, una posición jurídica).

Desde entonces las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, han sufrido un proceso de adaptación al nuevo orden de ideas, para responder a las demandas de justicia de los ciudadanos. No solo se hace la consagración constitucional de los derechos fundamentales, sino que se dota al ciudadano común de una serie de herramientas y mecanismos para su defensa, entre ellos la acción de tutela, las acciones populares y de grupo, entre otros. La acción de tutela, se convierte en una posibilidad real de reclamar y conseguir la reivindicación de derechos sumamente importantes para la vida de los colombianos. Su uso reiterado hace que surjan una serie de críticas en torno a lo que denominaron algunos sectores como “tutelitis”, sin embargo, lo que esta avalancha de tutelas demostró, fue la grave situación de derechos humanos que el país vivía y quizá aún vive en algunos de los espacios de interacción.

El reconocer un derecho como derecho fundamental pasa indiscutiblemente por la revisión no solo de su contenido y estructura desde el punto de vista técnicojurídico, sino, que tiene relación con el aspecto no menos discutido de la validez. En este análisis Arango consulta a varios autores importantes que han teorizado sobre el derecho y la justicia y que han aportado al tema de los derechos fundamentales, entre ellos Hart, Ross y Alexy. En primer lugar, Hart plantea que “Para muchas teorías positivistas de la validez, la creación de la norma de conformidad con el ordenamiento es un criterio determinante para su validez. De acuerdo a esto, una norma jurídica es válida cuando ha sido debidamente adoptada como parte de un orden jurídico” (Arango, 2005. pág. 10).

Se agravó la situación de los derechos humanos en Colombia y mostró que ya no solo se violaban en el marco del conflicto interno, y que esta vulneración no solo se daba por parte de grupos al margen de la ley, sino que muchas entidades prestadoras de servicios de diversa índole, como públicos domiciliarios, de seguridad social, o de educación, también incurrían en violaciones o amenazas de los derechos humanos de sus afiliados o usuarios.

Posteriormente, Arango (2005) referencia a Alf Ross, al decir que la eficacia de la norma, específicamente la eficacia social es determinante como criterio de validez de las normas. En cuanto a Robert Alexy, las normas individuales pierden su legalidad y por lo tanto su validez jurídica cuando son en extremo injustas. Considera este autor que “Para una teoría de validez no positivista, la corrección del contenido, junto a los criterios de legalidad (la debida producción de la norma) y la eficacia social, son decisivas para determinar la validez de las normas” (R. Alexy. citado en el concepto y validez del derecho de Jorge M. Seña, 2ª Edición., Gedisa, Barcelona 1997, citado en Arango, 2005. pág. 11).

En primera instancia se presentó un choque, entre unas formas de entender los derechos humanos, más desde el ámbito de lo público, que desde la esfera privada, y la nueva concepción que imponía esta nueva forma de estado. + El poder político y económico, en muchos casos ha pasado por encima del incomodo adjetivo de “social” de nuestro Estado de Derecho” y, por acción u omisión, ha sido incoherente frente a la concepción constitucional, por lo cual la Corte Constitucional, en reiterada jurisprudencia, ha tratado de reducir los efectos sociales de

Los derechos sociales desde la perspectiva de los derechos fundamentales La nueva Constitución dio vía libre en el país a una nueva concepción de Estado, el Estado Social de Derecho, lo cual cambió la perspectiva del derecho en el país y estableció nuevos retos con respecto a 52

El Derecho a la Pensión

Revista Pensamiento AMERICANO

ciertas decisiones gubernamentales (García, 2004.pág. 62).

Una de las funciones del derecho social es la búsqueda del bienestar de la colectividad mediante la satisfacción de requerimientos sin los cuales no tendría calidad de vida.

Fue sano abrir la polémica y que se empezara a discutir en los círculos jurídicos del país los conceptos de derechos subjetivos, derechos sociales y de derechos fundamentales.

El derecho social presupone una situación de desigualdad a superar; es derecho del excluido, del discriminado, del menos protegido a tomar parte en los beneficios de la vida en comunidad a los que le da derecho la posición formal de la igualdad ante la ley. El derecho social sirve para hacer a un lado la desigualdad y la injusticia de la posición de partida. Es un derecho del individuo y no del grupo al que el sujeto jurídico pertenece, pero la pertenencia al grupo –social humanodetermina la titularidad del derecho (Arango, pág. 89).

En este contexto, la principal dificultad que se ha presentado con relación a los derechos sociales es, justamente, la carencia de una nación judicial expresamente consagrada para su protección. En tal sentido, consideramos que esta carencia es puramente formal y en el contexto constitucional colombiano los derechos sociales son derechos fundamentales, de obligatorio cumplimiento para todos los poderes y dignos de protección judicial” (García 2004. pág. 62).

El derecho a la seguridad social como derecho fundamental.

Dotar a los ciudadanos y colombianos en general de mecanismos para la defensa de los derechos humanos no fue el único logro de la Constitución de 1991, pues con la consecuente implementación del Estado social de Derecho, también se avanzó en el reconocimiento de los derechos sociales; en este sentido puede mencionarse la tipificación del genocidio, el reconocimiento y avance de los derechos de los consumidores y los avances relativos al cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social de las empresas en este aspecto. Nuevos fenómenos que estudiar a la luz del derecho aparecieron y consolidaron un compromiso importante para la investigación,

No siempre fue protegido el derecho a la seguridad social, de alguna manera esta necesidad de protección del trabajador en torno a su ambiente laboral, sus herramientas, técnicas, riesgos que podía correr y sobre todo, que al pasar el tiempo, cuando ya no fuera posible trabajar, se contará con un apoyo, para llevar una vida digna. Este derecho intenta devolver el esfuerzo y tiempo consagrado a ese oficio y a determinada empresa y garantizar unas condiciones de vida suficientes para enfrentar los normales cambios y ajustes de la tercera edad. En ese sentido, Frossini dice que Aún cuando el trabajo y la salud son dos bienes primarios, esenciales ambos para la vida del hombre en sociedad, ellos no han contado siempre en el pasado con una adecuada protección jurídica por parte del ordenamiento estatal. La protección de los derechos del trabajador, incluidos en ellos el derecho a la defensa de los riesgos conexos con su actividad, ha sido una conquista improbada de la civilización jurídica, obtenida al final de una larga serie de luchas sociales durante el siglo XIX (Frosini Vitorio. Derechos Humanos y Bioética. Editorial Temis. 1997. Pág. 119).

A la sociología del derecho corresponde, por lo tanto una nueva tarea, ya que ella puede dar una nueva contribución real al crecimiento y a la consolidación de los derechos humanos, procediendo a la determinación y a la elaboración crítica de aquellos derechos aún en formación dentro de la vida social y que todavía no se han incorporado y sancionado en las leyes; ya que este es el terreno propio de las investigaciones sociojurídicas (Frosini, 1997. Pág. 51). El derecho del trabajo es considerado un derecho social por excelencia y de él se ha desprendido de alguna manera los derechos relativos a la seguridad social, su importancia es fundamental para el logro de una movilidad social que permita a los individuos superar tanta desigualdad y mejorar sus condiciones de vida. Esto no ha sido ni será tarea fácil, en tanto la desigualdad social es parte de la historia de la humanidad, está presente en sus diferentes manifestaciones a lo largo de la evolución, sin embargo, algunos avances se han logrado en torno a una igualdad de oportunidades que suponga que todos los individuos puedan contar con unos mínimos que le permitan vivir dignamente en sociedad.

El derecho a la pensión como un derecho fundamental.

53

El derecho a la pensión aparece como un derecho fundamental por conexidad. Son derechos fundamentales por conexidad, aquellos que, si bien no hacen parte del capítulo de los derechos fundamentales, adquieren esta condición, cuando su vulneración afecta la vida o la posibilidad de subsistencia, de igual manera, el derecho al reconocimiento de la pensión en conexidad  con el mínimo vital, ya que este garantiza según la

Revista Pensamiento AMERICANO

El Derecho a la Pensión

perspectiva de la Corte Constitucional los derechos  en la concepción de la pensión como derecho a la  vida, la salud el trabajo y la asistencia o fundamental. Al respecto García dice: seguridad social. Sentencia t - 297 de 1998 y t 140 de 1999. Esto implica una visión amplia de los (…) es importante, por lo menos, mencionar derechos fundamentales en que se tiene en cuenta que desde la sociología, la economía y la los derechos sociales, acorde con los valores, política se han planteado construcciones principios y normas constitucionales. teóricas que tratan de “fundamentalizar” los derechos sociales a través de la utilización Las personas independientemente de su edad de conceptos como el de “las necesidades” merecen ser tratados de forma que se reconozca su que tienen los individuos y que deben ser dignidad humana, base fundamental de los derechos satisfechas por el estado, o el de la “igualdad humanos. En especial en la tercera edad, las y justicia social” para todos los ciudadanos” personas constituyen una población vulnerable por (García, 2004. pág. 73). razones relacionadas con la salud y otros aspectos, que hacen que su pensión o la posibilidad de tenerla El concepto de igualdad material tiene gran se convierte en la forma más eficaz garantizarles una importancia a partir del concepto de justicia material, vida digna, un mínimo vital que le permita obtener que reformula la consideración de la justicia como fin calidad de vida. “Los derechos humanos toman del derecho y que reivindica la necesaria efectividad su carácter de fundamentales porque atienden al de la norma y las actuaciones judiciales para el logro desarrollo y realización de la dignidad humana, de esa justicia material y consecuentemente de una de la igualdad o de la libertad, de tal manera que igualdad material, traducida en oportunidades de la sea cual fuere el catalogo de derechos adoptado misma naturaleza para todos y todas que les permita por un ordenamiento jurídico, en el se consideran alcanzar condiciones de vida digna, al respecto inmersos los demás derechos y prerrogativas de los puede verse que ciudadanos, siempre que sean indispensables para …en el estado social de Derecho la igualdad hacer realidad aquellos” (García 2004. pág. 72). Es material es determinante como principio muy difícil mantener estándares de vida digna sin fundamental que guía las tareas del estado un reconocimiento de la dignidad humana y este con el fin de corregir las desigualdades reconocimiento no se hace visible en medio de existentes, promover la inclusión y la tanta pobreza y marginalidad que se observa en la participación y garantizar a las personas o sociedad. grupos en situación de desventaja el goce efectivo de sus derechos fundamentales” El fundamento del derecho a la pensión tiene (Sentencia C-1064 de 2001de la Corte aspectos de carácter social, psicológico y económico. Constitucional) Social, porque parte del grupo familiar depende en muchas ocasiones de la posibilidad de esa pensión El papel del Estado es sumamente importante para para la satisfacción de sus necesidades básicas y garantizar los derechos fundamentales desde sus para acceder a otros derechos como la educación, diferentes poderes, es decir, a través de políticas, en por ejemplo, psicológico, porque la tercera edad, lo que se refiere al poder ejecutivo, leyes desde el periodo etario en el cual suele tener lugar la poder legislativo y fallos desde el poder judicial. De posibilidad de reclamar este derecho, conlleva una esa manera, serie de particularidades, que hacen merecedora a (…) el Estado colombiano, autoproclamado esta población de derechos específicos consagrados como estado social de derecho, democrático, en la Constitución Política. Y económicos, teniendo pluralista, obligado a respetar los derechos en cuenta que el equilibrio de la economía requiere humanos dentro de los conceptos de dignidad de individuos con capacidad de endeudamiento y humana, igualdad y libertad, no puede consumo. Por lo cual no puede dejarse a una gran restringir los derecho y mecanismos de parte de la población, sin la posibilidad de participar protección; por el contrario, antes de pensar activamente en el mercado, por el hecho de no en callar la jurisdicción constitucional con encontrarse en condiciones de seguir trabajando, argumentos de conveniencia económica o bien por tiempo de servicio o por haber alcanzado de restricción presupuestal, es necesario que la edad correspondiente. Sobre todo considerando ejerza a cabalidad sus funciones de estado que la cultura occidental, valora poco a las personas regulador, respete las reglas de la libertad de la tercera edad y que se consideran en el medio económica y adopte medidas concretas y improductivas a diferencia de otras culturas, donde reales que permitan vencer la pobreza y la hay mayores posibilidades de seguir trabajando en indigencia, para hacer realidad los postulados una empresa independientemente de la edad que se constitucionales. No puede entonces olvidar tenga. que tanto desde el punto de vista formal como material, en Colombia los derechos sociales Entonces puede decirse que los aspectos psicoson derechos fundamentales (García, 2004. sociales y económicos son sumamente importantes pág. 77). 54

El Derecho a la Pensión

Revista Pensamiento AMERICANO

Antecedentes históricos del derecho a la pensión en Colombia.

deudas con el tesoro nacional. La Ley 57 de 1915: estableció protección para los trabajadores que sufrían accidentes de trabajo y este riesgo debía ser cubierto por los patronos. Se puede afirmar que con esta ley se dio inicio a la Seguridad Social en Colombia por cuanto introdujo conceptos tales como: Accidente de trabajo; patrono, hoy empleador; obrero, hoy trabajador; responsabilidad patronal con relación a los accidentes de trabajo ocurridos en el ámbito laboral; culpa del obrero en el suceso; fuerza mayor o caso fortuito.

Después de 1810 en la época del movimiento independentista, se empezaron a hacer reconocimientos a los héroes que habían participado en las batallas de la época; sólo que en ese momento no se otorgaba como una prestación sino como premio para quienes habían participado en alguna de las batallas de aquel entonces. Se tomó como modelo el MONTEPÍO MILITAR1, que fue una institución del gobierno español, “esta institución fue un fondo que se sostenía económicamente con los descuentos realizados a los sueldos y a las mesadas pensiónales de los generales y oficiales del ejército y la marina. Esta institución tenía como función proporcionar pensiones y prestaciones en dinero a las viudas del personal que había perdido la vida prestando el servicio”.

El Art. 1 ley 57 /15 introdujo los conceptos de accidentes de trabajo, Entiéndase por accidentes del trabajo un suceso imprevisto y repentino sobrevenido por causa y con ocasión del trabajo, y que produce en el organismo de quien ejecuta un trabajo por cuenta ajena una lesión o una perturbación funcional permanente o pasajera, todo sin culpa del obrero”. “Entiéndase por patrono toda persona, natural o jurídica, dueña de las industrias, obras o empresas en que por sí o por interpuesta persona se esté verificando un trabajo, y por obrero, a toda persona cuyo salario no exceda de seis pesos oro semanales, que ejecute trabajo por cuenta del patrono.

El montepío militar durante su permanencia sufrió cambios: fue suprimido, restablecido y modificado en varias oportunidades, hasta que en 1913 se dio la suspensión definitiva. A continuación se resume detalladamente la forma en que se fueron generando las normas que regulan el sistema pensional en Colombia, partiendo desde finales del siglo XIX. Con la Ley 14 de 1882, se benefició a los trabajadores del sector público otorgándoles la pensión de jubilación, hasta llegar a la Ley 100 de 1993, la cual empieza regir a partir del primero de abril de 1994, aplicándose estas normas a todos los habitantes nacionales y extranjeros que se encuentren en el país y que no estén cubiertos por algún sistema pensional de su país de origen; y establece el Sistema General de Pensiones, creándose dos Regímenes Pensiónales: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, administrado por el ISS y el Régimen de Ahorro Individual Con Solidaridad, administrado por los Fondos Privados de Pensiones. Luego surgen las Ley 797 y 860 de 2003, así como también el Decreto 1777 de 2003, que liquidó la Caja Nacional de Previsión Social, creó CAJANAL S.A.EPS. Entre las más importantes normas en materia de pensiones en el siglo XIX se encuentra la Ley 50 de 1886: protección para los empleados civiles del Estado y para los que trabajaban en los centros de instrucción pública, debían tener como requisito 20 años de servicio. Esta consistió en una pensión de jubilación pagada directamente de los recursos del estado.

El Art 2 ley 57 /15 plantea que El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios con motivo del trabajo que realicen y en el ejercicio de la profesión que ejerzan, a menos que el accidente sea debido a culpa del obrero, o a fuerza mayor extraña al trabajo en que se produzca el accidente, o a imprudencias o descuidos del operario, o a ataque súbito de enfermedad que lo prive del uso de las facultades mentales o de las fuerzas físicas o a violación de los Reglamentos de la Empresa. La Ley 37 de 1921: implementó el seguro de vida colectivo obligatorio para empresas que tuvieran carácter de permanente. La Ley 37 de19252: se creó el fondo de la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares, estableció además las cotizaciones del personal activo y los aportes del estado para ese fondo.

La Ley 39 de 1903: otorgó pensión para los maestros, profesores e inspectores de instrucción pública.

La Ley 116 de 19263: requisitos para la pensión de jubilación de los maestros.

La Ley 29 de 1905: estableció la cuantía de las pensiones oficiales, edad de 60 años y 30 años de servicio, siendo requisitos, no tener medios de subsistencia, observar buena conducta y no tener 1. RAFAEL Rodríguez Mesa, LA REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA.

La Ley 114 de 1934: requisitos para la pensión de los maestros. 2. SEGUNDO Santiago Consuegra, Seguridad Social en Colombia 3. SEGUNDO Santiago Consuegra, Seguridad Social en Colombia.

55

Revista Pensamiento AMERICANO

El Derecho a la Pensión

La Ley 10 de 1934: se implemento el auxilio de cesantía para los empleados particulares.

esta manera se subrogaban las obligaciones de los riesgos derivados de la muerte, la vejez y la invalidez, mediante el otorgamiento de pensiones, este cubrimiento sólo entró en vigencia a partir del año 1967, conforme al decreto 3041 de 1966, pero en la Costa Atlántica los riesgos comenzaron a tener cubrimiento en el mes de diciembre de 1968.

Por otra parte, el decreto 2350 de 1944: en su artículo 8° dispuso: “Mientras se organiza el seguro social obligatorio, corresponderán también al patrono además de las que le impongan leyes especiales o convenciones de trabajo las siguientes indemnizaciones o prestaciones para con sus trabajadores, ya sean empleados u obreros…” se fijaron indemnizaciones por accidentes de trabajo, se definió lo que es accidente de trabajo; se establecieron las indemnizaciones por enfermedades profesionales y se definió la enfermedad profesional, también se creó el auxilio por enfermedad no profesional.

Los riesgos cubiertos fueron enfermedad común y maternidad (ECM), y para la invalidez vejez y muerte (IVM) y los riesgos profesionales (ATEP), accidentes de trabajo y enfermedad profesional. La Ley 4ª de 1966 reformó lo establecido por la ley sexta de 1945 y señaló que el monto de la pensión de jubilación debía corresponder al 75% del promedio de los ingresos del último año de servicio.

La Ley 6ª de 1945: reorganizó todo el Sistema Prestacional existente y comprometió a los patronos a pagar indemnizaciones por accidentes de trabajo, las empresas con capital superior a un millón debían pagar pensiones de jubilación, se ordenó la creación del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales y la Caja Nacional de Previsión Social. Además dispuso el pago de la pensión de jubilación para quienes cumplieran 50 años de edad y 20 de servicio al Estado. Éstos podían ser continuos o discontinuos y determinó que el monto de la pensión correspondía a las 2/3 partes del promedio de lo devengado en el último año de servicio. Por último, para cerrar esta etapa, el Decreto 1600 de 1945: dio origen a la Caja Nacional de Previsión Social, para cubrir los riesgos de los servidores del Estado.

El Decreto ley 3135 de 1968 cambió la edad de jubilación para los servidores del Estado y señaló diferencias, entre las edades de éstas para hombres (55 años) y mujeres (50 años) Ley 33 de 1985: nuevamente se modifica la edad pensional para los servidores del estado, unificándola en una edad de 55 años para ambos sexos. Es importante mencionar que el Código Sustantivo del Trabajo en sus artículos 259 y 260 (derogado por la ley 100 de1993, art 289.), establecía la obligación para los patronos particulares del pago de las prestaciones sociales especiales: pensión de jubilación, auxilio de invalidez y seguro de vida, fijó la edad de jubilación en 50 años para las mujeres y 55 para los hombres, con 20 años de servicios (continuos o discontinuos) y con un monto del 75% del promedio del salario devengado en el último año laborado.

Para garantizar el derecho a la seguridad social en Colombia desde la perspectiva del estado Social de Derecho, hay que tener en cuenta que “Hacer realidad los derechos sociales y reafirmar su carácter fundamental requiere su contextualización, estructuración y aplicación dentro de una concepción de Estado que los incluya como principio, que los reconozca como su responsabilidad y que involucre a todas las instancias y poderes en su protección. Concepción que se materializa en el Estado social de Derecho” (García 2004. pág. 63).

El Acuerdo 049 de 1990 aprobado por decreto 758 de 1990, modificó el reglamento del seguro social obligatorio de invalidez, vejez y muerte, modificó los requisitos de edad y semanas cotizadas, hombres 60 años de edad y mujeres 55 años, cumpliendo con un mínimo de 500 semanas cotizadas, contadas dentro de los últimos veinte años.

La época moderna del sistema pensional colombiano. La época moderna del sistema pensional en Colombia empieza en 1946 con la creación del instituto colombiano de seguros sociales y la caja nacional de previsión social, al mismo tiempo se crearon las cajas de previsión departamentales y municipales en todo el territorio nacional, que se sostenían con aportes del estado y trabajadores públicos. La Ley 90 de 1946 creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), el cual comenzó a funcionar en 1949 y dispuso que los empleadores particulares debían afiliar obligatoriamente a todos los trabajadores particulares del país y de

La Ley 100 de 1993 constituye el régimen actual en materia de seguridad social y por lo tanto de pensiones. La constitución de 1991 en su Artículo 48 creó el sistema de seguridad social integral y este fue desarrollado por la ley 100 de 1993, sistema este que se encuentra bajo la dirección, coordinación y control del estado. La ley 100 de 1993, es aplicable a todos los habitantes del territorio nacional; y tiene por “objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte. Mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos

4. RAFAEL Rodríguez Mesa, LA REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA.

56

Revista Pensamiento AMERICANO

El Derecho a la Pensión

con un sistema de pensiones” (Constitución Política Art. 10).

parágrafos que hizo al artículo 48 de la Constitución política. Formula así el respeto que el Estado debe tener por los derechos adquiridos, por lo tanto expresa: “El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema Pensional, respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá el pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas”.

El Artículo 48 de la Constitución Política Colombiana, establece entre otros aspectos los siguientes: “La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción al los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”. Y dice en el siguiente parágrafo: “Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social”. Establece un Único Sistema General de Pensiones, el cual está conformado por dos Regímenes Pensionales: el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, administrado por el ISS, los aportes constituyen un fondo común de naturaleza pública, fijó la edad de pensión en 55 años para las mujeres y 60 para los hombres; y el Régimen de Ahorro Individual Con Solidaridad, administrado por los fondos privados de pensiones

Otros de los compromisos importantes que hace este acto legislativo son las siguientes. •

Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las pensiones reconocidas conforme a derecho.



Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el tiempo de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así como las demás condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios para adquirir el derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia serán los establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones.



En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos.



Los requisitos y beneficios pensiónales para todas las personas, incluidos los de pensión de vejez por actividades de alto riesgo, serán los establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones. No podrá dictarse disposición o invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo allí establecido.



La Ley 797 reformó algunas disposiciones del sistema general de pensiones consagrados en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensiónales exceptuados y especiales. El decreto 860 de 2003 buscaba el fortalecimiento del sistema, creando el Fondo de garantía de Pensión mínima, aplicándose la solidaridad; y por su parte, el Decreto 1777 de 2003; terminó la Caja Nacional de Previsión Social, creó CAJANAL S.A.EPS.

Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión.

El surgimiento del Acto Legislativo No.1 de 2005, fue muy importante por la adición de incisos y

Según las sentencias T 111/94, T 522/00, T151/00, T668/98, C247/01, 608/1996, T1001/99, se considera

En cuanto al régimen de transición, Estableció la Ley 100 en el Art.36 unos beneficios para las personas que a primero de abril de 1994, tenían una edad, 35 años o más si son mujeres, o 40 o más si son hombres o 15 años de servicio a una entidad, o cotizados. Un Régimen de Transición comporta una garantía de favorabilidad consistente en la prevalencia ultra activa de un régimen anterior frente al posterior que lo deroga, por tener el abolido ventajas comparativas que se conservan por virtud del tránsito normativo (Afanador, 1999). Las personas que reúnan los requisitos antes mencionados, les será aplicable la legislación anterior a la ley 100 de 1993. así mismo se conservaron los regímenes exceptuados como son: fuerzas militares, policía nacional, fondo de prestaciones sociales del magisterio, trabajadores de las empresas que se encontraban en concordato en donde se hubiese pactado protecciones especiales en asuntos de pensión, los servidores públicos de Ecopetrol que se encontraban vinculados a esta empresa antes de la ley 797 de 2003 entre otros.

57

Revista Pensamiento AMERICANO

El Derecho a la Pensión

que “El derecho a la Seguridad Social de las personas de la tercera edad es un derecho constitucional fundamental”.

social y en especial al derecho a la pensión. El derecho a la pensión es un derecho que busca asegurar el bienestar de las personas cuando sus condiciones no le permiten laborar, pero sigue requiriendo de condiciones dignas para su vida, después de muchos años de trabajo consagrado en un arte u oficio. De su garantía depende en muchos casos no solo la vida digna de quien es titular de dicha pensión, sino la de toda su familia. Vale recordar en este punto que la familia está también protegida constitucionalmente y definida como núcleo fundamental de la sociedad. De allí la importancia del derecho a la pensión para el logro de una armonía social y de una igualdad de oportunidades. De la posibilidad de goce de este derecho se desprenden otros, como el tener una vivienda digna, garantizar la educación de los hijos o personas a cargo y el mismo derecho a la vida, pues su alimentación y atención en salud puede depender de ese ingreso.

De acuerdo al Art. 53 de la Constitución Política el Estado garantiza el derecho al pago o por ello que cuando las entidades encargadas de cubrir el riesgo de la vejez, vulneran los derechos de éstas, por el no cumplimiento, esto amenaza o vulnera derechos fundamentales; tales como el derecho a la seguridad social, el derecho a la vida, el derecho al mínimo vital y el derecho a la dignidad humana, entre otros. Cabe recalcar lo ya expresado, y es que la esencia del Estado Social de derecho es la protección de aquellas personas más vulnerables en relación con sus derechos, y por tanto es deber del estado garantizar el derecho a la pensión. Así se encuentra consagrado en el art 13 de la ley 100 de 1993. Es conveniente, también, hacer referencia a la tesis del canciller alemán Otto Von Bismarck cuando dijo “Que del trabajador importa no solamente su presente, sino también y acaso más aún su futuro; porque en el presente le salva su esfuerzo, en tanto que el futuro es lo imprevisto y desconocido, y por ello debe asegurarse.” (Rodríguez, 2003. Págs. 25).

La etapa de la vida en que se espera recibir una pensión es especialmente importante porque es un momento, en que aparecen padecimientos, enfermedades, incluso una etapa de crisis en el ciclo vital, que sumados a una situación económica precaria podrían afectar el desenvolvimiento de la persona y su sistema de defensas, desmejorando su salud y por lo tanto, su calidad de vida. Así lo ha entendido la Corte Constitucional, que ha generado fallos interesantes en este sentido.

Es importante tener presente que, en la mayoría de los casos los ingresos que se obtienen, provenientes de las pensiones, son los únicos que reciben algunas familias para cubrir las necesidades básicas de las mismas. Y es por ello que la omisión a su pago atenta contra la dignidad humana. Cabe resaltar que las necesidades básicas son las que generan satisfacción y garantizan las condiciones mínimas para alcanzar el bienestar de las personas. Considera la Corte que las personas de la tercera edad están físicamente y, en algunos casos, mentalmente imposibilitadas para obtener ingresos que le permitan tener una calidad de vida acorde a la dignidad humana.

En cuanto a la normatividad vigente en Colombia sobre seguridad social y pensiones en particular, y sus alcances desde la perspectiva de los derechos fundamentales puede decirse que se han realizado algunas reformas bastante criticadas por no estar acordes a los fines del estado social de derecho, los cuales comprometen de manera especial a sus dirigentes, con la garantía del goce de los derechos sociales fundamentales, pues les da prioridad, teniendo en cuenta que los derechos del trabajador son derechos sociales de gran importancia, para el desarrollo humano de las comunidades. Por ello es posible afirmar que las reformas pensiónales de las últimas décadas podrían ser contrarias a los fines del estado social de derecho y vulnerar o limitar el derecho a la pensión de muchos colombianos.

Conclusiones La concepción del Estado Social de Derecho abrió paso en el país para lograr una mejor garantía de los derechos fundamentales, en particular del derecho a la seguridad social y a la pensión. La Constitución política colombiana concebida con un espíritu garantista y bajo una apertura ideológica importante, que recoge las tendencias del derecho y las nuevas concepciones de justicia que se discuten en el mundo, permitió que se lograran importantes avances en materia de derechos fundamentales. También la jurisprudencia constitucional actúo en consecuencia mejorando la situación general de vulneración de estos derechos, así como la de grupos particulares como en el caso de los homosexuales. Así puede verse en lo concerniente al tema que se viene tratando acerca del derecho a la seguridad

Referencias bibliográficas CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA, 1991. Ley 100 de 1993. Ley 797 de 2003. Ley 860 de 2003. Acto Legislativo 01 de 2005. 58

El Derecho a la Pensión

Revista Pensamiento AMERICANO

AFANADOR NUÑEZ, Fernando. El Sistema Pensional Colombiano. Primera Edición 1999. P. 163

MUÑOZ, Ángel. Confianza en el Futuro, Propuestas para un mejor sistema de pensiones en Colombia, BBVA.2009.

ARANGO, RIVADENEIRA. Rodolfo. El Concepto de derechos sociales fundamentales. Universidad nacional de Colombia. Editorial Legis. 2005.

RODRIGUEZ MEZA, Rafael. LA REFORMA A LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA. 2003.

ARENAS MONSALVE, Gerardo. El Derecho Colombiano de la Seguridad Social, Segunda Edición 2007.

SANTIAGO CONSUEGRA, Segundo. Seguridad Social en Colombia. URIBE MALLARINO, Consuelo, Serie Mujer y Desarrollo No. 41.CEPAL, 2002.

DOUZINAS, Costas. El fin de los derechos humanos. Traducción de Ricardo Sanín Restrepo, Oscar Guardiola Rivera y Omar Alonso Medina. Universidad de Antioquia. Editorial Legis.2008.

Diario ADN edición de jueves 23 de abril de 2009. Sección economía, pág.

FROSINI, Vittorio. Derechos Humanos y Bioética. Editorial Temis. 1997. Pág. 51 HERNANDEZ, Soler Jairo. La Seguridad Social en Pensiones Y Salud en Colombia. Ed. Temis 2005.

59

Revista Pensamiento AMERICANO

Reparación de las Víctimas de la Violencia

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010

Reparación de las víctimas de la violencia dentro del Proceso de Justicia y Paz en Colombia Cristina Montalvo Velásquez7 [email protected] Resumen Dentro del proceso de Justicia y Paz colombiano, encontramos que son Víctimas quienes han sufrido daños causados por grupos organizados al Margen de la Ley y como consecuencia de ello pueden acceder a los derechos que dentro del marco de reconciliación nacional se promueven: La Verdad, la Justicia y la Reparación. El análisis que se presenta en este trabajo tiene como propósito suministrarles a los lectores las distintas formas de Reparación que pueden tener las víctimas en el proceso de Justicia y Paz, los principios que orientan la reparación de las víctimas y los dilemas que enfrenta el Estado con la consecuente obligación de garantizarles la Reparación a las víctimas. Palabras Clave: Víctimas, Conflicto armado, Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos, Reparación. Abstract Within the process of “Peace and Justice”, we found that victims who have suffered damage caused by organized groups outside the law and consequently can access rights within the framework of national reconciliation are promoted: The Truth, justice and reparation. The analysis presented in this article aims to give the different ways to repair that may have victims, the principles that guide the reparation of victims and dilemmas facing the state the consequent obligation to ensure reparation to victims. Keyword Victims, Armed Conflict, International Humanitarian Law, Human Rights, Reparations.

ser individual y colectiva, con acciones consistentes en la restitución, indemnización y rehabilitación, así mismo podrá ser simbólica, la cual comprende medidas de satisfacción y garantías de no repetición.

Introducción La legislación penal y civil colombiana contemplan diferentes mecanismos de Reparación a las víctimas de un delito. Dicha reparación está encaminada principalmente a obtener una indemnización económica a cargo de los autores materiales e intelectuales del delito, siempre y cuando hayan sido declarados culpables por la autoridad judicial competente y se imponga la referida indemnización económica en la respectiva sentencia condenatoria, si a ello hubiere lugar, como medida de reparación a favor de la víctima.

La garantía del derecho a la Reparación forma parte de la garantía de un recurso judicial adecuado y efectivo. Cuando no se repara a las víctimas de violaciones de Derechos Humanos y/o del Derecho Internacional Humanitario se configura uno de los elementos de la impunidad, la cual ha sido definida por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como una infracción de las obligaciones que tienen los Estados de investigar las violaciones, adoptar medidas apropiadas respecto de sus autores, especialmente en la esfera de la justicia, para que las personas sospechosas de responsabilidad penal sean procesadas, juzgadas y condenadas a penas apropiadas, de garantizar a las víctimas recursos eficaces y la reparación de los perjuicios sufridos, de

Así mismo, en nuestro país las víctimas de la violencia o de grupos organizados al margen de la ley tienen los Derechos que dentro del marco del proceso de reconciliación nacional se encuentran establecidos en la Ley 975 del 2005, a saber, que se promueva la verdad, la justicia y la Reparación, esta última podrá

*Abogada, Candidata a Magister en Derecho con énfasis en Penal de la Universidad del Norte Investigadora y Docente de la Corporación Universitaria Americana y de la Universidad Libre de Barranquilla, Representante de Victimas de la Violencia del Bloque Norte de las AUC en el proceso de Justicia y Paz y Consultora de la Organización Internacional de Migrantes dentro del Proyecto Versiones Libres de los Paramilitares acogidos al Proceso de Justicia y Paz en Colombia, que realiza el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. e-mail: [email protected] Recibido: 14 de Octubre de 2009. Aceptado: 11 de Diciembre de 2009.

61

Reparación de las Víctimas de la Violencia

Revista Pensamiento AMERICANO

garantizar el derecho inalienable a conocer la verdad y de tomar todas las medidas necesarias para evitar la repetición de dichas violaciones, situaciones que hoy en día son un dilema para el estado colombiano, quien a través de la ley de justicia y paz debe garantizar la protección de los derechos de las víctimas, promover su participación y adoptar los mecanismos idóneos para asegurar su reparación.

zación y la Reincorporación han estado precedidos, han hecho parte o han sido consecuencia de los procesos de paz en cada uno de esos países. Situación, que en el caso colombiano no es clara, existen opiniones dividas, respecto a si el proceso de justicia y paz o la llamada justicia transicional que estamos atravesando, si fue o no producto, de un proceso de paz con los grupos paramilitares, o una simple negociación política que no estuvo antecedida por una verdadera transición.

En este artículo abordaré en primer lugar, una breve historia del nacimiento de la importancia de la víctima en el mundo y el papel que jugó el Derecho Internacional Humanitario para lograrlo. Seguidamente, analizaré los principios que orientan la Reparación de las víctimas, los cuales se traducen en las obligaciones principales de los estados en función de los derechos de las víctimas.

Generalmente, estos procesos de desmovilización de actores armados tienen como objetivo superar las causas del conflicto armado, que son situaciones donde ha imperado la violación de los derechos humanos, las prácticas discriminatorias, la exclusión social, el cierre o ausencia de espacios democráticos y sobretodo la violencia llevada al extremo del enfrentamiento armado de dos o más partes con grave perjuicio de la población civil.

En tercer lugar abordaré, qué comprende el Derecho a la Reparación, el cual, según lo establece el Derecho Internacional encierra: Medidas de Restitución (tierras, bienes, entre otros), Indemnización, Rehabilitación, Satisfacción (verdad y justicia, junto a otras), y las medidas de Garantías de no Repetición de las violaciones cometidas.

Atendiendo lo expresado, y teniendo en cuenta que las violaciones de derechos humanos que precedieron el proceso de justicia y paz en Colombia, inicialmente buscaron fue una reconciliación nacional basada en el olvido y el perdón para los victimarios, y que sus objetivos no estuvieron al inicio de este proceso transicional enfocados en superar las causas del conflicto armado, las situaciones de violación de los derechos humanos, las prácticas discriminatorias, la exclusión social, la violencia llevada con grave perjuicio de la población civil, es importante analizar en qué momento su curso a cambiado y como en los otros países, en Colombia las victimas están siendo escuchadas, es el momento de las víctimas, quienes no pararan hasta lograr una Reparación Integral de los daños sufridos.

Finalmente, y acorde con el Derecho Internacional y la Ley 975 de 2005, que adoptan la noción de Reparación Integral, señalaré como se viene desarrollando el derecho de las víctimas a la Reparación en Colombia dentro del Proceso de Justicia y Paz, si ha tenido un avance significativo y si está comprendiendo las acciones que propenden por la Restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción, así como las garantías de no repetición, es decir, esbozaré los dilemas que enfrenta el Estado con la consecuente obligación de garantizarles la Reparación a las víctimas.

De conformidad con lo descrito, es importante preguntarnos y analizar ¿Cuáles son las Formas y las Dimensiones del Derecho a la Reparación dentro del Proceso de Justicia y Paz en Colombia; Qué principios orientan la reparación de las víctimas; y Cuáles son los dilemas que enfrenta el estado colombiano para lograr la reparación de las víctimas?

Planteamiento del problema América Latina, es un continente pionero en esa naciente e importante necesidad de escuchar a las víctimas y en la aplicación de enfoques de justicia transicional. Desde los 80 hasta la fecha, varios países han optado por establecer comisiones de la verdad, otorgar Reparaciones a las víctimas y, en algunos casos, juzgar a quienes violaron los derechos humanos.

Una mirada histórica En Colombia, como en el resto del mundo, las víctimas no contaban, no existían, estaban sumidas en el más grande olvido. Con ello, no quiero decir que la humanidad no sentía, padecía o lamentaba lo sucedido con las víctimas de los conflictos o las guerras, lo que quiero expresar es que no eran sujetos de Derechos y Principios como los que hoy se les reconocen.

En Latinoamérica han existido al menos diez comisiones de la verdad, un número mucho mayor de iniciativas no oficiales de memoria y, en al menos ocho países, se han desarrollado procesos penales. Actualmente, operan por lo menos seis programas oficiales de Reparaciones a las Víctimas, se han inaugurado varios memoriales o museos de la memoria, formas de reparaciones colectivas y simbólicas.

Este reconocimiento es reciente y está íntimamente ligado con la evolución del Derecho Internacional Humanitario, en su búsqueda de humanizar la guerra.

Pero, sin duda alguna, esos procesos de Reconciliación nacional, esa Desvinculación, la Desmovili62

Reparación de las Víctimas de la Violencia

Revista Pensamiento AMERICANO

El DIH nace en la segunda mitad del siglo XIX, mediante dos corrientes que buscaron adecuar el “Derecho a la guerra” (ius ad bellum) con el naciente “Derecho en la guerra” (ius in bello), pero, es indiscutiblemente con la codificación internacional de las normas de la guerra que se dan las bases del DIH, siendo la celebración de la Conferencia Diplomática en Suiza que concluye con la firma del Convenio de Ginebra del 22 de agosto de 1864 y que buscaba mejorar la suerte de los militares heridos en campaña, quienes estaban condenados a morir porque los ejércitos no contaban con los servicios sanitarios adecuados, el primer instrumento multilateral de Derecho Internacional Humanitario.

gar los crímenes contra la humanidad era el más importante logro que la población civil había alcanzado. Pero, tomar hoy de referencia ese proceso que en la década de los 40 en Alemania, tan solo buscó castigar a los victimarios, sería un grave error, pues pensar en una reconciliación nacional basada únicamente en el castigo, no conduciría a un logro de las víctimas, sino, a un retroceso del DIH, el cual insiste en que los daños sufridos por las víctimas deben ser reparados integralmente. Además en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos el punto de vista desde el cual se orienta el alcance y sentido de la REPARACIÓN, y se establecen y armonizan las distintas medidas de Reparación es el punto de vista de las víctimas. Como ya se ha dicho esa importancia de las víctimas o el reconocimiento que hoy en día se les da a sus derechos, es un fenómeno reciente en la historia e íntimamente ligado con la lenta evolución del Derecho Internacional Humanitario, que ocurrió o está ligado al juicio de uno de los ideólogos y ejecutores de la solución final del pueblo judío. Entendiendo, que fue el horror de los campos de concentración nazi3 en Alemania y los gulag estalinistas4 en Rusia, en donde murieron millones de seres humanos, lo que comenzó a sensibilizar al mundo en torno a las opiniones y derechos de la víctimas, las cuales, durante el juicio de Karl Adolf Eichmann5, responsable directo de transportar a las víctimas judías a los campos de concentración nazi y ejecutor de la solución final contra el pueblo judío, hicieron valer sus testimonios ante millones de personas.

Como podemos observar, con la firma del Convenio de Ginebra se busco proteger a las víctimas (militares) de los conflictos, mediante la obligación de prestarles asistencia humanitaria sin discriminación alguna, es decir, que desde sus inicios el DIH ha estado enfocado en la protección de las víctimas. El DIH continuó avanzando y tras la Segunda Guerra Mundial deja una huella memorable, al llevarse a cabo por primera vez, Juicios Internacionales por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. La autoridad del Tribunal Militar Internacional emanada del Acuerdo de Londres del 8 de agosto de 1945, mediante representantes de los EE.UU, Gran Bretaña, la URSS y Francia decidieron constituir un Tribunal que juzgara a los más importantes criminales de guerra del Eje. Decisión que produjo una serie de juicios celebrados en Núremberg, Alemania, en 1945-1946, en los que antiguos líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra por un Tribunal Militar Internacional. La acusación a la que debieron responder se basaba en cuatro cargos: Crímenes contra la paz (planear, instigar y librar guerras de agresión violando los acuerdos y tratados internacionales); crímenes contra la humanidad (exterminio, deportaciones y genocidio); crímenes de guerra (violación de las leyes de guerra), y haber planeado y conspirado para cometer los actos criminales anteriormente mencionados.

Reconstruyendo ese momento, encuentro que es ahí, en el juicio de Eichmann, donde por primera vez estuvieron víctimas y victimarios en un mismo escenario, en donde, no solo se escuchó al victimario, sino, como en nuestro escenario de justicia transicional actual se incluyó el testimonio de la víctima para reconstruir la historia. En América Latina, tenemos que La Comisión Nacional de Desaparecidos (Conadep), creada en 1983 en Argentina, es la primera comisión de la verdad oficial en el mundo. Su informe “Nunca Más” sirvió de paradigma para muchos otros procesos en el mundo. A pesar de los avances en el juzgamiento de los responsables de estos crímenes, pocos años después se dictaron leyes de obediencia debida y punto final y, finalmente, se decretaron indultos.

Analizando los cargos que se hicieron en estos juicios de Núremberg, puedo decir que la protección de las víctimas iba en aumento, porque sancionar los crímenes de guerra significaba proteger a los combatientes víctimas (heridos y detenidos) y casti-

Es a partir del 2000 que Argentina avanza nuevamente en el establecimiento de responsabilidades al anular las leyes de impunidad, logrando que alrededor de 600 imputados enfrenten cargos por los crímenes cometidos durante la dictadura, hay más 4. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Eichman

1. En: http//www.cruzroja.es

5. Ibídem.

2. En: http//www.historiasigloxx.org

6. ARENDT, Hannah, “Eichmann en Jerusalen. Un estudio sobre la banalidad del mal”. Trad. De RIBALTA Carlos. Barcelona: Lumen, 2003.

63

Revista Pensamiento AMERICANO

Reparación de las Víctimas de la Violencia

de 50 condenados. Pero, Argentina no solo se quedó como Alemania en el castigo, si no que estableció un programa de Reparaciones administrativas y diversos memoriales se erigen en los lugares en donde funcionaron los centros clandestinos de detención y tortura.

del Derecho Internacional Humanitario da lugar a un derecho de la víctima y/o de sus familiares a obtener las distintas formas de REPARACIÓN, y a la consecuente obligación del Estado de garantizar dicho derecho, el cual debe orientarse por unos Principios básicos que se encuentran en el Informe Joinet.

En 1991, Chile inicia los primeros juicios por los crímenes de la dictadura del General Augusto Pinochet. Dos comisiones de la verdad con distinto mandato (1991 y 2005) comprobaron la práctica sistemática de desaparición forzada, tortura y prisión política conducida por dicho régimen. Dichos juicios no solo arrojaron que hoy más de 250 personas cumplan condenas en las cárceles, sino que, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos (Prais) atienda las secuelas de la violencia y el abuso.

Principio 33. Derechos y Deberes nacidos de la obligación de Reparar. Toda violación de los derechos humanos hace nacer un derecho a la reparación en favor de la víctima, de sus parientes o compañeros que implica, por parte del Estado, el deber de reparar y la facultad de dirigirse contra el autor. Principio 36. Campo de aplicación del derecho a reparación. El derecho a reparación debe cubrir la integralidad de los perjuicios sufridos por la víctima; éstos comprenden, de una parte, las medidas individuales relativas al derecho a restitución, a indemnización y a readaptación y, de otra parte, las medidas de satisfacción de sentido general, tales como las previstas por el conjunto de principios y directivas fundamentales concernientes al derecho a reparación. En el caso de desapariciones forzadas, una vez dilucidada la suerte de la persona desaparecida, su familia tiene el derecho imprescriptible de ser informada y, en caso de muerte, el cuerpo le debe ser restituido después de su identificación y de que los autores hayan sido identificados, perseguidos o juzgados.

Principios básicos para la Reparación de las víctimas Es obligación de los Estados promover y proteger los Derechos Humanos con el fin de combatir la impunidad y lograr la triada de verdad, justicia y Reparación en función de los derechos de las víctimas, a quienes Internacionalmente y según la Asamblea General de la ONU se les ha definido así: Se entiende por víctimas a las personas que, individual ó colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera ó menoscabo sustancial de los Derechos Fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso del poder. Además, son víctimas los familiares ó personas a cargo que tengan relación con la victima directa y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro ó para prevenir la victimización.

Principio 37. Ámbitos incluidos en las garantías de no repetición. El Estado debe tomar las medidas apropiadas a fin de que las víctimas no puedan ser de nuevo confrontadas a violaciones que afecten a su dignidad. Deben ser consideradas con prioridad: a) Las medidas destinadas a disolver los grupos armados paramilitares; b) Las medidas derogando las disposiciones de excepción, legislativas u otras, que favorezcan las violaciones. c) Las medidas administrativas o de otro tipo encaminadas a destituir a los agentes del Estado implicados en los procesos de violaciones graves de los derechos humanos.

En Colombia, encontramos que son víctimas quienes se encuentren en esas mismas circunstancias arriba señaladas, pero dentro del proceso de justicia y paz, los daños sufridos por las víctimas debieron ser causados por Grupos Organizados al Margen de la Ley, para que las víctimas puedan acceder a los derechos que dentro del marco del proceso de reconciliación nacional se promueven: Verdad, Justicia y Reparación.

La Ley de Justicia y Paz, recoge una definición amplia de Reparación Integral en varias dimensiones acoge perfectamente los principios arriba esbozados, pero esas medidas están destinadas a resarcir únicamente a las víctimas que hubiesen sufrido daños como consecuencia de hechos cometidos con

Teniendo en cuenta el concepto y los derechos de las víctimas dentro de la ley 975 del 2005, se puede decir, que toda violación de los Derechos humanos y

7. NFORME JOINET: “Informe del Relator Especial sobre la cuestión de la impunidad”, Louis Joinet, en aplicación de la decisión 119/1996 de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1997.

6. Asamblea General de Naciones Unidas, “Resolución 40/33 del 22/11/85”, En: http://www.instderhumanos.com

64

Revista Pensamiento AMERICANO

Reparación de las Víctimas de la Violencia

ocasión del conflicto armado. En la práctica, se es víctima acreditada en el proceso de justicia y paz, si un Postulado (Desmovilizado acogido a la ley 975/2005) así lo acepta, situación que le permite a la victima participar del proceso y acceder a la Reparación Integral.

causa de la violación de sus derechos y de los daños padecidos. La Reparación Colectiva, guarda relación con las colectividades victimas: comunidades y grupos. Las comunidades víctimas pueden hacer referencia a comunidades históricas, más o menos completas institucionalmente, que ocupan un territorio, comparten una lengua y una cultura, por ejemplo, las minorías nacionales o las minorías étnicas asentadas territorialmente o los pueblos.

Esquema que dejará por fuera de la Reparación a miles de víctimas de violaciones de Derechos Humanos, a quienes el Estado en cabeza de Acción Social denominan víctimas de Delitos Comunes, criterio que viola los Principios de Joinet, en cuanto parte de la exclusión de la víctima y con ello evade su obligación de reparación.

Pueden hacer referencia, también, a comunidades organizadas, ubicadas en un lugar geográfico determinado, cuyos miembros pueden ser identificados e individualizados y que, por el hecho de formar parte de dicha comunidad, todos sus integrantes han sufrido un daño.

Así las cosas, nuestro proceso de Justicia Transicional debe respetar los principios internacionales que orientan el Derecho a la Reparación de las víctimas, a fin de que no se considere que esta justicia tan solo será un mecanismo de impunidad, a través del cual el Estado incumplirá sus obligaciones de reparación e investigación.

Por su parte, la noción de grupos hace referencia no sólo a los grupos preexistentes al hecho que ocasiona la violación del derecho y al daño que debe ser reparado, por ejemplo, una asociación o un sindicato, sino también a los grupos de personas que sufren un daño producido por una misma causa, bien sea que se trate de la violación de un derecho colectivo, por ejemplo, violación del derecho al medio ambiente sano o de la violación de derechos individuales, por ejemplo, las víctimas del desplazamiento forzado.

Derecho a la Reparación: Dimensiones y Formas en el Proceso de Justicia y Paz Colombiano La Corte IDH ha considerado que la reparación del daño ocasionado por la violación de un derecho humano consiste en la plena restitución (restitutio in integrum), lo que incluye: a) el restablecimiento de la situación anterior y b) la reparación de las consecuencias que la infracción produjo y c) el pago de una indemnización como compensación por los daños patrimoniales y extrapatrimoniales incluyendo el daño moral.

Los Actos de Reparación Individual, se darán cuando los Tribunales condenen y obliguen al responsable de un crimen a indemnizar a la víctima. Pero hasta el momento el único acto que ha implicado indemnización o reparación individual ha sido cuando mediante algunos procesos se ha obligado a un actor armado o a terceros tenedores a devolver los bienes expropiados ilegalmente a las víctimas, labor que le corresponde indiscutiblemente abordar a los administradores de justicia.

Nuestra Corte Constitucional ha dicho, a su vez, que éste Derecho de Reparación además comprende obtener una compensación económica, pero que no se limita a ello sino que abarca medidas individuales y colectivas tendientes, en su conjunto, a restablecer la situación de las víctimas.

Los Actos de Reparación Colectiva, se han orientado a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones afectadas por la violencia. Este mecanismo se ha previsto de manera especial para las comunidades afectadas por la ocurrencia de hechos de violencia sistemática en el país, como ha sucedido con las víctimas de la masacre de Trujillo Valle, de la mascare del Salado y de Manpuján, en donde la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación ha hecho un trabajo interdisciplinar para lograr reconstruir el tejido social y cultural de estas poblaciones y en donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a hecho su intervención como lo fue en el caso de la Masacre de Trujillo Valle para responsabilizar al Estado de la destrucción de esta población.

Por tanto, las reparaciones, colectivas o individuales: consisten en medidas con las que se procura suprimir, moderar o compensar los efectos de las violaciones cometidas; su naturaleza y su monto dependen de las características de la violación y del daño ocasionado en los planos tanto material como inmaterial; no pueden implicar enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus sucesores; y deben guardar relación con las violaciones declaradas en la sentencia. En el proceso de Justicia y Paz se identifican dos Dimensiones de la reparación: 1) La Dimensión Individual; 2) La Dimensión Colectiva. La Reparación Individual. Está dada por aquellas medidas que tienden a restablecer, cuando ello sea posible, la situación anterior de la víctima individual, y a reparar todas las consecuencias sufridas a

Tanto los actos de Reparación Individual, como los actos de Reparación Colectiva, han implicado entre 65

Revista Pensamiento AMERICANO

Reparación de las Víctimas de la Violencia

nosotros los llamados Actos de Reparación Simbólica, a favor de las víctimas o de la comunidad en general, que han tendido a asegurar la preservación de la Memoria Histórica, la Aceptación pública de los hechos, el Perdón público y el Restablecimiento de la Dignidad de las víctimas.

Las Garantías de no Repetición, referentes a evitar volver a sufrir las violaciones padecidas, las cuales implican un compromiso decidido de los gobernantes para combatir la criminalidad y para encontrar el camino de la paz sostenible y de la reconciliación nacional, a través de actos que impliquen verdaderas políticas sociales que acaben con la exclusión social, porque mientras las medidas sean para desarmar al delincuente, los protagonistas o generados del conflicto interno armado serán otros grupos.

En cuanto a las Formas de Reparación, según lo establece la Ley 975 del 2005 y acorde con el Derecho Internacional, se adopta y se señala una noción de Reparación Integral para las víctimas que comprende las acciones que propendan por: 1) La Restitución; 2) La Indemnización; 3) La Rehabilitación; 4) La Satisfacción; 4) Las garantías de no repetición.

El Dilema de la Reparación Integral de las víctimas en Colombia La obligación de reparar a las víctimas debe darse con independencia, de que el autor o responsable de la violación sea un agente del Estado o un tercero particular o, de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al autor del crimen, toda vez que el Estado debe asegurar que las reclamaciones de reparación formuladas por las víctimas de graves violaciones de Derechos Humanos y sus familiares no enfrenten complejidades ni cargas procesales excesivas que signifiquen un impedimento u obstrucción a la satisfacción de sus derechos.

Las medidas relativas a la Restitución, implican la realización de los actos que propendan por la devolución a la víctima a la situación anterior a la violación de sus derechos. Incluye el restablecimiento de la libertad, el retorno a su lugar de residencia y la devolución de sus propiedades, de ser posible. Por ejemplo la devolución de las tierras y de los bienes inmuebles que se le han realizado a algunas víctimas (Art. 46 de la Ley 975). Las medidas relativas a la Indemnización, consisten en compensar a las víctimas por los perjuicios causados por el delito. Es la reclamación por los daños patrimoniales y morales (Art. 8 de la Ley 975).

Una Reparación Integral no es una tarea fácil, ni una labor que pueda darse en corto plazo, pero si ya se inicio debe darse, pero no debe entenderse como una simple indemnización económica o como una mera discusión sobre montos de dineros, aun cuando nuestras víctimas pertenezcan a los sectores más desprotegidos de la sociedad y se encuentren en situaciones de pobreza extrema.

Las medidas relativas a la Rehabilitación, deberán incluir la atención médica, laboral y psicológica para las víctimas o sus parientes de conformidad con el Presupuesto del Fondo para la Reparación de las Víctimas (Art. 47 de la Ley 975).

Así, como tampoco podemos pensar en una experiencia con actos de reparación a los cuales las victimas accederán si cumple las exageradas cargas probatorias que se ha inventado algunas entidades del país para generar dilemas, que tienden a no cumplir con el deber de reparación del estado.

Las medidas relativas a la Satisfacción, adoptadas por las distintas autoridades directamente comprometidas en el proceso de reconciliación nacional, deberán incluir: - La verificación de los hechos y la difusión pública y completa de la verdad judicial, en la medida en que no provoque más daños innecesarios a la víctima, los testigos u otras personas, ni cree un peligro para su seguridad (Art. 49.1 de la Ley 975);

El Acto de Reparación Individual que ha generado múltiples dilemas es: La Reparación Individual por vía administrativa que contempla el Decreto 1290 del 2008, la cual empezó a solicitarse por parte de cada una de las victimas en Agosto del 2008 y empezó a materializarse en Julio del 2009, cuando el Comité de Reparaciones Administrativas empezó a otorgar dicha reparación, la cual realmente no es una reparación, sino una Ayuda humanitaria, a la cual se accede si se demuestra, se certifica o acredita por parte de la víctima, que el hecho victimizante por el cual reclama se encuentra aceptado por postulado acogido a la ley 975 del 2005.

- La búsqueda de los desaparecidos o de las personas muertas y la ayuda para identificarlas y volverlas a inhumar según las tradiciones familiares y comunitarias. Esta tarea se encuentra principalmente a cargo de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz (Art. 49.2 de la Ley 975); - La decisión judicial que restablezca la dignidad, reputación y derechos de la víctima y las de sus parientes (Art. 49.3 de la Ley 975); y

Es decir, que la entidad encargada de otorgar esta reparación no realiza ninguna prueba o verificación a favor de la víctima, no analiza el entorno de los hechos, ni las circunstancias en que se produje-

- La disculpa, que incluya el reconocimiento público de los hechos y la aceptación de responsabilidades (Art. 49.4 de la Ley 975) 66

Revista Pensamiento AMERICANO

Reparación de las Víctimas de la Violencia

ron, simplemente acepta como víctima a quien los postulados así lo han reconocido en sus versiones y excluye a las víctimas que aun no tienen individualizado quien fue su victimario. Independientemente de cómo se esté dando u otorgando esta reparación, hay algo que definitivamente tenemos que esbozar y es que las víctimas no ven la atención humanitaria que se les está dando con esta reparación como un verdadero acto o medida de Reparación, lo que se espera por parte de las víctimas es inversión social que el Estado debería garantizarles a toda la población y, por consiguiente, no se sienten verdaderamente reparadas.

crímenes atroces cometidos históricamente bajo la responsabilidad del Estado, por su acción u omisión. Este grupo, viene mostrando que la reparación proveniente de la responsabilidad de los grupos paramilitares, no tiene sentido y por ello constantemente muestran un panorama de generalizadas violaciones a los derechos humanos y de un creciente control paramilitar en vastas regiones del país, en donde siempre el estado permitió y en ocasiones colaboró con las barbaries cometidas por esos grupos armados al margen de la ley. Este planteamiento sin duda se verá avalado por la llamada ley de “Justicia y Paz” porque, diga lo que diga el Gobierno, quien no pensaba tomar en consideración a las víctimas, después de 5 años de vigencia del proceso de justicia y paz, aun siguen pensando en dejar en total impunidad la responsabilidad del Estado y premiar a reconocidos criminales con los beneficios de la pena alternativa que contempla la Ley 975 del 2005. La postura pública de rechazo a que el estado no sea declarado solidariamente responsable será punto a debatirse y si los Tribunales Superiores de Distrito Judiciales encargados de emitir las sentencias contra los postulados de la ley 975 del 2005, niegan la responsabilidad estatal en los hechos cometidos por estas personas, tendrá que entrar la Justicia Penal Internacional a investigar y condenar las conductas violatorias de Derechos Humanos cometidas por el Estado y por los paramilitares con la ayuda del Estado.

En este sentido, nace otro dilema, ¿Qué debe contener un programa de Reparación? Cuando se diseñan programas de Reparación suele obviarse que las víctimas en el país son, en su mayoría, personas en situación de pobreza, con necesidades básicas insatisfechas, es decir, con múltiples exclusiones sociales, muchas además provienen de un contexto rural y han sufrido Desplazamiento Forzado. Por lo tanto, un programa de reparaciones exitoso debe orientarse en el cumplimiento de las obligaciones esenciales del Estado y no en un pago irrisorio del muerto. Pero el gran dilema, iniciará cuando esos actos de Reparación deban ser efecto o producto de la esperada reparación judicial que debe ordenarse dentro de las sentencias de los Procesos de Justicia y Paz, en donde las expectativas de las victimas a ser verdaderamente Indemnizadas u obtener una reparación integral por el daño sufrido, dependa de la solicitud que se sustente en el incidente de reparación integral que se tramita ante la Sala del Tribunal Superior del Distrito Judicial correspondiente, en la misma audiencia en la que la Sala declara la legalidad de la aceptación de cargos. Instancia a la que han llegado las víctimas, de no más de cinco postulados de la ley 975 del 2005, donde las sentencias han sido impugnadas por múltiples motivos, entre esos por el monto de las reparaciones, que según esta misma ley debe ser asumido por el Fondo de Reparación de las Victimas, el cual es administrado por Acción Social, la misma agencia o entidad que maneja la reparación individual a las víctimas de la violencia por vía administrativa.

Conclusiones En nuestro país las medidas o actos de Reparación colectiva e individual que se han implementado se han caracterizado por desconocer lo que las comunidades realmente perciben como reparador. No ha habido en general consultas suficientes con las víctimas, y por esa razón muchas de las iniciativas que se han generado para resarcir el daño terminan por generar dilemas y tensiones en lugar de ayudar a superarlas. Mientras el Estado colombiano insista en discrimar o excluir a las víctimas de agentes del Estado, a las víctimas que no han individualizado a su victimario y a las víctimas de Desaparición Forzada que no han sido exhumadas, para efectos de la denominada Reparación Administrativa seguiremos revictimizando a las víctimas y contribuyendo a la inequidad social.

Así mismo, nació en un nuestro país otro dilema, con el II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, violaciones graves a los Derechos Humanos y Genocidio celebrado en Bogotá entre el 23 y 25 de junio de 2005, otra idea de reparación, mediante el cual las personas, comunidades y organizaciones afectadas por la violencia estatal, que conforman el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado se afirman en la búsqueda de verdad, justicia y reparación integral para las víctimas de

Así mismo, si continúa dándose la Reparación como solidaridad, como acto de caridad de parte del estado y no como producto del reconocimiento de su situación de vulnerabilidad y de su calidad de victima de la violencia, estaremos condenando a las víctimas a no ser sujetos de Derechos sino personas merecedoras de ayudas. 67

Revista Pensamiento AMERICANO

Reparación de las Víctimas de la Violencia

Bibliografía

la cuestión de la impunidad”, en aplicación de la decisión 119/1996 de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1997.

ARENDT, Hannah, “Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal”. Trad. De RIBALTA Carlos. Barcelona: Lumen, 2003.

www.instderhumanos.com

EICHMANN, Adolf, “Juicio y Ejecución en Israel”, en

www.cruzroja.es

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Eichmann

www.historiasigloxx.org

JOINET Louis, “Informe del Relator Especial sobre

Ley 975 del 2005.

68

Revista Pensamiento Americano Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 69-79

Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla Leticia Elena Hundek Pichón1 [email protected]

Resumen Las víctimas son hombres a quienes las esposas descalifican, sobre todo si pierden el empleo. Reciben insultos, golpes o rasguños. Dicen que el problema no es nuevo pero recién ahora se ve. Mucho se habló y se habla sobre violencia doméstica. Las mujeres, poco a poco, aprendieron a denunciar malos tratos por parte de sus maridos. Pero el fenómeno tiene otra cara. A veces las víctimas son ellos. No sin cierta timidez, algunos hombres empiezan a animarse a buscar ayuda cuando se sienten superados por las agresiones- físicas o psicológicas- de sus esposas. Palabras clave Doméstico, Violencia Directa, Maltratantes, Pareja, Golpeados, Chantaje Emocional Abstract The victims are men who their wives disallow, above all if they get out of their jobs. We have spoken a lot and often about domestic violence. Women, gradually, learn to report the cruel treatment done by their husbands. But this fact has. Another face. Sometimes, they are the victims. With a little of timidity, some men begin to look for help when they fell bad by the physical or psychological assault of their wives. Key words: Domestic, Violence, Direct, Mistreat, Couple, Beaten, Emotional Blackmail.

Introducción

palabras más populares, que hieren “hombría” de este.

El género, para abordar este concepto hay que resaltar la diferencia que existe entre él y sexo, debido a la confusión que se presenta en gran parte alrededor de dicho término; el género hace referencia a hechos sociales mientras que el sexo hace referencia al hecho biológico.

Los varones maltratados constituyen un tema tabú, por el tipo de sociedad patriarcal en la que vivimos en donde, generalmente, la golpeada suele ser la mujer, costándole admitir a estos la situación que se les presenta, por lo que no se atreven a denunciar estos hechos, ya que los ven como algo que puede afectar su hombría. La percepción común es que los hombres nunca son las víctimas de la violencia doméstica.

Según los estudios de John Money, Robert Stoller, el gender rol, el rol del género en traducción, es el conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres.

La familia Podemos definir la familia como un grupo de personas estructurada en roles fijos (padre, madre, hermanos) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social común; de igual forma con lazos afectivos que los une. Normalmente esta pasa por un nacimiento, crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le llama ciclo vital de vida familiar, esta tiene además

Alrededor de las conductas a las que aluden los teóricos anteriormente citados se forman ciertos tabúes. La conducta que se desarrolla es aquella que parece impropia de la mujer; se trata de la mujer maltratante de hombres, cuestión que en la modernidad es un hecho y sin embargo para muchos tabú, ya que algunos lo ven como una falta al patriarcado, una falta al ego del hombre o en otras

* Socióloga, Universidad Autónoma del Caribe. Magíster en Estudios, Político - Económicos, Universidad del Norte. Maestrante en Psicología y Consejería Familiar, Doctorante en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Profesora de la Corporación Universitaria Americana. Fecha Recibido: 16 de Diciembre de 2009. Aceptado: 8 de Febrero de 2010.

69

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

dañado o herido física o mentalmente. Remitiéndonos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre todo. Generalmente se da en las relaciones asimétricas: el hombre la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única forma que se practica.

La etimología de la palabra familia aun no se conoce a ciencia cierta, la mayoría de estudiosos del tema la asocian a la palabra latina famulus que significa sirviente, esta alude al conjunto de esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la potestad del amo. Mientras que algunos cuantos estudioso la asocian a otra palabra latina: fames que significa hambre; esta se asocia más bien con la dependencia que tenían los esclavos hacia su amo.

Violencia estructural: (Considerada también por Galtung como la violencia indirecta). Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia. La violencia estructural se subdivide en interna y externa. La primera emana de la estructura de la personalidad. La segunda proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades. De acuerdo con Galtung, las dos principales formas de violencia estructural externa, a partir de la política y la economía, son: represión y explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y aunque no sea consuelo para la victimas, no necesariamente intencionadas. Se consideran casos de violencia estructural a aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o inclusive la muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su población.

En la familia las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones de parentesco y afectividad, además en este grupo familiar se transmitirán los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto es reproductora del sistema social de la época y sociedad determinada de ahí su gran importancia. Violencia La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se consideran violentas a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga a quien caiga. Sueles ser de carácter dominante egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone la fuerza.

Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia derecho, ideología, medios de comunicación, educación., que vienen a violentar la vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en la defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Diagnostico del SIDA en función de la normatividad de cada religión o país. Cabe añadir que toda violencia cultural es simbólica. Como vimos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen mas factores, detectar su origen, prevención y remedio es más complicado.

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas. Tipos de violencia Johan Galtung nos dice que un ser vivo puede sufrir violencia física y mental. Al analizar la violencia la clasifica en violencia directa, estructural y cultural. Y en cualquiera de ellas se puede dar la violencia física y la violencia mental.

Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la compañera, pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser mujer. La violencia de género solo atiende al sexo femenino. En el caso de la violencia domestica si podría hablarse del ataque de la mujer hacia el

Violencia Directa: Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un ser 70

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

hombre, pero nunca al revés.

La ley 1275 de Diciembre del 2008 explica cual debe ser el papel del estado y de la sociedad civil y cuáles son las acciones para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres. La norma es clara en el sentido que quien acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, incurrirá en prisión de uno a tres años. La violencia de pareja, como cualquier otra forma de violencia, no es una cuestión privada: no es algo propio solamente de quien la sufre. Muy al contrario: es un atentado contra los derechos humanos de la victimas y, por consiguiente, es una cuestión pública.

Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias biológicas para justificar una serie de desigualdades en el término de derechos, privilegios y actividades entre hombre y mujeres, como si fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son construcciones sociales y culturales. La violencia de género se puede manifestar de una forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresión que experimentan las mujeres, existe y se reproduce en la cultura y la sociedad, es más dominante. Ley 294 de 1196 (Julio 16)

Maltrato hombre

Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política: (la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.) Y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

y manipulación de la mujer hacia el

El maltrato, tanto por el hombre como por la mujer puede ser físico, psicológico y/o emocional. Desde el punto de vista psicológico el hombre al igual que la mujer, cuando maltrata lo hace en forma de desvalorizaciones; pero existen unas peculiaridades que distinguen al hombre de la mujer maltratante. Por ejemplo, en el caso de los hombres Maltratantes, en su mayoría, estos tienden a ser más violentos en sus actos, produciendo daño como para causar la muerte.

A pesar de que la ley corresponde en su totalidad la violencia intrafamiliar, sólo utilizaremos algunos artículos que nos parecen los más relevantes en el tema que estamos tratando.

En la mayoría de los casos reportados de homicidios por maltrato físico, las estadísticas informan que los agresores masculinos suelen utilizar con mas frecuencias las armas de fuego, los golpes, las armas blancas y la estrangulación para herir como instrumento de control y dominio frente a su víctima; mientras que los agresores femeninos utilizan usualmente utensilios de cocina, pero con el propósito de compensar la fuerza física cuando la víctima es el hombre; en adición, tienden a disparar o apuñalar una sola vez a sus víctimas.

TÍTULO V. De los delitos contra la armonia y la unidad de la familia ARTÍCULO 22. Violencia intrafamiliar: “El que maltrate física, síquica o sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá en la prisión de uno (1) a dos (2) años.” ARTÍCULO 23. Maltrato constitutivo de lesiones personales: “El que mediante violenta física o síquica, trato cruel o intimidatorio o degradante, cause daño en el cuerpo o en la salud sicológica a un integrante de su grupo familiar, incurrirá en la pena privativa de la libertad prevista para el respectivo delito, aumentada de una tercera parte de la mitad.”

Patrones de conducta observados en mujeres maltratantes El maltrato más común que sufren los hombres es psicológico, emocional, económico y sexual. La mujer se vale de la humillación, la manipulación, del engaño, las faltas de respeto a la relación por su relación con otros hombres, del chantaje, el robo, administrar las finanzas de la familia para controlarle económicamente y se endeuda para que paguen las cuentas.

TÍTULO VI. Politica de proteccion de la familia ARTÍCULO 28: “El Instituto Colombiano de Bienestar diseñará políticas, planes y programas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar.

La mujer cuando maltrata lo hace en forma de desvalorizaciones, de alejamiento afectivo, con amenazas de irse y dejarle sin hijos ni pertenencias, no asumen la responsabilidad y culpan a su pareja; el hombre maltratado se cree culpable y merecedor del trato que se recibe. Se siente responsable y vive esperanzado en que su relación mejorara. No deja a la mujer por varias razones: por temor a dejar a sus

Igualmente, las autoridades, las autoridades departamentales y municipales podrán Consejos de Protección Familiar para adelantar estudios y actividades de prevención, educación, asistencia y tratamiento de los problemas de violencia intrafamiliar dentro de su jurisdicción. 71

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

hijos con una mujer irresponsable y maltratante, por miedo a perder sus hijos y a que el logre dañar la relación que el padre tiene con ellos. Por lo general el hombre no cuenta con el apoyo ni si quiera de su propia familia y prefiere callar por orgullo, la vergüenza y por el temor a la burla social. Por eso temen hacer cualquier denuncia por nuestra tendencia a estereotipar; por causa de nuestros prejuicios sociales, donde la mujer siempre es el sexo débil y el hombre es el fuerte, el abusador. Especialmente por el machismo que caracteriza a nuestras sociedades latinas. Inclusive es para algunos motivos de risa que un hombre sea agredido físicamente.

recibir una lesión frontal antes de los ocho años de edad, puesto que al llegar a la adolescencia podría desarrollar una conducta impulsiva, agresiva y antisocial. Se han observado alteraciones anormales en las ondas cerebrales de los malrotadores de niños. Igualmente, se han encontrado que más de la mitad de los criminales violentos a los cuales se les han hecho pruebas neuropsicológicas han demostrado una patología frontal; y los exámenes clínicos han demostrado que en su mayoría ellos reportan por lo menos un signo anormal frontal. Existe un total de 71 estudios de imágenes del cerebro que confirman que el funcionamiento de la corteza prefrontal de los asesinos, sicópatas e individuos con personalidad agresiva y antisocial se encuentra alterado en comparación con la población normal. Inclusive se han encontrado que la materia gris o concentración de neuronas en la corteza prefrontal de estos individuos se encuentra reducida en un 11%. (Raine, 2004).

Factores que influyen en la conducta maltratante La violencia parece asociada a los niveles de testosterona y de estrógenos. La testosterona es muy abundante en los hombres, pero también hay en las mujeres. Al revés con los estrógenos.

El factor genético también significativo. Estudios neurológicos han identificado unas estructuras neurofisiológicas en el cerebro que están directamente relacionadas con las emociones y por lo tanto también con la agresividad: la corteza prefrontal orbital, el giro cingular y la amígdala.

Tendencia innata como los animales que somos a la agresión. Uñas=garras, dientes caninos. Por predisposición biológica y por su educación social, el hombre tiene a tener una menor respuesta verbal y una mayor tendencia a pasar a la acción física. Por el contrario, la mujer tiene una mayor capacidad verbal, de gestión de emociones y de habilidades sociales.

Se han encontrado que los sicópatas pierden el control del circuito frontal-amígdala-cíngulo en el cerebro y como resultado no pueden inhibir su violencia, experimentan indiferencia y hasta aversión por el sufrimiento de sus víctimas.

La conducta maltratante es también el resultado de la interrelación que se da entre el factor biológica, social y emocional. El factor social y el medio familiar son evidentemente el factor de mayor influencia durante los primero años de vida de cualquier individuo. En adición, las estadísticas revelan que la incidencia de casos de maltrato es significativamente mayor en sociedades altamente machistas. Sin embargo, en el caso de los individuos con comportamiento antisocial violento, esta influencia familiar, independientemente del factor social declina con los años; y los sujetos pasan a ser dominado por el factor emocional, junto una incapacidad para reprimir su impulsividad e indiferencia ante las consecuencias de sus acciones, sin remordimiento o sentimientos de culpabilidad.

En otros estudios neurobiológicos realizados sobre individuos con problemas de agresión constante, se han encontrado que estos poseen bajo niveles del neurotransmisor serotonina. El acido 5 hidroxiindolacetico 5HIAA, metabolito de la serotonina, esta reducido en el líquido céfalo-raquídeo; esto se ha encontrado también en personas con intentos de suicidio por medio de actos violentos. (Sloan, 2008) Se han estado realizando otros estudios de neurotransmisores como la noradrenalina, en cuanto a este neurotransmisor, algunos estudios señalan una correlación significativa entre la irritabilidadagresividad-ansiedad y un nivel de noradrenalina mayor. Mujeres Maltratadoras

El factor biológico es evidente. Varios estudios médicos confirman que el factor biológico es un factor determinante capaz de propiciar la conducta agresiva han revelado que las personas con daño en la corteza órbitofrontal tiene la dificultad en procesar sentimientos de ira, de identificar ira en otras personas que se les hace difícil controlar su violencia. Es de conocimiento general el que se han dado casos en los que luego de una persona recibir una lesión en el lóbulo frontal del cerebro, este desarrollo una personalidad antisocial (echara, 1994). En adición, se reconoce como un significativo factor de riesgo el

Uno de los mayores engaños a los que es sometida la opinión pública es la manipulación de los datos sobre las mujeres Maltratadoras. Sin distinción de clase social, educación o edad, exactamente igual que los hombres maltratadores. Así se oculta sistemáticamente los datos oficiales sobre maltrato infantil que es cometido en su mayor parte por las madres según UNICEF, el Instituto, Nacional de estadísticas, el U.S. Deparment of 72

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

Health & Human Service (Administration of children and Families, Administration on children, Youth and families, children´s Bureau), el Centro reina Sofía o el centro Nacional de Epidemiología.



Incurren en maltratar a los niños y los utilizan como instrumento de agresión contra el otro, convirtiéndolo en una víctima más de los acontecimientos.

Ejemplo más que ilustrativo de cómo se respeta y protege a las mujeres así como el mito del amor/ instinto maternal que no siempre está presente o rige la vida de las madres, es el accidente del Titanic. En el hundimiento del Titanic, independientemente de la cubierta y la clase social, sobrevivió el 74% de las mujeres por un 20% de los hombres y un 55% de los niños.



La conducta violenta es cíclica y repetitiva, después de los episodios de violencia, entra a una fase de arrepentimiento y reconciliación en la que pide perdón y promete que o se va a repetir. Sin embargo, este ciclo no tiene fin.

• Posee distorsiones cognitivas, ideas irracionales y pensamientos erróneos aprendidos.

No se trata de una competencia para ver que colectivo es mas malvado sino demostrar que los datos que nos facilitan son falsos y que las políticas y legislación que se están aplicando no solo corrigen el problema sino que lo agravan al igual que un mal diagnostico y un tratamiento erróneo no curan la enfermedad sino que agravan. A fin de cuentas la maldad y la bondad están repartidas equitativamente independientemente del grupo al que pertenezca o queramos asignar al individuo.

• Se les hace difícil desarrollar relaciones íntimas basadas en la reciprocidad y la sinceridad.

Eso sí, queremos hacer hincapié en que en la actualidad cualquier mujer no tiene más que levantar el teléfono, o simplemente gritar, para librase de su pareja, sea o no realmente maltratador, y conseguir los beneficio a que la legislación actual da. Por lo que la mayor excusa que dan estas mujeres, y las asociaciones feministas que las encubren, de que venía sufriendo maltrato no puede tenerse en cuenta para eximirlas de su responsabilidad.



Son hostiles y dominantes con su pareja.



Toman decisiones de manera unilateral.



Tiene falsas expectativas, hacen demandas no realistas.

• Suelen ser insensibles; son fríos emocionalmente. • Por lo general se niegan a entrar a algún tipo de tratamiento y pueden insistir que es la pareja que lo necesita. • Reiteradamente tienden a experimentar episodios depresivos, ansiedad, frustración e irritabilidad que atribuye al comportamiento de su pareja. Su pareja es la responsable de la miserable vida que vive, le reclaman y exigen hacer algo para hacerles sentir mejor.

No hemos de olvidar los numerosos casos en que la mujer “convence” a u hombre para que ejecute a otro hombre. En términos legales y morales son igual de asesinas.

• Al ver no satisfechas sus demandas, se frustran e incriminan a su `pareja por el supuesto daño recibido.

Esta manipulación de los datos reales tienen un único trasfondo que no es otro que el económico pues da sustento y justificación a una boyante industria del maltrato que está siendo financiada en su mayor parte a costa del erario público.



¿Cómo identificar a un maltratante? El maltratante puede ser identificado no por su apariencia, sino por una combinación de diversos factores o características: • Actúan como si tuviesen una especie de derecho natural para degradar a su pareja.

No asumen responsabilidad. Tiene a culpar a los demás por sus fallas. Racionalizan su agresión, acusando a la otra persona por hacerles perder los estribos. Siempre justifican su conducta, proyectándose a sí mismos como victimas descontroladas causa de las circunstancias. Se auto justifican y victimizan, a la vez que critica y acusan, haciendo responsables mentales, por haber cometido errores, por haber actuado de mala intención o por estar motivada por la “maldad”. Causas que producen la violencia.

• Algunos poseen pobres destrezas de socialización, muestran comportamiento agresivo, hasta la manera de conducir su vehículo; mientras que los otros se muestran controlados y amables fuera de la casa.

1. El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran porcentaje de los casos en los que la mujeres son 73

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

agredidas por sus compañeros conyugales, estos se hallan bajo el efecto del alcohol o de cualquier droga.

varones que son objeto de denuncias falsa de malos tratos o que reciben de ella maltrato psicológico o incluso físico.

2. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentran es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, al dialogo, a la búsqueda de acuerdos.

La abogada Mercedes Patón está acostumbrada a tratar con esta problemática, cuya existencia reconocen otros juristas que tienen su día a día profesional en los juzgados de Violencia contra la Mujer. Patón dice que “la ley solo protege a la mujer, al hombre se le tiene desamparado” y denuncia que “los jueces en estos temas se la cogen un papel de fumar por temor a que la opinión pública se vuelva en su contra y dictan medidas provisionales siempre excesivas”.

3. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia.

La ley auspiciada por los Gobiernos socialistas buscaba terminar con la sangría de los crímenes machistas, pero está teniendo efectos secundarios perniciosos. Patón, que dirige un despacho de abogados especializados en la defensa de hombres maltratados, afirma que la “ley es buena, pero se está haciendo un uso abusivo de ella”. Efectivamente, parece que en esta materia se está implantando una cierta mentalidad inquisitorial. Belén, mujer separada, nos cuenta que fue a la comisaría a denunciar que su ex pareja le había enviado unos mensajes al móvil insultándola. “el policía que me tomo la denuncia me recomendó que cargara mas las tintas que ahora existía un clima muy propicio para este tipo de denuncias. Yo le dije que solo quería que constara lo que realmente había ocurrido”.

4. La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intrafamiliar es la principal causa de violencia. Un niño que se desarrolle en un ambiente conflictivo y poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con poca capacidad en los padres para la comunicación de los problemas, e las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de ellos para no repetir las experiencias negativas) ha de ser, con grandes probabilidades , en el futuro próximo y en el lejano, una persona problemática y violenta, a su vez con sus propios hijos y7o con quienes estén bajo su poder o influencia.

”Si la mujer dice que empezó él, el que va detenido es el hombre”, pero hay quienes sucumben a la tentación de presentar una denuncia que por lo general, suele llevar asociadas unas medidas provisionales muy ventajosas. Fuentes jurídicas explican que en un proceso de separación el juez puede tardar en pronunciarse y no siempre está claro en qué sentido. Si media denuncia por los malos tratos, lo normal es que llegue la orden de alejamiento y eso implica necesariamente que el varón abandone el domicilio familiar. La abogada Patón se lamenta de que muchos de sus compañeros de profesión son consientes de estos mecanismos y no dudan en recurrir a ellos. Con todo, al parecer esta no es una tendencia exclusiva de los letrados. “Los abogados y los jueces tenemos mucha culpa de lo que está pasando”.

5. Falta de compresión hacia los niños: sin estar consciente de que los niños son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden o golpean o incluso abusan sexualmente de sus hijos, generando así graves trastornos emocionales de ellos. Problemática nacional e internacional de maltrato domestico de mujes a hombres En los últimos años la sociedad ha tomado conciencia del grave problema que la violencia domestica, ejercida por el hombre sobre la mujer constituye. Año tras años, estadísticas terribles, con decenas de mujeres muertas a manos por sus parejas, sacuden a la opinión pública y centran en el debate en esta lacra, que desde los gobiernos zapateros se han intentado atajar a través de la creación de un departamento ministerial especifico, el ministerio de igualdad que dirige Bibiana Aido, y una ambiciosa Ley Integral Contra la Violencia de Género. Pese a todos los esfuerzos, el fenómeno persiste y es tal su presencia mediática que silencia otro que, por inoportuno, pasa desapercibido: el de los hombres maltratados,

Sin embrago, no son las denuncias falsas la única forma de maltratar a un hombre. “Muchos sufren maltrato psicológico o incluso arañazos y golpes, pero les da vergüenza que se sepa que su mujer le pega. Además, si se animan a ir a la Policía, allí les dicen que se los piensen bien antes de denunciar porque si la mujer dice que empezó el, el que va detenido es el hombre”. No eran pocos los juristas que dudaron cuando se aprobó la Ley Integral de Medidas y constitucionalidad, cuestión esta sobre la que ya se pronunció favorablemente el Tribunal Constitucional. Ahora el Gobierno ha anunciado su 74

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

intención de reformarla, de nuevo se han alzado voces de críticas, como la del juez de familia sevillano Fernando Serrano, que vaticina nada menos que “un holocausto” si se endurece la norma.

que sufren maltrato psicológico. Esa realidad existe y es numerosa. Al juez le avalan 20.000 sentencias en este juzgado y premios de asociaciones de mujeres en defensa de sus derechos. Algunas asociaciones de feministas radicales han querido que se le expediente al decir esto por ser un “altavoz maltratadores”. Imponer la ley del silencio al disidente y trata de ver las cosas desde la otra perspectiva. Asociaciones de hombres y mujeres han apoyados a Serrano en el sentido contrario.

El debate está servido. ¿Cómo proteger a las mujeres y castigar a los maltratadores sin llevarse por delante todos los derechos de aquellos a quienes aún ampara la presunción de inocencia? Ni una mención al hombre o al niño (por cierto, estadísticamente, el maltratador habitual de un menor suele ser su madre, no su padre) como víctima. Tampoco dice nada de la violencia de género entre homosexuales, que también se da. Debe ser que los hombres nacemos con el gen del verdugo femenino a cuestas.

También es una realidad que reflejó Madridiario que no hay ayudas concretas a nivel nacional, regional o local a hombres que pasan por esta situación y solo hay un centro en España (en la provincia de León) cada situación de forma objetiva y comprender que disentir sobre algo incompleto, parcial o equivocado está bien así se evita el dolor de una parte desprotegida de la población. Los políticos callan porque no les conviene hablar. El congreso aprobó la Ley por unanimidad y ahora a ver quién es el guapo que va a decir que se equivocó. Les es más fácil desacreditar al poder judicial, a pesar de que son los que tiene la experiencia para hacer que impere la Justicia, esa señora con los ojos tapados y una balanza que busca el bien común.

Nadie dice que no esté bien esa protección. Muchas mujeres han sufrido y siguen sufriendo violencia por parte de sus parejas y hay que protegerlas. Es de sentido común. También es de sentido común que se luche por la igualdad en el plano domestico y laboral para hombres y mujeres. Sin embrago, esta norma está descompensada. Por que debería proteger a todos los ciudadanos, no solo a un género. Y menos, convertirlo en minoría. Primero porque la constitución defiende que somos iguales ante la ley, y, por tanto, nos debe proteger igual. Segundo porque si se protege solo a las mujeres se las está victimizando, cuando los datos no reflejan que sean ellas las únicas víctimas, aunque los datos de contraste casualmente desaparezcan de las estadísticas oficiales (quizás por el efecto de lo “lobbys” o de una política voraz de recaudación de votos). Y tercero porque no se puede detener sin pruebas. Eso ha ocasionado situaciones muy injustas y lamentables.

Colombia Según estudios realizados por el Instituto nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), la ciudad de Bogotá, es la ciudad donde existe el mayor número de casos con 1.558 denunciados de maltrato aplicado de mujeres hacia los hombres, le sigue Cundinamarca con 537 casos, en tercer lugar está Antioquia con 391, en el cuarto y quinto lugar, Valle y Santander, con 323 y 175 casos, respectivamente. Por el contrario, en el departamento del Vichada solo hay un caso reportado. En la ciudad de Barranquilla se reportaron en el año 2008 3.286 casos denunciados, y en el año 2009 se reportaron 4.342 aumentado alarmantemente 1056 casos de mujeres a hombres. y a partir del cuatrimestre del 2010 reportándose 14 casos.

La administración no debería dar herramientas para que el poder se vuelva a desequilibrar, en este caso, del lado de las mujeres. No se trata de una competición. Sino conseguir que todos seamos iguales en derecho y responsabilidades. Hasta un niño comprende que hay que penalizar al que se lo merece, sea hombre o mujer, porque es lo que debería defender el Derecho, y no solo buscar el rédito de un particular o u grupo de poder, cosa que hace a veces el derecho. No se trata de acatar y callar. También es necesario ver violencia de género. Es un dato reseñable que en 2009 hayan muerto 51 mujeres y 30 hombres por esta causa, por no hablar de los suicidios, que han aumentado considerablemente. Tampoco se detiene a mujeres por denuncias falsa, a pesar de que varios magistrados ya han hecho la observación de que se ha utilizado esta treta para ganar custodias de hijos, quedarse con una casa o simplemente vengarse de algo. Hay hombres maltratados físicamente que llegan a morir. Hay otros

Esta entidad aclara que posiblemente existen más casos que no son denunciados, y lo que se referencia anteriormente es número de casos reportados en los diferentes departamentos de Colombia. En palabras de Pedro Carreño, profesional Universitario del Centro de referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “culturalmente es complicado que los hombres denuncien el maltrato, por un sentimiento de vergüenza ante la sociedad. Sin embrago, se puede decir que en los estratos bajos, es donde más se presenta este fenómeno, aclarando, que en los estratos altos también existen casos pero son menos denunciados y visibilizados”.1

75

1.http://www.mujerescontando.com /index.php?opcion _ content & view = article&id = 34:el-sexo-masculino-tambien-es-agredido&catid= 4: tema-dela-semana&Itemid=4

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

Violencia doméstica globalizada

aumentan las formas de violencia, las principales causas de la violencia doméstica son el deterioro de la relación de la pareja y la incompatibilidad de caracteres, que empiezan a chocar y llegan los malos tratos.

Ahora si nos refiriéramos al maltrato hacia las personas independientemente del sexo, se avanzaría muchísimo. No hay que obviar que dentro del ámbito familiar, no sólo existe la mujer maltratada, sino también los hombres maltratados.

La problemática puede ser enfocada desde distintas aristas: desde la desigualdad social entre los géneros en cuánto al ejercicio del poder entre varones y mujeres- a en la actualidad, posturas machistas y feministas y autoritarismo.

En muchos países, entre ellos algunos del continente americano, el número de hombres que reciben malos tratos de sus parejas es prácticamente similar al de las mujeres, cuando no mayor.

El hombre está siendo desplazado del lugar de proveedor de los bienes de la familia. Al disminuir su salario o quedar sin trabajo, aparece una situación que daña su autoestima y aumenta la agresión del grupo familiar hacia él.

En los Estados Unidos, por ejemplo, el número de hombres maltratados por sus esposas supera al de las mujeres golpeadas por sus maridos, mientras que en España, la carga está pareja, lo que ha motivado a un grupo de hombres de este último país a crear una plataforma institucional con miras a revertir esa tendencia

Muchas mujeres viven en una encrucijada caótica entre el hogar y el trabajo, y su casa es el único lugar de desahogo para ellas. La mujer pelea contra el varón que la oprime y el hombre golpeado, en este caso su marido, es un representante de esta opresión.

Un hombre maltratado es aquel que es habitualmente agredido, en forma física o verbal, por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él. Por el tipo de sociedad patriarcal en la que vivimos, la golpeada suele ser la mujer. A un hombre le cuesta admitirlo.

El enfoque psicológico, sostiene que la violencia es el resultado de experiencias traumáticas sufridas en la infancia. Los varones maltratados constituyen un tema tabú, un tema que en la mayoría de los casos nos sorprende o nos angustia, y al que damos por respuesta alguna frasecita, “machista”.

Los hombres maltratados no se atreven a denunciar estos hechos, porque los ven como algo que puede afectar a su hombría. La percepción común es que los hombres nunca son las víctimas de la violencia doméstica. Para resolver el problema debemos liberarnos de este tabú y tener un acercamiento más equilibrado al problema.

El maltrato que reciben tantos varones como mujeres exige una mirada a los cambios que se están generando en nuestra sociedad globalizada, pues se está distorsionando la realidad de las personas maltratadas.

Como sucede con la mayoría de los problemas de violencia familiar, la situación empeora día tras día y los maltratos aumentan puertas adentro y con más de un cómplice.

Por una cuestión cultural o de falso machismo, debido a una estima desvalorizada, estos varones se niegan la posibilidad de trabajar estos aspectos que los lastiman tanto, y la misma sociedad no les ha dado un lugar significativo en la misma, precisamente porque no ha sido demandado por ellos, víctimas del autoritarismo. El hombre no sale solo de un problema como éste. Necesita de un grupo de pares, sentir que existe la posibilidad de salir de esta trampa y encontrar su lugar en el mundo.

Si bien cuando se habla de violencia familiar se suele pensar en la agresión física, el maltrato verbal o psicológico es a veces mucho más doloroso. La valorización que se hace de los actos del hombre y cómo se le habla suelen ser formas de violencia mucho más comunes de lo que se cree. La agresión verbal es más citada ante los profesionales por los hombres que por las mujeres.

La violencia intrafamiliar es un problema mundial de extrema gravedad. Destruye a las personas, divide a las familias y deja en las víctimas secuelas psicológicas de consideración. Seguramente para cualquier persona de buena voluntad es de crucial importancia el combatir y prevenir la violencia doméstica.

La desautorización de la palabra frente a los hijos es sumamente agresiva para los hombres, aunque la comunidad tiene poca conciencia de esto. Cuando este tipo de críticas no se realiza en la intimidad, las agresiones se transforman en graves denigraciones.

Pero en todo el mundo la lucha contra esta forma de violencia está partiendo de bases equivocadas; de ideas que no son resultado de estudio científico alguno, sino de la propaganda feminista solamente.

La principal causa reside en el hecho de que se trata de matrimonios enfermos. Aunque los problemas económicos, la falta de trabajo y las adicciones 76

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

Diversos estudios científicos realizados a partir de los años 70 han demostrado, contra toda idea preconcebida, que muchos hombres son golpeados severa y frecuentemente por sus novias o esposas y que las mujeres son al menos tan violentas como los hombres. Las investigaciones permitieron descubrir que: 1.- Las mujeres son tres veces más propensas que los hombres a usar armas al cometer actos de violencia marital. 2.- En los casos de violencia marital, las mujeres inician los golpes en la mayoría de los casos. 3.- Las mujeres cometen más actos de violencia contra niños y ancianos. 4.- Las mujeres violentas golpean más seguido y más fuerte a sus hijos varones que a las niñas. 5.- Los asesinatos de niños son cometidos en su mayoría por mujeres, y el 64% de las víctimas son hijos varones.

síndrome del esposo golpeado), fue Hostigada por feministas radicales, las cuales la amenazaron no sólo con agredirla a ella, sino también a sus hijos. Hay mucho dinero detrás de la asistencia a mujeres golpeadas/maltratadas, y si se publicara que las mujeres no son necesariamente las víctimas, las feministas correrían serio peligro de quedar inmediatamente fuera del negocio. Reflexión La solución a este problema está en que la verdad se difunda, que se reconozca el papel de víctimas tanto a los hombres como a las mujeres y que los programas de asistencia social, legal y psicológica no sean sólo para mujeres, sino para la familia como totalidad, sin prejuicios feministas o anti-masculinos. Sólo entonces cederá el círculo pertinaz de la violencia doméstica. Violencia de pareja. Colombia, Enero a agosto 2008-2009

Estos resultados difieren enormemente de lo que suelen decir los medios de comunicación, contradicen los clásicos eslóganes feministas y cuestionan todo el aparato anti-masculino de las organizaciones de defensa de la mujer. La razón de que la verdad sea tan poco conocida es una combinación de ignorancia y mala fe. Los hombres que han sido golpeados por sus mujeres rara vez denuncian ante la policía o en los tribunales a sus agresoras, pues sienten una vergüenza profunda por la “debilidad” que eso implica; su imagen masculina se encuentra muy disminuida, la figura del macho les impide hablar, saben que mucha gente se burlará de ellos y además saben que raramente ningún juez va a creer que ellos puedan ser alguna vez las víctimas de la violencia marital.

Fuente: Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. INMLCF. Hombres maltratados en barranquilla Según El Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar CAVIF, en la capital del departamento del Atlántico no solo se presenta la violencia intrafamiliar practicada por hombres, sino, las mujeres también constituyen un porcentaje, que si bien no es tan significativo como el registrado por parte de los hombres, es un porcentaje que lastimosamente cada día va en aumento.

Además, los hombres golpeados / maltratados tienen el mismo problema de baja autoestima que caracteriza a las mujeres golpeadas, así como la misma convicción de que si se les golpea es porque “tienen la culpa” de lo que les pasa. El resultado es que de todos los hombres que ingresan a los hospitales por heridas causadas por su pareja, sólo el 1% hace la denuncia ante la policía. Como las feministas usan las estadísticas policiales de denuncias como única fuente, de ahí sacan la idea de que el hombre es el agresor en más del 90% de los casos, así como el estereotipo del hombre=verdugo-maltratador, mujer=víctima.

Violencia intrafamiliar practicada por mujeres hacia su cónyuge en barranquilla Julio- Diciembre de 2009

La verdad sobre la violencia femenina es ocultada deliberadamente en muchos casos. Cuando el Dr. R. L. Mc Neely, de la Universidad de Wisconsin, publicó sus descubrimientos sobre violencia doméstica, recibió mensajes de feministas que amenazaron con hacer valer sus influencias en Washington para que Mc Neely perdiera los fondos que recibía para sus investigaciones. Cuando Suzanne K. Steinmetz publicó The Battered Husband Syndrome (El

Fuente: Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar CAVIF

77

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

Bibliografía Abello, R., Amaris, M., Blanco, M., Mandariaga, C., Díaz, D & Arciniegas, T. (2008). Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y desarrollo. Vol. 16 Nº2. Barranquilla: ediciones Uninorte. Abello, R., Amaris, M. Blanco, M., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y Díaz, (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica. Vol. 8.

Fuente: Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar CAVIF.

Ballesteros, B., Medina, A., Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá. Universitas Psychologica. Vol. 5 Nº2.

Como se puede observar en los gráficos anteriores a pesar de que en el año 2009 porcentualmente el número de casos por meses fue superior a los presentados en el primer cuatrimestre del año 2010, es de suma importancia detenerse a mirar que en el mes de Abril, los casos registrados aumentaron considerablemente en relación con los anteriores, lo que demuestra que, contrariamente, en vez de seguir evolucionando en la disminución de casos, lo que se demuestra es un retroceso, sin contar de que los porcentajes podrían ser más altos, si los hombres visibilizan este tipo de maltrato se decidieran a denunciar todos los casos que se dan en realidad.

Barreto, J (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo I. Mujeres, historia y política. Estereotipos sobre la feminidad: mantenimiento y cambio. Bogotá: editorial Norma, S.A. Barraza, M., Cantillo, D., Castaño, T., (2008). Estudio correlacional entre el bienestar subjetivo, psicológico y social y el trauma. Cogniciones irracionales postraumáticas y fatalismo en mujeres adultas víctimas de violencia de género residentes en la ciudad de Barranquilla. Tesis de pregrado publicada. Barranquilla. Universidad del Norte.

Violencia intrafamiliar practicada de madres hacia sus hijos en barranquilla Según datos brindados por la Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano, Regional Atlántico del ICBF, las madres son las que en mayor medida practican la violencia intrafamiliar hacia sus hijos, desplazando de cierto modo ese mito en donde se decía que los hombres eran los principales infractores en el maltrato infantil.

Blanco, A., Díaz, D (2004). Psicología y derechos humanos. Barcelona: Icaria ediciones. Blanco, A., Díaz, D (2005). El bienestar social su concepto y medición. Revisado el 12 de Noviembre. Disponibles en Psicothema. Boff, L y Murano, R (2004). Femenino y masculino. El género en la crisis de la cultura dominante y en el surgimiento de un nuevo paradigma civilizacional. Frazoí, S. (2007). Psicología social. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Para demostrar esto a continuación veremos un gráfico en donde se comparan las cifras del número de casos realizados por las madres y por los padres de familia.

Santamaría, A. (2009). Más allá de la adversidad comprensión del trauma psicosocial en la mujer que ha sido víctima de la violencia de género. Tesis de pregrado publicada. Universidad del norte, Barranquilla.

Ayudas Bibliográficas ACNUR, Defensoría del Pueblo y Unión Europea, (2004). Manual de Calificación de Conductas Violatorias. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Quebecor World.

Fuente: ICBF, Oficina de Comunicaciones y atención al ciudadano, regional Atlántico.

78

Violencia Doméstica: Hombres versus Mujeres

Revista Pensamiento AMERICANO

ASHOMA: Asociación de Hombres maltratados

mur1884-refugio-para-hombres-maltratados.htm http://mijerescontando.com http://es.wikipedia.org/wiki/mujer http://es.wikipedia.org/wiki/mujer http://es.wikipedia.org/wiki/violencia_ dom%c3%a9stica h t t p : / / w w w. m u j e r e s c o n t a n d o . c o m / i n d e x . php?option=com_content&view=article&id=34:elsexo-masculino-tambien-es-agredido&catid=4:temade-la-seman&itemid=4 http://www.projusticia.es h t t p : / / w w w. m u j e r e s c o n t a n d o . c o m / i n d e x . php?option=com_content&view=article&id=34:elsexo-masculino-tambien-es-agredido&catid=4:temade-la-seman&itemid=4 http://www.enplenitud.com/nota.asp?notald=2267 htpp://www.babab.com/no14/mujer.htm

Gaill, E. (2003). Violence and gender reexamined. The American Journal Of Psychiatry. Revisado el 5 de septiembre de 2009. Disponible en la base de datos Prosuqest. Martín-Baró, I (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el salvador. Revista de psicología de el Salvador. Revisado el 5 de Agosto de 2009. CIBERBIBLIOGRAFÍA http://www.hombres-maltratados.com/ http://www.terra.com.co/mujer/articulo/html/

79

La Informática Forense

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pag: 81-88

La informática forense y los delitos informáticos Alex Canedo Estrada Resumen Este artículo da una mirada general acerca de la informática forense, su definición y su implicación en la forma como se trata la información en el mundo. Además, muestra la importancia de la informática forense y su puesta en práctica de manera efectiva, de la mano con diferentes herramientas tecnológicas. En definitiva, explica su aplicación, así como la legislación existente en materia de delitos informáticos en nuestro país. Palabras claves: Informática forense, delito informático, auditoría informática, seguridad. Abstract This paper gives a general look about the forensic computer science, its definition and main characteristics. Also, it shows the importance that the forensic computer science is put into practice in an effective way, together with deferent technology tools. Finally, explains the application, as well the existent legislation for computer science crime in our country. Key Words: Forensic computer science, computer science crime, computer science audit, computer science security, technology and tools. Introducción

de ellas no tienen mas que, ya en medio de su desconcierto ceder espacios a sus competidores o peor aun desaparecer.

En el constante devenir del día a día y en la evolución acompañada de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs), encontramos que esta nos ofrece nuevas y mejores oportunidades para que nosotros como seres humanos, con gran potencial para dilucidar la importancia y la posible aplicabilidad de los desarrollos tecnológicos que hacen parte de nuestro mundo, y a las instituciones nos permita diseñar, producir, innovar y aplicar las TICS para ser mucho mas competitivos.

Por este motivo se desarrollan constantemente herramientas que permiten descubrir a los autores del delito y recolectar, asegurar y procesar las pruebas del mismo. Por otro lado la tecnología nos ha facilitado el mal hábito de provocar ataques informáticos, por lo que se debe contar con personal altamente capacitado y dotado de las herramientas idóneas para el buen desempeño de su labor, de la mano con los profesionales informáticos lo que permitirá combatir esta clase de transgresiones de manera puntual y objetiva.

Es importante anotar que el uso indebido de las mismas por entidades o personas inescrupulosas que realizan ataques, aun de ingeniería social; generan caos en el sector publico como privado. En gran medida debido a que ha causado ingentes pérdidas económicas especialmente en el sector comercial y bancario, estos por ser los casos más reconocidos y a los cuales los medios les dedican mas tiempo en sus espacios, (el cuarto poder). Aquí es donde las empresas pierden credibilidad y se debilitan institucionalmente a tal punto que algunas

Una de las herramientas es la informática forense, ciencia criminalística que reúne nuevas tecnologías en todos los ámbitos, para atender las amenazas que se ciernen sobre la sociedad, de la cual hacemos parte todos, pero que en algún momento alguno de nosotros lo olvidamos por un instante; dando así

* Ingeniero de Sistemas. Candidato a especialista en Gerencia de la Tecnología. Profesor tiempo completo Corporación Universitaria Americana. Fecha de recibido: 14 de Agosto de 2009. Aceptado: 28 de Octubre de 2009.

81

Revista Pensamiento AMERICANO

La Informática Forense

entrada a esta ciencia que nos aporta seguridad a la hora de usar en gran medida equipos informáticos.

objetivos- adquiere cada vez mayor trascendencia. ¿En qué consiste esta técnica relativamente reciente?

Es importante recordar que la informática forense se dio a conocer en Colombia, en gran medida gracias al caso Reyes. Razón por la cual su admisibilidad dentro de un proceso judicial podría ser cuestionada, pero esto no debe ser un obstáculo para dejar de lado esta importante clase de herramienta, debiendo ser manejada en base a rígidos principios científicos, normas legales y procedimientos.

Como una definición de lo que propiamente es este concepto, el FBI ha definido la siguiente descripción: “…la informática (o computación) forense es la ciencia de adquirir, preservar, obtener y presentar datos que han sido procesados electrónicamente y guardados en un medio computacional.” (López, Amaya, León, 2001, p. 2).

La aplicación de esto nos ayudará a resolver grandes crímenes apoyándose en el método científico, aplicado a la recolección, análisis y validación de todo tipo de pruebas digitales. Adquiriendo una gran importancia debido a la facilidad a la hora de accesar información (nube de internet), y la globalización de la sociedad de la información.

La Informática forense nos permite la solución de problemas íntimamente ligados con seguridad informática y la protección de datos. Basados en ella, las diferentes empresas obtienen una respuesta oportuna para sobreponerse a los delitos informáticos consagrados en la ley tanto nacional como internacional; algunos de ellos son: de privacidad, robo de identidad, acceso no autorizado a cuentas de email o redes sociales, competencia desleal, fraude, robo de información confidencial y/o espionaje industrial surgidos a través de uso indebido de las tecnologías de la información, algunas de ellas al alcance de todos aquellos inescrupulosos y aún peor, muchas veces sin necesidad de ostentar muchos conocimientos, (herramientas shareware y/o freeware no cuantificadas en la red de redes, las cuales permiten desde enseñanzas de cómo ejecutar un ataque por medio de la ingeniería social hasta ataques mucho mas elaborados).

El propósito de este artículo es adentrarnos en el grandioso mundo de la informática forense, dando pautas para la comprensión de algunos de los términos mas usados en este medio. Además la academia debe aprovechar las bondades de la informática forense para ofrecer estudios especializados de seguridad informática, actualizados y en gran medida al alcance de los futuros avizores, para vigilar la evolución de las amenazas e identificar las tendencias de los ataques informáticos para permanecer siempre a la vanguardia de las necesidades de esta nueva batalla que se libra en el campo de la informática.

Mediante procedimientos que identifican, aseguran, extraen, analizan y presentan pruebas generadas y guardadas electrónicamente en diferentes medios de almacenamiento de información como por ejemplo: discos duros los cuales presentan una dificultad inherente a las nuevas tecnologías desarrolladas como es la gran cantidad de información que podemos hoy en día guardar en estos dispositivos, USB, etc. para que puedan ser aceptadas en un proceso legal (como la Ley 1273 de 2009 la cual creó nuevos tipos penales relacionados con delitos informáticos y la protección de la información y de los datos con penas de prisión de hasta 120 meses y multas de hasta 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 5 de enero de 2009, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 1273 “Por medio del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones”.

Indudablemente el alto incremento en el uso de las computadoras y los diferentes dispositivos relacionados con la informática, desde que éstas aparecieron allá por el año de 1947, precedidos por la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) considerada como la primera computadora digital electrónica de toda la historia, ha creado la necesidad de implementar, mejoras en la velocidad de transmisión de los datos, en los medios, la capacidad de los diferentes medios de almacenamiento, así como la seguridad de los mismos, la gran cantidad de información y su valor agregado hacen necesario el uso de una herramienta como la informática forense entre otras cosas para levantar pruebas digitales, recolectar, analizar, verificar y validar información almacenada o borrada con anterioridad, debido a un ataque informático dirigido a un sistema informático y a sus bases de datos. ¿Qué es la informática forense?

Dicha ley tipificó como delitos una serie de conductas relacionadas con el manejo de datos personales, por lo que es de gran importancia que las empresas se blinden jurídicamente para evita incurrir en alguno de estos tipos penales. No hay que olvidar que los avances tecnológicos y el empleo de los mismos para

El valor de la información en nuestra sociedad, y sobre todo en las empresas, es cada vez más importante para el desarrollo de negocio de cualquier organización. Derivado de este aspecto, la importancia de la Informática forense –sus usos y 82

La Informática Forense

Revista Pensamiento AMERICANO

procedimientos de recolección de evidencias, análisis y procesamiento de la información recopilada, presentación por parte de la parte acusatoria o fallas en la óptica de un Juez de garantías. Y puedan constituir un elemento de prueba fundamental, si se plantea un litigio, para alcanzar un resultado favorable.

apropiarse ilícitamente del patrimonio de terceros a través de clonación de tarjetas bancarias, vulneración y alteración de los sistemas de cómputo para recibir servicios y transferencias electrónicas de fondos mediante manipulación de programas y afectación de los cajeros automáticos, entre otras, son conductas cada vez más usuales en todas partes del mundo y en nuestro país en gran parte del territorio nacional. Anualmente se pierden en Colombia más de 6 billones de pesos a raíz de delitos informáticos.

Herramientas tecnológicas De forma general, las herramientas tecnológicas de las cuales disponemos hoy en día son muchas en el ámbito publico y / o privado. Su funcionalidad viene a ser la de ayudar al perito que realiza la investigación a encontrar mejores pruebas y de proveer los medios y lineamientos (protocolos), para una recopilación más exacta y precisa de la información, y que además, sirva como evidencia clara para el debido proceso penal sin temor a equivocaciones.

De ahí la importancia de esta ley, que adiciona al Código Penal colombiano el Título VII BIS denominado “De la Protección de la información y de los datos” que divide en dos capítulos, a saber: “De los atentados contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos” y “De los atentados informáticos y otras infracciones”.). Para continuar con este tema de amplio cubrimiento noticioso en los últimos años, debemos hacernos algunas preguntas las cuales nos permitirán ahondar un poco más.

De esta forma, es posible decir que las herramientas informáticas son la columna vertebral, así como el apoyo fundamental para colaborar en el análisis de las evidencias obtenidas en un proceso forense. Pero, el poderlas aprovechar al máximo y obtener la confiabilidad deseada de sus resultados tiene que ver mucho con la formación, el conocimiento académico y la experiencia con que cuente el investigador o perito que tenga acceso y haga uso de estas.

- ¿Para qué sirve? Para garantizar la efectividad de las políticas de seguridad y la protección tanto de la información como de las tecnologías que facilitan la gestión de esa información. - ¿En qué consiste? Consiste en la investigación de los sistemas de información con el fin de detectar evidencias de la vulneración de los sistemas.

Tecnología y herramientas de la mano con la informática forense

- ¿Cuál es su finalidad? Cuando una empresa contrata servicios de Informática forense puede perseguir objetivos preventivos, anticipándose al posible problema u objetivos correctivos, para una solución favorable una vez que la vulneración y las infracciones ya se han producido.

Es así, como nos adentramos en el uso de las herramientas que utilizan los expertos forenses en materia de cómputo para dar con los intrusos y poder conocer a ciencia cierta qué ataque fue cometido en el sistema de información y sus posibles consecuencias para aquellas personas o entidades que han sufrido ataques mal intencionados.

- ¿Qué metodologías utiliza la Informática forense? Las distintas metodologías forenses incluyen la recogida segura de datos de diferentes medios digitales y evidencias digitales, sin alterar los datos de origen. Cada fuente de información se cataloga preparándola para su posterior análisis y se documenta cada prueba aportada. Las evidencias digitales recabadas permiten elaborar un dictamen claro, conciso, fundamentado y con justificación de las hipótesis que en él se barajan a partir de las pruebas recogidas.

Lo primordial es que las herramientas de que se dispone ayuden a priorizar y a realizar tareas antes mencionadas con celeridad y faciliten la identificación de lo que realmente le pasó al sistema. Igualmente existen y se seguirán desarrollando herramientas bastante sofisticadas en contra de los análisis forenses (herramientas y técnicas que intentan no dejar rastros, borrar o ocultar información esencial a la hora de llevar a cabo las tareas in situ por parte del perito o investigador, de tal manera que se dificulte o posibilite el vencimiento de términos en un determinado proceso ya sea este administrativo o judicial, hablamos de esa fracción de tiempo de que dispone un fiscal para presentar dichas pruebas ante un juez de la Republica.

- ¿Cuál es la forma correcta de proceder? Y, ¿por qué? Todo el procedimiento debe hacerse tenido en cuenta los requerimientos legales para no vulnerar en ningún momento los derechos de terceros que puedan verse afectados. Ello para que, llegado el caso, las evidencias sean aceptadas por los tribunales, evitando así nulidades en procesos que como bien hemos visto en nuestro país tarde que temprano se dan ya sea por desconocimiento en los

La IOCE (International Organization On Computer Evidence) define cinco puntos como los principios para el manejo y recolección de evidencia computacional: 83

La Informática Forense

Revista Pensamiento AMERICANO

1. Sobre recolectar evidencia digital, las acciones tomadas no deben cambiar por ningún motivo esta evidencia.

forense se requieren herramientas tecnológicas especializadas, un equipo multidisciplinario que incluya profesionales expertos en derecho de las Tecnologías de la información y las telecomunicaciones y expertos técnicos en metodología forense, especialización que ya podemos encontrar en algunas instituciones de educación superior. Esto es de suma relevancia, ya que así se busca garantizar el cumplimiento tanto de los requerimientos jurídicos como los requerimientos técnicos derivados de la metodología forense.

2. Cuando es necesario que una persona tenga acceso a evidencia digital original, esa persona debe ser un profesional forense. 3. Toda la actividad referente a la recolección, el acceso, almacenamiento o a la transferencia de la evidencia digital, debe ser documentada completamente, preservada y disponible para la revisión.

Algunas de las herramientas que son usadas con frecuencia en procesos de informática forense son los siguientes:

4. Un individuo es responsable de todas las acciones tomadas con respecto a la evidencia digital mientras que ésta esté en su posesión.

Encase

5. Cualquier agencia que sea responsable de recolectar, tener acceso, almacenar o transferir evidencia digital es responsable de cumplir con estos principios.

El software EnCase de la firma estadounidense Guidance Software, es una de las herramientas clave que las fuerzas policiales que han empezado a utilizar técnicas de investigación cibernética. EnCase genera una imagen duplicada del disco duro que será utilizada como evidencia ante la justicia. Este sistema incluye mecanismos que salvaguardan la integridad del contenido original del disco. En el siguiente paso EnCase empieza a analizar la estructura de archivos del disco en busca de evidencias de actividades criminales. Esa herramienta penetra más allá del sistema operativo y busca en todos sitios donde encuentra datos. Esa búsqueda incluye espacios vacíos, espacios no asignados y los archivos “swap” de Windows donde se almacenan documentos borrados y otras posibles pruebas.

El objetivo de este artículo no es dar a conocer a fondo las herramientas de software que automatizan y permiten agilizar aún más el proceso de recolección y análisis de la información utilizada por los peritos, sin embargo, si se van a mencionar brevemente algunos de los medios existentes con ese fin. Objetivos de la Informática forense En algunos de los caso se habla de la utilización de la informática forense con una finalidad preventiva, en primer término. Como medida preventiva sirve a las empresas para auditar, mediante la práctica de diversas pruebas técnicas, que los mecanismos de protección instalados y las condiciones de seguridad aplicadas a los sistemas de información son suficientes. Asimismo, permite detectar las vulnerabilidades de seguridad con el fin de corregirlas.

Forensic toolkit Forensic Toolkit de AccessData (FTK), ofrece a los profesionales encargados de controlar el cumplimiento de la ley y a los profesionales de seguridad la capacidad de realizar exámenes forenses informatizados completos y exhaustivos. FTK posee funciones eficaces de filtro y búsqueda de archivos. Los filtros personalizables de FTK permiten buscar en miles de archivos para encontrar rápidamente la prueba que se necesita. FTK ha sido reconocida como la mejor herramienta forense para realizar análisis de correo electrónico.

Cuestión que pasa por redactar y elaborar las oportunas políticas sobre uso de los sistemas de información facilitados a los empleados para no atentar contra el derecho a la intimidad de esas personas. Por otro lado, cuando la seguridad de la empresa ya ha sido vulnerada, la informática forense permite recoger rastros probatorios para averiguar, siguiendo las evidencias electrónicas, el origen del ataque (si es una vulneración externa de la seguridad) o las posibles alteraciones, manipulaciones, fugas o destrucciones de datos a nivel interno de la empresa para determinar las actividades realizadas desde uno o varios equipos concretos.

Estas dos, son algunas de las muchas herramientas disponibles en el mercado. En ambos casos, son herramientas licenciadas y cuyos costos están entre los 600 y los 4.000 o 5.000 dólares. Aparte de estas aplicaciones, existen varios programas que no gozan de tanto reconocimiento a nivel mundial, llamados softwares de código abierto, que a pesar de no tener tanto renombre si han venido siendo tomadas en cuenta con el fin de que poco a poco tomen mayor posicionamiento en la práctica de informática forense. Finalmente, cabe mencionar que existen

Cuestiones técnicas y legales de la informática forense Para realizar un adecuado análisis de Informática 84

La Informática Forense

Revista Pensamiento AMERICANO

en los mercados de países más desarrollados, computadores especializados para poder realizar investigaciones forenses, en donde el costo de estos equipos puede ser relativamente económico en comparación con otras herramientas.

y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con una pena mayor. - Artículo 269C: INTERCEPTACIÓN DE DATOS INFORMÁTICOS. El que, sin orden judicial previa intercepte datos informáticos en su origen, destino o en el interior de un sistema informático, o las emisiones electromagnéticas provenientes de un sistema informático que los trasporte incurrirá en pena de prisión de treinta y seis (36) a setenta y dos (72) meses.

De otro lado, ya que al hablar de informática forense partimos de la premisa que se ha cometido un ilícito. Es de anotar, que la Ley 1273 de 2009 creó nuevos tipos penales relacionados con delitos informáticos y la protección de la información y de los datos con penas de prisión de hasta 120 meses y multas de hasta 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

- Artículo 269D: DAÑO INFORMÁTICO. El que, sin estar facultado para ello, destruya, dañe, borre, deteriore, altere o suprima datos informáticos, o un sistema de tratamiento de información o sus partes o componentes lógicos, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Además, el 5 de enero de 2009, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley 1273 “Por medio del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones”.

- Artículo 269E: USO DE SOFTWARE MALICIOSO. El que, sin estar facultado para ello, produzca, trafique, adquiera, distribuya, venda, envíe, introduzca o extraiga del territorio nacional software malicioso u otros programas de computación de efectos dañinos, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Dicha ley tipificó como delitos una serie de conductas relacionadas con el manejo de datos personales, por lo que es de gran importancia que las empresas se blinden jurídicamente para evita incurrir en alguno de estos tipos penales. Es así, como también es de vital importancia la ley, que adiciona al Código Penal colombiano el Título VII BIS denominado “De la Protección de la información y de los datos”  que divide en dos capítulos, a saber: “De los atentados contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos” y “De los atentados informáticos y otras infracciones”.

- Artículo 269F: VIOLACIÓN DE DATOS PERSONALES. El que, sin estar facultado para ello, con provecho propio o de un tercero, obtenga, compile, sustraiga, ofrezca, venda, intercambie, envíe, compre, intercepte, divulgue, modifique o emplee códigos personales, datos personales contenidos en ficheros, archivos, bases de datos o medios semejantes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

El capítulo primero adiciona el siguiente articulado (subrayado fuera del texto): -  Artículo 269A: ACCESO ABUSIVO A UN SISTEMA INFORMÁTICO. El que, sin autorización o por fuera de lo acordado, acceda en todo o en parte a un sistema informático protegido o no con una medida de seguridad, o se mantenga dentro del mismo en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho a excluirlo, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Es importante aclarar que la Ley 1266 de 2008 definió el término dato personal como “cualquier pieza de información vinculada a una o varias personas determinadas o determinables o que puedan asociarse con una persona natural o jurídica”. Dicho artículo obliga a las empresas un especial cuidado en el manejo de los datos personales de sus empleados, toda vez que la ley obliga a quien “sustraiga” e “intercepte” dichos datos a pedir autorización al titular de los mismos.

- Artículo 269B: OBSTACULIZACIÓN ILEGÍTIMA DE SISTEMA INFORMÁTICO O RED DE TELECOMUNICACIÓN. El que, sin estar facultado para ello, impida u obstaculice el funcionamiento o el acceso normal a un sistema informático, a los datos informáticos allí contenidos, o a una red de telecomunicaciones, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses

- Artículo 269G: SUPLANTACIÓN DE SITIOS WEB PARA CAPTURAR DATOS PERSONALES. El que con objeto ilícito y sin estar facultado para ello, diseñe, desarrolle, trafique, venda, ejecute, programe o envíe páginas electrónicas, enlaces o ventanas emergentes, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a noventa y seis (96) meses y en multa de 100 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales 85

Revista Pensamiento AMERICANO

La Informática Forense

vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena más grave. Esto es lo que comúnmente conocemos como “phishing”. Según la Unidad de Delitos Informáticos de la Policía Judicial (Dijín) con esta modalidad se robaron más de 3.500 millones de pesos de usuarios del sistema financiero en el 2006.

señala “por quien tuviere un vínculo contractual con el poseedor de la información”.

En la misma sanción incurrirá el que modifique el sistema de resolución de nombres de dominio, de tal manera que haga entrar al usuario a una IP diferente en la creencia de que acceda a su banco o a otro sitio personal o de confianza, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena más grave.

El capítulo segundo establece:

Por lo tanto, se hace necesario tener unas condiciones de contratación, tanto con empleados como con contratistas, claras y precisas para evitar incurrir en la tipificación penal.

- Artículo 269I: HURTO POR MEDIOS INFORMÁTICOS Y SEMEJANTES. El que, superando medidas de seguridad informáticas, realice la conducta señalada en el artículo 239 manipulando un sistema informático, una red de sistema electrónico, telemático u otro medio semejante, o suplantando a un usuario ante los sistemas de autenticación y de autorización establecidos, incurrirá en las penas señaladas en el artículo 240 del Código Penal, es decir, penas de prisión de tres (3) a ocho (8) años.

La pena señalada en los dos incisos anteriores se agravará de una tercera parte a la mitad, si para consumarlo el agente ha reclutado víctimas en la cadena del delito. El Artículo 269H agrega como circunstancias de agravación punitiva de los tipos penales descritos anteriormente el aumento de la pena de la mitad a las tres cuartas partes si la conducta se cometiere:

- Artículo 269J: TRANSFERENCIA NO CONSENTIDA DE ACTIVOS. El que, con ánimo de lucro y valiéndose de alguna manipulación informática o artificio semejante, consiga la transferencia no consentida de cualquier activo en perjuicio de un tercero, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena más grave, incurrirá en pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento veinte (120) meses y en multa de 200 a 1500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

1. Sobre redes o sistemas informáticos o de comunicaciones estatales u oficiales o del sector financiero, nacionales o extranjeros. 2. Por servidor público en ejercicio de sus funciones 3. Aprovechando la confianza depositada por el poseedor de la información o por quien tuviere un vínculo contractual con este.

La misma sanción se le impondrá a quien fabrique, introduzca, posea o facilite programa de computador destinado a la comisión del delito descrito en el inciso anterior, o de una estafa.

4. Revelando o dando a conocer el contenido de la información en perjuicio de otro.

Si la conducta descrita en los dos incisos anteriores tuviere una cuantía superior a 200 salarios mínimos legales mensuales, la sanción allí señalada se incrementará en la mitad.

5. Obteniendo provecho para si o para un tercero. 6. Con fines terroristas o generando riesgo para la seguridad o defensa nacional.

La Ley 1273 agrega como circunstancia de mayor punibilidad en el artículo 58 del Código Penal el hecho de realizar las conductas punibles utilizando medios informáticos, electrónicos ó telemáticos.

7. Utilizando como instrumento a un tercero de buena fe. 8. Si quien incurre en estas conductas es el responsable de la administración, manejo o control de dicha información, además se le impondrá hasta por tres años, la pena de inhabilitación para el ejercicio de profesión relacionada con sistemas de información procesada con equipos computacionales.

Como conclusión a esta corta pero ejemplarizante relación de artículos relacionados con los delitos informáticos. Es beneficioso asignar a personal idóneo dictar charlas, seminarios o incluso diplomados a todo el personal que se encuentre íntimamente ligado con el tratamiento de la información y su posterior almacenamiento en sus bases de datos.

Es de anotar que estos tipos penales obligan tanto a empresas como a personas naturales a prestar especial atención al tratamiento de equipos informáticos así como al tratamiento de los datos personales más teniendo en cuenta la circunstancia de agravación del inciso 3 del artículo 269H que

Debemos de tener en cuenta que no siempre ocurren delitos informáticos con conocimiento de causa. En algunos de los casos se presenta envió información sensible a destinatarios equivocados por personal de la empresa, dichos hechos suceden por error o descuido de sus empleados.

86

La Informática Forense

Revista Pensamiento AMERICANO

“Websense1 Inc. compañía experta en sistemas de control de fuga de información empresarial, afirma en un estudio que uno de cada cuatro casos se produce en el envío por accidente de información clasificada a destinatarios equivocados. “Dejar olvidada una memoria USB con este tipo de información es algo altamente nocivo para una compañía -explica Josué Ariza, de Websense-. En apenas un 20 por ciento de los casos se demuestra una clara intención delincuencial de uno de los empleados por sacar provecho económico de la información clasificada”.

cualquier mensaje inesperado de personas conocidas, porque pueden provenir de equipos infectados (recuerde la recomendación N° 3). 7. Baje e instale regularmente las actualizaciones tanto críticas como no críticas necesarias para su sistema operativo casero. Pueden encontrarlas en los sitios web del sistema operativo que utilice. 8. Proteja a sus hijos con el uso de aplicacionescyberguardianes (Software de monitoreo) y tenga siempre el usuario administrador del equipo, otorgue solo perfiles con restricciones, para evitar la instalación de programas desconocidos.

Por eso, lo más importante es contar con un sistema que garantice el correcto acceso a la información de cada empleado, según su papel y perfil dentro de la compañía. En todos estos casos, lo ideal es elevar el nivel de paranoia y saber que con cada minuto se eleva el nivel de conocimiento técnico de los delincuentes”2

Seguridad Informática para Empresas Implemente sistemas de seguridad, tanto en hardware y software, adecuados para soportar, las diferentes versiones y sistemas operativos del Software Libre, el cual tiene las ventajas que es el mas fácil de obtener, descargar, actualizar y libre de virus para aplicaciones Windows, pero su desventaja radica en el manejo de la información sensible y critica de una empresa, puesto que es mas difícil de controlar, en el uso de las aplicaciones mas sencillas como correos electrónicos y navegación por Internet.

Para finalizar no olvide que la desconfianza nos protege del Engaño, e implemente los pasos que a continuación se describen: 1. Actualice sus datos bancarios, por las vías directas, es decir, físicamente en las agencias de banco. 2. Tenga siempre a la mano, los teléfonos y correos de sus agencias.

Recuerde: El Software gratuito es fácil de descargar, instalar y usar, pero puede contener códigos maliciosos, por lo que debe verificarse su fiabilidad para su implementación, supervisión.

Seguridad Informática para PYMEs y equipos domésticos 1. Escoja claves de acceso que sean difíciles o imposibles de adivinar y use diferentes contraseñas en diferentes cuentas.

1. Elija un asesor técnico capacitado. 2. Eduque a sus empleados sobre el correcto uso de los equipos y del software.

2. Mantenga respaldos de su información personal o de datos críticos, de lo contrario, si algo le pasa a su sistema no podrá recuperar su trabajo.

3. Mantenga respaldos de todo el software relacionado con el sistema operativo. 4. Mantenga respaldos de toda su información crítica.

3. Utilice software antivirus actualizado. Lo compra una sola vez y lo mantiene vigente gracias a la Internet.

5. Mantenga y refuerce sus políticas Corporativas de seguridad informática.

4. Use un firewall personal cuando se conecte a Internet. En el mercado existen variados y muy buenos.

6. Instale software eventuales ataques.

adecuados

para

prevenir

7. Utilice filtrado de paquetes y listas de control de acceso en sus Routers.

5. No mantenga su computador conectado a Internet si no es estrictamente necesario.

8. Defina y controle mecanismos de defensa.

6. No abra archivos adjuntos a su correo electrónico cuando no sepa con certeza su origen. Sospeche de

permanentemente

sus

9. Asegúrese que los sistemas de auditoría estén funcionando.

1. (NASDAQ: WBSN), líder mundial en soluciones integradas de seguridad Web, seguridad de datos, and seguridad de email brinda protección a aproximadamente 40 millones de empleados en más de 40,000 organizaciones en todo el mundo.

10. Mantenga un aviso o banner en su sistema para 87

La Informática Forense

Revista Pensamiento AMERICANO

notificar a usuarios no autorizados que podrían ser objeto de monitoreo.

19. Considere establecer un equipo que responda ante emergencias o mantenga contacto con organismos o empresas que presten dicho tipo de servicio.

11. Pruebe periódicamente su red en busca de vulnerabilidades.

20. Desarrolle un plan corporativo de respuesta ante incidentes de seguridad.

12. Obligue a sus usuarios al cambio periódico de claves de acceso.

Bibliografía Michael Arias Chaves, Revista de las Sedes Regionales ISSN (Versión digital): 1409-4746 Universidad de Costa Rica Costa Rica IOCE (International Organization On Computer Evidence)

13. Requiera el uso de claves que contengan combinaciones de caracteres alfanuméricos especiales, si es posible use además tokens onetime. 14. Cancele todas las claves de acceso de empleados que dejen la empresa por cualquier motivo.

Sitios Web: Isabella Gandini, Andrés Isaza, Alejandro Delgado, http://www.deltaasesores.com/ http://blog.segu-info.com.ar/2008/09/computadoressecuestrados-por-hackers.html http://www.websense.com/ http://www.encase.com/ http://www.accessdata.com/

15. Instale las actualizaciones y parches necesarios para controlar la mayor cantidad de vulnerabilidades conocidas. 16. Mantenga permanentemente actualizado su software antivirus. 17. Restrinja y monitoree el acceso de sus estaciones de trabajo a sus servidores internos. 18. Utilice herramientas que controlen el acceso remoto a su red. En lo posible no use dicho tipo de acceso.

88

Revista Pensamiento Posibles Argumentos para Americano un Debate... ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág. 89-93

Revista Pensamiento AMERICANO

Posibles argumentos para un debate sobre el multiculturalismo y los derechos especiales de grupo José Antonio García Pereáñez1

Resumen Es necesario el fortalecimiento de unos derechos especiales de grupo para las culturas minoritarias, argumentando la idea del individuo libre e igual, en una sociedad justa, donde se respeten las libertades políticas, la justa igualdad de oportunidades y el principio por la diferencia; con la aceptación de una pluralidad de conceptos de bien, que reconozcan al “otro”, en los valores de tolerancia y de cooperación, ejerciendo la libertad civil desde una concepción pública de justicia y equidad. Abstract t is necessary the invigoration of some special rights of group for the minority cultures, arguing the free individual’s idea and equally, in a fair society, where the political freedoms, the fair one are respected equality of opportunities and the principle for the difference; with the acceptance of a plurality of concepts of well that recognize to the “other” one, in the values of tolerance and of cooperation, exercising the civil freedom from a public conception of justice and justness. Palabras Claves Multiculturalismo, Derechos, Microcultura, Democracia, Equidad, Justicia. Preguntas ¿Son los derechos liberales humanos universales, suficientes para legislar sobre la realidad de injusticia e inequidad para con las minorías culturales? ¿Es posible ampliar los derechos especiales o diferenciados para los grupos minoritarios? Hipótesis Los derechos de minorías están inscritos en los derechos del ciudadano, y no es posible lograr la implementación de los primeros sin que los segundos se estén cumpliendo a cabalidad. La constitución de 1991 en Colombia avanzó en la postulación de algunos derechos diferenciados y en el reconocimiento de los grupos étnicos, pero estos aún están en proceso de implementación.

Introducción

contemporáneos: Ralws, Kymlicka y Habermas, y sus argumentos por la defensa del liberalismo, de la justicia y el reconocimiento

Pretendo dar respuesta a los interrogantes que sobre el multiculturalismo y el futuro de las microculturas; abordaré la problemática de las minorías a partir de la teoría liberal, teniendo como referente a los teóricos

Argumentaré sobre el debate del multiculturalismo y los derechos especiales de grupo, que están en

* Candidato a Doctor en Bioética, Universidad El Bosque, Bogotá. Profesor de Derecho, Corporación Universitaria Americana, Medellín. Fecha de recibido: 12 de diciembre de 2009. Aceptado: 1 de marzo de 2010.

89

Posibles Argumentos para un Debate...

Revista Pensamiento AMERICANO

estrecha relación con el momento político del país. Trataré este tema polémico, que tiene que ver con: la Constitución de 1991, los derechos de las minorías, la tutela como mecanismo de democracia directa y la necesidad de dialogar en conflicto.

valorada, más allá de sus reales posibilidades, lo que no implica, que todas deban ser consideradas por igual. La reflexión por los derechos diferenciados, si bien es polémica, en Colombia tiene connotaciones particulares: es clara no sólo la existencia y subsistencia de diferentes manifestaciones culturales, sino que además, nuestro país es uno de los lugares en donde la violencia es más cruda. Este es el resultado del desconocimiento de la diversidad, de una práctica histórica de enajenación, de la cultura dominante hacia culturas minoritarias.

Me referiré a los derechos diferenciados de grupo, a esclarecer la pregunta: sí estos son complementarios o contradictorios con los Derechos Humanos Universales o si éstos están allí incluidos. Igualmente trataré de responder a la interpelación: de si los derechos de las minorías están inscritos en los derechos del ciudadano, y, si en el país es posible alcanzar unos sin pasar por los otros, o si cada uno tiene su realización independiente.

¿Son los derechos liberales humanos universales, suficientes para legislar sobre nuestra realidad de injusticia e inequidad con las minorías culturales?

El plantear estos interrogantes, me permitirá la especulación filosófica en el contexto de la realidad nacional. Tomaré como punto de partida, la reflexión teórica de los filósofos liberales contemporáneos, que ofrecen una interpretación sobre el cómo se ha ido construyendo la dialéctica del desconocimiento – reconocimiento de los derechos de las minorías y de la ciudadanía.

1. Will Kymlicka1, en: “Ciudadanía Multicultural: una Teoría Liberal de los Derechos de las minorías”, refuerza la defensa que algunos teóricos contemporáneos hacen del liberalismo, criticándolo en su carencias para con las culturas minoritarias, pero a la vez, argumentando que es la modernidad la época que más ha posibilitado el surgimiento de los derechos de las minorías, por encima, incluso, de que el nacionalismo de por sí favorezca a las culturas mayoritarias.

Espero cumplir con el desarrollo de estas ideas. Argumentación

Kymlicka acepta la necesidad de unos derechos especiales para culturas minoritarias que han estado presentes al lado de las culturas mayoritarias, sin haber perdido su forma de vida significante, pero que a su vez, han estado dispuestas a incorporar lo mejor del mundo moderno, en particular la idea del individuo libre e igual. Son culturas que no imponen restricciones internas a sus miembros en sus libre desarrollo.

La pregunta por los derechos diferenciados, y por la necesidad del avance democrático de la humanidad, no está alejada de la realidad nacional. Tenemos carencias políticas y económicas, las cuales necesitan ser reinterpretadas a la luz de los actuales cambios mundiales, en orden a la globalización y a la reivindicación de la democracia. Las disciplinas humanísticas contemporáneas se preguntan por la cultura, ya desde la sociología, la antropología, el derecho y lógicamente desde la filosofía; pregunta que se vuelve más incisiva y reiterativa a partir de las teorías inscritas en el liberalismo político.

Kymlicka afirma, que no todos los valores de estas culturas pueden ser cobijados dentro de lo que en Occidente se ha conocido como Derechos Humanos, por lo cual es necesario y posible plantear, unos derechos especiales que complementen los anteriores, pues de lo que se trata desde dichas culturas, no es de apartarse de los Derechos Humanos, sino por el contrario, ser incluidos dentro de ellos.

El punto de partida: ¿qué se entiende por cultura?, ¿cómo se relacionan las culturas, en un mundo multicultural?, ¿podría perder una cultura sus referentes éticos? ¿da cuenta la modernidad de una super- cultura hacia la cual deben dirigirse las otras culturas?

Por tanto, dentro de una Nación pueden convivir diferentes manifestaciones culturales, lo que obliga a asumir criterios para la relación entre ellas, para continuar llenando de contenido los Derechos Humanos y el principio del individuo como libre e igual. A la par, se desarrolla el argumento, de que todas las culturas tienen su propio valor, pero eso no implica que todos los valores pueden ser considerados por igual

No es esta última pregunta precisamente, la mirada con que se accede al tema que pretendo esclarecer, por el contrario, comparto con algunos teóricos contemporáneos, en particular con Rawis, Kymlicka, Habermas y De Sousa, que es necesario encontrar una forma justa y equitativa en que las diferentes experiencias culturales puedan convivir, sin que ninguna de ellas resulte desconocida o sobre

2. En la defensa, argumentación y fortalecimiento del 1. Kymlicka, Will. 1996. Ciudadanía multicultural: una Teoría Liberal de los Derechos de las MInorías. Barcelona. Paidós.

90

Posibles Argumentos para un Debate...

Revista Pensamiento AMERICANO

liberalismo, John Rawls2 sustenta una concepción política de justicia que se plantea imparcial ante cualquier doctrina comprensiva y razonable. Una concepción en la que prevalecen los valores de libertad e igualdad y en la cual, los ciudadanos menos favorecidos, tanto en lo económico como en los social, tengan posibilidades de cargos que estén abiertos a todos los ciudadanos.

moderno y llevar una vida diferente, lo puede hacer, siempre y cuando conozca y respete los principios de justicia. Según Rawls, la neutralidad del Estado respecto a las doctrinas comprensivas, no implica dejar de impulsar las virtudes de la tolerancia, la confianza y la justa cooperación entre libres e iguales, así estos sean valores de un modo de vida, el cual por condiciones históricas, pueden surgir por encima de otros, lo que no niega que diferentes formas de vida tengan posibilidades de convivir y de aceptar los valores de las otras culturas, a la par que se refuerza, que los valores a alcanzar con prioridad son los que se han generalizado.

Rawls concibe como sociedad justa, aquella en donde se respeten las libertades políticas, la justa igualdad de oportunidades y el principio por la diferencia. Por tanto, hacen parte de los valores de la sociedad: la aceptación de una pluralidad de conceptos de bien, que reconozca al “otro”, en los valores de tolerancia y de cooperación.

3. Para Habermas en su texto: “La lucha por el reconocimiento en el Estado Democrático de Derecho”3, afirma, que si bien el liberalismo tiene carencias y vacíos para dar respuesta al problema de las minorías, los derechos de éstas, sólo son posibles de proteger, en la medida en que se garanticen los principios fundamentales del liberalismo, en particular el de la libertad individual. Pero la aspiración de las minorías sólo se logra desde el liberalismo, dándole reconocimientos a los contextos de vida, lo cual hace innecesario establecer derechos colectivos.

Los principios de tolerancia, cooperación y de respeto por la diferencia, se refuerzan con mayor justicia y reconocimiento, ya que para Rawls, la identidad del individuo es parte importante del fortalecimiento de una sociedad justa: identidad que se extravía, si se pierden los afectos, las devociones, las lealtades y los vínculos particulares. En este estado de situaciones, la libertad se ejerce con una concepción pública de justicia Esto en tanto que, la cultura pública, dentro de la tradición democrática, acepta la convivencia y cooperación de un pluralismo doctrinal, en donde lo razonable permite un sentido de justicia que se manifiesta en lo publico, en términos de justa cooperación, y en donde las divergencias, que se puedan presentar, se resuelven a partir de la fuerza de los argumentos razonables y de la posibilidad que se tiene de evolucionar, ejerciendo la autonomía racional, que permite revisar la propia concepción del bien y de dialogar con otras culturas.

En la sustentación de la diferencia afirma Habermas, que cada individuo posee una identidad particular, que debe ser respetada por toda la sociedad y la cual el Estado debe proteger. Por ello, el liberalismo no es ciego a la diferencia y una política de reconocimiento, lo que hace, es proteger las identidades intersubjetivamente constituidas, y son los contextos de vida los que garantizan la autonomía privada. Si bien Habermas no acepta la necesidad de derechos especiales permanentes, valida una política de reconocimiento, que complementada con los derechos civiles y políticos, puedan admitir ciertos derechos para minorías, si esto implica protegerlas ante un grupo mayoritario que puede afectar su contexto de vida.

Además, en la justicia como imparcialidad, las relaciones políticas en un régimen constitucional, son relaciones entre personas en una estructura básica. Pero incluso, en instituciones no políticas como pueden ser: la familia, asociaciones o comunidades, si entran en conflicto valores no políticos con valores políticos, y van a prevalecer los segundos, lo que permite afirmar, que estos valores que originalmente fueron definidos como logros de una cultura mayoritaria, pasan a ser parte de los logros de todos los miembros de la sociedad, donde están incluidas las culturas minoritarias.

¿Es posible ampliar los derechos especiales o diferenciados para los grupos minoritarios? Para De Sousa Santos4 los Estados modernos confrontan diferentes dificultades, dentro de las cuales los Derechos Humanos juegan un papel importante, sobre todo cuando la globalización se ha impuesto y no es producto de un proceso desde abajo, en donde estos derechos sean vistos

En todo esto, el Estado es neutral, en tanto que no favorece a ninguna doctrina, y entiende que las diferentes concepciones de bien, no pretenden igualar a las personas en capacidades, gustos y preferencias, pero asume que todas tienen, así sea en un grado mínimo, algo de todo esto. Aun así, si alguna persona o grupo desea apartarse del mundo

3. HABERMAS, Jürgen. En: la lucha por el reconocimiento en el Estado Democrático de Derecho. Traducido por Francisco Cortés, UdeA. 1997. 4. DE SOUSA, Santos Boaventura. 1997. En: Revista de Análisis Político. No. 31. Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos”. 3 – 16 / Mayo – Agosto. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia.

2. RAWLS, John. 1996. Liberalismo Político. Fondo de Cultura Económica.

91

Posibles Argumentos para un Debate...

Revista Pensamiento AMERICANO

multiculturalmente, para así permitir balancear la competitividad global y la legitimidad local. Esto posibilitaría un dialogo transcultural de los Derechos Humanos, máxime cuando se ha aceptado que todas las culturas tienen valores de dignidad y que todas ellas tienen principios de competitividad, en donde la igualdad no signifique identidad y las diferencias no necesariamente produzcan desigualdad.

permitan a sus individuos: “continuarla en forma convencional o transformarla, como también, ofrece la oportunidad de separarse con indiferencia de sus imperativos o distanciarse autocráticamente de ellos”6. En este orden de ideas, es posible de acuerdo con las condiciones actuales de nuestra sociedad, que un nuevo pacto retome algunos elementos fundamentales de los principios propuestos por Rawis como son: las libertades políticas, las justas igualdades de oportunidades y el principio de la diferencia. Ya que estos principios expresan una forma igualitaria de liberalismo, en razón de reales libertades políticas y justa igualdad de oportunidades, a la vez del “llamado principio de la diferencia”, que prescribe que las desigualdades sociales y económicas inherentes a los cargos y puestos, tendrán que ajustarse de manera que, cualquiera sea el grupo de tales desigualdades, sea grande o pequeño, habrán de redundar en el mayor beneficio del los integrantes menos privilegiados de la sociedad”7

Así, la aceptación del multiculturalismo no debilita la unidad del Estado, al contrario, la fortalece, pues la unidad nacional se afirma en el dialogo intercultural y en la permeabilidad cultural. Llegado a este punto, es imposible no compartir con Kymlicka y Rawis, la necesidad de fortalecer las sociedades democráticas liberales, por representar éstas, el modelo de organización que más ha beneficiado a los pueblos del mundo, y por ser un modelo que todavía es susceptible de ser mejorado, en donde una de sus posibilidades está en ampliar sus derechos, para que se le abra el espacio a algunos derechos de los grupos minoritarios y además, en la eventualidad, posibilitar y sostener diálogos con otras culturas.

Así también, Habermas propone en la sustentación de su modelo de liberalismo: que los derechos de las minorías están protegidos, en la medida que se garanticen los derechos fundamentales del liberalismo y se reconozcan los contextos de vida, ya que las autonomías: ética, moral, política y jurídica, son cooriginarias, con lo que se afirma, que el liberalismo no es ciego a la diferencia, en tanto los titulares del derecho poseen una identidad intersubjetivamente constituida, y la política del reconocimiento garantiza proteger los contextos particulares de vida8. En este sentido, lo que el Estado debe permitir y legislar, es que todas las culturas puedan desarrollarse y progresar.

El diálogo entre culturas diferentes, permite asumir lo mejor de cada cultura para el florecimiento de las sociedades democráticas, además de entender, que los Derechos Especiales, no pueden ser entendidos, como independientes o por fuera de los derechos universales adoptados por las sociedades modernas. Es decir, que no es posible asumir unos efectivos Derechos Especiales para los grupos minoritarios, si los derechos universales no tienen una implementación real; esto es, que los primeros pasan por los Universales y no son independientes de ellos. Pues en el diálogo intercultural, es posible que algunos de los derechos que se puedan considerar dentro de un “status especial” sean retomados como parte de la normatividad común.

En consecuencia dentro de los Estados – Nación modernos lo multicultural no puede ser entendido como una concepción que necesariamente alienta ideas de separación, al contrario, lo multicultural puede ayudar a mantener la cohesión del Estado. Y esto conduce a que el ideal de una Constitución se cumpla, en tanto que posibilita caminos para reales transformaciones sociales, políticas y culturales, y permita avanzar hacia una sociedad cada vez más democrática.

Tenemos en consecuencia, que “muchas de las reivindicaciones de los grupos étnicos y de las minorías nacionales son consistentes con los principios liberales de libertad individual y justicia social”5, lo cual permite decir, que es posible una teoría de la justicia que abarque tanto los derechos humanos universales como los derechos diferenciados de grupo.

En el caso colombiano, la Constitución de 1991 reconoce la étnicidad y la diversidad cultural, no quiere ello decir que la norma fácilmente se va a cumplir, pues se continua estableciendo un tutelaje desde la normatividad de los grupos minoritarios, lo que no niega, que si bien todavía no hay muchos avances en cuanto a implementación, si los hay en el hecho simbólico y en la posibilidad de representaciones

En este contexto se puede asumir el planteamiento habermasiano, que una Constitución puede expresar un consenso formal, en donde se de el reconocimiento de protección, tanto a la integridad individual y del ciudadano, como a los grupos étnicos o culturales, es decir, en una sociedad pueden existir en igualdad diferentes formas de vida, siempre y cuando, ellas 5. Kymlicka Will 1996. pág. 265.

92

6. Habermas, Junger . 1997. pág. 15 7. Rawis, John.1996, pág. .32 8. Habermas, Junger.15

Posibles Argumentos para un Debate...

Revista Pensamiento AMERICANO

nuevas, que puedan conducir a importantes cambios, pues la importancia de una Constitución es “no por aquello que hará hacer, sino por aquello que hará – creer”9. y a partir de esta creencia , las posibilidades reales de transformación estarán para cumplirse. Si bien en este ensayo pude medianamente discurrir sobre los POSIBLES ARGUMENTOS PARA UN DEBATE SOBRE EL MULTICULTURALISMO Y LOS DERECHOS ESPECIALES DE GRUPO, también es cierto, que me queda la sensación de que en materia de derechos en Colombia, todavía falta mucho por reflexionar y ejecutar. Los desplazados por el conflicto armado necesitan y reclaman unos derechos especiales de grupo, no sólo para proteger su derecho a la vida, sino para favorecer su derecho a la inclusión y regreso a sus comunidades de origen. Espero deliberar sobre este tema en el próximo artículo.

Simbólica” /4-21/ Julio- Septiembre. Universidad de Antioquia. Medellín .

Bibliografía

KYMLICKA. Will.1996 Ciudadanía Muticultural una Teoría Liberal de los Derechos de la Minorías. Editorial Piados. Barcelona España.

GARCÍA, Mauricio Villegas. 1991. En: Revista de la Universidad de Antioquia. Volumen LX, número 225. “La Constitución y su eficacia simbólica”. 4 – 21. Julio – Septiembre. Universidad de Antioquia. Medellín. HABERMAS. Junger. En La Lucha por el Reconocimiento en el Estado Democrático de Derecho. Traducido por Cortés, Francisco. (Fotocopia) Hebermas, Junger. En. Ciudadanía e Identidad Nacional: reflexiones sobre el futuro europeo. Traducido por Cortés, Francisco (Fotocopia) HABERMAS, Junger. 1988. En Teoría II de la Acción Comunitaria. Critica de la Razón Funcionalista. España. Traducido por. Manuel Jiménez Redondo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA REPUBLICA DE COLOMBIA. 1991 Editado por Universidad de Antioquia, Medellín.

RAWLS. Jhon .1996.Liberalismo Político..Editorial. Fondo de Cultura Económica. Colombia. Primera Reimpresión.

DE SOUSA, Santos Boventura. 1997. En Revista de Análisis Político. No 31. “Hacia una Concepción Multicultural de los Derechos Humanos”. /3-16/ Mayo – agosto Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia. Número 31, mayo/agosto.

9. García, Mauricio Villegas. 1991, pág. 6

93

Diagnóstico General de los Programas...

Revista Pensamiento AMERICANO

Revista Pensamiento Americano ISSN: 2027-2448 No.4. Enero – Junio 2010 Pág. 95-100

Diagnóstico general de los programas de Administración de Empresas en la ciudad de Medellín Lester Darío Portillo

Resumen El estudio sistemático de posibles condiciones del futuro de la administración tiene como resultado la aplicación de políticas y acciones debidamente seleccionadas y evaluadas. Este análisis involucra a las instituciones educativas que se encargan de formar a las personas que afrontaran los cambios globales económicos. Es importante hacer un diagnóstico detallado de la formación en administración de empresas y su direccionamiento a estos cambios. Es importante analizar las fortalezas y debilidades (matriz DOFA) de los programas en la ciudad de Medellín, ya que es una de las ciudades que se verá afectada por los cambios globales debido a su industrialización y constate crecimiento. Así mismo es de gran importancia analizar los indicadores de control necesarios para monitorear esos cambios que permitan visualizar mejor la demanda del mercado en torno a la administración de empresas. Palabras clave: Perfil profesional, matriz DOFA, indicadores de control, demanda laboral, diagnóstico de formación, cambio económico

Los conocimientos administrativos no son aplicados eficazmente en la práctica de las empresas colombianas. Los conocimientos tanto de las ciencias en que se basa la administración como la capacidad para aplicarlas a la realidad no son el más común denominador. Las empresas colombianas son administradas aún en gran parte por personas con una no muy apta preparación en la ciencia administrativa [1]. En Colombia, a raíz de la incursión a mercados globalizados necesita de administradores de empresas más capacitados y adaptados a mercados cambiantes que afectan a las empresas del país. Las universidades en Colombia, en especial las de las ciudades industrializadas, deben ofrecer perfiles profesionales en torno a los cambios que se

presentaran en el futuro y eso requiere de un estudio serio de la formación que imparten. Algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, León Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva

* Ingeniero Industrial.Magíster en Ingeniería. Candidato a Doctor en Ingeniería. Profesor tiempo completo Corporación Universitaria Americana. Fecha de recibido: 31 d enero de 2010. Aceptado: 10 de marzo de 2010.

95

Diagnóstico General de los Programas...

Revista Pensamiento AMERICANO

capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881.

condicionado. En las próximas décadas los principales desafíos para un administrador de empresas son los siguientes:

Alrededor del 1900 encontramos a empresarios que intentan dar a sus teorías una base científica. Los ejemplos incluyen a “Science of management” de Henry Towne de 1890, “La Administración científica” de Frederick Winslow Taylor (1911), “El estudio aplicado del movimiento” de Franck y Lillian Gilbreth (1917). [1,2]

1. Crecimiento de las organizaciones. Las organizaciones con éxito tienden al crecimiento y a la ampliación de sus actividades, ya sea al crecimiento en términos de tamaño y recursos o en la expansión de sus mercados o en el volumen de sus operaciones. El crecimiento es una consecuencia inevitable del éxito organizacional.

En 1912 Yoichi Ueno introdujo el Taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas en crear el “estilo Japonés de Administración”. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa.

A medida que una organización crece ocurre una consecuente subdivisión interna (división del trabajo) y una especialización de los órganos y de las personas y en consecuencia, una mayor necesidad de coordinación e integración de las partes involucradas en garantizar la eficiencia y la eficacia. Como el mundo externo está caracterizado por los cambios rápidos e inesperados, la organización del futuro deberá tener una estructura y un comportamiento capaces de cambios rápidos y frecuentes para seguir con éxito los cambios del mundo. [3,4]

Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford Motor Company.[2] La tarea administrativa en las próximas décadas será incierta y desafiante, pues habrá de ser alcanzada por un sinnúmero de variables, cambios y transformaciones cargados de ambigüedad y de incertidumbre.

En estas cirucunstancias los administradores “generalistas” y dotados de habilidades genéricas y variadas tendrán perspectivas más prometedoras que los administradores “especialistas” y concentrados en pocas habilidades gerenciales.

El administrador se enfrentará con problemas multifacéticos cada vez más diferentes y complejos que los anteriores, y su atención será disputada por eventos y por grupos situados entro y fuera de la empresa que le proporcionarán informaciones contradictorias que complicarán su diagnóstico perceptivo y su visión de los problemas a resolver.

2. Competencia más aguda. A medida que aumenta los mercados y los negocios crecen también los riesgos en la actividad organizacional, principalmente en la actividad empresarial. El producto o servicio que demuestra ser superior o mejor será el más demandado.

Son las exigencias de la sociedad, de los clientes, de los proveedores, de las agencias reglamentadoras, son los desafíos de los competidores, las expectativas de la alta administración, de los subordinados, de los accionistas, etc. Sin embargo, todas esas exigencias, desafíos y expectativas sufren profundos cambios que sobrepasan la capacidad que el administrador tiene para poder seguirlos de cerca y comprenderlos adecuadamente.

El desarrollo de tal producto o servicio exigirá mayores inversiones en investigación y desarrollo, perfeccionamiento de la tecnología, disolución de viejos y creación de nuevos departamentos y divisiones, búsqueda incesante de nuevos mercados y la necesidad de luchar contra otras organizaciones compitiendo con ellas para sobrevivir y crecer[4].

Esos cambios tienden a aumentar, frente a la inclusión de otras nuevas variables, a medida que el proceso se desarrolla, creando una turbulencia que perturba y complica la tarea administrativa de planear, organizar, dirigir y controlar una empresa eficiente y eficazmente. Basil y Cook se refieren a la necesidad de funciones administrativas volátiles y transitorias para que el administrador pueda enfrentar esa turbulencia. [3]

3. Sofisticación de la tecnología. Con el progreso de las comunicaciones, del computador y del transporte en jet, las organizaciones y empresas están haciendo internacionales sus operaciones y actividades. La tecnología proporcionará una eficiencia mayor, una precisión mayor y la liberación de actividad humana hacia tareas más complicadas y que exijan planeación y creatividad.

Mientras que todos los individuos vuelven rutina gran pate de su comportamiento para simplificar el proceso de la vida diaria, existen numerosos cambios en el medio ambiente que quedan completamente afuera de los límites normales del comportamiento

La tecnología introducirá nuevos procesos y nuevos instrumentos que cauarán impacto sobre la estructura 96

Diagnóstico General de los Programas...

Revista Pensamiento AMERICANO

Diagnóstico del perfil profesional de universidades de la ciudad de Medellín.

y el comportamiento de las organizaciones [3]. 4. Tasas elevadas de inflación.

diez

La escogencia de las universidades se basa en la antigüedad y certificación de las facultades de ciencias empresariales o económicas además de su trayectoria investigativa.

Los costos de energía, de materias primas, de mano de obra, de dinero, se están elevando continuamente. La inflación exigirá, cada vez más, mayor eficiencia de la administración de las organizaciones y empresas, para que éstas puedan obtener mejores resultados con los recursos disponibles y los programas de reducción de costos operacionales [4]. La inflación impondrá fatalmente nuevas presiones y amenazas sobre las organizaciones lucrativas: Estas deberán luchar por el lucro y la supervivencia a través de la búsqueda de Mayor productividad.

En el proceso del establecimiento de escenarios habrá una documentación apropiada visitando a los departamentos de egresados de las facultades de economía de las universidades de la ciudad de Medellín. Con el establecimiento de una encuesta se observara el monitoreo real de la universidad con la demanda laboral. Esto fomentará la discusión critico-reflexiva y a través del subagrupamiento de información se examinaran las variables que determinaran el enfoque de formación de los estudiantes de administración de empresas.[5]

5. Internacionalización de los negocios. El esfuerzo de exportar, la creación de nuevas subsidiarias para dejar raíces en territorios extranjeros es un fenómeno ocurrido recientemente después de las dos guerras mundiales que influirá en las organizaciones del futuro y su administración.

La investigación será de tipo descriptivo, con un método deductivo bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo y explicativo de los resultados. El diagnóstico examina tres aspectos importantes de cada facultad:

6. Visibilidad mayor de las organizaciones. Mientras crecen, las organizaciones se vuelven más competitivas, más sofisticadas tecnológicamente, se hacen más internacionales, y con esto, aumentan su influencia ambiental. En otros términos, gradualmente las organizaciones llaman más la atención del ambiente y del público, y pasan a ser más visibles y percibidas por la opinión pública.

Aspectos generales de la facultad (certificación, sistema de gestión de calidad, convenios), indicadores de gestión de la calidad de la facultad y formación por competencias (comercio exterior, finanzas y medio ambiente). Análisis general de las facultades de ciencias empresariales de la ciudad de Medellín.

La visibilidad de la organización -su capacidad de llamar la atención de los otros- puede ocurrir de manera positiva (imagen positiva de la organización frente al público) o de manera negativa (imagen negativa). De cualquier forma, la organización, jamás será ignorada por los otros: consumidores, proveedores, prensa, sindicatos, gobierno, etc. Esto influenciaría su comportamiento.

En general de las diez universidades encuestadas todas están acreditadas antes de este año y el veinte por ciento están en re acreditación.

Todos estos desafíos traerán obligatoriamente una consecuencia para la administración de las organizaciones y empresas: la administración de la incertidumbre. Los cambios rápidos y bruscos, el crecimiento organizacional, la competencia de las demás organizaciones y empresas, el desarrollo tecnológico, los fenómenos económicos d la inflación, la internacionalización de las actividades, la visibilidad y la interferencia de la opinión pública harán que las organizaciones del futuro, y de esa década del 80, pasen a tratar, no sólo con la previsibilidad, continuidad y estabilidad sino también con la imprevisibilidad, discontinuidad e inestabilidad en todos los sectores de la actividad. Nuevas formas y modelos de organización serán necesarios, y una nueva mentalidad de los administradores será imprescindible.

Grafico 1. Proceso de reacreditación. El proceso de cambio parte por la adaptación del pensum en virtud de la globalización de los conocimientos y de la certificación internacional, donde las universidades de Antioquia no lo están considerando aún. 97

Diagnóstico General de los Programas...

Revista Pensamiento AMERICANO

La producción científica, tecnológica y de innovación se ha convertido en un fuerte indicador de la calidad de las instituciones de educación superior en el mundo. En Colombia éstas hacen grandes esfuerzos por consolidar sus programas de maestría y doctorado, posicionar sus líneas y grupos de investigación y aumentar su número de publicaciones, proyectos y resultados. [8]

Grafico 2. Porcentaje de universidades que ajustan el pénsum. Las universidades de la región al certificarse adoptan indicadores de gestión para medir su desempeño en la calidad de la educación, hay que recordar que Los Indicadores o Índices, son expresiones cuantitativas del comportamiento de variables en cualquier ámbito de la actividad humana. Permiten observar el estado actual, el cambio o las tendencias de cambio en el fenómeno observado. El valor que toman, al ser comparados con algún nivel de referencia, puede mostrar una variación sobre la cual hay que tomar acciones [6].

Grafico 5. Grupos de investigación categorizados por Colciencias. La extensión es una de las áreas de competencia de las universidades, en este estudio se observó la importancia de la responsabilidad social y ambiental de los programas de pregrado de administración en Medellín.

Grafico 6. Extensión de los programas de pregrado a nivel social y ambiental. Grafico 3. Universidades con indicadores de gestión.

CONCLUSIONES

Las universidades en Antioquia se están especializando en algún sector determinado de las actividades económicas de los egresados y las necesidades del mercado.[7]

En la región si bien los programas de pregrado están registrados, cerca del 20% de los encuestados se están reacreditando el resto aún no están en el proceso. Es importante tener protocolos de acreditación que permita a las facultades de administración planificar éste proceso que cada cuatro años debe hacer. [8] Analizando las debilidades de los programas se puede establecer: • Inarticulación de las funciones sustantivas: investigación, docencia y transmisión de cultura. • Descoordinación entre el trabajo académico de los programas de grado y de estos con los posgrados.

Grafico 4. Especialización por sectores productivos 98

Diagnóstico General de los Programas...

Revista Pensamiento AMERICANO

• Escasez de programas de promoción y de incentivos para la actividad investigativa entre los docentes de cátedra.

• Liderazgo nacional en las áreas del conocimiento administrativo público. • Reconocimiento social a la calidad de los egresados.

• Ausencia de medios idóneos y oportunos para la difusión del trabajo investigativo y la producción intelectual de los profesores.

• Despliegue territorial de la oferta de Educación Superior.

• Baja oferta de grados y posgrados, en relación con las demandas del país.

• Oferta cultural representada en espacios, programas, medios de divulgación regionales.[12]

• Poca aplicación de opciones pedagógicas como conferencias, seminarios, foros y talleres, en la docencia y los estudiantes.

Se debe prestar atención a las siguientes amenazas en el futuro

• Discontinuidad y dispersión del proceso investigativo.[9]

• Desordenado proceso de Modernización del Estado.

Se puede establecer unas oportunidades de mejoramiento de los programas si se establecen las siguientes medidas:

• Ausencia de liderazgo académico en la alta dirección

• Desarrollos en ciencia, tecnología e innovación que posibilitan la creación de nuevos áreas de formación y transferencia de conocimiento.

• Crecientes restricciones financieras. [13] • El conflicto social y armado. • Falta de consistencia y continuidad de las políticas y programas de gobierno.

• Demanda de recursos humanos altamente calificados, capaces de abordar y enfrentar nuevos problemas y buscar soluciones creativas.

• Poca conciencia científico- tecnológica de las empresas del medio y baja inversión en investigación.

• Crecientes tendencias de integración y de cooperación nacional e internacional de las comunidades científicas.

• Nuevas exigencias de ampliación de cobertura sin la correspondiente asignación de recursos humanos, físicos y tecnológicos.

• Demanda de mayores desarrollos en creación cultural y en la preservación, investigación, fomento y difusión del patrimonio cultural de la región y el país.[10]

• Insuficiente intermediación de empleo de los egresados.[14]

• Surgimiento de nuevas formas de aprendizaje y apropiación del conocimiento generado por el avance vertiginoso de las TIC.

ANEXOS I. Ficha técnica de la encuesta

• Mayor demanda de transferencia del conocimiento generado en la Universidad, a la sociedad.

1. UNIVERSO (Mercado potencial, contexto del mercado). Universidades de la Ciudad de Medellin

• Generación y aplicación de nuevos conocimientos a partir de la riqueza y diversidad territorial de la región.

2. UNIDAD DE MUESTREO: administracion registrados

programas

de

3. FECHA: febrero – mayo 2009

• Exigencia de mayor pertinencia social y ambiental al conocimiento.[11]

4. AREA DE COBERTURA: Ciudad de Medellin 5. TIPO DE MUESTREO: no probabilistico, aleatorio

Sin embargo se puede observar según la encuesta algunas fortalezas de los programas de administración • Programas académicos en procesos de calidad (acreditación institucional).

6. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS:(Grupos foco, encuesta, entrevista personal, entrevista telefónica, encuesta correo electrónico, encuesta correo tradicional.): Encuesta de observación, encuesta telefonica 99

Diagnóstico General de los Programas...

Revista Pensamiento AMERICANO

7. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 10 Unidades Academicas

de Indicadores de Impacto Social en Educación Superior. Santafé de Bogotá. 1996. 58 pág.

8. OBJETIVO DE LA ENCUESTA: determinar las debilidades y fortalezas de los perfiles profesionales de la administración de empresas que las universidades de la ciudad de medellín ofrecen al mercado laboral colombiano.

[7] BRITISH COLUMBIA COLLEGES AND INSTITUTES. Institutional Evaluation. Process, Policies and Procedures Manual. Vancouver. 1988. 100 pág.

9. Nº DE PREGUNTAS FORMULADAS: 6

[8] COMISIÓN DE ACREDITACIÓN. La Acreditación en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1995, 13 pág.

BIBLIOGRAFÍA:

[10] CROSSON, Frederick. The Philosophy of Accreditation. Washington. 1988. 13 pág.

[1]BALBI, Escenarios y estrategias. Red EyE. Bogotá, 2007.

[11] CNA. Lineamientos para la acreditación de programas. Versión preliminar. sstema Nacional de Acreditación. CNA. Bogotá. Marzo de 2003.

[2]CASTILLO, A. Introducción a la economía y administración de empresas. Ediciones Pirámide, 2007. [3]YIP, G. Globalización estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. 1996. [4]SÁNCHEZ, J. La importancia del desarrollo organizacional en una institución pública de educación superior. Editorial EUMED. 2007 [5] BARBOSA,O. Seminario nacional de investigación Formativa en el marco de ciencia, tecnologia, sociedad e Innovacion. ESAP, 2007. [6] ASCUN. Seminario Taller: La Calidad y el Desarrollo

[12] HENAO, W .Myriam, HERNANDEZ, Carlos A.,HOYOS, V, Guillermo, PABÓN, F,Nohora y VELÁSQUEZ, Myriam. Educación Superior. Sociedad e Investigación.Colciencias- Ascun. Bogotá. 2002 [13] TUNNERMANN B. Carlos. Aproximación histórica a la universidad y su problemática actual. U. Andes. Bogotá 1997. [14] INSTITUTO COLOMBIANO DEL FOMENTO PARA LA EDUCACION SUPERIOR ICFES. La construcción de indicadores del desempeño en la Educación Abierta y a Distancia. Seminario Taller. Universidad del Tolima, Instituto de Educación a Distancia, 1998

100

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.