Pfgej acta 13

September 3, 2017 | Autor: Gabriel Rivero | Categoria: Proyectos, Talleres, Prácticas Profesionales
Share Embed


Descrição do Produto

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
"ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ENTREGA DE INFORMES DE
LOS PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIO-JURÍDICO (UBI PROYECTO)"
ANEXO A-1
(CONCLUSIONES CNC-13)
 
PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN:
UNIFICACIÓN DE ALGUNOS CRITERIOS PARA LAS ASESORÍAS COMUNITARIAS DE LOS
TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos en la región de
Aragua propone para la discusión las siguientes SUGERENCIAS COMO
ORIENTACIONES BÁSICAS en el proceso de elaboración y concreción del Trabajo
Especial de Grado para ser utilizado por Profesores, Estudiantes y
Coordinadores del Aldeas Universitarias, sin menos cavar el proceso de
creación de intelectual que puedan desarrollarse libremente.

Elaborado por:
Prof. Bárbara Richard, Prof. Johira Toro, Prof. Liusvimar Flores,
Prof. Adriana Cortés, Prof. Fanny Oropeza
Coord. PFGEJ Prof. Sarita Deffitt
 
 
 





 

El Trabajo Especial se consigna ante el PFGEJ de sede en el último tramo
del Trayecto IV (8vo semestre turno A y B, 10mo semestre turno C y D) y su
presentación y evaluación se hará una vez que los estudiantes hayan 
aprobado todas las Unidades Básicas de Organización Curricular: Proyectos,
Unidades Curriculares, Talleres, Prácticas Profesionales, Seminarios e
Idiomas, contemplados en su Plan de Estudios.

1. PORTADA

Encabezado (Parte superior de la hoja centrado)
Título (Centrado, debe contener: el ¿cómo?, el ¿Para que? y el ¿Dónde?;
Comunidad, Parroquia y Estado, Máximo de 3 a 4 líneas)
Lugar y fecha (Parte inferior de la hoja centrado)

2. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO:


"a) NOMBRE DEL PROYECTO: Corresponde al Título del Trabajo Especial"
"de Grado "
"b) LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE ENMARCA: "
"El TEG debe contener no solo la línea estratégica a la cual está "
"adscrita, sino también en que objetivo, estrategia y política se "
"inscribe y ¿por qué? "
"c) OBJETIVO: Corresponde al Objetivo General "
"d) SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO.(Consejo "
"Comunal, CTU, Mesas Técnicas, Asamblea comunitaria, reunión de vecinos,"
"otros) "
"e) ALDEA: "
"f) SECCIÓN: SEMESTRE: "
"g) OTROS PFG INVOLUCRADOS: Cuando no se involucra otro PFG expresar "
"NO APLICA. "
"h) COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, "
"NÚMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS POR"
"EL PROYECTO. "
"LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL: "
" Municipio: "
" Estado: "
" "
"Parroquia: "
" Sector: "
" Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia: "
"i) FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA"
"COMUNIDAD: (Consejos Comunales, Comunas, Asociaciones de Vecinos, Mesas"
"Técnicas de agua, Mesas Técnicas de energía y gas, Mesas Técnicas de "
"Telecomunicaciones, Informática y Servicios Públicos, Medios "
"Alternativos de Comunicación, Consejos Locales de Planificación, "
"otras.) "
"j) INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.(Nombrar "
"las Instituciones) "
"k) NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO (Constitución, Leyes, "
"Decretos, ordenanzas, Políticas Públicas, otras): Listado con su fecha "
"de aprobación en Gaceta Oficial Ordinaria o Extraordinaria. "
"l) BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO: Deben explicar "
"el objetivo General del proyecto y la propuesta socio-jurídica y su "
"fase de implementación en la comunidad (3 párrafos). "
"m) LISTA DE ESTUDIANTES (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y "
"TELÉFONO) "
"n) LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE "
"DEL PROYECTO (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO) "
"o) DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y VOCEROS DE "
"SNAOI DE LA SECCIÓN (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO).En "
"caso de no haberse constituido vocero SNAOI, debe acompañarse del "
"vocero de la sección. "
" "




3. INTRODUCCIÓN

La introducción se expresa en una redacción (una extensión de 5 a 10
páginas como máximo) en la que se hace un recuento de a) la identificación
de la situación o tema; descripción del mismo, b) los antecedentes del
tema investigado, c) el ¿por qué? y ¿para qué? del estudio, d) preguntas
que intenta responder la investigación, e) una panorámica general de la
estructura general de la investigación, f) marco teórico referencial que
implique una revisión exhaustiva y selectiva de la bibliografía existente
debidamente citada con el fin de contextualizar la investigación ya sean de
fuentes primarias, secundarias o vivas. g) propósito de la investigación
como alcance macro. Se recomienda desarrollar la introducción utilizando el
método analítico-sintético.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

A.- Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado de
habitantes y familias vinculadas.
B.- Ubicación geográfica de la (as) Comunidad (es): Estado, Municipio,
Parroquia, Localidad, Comuna, etc.
Desarrollar el contexto socio ambiental de la comunidad (Estudio de suelo,
agua y vegetación).
C.- Sujeto social o actores comunitarios del proyecto
(Consejo Comunal, CTU, Mesas Técnicas, Asamblea comunitaria, reunión de
vecinos, otros).
D.- Indicadores sociopolíticos del Proyecto y principales beneficiarios:
Niveles de participación de la comunidad en el Proyecto, niveles de
organización y comunicación en la comunidad, describiendo si el proyecto
está dirigido a un sector social en específico (trabajadores; campesinos;
niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, genero, u otros). Niveles
de pobreza en el seno de la comunidad objeto de estudio
1.- Para la redacción de los niveles de participación en la comunidad se
recomienda leer algunas referencias bibliográficas tales como:
"Herramientas de Participación" Autor: Haiman El Troudi, Teorías de
Sistema, entre otros.
2. Para los niveles de organización deben contrastar y adaptarla a la
problemática planteada en la estructura del poder popular que establece la
Ley Orgánica de Comunas, Ley Orgánica de Consejos Comunales y Ley Orgánica
del Poder Popular con la existente en la comunidad en la cual se trabajó.
Igualmente deben establecer como la comunidad ha asumido la participación y
el protagonismo en el modelo de justicia social. Niveles de pobreza en el
seno de la comunidad objeto de estudio.
 
3. Para los niveles de comunicación se les recomienda leer el libro de la
Política de la Liberación- II Arquitectónica de Enrique Dussel.
E.- Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histórico,
demográfico, económico, cultural, y político de la comunidad, sector u
organización social.
1.- Social: Como se relacionan los diferentes sujetos sociales que
intervienen en el proyecto con las instituciones, organizaciones y
movimientos en el marco social, establecer relaciones con las comunas
existentes en el sector.
2.- Histórico: Reseña histórica de la comunidad.
3.- Demográfico:
Se solicitan las características sociales de la comunidad tales como:
Edades, Situación familiar, Grupos étnicos, Estado civil, Fecundidad,
Natalidad, Esperanza de vida, Nupcialidades, Migraciones, Niveles de
educación, Super población. Deben relacionar las características socio-
demográficas de la población con las características socio-ambientales de
la comunidad.
4.- Económico:
a. Análisis de los medios de producción existente en la comunidad
b. Determinar los tipos de dependencia existente
c. Nombrar si existen formas de economía formal e informal
c. Niveles de Desempleo
d. Determinar si existen empresas de producción social en la comunidad
e. Determinar los niveles de crecimiento sustentables, endógenos o
sostenibles de los medios de producción
5.- Cultural:
Nombrar e identificar las expresiones culturales que se desarrollan en la
comunidad tales como: Música, Danza, Teatro, Gastronomía, Religión,
Idioma, Juegos y Deporte. Elaborar un análisis sobre los efectos de la
transculturización en la comunidad, y los aportes de los inmigrantes en el
contexto cultural de la comunidad.
6.- Político:
a. Nombrar todas las asociaciones de índole político que
han hecho vida en la comunidad.
b. Elaborar una reseña histórica en la últimas tres décadas
de los partidos políticos, movimientos u organizaciones sociales, de la
comunidad y su relación con el proceso revolucionario en el país.
c. Cuales políticas de Estado se han desarrollado en la comunidad.
d. Como tributa esta propuesta académica al MODELO SOCIO-
PRODUCTIVO del país atendiendo al plan nacional Simón Bolívar.

F.- Fundamentación: social, teórica y jurídica de la investigación.
1.- En la Fundamentación Social: es necesario puntualizar autores de
teorías sociales, que se vinculan con la problemática abordada que puedan
dar sustento a la propuesta académica a generar.
2.- La Fundamentación Teórica: requiere desarrollar el plano filosófico, en
una visión holística en los aspectos: axiológico, pedagógico,
gnoseológico, teleológico.
3.- La Fundamentación Jurídica: se relaciona con los nuevos paradigmas
considerando que es importante incorporar elementos que abran brechas a
senderos del DERECHO ALTERNATIVO en las soluciones de los conflictos sin
violentar el derecho sustantivo y adjetivo previsto en la norma.
Crear un epígrafe en este punto concerniente a las BASES LEGALES en que se
sustenta y precisando los artículos vinculados con la problemática abordada
con un análisis crítico; su relación y aplicabilidad.
 G.- Plan de acción: Actividades (Finalidad de la actividad, responsables,
recursos para su realización).
 Se sugiere implementar los siguientes cuadros por Trayecto incluyendo
Tramos: (Nº de cuadros: 4)
Trayecto Tramo(según la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana) Objetivo Actividades Planteadas Metas Alcanzadas Recursos Materiales y Humanos Impacto Social I
Trayecto Tramo(según la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana) Objetivo Actividades Planteadas Metas Alcanzadas Recursos Materiales y Humanos Impacto Social II
Trayecto Tramo(según la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana) Objetivo Actividades Planteadas Metas Alcanzadas Recursos Materiales y Humanos Impacto Social III
Trayecto Tramo(según la modalidad a cursar: Diurna o Nocturna y Fines de semana) Objetivo Actividades Planteadas Metas Alcanzadas Recursos Materiales y Humanos Impacto Social IV
5. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA
A.- Diagnóstico participativo o técnicas mediante las cuales la comunidad y los estudiantes reconocen las problemáticas.
Redactar el diagnóstico participativo con las técnicas de investigación aplicadas (tales como: observación directa, árbol de problemas, entrevista a la comunidad, historia de vida, encuestas, cuestionarios, entre otras técnicas de recolección de datos), lo cual deben tabular para ser incorporados en los anexos del trabajo y efectuar el análisis crítico de los datos arrojados por la comunidad.
En el diagnóstico participativo, es necesario asumir posiciones analíticas y valorativas de manera consustancial a la realidad social, donde debemos tomar conciencia de la necesidad de realizar interpretaciones y análisis dialógicos (De Shutter, 1986, referido por Tovar,M., 2001) profundos y debidamente triangulado; así como articular y combinar las configuraciones subjetivas sociales con un análisis empírico de las situaciones vividas, recogido en forma de indicadores socioeconómico u otros. (Le Buterf,1981, referido por Tovar, M., 2001). Por otra parte, la objetividad se fundamenta en la necesidad de construir categorías interpretativas y/o explicativas acerca de las realidades estudiadas. 
 


B.- Situación problemática escogida por la comunidad.
- Deben seleccionar con la comunidad un solo problema, considerando el área jurídica de la gama de situaciones problemáticas expuesta por la misma.
- De la situación problemática escogida, emerge el título de Trabajo Especial de Grado
C.- Antecedentes histórico-culturales, socio-jurídicos, implicaciones políticas y características de la situación problemática.
- Cada uno de los antecedentes citados debe tener estrecha vinculación con la PROBLEMÁTICA ESCOGIDA en el punto anterior, la cual deben ser desarrollados uno por uno en relación directa con dicha problemática.
6. JUSTIFICACIÓN
- Desarrollar la novedad del estudio de investigación en base a la problemática escogida.
7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Redactar Objetivo General (Problemática escogida) y Objetivos Específicos (Objetivos del Plan de Acción). Deben estar redactados en infinitivo y unipersonal, en forma clara y sencilla.
 
8. METAS PROPUESTAS
- Redactar un grupo de metas que surjan del análisis los objetivos planteados en el Plan de Acción sobre los cuatro trayectos desarrollados. (Máximo una (1) página)
9. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO
En este punto se sugiere considerar:
1.- Momentos o dimensiones de las experiencias, reconstrucción del proceso vivido, especificando el registro de las actividades realizadas y reflexiones.
- Se sugiere interpretar y analizar el documento sobre Orientaciones teórico-prácticas para la Sistematización de Experiencias del autor Oscar Jara Holliday para la redacción de los diferentes momentos o dimensiones que transcurrieron en cada TRAYECTO del proceso vivido en la Unidad Básica Integradora Proyecto (U.B.I.P)
2.- Aprendizaje construido colectivamente donde la comunidad también evalúa la experiencia.
- De los momentos o dimensiones de las experiencias determinar los aprendizajes o saberes construidos colectivamente con la comunidad.
3.- Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico: vinculación de las Unidades Curriculares a la UBI Proyecto y de la UBI Proyecto a los tramos anteriores.
4.- Los sujetos involucrados en todo el proceso del Proyecto: estudiantes, docentes y comunidad deben construir lo siguiente:
- Logros y soluciones encontradas. (A lo largo del desarrollo U.B.I.P en sus diferentes trayectos)
- Limitaciones u obstáculos y aspectos que no lograron concluir o atender (motivos y consideraciones) A lo largo del desarrollo U.B.I.P en sus diferentes trayectos. Se recomienda enunciar las posibles soluciones a las limitaciones u obstáculos antes señaladas
- Análisis del papel de las Instituciones públicas u organizaciones sociales relacionadas con el desarrollo del proyecto (accesibilidad, receptividad y consideraciones relevantes). A lo largo del desarrollo U.B.I.P en sus diferentes trayectos y como tributo la institución en desarrollo del Proyecto
10. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
Cada una debe desarrollarse por separado:
A.- Conclusiones: Redactar los aportes desde el punto de vista socio-jurídico de la investigación realizada
B.- Recomendaciones: Se sugiere para la redacción de las recomendaciones articular el impacto social generado por tramos desde el Plan Acción.
C.- Propuesta Socio-Jurídica: Título de la Propuesta que se corresponda al Título del Trabajo Especial de Grado, establecer objetivos general y específicos, Misión, Visión, Alcances, Limitaciones, Dinámica Estructural, Dinámica de Gestión y Dinámica Funcional, Cronograma de actividades, Impacto Social, Presupuesto, Recursos Materiales, Recursos Humanos, Recursos Institucionales, Valor total del Proyecto (Recursos: Cantidad-Tiempo-Costo Unitario-Costo Total), Cuadro de Aportes (Recursos: Costos Total- Fuente Financiamiento: Comunidad, Organización que solicita y monto solicitado).
En caso de crear propuestas sobre ordenanzas o leyes o reglamentos deben ajustarse a la estructura exigida por el órgano competente para su interposición. Referencia: "De la técnica legislativa y de la redacción e interpretación de la ley", Dr. Leopoldo Palacios. Editorial Buchivacoa. (2009)
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se aceptará una de las siguientes formas para ordenarla: a) alfabéticamente si se está usando la forma (autor/año) o b) en orden de aparición en el texto, asignándole números a cada una. Hay que recordar que en el estilo autor/año, se debe nombrar las personas y los años en el texto, mientras que en el otro estilo se debe evitar nombrarlos y señalar solamente el número en la lista. Cada departamento definirá el estilo al cual se acogerá. En ambos casos, las obras citadas deben escribirse según las reglas siguientes:
Libros con autor
Canter, L. 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición. McGraw-Hill. Madrid.
Wulfsberg, G. 1991. Principles of descriptive inorganic chemistry.University Sciencie Book. Sausalito.
Cuando se trata de la primera edición no se indica, se sobreentiende. El título del libro se puede poner en itálicas o subrayarlo, dependiendo del estilo que se ha escogido para nombres científicos y palabras de idiomas distintos.
Libros con dos o más autores
Skoog, D. y Leary J. 1992. Principles of instrumental analysis. Cuarta edición. Saunders Collage Publishing. Fort Worth.
Es obligatorio nombrar todos los autores.
Libros con editor en vez de autor
Hawkes, J. (ed). 1963. The World of art. Interamericana McGraw-Hill, New Cork.
Libro con editor(es) con capítulos escritos por varios autores
Delmer, D. y Stone, B. 1988. Biosíntesis of plant cell walls. En: The biochemistry of plants. A Comprehensive treatise. Stumpt, P. K. y Conn. E. E. (eds). Academia Press, San Diego. Pags. 297-371.
Aquí, los autores del artículo son Delmer y Stone, mientras que los editores del libro son Stumpt y Conn. Las páginas indicadas son las del capítulo referido. El nombre del libro se indica en cursiva (o subrayado).
Artículo en revista científica (uno o varios autores)
Fry, S. C. 1987. Intracellular feuloylation of pectic polysaccarides.Planta, 171: 205-211.
Aquí, los números después de los dos puntos se refieren a las páginas donde se encuentra el artículo.
Para las revistas científicas existen abreviaturas que pueden utilizarse. Sin embargo, debe siempre utilizarse la misma manera para todas las revistas.
Artículo firmado en revista o periódico
Bonyuet, D. "Contratación a lo Jalisco". Diario Provincia, 21 de enero 1966. Pág. 6.
Artículo firmado en revista o periódicos
"El reloj vuelve atrás". El Nacional, 7 de febrero 2001, Pág. A/6
Como no se indica quién es el autor, se ubicará en la lista alfabética en la letra "E".
Artículo no firmado en enciclopedia
Smith, R. "Color and Light". Enciclopedia Británica. 1978 ed. Pág. 820.
Trabajos de grado y trabajos de ascenso se consideran como libros:
Guevara, I. 1977. Estudio preliminar sobre la coagulación sanguínea en Iguana iguana L. Trabajo de Pregado. Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná.
Citas de Internet
En lo posible, deben evitarse, ya que no se tiene la garantía de una revisión por parte de árbitros como en los trabajos publicados en revistas científicas. La forma de citar es una modificación de la sugerencia de Biociencias.
Apellido, inicial nombre. Fecha de publicación. "Título del documento". "Sitio". (fecha de consulta).
Montaño, J. 2001. "La controversia sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) identificando su impacto en nuestra sociedad". "Biociencias". (05/01/2002).
 
12. ANEXOS (Gráficos, Fotografías, Esquemas, Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, Diapositivas, entre otros).
Todos los ANEXOS deben ser citado dentro del Trabajo Especial de Grado y ubicados al final del mismo con su respectiva leyenda. Estarán constituidos por información original de referencia, tales como los modelos de los instrumentos utilizados, resúmenes de entrevistas, fotocopias de documentos, artes finales y cualquier material que de alguna manera contribuya a dar una visión más completa sobre la situación analizada. Deben estar numerados en secuencia y se debe evitar su presencia en exceso.
Deben presentar tres (03) ejemplares en físico y CD como soporte digital del TEG, que serán consignados a la Comisión del SNAOI, Consejo Comunal, la Coordinación del PFGEJ- Aragua y la Coordinación de Aldea Universitaria.
 Los trabajos especiales de grado, serán evaluados en forma cualitativa, un comité evaluador:
1.- Docente electiva de acompañamiento
2.- Docente de proyecto IV
3.- Asesor comunitario o Miembros del consejo comunal (máx. 2)
4.- Coordinador de aldea 
5.- Docente de la coordinación regional del PFGEJ
Dejando constancia en acta, y la indicación de aprobado con las consideraciones que justifican la decisión, o no aprobado con las recomendaciones que permitan corregir el trabajo para ser sometido nuevamente a la evaluación, tanto por los estudiantes, como por los docentes y la comunidad.
 
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN:
Pertinencia Social de la Investigación
Consistencia de la propuesta (entre el diagnóstico de la problemática que originó el Proyecto Comunitario y los objetivos planteados en el mismo)
Sentido social (si está dirigido a los sectores sociales jurídicamente vulnerables)
Sistematización de experiencias y desarrollo de la metodología de la Investigación Acción Participativa
Integración de conocimientos populares y académicos
Aportes a la Misión Justicia Socialista.
Congruencia entre el título del Trabajo Especial, y la línea de investigación, el problema, los objetivos planteados y al contexto del documento.
Análisis del problema considerando las necesidades que exige la realidad del momento dentro de la comunidad en la cual realizó su trabajo de investigación.
Fundamentación y explicación de la propuesta.
Participación, trabajo individual y colectivo.
Pertinencia social de la investigación.
Relación lógica y con sentido, entre el o los objetivos generales y los específicos.
Pertinencia y coherencia de las bases teóricas con los objetivos de la investigación.
Consideración de bibliografía actualizada referida al tema de investigación, y uso de las nuevas tecnologías de información, cuando sea aplicable.
Presentación de la caracterización metodológica adecuada, según la investigación.
Adecuación del cronograma de actividades.
Claridad formal del lenguaje, estilo gramatical y coherencia en el discurso.
Acertado uso de la técnica para registrar las referencias y citas bibliográficas, atendiendo normas básicas nacionales e internacionales de escritura, redacción y ortografía.
 
EJ-A/2011-SEP
 REGRESAR
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.