Periodismo Civico nuevas estrategias las mismas inquietudes

June 4, 2017 | Autor: Patricia Onganía | Categoria: Public Opinion (Political Science)
Share Embed


Descrição do Produto

Periodismo Cívico: Medios nuevos, novedosas organizaciones, las mismas  inquietudes.     

"Revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hasta  entonces ignoraba, demostrarle que ha sido engañado en algún punto  vital para sus intereses temporales o espirituales, es el mayor  servicio que un ser humano puede prestar a sus semejantes"  John Stuart Mill 

    “​ Nunca dejes que la verdad te arruine una buena nota” PO    En  los  sistemas  democráticos  contemporáneos  la  libertad  de  expresión  conforma  la  bandera ciudadana más representativa  de su propia esencia. En  este sentido a medida  que la  democracia se expande  más  como  forma  de  vida que  como  forma de gobierno,  la  libertad  de  expresión  se  ha  convertido  en  una  de  las  arenas  de  la  política  más  frecuentada  en  estos tiempos.  Por ello hay una tendencia cada vez mayor de organizar  una  serie  de  productos  masivos  culturales,  en  los  que  al  menos  tácitamente  la  población   toma  partido  y  se  informa.  Nada  hay de mayor  importancia cuando  se  trata  de vender un producto. Tal vez convendría definir la ​ libertad​  de expresión?  Definir  la libertad  de  expresión  como  aquel atributo del sistema capaz de diferenciar un  sistema  democrático  de  uno  autoritario,  no  parece  falso,  pero  si  un  poco  simplista,  aunque  resulte  una  verdadera  bandera  de  la  movilización  popular,  con  el  objetivo  principal de  atraer  la atención  de los  medios  de comunicación. Ahora si pensamos que  ésta  es  la  esencia  que  da  sentido  a  los  medios  de  comunicación  actuales,  en  plena  posmodernidad, es cuando  menos  de una tremenda ingenuidad, pues unos cuantos de  los  medios  actuales  parecerían  tener  como  finalidad  suprema el  mantenimiento  de su  efecto  manipulador  mucho  más  que  su  rol  de  fiscales  del  sistema  y defensores  de la  democracia.  En el  siglo  recién  pasado,  el estudio  sobre  los  efectos de  los medios  de  comunicación  de masas sobre  la  opinión  pública ha  sufrido una  serie de modificaciones importantes.  En  este  sentido  Mc  Quail  (1979)  diferencia  tres  etapas  en  la  investigación  social  referida a estos temas:  1. abarca desde principios del siglo XX hasta la década de los años ’30, en la que  predomina el “modelo hipodérmico” de la comunicación, en el que se considera  que los medios son todopoderosos sobre una opinión pública que se somete dócil  a sus mandatos.  2. se ubica entre 1940 y principios de los ‘60 tuvo una serie de avances importantes  en la investigación empírica sobre estos temas . por ejemplo, el acceso a la  conjuntos sistemáticos de datos permitió el cuestionamiento de muchos de los  presupuestos que se habìan construido en la etapa anterior. Los trabajos de  Lazarsfeld (1944), Berelson (1949) o Hovland (1954) sentaron las bases, por  nombrar solo algunos, que le permitió a Klapper (1974) consolidar su teoría de los  “efectos mínimos” de la comunicación, que sugiere que los medios ejercen una  pobre o casi nula incidencia sobre los comportamientos y la opinión pública. Es 

decir, y en el mejor de los casos se limitan a reforzar actitudes y posiciones  políticas que los individuos ya poseen. Pero es importante hacer notar que los  estudios de este momento centraron su atención en los efectos de los medios en  el corto plazo.    No  nos  quedan dudas  que  con la  circulación global  de  la información en los medios de  comunicación  masiva   y   por  la  propia  influencia  globalizadota  del  comercio,  el  mapa  cognitivo  de  las  culturas  se  transforma respecto  de la mirada que el público tiene hacia  la  función  política  en  torno  a  la  conducción  estatal.  En  esta  transformación  no  son  solamente  los  medios  los  que  colaboran  en  la  estructuración  de  la  nueva  estructura  cognitiva,  sino  las  estructuras  gubernamentales  que  se  sienten  amenazadas  por  la  difusión de noticias que esperaban nunca se dieran a conocer.    Aunque  en  la  actualidad  la  presión  comercial  y  la  amenaza  de  juicios  costosos  presionan  a  las  empresas  de  noticias  cuando  se  trata  de  apoyar  el   reportaje  investigador,  sigue  siendo  una  de  las  tendencias  más  fuertes en  el periodismo  de los  Estados Unidos y de América Latina, y una de las contribuciones más importantes de la  prensa  a  la  democracia  Pero  además  queda  claro  que  el  periodismo  en  cuanto  publicador de novedades y de opiniones  hoy  en dia ha quedado un poco atrás a travès  de los multimedios, y de las comunicaciones a través de los blogs.    El  trabajo  del   periodismo  en  este  caso  se  consideró  como  emblemático  en  la  consideración de una de las funciones primordiales del periodismo: ​ hacer que el poder  rinda  cuentas  de  lo  actuado  por  los  administradores  políticos.  Esta  función  se  convirtió  en  una  especie  de  ​ misión  de  los   periodistas,  en  especial  en  los  Estados  Unidos.  Inmediatamente  a  posteriori  de  estos  hechos,  el  periodismo  gozó  de  un  alto  grado de credibilidad.    Ahora  después  de  más  de  tres  décadas,  la  situación  ha  cambiado.  El  periodismo  investigador  ya  no  parece  ser  tan  importante,  como  lo  fue  en  los  años  posteriores  a  Watergate,  y  en  la   actualidad  se  ha  derramado un  verdadero  pesimismo en cuanto al  rol  del  control  fiscal  de  la  verdad  ejercido  por  los  medios.  Muchos  investigadores han  concluido  que  la  creciente  concentración  de  la  propiedad  de   los  medios  de  comunicación  en  pocas  manos,  que  a  su  vez,  detentan  el  uso  y  la  administración de  una  cantidad  de  medios  alternativos,  han  agotado  la  energía  inquisidora  del  periodismo.  También  la  aparición  de  una  serie  de  presiones comerciales  han actuado  como  agentes  disuasorios  del  periodismo  de  investigación,  en  especial  cuando  se  presentan  algunas  características  que  atentan  contra  el  espíritu de la  propia empresa  periodística.  Además  puede  suceder  que  los  artículos  puedan  tener  como  resultado  juicios  costosos,  poniendo  en  alerta  a  las  empresas  propietarias  de  los  medios  de  información cuando se trata de apoyar las investigaciones.    Otra  efecto  disuasivo  en  el  periodismo  proviene  de  las  presiones  comerciales,  por  lo  general  la  necesidad  de  una  extensa  cantidad  de  tiempo  y  de  recursos  humanos  y  financieros  puede  estar  en  conflicto  con  las  expectativas  de  ganancias  de  los 

propietarios de los mismos.    A pesar de  estos factores,  justamente  la última  década  no se ha caracterizado por una  disminución  significativa  de  estas  investigaciones  periodísticas, los  principales medios  suelen  publicar  artículos  que  revelan  la  corrupción,  las  injusticias  y  la  escasa  gobernabilidad de las diferentes administraciones.    El  periodismo  de  investigación  se  diferencia  en  que  publica  información  sobre  infracciones  que  afectan el  interés del público. Las denuncias suelen ser el producto de  la  investigación  de  los  reporteros  la  mayor  parte   de  las  veces,  y  no  el  resultado  de  información  secreta  divulgada  a  la  redacción.  Aun  cuando  el  periodismo   de  investigación  era tarea  de reporteros que  trabajaban  en soledad, casi sin apoyo de sus  órganos de prensa, los ejemplos recientes han demostrado que en toda investigación el  trabajo  en  equipo  es  fundamental.  Por  ello  se  necesitan  diferentes  tipos  de  conocimiento  para  producir  artículos  bien  documentados  y  completos.  Estas  investigaciones  suelen  requerir  no  solamente  reporteros,  jefes  de  información,  asesores  jurídicos   especializados,  analistas  de  estadísticas,  bibliotecarios  e  investigadores de noticias.    El  conocimiento  de  las leyes  de acceso a  la  información pública  es  indispensable para  encontrar  información  potencialmente  disponible y obtenible en virtud de la  legislación  sobre  “la libertad  de  información”  y  para  anticipar problemas legales que pueden surgir  cuando  se  publica  alguna  información  que puede  ser  perjudicial  para  alguna  persona.  Las  nuevas  tecnologías  son  especialmente  importantes  para  el  descubrimiento  de  datos  y  para  que los  reporteros  se  familiaricen  con cualquier tema  complejo. Merced a  la  computarización  de  los  documentos  gubernamentales  y  la  disponibilidad  de  cantidades  extraordinarias  de  información en  línea, el  reportaje  de  computadora  es  de  una gran ayuda.      El periodismo investigador como guardián de la democracia    Es importante  rescatar  la  función  del periodismo como contribuyente al ejercicio de la  democracia.  Su función  claramente  puede  comprenderse  como  el modelo del Cuarto  Poder  dentro  de  las  instituciones  democráticas.  De  acuerdo  con  este  modelo,  la  prensa  debe   hacer  responsable  al  gobierno  mediante  la  publicación  de  información  sobre  asuntos  de  interés  público,  incluso  cuando  la  mencionada  información  sobre  asuntos  de interés público,  incluso cuando  dicha información  revela abusos  o  delitos  perpetrados  por  las  autoridades.  Así, el  reportaje  producto  de la investigación es una  de las  contribuciones  más importantes de la prensa a la democracia; está vinculado a  la lógica de limitación y equilibrio de poderes de los sistemas democráticos. Ofrece un  mecanismo valioso para vigilar el desempeño de las instituciones democráticas, en su  más  amplia  acepción,  incluyendo  tanto  entidades  gubernamentales,  organizaciones  cívicas como sociedades anónimas.   

Es  claro  que  la   posición  central  que  ocupan  los  medios  en  la  estabilidad  de  los  sistemas  políticos  es  particularmente  visible  en  la  sensibilidad  que  las  elites  manifiestan  frente  a  las  malas  noticias,  especialmente  en  referencia  a  aquellas  que  suelen  producir  algún  estado  de  conmoción  publica.  La  publicación  de noticias sobre  algunos  comportamientos  indeseables  de  las  elites  dirigentes  pueden  llegar  a  provocar  investigaciones  tanto  parlamentarias  como  judiciales.  El  caso  de  Felisa  Miceli,  ex  Ministra  de  Economía  y  Producción  de  la  Administración  Kirchner,  es  asintomático,  pero  justamente  refleja  la  sensación  de  la  población  frente  a  quien  claramente  a  su  juicio  era claramente poco  importante  en el  manejo de la economía,  tema por demás crítico para los argentinos.    Cuando  el   gobierno  no  cumple  claramente  su  función  de  guardián  de  los  derechos  ciudadanos,  o  las  investigaciones  terminan  detenidas  en  algún  tribunal  de  segunda  línea, el periodismo puede contribuir con su presión a la rendición de cuentas a través  de  la  vigilancia  de  las  instituciones.  Es  claro  que  se  encuentra  en  condiciones  de  examinar  la  forma  en  que  efectivamente  se  desempeña  en  el  cumplimiento  de  su  mandato  constitucional  de  gobernar  responsablemente frente a  ciertas informaciones  de  la  prensa  que  demuestran  lo  contrario.   Por  lo  menos,  los  periodistas  que  investigan  estas  cuestiones por lo general tienen una importante influencia, y muchas  veces  dejan  sentadas  las  pautas  de  lo  que  debe  hacerse,  comentando  los  lineamientos constitucionales de  la conducta en cuestión, recordándosela  tanto a  los  funcionarios  como  al público en  general.  Sin  embargo, esta  circunstancia  por sì  sola  no  es  suficiente  garantía  de  que  la  atención  constante  de  los  medios  de  comunicación  pueda  dar  como  resultado  que  las  instituciones  políticas  no  solo  se  comporten de  acuerdo con la ley sino que los encargados se dispongan a investigar y  procesar a los responsables.    En  el  desempeño  de  esta  función  de  vigilancia  o  wagdog​ ,  el  periodismo  también  contribuye  a  la  conformación  de  lo  que  Price  denominaba  una  “ciudadanía  atenta”  (Price,  1994),  para  que  estos ciudadanos  estén atentos  a los  hechos,  la información  es un recurso  vital  para la  conformación  de un público  vigilante que haga, finalmente  responsable  al  gobierno  a  través  de  su  voto  y  participación.  En  las  democracias  actuales  donde  la  política  gira  alrededor   de  los  medios  de  comunicación,  que  han  logrado  eclipsar  a otras instituciones sociales como fuente de principal de información  sobre  asuntos  y  procesos  de naturaleza  pública, y que  por  ello  deben ser  sometidos  al ágora ciudadana.    Para  el  cabal   cumplimiento  de  su  misión  de  fiscal  el  acceso  a  los  documentos  públicos o a  las  leyes  es indispensable para el periodista investigador. Cuando en los  regímenes existe  censura  previa o leyes  de  información que  recortan  los  derechos  a  la  misma,  es poco probable que los  medios aborden  temas sujetos a polémica  a raíz  de  la  amenaza  de juicios. Por ello es  fundamental que  en  las  democracias  exista  un  régimen  de  garantías  no  solo  del  derecho  a  la  información  sino  también  de  la  estabilidad laboral e integridad física y/o moral de los periodistas .   

Si  el  periodismo  en  general,  y  los  periodistas  en  particular,  se  comprometen  a  la   responsabilidad  democrática  la  cuestión  que  se  general  es  saber  si  es el  público el  que  se  beneficia  como  resultado  de  los  reportajes  de  investigación,  es  decir  caben  cuestionamientos   como  saber  cuáles  son  los  interese  que  promueve  un  periodista  cuando  es  parte por  ejemplo,  de  un  grupo  multimedial, también aparece críticamente  el  principio  de  fiscal  de  la  democracia  cuando  la  prensa  denuncia  algún  caso  de  corrupción,  y  ¿el  derecho  a  la  intimidad  puede  esgrimirse  cuando  se  trata  de  intereses públicos?     La  mayor  parte  de   los  trabajos  sobre  ética  en   el  periodismo  investigador  se  han  concentrado  en la  metodología  de  los cronistas,  vale  decir  no existirían  frenos  éticos  cuando el objetivo final es la consecución de la información que se busca.    En este sentido  claramente es el público atento el que parece menos dispuesto a que  los  periodistas  no  acepten  límites  de  responsabilidad ética  en  el desempeño  de  sus  investigaciones­.  Muchas  encuestas  han  demostrado  que  el  público  no  acepta  la  invasión  a  la  intimidad,  sin  considerar  la  importancia  política  del  artículo.  Por  lo  general,  el  público  parece  menos  inclinado  a  no  aceptar  límites  éticos  a  la   acción  periodística.  Esta  actitud  es  reveladora  del  rol  que  le  compete  a  la  prensa  a  los  efectos  del  sustento  de  la  credibilidad de  la prensa.  Es claro que  la prensa necesita  ser digna de confianza frente al público.    No  hay  respuestas  fáciles y específicas para las cuestiones relacionadas con la ética.  Ningún código de ética ofrece soluciones  bien definidas que  puedan aplicarse a todos  los  casos  sin  excepción.  Es  claro  que  los  periodistas  deben  saber  especialmente  cuestiones referidas a la justicia, el equilibrio de poderes y la  Exactitud.  Una  de  las  premisas  fundamentales  de  los  periodistas  consiste  en  la  indagación  ética  continua  y  además  deben  estar  preparados  para  justificar  sus  decisiones ante directores, colegas y público.    En  América  Latina  existe  una  variedad  amplia  de  ejemplos  que  explican  la  importancia que  tiene  y  ha tenido el periodismo en la consolidación de la democracia.  Desde  poco  más  de  veinte años, el  periodismo  investigador se ha  conformado como  una actividad fecunda en todos los países, en relación específica con la consolidación  de  la  democracia  en  la  región,  a  favor  de  la  consolidación  de  los  gobiernos  democráticos,  de  la  transformación  fundamental  del  aspecto  económicos  de  los  medios de  comunicación  e  información,  la aparición de publicaciones comprometidas  con la  vigilancia  de las instituciones y los enfrentamientos entre algunas empresas de  noticias y algunos gobiernos.  El  principal  aporte  del periodismo investigador  es  su aporte  para  la conformación de  una  creciente  responsabilidad  política,  en  especial  cuando  nos  enfrentamos  a  sistemas  en los que los sistemas de rendición de cuentas son débiles. Este es uno de  los problemas principales que deben enfrentar las democracias de la región.    La  ineficacia   de  las  instituciones  a las  necesidades  públicas suele  citarse  como  una 

de  las  debilidades  más  importantes  de  las  democracias  latinoamericanas.  Además  esta  situación  se  compromete  aún  más  por  la  presencia  de  empresas  noticiosas  comprometidas  con  el  poder  de  turno.  Aunque  los  gobiernos  no  hayan verificado  el  compromiso  de  mantener  la  ética  de  la  función  pública,  la  prensa  independiente ha  mantenido siempre en agenda las alegaciones de conducta ilegal y eventualmente ha   forzado  a  los poderes legislativo y judicial a actuar  concretamente en la  erradicación  de estas conductas.    A  través  del  periodismo  investigador  se  ha  forzado  a  la dimisión  de  los  funcionarios  sin  ética, pero también más de una  vez, ha  contribuido a conformar en el público una  percepción  errónea  sobre  la  existencia  de  delitos  dentro  de  la  administración.  El  riesgo  de  estas  actividades  periodísticas  implica  llevar   adelante  prejuzgamientos  indebidos,  sin  la  debida  mediación  de  las  instituciones  constitucionalmente  designadas  para investigar  y  dictaminar  en  acuerdo con las  normas  legales.  En  este  sentido  la  responsabilidad  ética  es  significativamente  importante;  puesto  que  las  acusaciones  no respaldadas que realiza la  prensa  pueden  tener efectos perjudiciales   tanto para la reputación de los individuos como de las instituciones.    De  este  modo,  la  corrupción  gubernamental  ha  sido  el  enfoque   central  de  las  investigaciones  de  la  prensa  en  las democracias latinoamericanas. Otros  temas una  atención  considerablemente  menor.  Sin  embargo,  queda  claro  a  través  de  innumerables  publicaciones  e  investigaciones  que  la  corrupción  es  una  de  las  tres  mayores  preocupaciones  de  la población  en la  región,  y  esto  puede  ser  considerado  como  un  indicio  de  la  influencia  del  periodismo  de  investigación  en  hacer  de  la  corrupción en los gobiernos uno de sus preocupaciones fundamentales.    Estas  ideas  preliminares  podrían  demostrar  que  la  existencia  del  periodismo  investigador  es  importante en sí  misma. De  esta  manera,  la prensa dirige la atención  de los  ciudadanos  y  legisladores  a  cuestiones determinadas, son muchas las esferas  sociales  y  gubernamentales  que  necesitan  de  una  atención especial  por  parte de la  ciudadanía  y  de  la  administración  en  las  actuales  democracias.  El  periodismo  investigador  se  hace  más  eficiente  cuando  cubre  una  amplia  gama  de  asuntos  públicos.  La asignación de nuevos modelos comunicativos  Un medio de prensa sólo sobrevive y se prolonga en el tiempo cuando interpreta a la  comunidad en la que nace y se consolida, cuando refleja sus necesidades, cuando se alegra  de sus triunfos y se conduele de sus desgracias.  Carlos Jornet 

La  aparición  de  nuevos  modelos  de  comunicación  que  tienen   una  importante  resonancia  en  las  sociedades  caracterizadas   por  la  posmodernidad, hace necesaria  una  valoración específica del  periodismo  y  de  su  responsabilidad  como  contrapoder.  Por ello es necesario  considerar tanto  al periodista  como  así también a la estrategia,  la  planificación  y  la  influencia del editor. En este sentido no se puede ver al periodista  como  un  ente  aislado  que  enfrenta  al  mundo,¿cómo  lograr que  convivan conceptos  como  calidad,  creatividad,  eficiencia,  productividad,  independencia  editorial  e 

ideología?  En  efecto,  en  el  periodismo  los  errores  que  se  cometen  quedan  descubiertos  por  miles  al  instante,  se  trabaja  con  las  noticias,  demasiadas  en  cantidad  y  en  vertiginosidad.  Por  ello  no hay descanso  nunca y los  responsables  de  la información  necesitan  echar  mano de  una  especial e inagotable creatividad, pero además implica  al mismo tiempo un alto compromiso social.  Mientras  que  en la  empresa periodística  debe  existir un criterio editorial que presente  la  información  con  equidad y equilibrio  y,  en especial con integridad. Es decir se trata  de  presentar  contenidos  fiables  e  incluir  voces   diversas,  para  ser  realmente  un  vigilante  independiente  del  poder.  Lo  crucial  de tener  una  empresa  de  este  tenor es  que  el  periodismo  vigilante  y  con  vocación  de  justicia,  se  han  convertido  en  una  actividad  de  alto  riesgo.  Es  evidente  que a pesar de  los esfuerzos  gubernamentales  en el  desarrollo  de  una  legislación acorde a las  garantías para los  trabajadores de la  prensa,  los periodistas  están  sometidos a todo tipo de presiones y riesgos como si no  existiesen  las  mencionadas garantías.  Pero a pesar de  los riesgos  en  los momentos  más  difíciles  de  la  sociedad  la  prensa  es  la  voz   que  propone  soluciones   y   salva  la  memoria.  Por  ello  una   empresa  periodística  no  implica  una  de  cualquier  naturaleza,  y  si  las  condiciones   son  cada  vez  más  exigentes  para  el  periodismo,  es  necesario  como  modelo  de  negocio, que  como modelo  de negocio,  debe  congeniar  lo necesario para  una buena gestión empresarias con los valores propios de la democracia.  La información como el espejo del mundo. 

  El  periodista es  uno  de  las fuentes de las noticias, tanto a través de las noticias como  desde  la  radio  o  la  televisión.  Un  hecho  cualquiera  levantado  por   los  medios  se  convierte  en  un   acontecimiento,  según  las  ideas  de  Vattimo,  si  impacta  en  la  cotidianeidad  de  las  personas,  y  es  el  medio  el  que  lo  hace  impactar  en  la  esfera  íntima de cada uno. Además un hecho puede verdaderamente no existir si los medios  en  general, deciden ignorarlo.  Los  reporteros  son los  que  hacen públicos  los hechos  sucedidos, y lo hacen accesibles a una inmensa mayoría.    El  trabajo  de  los  periodistas  se  ve  de  algún   modo  filtrado por sus propias  vivencias  que le  impiden  un  análisis objetivo, amplio y constructivo de la realidad que coloca en  el  espacio público. Así el  ciudadano  ha  entrado  en  la  arena  de  la información  que  lo   libera  sino  especialmente en  aquella  que lo  hace incapaz  de un examen crítico  de la  sociedad.  Tema  que  se vuelve más crítico si el profesional de la información, cree ser  la  propia  encarnación  de la  opinión  pública,  dueño de la verdad y rehén de la libertad  de expresión.    Cuando  el   periodista  cede  a  las  presiones  propias  como  las  del  entorno,  se  hace  presente  la subjetividad  y  no  la  objetividad  de la información, y el informante tiene un  efecto  negativo  para  la  sociedad,  a  través   de  la  manipulación  de  la  información  el  derecho  del  ciudadano  de  vigilar  las  instituciones  en  el  régimen  democrático  se 

extingue.  Una  solución  alternativa es la  exigencia de la  objetividad  en  el desempeño  de  su  labor,  dejando  a  un  lado  sus   preferencias  para  el  logro  de  un  desempeño  idóneo.  Ahora  bien  la  objetividad  no  es  simplemente  la  referencia  cronística  de  los  acontecimientos,  inundando al lector de datos, sino que a través de su empatía con lo  sucedido  intenta  advertir  sobre  lo sucedido,  exponiendo  la situación desde  un  punto  de  vista  más  amplia  y  crítica,  otorgando  una  nueva  luz  al  debate  público,   incorporándole una serie de cuestiones ocultas hasta entonces.    Además queda  claro que en  la mayoría de los casos, los periodistas trabajan para un  empresa  específica,  que  como  es  natural  tiene  como  uno  de  sus  objetivos  la  obtención  de  ganancias.  Por  ello  la  empresa  periodística  tendría  que  guiar  sus  acciones  al logro del cumplimiento de la política de la empresa, por ello es de esperar  que nunca  habrá  de  actuar  en  contra de sus  propios intereses.  Desde este punto de  vista,  se  entienden los  límites  que más  de  una vez le son impuestos a los periodistas  por  la política  empresaria. Problema que alcanza una gravedad mayor si se toman en  cuenta  las  nuevas  herramientas  que  podrán  y  de hecho  lo hicieron, cambiar los usos  y  las  formas  del ejercicio de la profesión e incluso pueden provocar alteraciones en el  desarrollo de la mencionada profesión.    El  impacto  tecnológico  de  los  ​ media  ​ implica  una  reducción del  escenario mundial,  y  por ello sus efectos  se producen de manera convergente, en la medida que lo permite  la  propia confluencia técnica de herramientas y codificaciones. Además de la Internet,  existen  una  cantidad  de  entramados  empresariales y multimediáticos.  Las  industrias  culturales  modernas  se  caracterizan  por  enormes  conglomerados  mediáticos  que  dominan el mercado cultural.    El periodismo cívico  Las  tendencias  características  del periodismo  cívico,  surgen  a  fines de la  década de  los  años  ’80,  en  los  Estados  Unidos,  y  se  han  acoplado  a  la  comunicación  multimediática.  El  periodismo  cívico  se  erige  como  una  respuesta  al  abismo  al  creciente  vacío  producido  entre  los  ciudadano  y  el  gobierno  y  al  fracaso  de  los  medios  de  comunicación  como  promotores  del  debate  y  la  participación  públicas  (Tumber, 2001). En el transcurso del siglo XX, el rol del periodista como fiscal social y  político,  encuentra  un  mayor  sustento  conforme se fue dando  una  ampliación de  las  posibilidades   informativas  de  los  medios masivos  de  naturaleza audiovisual.  El  cine,  la  radio  y  la  televisión  fueron  evolucionando  como  ágoras  cada  vez  más  propicias  para que el periodista se transformase en un actor claro del sistema político.  Este  tipo  de  periodismo  vigilante  de  las  instituciones  de  la  democracia  frente  a  los  abusos  del  poder  constituido  pronto  se  vio  cuestionado  por  un  modelo  mucho  más  audaz que  retomaba los  valores reformistas del tipo de los ​ mukraker o escarbador de  basura,  al  que   no  solamente  le  preocupaban  las  denuncias  sobre  los  abusos  del  poder  sino  cualquier  ​ issue  ​ que  fuese  interesante  para  la  sociedad.  Este  modelo  propio  de  la época  posterior a  la Segunda Guerra Mundial en Occidente, mostraba al  periodismo como un guardián de la democracia frente a los abusos del poder.  A principios  de  los  años  ’80,  surgía  una  concepción alternativa al periodismo objetivo 

y  neutral,  que  se  vuelca  principalmente  al  compromiso  con  la  ciudadanía.  De  esta  manera  irrumpe  el  periodismo  cívico  a  través  de  la  World  Wide  Web  con  las  consiguientes  transformaciones  que  suponen  para  la  información  periodística.  En  especial fueron las tecnología que han contribuido a la concentración de un escenario  comunicacional  centralizado y comercializado  han  favorecido el  desarrollo de nuevos  formatos  y  soportes,  que  brindan  diversas  opciones  para  la  incorporación  de  los  intereses  de  los  ciudadanos  en  la  agenda ciudadana  y  en  especial  en la  agenda de  los medios.  Por  ello,  el  periodismo  del  siglo  XXI  encuentra  un  entorno  mucho  más  complejo  que  el  de  unos  diez  años  atrás,  por  lo menos,  donde nos  encontramos con un  escenario  alternativo en el  que los  ciudadanos  pasivos  se  han transformado en los productores  potenciales de las noticias y de la información en general que circula en el sistema.  El  así  llamado  periodismo  cívico  abre  un  nuevo  camino  para  la  participación  ciudadana.  El   masivo  desarrollo  de  Internet   facilita  esta  opción  ,  que  vemos   ,  por  ejemplo,  desenvuelta  a  través  de  Yahoo  o  Google,  que  son  aprovechadas  para  la  conformación  de  una  serie  de  relaciones  que  se  caracterizan  por  la  instantaneidad,  como dice Vattimo, pero que al mismo tiempo ponen de relieve inquietudes globales y  locales  de  importante  significación,  sin  que  ello  sea  puesto  de  relieve  en  la  conformación de las agendas oficiales.  Uno  de  los mejores  modos de comunicación colectivo, han proliferado como ​ weblogs,  Éstos  conforman  unos  diarios  personales  o  colectivos  que  se  publican  en  la  Web  desde  el  año  2002  y  que  han mantenido  un  crecimiento  exponencial, especialmente  desde las  semanas  previas a  los ataques a Irak. Por medio  de  estos  nuevos  medios  millones  de  personas  anónimas publican  sus  inquietudes  sobre  cualquier  tema,  pero  con  una  característica  en  especial  durante  la  guerra  de  Irak,  y  es  que  estos  sitios  presentaban  una óptica  de  la guerra disímil con la mostrada por las cadenas oficiales  de  información,  como  por  ejemplo  la CNN. Las cadenas  de noticias  no tuvieron una  actitud  similar  frente  a  estas  cuestiones, muchos medios censuraron a sus cronistas ,  mientras  que  otras  cadenas  como  la BBC no  solo estimularon  el desarrollo  de  estos  weblogs​ , sino que los facilitaron dándoles espacio en su propio servidor.  En esta perspectiva los  ​ blogs ​ se han convertido en el canal preferido por la expresión  y  comunicación popular, no  sólo desde  el punto de vista de publicaciones personales  sino  también  en  forma  de  diario,  fórmula  cada  vez  mejor  dotada  de  recursos  y  posibilidades,  como  lo  muestra  el  llamado  ​ podcasting​ .  El  ​ podcasting  (Portable  On  Demand  Broadcast) ​ consiste en  la creación  de  archivos de  sonido,  generalmente en  formato  mp3  u  ​ ogg,  y  de  video,  a  través  de  los  ​ videocast  o  ​ vodcasts  ​ y  en  su  distribución  mediante  un  archivo  RSS,  que  permite   suscribirse  y  usar  un  programa  que lo descarga para que el usuario lo escuche cuando quiera.  Este  término  surge  como   el  portmanteau  de  las  palabras  iPod  y  Broadcast.  Fue   sugerido  por   primera  vez,  por  Ben  Hammersley  en  The  Guardian  en  2004  para  describir  la  posibilidad  de  escuchar  audio  en  reproductores  portátiles,  se  trata  de  la  reproducción   portátil  de  emisiones  de  radio  y  televisión.  Otra  acepción  de  podcast.:​ Portable On Demand  Broadcast​ , es decir, emisión portátil a solicitud viene a  ser  un  ​ retroacrónimo​ ,  se  llama  acrónimo,  a  la  sigla  constituida  por  las  iniciales  o  primeras  letras  de  varias  palabras.  Inicialmente  se  referia  a  las  emisiones  desde 

audioblogs​ , actualmente ya se acepta para referirse a las emisiones multimedia.  En términos generales, un  ​ podcast  ​ se  asemeja a una suscripción a un ​ blog ​ oral en el  que  se  reciben  los  programas  por  la  Web.  También  una  ventaja  del  ​ podcast  ​ es  la  posibilidad de  escuchar  en  lugares sin cobertura. Su contenido es diverso, pero suele  ser  una  persona  hablando  sobre  diversos  temas.  Esta  es  la  definición  base.  Ahora  bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas,  sobre todo tecnológicos.  Se pueden  escuchar o ver  desde la  pagina  web  en  la que  han sido colocados. Blogs  como  Wordpress  y  otros,  y  también  permiten ​ podcasting  con el  uso  de herramientas  gratuitas  (plug­ins),   como  ​ youtube​ .  También  se  pueden  descargar  los  archivos  de  sonido y video.  En  el  año  2005  Apple  lanzó  ​ Itunes  4.9  con  soporte  para  Podcasting,  lo que  provocó  que  por  primera  vez,  un  software  usado  por  un  amplio  espectro  de  la  población  mundial  conociera  este  nuevo  medio  de  comunicación.  Además  los  articulos  publicados   en  un  ​ blog  ​ distribuidos  o  no  en secciones temáticas, permiten  además  la  incorporación  de  nuevos  comentarios  de  los  lectores,  incluso  puede  dar  lugar  a  un  debate.  Además  un  blog  tiene  su  máxima  expresión  en  la  posibilidad  de  enviar  los  comentarios que hacen mención a un apartado de otra u otras​  webs ​ .  Estas  notificaciones,  llamadas  ​ trackbacks ​ ,  aparecerán  en  la lista  de comentarios del  artículo  referido, como si se hubieran hecho desde el ​ web mencionado, estableciendo  de este  modo  un vínculo inverso  que permite  saber  que alguien  ha enlazado nuestro  post,  y avisar  a  otro ​ weblog ​ de  que  estamos  citando  uno de sus  artículos.  Todos los  trackbacks  aparecen  siguiendo  automáticamente  al  artículo,  junto  con  los  comentarios.  Otra  cualidad  de  los  ​ blogs  es  su  capacidad  de  suscripción:  cualquier  internauta  puede  hacer  seguimiento  diario  de  sus  webs  preferidos,  sin  tener  que  acceder a las direcciones donde se alojan para verificar las novedades.  De esta manera los buscadores especializados en ​ weblogs se convierten en espacios  básicos  de  la  blogosfera​ , y de  este modo trascienden  hacia la  agenda de los medios  e incluso intervenir en la orientación de determinados debates políticos y sociales.    Incorporación de los ​ blogs ​ al periodismo profesional: los ​ j­blogs    Muchos  de  los  blogs  que  nacen  se  dedican  al  periodismo  ​ amateur  o  cuasi  profesional,  y  es  por  ello  que  los  propios  periodistas  se  conviertan  uno  de  ellos,  y  además en uno  de  los más importantes  modos  de ejercer el oficio. Al margen de que  los  ​ webloggers  ​ puedan  facturar algún  ingreso en  función  de su popularidad  a  través  del  sistema  de  ​ Google  AdSense​ ,  que  podría  convertirse  en  una  nueva  clase  profesional  de  la  información,  los  blogs  de  periodistas  han  proliferado  tanto  por  iniciativa  particular  como  a  través de los  medios en los que trabajan. Es claro que los  j­blogs  ​ actuales  poseen  una  esencia  diferente  de  los  pioneros,  francamente  contestatarios,  por  eso es interesante comprobar  cómo han evolucionado y hasta qué  punto  podrían  llegar  a  suponer  una  cooptación  de  los  ​ blogs  genuinos  o,  contrariamente,  promover  diferencias  con  la  línea  editorial  del  medio  en  el  que  publican los periodistas.    

Aparece  de  esta  manera  un  debate  muy  interesante  sobre  la  capacidad  de  los  medios  para  publicar  bitácoras  en  condiciones plenas  de libertad  de  expresión  y  sin  ánimo  de  lucro  (Salaverría,  2005:73  y  ss.),  en  especial  cuando  la  propia ​ blogosfera  muestra las  debilidades  de la propia labor. Se llama boglosfera es el témino mediante  el  cual  se  agrupa  la  totalidad  de  los  weblogs.  Dado  que los  blogs  o  bitácoras  están  conectadas  por  medio  de  enlaces,  comentarios  y  referencias  han  creado  y  definido  una  propia  cultura.  Por  ello  este  término  como  palabra  y  como  concepto  es   directamente inherente a los weblogs.     La blogosfera  es  un  sistema  virtual, en el que se estalecen comunidades de weblogs,  categorizados  temáticamente  o  por  perfiles  de  interés.  De  este  modo,  tales  perfiles  conforman  el  mensaje  y  blogosfera  es  el  lugar  en  el  que  habitan en  la red  (Cabero,  2006,  p.234)  Los  blogs  se  han  consolidado  como  nuevas  herramientas  de  comunicación  social  interactiva.  Se  ha  alabado  el sistema  como  forma  de expresión  completamente  libre,  original  y  alejada  de  los   adoctrinamientos  de  los  grandes  medios  de  comunicación.  La  realidad,  por  lo  general,  se  presenta  de  un  modo  diferente.    Cualquier  persona  que  se  asoma  a  un  blog,  suele  tener  la  impresión  de  que  está  leyendo  una  y  otra  vez  los  mismos  comentarios.  La  banalidad  suele  ser  una de las  constantes, junto a los lugares comunes, y a veces tampoco faltan los insultos.  La inteconexión de  los blogs  en  la  web conforma  un  fenómeno  social  en  sí mismo, y  al  verlos  como  una  totalidad  se  pueden  determinar  claramente  tendencias,  gustos  populares, entre otros como si fuera un ente colectivo.    Incorporación del ciudadano como proveedor de contenidos  De  todas  las  experiencias  periodisticas  posibles   resultan  las  más  valiosas  aquellas   que producen  material informativo al margen o en contra de los discursos dominantes  sino  que  apuestan  por  fórmulas  que  aspiran  a  incorporar  en  los  medios  convencionales  los  aportes  de  la  ciudadanía  y los  movimientos sociales a través  de  nuevos  recursos  tecnológicos.  Estos  medios  aplican  la  máxima  de Dan  Gilmor, uno  de  los  más  acèrrimos  defensore  del  periodismo  participativo:  “Mis   lectores  colectivamente,  saben  más  que  yo”  (Gilmor,  2004).  En  la  misma  línea  Shayne  Bowman  y  Chris  Willis  (2003)  presentan  en  su  informe  ​ We  Media  ​ las  valiosas  ventajas de incorporar a los ciudadanos en la producción periodística, a través de una  serie de acciones:    ● la posibilidad para los lectores de hacer comentarios  ● la función de un filtro de noticias para información encontradas en la web a  través de enlaces  ● el control de la exactitud en la información publicada  ● el enriquecimiento de fuentes e ideas para periodistas gracias a las sugerencias  e historias presentadas por los lectores  ● la posibilidad para que los periodistas le pidan sugerencias y correcciones al  público. 

  En  los  últimos  años,  se  produjeron  una  cantidad  de  experiencias  continuadoras  del  periodismo  ciudadano,  pero  fue  ​ Jane’s  Intelligence  Review  ​ la  primera  de  las  publicaciones  que  puso  en  funcionamiento  en  el  año  1999  una  iniciativa  de  este  estilo, pero inspirada en el  código  abierto  de Linux, en  el momento  en que sometió a  la  crítica  de  los  usuarios  expertos  de  ​ Slashdot  ​ un  artículo  sobre  ciberterrorismo. La   respuesta  fue   tan  significativa  que  el  editor  decidió  desechar  el  material   original  y  conformar  uno  nuevo  con  los  comentarios  aparecidos  en ​ Slashdot.  ​ De  esta  manera  se  inauguraba  el  periodismo  de  fuente  abierta según  concepciones  de  Javier Villate  (Villate,  1999), que  consiste en una forma  novedosa de hacer periodismo en donde la  redacción de noticias se asemejaba al proceso en el que los programadores de Linux,  analizan y retocan una versión beta de software.    A  pesar  de  las  críticas esta forma novedosa  ha  alcanzado un desarrollo  significativo  1​ en diferentes  medios digitales​ ,  por  ese  entonces  aparecía  también en Corea del Sur  OhMyNews,  un  sitio  de  noticias  que  basa su estructura en un  importantísima  red  de  corresponsales,  que  hoy  alcanza  una  cifra   espectacular  del  orden   de  los  40.000  ciudadanos­periodistas en  todo  el  mundo.  Con una estructura pequeña de apenas 50  redactores  que  se  encargan de revisar y editar los  artículos,  este  medio participativo  se ha convertido  en  uno  de los  diarios digitales más influyentes en Corea del Sur. De  modo  similar  funciona  la  publicación  japonesa  ​ Zanjan,  ​ se  ha  convertido  en un serio  competidor  de  los  principales  medios  convencionales,  o  también  ​ GetLocaNews​ ,  que  es  una  red  de   sitios  web  de  los  Estados  Unidos  que  recoge  mediante  una  infraestructura  de  ediciòn  sencilla  la  agenda  del  ciudadano.  Del  mismo  modo  en  el  año 2006  surgió la  red  de  ​ Back Fence. com  .  ​ Un claro ejemplo de estas nociones es  Wikipedia​ , una  enciclopedia  construida  a  partir de  la colaboración planetaria de miles  de  usuarios,  ha   abierto  su  sección  de  noticias  ​ Wikinews​ .  Otro  experimento  de  periodismo  participativo  es  el  que  Jason  Calcanis  comenzò  en  2003  con  Weblogistic.com,  una  adaptación  de  código  abierto  al  periodismo  especializado  que  reúne  a  más  de  una  centena  de  socios  weblogger  expertos  en  diferentes  áreas  temáticas  para  superar  los  problemas  de  credibilidad  que  padece  el  periodismo  tradicional.    Este  proyecto  supone  una  sistematizaciòn  de  lo  que  algunos  medios   como  la  BBC  han empezado  asumir  con la incorporación de lo que algunos medios convencionales  como  la BBC  han  empezado asumir con la  incorporación  de  espacios de publicación  personal  en  sus  páginas  web.  Más  reciente  es  el  caso  de  Current  TV,  un  canal  de  cable  que  emite  los  videos  producidos  y  seleccionados  por la  audiencia,  compuesta  ya por  28 millones  de  hogares  de los  Estados  Unidos.  La cadena CNN ha sido quien  inmediatamente  ha  asumido  como  propia  la  participación  ciudadana  para  la  producción  informativa  a  mediados  de  2006,  conformando  una  plataforma  para  que  cualquier  ciudadano publique fotografías, videos, archivos sonoros  o de texto una vez  sobrepasado un filtro similar al que deben superar los propios reportajes.    A  este  respecto,  cadenas  como  MSNBC. Com  y  AOL  ya  anunciaron  su  intención  de 

seguir  el  mismo  camino.  En España  el  periodismo ciudadano ha  llegado  con ​ Gennio  Calle  ​ , una publicación especializada en  tecnología cuya información es suministrada  por los mismos internautas.        Nuevos soportes, nuevos formatos: moblogs, photologs. Y los periodistas?    Existen  muchos  precedentes relacionados con materiales audiovisuales y testimonios  por  parte  de  la  ciudadanía  para  la  producción  informativa  convencional  en  sus  diferentes  vertientes,  no sólo  por  Internet,  y  no son menores las  expectativas  que  se  abren  en  el  desarrollo  de  nuevas  líneas   de  colaoración  a  través  de  los  teléfonos  celulares,  que  hacen de sus  usuarios  una verdadera unidad móvil  multimedia. Como  consecuencia  del  desarrollo  de  la  blogosfera,  aparecieron  a  mediados del  2003,  los  primeros  ​ moblogs​ ,  también  conocidos  como  ​ photoblogs  ,  es  decir  bitácoras  que  se  actualizan  desde  un  teléfono  celular   con  cámara  fotográfica.  Un  ejemplo  es  el  ​ cuaderno digital ​ The  Border: Where Two Worlds Meet  2​ ,  en el que el periodista Louis  Villalobos,  acopia  información  gráfica  sobre  los  problemas  de  inmigración  y  narcotráfico en la frontera de Arizona con México.    La  creciente  incorporación  del  uso  de  Internet  sólo  ha  sido  superada  por  la  sofisticación  y  difusión  de  los  teléfonos  móviles  entre  la  población, que  más  de  una  vez  les  ha  dado  un  uso  muy  diferente  que  aquel  para  el  que fueron  concebidos. El  fenómeno  SMS  (Short  Message  System)  muestra  cómo  una  tecnología  de  información  se  transforma  en  un  dispositivo  de  comunicación  (Kasesniemi  &  Rautianen,  2002,  171).  Los  servicios  concernientes  a  la  telefonía  móvil  se   han  concebido  en  términos  de  personalización,   es  decir  que  sus  concepciones  se  concentraban  en  las  necesidades  del  individuo  más  que  en  la  lìnea  de  comunidad   mòvil.  Pero  es  claro  que  los  mensajes  de  texto  ponen  en  cuestión  esta  línea  de  comunicación  individualista,  lo  que  inicialmente   fue  un  lujo  para  yuppies,  más  tarde  una  pasión  adolescente,  es  hoy  un  eficaz  instrumento  para  la  coordinación  de  acciones políticas, una prueba clara la proporciona el 13­M.    Este  uso de los  móviles  que  ha empezado  a desarrollarse proyecta sobre los medios  de  comunicación  una  dimensión  periodística  una nueva  dimensión  periodística. Este  novedoso  periodismo  móvil  ofrece  dos  vertientes  prometedoras. Por un  lado,  la que  compete  a  la  difusión  de  la  información  periodística  a  través  de  nuevos   usos  y  lenguajes.  Gracias  a  los  nuevos  sistemas  de  conectividad,  como  GPRS y UMTS, el  periodismo  encuentra  una  opción  técnicamente  viable  en  dispositivos móviles  como  teléfonos  inteligentes  (​ smartphones​ ),  agendas  electrónicas  (PDAs),  ordenadores  del  tipo TablePC  o  incluso para soportes  que todavía  están  en  desarrollo,  como el papel  electrónico, uno  de los proyectos más ambiciosos del MIT (Massachussets Institute of  Technology), que ya emñpieza a tener sus primeros prototipos.    Además  la  presencia  cada  vez  mayor  del  teléfono  móvil  y  de  otros  dispositivos 

inalámbricos  puede  influir  en  la  configuración  de  los  contenidos  de  los  medios  de  comunicación,  al  otorgarles  una  autonomía  operativa  fuera  de  las  redacciones.  Es  claro  que  los  aportes  de  los  ciudadanos  pueden  ser  tan  significativos,  que  estos  nuevos  hábitos  comunicativos  hoy  conforman  un  factor  fundamental  en  las  transformaciones  que  han  comenzado  a  experimentar  los  medios  de  comunicación  convencionales. De  esta  manera se ha  comenzado  a  desarrollar un nuevo campo de  estudio  verdaderamente  propicio,  para  el  análisis  de  las  rutinas  y  valores  profesionales  presentes  en  las redacciones,  tanto  como  en las  características  de  los  contenidos y en las formas de recepción de los mismos.     La empresa informativa : atenta a la oferta democrática de información?  Uno  de  los  aspectos  más  destacados  en   la  investigación  política  sobre  los  medios  importa  a  la concentración  de  medios en conglomerados empresariales, que  proveen  contenidos  con  una  específica  visión  del  mundo,  que  privilegia  determinadas  ideologías, que buscan el poder a través de la manipulación de símbolos.  En  una  sociedad  caracterizada  por  la  difusión  de  la  tecnología,  los  medios  de  comunicación  conforman  el  aparato  de  control  de  estas  elites.  El  desarrollo  de  los  medios,  está  directamente  relacionado  con  la  actividad  econòmica  como  soporte  al  flujo  de  los  contenidos.  La  información  conforma  en  la  sociedad  actual  una  de  las  mercancías  más  competitivas,  y  por  ello  se  articula  como  un  bien  de  consumo que  ejerce  determinados  niveles  de  control. El pilar  de estos  cambios está asociado  a la  información  provista  por  la  prensa  sobre  los  bienes  de  consumo,  los  servicios  y  la  ideología.  Suele  exponerse  desde  las  empresas  de  medios  la  independencia  editorial  como  sinónimo  de fortaleza  económica de la prensa. Por ello se asume el carácter objetivo,  honesto  e  independiente  de  la  prensa  cuando  no  existen  presiones,  ni  exigencias,  especialmente  de  naturaleza  económica  en  la  empresa  periodística.  Existen  una  creación  de  determinadas  necesidades  como  efecto  de  la  actividad  informativa,  en  este  rubro  una  de  ellas  la  conforma  la  publicidad,  la  que  ya  no  sólo  conforma  un  instrumento de  información  sobre  bienes  y  servicios,  sino  también  que conforma una  actividad  que  mediante  el  uso  de  recursos  y  técnicas  manipulativas  crea  necesidades.  Los  contenidos  de mayor importancia en la actualidad por su capacidad  para  crear  opinión,  favorecer  estilos de  vida y crear  las condiciones  necesarias  para  promover una visión unilateral del mundo.  Entonces  la  empresa  periodística  accede  como  un  órgano  emisor  que  transmite  informaciones  a   través  del  diario,  a  través  del  cual  a  su  vez  impacta  en  el  público  lector  o  receptor  de   esas  noticias.  Sin  embargo, algunos consideran  que se trata de  un  proceso  de   comunicación  masivo,  pero  contiene  matices  que  conviene  que  se  aclaren.  En  el  análisis  del  proceso  comunicativo  colectivo  estos  autores  concluyen  que  cuando  el  público  adquiere  un  ejemplar de prensa  el  proceso llega a su  fin. Sin  embargo,  la  empresa  periodística  rebasa  los  límites  de   una  relación  comunicativa  hasta convertirla en un intercambio más bien informativo.  La  comunicación  supone  la  existencia  de   una  relación  de  doble  sentido entre  quien  emite  la información  y  quien  la recibe. En  este sentido  el diario o periódico inicia, en  tanto  medio  masivo  una  relación  comunicativa,  sólo  al  adquirirse  el  ejemplar  de 

prensa.  Pero  la respuesta del  público  ya no es cuantitativamente representativa para  establecer  dicha  relación  en  doble  sentido.  Además,  la  relación  que  se  establece  entre  la prensa y el  público  no se produce  en  condiciones tales que  pueda haber un   intercambio  de   estímulos,  puesto  que  ambos  pueden  ser  emisor  y  receptor  alternadamente.  En  una  relación  informativa  se  excluye  el intercambio  de  mensajes,  porque  esto  implica  una  situación  unilateral  donde  no  se  da  ni  el   diálogo  ni  la  confrontación.  Se  trata  de  una  relación  unilateral,  desigual  en  el  contexto  de  los  medios  de  comunicación  social,  es  importante  para  evaluar  su  contenido  y  efectos  en  la  sociedad  en la  que  se desarrollan,  y  nos  parece  claro que el acceso a la información  está  predicado   por  el  poder  de  decisión   que  poseen  los  propietarios de los  medios.  Es  claro  que  el   hombre  como  ser  social  que  es,  necesita  comunicarse,  y  la  comunicación es a su vez, necesaria para la estructuración de los grupos sociales. El  hombre  entonces  fue  desarrollando  sistema   de  comunicación  facilitadoras   de  esta  tarea  para  lograr  el  conocimiento  de  esta  realidad.  Para  que  la  comunicación  fuese  más  eficaz  el  hombre crea los  medios de comunicación.  Estos  medios desarrollados  para  la  producción,  transmisión  y  recepción  de mensajes, están hoy concentrados en  grandes  grupos  empresariales  que  se  distinguen  por  su  capacidad  para  generar  opiniones.  La influencia de la prensa en la conformación de la opinión pública  La formación de la opinión pública depende de las informaciones que proveen los  medios, hoy en día no sólo provienen de los medios tradicionales sino tambièn de  una multitud de medios informales; de manera tal que hay una mayor posibilidad de  manipulación, provocando una opinión pública subjetiva.  La incidencia de los medios es fundamental puesto que la información es acción, por  tanto para que exista la opinión pública, por tanto para que exista la opinión pública  es necesario la información que desencadene dicha acción. Pero para esto se  necesitan una serie de elementos desencadenantes:  1. un objeto opinable en disputa, conocido y que contenga interés para muchos.  2. un conjunto de personas interesadas que opinen lo mismo y sean conscientes  de esas coincidencias  3. implica en cada uno el conocer cómo opinan los demás  4. la opinión pública la toma de posición frente a otras posiciones. Exige varias  opiniones diferentes y está siempre dividida.  Una  forma  de  abordar  el  tema  de  la  opinión  pùblica  alude  a  la  información  como  producto  de  unos profesionales  de la  información que no  sólo ofrecen  un dato  breve  de  los  hechos  que  informa,  sino  que  además  presenta  su  punto   de  vista  sobre  los  hechos.  Y además cabe  hacer  notar que  la  prensa debe  responder,  por  lo general  a  unos  principios  editoriales  que  enmarcan  su  tarea.  Por  ejemplo,  la  redacción  de un  informativo  está  determinada  por  los  objetivos  empresariales y su idea sobre lo  que  debe ser la información.  Los  consumidores  de  información  se  remiten  a  los   medios  masivos  para saciar  sus  necesidades,  en  este  sentido  la  labor  profesional  del  periodista  se  remite  a  la  empresa  y  el  pùblico,  como  último  eslabón  de   la  cadena,  es  quien  recibe   la  información  segùn  las  determinaciones  de  la  empresa.  Por  ello  es  importantes 

conocer  los  objetivos  editoriales  de  la  empresa,  para  discriminar  entre  hechos,  opiniones y poder comprender si se trata de datos reales.  Por  ello,  asimismo  es  claro  que  la  formación  de  la  opinión  pública  depende  de  la  honestidad  informativa.  Datos ofrecidos de  forma tergiversada, confundidos en medio  de  ideologías,  llevan  a  la  formación  de  una  opinión  pública  inadecuada.  Estrada  (2000)  se  opone  a  los  modelos  del  “gatekeeper”  o  guardabarreras  y  del  llamado  defensor  del  ciudadano.  A  su  vez, propone como alternativa  la  representatividad del  periodista, puesto que los ciudadanos delegan su tarea de vigilar al gobierno.  La  información   que  llega  finalmente  al  público  está  ya  condicionada  por  una  previa  selección,  redacción  y  valorización  tanto  de  los  periodistas  como  de  la  empresa  periodística.  La  influencia de  la prensa es por demás eficiente, por la  permanencia de  la  letra  escrita  y  también  porque  hace  posible  la  lectura  de  un  texto  tantas  veces  como  sea  necesario  para  su  total  entendimiento.  Además  la prensa  se  distingue  por  su  periodicidad, muy necesaria  a  la hora de  persuadir  o  de aconsejar  conductas. De  este  modo, quedan  en evidencia  los  mecanismos de formación de la opinión pública,  con  independencia  de  si  es  tales  procedimientos  son  correctos  o  incorrectos  y  la  mejor vía para tomar acción es a través de la empresa periodística.  La  relación  entre  la   empresa  periodística  y  las  exigencias  de  los  principios  editoriales  Es claro  que  un medio  intenta  llevar adelante la formación de la opinión pública, para  ellos  el  soporte  necesario  lo  conforma  la  empresa  periodística.  Se  define  así  al  conjunto  organizado  de  trabajo  redaccional  y  técnico,  medios  económicos  y  materiales  y  relaciones  comerciales,  para  la  difusión  de  ideas  e  informaciones  a  través de edición de publicaciones periódicas.  Las  empresas  gráficas  satisfacen  la  necesidad   comunicativa  de  la  sociedad  de  conocer hechos  e  ideas. Con ello queremos  decir, que la edición de un diario no es el  último fin de la empresa, sino manifestar los datos del  público para que éste tome sus  decisiones  más  responsablemente  desde  el   momento  que  la  mencionada  empresa  pone  en  conocimiento  del  ciudadano  datos  importantes  para  el  ejercicio  del  poder  republicano de control de los funcionarios.  El  párrafo precedente  no debe  llevarnos a la errónea conclusión  de que una empresa  informativa  debe,  en  principio,  excluir  el  beneficio  económico,  puesto  que  sin  él  se  hace imposible  la actividad empresaria.  Desde este punto de vista queda claro que la  necesidad  que  satisface  la  comunicación  de  ideas  o  informaciones  es   fundamentalmente  intelectual,  inmaterial,  pero  esto  no  significa  que  excluya  los  beneficios económicos.  Para  el  cumplimiento   de  estos  objetivos,  debe  presentar  una  estructura  jurídica  y  económica  y  unos principios editoriales que formen y sirvan de marco referencial a su   actividad. Asimismo es posible diferenciar entre una empresa puramente económica  y   una  de  naturaleza  periodística.  La  primera   constituye  solamente  un  comerciante  de  información mientras que la segunda conforma una empresa de información.  Además,  es  claro  que  si  la  empresa  periodística  presta  el  servicios  para  la  que fue  creada brinda  un  servicio  a  la comunidad,  el proporcionar la información para que los  ciudadanos atentos  puedan ejercer con responsabilidad  su función de control. Pero si  no se comercializa no puede lograr la independencia editorial. 

La  obra  de  Iglesias  y  Verdejo  (1997)  muestra  las   unidades  que  conforman  la  organización empresaria,  su determinada función y la interdependencia de éstas para  llevar  a  buen  puerto  la  actividad  periodística.  Es  claro  que  las  elaboración  de  los  principios editoriales permite a la empresa periodística.  La  elaboración  de  los  principios  editoriales  permite  a  la  empresa  periodística  desarrollar  su  actividad  con  mayor  seguridad.  Para  el  público  además  esto  es  importante  porque  le  permite  conocer  la  línea  de  pensamiento  de   la  empresa.  Los  principios  editoriales   caracterizan  la  actividad  empresarial  de  informar  y  para  su  formulación depende de algunos elementos básicos:  1. adopción lógica y consecuente en la aplicación informativa de los principios  2. los principios editoriales deben ser formulados con claridad, precisión y  corrección terminológica.  3. deben tener una visión amplia y completa del individuo y de la sociedad  4. los principios editoriales deben tener en cuenta el sentido histórico como parte  de la existencia y desarrollo del hombre.    Desde  este  punto  de  vista,  los  periódicos  no  pueden  abrogarse  el  monopolio  de  la  verdad.  Es  necesario  aceptar  que  no  siempre  los  periodistas  tienen  toda  la  información y el  conocimiento  de  hecho para elaborar una opinión esclarecedora. De  esta  manera,  se  hace  referencia  a  la  práctica  editorializante  de  la  prensa  en  la  actualidad.  Claramente,  la  manipulación  básica  de  la  noticia  se  aleja  del  aspecto  básico  muchas  veces,   a  los  efectos  de  incluir  comentarios  y  opiniones  particulares  sobre  asuntos  de  interés  público.  En  consecuencia  surgen  los  conceptos  de  objetividad, imparcialidad y neutralidad en el tratamiento de la información.  Este  intento  de  acercarse  a  la  verdad  lleva  al  hombre  hacia  la  objetividad.  Su  objetividad  es  el esfuerzo  por  conseguir una  adecuada representación de un objeto o  acontecimiento  en  el  que  se  mantenga  una  actitud  neutral,  sin  prejuicios,  ni  predisposiciones que conduzcan a la indagación profunda del hecho.  Claramente  es  visible  la   importancia  de  la  objetividad  en  la  información  de  prensa,  también  debe   ofrecer  los  datos  sobre  los  hechos  para  que el  individuo  construya su  opinión,  sin   manipulaciones.  Por  ello,  los  profesionales  de  la  información,  los  periodistas, deben  evitar  la editorialización,  en  la  medida de lo  posible. Sin embargo,  esto  no  implica  imparcialidad.  La  información  como  efecto  del  proceso  informativo  está  redactada  desde  el  punto  de  vista  del cronista y muchas veces en concordancia  con  las  exigencias  empresariales.  Pero  es  el  periodista  quien  asumirá  una  actitud  frente  a  la  situación:  la  objetividad  no  implica  imparcialidad.  Lo  contrario,  la  manipulación  de  la información  desde la  redacción excede  los límites  y  degenera en  un abuso de la libertad de informar.  Existen, sin embargo, otras perspectivas sobre el tema de la objetividad, para muchos  la  ya  mencionada  objetividad  de  la  prensa  equivale  a  iniciar  el  proceso  informativo  desde  la  posición  ideológica  propia  del  periódico,  es  decir  desde  quienes  son  los  dueños  y  los  responsables  de  la  publicación.  Por  ello,  la  concepción   de  la  realidad  por  el  individuo  dependerá  exclusivamente  de  la  decisión  empresarial  sobre  los  hechos.  Por  ello,  cuando  se  lee  un  artículo,  se  lee,  al  mismo  tiempo,  el  editorial,  existe  la 

posibilidad  de  que  el  lector  común  no   pueda  distinguir  espontáneamente  entre  la  noticia  y  el  editorial.  Además  tales  prácticas  aumentan  la  posibilidad  de  que  dicho  editorial  sea leído,  intensificándose el  efecto del  hecho.  Pero la ausencia del editorial  produce  la  editorialización  de  la  noticia  en  los  términos  que  decida  la   empresa  y  demás  intereses  particulares.  Esta  amenaza  se  presenta  especialmente  con  la   publicidad, tanto en términos ideológicos como comerciales.  OJO ¡! PUBLICIDAD DEL GOBIERNO EN LOS DAIRIOS  En segundo  lugar,  la  ausencia  del editorial produce la editorialización de la noticia en  los  términos que  decida la ​ empresa e intereses particulares. Esta es la amenaza que  representa la publicidad, tanto en términos ideológicos, como comerciales.  En  cuanto  al  aspecto  publicitario  del  editorial  De  la  Mota  hace  una  primera  aproximación  al  enunciar  la  posibilidad  del  anuncio  de  tomar  el  aspecto  de  un  editorial.  Es  decir,  al igual que  el editorial,  la publicidad puntualiza, marca  un camino,  establece una norma y modifica un criterio.  La  noticia  es  más  efectiva  que  los  comentarios  editoriales.  Al  partir de  este dato se  puede  justificar  la  omisión  del  editorial,  con  lo  cual  se  puede  fomentar  fenómenos  paralelos en la información noticiosa.  La  publicidad  se  aprovecha  de  este   aspecto  para  exponer  sus  intereses.  Dicho  de  otra  forma,  la  publicidad  toma  el  aspecto  de  la  noticia  para  participar  del  proceso  informativo.  La intervención  publicitaria en  los contenidos  informativos. Es decir, la prensa,  por su  poder  de  penetración  social,  sirve  de  instrumento  para  manipular  al público. Lo que  en  principio  es  soporte  material  de  la  prensa  se  sirve  de  ésta  para  conseguir  sus  propósitos.  Se podría  argumentar contra esto desde la  perspectiva de educación del público para  disgregar  entre  lo  que  es  noticia  y  lo  que  no  lo  es.  Pero,  el  ritmo  de  vida  de  la  sociedad actual no permite, en la mayoría de los casos, este proceso de discusión.  Además,  la  credibilidad  de  que  goza la  prensa  hace que  el  individuo  busque en  ella  un elemento de  formación,  característica  que se le adjudica a la prensa. Para cuando  el  hombre  tiene  la  posibilidad  de  discernir,  se  ha  establecido  ya  un   proceso  o  un  contacto entre estos elementos paralelos en la información. 

La oferta democrática de información  Las  propuestas  de  participación  democrática  de  los  ciudadanos  se  erige  como  una  alternativa  a  las  propuestas  tradicionales  de  las  prácticas  periodísticas.  Ésta  encuentra  un  espacio  posible  en  el  periodismo  cívico  que  incluye  la  revisión  de  las  prácticas  de  los  periodistas,  las  empresas  de  comunicación  y  la  ciudadanía  en  la  construcción de la realidad.  La  oportunidad  de  ofrecer  información  para  que  el  individuo  pueda  construir,  entender, formar una opinión adecuada y participatoria de  la realidad y que pueda en  una  sociedad  democrática  se propone  en  el llamado periodismo  cívico.  Se  señala  al  respecto  que”uno  de  los  pilares  fundamentales  de  toda  sociedad  democrática  es  la  capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas”, Carrasquillo (2000).  La  oferta  democrática  de información  requiere  la  participación  de  los periodistas,  los 

empresarios  y  los  ciudadanos. Requiere un  esfuerzo real de autorreconocimiento del  sector empresarial  de  que la  información  “de  que en sus terrenos se constituye cada  vez más lo público y se crean identidades”, (Curbelo, 2000).  La  propuesta  de  una  oferta  democrática   de  información  se  establece  con  los  siguientes parámetros, que propone Curbelo (2000):  1.​                                             ​ Desalentar  el  protagonismo  político.  Requiere  que  los  sectores  institucionales  políticos,  los  partidos,  sean quienes estipulen la selección noticiosa.  2.​                                             ​ Diversificar  la  participación  de  los  colaboradores  de  las  columnas.  Requiere   que  el  ciudadano  tenga  acceso  a  los  espacios  de  opinión  con  igual  oportunidad  que las tradicionales figuras conocidas.  3.​                                             ​ Reducir  la  metropolitanazación.  Requiere  la  ampliación  de  la  búsqueda  de  información en otros  sectores  de  la  población  que  reduzcan  la  tendencia  a  la  centralización.  4.​                                             ​ Evitar  el  presentismo.  Requiere  la  designación  de  mayor tiempo en  el periodismo  investigativo  y  la  búsqueda  de  información  para  profundizar  en  los  asuntos  de  controversia pública.  5.​                                             ​ Frenar  la impunidad. Se presenta en la  práctica  de  permitir  a  un  entrevistado  de  salirse  con  la  suya  mediante la inhibición del periodista o complicidad.  6.​                                             ​ Dominar  el  editorialismo.   Requiere  el  reconocimiento  de  los periodistas de que no son ellos la noticia y  evitar  la  inducción  de  una  respuesta  ante  el  planteamiento  en  cuestión.  7.​                                             ​ Reducir  la  trivialización.  En  la práctica  actual  se  trata  como  noticia  de impacto una  nota del  ámbito  del  espectáculo.  8.​                                             Abandonar  ​ el  paternalismo  comunitario.  Se  refiere  a  la  tendencia  a  ofrecer   un  servicio  público para agotar  el tiempo de  transmisión  de  un programa de  noticias  por  en  ves  de  crear  espacios  propios  a  los  temas  comunitarios.  9.​                                             ​ Alejarse  de  los  moralismos.  Requiere  de  la  evaluación  sensata  de  los  hechos  sin  la  necesidad  de  llegar al melodrama.  Por  otro  lado,  la  práctica  democratizante  de  la  información,  se  formula  en  la  participación  de  los  ciudadanos  con  el  conocimiento  de  cuántos  puntos  de  vista  en  controversia existan en la comunidad. Este esfuerzo requiere del periodista requerir la  información  para  que  el  ciudadano  pueda  tomar  sus  propias  decisiones.  Estrada  (2000)  señala  que, ”al  periodista no  le  corresponde garantizar  el  consumo  ni buenas  decisiones,  sino  proveer  a  los  ciudadanos  información  que  les  dé  la  posibilidad,  primero,  de  establecer  y,  luego,  de  reconsiderar  su  juicio  sobre  la  calidad  y  las 

consecuencias no intencionadas de las decisiones”.  En  adición,  se  establece  el  rol  del  periodista  en  este  nuevo  escenario  de  oferta  democrática de información. Estrada (2000) menciona dos de las más importantes:  “​ El  periodista  representa  a  los  ciudadanos  en  la  búsqueda  de  información  y,  simultáneamente,  el periodista  representa la  realidad  en forma de  información  a  través  de  un  acto  público  que  constituye  una  construcción  social  de  la  realidad.”  El  periodismo  cívico  a  la  concentración  de  medios  y  al  control  del  flujo  de  información  representa  en  la  actualidad  una  opción  de  participacipación  de  sectores amplios de la sociedad  civil.  Se  suma  a  este  concepto  el  de  la  revisión de las prácticas editoriales de las empresas y la  reconceptualización de la tarea periodística.  Referencias:  Babe,  R.  (1998).   Comprendiendo  el  modelo  de  la  ecología  cultural.  En  Sánchez  de  Armas,  M.   (ED),  ​ Comunicación  y  globalidad.  Ensayos  de  ecología  cultural​ . México: Fundación Manuel Buendía.  Curbelo,  S.  (2000).  La  oferta  democrática:  Comunicación  democracia  y  consumo.  ​ Periodismo  y  democracia​ . Cuadernos del Centro de Investigación y política  pública. San Juan: Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón.  Estrada,  A.  (2000).  La  representatividad  como  papel  del  periodista  en  la  sociedad  democrática.  ​ Periodismo  y  democracia​ .  Cuadernos  del  Centro  de  Investigación  y  política  pública.  San  Juan:  Fundación  Biblioteca  Rafael  Hernández  Colón.  Fleur, M. I. (1982) ​ Teorías de la comunicación de masas​ , Buenos Aires:  Paidós.  González  Bedoya,  J.  (1987).  ​ Manual  de  deontología  periodística​ .  Madrid:  Alhambra.  Iglesias, F. & Verdeja,  S.  (1997).  ​ Marketing  y  gestión de periódico​ .  Pamplona:   Eunsa, 1997.  McQuail,  D.  ​ (1980)  ​ Sociología   de  los  medios  masivos  de  comunicación​ .  Buenos Aires. Paidós.  Nieto,  A,  (1987)  ​ Cartas  a  un  empresario  de  la  información​ .  Pamplona:  Universidad de Navarra, D.L.  Palau,  A.  (1987).  Prensa  comercial.  Posiciones  de  la  calse  ante  la  situación   laboral. San Juan: Editorial Sagita.  Price, V.  (1994). ​ La  opinión pública: Esfera  pública y comunicación​ . Barcelona:  Paidós.  Taufic,  C.  (1987).  ​ Periodismo  y  lucha  de  clases,  La  información  como  forma  del poder político​ , México: Nueva Imagen.  FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS: 

Nombre de la autora, 2002; título del texto, en Revista Latina de  Comunicación Social, número 48, de marzo de 2002, La Laguna  (Tenerife), en la siguiente dirección telemática (URL): 

http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina48marzo/4810medina01.htm    la ​ empresa​  periodística tiene "un perfil operativo altamente impredecible y  estresante, propio de un hospital de emergencias".     Editor  carga  con  la  responsabilidad  de  la  publicación,  sobre  el  editor  esta el  jefe de  redacción tiene la visión global del producto  Productor general es jefe de redaccion y productores son los redactores  Gente es el fiscal  CLARIN DIARIO DE LA GENTE LA GENTE OPINA ENTENDIO EL LENGUAJE DE  LA GENTE  El libro de Carlos Jornet, ​ Gestión periodística. Herramientas para lograr un  periodismo efectivo y de calidad​ , repasa conceptos de tipo organizacional, de  administración y mercadotecnia de los que pueden hacerse directores periodísticos,  jefes de redacción y editores generales para lograr una coherencia administrativa,  comercial y productiva de un negocio que además debe transmitir una visión y misión  específicos a un gran número de personas.          Silvio  Waisbord  es profesor  auxiliar  del Departamento  de  ​ Periodismo  y  Medios  de  Información Públicos  de  la  Universidad  Rutgers,  la  universidad del estado de Nueva Jersey.    Principio de página​            Cuestiones Mundiales,​  abril 2001 ­­ ​ Contenido  Periódicos electrónicos de IIP​  | ​ Página principal de IIP en español    Sorry, you need a JavaScript capable browser to get the best from this page  24.mayo/2002 Brasil ­ Ivonne Trias ­ El pasado 13 de mayo un grupo de periodistas y  especialistas de la comunicación de distintos países fundaron, en la Universidad de San Pablo, el  Observatorio Global de los Medios (OGM, o MGW según la sigla para el nombre en inglés,  Media Global Watch). La idea, surgida del segundo Foro Social Mundial (FSM), reunido en  Porto Alegre a fines de enero, parte de la profunda decepción manifestada por los consumidores  por el comportamiento de algunos ­muchos­ grandes medios que violan sistemáticamente la  veracidad, la imparcialidad y la objetividad de la información, atentando así contra un derecho  democrático de primer orden.  Lanzada por Ignacio Ramonet (director de Le Monde Diplomatique), la iniciativa fue  rápidamente desarrollada por un grupo de periodistas que, antes de finalizar el FSM, ya habían  esbozado un borrador sobre la carta de principios del OGM (véase Documento Relacionado). El  observatorio tiene por cometido el análisis crítico, desde el punto de vista del derecho a la  información, de los productos ofrecidos por los medios de comunicación y, en casos de mala  calidad, el análisis de las causas estructurales para que ello suceda.  No se trata de un tribunal fiscalizador de la prensa, ni tiene la potestad de sancionar 

jurídicamente a los medios sino la de producir informes serios y documentados ­como lo hace  Amnisty International­, a cargo de un equipo de profesionales de la comunicación capaces de  examinar los diversos niveles de la producción informativa, la relación de periodistas y  consumidores con las empresas de información, la influencia de los factores económicos,  publicitarios, retóricos, políticos, etc., en la construcción de la información.  La pérdida de credibilidad de los medios, señaló Ramonet en la inauguración del OGM, es a  menudo una consecuencia de los grandes cambios producidos por la globalización liberal, entre  ellos la hiperconcentración de los medios, la sobreabundancia y la velocidad de la información.  La aparición de conglomerados multimedia, mega­empresas de comunicación que integran a la  prensa, la radio y la televisión pero también al cine, la edición y la publicación, a las industrias  ligadas al ocio, al deporte, a la moda, etcétera, diluyen la especificidad periodística en el  espectáculo. En estos gigantes mediáticos el interés de la empresa supera al interés periodístico.  Nada de ilegítimo tendría el interés empresarial, aclaró Ramonet, si no avasallara algunas  consideraciones sociales esenciales a la ética periodística, entre ellas el concepto de bien público.  En este panorama, en el que las industrias de la información se han convertido en la nueva  industria pesada, la generalización de Internet facilita la confusión entre ver y entender, entre la  "trasmisión en vivo desde el lugar de los hechos" con la información que permita comprender.  La velocidad obstaculiza la verificación de los datos y la reflexión sobre ellos. Ante esta  configuración informacional, señala Ramonet, se evidencia la necesidad de una nueva  institucionalidad capaz de moralizar el funcionamiento de los medios.  CAPÍTULO VENEZUELA​  ­ Una vez instalado el observatorio internacional de los medios se  procedió a fundar el capítulo Brasil y, dada la dramática situación periodística de Venezuela, los  miembros fundadores del OGM partieron en delegación hacia Caracas. El objetivo en este caso  era participar en la instalación del capítulo Venezuela e iniciar un estudio exhaustivo, con  participación de científicos de los medios, sobre el comportamiento de éstos antes, durante y  después del golpe de Estado. Las jornadas en Caracas fueron organizadas por el Colegio  Nacional de Periodistas y los profesionales allí reunidos señalaron su decisión de testimoniar y  documentar ese experimento negativo llevado a cabo por los empresarios mediáticos  venezolanos.  Estos medios han sido acusados por la prensa internacional y por muchos periodistas del país de  haber mentido, manipulado y desinformado, llegando al extremo de prohibir a los periodistas  informar a la población acerca de los tiroteos que tenían lugar en las calles (véase contratapa de  BRECHA 17­V­02). En las jornadas de trabajo se fortaleció la idea de que los medios  venezolanos, con contadas excepciones, se comportaron como actores políticos y no como  profesionales obligados a dar cuenta rigorosa e imparcial de la acción de estos actores. Es  altamente probable que el estudio iniciado sobre el comportamiento de estas empresas de  comunicación llegue a la conclusión de que en Venezuela se ha cometido un crimen mediático.  (REDH ­ Red Solidaria por los Derechos Humanos)  Al publicar en medio impreso favor citar la fuente y enviar copia para:  Caixa Postal 131 ­ CEP 60.001­970 ­ Fortaleza ­ Ceará ­ Brasil  Tomado de ​ ADITAL    Referencias  B​ OWMAN   , Shayne; W   ILLIS 

, Chris (2003). ​ We Media. How the audiences are  shaping the future of news and information. ​ The Media Center at the  American Press Institute  [Con­  sulta: 13/2/2004].  C  ASACUBERTA 



EVILLA 

, David (2003). ​ Creación colectiva. En Internet el  creador es el público. ​ Barcelona: Gedisa.  C  ERVERA  

, José ​ et al.​ , (2006). ​ La blogosfera hispana: pioneros de la cultura  digital. ​ Fundacion France Telecom España.   [Consulta 07/2006].  35

 

http://www.ojr.org/ojr/technology/1058998393.php 

   

217  H 

IMANEN  

, Pekka (2002). ​ La ética del hacker y el espíritu de la era de la  información​ ; prólogo de Linus Torvalds; epílogo de Manuel Castells.  Barcelona: Destino.  G  ILLMOR 

, Dan (2004). ​ We the Media​ . Sebastopol, CA: O’Reilly   [Consulta: 12/2004].  K  ASESNIEMI 

, E.; P. R 

AUTIAINEN  

(2002). Mobile culture of children and  teenagers in Finland. ​ En​ : Katz, J.; Aakhus, M. ​ Perpetual Contact. Mo­  bile Communication, Private Talk, Public Performance​ , ​ Cambridge,  Cambridge University Press, p. 170­192.  M  ARTÍNEZ  

­N 

ICOLÁS 

, Manuel; Fernando T  UCHO 

; José María G  ARCÍA DE 



ADARIAGA 



IRANDA 

, (2005). Democracia digital: Nuevos ​ medios​  y  participación ciudadana. Experiencias en la Red de la población inmi­  grante en España. ​ En​ : ​ Portularia ​ (6), Huelva, p. 7­20.  M  ESO 

, Koldobika (2004). ​ Weblogs​ : La ‘batalla digital’durante el conflicto 

en Irak. ​ En​ : V Congreso Nacional de Periodismo Digital. Huesca 2004   [Consulta: 02­2004].  O  RIHUELA 

, Jose Luis (2006). ​ La revolución de los blogs. Cuando las bitáco­  ras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente​ . Madrid: La  Esfera de los Libros.  S  ALAVERRÍA  

, Ramón (coord.) (2005). ​ Cibermedios. El impacto de internet  en los ​ medios​  de comunicación de España. ​ Sevilla: Comunicación So­  cial.   T  UMBER 

, Howard (2001). Democracy in the information age: The role of the  Fourth State in cyberspace. ​ En​ : Webster, Frank (ed.). ​ Culture and poli­  tics in the information age: A new politics? L ​ondres: Routledge, p. 17­  31.  V  ILLATE 

, Javier (1999). Periodismo de ‘fuente abierta’. [En línea]. ​ Enre­  dando   [Consulta: 12/08/2003]. 

          Por  periodismo  se  entiende  cualquier  actividad  relacionada  con  la   recopilación  selección,  elaboración  y  distribución  de  información  que  se  transmite  a  través  de  diversos medios: prensa,  radio,  televisión,  cine,  libros  y  en  términos recientes apareció  el  insondable  campo  de  Internet.  Por  lo  general  al  periodismo  se  le  ha  otorgado  la  función  de  gran  fiscal  de  la  sociedad,  presentando  una  imagen  del  mundo,  mediante  iconografías, fotos y textos.  Desde  la aparición de  los primeros productos periodísticos hasta el actual “bombardeo”  de información  que favorecen los cada vez  más avanzados medios de  comunicación de  masas, la trasmisión de noticias ha experimentado un desarrollo histórico, condicionado  por  circunstancias   culturales,  políticas  y  sociales.  Han  cambiado  los  conceptos  de  “periodismo”  y  “periodista”,  su  finalidad,  su  lenguaje,  los  métodos  y  los  vehículos  y  la   regularidad de difusión. 

UN BREVE RECORRIDO HISTORICO  El  periodismo  se  localiza  como  uno  de  los  más  claros  fenómenos  urbanos.  Sin  embargo,  ya  de  la  época  del  Imperio  Romano   datan  los  ​ Comentarii  Pontificum​ ,   los  Annale Maximi  y  el  ​ Acta  Diurna​ , que  se  publicaba diariamente  desde el  año  59 a. C. y  en la  cual se  redactaban diversos  acontecimientos políticos  y  sociales, dejándosela en  exhibición  para  que  una  buena  cantidad  de  personas  pudiese  acceder  a  esa  información.  Los  auténticos  precedentes  de  los  actuales diarios se encuentran en los  ​ almanaques  anuales  y  en  los  informes  semestrales  que  en  el  siglo  XVI  editaba  en Colonia  Michel  von  Aitzing,  que  giraban  en  torno  al  conflicto  entre  católicos  reformistas.  La creciente  expansión comercial que se da desde finales del siglo XVI:  El comercio fue uno de los factores que determinó, en los centros económicos, una creciente demanda de información: en Venecia, los Awisi daban cuenta de las noticias que traían los barcos, los Zeitungen se vendían en las principales ferias alemanas, y también en Londres o en Sevilla existía este tipo de prensa manuscrita. La imprenta permitió multiplicar las copias, y los transportes y el correo facilitaron su divulgación y periodicidad. Esta última es la característica fundamental que define al periodismo, de ella toma su nombre y en su conquista definitiva jugó un papel decisivo el avance técnico y tecnológico.   De la regularidad anual y luego semestral a que nos hemos referido, en 1597 se pasa a la tirada mensual, cuando el emperador Rodolfo II encargó que se imprimieran gacetas mes a mes, con el fin de contrarrestarla proliferación de panfletos motivados por su enfrentamiento con húngaros y germanos. En el mismo año, el florentino Gigli editó boletines semanales de carácter comercial. De 1609 es la primera serie periódica que se conserva: 52 números publicados semanalmente en Estrasburgo por Johann Carolus.  Por esas fechas (comienzos del siglo XVII) se puede decir que ya estaban sentadas las bases del periodismo tal como hoy lo concebimos, si bien la distribución diaria, que llegó en 1702 con el periódico británico The Daily Courant, no se consolidarla hasta el siglo XIX. Ese periodismo incipiente respondía a la conducta publicista de los organismos oficiales, mantenida hasta el estallido revolucionario burgués, que monopolizaban la información política; fue el caso, por ejemplo, de La gazzete de France (1631), fundada por Théopheaste Renaudot. Las luchas de religión, la contienda nacional en los Países Bajos y las reivindicaciones de la ascendente burguesía impulsaron una prensa no oficial —casi siempre clandestina— en contra de los mecanismos propagandísticos del poder monárquico. Como

resultado del cambio de actitud que significó el liberalismo se crearon órganos independientes dirigidos a un sector de la sociedad cada vez más amplio. Surgen periódicos como The Tatler (1 709-1 1), The Spectator (1711-12), The Examiner o The Rambler que empezaban a incluir artículos de opinión y que fueron imitados en toda Europa (en esta línea se sitúan El pensador (1762), de Clavijo y Fajardo; Le Journal de Paris (1777); The Times (1785); o el Diario de Barcelona, de 1792).  En los primeros años del siglo XIX, el perfeccionamiento del sistema de producción y tratamiento del papel, la continua experimentación la introducción del vapor y la electricidad, los progresos en el terreno de la ilustración gráfica, el ferrocarril como medio de transporte, las telecomunicaciones o la concentración de la población en los núcleos urbanos hicieron del periódico el vehículo de comunicación de las masas. También la disminución del índice de analfabetismo contribuyó a que los periódicos y revistas llegasen a más gente (hacia 1830 comenzaron a editarse revistas destinadas a un público con un nivel de educación bajo, así como otras concebidas exclusivamente para mujeres).   El periodismo evoluciona y surgen nuevas modalidades: la de los pennypapers (que costaban solamente un penique) fue una moda que, iniciada en Gran Bretaña, se extendió a otros países —los estadounidenses The Sun (1833) y The New York He-raid (1836), el francés La presse o El español, de 1836—; el tratamiento informativo se conduce hacia la especialización; aparecen dos ediciones diarias (la matutina y la vespertina) para dar cabida a todo el caudal informativo; se diversifican los medios; las agencias de información internacionales venden sus reportajes a diferentes periódicos y revistas, etc.  En 1924 irrumpe la radiodifusión, que se apropia de la inmediatez informativa, con el consiguiente retroceso de la palabra escrita. La comercialización de la televisión (1938), que en la actualidad representa el medio de comunicación de masas por excelencia, supuso asimismo un duro golpe para la prensa en formato papel. Con todo, el periódico continúa desempeñando una función imprescindible en la actividad informativa, pues ofrece un tratamiento más amplio y profundo de los sucesos que el que proporcionan la radio o la televisión. Además, la radical revolución operada en el ámbito tecnológico reduce considerablemente el tiempo que ocupa el proceso editorial, permite abarcar más noticias y transmitir de inmediato a través de la red informática los datos que no hayan entrado en prensa.  El periodista  Profesionalidad, ética, objetividad  En el siglo XVIII comenzaron a aparecer los primeros periodistas, pero habrá que esperar hasta la siguiente centuria para asistir al nacimiento del profesional de la información tal y como hoy lo entendemos. Ya en 1883 se creó una asociación de profesionales del sector: el

lnstitute of Journalists (de origen británico), que luego inspiraría la American Newspaper Guild (1933), la Fédération Nationale de la Presse Française, la Asociación Nacional de Prensa, etc. Hasta el siglo xix, los periodistas se iniciaban en la profesión como meros aprendices, pero ya entre 1879 y 1884, la Universidad de Missouri (Columbia, Estados Unidos) imparte un curso de periodismo, y en 1912 la Universidad de Columbia en Nueva York establece la licenciatura de periodismo (promovida por Joseph Pulitzer).   La toma de conciencia de la responsabilidad social por parte del periodista es producto de los siglos XIX y XX. Anteriormente, los periódicos eran instrumentos políticos al servicio de una determinada postura y de la denuncia de la Opuesta. Poco a poco, se fueron haciendo más independientes, como resultado de la demanda de la población, de la publicación de libros en torno a la responsabilidad del periodista y de la discusión que suscitó el tema en ¡as reuniones de cada asociación; estos factores motivaron el auto examen de la práctica periodística, así como la elaboración de derechos y deberes). A lo largo del siglo XX la preocupación por ¡a profesionalidad aumentó, debido a varias causas: la organización del trabajo del periodista, la profusión de estudios acerca de la historia, los problemas y técnicas de los medios de comunicación de masas y el creciente sentido de ¡a responsabilidad social que tienen ¡os periodistas, lo cual se traduce en una presentación imparcial de la noticia.  Sin embargo, la imparcialidad no implica que la redacción de ¡os hechos tenga que ser meramente descriptiva; antes bien, gozan de buena aceptación entre los lectores los artículos que interpretan y valoran la realidad (columnas, artículos de opinión, editoriales, etc.). Así, desde mediados de la década de los sesenta del siglo XX, muchas ediciones dominicales incorporan revistas donde se mezcla ¡a información aséptica con el comentario editorial. En estos años surge también la corriente conocida como nuevo periodismo (promovido desde Estados Unidos por N. Mailer, T. Wolfe, R. Greenfield,Ch. Bukowski, Ph. Roth, T. Southern, y otros), que se propuso una renovación del lenguaje periodístico, de tal forma que se quebrasen las fronteras de la escritura convencional y se reflejasen en la exposición la vida o los sentimientos del protagonista. Más adelante, la tendencia del periodismo industrial ha sido la de ocultar la figura del periodista —en otros tiempos muy popular, sobre todo la de aquellos que consiguieron acreditar su nombre ante los lectores—, convertido progresivamente en técnico del lenguaje para la información de una colectividad, y mediatizado siempre por la estructura de la empresa.  Es cierto que en nuestros días los medios disfrutan de libertad de información, aunque siempre con las limitaciones que imponga la legislación de cada país, la política de a empresa o el mismo Gobierno. Por ejemplo, en lugares sometidos a regímenes dictatoriales, el papel de la prensa es el de transmitir una determinada ideología, y el periodista se

convierte en funcionario del Estado bajo la atenta vigilancia de la censura. n los sistemas democráticos la libertad recorre diversos grados: desde el uso discreto ocasional de la autocensura (en materias delicadas que puedan comprometer a las autoridades por ejemplo), hasta la declaración sin tapujos de la tendencia ideológica que subyace al periódico, al canal de televisión o a la cadena de radio. 

“​ El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales,  que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones”​ .  Desde esta perspectiva, desde el portal Periodismo Social se busca que los comunicadores  posean las herramientas necesarias para ejercer una nueva forma de hacer prensa, que integre y  represente a los diversos actores sociales de la Argentina.    “Los medios reproducen la lógica de la falta de alternativas con la consulta sistemática de las  fuentes tradicionales (políticos y economistas reconocidos por el establishment). De ese modo,  conducen a la visión de que la realidad es inmodificable y que los únicos actores posibles son  los protagonistas de siempre”​ , explican desde la página web los responsables de esta interesante  propuesta, llevada adelante en forma conjunta con Fundación AVINA.    Como opción frente a este escenario, Periodismo Social propone la búsqueda de otra fuente de  información que provea las novedades y noticias que no son tenidas en cuenta por la prensa  tradicional: el sector social.   

    Sexismo, Discapacidad e integración, Responsabilidad Social Empresaria, Pobreza y Niñez son  algunos de los temas abordados y documentados por este grupo de periodistas que colaboran –y  colaboraron desde sus inicios, allá por 1994­ con el Programa Tercer Sector donde se originó la  idea de Periodismo Social.   

El portal ofrece, entonces, una amplia base de datos de organizaciones sociales y links de interés  a distintos sitios periodísticos de Latinoamérica. Otros recursos que ofrece la página son el  acceso a una completa biblioteca; a una variada agenda social; banco de medicamentos y  encuestas temáticas.   El código brasileño, en su artículo 10, dice que el periodista no puede estar de acuerdo con las  prácticas de persecución o discriminación por motivos sociales, políticos, religiosos, raciales, de  sexo ni por orientación sexual.  ∙ El código español señala que el periodista extremará su celo profesional en el respeto a los  derechos de los más débiles y los discriminados. Por ello, dice, debe mantener una especial  sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente  discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia o a prácticas inhumanas o degradantes.  Debe, por ello, continúa, abstenerse de aludir, de modo despectivo o con prejuicios, a la raza,  color, religión, origen social o sexo de una persona, o a cualquier enfermedad o minusvalía física  o mental que padezca. Debe también abstenerse de publicar tales datos, y observemos el énfasis,  que a nosotros nos pudiera parecer excesivo, salvo que guarden relación directa con la  información publicada.  ∙ El Colegio de Periodistas del Perú, por su parte, recomienda en su código ético, que "el  periodista debe estar siempre comprometido con la verdad, la justicia social, el respeto a los  derechos humanos y la paz social". 

    La Ética en el Periodismo  LOS PERIODISTAS DEBATIMOS SOBRE LA ÉTICA PROFESIONAL 

L as miradas desde The Washington Post a través del editor  James Rowe​ , el ​ Foro de ​ Periodismo​  Argentino ​ y el ​ Sindicato de Prensa Rosario  El martes 18 de julio los periodistas nos encontraremos para comenzar a transitar el camino de la  reflexión y el intercambio de opiniones sobre la ÉTICA del ejercicio profesional. La propuesta es  abordar distintos aspectos que tienen que ver con el tema, un debate que nos debemos desde hace  años y para el que convocamos con las premisas de la sinceridad y la autocrítica necesarias que  aporten a mejorar el trabajo periodístico, el nexo insustituible entre la información y la sociedad.  Ese día contaremos con la presencia de ​ James Rowe​ , quien desde hace seis años es el editor de la  Early Sunday Edition del diario The Washington Post. Rowe tiene 34 años de trabajo en el Post,  fue redactor de temas económicos, corresponsal financiero en Nueva York, asistente de editor y  editor nacional.  Además se presentarán dos miradas acerca de la ética periodística: la del Foro de ​ Periodismo 

Argentino (FOPEA) a través del periodista Pablo Mendelevich y la del Sindicato de Prensa  Rosario, a cargo de su secretaria adjunta Alicia Simeoni.  Estamos convencidos que nos merecemos detener la tarea un par de horas y reunirnos entre las  13 y las 15 en el auditorio de HomoSapiens Libros, Sarmiento 829. Contaremos con la asistencia  de una traducción simultánea para aprovechar al máximo el encuentro.  Rogamos confirmar asistencia a ​ [email protected]  Comisión en Defensa de la Libertad de Expresión  y del Trabajo Periodístico    ∙ La Carta ética de los periodistas del Paraguay condena a quien "esté de acuerdo con la práctica  de la persecución o discriminación por motivos religiosos, sociales, políticos, raciales, de sexo o  de orientación sexual".  ∙ Los periodistas colombianos hacen énfasis en la "responsabilidad del periodista frente a la  sociedad".  ∙ México, en sus recomendaciones para los comunicadores sociales, menciona el auspicio,  respeto y difusión de la libertad de expresión y el derecho a la información, como frenos de  injusticias, atropello de los derechos humanos y abusos de poder.  ∙ El Código de los periodistas de Guatemala, señala dentro de su capítulo VIII, bajo el título: "La  promoción de los valores y derechos humanos", en su Artículo 30, que "El comunicador social  debe contribuir a la construcción de una Nación incluyente. En su trabajo cotidiano debe  contemplar, asumir y practicar la interculturalidad, la diversidad de idiomas y el respeto,  reconocimiento e igualdad de todos los pueblos y comunidades indígenas. El Artículo 31 indica:  "El comunicador social debe rechazar la violencia, la discriminación y todo estereotipo de raza,  sexo, edad, religión, grupo étnico, procedencia geográfica, orientación sexual, discapacidad,  apariencia física o condición social o política". Este código, que protege exhaustivamente los  derechos y la dignidad de las personas, establece en su Artículo 32, que el comunicador social  debe contribuir a la democratización de las comunicaciones sociales para ampliar la participación  ciudadana.  ∙ El Código Internacional de Etica Periodística de la UNESCO en su punto 3, sobre La  responsabilidad social del periodista, dice: "En el periodismo, la información se comprende  como un bien social, y no como un simple producto". Esto significa que el periodista comparte la  responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo  frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran  público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales. En el punto 8, acerca del  Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas, plantea que el verdadero  periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia,  los derechos de las personas, y el progreso social. En el punto 9, dice: "El compromiso ético por  los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda forma de apología o de  incitación favorable a (...) todas las formas de violencia, de odio o de discriminación,  especialmente el racismo". 

  Page 1 

ANTEPROYECTO  Código de Ética del Foro de ​ Periodismo​  Argentino    Page 2    Page 3 

Acerca de esta propuesta  Este código pretende ser útil para todos los periodistas que ejercen  su profesión en la Argentina, sean redactores, editores, jefes de re­  dacción, directores, colaboradores, cronistas de calle, movileros, pro­  ductores de radio y televisión, ​ freelance​ , empleados o dueños de las  publicaciones o espacios en los que trabajan.  No es un código para ser impuesto por un sector sobre otro, sino  una referencia ética de aplicación general y pública ­hacer partícipe  a la sociedad resulta esencial­ que aspira a mejorar la calidad del pe­  riodismo y a fortalecer la credibilidad en los periodistas y los medios.  Parte de la base de que lo que es correcto para un periodista profesio­  nal es correcto para todos y que lo que está mal para uno también lo  está para el resto.  Una vez discutidas y aprobadas (en caso de que lo sean), quien pro­  pondrá estas reglas de juego al conjunto de la prensa, en pos del mayor  consenso posible, será el Foro de ​ Periodismo​  Argentino (FOPEA), cuyos  miembros comenzarán por adoptarlas como propias.  Luego será condición para integrar FOPEA suscribir un acuerdo  personal con este código. Eventualmente FOPEA podrá constituir un  tribunal de disciplina interno destinado a tramitar casos de violación  del código por algún miembro. Naturalmente, ello no incluirá a los  periodistas que no sean parte de la organización, la cual, conviene    Page 4 

recordarlo aquí, es de carácter abierto, pluralista, y aspira también con  estas ideas a convocar a cuantos periodistas profesionales quieran  adherirse.  Un código de ética moderno incluye, inevitablemente, normas in­  dicativas, normas taxativas, ideales generales aptos para resolver dile­  mas singulares y también algunas cosas de apariencia obvia.  Obvio puede ser, por ejemplo, para la mayoría, decir que los perio­  distas no pueden recibir sobornos. O que las noticias y la publicidad  son asuntos separados ­casi una verdad bíblica en el ​ periodismo​ ­ y  requieren estar bien diferenciados, cada uno en su sitio. Para muchos  reporteros gráficos veteranos también puede parecer obvio advertir  que una foto periodística no debe ser armada, tiene que reflejar la  escena de la toma. Sin embargo, cierta laxitud que se ha vuelto ordi­  naria en las prácticas cotidianas recomienda poner en letra de molde  ­además de establecer mojones en las zonas grises­ lo que es blanco  y lo que es negro.  Es una necesidad que explica bien en su preámbulo el Código Pro­  fesional de Ética para los Periodistas de Québec: “el ​ periodismo​  se  practica, cada vez más, fuera de salas de prensa grandes; consecuente­  mente, está llegando a ser más difícil transmitir la cultura periodística  ­normas éticas­ de una generación a otra”.  Cabe reiterar, pues, que el texto que sigue es un anteproyecto,  base para una discusión profunda sobre el contendido y los alcances  de un código argentino de ética periodística. Un borrador ­excluidas  las acotaciones al pie, de carácter explicativo­ para un debate indis­  pensable.  4 É  TICA PERIODÍSTICA 

  Page 5 



NTEPROYECTO 

5  I. Verdad  1. Los periodistas que integran FOPEA se comprometen a defender  siempre la verdad, a resguardar su independencia como perio­  distas y a dar un tratamiento honesto a la información.  2. Son objetivos irrenunciables el rigor informativo y la precisión en  el manejo de datos. El énfasis, herramienta de la comunicación,  sólo será utilizado para acentuar hechos importantes, nunca para  sesgar información. La distorsión deliberada jamás está permi­  tida. Sólo el error involuntario puede ser admisible, pero debe 

cultivarse una disciplina de trabajo casi obsesiva para evitarlo.  II. Valores esenciales  3. Los valores esenciales de los periodistas que adhieren a este  Código son la democracia, el pluralismo y la tolerancia.  4. La información completa, exacta y diversa es una de las garan­  tías más importantes de la libertad y la democracia.  5. Los periodistas deben enfrentar cualquier tipo de restricciones,  presiones y amenazas que puedan limitar la búsqueda de in­  formación y su publicación. Pero ese genuino reclamo hecho  con firmeza no justificará abandonar las buenas maneras. Los  modos prepotentes resultan inadecuados en el desempeño pro­  fesional aún cuando al periodista se le interponen vallas para  hacer su trabajo.  6. El buen gusto es un valor que debe ser atendido. La curiosidad es­  catológica, la estridencia innecesaria, la morbosidad y el desprecio  por la sensibilidad de las minorías son algunos de sus enemigos.    Page 6 

III. Métodos  7. Los métodos para obtener información merecen ser conocidos  por el público, especialmente cuando, en forma excepcional, se  utilice el recurso de no identificar a una fuente por su nombre.  8. Los periodistas no son espías y no deben aplicar métodos pro­  pios de los servicios de inteligencia para obtener información,  tales como grabaciones secretas. El uso de métodos no con­  vencionales para lograr datos o testimonios en algún caso ex­  tremo requiere una fundamentada justificación que debe ser  suministrada al público.  9. El periodista debe identificarse como tal. Es conveniente que  las personas entrevistadas sepan que el fin de las preguntas  que se les formulan es periodístico. Debe evitarse el uso de  equipos ocultos o dispositivos de vigilancia para obtener testi­  monios.  10. Las citas deben respetar fielmente lo que las fuentes dicen,  sin tergiversar su significado. Cuando se trata de fuentes no  entrenadas (personas no habituadas a hablar con periodistas)  debe tenerse particular cuidado en reflejar el punto de vista  expresado, sin la manipulación que significa potenciar una di­  ficultad de expresión o una mala sintaxis (o una frase dicha  delante de una cámara que el consultado creía apagada).  11. Las fotografías y tomas de video deben ser honestas, lo que re­ 

quiere fidelidad a la realidad y exactitud. Eso excluye las escenas  montadas con propósitos de manipulación (aún cuando se preten­  da disimular la manipulación bajo inocentes objetivos estéticos).  6 É  TICA PERIODÍSTICA 

É 

TICA PERIODÍSTICA 

  Page 7 



NTEPROYECTO 

7  12. Los sobornos son una falta grave. Ningún periodista debe acep­  tar pagos, dádivas ni privilegios de ningún tipo de poder, sean  o no ofrecidos con intenciones explícitas de incidir sobre un  manejo informativo particular.  IV. El periodista como individuo  13. La búsqueda de la excelencia es una constante en la vida de un  periodista y eso incluye su capacitación permanente. Como la  lengua es su herramienta fundamental, debe esmerarse en el  correcto uso del castellano, con un léxico rico, cultivado, refrac­  tario a las vulgaridades y destinado a la comprensión masiva.  14. El periodista sirve al interés público, nunca a intereses secto­  riales ni personales.  15. Debe ser honesto y, también, parecerlo. Tiene que evitar los  conflictos de intereses que comprometen su imparcialidad. El  hecho de que un periodista declame su honestidad e imparcia­  lidad no convierte un conflicto de intereses en aceptable. El  aspecto de un conflicto de interés es tan perjudicial como un  conflicto verdadero.  1 

16. El estado profesional no es apto para obtener beneficios perso­  nales. El periodista es un servidor público.  17. Deben rechazarse los regalos que pudieran ofrecérsele como re­  sultado de su trabajo o sus conexiones profesionales (sólo son  admisibles los regalos de cortesía de poco valor  2 

). Corresponde   

1

Tomado textualmente del código de Québec. 

 

2

En algunos diarios norteamericanos el tope es un valor de 30 dólares. 

  Page 8 

devolver al remitente los regalos con una explicación sobre el  concepto de imparcialidad y citando este apartado del Código  de Ética.  18. Es recomendable que los periodistas no acepten viajes que  no sean pagados por ellos mismos o por los medios que  los envían. En caso de accederse a una invitación paga,  esta situación debe ser indefectiblemente explicitada en la  cobertura para que el lector, oyente o televidente esté en  conocimiento de ese dato y pueda escrutar la imparcialidad  del periodista.  19. El periodista profesional está imposibilitado de ejercer traba­  jos de prensa, relaciones públicas, publicidad o asesoramien­  tos en comunicaciones mientras ejerce su profesión para un  medio de comunicación. La única función secundaria compa­  tible con el ejercicio mismo del ​ periodismo​  es la docencia.  20. Sus opiniones personales deben ser distinguidas de la informa­  ción y del análisis.  21. Nadie debe ser acosado por un periodista ni traicionado en  lo atinente a convenios de off the record. Ambas reglas valen  tanto para el tratamiento de alguien que resulta ser ídolo o un  héroe nacional como para un asesino confeso, ya que no se  ajustan según la catadura moral del protagonista de la noticia  o de la fuente, sino que se aplican en términos absolutos, en  resguardo de la honradez y credibilidad del periodista frente a  la sociedad.  22. Los periodistas no deben pagar por información.  8 É  TICA PERIODÍSTICA 

  Page 9 



NTEPROYECTO 

9  V. Plagio  23. Copiar fragmentos de trabajos existentes sin mencionarlos en  carácter de citas constituye plagio y es una falta grave.  24. No indicar que un suceso noticioso fue descubierto por otro  periodista de otro medio e informar el hecho como si fuera  un hallazgo propio es una explotación deshonesta del trabajo  ajeno y también constituye, por lo tanto, una forma de plagio.  Las primicias ajenas deben ser atribuidas a quien corresponda,  sin ahorrar la adjudicación del mérito, cuando se considere 

necesario informar sobre ellas.  VI. Cláusula de conciencia  25. Los periodistas son responsables de sus actos. No pueden cul­  par a otros por lo que escriben o dejan de escribir, de decir o  de editar. Asimismo no pueden ser obligados a violar normas  éticas y tienen derecho a no firmar notas que hubieran sido  modificadas por encima de lo que consideren aceptable en el  marco de una edición.  VII. Reglas de conversación (off the record)  26. Debe procurarse que las fuentes consultadas acepten ser iden­  tificadas públicamente. En casos excepcionales, cuando no  exista otra forma de obtener una información relevante, el pe­  riodista podrá garantizarle a la fuente que no será identificada,  es decir, que su testimonio estará bajo un convenio de off the  record, basado en la buena fe. Las condiciones del diálogo de­  ben ser establecidas al comienzo de la conversación y deben    Page 10 

10 É 

TICA PERIODÍSTICA 

ser respetadas a rajatabla por el periodista. Nunca el periodista  debe violar un off the record.  3 

VIII. Respeto a la intimidad  27. El periodista debe respetar la privacidad de las personas. La  vida privada de las personas públicas pasa a ser de interés  público cuando ellas mismas la exponen o cuando elementos  privados salen a la luz mientras ellas ejercitan sus deberes pú­  blicos. En todo caso, el tratamiento periodístico de elementos  privados de la vida de las personas públicas deberá estar justi­  ficado con razones más específicas que la mera atribución del  interés a la curiosidad colectiva.  IX. Respeto al individuo  28. El periodista es responsable del trato que dispensa en el uso  del lenguaje a las personas y grupos sociales y sólo debe men­  cionar cuestiones de raza, religión, etnia, nacionalidad, orien­  tación sexual, inhabilidades físicas o psíquicas, etc., cuando  ello sea pertinente y no pueda resultar ofensivo.   

3

Aunque en otros países se categorizan varios subtipos de off the record, el  principio de inviolabilidad merece ser honrado cualquiera sea el alcance del  convenio, independientemente de las deformaciones que pudieran existir. Al  respecto, analizó hace poco diariosobrediarios.com: “En el ​ periodismo​  argenti­ 

no, según diversos autores, hay una crisis del off the record. De hecho, existen  distintas interpretaciones de lo que implica. Para algunos es información que  se puede publicar, aunque sin mencionar la fuente, y esta es la acepción más  extendida. Para otros, constituyen datos que sólo sirven para orientar al perio­  dista, pero que no se puede publicar bajo ningún concepto. En Estados Unidos,  se conoce como ‘background information’ a lo que en nuestro país se le llama ‘off  the record’ (es decir, a la posibilidad de publicar la información sin mencionar a 

  Page 11 



NTEPROYECTO 

11  29. Deben evitarse las generalizaciones que dañen a grupos mino­  ritarios, demarcaciones sexistas, observaciones provocativas y,  en general, prejuicios.  X. Respeto de sospechosos y acusados  30. Debe respetarse la presunta inocencia de detenidos y acusa­  dos mientras su culpabilidad no hubiera sido probada judicial­  mente. Muchas veces no basta con utilizar el condicional y  se debe evitar criminalizar a las personas involucradas. Los  pronunciamientos de las fuentes policiales no son suficientes  para determinar culpas ni siquiera cuando tienen la forma de  comunicados oficiales. La exposición de nombres propios re­  quiere particular cautela.  XI. Respeto de las víctimas  31. Se debe tener especial cuidado con las víctimas de tragedias  y sus familiares. En el caso de que tales personas prefieran no  exponerse ante la prensa no será necesario consignar con imá­  genes ­o sonido­ el momento en el que rehúsan la requisitoria  periodística.  la fuente). Mientras que como ‘off the record’ se entiende aquello que alguien le  transmite a un periodista con la condición de que no lo publique. Desde hace un  tiempo hasta hoy, en la Argentina, parecería haber emergido una nueva figura:  la ‘fuente privilegiada’, que supone que la información que se brinda no hace  falta chequearla debido a la jerarquía de la fuente. Es decir, si el Presidente o  una alta autoridad del Gobierno le transmite algo a un periodista, no hace falta  chequearlo porque se supone que desde tan altas esferas no se pueden transmitir  mentiras. Otra particularidad que tiene la ‘fuente privilegiada’ es que la infor­  mación que brinda es pasible de ser desmentida por la propia fuente, dejando  incluso al periodista o al medio desguarnecido.  

  Page 12 

12 É 

TICA PERIODÍSTICA 

32. Salvo situaciones excepcionales que tengan alguna justifica­  ción específica no deberán publicarse los nombres de víctimas  de delitos sexuales. En ningún caso deberán consignarse los  nombres de menores involucrados en delitos.  33. Debe evitarse la publicación de suicidios, a menos que se trate  de un caso de ostensible repercusión pública, por ejemplo por  involucrar a una celebridad.  XII. Aprobación de las fuentes  34. Ninguna nota debe ser sometida a la aprobación de una fuente  antes de ser publicada. Tampoco las entrevistas requieren de la  aprobación del entrevistado.  XIII. Secreto de las fuentes  35. Las fuentes periodísticas secretas no se revelan. En sede judi­  cial los periodistas deben aportar sólo la información que es de  carácter público.  XIV. Relación del valor de la vida con las primicias  36. El periodista debe ser consciente en todo momento de que su  trabajo atañe a seres humanos.  37. Ninguna primicia justifica poner en riesgo una vida.  38. En las coberturas periodísticas de hechos delictivos donde hay  tomas de rehenes, el periodista debe ser especialmente cuida­  doso y tiene que preocuparse por no obstaculizar la tarea del  personal policial y judicial. El periodista debe rehuir la función  de mediador con los delincuentes y dejar que las autoridades se    Page 13 



NTEPROYECTO 

13  ocupen de eso. No son recomendables las entrevistas radiales o  televisivas a delincuentes en esas circunstancias a menos que  hubiera intervenido en su tramitación la autoridad judicial.  39. Usurpar espacios durante el desarrollo de conflictos en los que  peligran vidas es una falta grave.  XV. Derecho a dar su versión de los hechos  40. El periodista debe respetar el derecho del acusado a dar su  versión de los hechos. La multiplicidad y diversidad de fuentes  es una de las principales contribuciones a la búsqueda honesta  de la verdad.  XVI. Rectificación  41. El periodista debe estar dispuesto a rectificarse. Nadie es in­ 

falible. Si un periodista que se equivoca no admite inmediata­  mente su error, incurre en una arrogancia incompatible con la  búsqueda honrada de la verdad, máxima de la profesión.  XVII. División información­publicidad  42. La información noticiosa y la publicidad deben ser claramente di­  ferenciadas por el periodista, quien sólo se ocupa de la primera.  43. Deben evitarse los híbridos. La publicidad informativa, a veces  denominada “publicota”, contraviene el principio fundamental  e indispensable de discriminación entre publicidad e informa­  ción y contamina la credibilidad tanto de los periodistas como  de los medios. Un periodista que es obligado a hacer ese tipo  de nota debe negarse a firmarla.    Page 14 

14 É 

TICA PERIODÍSTICA 

44. Negociar beneficios ­o especular con ellos­ a cambio de no pu­  blicar o demorar una publicación es una falta grave: significa  extorsionar.  45. Los periodistas deben evitar el trato con los anunciantes y no  están habilitados para participar de la negociación o trami­  tación de pautas publicitarias. En el caso de ser propietarios  de publicaciones o espacios de radio y televisión que reciben  publicidad, deben derivar la contratación de publicidad a áreas  específicas y dejar sentado que la recepción de avisos en nin­  gún caso afecta la obligatoriedad de preservar la imparcialidad  profesional.  XVIII. Operaciones de prensa  46. Los periodistas no deben prestarse a ser cómplices de operacio­  nes de prensa, cada día más comunes. Eso les exige estar alerta  ante informaciones disfrazadas bajo ropajes noticiosos que en  realidad responden a planificados objetivos subalternos (desde  causar un perjuicio a un rival político o económico de la fuen­  te hasta instalar un ambiente propicio para un lanzamiento  industrial). Tales maniobras ­lisa y llanamente, trampas en las  que la prensa es usada­ pueden ser frustradas, a veces, median­  te omisión. Cuando la publicación se hace inevitable debe ser  acompañada por la denuncia de los hechos demostrativos de la  existencia de una operación de prensa en el origen del caso o  en su patrocinio.  47. Existen, también, operaciones sistemáticas que requieren es­ 

pecial atención por parte del periodista: el lanzamiento de un  nuevo producto, por ejemplo, o de un servicio privado, no ne­    Page 15 



NTEPROYECTO 

15  cesariamente constituye una noticia, aunque muchas empresas  intentan presentarlo como tal con el doble propósito de reducir  costos publicitarios y usufructuar la credibilidad periodística  para llegar al público. Debe recordarse que no es la fuente  quien define el concepto de noticia, sino el periodista, para  quien el requisito de que el hecho tenga mérito, interés públi­  co y singularidad es irrenunciable.  XIX. Aplicación del Código  48. Los miembros de FOPEA están obligados a respetar y hacer res­  petar entre ellos este Código de Ética.  49. Cada miembro de FOPEA se comprometerá por escrito a subordi­  narse a las normas aquí enumeradas. Será un requisito regular en  adelante suscribir este Código para poder ser miembro del Foro.    Page 16  INTRODUCIÓN A LA ​ EMPRESA​  INFORMATIVA    1.­ Concepto de ​ empresa​  informativa    * Según Nieto y Fco. Iglesias es el conjunto organizado de trabajo redaccional, creativo, técnico,  de bienes materiales y económicos, y de relaciones comerciales para difundir ideas, expresiones  artísticas o de entretenimiento utilizando soportes o medios de comunicación social. Dan un  concepto de ​ empresa​  como conjunto de actividades personales, medios económicos y  materiales, relaciones comerciales con propósito de obtener beneficios para la consecución de  una idea de producción de bienes o prestación de servicios con destino al mercado.    * Según Ignacio Población y Pedro García­Alonso una ​ empresa​  informativa es una unidad  económica libremente dirigida por el empresario, concebida por los promotores para crear,  editar, vender y difundir ideas o juicios de valor, derivados de un trabajo profesional aplicado  sobre la noticia, con el objeto de que la noticia se difunda, para obtener así un beneficio máximo  posible y lícito.    * Según José Tallón la definición de ​ empresa​  informativa coincide con la de Nieto e Iglesias. Es  un conjunto organizado de elementos personales, medios económicos y materiales, relaciones  comerciales con el fin de difundir y comunicar información e ideas en un mercado libre.   

* Según Moisés Ruiz es un conjunto organizado de elementos interrelacionados que forman  parte de la sociedad a la que presta servicio mediante la información y a la que se manifiesta  según una orientación política, utilizando recursos humanos, técnicos y económicos, elaborando  y comunicando un producto de utilidad informativa, con el objeto de ofrecer entretenimiento y  formación mediante soportes de papel, electrónicos y cableados, cuyo fin es el mercado de la  opinión pública. 

 

FATPREN Federación Argentina de Trabajadores de Prensa Sito Web​ :​ www.fatpren.org.ar​ |​ E-mail​ :​ [email protected]

 

 

24 de mayo del 2002  Medios de Comunicación 

Observatorio Global de los Medios: Por un ​ periodismo​  ético  Ivonne Trias  Observatorio Global de los Medios  Por qué la Democracia Necesita del Periodismo Investigador  Por Silvio Waisbord, Autor de  Watchdog Journalism in South America:  News, Accountability, and Democracy  (​ Periodismo​ Vigilante en Sudamérica: Noticias, Responsabilidad y Democracia  1​  S ​egún Pew Center, al menos el 20 de los aproximadamente 1500 periódicos  estadounidenses practicaron alguna fórmula de periodismo participativo entre 1994  y 2001 con resultados notablemente positivos.  http://www.ohmynews.com/    2​  h​ ttp://louiev.textamerica.com/      1      

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.