Planes de negocios para áreas silvestres protegidas

Share Embed


Descrição do Produto

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Jaime Echeverría Ana Báez Stanley Arguedas Marlig Pérez

Echeverría, J.; Báez, A.; Arguedas, S. y Pérez, M. Lineamientos técnicos para el desarrollo de planes de negocios en áreas protegidas. Turismo & Conservación Consultores. PNUD. República Dominicana. 2014. 118 pp.

El presente documento forma parte del proyecto ejecutado a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre sus actividades se implementó el Curso Desarrollo de las Potencialidades Financieras de las Áreas Protegidas (Planes de Negocios): Bases Conceptuales para su Desarrollo e Implementación, dictado del 16 al 28 de junio, 2014 a un grupo de 18 funcionarios de áreas protegidas de la República Dominicana y Cuba. El curso permitió socializar y evaluar el presente Manual, componente fundamental de la consultoría a cargo de Turismo & Conservación Consultores, el cual a manera de ejercicio práctico, fue aplicado a tres casos de estudio previamente identificados, a saber: Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta, Parque Nacional Armando Bermúdez y Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo en la República Dominicana.

Texto: Jaime Echeverría, Ana Báez, Stanley Arguedas y Marlig Pérez Diseño y diagramación: Liliana Jiménez Bernal Empresa responsable: Turismo & Conservación Consultores (T&CC) Financiado por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fotografías: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana

2

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO FINANCIERO EFECTIVO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS...... 11 1.1

El Enfoque Ecosistémico y su relación con la planificación financiera con criterios sostenibles .......................................................................................... 13

1.2

El Enfoque Ecosistémico y su relación con el plan de negocios y el financiamiento de las áreas protegidas ............................................................ 15

1.3

Articulación entre las metas y objetivos de manejo de áreas protegidas con los objetivos de los planes de negocios .................................................................. 19

1.4

Relación entre plan de manejo, plan financiero y plan de negocios ................ 20

1.5

Nivel del plan de negocios................................................................................. 23

1.6

Oportunidades del marco legal para planes de negocios en la República Dominicana ....................................................................................................... 24

2. LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS ................. 28 2.1

Resumen ejecutivo ............................................................................................ 31

2.2

Propósito del plan de negocios ......................................................................... 32

2.3

Descripción del área protegida ......................................................................... 35

2.4

Análisis del mercado ......................................................................................... 37

2.4.1

Análisis de segmento meta y visitantes .................................................... 38

2.4.2

Análisis de tendencias de mercado y competitividad .............................. 42

2.5

Diseño técnico del negocio ............................................................................... 45

3

2.5.1 2.6

Descripción de productos y servicios ........................................................ 45

Estrategia para mercadeo y comercialización ................................................... 50

2.6.1

Estrategia de precios ................................................................................. 51

2.6.2

Estrategia de mercadeo ............................................................................ 53

2.6.3

Alianzas estratégicas ................................................................................. 55

2.7

Gestión administrativa ............................................................................... 57

2.8

Estrategia financiera .................................................................................. 59

2.8.1

Análisis de la situación financiera actual del área protegida .................... 61

2.8.2

Evaluación financiera del plan de negocios .............................................. 72

2.8.3

Evaluación de elementos de sostenibilidad .............................................. 77

2.8.4

Pagando el plan de negocios y mecanismos de financiamiento ............... 83

3. RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS.......................................................... 86 4. ANEXOS ......................................................................................................................... 90 Anexo 1. Estudios de caso ............................................................................................ 90 Anexo 2. Formulario Resumido (ficha de puntaje – PNUD, 2009) ............................. 102 5. SIGLAS.......................................................................................................................... 115 6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 117

4

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 1. Finanzas disponibles ........................................................................................... 65 Tabla 2. Costos y necesidades financieras ........................................................................ 68 Tabla 3. Brecha financiera anual (necesidades financieras - fondos disponibles) ........... 71

Figura 1. Ejemplo 4. Estimación de costos y necesidades financieras. Caso PN Isla del Coco, Costa Rica. ............................................................................................................... 70 Fotografías: Portada: Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Interior: Monumento Natural Lagunas Caberete y Goleta. Cuevas Págs. 6, 27, 95, y 96, Parque Nacional Armando Bermúdez. Pinares Págs. 12 y 86, Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Caseta de protección y vigilancia Pág. 15, Parque Nacional Armando Bermúdez. Arroyo Pág. 18, Parque Nacional Armando Bermúdez. Río de los Guanos Pág. 20, Parque Nacional Armando Bermúdez. Pico Duarte Pág. 39, Parque Nacional Armando Bermúdez. Centro para Visitantes, La Compartición Pág. 44, Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Manglares Pág. 58, Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Manatí Pág. 90, Parque Nacional Armando Bermúdez. Centro para Visitantes, La Ciénaga de Manabao Pág. 92, Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Paisaje Pág. 100.

5

Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta. Cuevas

6

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

INTRODUCCIÓN El manejo de las áreas protegidas a nivel mundial, y las naciones caribeñas no son la excepción, tienen retos cada vez más complicados conforme el concepto de conservación pasa, de una visión lineal a una multisectorial. Entre los nuevos desafíos, la generación de recursos para su manejo integral es quizás una de las tareas fundamentales para asegurar el manejo adecuado y visionario de las áreas protegidas. Estas necesidades se ven claramente reflejadas en los esfuerzos mundiales que a través de la Convención de la Diversidad Biológica se tratan de abordar con la adopción de nuevos conceptos como el Enfoque Ecosistémico (EE), adoptado como tal por la Convención de la Diversidad Biológica en su Conferencia de las Partes 2 (COP2) y aprobado como estructura de 12 principios y 5 orientaciones operacionales en su COP5. Por esta razón, el EE es parte integral de esta convención y debe ser aplicado por los países parte de dicho acuerdo internacional. El EE es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Con la aplicación del Enfoque Ecosistémico, se espera lograr de forma equilibrada los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica; conservación, utilización sostenible, y distribución justa y equitativa de los beneficios dimanantes de la utilización de los recursos genéticos.

7

Una titánica tarea desafía a la Región del Caribe y América Latina, y entre los grandes temas en la agenda están los relacionados con la autogestión y el manejo efectivo de los recursos financieros. Con frecuencia se tiene limitado acceso a recurso humano especializado y a los instrumentos necesarios para atender las finanzas desde una perspectiva global, ágil y acorde con las exigencias de la sociedad moderna. Temas tan diversos como biología de la conservación, protección de recursos naturales y culturales, turismo, educación ambiental y hasta relaciones con la comunidad, aún no contemplan en la práctica una visión integral con una perspectiva más empresarial que les permita llevar a cabo su misión en forma más efectiva y sostenida. En este contexto, la familiarización con los conceptos relacionados al plan de negocios podría convertirse en una herramienta muy útil que contribuya con la efectividad del manejo de un área protegida. Puede ayudar a la administración a establecer prioridades, estrategias y actividades concretas tendientes a alcanzar los objetivos. Sobre todo, permite medir de forma más real y efectiva la conveniencia de las inversiones necesarias y su capacidad de ser rentables o no en el tiempo. La aplicación de la metodología de plan de negocios en un área protegida requiere definir claramente a qué tipo de proyecto, inversión o iniciativa se aplicará esta herramienta. La aplicación de la herramienta por sí sola no resuelve, se debe contar con condiciones preestablecidas como personal capacitado para dar seguimiento e identificar los diferentes momentos del proceso, contar con el apoyo de las personas estratégicas (decisores y políticos), contar con una estructura administrativa flexible y con capacidad de respuesta ágil, tener capacidad de manejo de los recursos financieros de forma eficiente, entre otros.

8

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Con el interés de fortalecer estos espacios en las áreas protegidas, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana (Ministerio Ambiente) con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementa el proyecto de Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que, entre sus objetivos, aspira a alcanzar la sostenibilidad financiera del sistema de áreas protegidas. Este proyecto se ejecuta a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Entre sus actividades se llevó a cabo el curso Desarrollo de las Potencialidades Financieras de las Áreas Protegidas (Planes de Negocios): Bases Conceptuales para su Desarrollo e Implementación, dictado del 16 al 28 de junio de 2014 a un grupo de 18 funcionarios de áreas protegidas de la República Dominicana y Cuba. El curso permitió socializar y evaluar el presente documento, componente fundamental de la consultoría a cargo de Turismo & Conservación Consultores, el cual además fue aplicado a tres casos de estudio previamente identificados: Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta, Parque Nacional Armando Bermúdez y Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo en la República Dominicana.

9

Los lineamientos técnicos para el desarrollo de planes de negocios en áreas protegidas, no solo responden a los criterios principales de un plan de negocios, sino que identifica muy claramente las necesidades y oportunidades que ofrecen las áreas protegidas para que esta herramienta sea un instrumento amigable y, sobre todo, fácil de implementar. El principal interés es aportar herramientas prácticas para fortalecer la gestión de las áreas protegidas y su compromiso por alcanzar la sostenibilidad financiera con una visión global.

10

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO FINANCIERO EFECTIVO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS Desde la aparición del concepto moderno de áreas protegidas a finales del Siglo XIX en Norteamérica, el desarrollo de la gestión de estos espacios ha venido dándose paulatinamente y, en los últimos años, con grandes contribuciones de la comunidad mundial. Los congresos mundiales de Parques convocados cada 10 años (los cuales tuvieron sus inicios en Bali en 1972; para seguir con Yellowstone en 1982; Caracas en 1992; Durban en 1903; y el que se organiza actualmente para Sídney en el 2014), han sido espacios clave para este desarrollo. También, organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por medio de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas, así como otras organizaciones globales de conservación, instituciones académicas y sistemas de áreas protegidas nacionales y subnacionales, han dado contribuciones importantes para ir redefiniendo constantemente los criterios de una buena gestión de áreas protegidas en el mundo. Un aporte particularmente interesante, ha sido el desarrollo de herramientas para la evaluación de la efectividad de las áreas protegidas, como un mecanismo para medir la calidad de su gestión en función de ciertos parámetros pre acordados. Por otro lado, la Convención de la Diversidad Biológica (CBD) ha desarrollado directrices mundiales, como el caso de las Metas de Aichi 1, que definen desafíos a nivel global, específicamente para las áreas protegidas. Además, por medio de su Programa de Trabajo en Áreas Protegidas, la convención ha fijado una serie de objetivos, metas y estrategias, dirigidos a los sistemas de áreas protegidas. 1

Metas de Aichi: corresponde a las 20 metas definidas para cumplir con el Convenio de Diversidad Biológica al 2020.

11

Parque Nacional Armando Bermúdez. Pinares

Sin embargo, dentro de todo este marco de desarrollo, una de las herramientas que quizá describe mejor los desafíos modernos para la gestión de áreas protegidas, es lo que se conoce como el Enfoque Ecosistémico. Este enfoque no solo recoge las lecciones aprendidas a una escala estratégica en materia de conservación en el mundo, sino que además propone algunos nuevos paradigmas. En conjunto, la propuesta del Enfoque Ecosistémico es lo que marca hoy en día las características generales para una gestión moderna y efectiva de las áreas protegidas. Por eso, cuando se habla de gestión efectiva, se hace referencia a los paradigmas que componen este enfoque y sus implicaciones prácticas en las acciones de campo.

12

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

1.1

El Enfoque Ecosistémico y su Relación con la Planificación Financiera con Criterios Sostenibles

El Enfoque Ecosistémico fue adoptado por la Convención de la Diversidad Biológica en su COP2 y aprobado como estructura de 12 principios y 5 orientaciones operacionales en su COP5. Por esta razón, el EE es parte integral de esta convención y debe ser aplicado por los países parte de dicho acuerdo internacional. Sus principios contienen una compilación concertada mundialmente, de las principales lecciones aprendidas en materia de gestión de recursos naturales. El EE es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicación del Enfoque Ecosistémico ayudará a lograr de forma equilibrada los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica: conservación, utilización sostenible, y distribución justa y equitativa de los beneficios dimanantes de la utilización de los recursos genéticos. El EE se basa en la aplicación de las metodologías científicas adecuadas junto con el conocimiento local, en un ambiente multisectorial y multidisciplinario, y en él se presta atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural constituyen un componente integral de muchos ecosistemas. Esta atención prioritaria a los procesos, funciones e interacciones está en consonancia con la definición de "ecosistema" que figura en el artículo 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica:

13

"Por 'ecosistema' se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional." Art. 2, CDB

En esta definición no se especifica ninguna unidad o escala espacial particular, en contraste con la definición de "hábitat" que figura en el Convenio. Por lo tanto, el término "ecosistema" no corresponde necesariamente a los términos "bioma" o "zona ecológica", pero se puede referir a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala. En realidad, la escala de análisis y de acción se debe determinar en función del problema de que se trate. Pudiera ser, por ejemplo, un grano de tierra, una laguna, un bosque, un bioma o toda la biosfera.

14

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

1.2

El Enfoque Ecosistémico y su Relación con el Plan de Negocios y el Financiamiento de Las Áreas Protegidas

Los desafíos del Enfoque Ecosistémico afectan el enfoque de cualquier plan de negocios. No es lo mismo financiar un AP gestionada bajo la visión clásica, que una gestionada bajo los paradigmas del EE. A continuación se mencionan algunos aspectos que deberán ser tomados en cuenta. Los planes de negocio deben realizarse bajo los principios de una participación justa y equitativa de los beneficios. Los planes de negocios no deben ser vistos como instrumentos independientes de la vida económica de los “socios” del área. Al final, el tema económico es también sistémico y posiblemente se requerirá fortalecer redes de negocios para alcanzar el éxito en este sentido. 

15 Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Caseta de control y vigilancia

Las AP podrían aliarse a grandes empresas para proyectos específicos, sin embargo no se puede dar la espalda a los actores locales al momento de pensar en el impacto económico que estos proyectos podrán traer. En la medida que todo tipo de iniciativa de negocios haga una distribución más justa y equitativa de sus beneficios, será más sustentable y ayudará a una gobernanza más armónica del área.  Los que diseñan los planes de negocios y las autoridades deben entender que dejar

de recibir una parte de la “tajada del pastel financiero” que deja un buen negocio, por repartirlo de alguna forma con actores sociales locales, lejos de ser una pérdida es una inversión a la cual se le pueden sacar muchos réditos en términos de conservación. Esto porque este tipo de situaciones coloca al gestor en una posición muy ventajosa para negociar los intereses del área con los comunitarios y eso tiene un altísimo valor que muchas veces no se puede medir en términos financieros, pero que tiene un gran impacto positivo en el logro de objetivos.

 Los planes de negocio deben trabajar a partir del concepto de “resiliencia de los

ecosistemas”, de forma que aprovechen las oportunidades sin sobrepasar los límites de funcionamiento. En el diseño de los planes de negocio se pueden encontrar buenas fuentes de ingresos, las cuales deberán ajustarse a la categoría de manejo y las alternativas establecidas jurídicamente. Pero además de esto, deberán prestar especial atención a que los impactos al ecosistema estén dentro de sus rangos de resiliencia, o dicho de otra forma, dentro de sus límites de funcionamiento. Las opciones de negocios deben tener prioritariamente una mirada de soporte ecosistémico y luego de viabilidad legal.

 Un buen negocio no debe ser suficiente razón como para ir en contra de los objetivos

de manejo de un AP. Sin embargo, los planes de negocio deben aprovechar todas las oportunidades para generar beneficios a los distintos actores, en el marco de los objetivos del área, la categoría de manejo y el marco jurídico vigente.

16

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

 Los planes de negocio deben fortalecer las capacidades locales. Lejos de ser

mecanismos para traer capacidades foráneas, los planes de negocio deben prever el fortalecimiento de las capacidades locales, con el fin de que todo esto ayude en los procesos de descentralización.

 También el plan de negocios debe considerar actividades que contribuyan a

fortalecer la organización social. Una organización local productiva, implementando esquemas de negocios conjuntos con el área, son una combinación muy poderosa para fortalecer lazos colaborativos de alto rendimiento para la conservación.

 Los planes de negocios deben presentarse localmente de forma realista. Abrir una

expectativa de negocio para un grupo social es fácil, cerrarla es algo difícil. Un ejemplo de esto es el caso del turismo que cuando es abierto en un AP y se convierte en un buen negocio, genera un encadenamiento de prestadores de servicios que luego hace imposible, o al menos muy difícil, revertir la decisión si fuera necesario. En ese sentido, los planes de negocio deberían analizar escenarios no solo socioeconómicos a largo plazo, si no también ecológicos, considerando las posibles respuestas tardías de estos sistemas a los impactos. La pregunta no debe ser solo ¿es un buen negocio hoy y el sistema soportará la carga de uso?, sino que también hay que preguntarse ¿por cuánto tiempo soportará esa carga, dados los escenarios futuros?

 La cuantificación del impacto económico es un elemento muy importante del plan de

negocios. Debe considerar el impacto económico que provoca el área protegida, cuantificar los bienes y servicios ecosistémicos, incluyendo externalidades positivas. Esta cuantificación puede ayudar a justificar inversiones para el AP al mostrar su impacto económico.

17

Parque Nacional Armando Bermúdez. Arroyo

El plan de negocios podría estar dirigido a políticos y tomadores de decisión. Evidentemente, la conservación compite en la arena de la distribución del presupuesto fiscal, con otros sectores de gobierno que prometen rédito económico o político, como por ejemplo la seguridad, la salud, la educación o la infraestructura. También compite con el sector productivo primario. Mostrar el alto impacto económico de un AP en comparación con las otras alternativas, mejora su posición de negociación para aumentar el presupuesto con cargo al estado y aumentar su sostenibilidad financiera. El plan de negocios no debería ser visto solo como una forma de generar dinero de forma directa, también puede ser una herramienta para negociar la inversión pública y generar dinero de una forma indirecta. Un plan de negocios que sea capaz de mostrar que invertir en el área protegida es “buen negocio”, es una herramienta muy poderosa para lograr fondos públicos.

18

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

1.3

Articulación entre las Metas y Objetivos de Manejo de Áreas Protegidas con los Objetivos de los Planes de Negocios Un plan de negocios dirigido a áreas protegidas debe potenciar los valores de conservación ambiental del AP de acuerdo a los objetivos o la misión para la que haya sido creada. La gestión comercial debe apoyar las metas y los objetivos de manejo del AP que, usualmente no son de naturaleza económica. Oportunidades altamente lucrativas no deben sesgar los objetivos principales del AP.

Por lo anterior, la construcción de un plan de negocios debe estar en consonancia con los objetivos y metas principales de un área protegida. Hay que reconocer que para que un AP pueda cumplir con sus requerimientos en conservación ambiental debe equilibrar un presupuesto, gestionar personal, sistematizar operaciones y diseñar estrategias para posicionarse a nivel del mercado. Todos estos aspectos son propios de cualquier negocio, y deben ser estructuradas en un plan que vaya a acorde con las metas y los requerimientos específicos.

19

Parque Nacional Armando Bermúdez. Río de los Guanos

1.4

Relación entre Plan de Manejo, Plan Financiero y Plan de Negocios

El Plan de Manejo es una herramienta que permite orientar a la administración para que alcance los objetivos de un área protegida. Permite simplificar la toma de decisiones acerca de problemas complejos, establecer objetivos y asignar prioridades. Además, es un instrumento ideal para el diálogo con diferentes sectores de la sociedad, apuntar a un desarrollo organizado y lograr consensos. Puede también servir para aclarar ambigüedades y determinar con claridad la forma en que se administra el área protegida. La categoría de manejo del área protegida definirá el uso que se le dará al territorio y, por ende, el tipo de Plan de Manejo que requiere.

20

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

El Plan de Manejo Armando Bermúdez 2004 tiene entre sus objetivos: “Planificar de forma práctica y sistemática la conservación y manejo de los recursos naturales y biodiversidad del Parque Nacional Armando Bermúdez, brindando una herramienta de gestión conceptual y operativa durante cinco años (2004-2009) a la Administración del área protegida”. Además presenta un diagnóstico del Parque y la zona de amortiguamiento. El Plan de Manejo establece los siguientes programas y subprogramas para manejo: ► Programa Manejo de Recursos Naturales, Culturales y Biodiversidad Subprograma Investigación Científica Subprograma Monitoreo y Evaluación ► Programa Uso Público Subprograma Recreación e Interpretación Subprograma Relaciones Públicas ► Programa Manejo y Desarrollo de la Zona de Amortiguamiento Subprograma Educación y Extensión Ambiental Subprograma Gestión y Desarrollo Comunitario Subprograma Corredores Ecológicos ► Programa Operación Subprograma Administración Subprograma Control y Vigilancia Subprograma Infraestructura y Mantenimiento Subprograma Gestión y Capacitación

Finalmente hace propuestas de zonificación general y zonificación específica. En la zonificación general están la zona núcleo, la zona de amortiguamiento y la zona de influencia. En la zonificación específica se propone una zona “Primitiva e Investigación”, otra de “Recuperación” y otra de “Uso Público y Administrativo”. Cada una tiene usos permitidos y objetivos.

21

 Contar con un Plan de Manejo y un marco    

legal vigentes Integrar un equipo multidisciplinario Recorrer el AP en el campo y conversar con los principales actores Contar con datos actualizados y consistentes Socializar los resultados

Los aspectos financieros de este plan son muy importantes debido a que cualquier actividad que se proponga para el área protegida va a tener costos que deberán ser planificados y cubiertos por algún ingreso. Los ingresos pueden venir del erario público, o ser en parte generados por medio de tarifas para entrada o Pago por Servicios Ambientales (PSA), entre otros. Independientemente del esquema existente, es importante que el Plan de Manejo incluya los aspectos relacionados con el financiamiento de las áreas protegidas.

Todo plan de negocios debe responder y estar acorde con lo planteado en el Plan de Manejo del AP, deberá considerar las estrategias de implementación y las prioridades definidas para el AP. El plan de negocios debe contemplar además lo propuesto en el Plan Financiero, ya que sus acciones vienen a fortalecer los aspectos relacionados con la forma de financiar las iniciativas propuestas.

22

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

1.5

Nivel del Plan de Negocios Un plan de negocios puede responder a diferentes niveles o ámbitos de estudio, estos deben ser previamente definidos y acordados para focalizar los esfuerzos según lo establecido:

Primer nivel:

estudio del área protegida en su conjunto. Este puede ser el caso cuando el área es pequeña, está en un estadio temprano de desarrollo o se está planificando en el nivel central (del gobierno, por ejemplo). En estos casos el énfasis del plan será el área protegida en su conjunto.

Segundo nivel: es el nivel de programa o proyecto como parte de la gestión de un área protegida. En este caso lo que se busca es el desarrollo de una idea o programa específico que usualmente se espera genere fondos adicionales, en el corto o mediano plazo, por ejemplo el programa de Educación Ambiental o la concesión de servicios a terceros. Este será el caso en AP más consolidadas, que ya cuentan con una estructura administrativa y muy deseablemente un plan de manejo vigente. También aplica a un AP de mayor extensión, en donde se puede requerir el desarrollo de una zona en particular.

23

1.6

Oportunidades del Marco Legal para Planes de Negocios en la República Dominicana

El marco legal e institucional debe ser considerado desde el inicio de cualquier plan de negocios ya que determinará la clase de actividades, instrumentos y mecanismos que son posibles. Cada país tiene diferentes regulaciones en cuanto a la forma en cómo trata los ingresos y los egresos. En algunos casos existe el concepto de caja única del Estado a la cual deben llegar todos los ingresos generados por las AP lo que puede resultar en falta de incentivos. En otros, no se permite el co-manejo de AP, dar concesiones, arrendamiento de servicios u otros mecanismos definidos. Un marco legal e institucional puede ser conducente a que las áreas protegidas logren generar ingresos, si genera los espacios y condiciones requeridas. En la República Dominicana se ha encontrado una situación particular, en donde el marco legal presenta oportunidades financieras para la captación y distribución de recursos. Igualmente, hay una línea estratégica clara, establecida en las políticas para la gestión efectiva del SINAP y hasta un plan financiero. No obstante, se detectaron varias oportunidades de mejora en la parte institucional, por ejemplo, debe fortalecerse la capacidad operativa para la planificación y ejecución de recursos, así como para la descentralización. En la actualidad no hay incentivos adecuados que reconozcan los esfuerzos para la generación de ingresos de áreas protegidas individuales. No hay garantía de que una buena gestión financiera en una AP resulte en una mayor asignación presupuestaria.

24

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Por otra parte, la Ley Sectorial establece en su Título III normas claras y favorables para dar base a la auto sostenibilidad de las AP. De gran relevancia es lo que indica el Artículo 16, que todas las actividades a realizar dentro de las áreas protegidas deben estar sujetas a las restricciones de acuerdo a la categoría de manejo, las modalidades de autorización y las regulaciones establecidas por el Ministerio a través de los instrumentos legales correspondientes. Así mismo, expone que todas las inversiones dentro de AP deben ser ambientalmente sostenible y culturalmente compatibles y solo pueden ser ejecutados en los lugares establecidos por los respectivos planes de manejo. Un aspecto ventajoso es que el Artículo 17 reconoce que pueden realizarse acuerdos de co-manejo y/o administración de servicios con las instituciones del sector público, organizaciones no gubernamentales y de base, y personas jurídicas. Además, según el Artículo 18, el Ministerio queda facultado para el establecimiento de tarifas por ingreso a las áreas protegidas, así como tasas por servicios, patentes, licencias, permisos, vender y cobrar servicios ambientales tales como el secuestro y la fijación de gases del efecto invernadero, protección de agua, protección de la biodiversidad, de la belleza escénica y otros similares. También regulará y autorizará las actividades de investigación, educación ambiental, capacitación, recreación y turismo en las áreas protegidas (Artículo 19). Es de suma importancia resaltar el derecho que otorga la Ley Sectorial, en su Artículo 22, a todos los ciudadanos de poder visitar las áreas con zona de uso público del SINAP, acogiéndose a las disposiciones de la legislación nacional al respecto. En virtud del referido derecho de entrada, y como todo derecho trae un deber, el Ministerio de Medio Ambiente queda facultado para establecer cuotas por el derecho a realizar actividades comerciales dentro de las zonas de uso público que sean designadas en las áreas protegidas y dichos montos serán considerados como contribuciones para la protección del SINAP, en consecuencia, es el único facultado para otorgar permisos y

25

convenir contratos con empresas y/o personas físicas y/o jurídicas, nacionales o extranjeras para el uso en los espacios protegidos bajo su jurisdicción. Más concretamente, el Artículo 29 de la Ley Sectorial favorece la implementación de acciones para el financiamiento de las AP y el SINAP. Este indica que:

“…para la protección y administración del SINAP, el Ministerio Ambiente deberá diseñar mecanismos de financiamiento que le permitan ejercer sus mandatos, sus funciones, sus objetivos y los objetivos de la presente ley con agilidad y eficacia. Dichos mecanismos incluirán transferencias de fondos de la Presidencia de la República, o por cualquier persona física o jurídica, canjes de deuda externa por naturaleza, pago por servicios ambientales, los fondos propios que generen las áreas protegidas, incluyendo las tarifas de ingreso, timbres y sellos especiales que se establezcan por otros medios legales y administrativos, y el pago por actividades que se realicen dentro de las áreas protegidas. Los recursos que ingresen por esos conceptos deberán ser utilizados en la protección y desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que se establece en la presente ley”.

26

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Finalmente, en el Párrafo I se indica que: “El Estado, los beneficiarios directos y los usuarios de los servicios ambientales generados por las áreas protegidas deberán pagar los mismos. El procedimiento para la capacitación y distribución de los recursos generados por este concepto, será establecido en un reglamento elaborado especialmente para estos fines priorizando los destinos de mantenimiento de las áreas protegidas y las necesidades de las comunidades periféricas y las provincias donde estas se encuentren.” Claramente todo lo anterior debe enmarcarse bajo la Constitución y las demás legislación.

Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta. Cuevas

27

2.

LINEAMIENTOS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS

► Necesidades financieras y objetivos ►

► ► ► ►

28

planteados. Fuentes potenciales de ingreso y mecanismos para suplir los requerimientos. Bienes y servicios que provee el AP y su competitividad. Necesidades del cliente y disponibilidad de pago. Estrategia de mercadeo y su comercialización. Gestión y operación de las funciones.

En esta sección se presenta una serie de lineamientos para la elaboración de un plan de negocios de un área protegida. Se incluye tanto la lógica detrás de cada concepto así como la estructura general a utilizar, ejemplos, formularios y otro material didáctico. Estos lineamientos están basados en una revisión de la literatura sobre el tema y la experiencia del equipo técnico en la materia. Las fuentes incluyen, entre otras, documentos del PNUD, del BID, del SINAC de Costa Rica, y otras publicaciones internacionales.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

En el tema financiero se utiliza como marco de referencia la “Ficha de Puntaje para el Financiamiento de Áreas Protegidas”, una herramienta desarrollada por el PNUD para sistemas de áreas protegidas. Ejemplos utilizados incluyen casos en Egipto (USAID-Egypt, 2008), las Islas Vírgenes (NPSVI, 2010), Colombia (CARDER, 2007) y Namibia (MET, 2010), entre otros. En esencia, el plan de negocios debe servir como una hoja de ruta a la administración de un área protegida. Es un instrumento que ayudará a organizar las ideas, detallar los recursos requeridos e implementar un enfoque de negocios para promover los objetivos de conservación del área protegida. Un plan de negocios bien manejado se convierte en una herramienta de seguimiento a las decisiones y acciones de cambio planteadas y puede ayudar a identificar a tiempo potenciales debilidades y mejorar el manejo futuro del área o del programa respectivo. Explora la base de clientes, los bienes y servicios, el mercadeo y la estrategia de implementación del AP. En esta sección se presentan los componentes que conforman un plan de negocios y en cada una se hace una explicación de su contenido y aplicación concreta a través de ejemplos. No obstante, una revisión exhaustiva de distintos planes de negocios revela que hay bastante variación en cuanto al contenido, sin embargo, lo importante es que haya una secuencia lógica y que se toquen los temas principales. Vale aclarar que un plan de negocios para un AP exige un enfoque consistente con los principios y criterios de sostenibilidad desarrollados en esta sección. Por lo tanto, todos sus componentes deben responder a buenas prácticas, a los más elevados principios éticos, a una vinculación directa con las comunidades vecinas y un beneficio implícito a la conservación y buen manejo de los recursos patrimoniales que se protegen.

29

A continuación se presentan las secciones principales con las que debe contar un plan de negocios para AP en particular y que contempla la flexibilidad necesaria para ajustarse a las necesidades según el caso.

       

30

Resumen ejecutivo Propósito del plan de negocios Descripción del área protegida Análisis de mercados Diseño técnico del negocio (AP, programa o actividad respectiva) Estrategia de mercadeo y comercialización Gestión administrativa Estrategia financiera

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.1

Resumen Ejecutivo Esta sección contiene un resumen de todo el documento y no debe ser subestimada. El resumen ejecutivo es lo primero y, posiblemente, lo único que parte de la audiencia esperada tendrá oportunidad de leer. Determinará además si la persona continúa leyendo el resto del plan de negocios. Generalmente es lo último que se escribe con el fin de que refleje a cabalidad los puntos principales del plan. Se recomienda revisarlo con personas que no han participado del proceso para estar seguros que el mensaje está claro y cumple su cometido.

Es muy importante que este resumen describa de forma clara y precisa el plan de negocios y esboce los aspectos principales, respondiendo a preguntas como las indicadas en el recuadro de preguntas clave.

31

2.2

Propósito del Plan de Negocios

El primer paso es definir claramente el propósito que tendrá el plan de negocios.

¿Cuál es la razón principal para elaborar un plan de negocios? ¿Es para implementar una nueva actividad, acorde con los objetivos de manejo del AP? ¿Es para mejorar una actividad que se lleva a cabo en la actualidad? ¿Es para presentar a las autoridades nacionales a cargo del AP o para conseguir fondos de la cooperación internacional?

Luego de justificar la necesidad de dar este paso, debe trabajarse sobre la idea en sí. De forma clara, precisa y transparente se presenta la idea del proyecto. Algunos puntos que se contemplan se refieren a los antecedentes, acerca de ¿cómo surge la idea?, ¿cuál es la idea precisa del proyecto?, con énfasis en las razones por las cuales considera que puede ser un buen negocio y apoyaría positivamente en el proceso de cambio. Es necesario aclarar el nivel de acción del plan de negocios, es decir, si es para financiar todas las operaciones completas del área protegida 2, un subconjunto de estas o una nueva actividad.

2

32

Esto sería más probable en el caso de una nueva área protegida.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

¿Qué voy a hacer? ¿Por qué lo voy a hacer? ¿Qué tiene de especial o innovador? ¿Qué experiencia cualitativa quiero entregar? ¿Qué espero que los clientes sientan y aprendan? ¿De qué manera pondré

en valor el patrimonio natural y cultural en mi propuesta?

¿Qué tecnología requiero para realizarlo con el menor impacto posible? ¿Cuáles prácticas sostenibles puedo implementar? ¿Cuáles

iniciativas para RSE son viables a corto plazo? ¿Es una idea rentable?

Tomado de: Briceño y Báez

33

Barreras para el financiamiento Claramente, en muchos de los casos, el propósito principal de los planes de negocios en áreas protegidas será la generación de ingresos que les permitan alcanzar los objetivos planteados. La incapacidad de movilizar financiamiento hacia las AP ha sido una de las razones limitantes para implementar las metas de trabajo propuestas por la CDB y es una prioridad entre las Metas de Aichi. Esta falta de recursos se debe a una serie de barreras que impiden que las AP realicen las inversiones y los gastos de operación que garanticen un nivel adecuado de protección y manejo responsable del AP. Entre estas barreras se encuentran las siguientes:

• • • • •

34

Falta de reconocimiento del valor económico de los bienes y servicios ambientales que producen las áreas protegidas. Bajo rango institucional que afecta a la hora de distribuir el presupuesto nacional. Las AP usualmente están adscritas a ministerios de ambiente débiles, con limitado porcentaje de los recursos del presupuesto nacional. Falta de personal capacitado en temas financieros y económicos en las áreas protegidas. Estructuras administrativas que no permiten el uso óptimo de los recursos. Legislación o marcos institucionales que generan incentivos deficientes o poco atractivos y regulaciones poco flexibles y eficientes para el manejo y generación de ingresos.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Ante esta panorámica es importante reconocer las limitaciones y proponer planes viables que permitan avanzar, crear precedentes y demostrar que no solo es necesario generar ingresos en forma sostenible, sino responder a las demandas de la sociedad con más eficiencia.

2.3

Descripción del Área Protegida

En esta sección se debe realizar una descripción integral del AP haciendo énfasis en aquellos aspectos que la diferencian de las demás y con relación directa con el propósito del plan (ver sección 2.2). Se recomienda incluir, al menos, los siguientes puntos:

35





• • •



Ubicación y facilidades: en esta sección es importante adjuntar mapas, donde puedan

observarse la localización geográfica, los ecosistemas principales, los recursos naturales, el clima y la zonificación; en síntesis, una descripción física del AP. Es importante, además, especificar servicios y productos que se ofrecen tanto dentro como en la zona circundante o de amortiguamiento del AP. Todo esto dará una idea de los recursos naturales y culturales que se tienen a disposición, su singularidad y capacidad competitiva.

Los atractivos potenciales: es necesario conocer los atractivos que le permitirán ofrecer los servicios y productos que se desean desarrollar en el plan de negocios. El análisis debe contar con la mayor descripción posible de esos recursos contemplando conocimiento científico, posibilidad de uso y sus condiciones, accesibilidad, condiciones y requerimientos físicos, etc. Infraestructura y recursos: al igual que en la localización, deben señalarse los activos

físicos con que cuenta el AP por medio de un inventario. Es muy válido identificar el estado en que se encuentran o su ausencia.

Establecimiento de la misión: la misión del AP en términos sucintos debe ser expuesta en esta sección.

Legislación y aspectos administrativos relevantes: deben especificarse motivos de

creación del AP, así como la dinámica organizacional y financiera del mismo. Por ejemplo, cómo se reinvierten las ganancias, la agilidad en la toma de decisiones, la subdivisión de funciones, entre otros.

Servicios ambientales generados: pueden incluir biodiversidad, secuestro de carbono,

belleza escénica, recursos hídricos, y otros. En la medida de lo posible esta información debe ser cuantitativa.

36

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Es fundamental definir cuáles son las cualidades y calidades del AP que le permitirán ofrecer servicios competitivos y en concordancia con los objetivos y misión por la cual fue creada. Es deseable señalar los aspectos positivos, los de riesgo y sus limitantes, de esta forma existe mejor criterio para tomar decisiones. Un análisis FODA puede ser una de las metodologías viables para evaluar el escenario en el AP y tener una radiografía más completa.

2.4

Análisis del Mercado

Cualquier iniciativa con interés de ser comercializada requiere de contar con un análisis del mercado al que apunta, partiendo desde una apreciación de la dinámica internacional y tendencias de mercados, hasta los aspectos más puntuales del perfil de su cliente actual y potencial. Existen preguntas clave que surgen en este proceso como se resume en la sección del Propósito del Plan. El análisis de mercados debe hacerse una vez definido cuál será el producto, servicio o proyecto que será ofertado.

37

El buen conocimiento de las condiciones locales e internacionales del objeto de análisis, puede darle importante ventajas competitivas y le ayudará a definir mejor su nicho de mercado. La profundidad de este análisis está íntimamente relacionada con el tipo de producto, servicio o proyecto que se desea ofertar. Es preciso contar con fuentes de información lo más fidedignas posibles y, en caso de que estas no existieran, ser muy objetivos y rigurosos para no crear falsas expectativas.

2.4.1

Análisis de segmento meta y visitantes

Debe establecerse claramente quién es el segmento o población meta para la iniciativa. Usualmente, los visitantes de las AP cuentan con perfiles variados y por ende requieren de diferenciar los servicios. Conocer en detalle sus requerimientos previo a una inversión, no solo asegura una mejor experiencia, sino, que también es muy probable que impacte positivamente en su buen manejo y rentabilidad.

38

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Existen diversas metodologías para analizar y conocer el perfil del cliente y en su caso el mejor prospecto para el área protegida, según la oferta de servicios y las condiciones que estas ofrecen. El registro de datos por ingreso, encuestas locales e internacionales, análisis comparativos, estadísticas y reportes del país o la región, son algunos de los posibles métodos para identificar su mercado meta. Un resumen de las principales calidades a analizar se presenta en el cuadro anterior. A partir de la información obtenida se puede realizar una serie de interpretaciones, entre ellas conocer quién es su principal cliente, de dónde procede, cuál es su mayor motivación de visita, cuál es la disposición de gasto, la duración de su estadía y hasta si viaja solo o acompañado. Los datos le permitirán construir cuadros y gráficos que le facilitarán la información y, finalmente las tendencias y el análisis comparativo a lo largo de varias temporadas, años o períodos según sea necesario.

Parque Nacional Armando Bermúdez. Pico Duarte

39

Un ejemplo del comportamiento de la demanda a lo largo de más de dos décadas al Parque Nacional Volcán Poás en Costa Rica, nos permite observar el comportamiento de la visitación tanto para nacionales y residentes como para no residentes o extranjeros. La sistematización de la información y su persistencia contribuyen significativamente a interpretar cuál ha sido la tendencia del mercado para la oferta del Parque y cómo responden ambos segmentos. A continuación un ejemplo de posibles interpretaciones de los datos que redunda en toma de decisiones más sólidas y certeras.

350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 2007

2006

2005

2004

2003

Total

2002

2001

2000

1999

No residentes

1998

1997

1996

1995

1994

1993

Residentes

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

0

Comportamiento de visitantes residentes y no residentes al Parque Nacional Poás. Costa Rica, 1982-2007

40

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Interpretación de gráfico: como puede observarse, la afluencia total de visitantes se ha

incrementado 3.3 veces en el periodo 1982-2007. Cabe destacar que durante el periodo 1979-1981 se construyeron el centro de visitantes, los senderos del parque, los miradores y el estacionamiento. A partir de esto la cantidad de visitantes creció, con algunos altibajos durante el periodo de análisis. Por ejemplo, el decrecimiento de visitantes entre 1988-1989 se relaciona con el incremento de la actividad volcánica que originó cierres temporales en el parque nacional. En cuanto a la segmentación del mercado, se nota cómo la afluencia de visitantes residentes fue siempre mayor que la de visitantes no residentes; sin embargo, el comportamiento de este grupo ha presentado un crecimiento más sostenido y para el año 2003 la cantidad de visitantes no residentes supera a la cantidad de visitantes residentes. Este cambio en la composición de los visitantes que ingresan al Parque Nacional Volcán Poás, representa mayores ganancias (contando solo el ingreso por tarifas) ya que el derecho de ingreso al parque es mayor para los no residentes que para los residentes.

41

2.4.2

Análisis de tendencias de mercado y competitividad

En esta sección deben identificarse y analizar aquellos aspectos relacionados con el “mercado” en el cual se desenvuelve el AP, respecto a los diferentes productos y servicios que desea ofertar. Aquí hay que hacer preguntas como:

¿Hay otras áreas protegidas similares? (senderos, áreas de camping, playa, bosques) ¿Existen otras actividades recreativas en el área que compiten por los mismos tipos de cliente o visitante? ¿Quién es la “demanda” actual del AP? (turistas, estudiantes, científicos, consumidores de agua, consumidores de electricidad en las ciudades).

Es igualmente necesario hacer un análisis de estas variables y el comportamiento futuro esperado. Es decir, cómo se espera que cambien en el corto, mediano y largo plazo.

¿Está aumentando, por ejemplo, el turismo en el sector de estudiantes de universidad o de colegio? ¿Está aumentando la cantidad de hoteles en la zona? ¿Se espera que la demanda de agua aumente y la contaminación de los acuíferos también? ¿Tiene el AP alguna ventaja o podría verse impactada en forma no positiva?

42

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Cambios en las tendencias del mercado ocurren por cambios en las preferencias de los consumidores, en factores demográficos, etarios y educativos, entre otros. Este análisis debe indicar posibles movimientos del mercado identificado respecto a las acciones de mercadeo y comercialización de los productos determinados. En el análisis de los competidores debe identificarse a los productores que ofrezcan bienes y servicios iguales, similares o productos sustitutos. Los bienes que son sustitutos pueden funcionar como competencia ante cualquier cambio de dirección del mercado, influenciado a su vez por alguna otra tendencia. Algunos puntos clave a considerar incluyen:

• • • • • • •

La estructura y tendencia del mercado en el que se encuentra inmersa el área protegida. Los agentes más importantes en el mercado donde se opera (clientes, competidores, suplidores, consumidores, etc.). Competidores en el mercado que vendan un servicio similar o sustituto del que ofrece el AP y sus características. Agentes en el mercado que ofrezcan un servicio complementario al del AP. Participación de mercado de la “competencia”. Barreras de entrada al mercado. Cambios esperados a futuro.

43

Parque Nacional Armando Bermúdez. Centro para visitantes, La Compartición

El análisis técnico de la información colectada le permitirá definir la capacidad competitiva de su producto, su servicio o del AP analizada. Esto es la capacidad de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan sostener, crecer o fortalecer una determinada posición en el mercado socioeconómico.

44

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.5

Diseño Técnico del Negocio La idea, actividad, proyecto o área protegida que será sujeto de un plan de negocios, debe plantearse de forma muy clara. Es un proceso arduo que requiere de varias acciones según el tipo de iniciativa y tamaño del mismo. La profundidad con que se realice el análisis, la veracidad de las fuentes de información y la capacidad técnica para su interpretación serán factores fundamentales para tener resultados lo más realistas posibles. Las principales etapas del proceso se indican a en la siguiente sección.

2.5.1

Descripción de productos y servicios

Con la idea definida y justificada como se indica en la sección 2.2, se inicia el proceso para dar forma al producto y/o servicios. El proceso debe sustentarse en información técnica, criterios de expertos y mucho trabajo de campo. En un AP los planes de negocios con frecuencia se enfocan en dos grandes temáticas: la prestación de servicios turísticos y los servicios ambientales. Utilizaremos estos temas para ilustrar los procesos involucrados. En el caso de querer consolidar algunos productos y servicios turísticos como parte del Programa de Uso Público del AP, existen metodologías que permiten llegar a construir una verdadera oferta turística competitiva y complementaria a lo existente en el polo o destino turístico al que pertenece el AP. A continuación se resume la metodología de trabajo diseñada por Turismo & Conservación Consultores, a ser publicada en el 2014.

45

46

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Lo más tradicional con frecuencia incluye aspectos relacionados con la visitación al AP con una oferta de: caminatas, camping, observación de paisaje, pesca, observación de flora y fauna silvestre, buceo y otras. La creciente demanda en América Latina y el Caribe muestra una tendencia a sofisticar los servicios con servicios de guías profesionales, tiendas de artesanía, centros para visitantes, cafetería y en algunos casos hasta servicios de hospedaje.

Los productos menos tradicionales se refieren a las funciones ecológicas que, en general, se conocen como servicios ambientales o servicios ecosistémicos. Incluyen los servicios de filtración y otros beneficios para el ciclo hidrológico que prestan los bosques a acueductos urbanos, la captura de dióxido de carbono, conservación de la biodiversidad, la conservación de las tierras, la valoración del paisaje entre otras. En estos casos la valoración económica de estos aspectos puede ser información muy útil para definir los precios y como punto de partida en la negociación de acuerdos con los múltiples actores involucrados. Por ejemplo, en la República Dominicana, en el marco del proyecto de reingeniería de las AP se llevó a cabo una estimación del valor económico de los servicios provistos por el SINAP (Gómez et al., 2013). En dicho estudio se utilizaron métodos como la valoración contingente. En otros casos se puede recurrir a métodos como el costo de viaje, los precios hedónicos o cambios en la productividad. Todos estos métodos buscan asignar unidades monetarias a los bienes y servicios de las AP.

47

Es necesario describir con detalle los bienes y servicios, los productos y los usuarios o beneficiarios actuales y potenciales. En primera instancia pueden describirse en términos físicos (litros de agua por segundo, toneladas de carbono capturado por año, número de individuos de una especie, hábitats existentes). Aquí, en el tema de turismo y visitación, hay que tomar en cuenta el concepto de capacidad de carga, que da una idea del uso potencial que se puede hacer de los recursos de un área protegida provocando el menor de los impactos. Usualmente esta se define en términos de visitantes por día, aunque pueden hacerse descripciones más finas.

En el marco del proyecto de reingeniería del SINAP el cual es auspiciado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MAReNa), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Global Environment Facility (GEF) se preparó un informe con el fin de estimar el valor de los servicios ecosistémicos provistos por el SINAP. El SINAP está conformado por unas 123 unidades de conservación, que cubren una superficie terrestre de 1.2 millones de ha, equivalentes a unos 12.000 km2, que representan el 25.7 % de la superficie terrestre del país. El valor de los servicios ecosistémicos se estimó entre el 2.2 % y el 7.6 % del PIB del año 2012. En el escenario medio se estima que el aporte económico de los ecosistemas del SINAP ascienden a US$ 2.549 millones en 2012, equivalentes a un poco más del 4 % del PIB. Los servicios de provisión representan el 80.2 %, seguido por regulación con 10 %, soporte el 5.3 %, valores de legado y herencia o valores de no uso (4.4 %) y servicios culturales (0.1 %).

48

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

La valoración económica de los bienes y servicios ambientales del AP posibilita ir un paso más allá, y brindar valor agregado a cualquier plan de negocios. Esto se debe a que permite que la administración del área conozca, o al menos tenga una noción, del valor económico y financiero que tienen los servicios ambientales que presta el área. Por ejemplo, en muchas ocasiones las áreas protegidas benefician el ciclo hidrológico y purifican el agua que abastecen los sistemas de acueductos. Conocer el valor de esos servicios puede ser una herramienta muy útil para justificar el valor y los aportes que ofrece un área protegida a la sociedad (usuarios, municipios, gobiernos, etc.).

En este punto se deberá hacer una lista exhaustiva y un resumen breve de los beneficios ambientales que produce el área protegida y estimar su valor, primero en cantidad y luego en unidades monetarias, para cada tipo de usuario. En caso de que el plan de negocios responda a un proyecto o programa específico como en el caso de turismo, también se podría hacer énfasis en los servicios ambientales relevantes y vincularlos como un valor agregado al proyecto.

49

2.6

Estrategia para Mercadeo y Comercialización

En el contexto del plan de negocios el análisis del mercado es la información técnica base de donde se sustenta la estrategia para marketing o mercadeo. La estrategia además requiere de un análisis detallado del mercado, es decir, un análisis de la situación sobre cómo se desempeña el producto o servicio que se propone. En este particular debe contemplarse el momento histórico, el actual y el potencial; y es deseable que se someta a un análisis FODA o DAFO, que ayudaría a tener una mejor comprensión de la situación. Definido el panorama, es fundamental proponer claramente el objetivo de la estrategia y plan para marketing o mercadeo, así como el presupuesto con que se cuenta para la implementación del plan de marketing.

Es un requisito establecer claramente la estrategia de precios, definir los mecanismos de pagos y dejar muy claro cómo se llevará a cabo la promoción y comercialización. Además, deberán plantearse con detalle las alianzas estratégicas requeridas para su implementación.

50

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.6.1

Estrategia de precios

Una vez identificados los productos y los potenciales clientes de las distintas actividades, productos o servicios que genera el AP, deberá establecerse el precio correspondiente, sus mecanismos para satisfacer al cliente y la forma de brindarles la información requerida. Cualquiera de las estrategias de precio que se proponga debe ser consistente con los principios y objetivos del AP, así como con su capacidad para implementarla y dar seguimiento. En algunos casos la estrategia de precios puede ser una importante herramienta de gestión, con implicaciones sobre la capacidad de carga de un AP; además puede ser una herramienta estratégica para la reducción del impacto ambiental. Esta podría tener implicaciones directas sobre los ingresos del AP y al mismo tiempo, sobre la cantidad de visitantes que se desea manejar. Debe quedar claro que un precio alto no necesariamente se traducirá en un mayor ingreso total para un AP. Entre más simple sea la estrategia de precios más atractiva será para el visitante y para el manejo administrativo y financiero del AP. El cliente busca servicio rápido y expedito, por lo que debemos buscar cómo implementar métodos de pago vía tarjeta de crédito, posibilidades de compra en línea, opciones para reservación de servicios con anterioridad, etc. Para todo ello es preciso definir políticas, dejar claro los procedimientos y tener la capacidad administrativa de servir en línea. Estos mecanismos de servicio tienen ventajas competitivas para el AP al poder vender por adelantado los servicios y contar con dinero seguro para su manejo y operación. Sin embargo, requieren contar con la estructura y ser competitivos en este mercado.

51

Igualmente, esquemas novedosos como el pago por servicios ambientales deben ser parte de una estrategia de mercadeo exitosa. Para este caso, es necesario hacer un análisis de quiénes son los participantes en el mercado, la demanda y la oferta de dichos servicios. Por ejemplo, en recursos hídricos es muy importante conocer si el área protegida genera beneficios en términos de calidad y cantidad de agua. Asimismo, si hay una demanda por estos servicios, como por ejemplo ciudades, campos agrícolas o plantas hidroeléctricas.

Además, el AP deberá buscar cuál es su mercado potencial (local, nacional e internacional) y posicionarse como un proveedor de este tipo de servicios. No será suficiente simplemente detectar que hay servicios ambientales valiosos, sino definir el precio, potenciarlos y establecer alianzas con pagadores.

El mercadeo de este tipo de servicios es similar a las acciones en cualquier otra actividad, por lo que debe definirse con suma precisión el producto, el precio, la promoción y comercialización de estos (Echeverría, 2009).

52

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.6.2

Estrategia de mercadeo

La estrategia de mercadeo debe definir claramente cuál es su objetivo y hacia dónde se enfocará, por ejemplo: captar un mayor número de visitantes, dar a conocer un nuevo producto, fortalecer el destino, etc. La estrategia de mercadeo se sustenta en:

• • • • •

La estrategia de posicionamiento relacionada a la imagen que queremos proyectar y cómo nos vamos a presentar. Los resultados del análisis del mercado meta para conocer claramente a quién vamos a dirigir la promoción y comercialización de los productos. La definición clara y concisa del producto o servicio que se desea comercializar. La definición de precios y estrategias con todos sus componentes. El conocimiento del mercado y sus valores competitivos para reconocer sus fortalezas y debilidades y buscar su diferenciación.

La promoción del AP debe definirse contemplando los diferentes recursos existentes como publicidad, relaciones públicas, eventos, seminarios, ferias, página web, Facebook y otros. Por ejemplo: artículos en revistas científicas y especializadas en temas como turismo de naturaleza, serán especialmente útiles en el caso de que el AP haya identificado el segmento de turismo científico como su grupo meta.

53

    

¿Cuenta el AP con una imagen definida o será necesario crear esta imagen? ¿Cuenta con una estrategia de mercadeo, cuál ha sido su efectividad? ¿Qué mueve al AP para buscar una estrategia de mercadeo? ¿Cómo se promociona actualmente el AP? ¿Hay productos y servicios que son importantes y requieren de promoverse y comercializarse?

Cualquiera que se considere el mejor mecanismo para mercadear nuestro producto, servicio o AP, es necesario asegurar los recursos económicos y administrativos que nos garanticen la implementación de dicha estrategia y, muy importante, el monitoreo de los resultados. Ésta última acción es fundamental para la efectividad de las acciones, evaluar resultados e impactos y definir acciones futuras. Es importante tener presente que existen empresas o personas especializadas en estos temas y que es más estratégico asegurarnos de un acompañamiento técnico especializado que invertir sin conocimiento.

54

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.6.3

Alianzas estratégicas

Las AP necesitan establecer distintos tipos de alianzas para cumplir su misión. Como un actor multisectorial, tiene posibilidades de identificar las mejores opciones y candidatos según los objetivos y necesidades. Generalmente las relaciones se dan a nivel nacional e internacional. En el primer caso, como institución pública la relación hacia el interior del sector gubernamental es fundamental y mandatoria. Igualmente se consolidan relaciones con el sector privado y académico. En muchas ocasiones las ONG locales, nacionales e internacionales, brindan apoyo efectivo para la gestión de áreas protegidas en todo el mundo. En la República Dominicana están presentes agencias bilaterales, multilaterales y ONG internacionales que desempeñan un rol positivo. Estas organizaciones pueden representar oportunidades para colaboración en diferentes aspectos o componentes del plan de negocios del AP. El plan de negocios debe contener una sección dedicada a un análisis de las oportunidades existentes en cuanto a alianzas con entes ajenos al AP. Esto es similar a lo que se conoce como mapa de actores relevantes. Con este mapa, podrá entonces hacer una lista de prioridades para establecer alianzas. Las alianzas pueden ser tipo operativo para compartir, por ejemplo, tareas específicas, como labores de vigilancia, mantenimiento de senderos, y educación ambiental. También pueden ser más estratégicas, con ONG de alcance local y, dependiendo el marco jurídico, con el sector privado. La colaboración puede ser financiera, operativa y científica institucional.

55

Una alianza puede llenar un vacío en conocimiento o capacidades. Por ejemplo, una AP podría aliarse con una empresa turística o a una asociación de guías especializados para atraer mayor cantidad de visitantes a su área protegida, para manejar algunos servicios o para mejorar la región con propósito de ser más atractivos, entre otros. Por otra parte, podría establecer alianzas con organizaciones internacionales para montar un fondo patrimonial o un canje de deuda por naturaleza. Cualquiera que sea el motivo para generar una alianza se sugiere cumplir con algunos procedimientos que aseguren su efectividad, entre ellos:

   

56

Formalizar las alianzas por escrito dejando claro objetivos, metas, responsabilidades, tiempo, recursos que se comprometen y responsables. Oficializar dichas alianzas para que su vigencia no esté sujeta a las personas sino a la institución o AP. Mantener informada a la contraparte para generar credibilidad, cumplimiento y formalidad en lo acordado. Crear un mecanismo que le permita manejar actualizadas y a tiempo las fechas de vencimiento y posibilidades de renovar acuerdos.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.7

Gestión Administrativa La definición de la gestión administrativa representa un papel central en cualquier plan de negocios. La estructura organizacional, el equipo de trabajo y la dinámica para la toma de decisiones son la esencia funcional de cualquier negocio. Para un AP la definición de la gestión se vuelve muy relevante; por un lado el staff debe cumplir y complementar eficientemente las funciones asignadas, por otro se debe lograr estabilidad financiera y crecimiento, aunque generalmente el AP no se maneje con los criterios de un negocio. Con gran frecuencia el mayor desafío reside en que los perfiles de los puestos carecen de competencias en temas como administración de negocios, finanzas y economía, que son cada vez más necesarios en la gestión de áreas protegidas. El plan de negocios debe evaluar en detalle la forma más eficiente para responder a un proceso que requiere en la mayoría de los casos, del manejo efectivo y eficiente de recursos humanos, materiales y económicos que buscan ser rentables y sostenibles en el tiempo. Por lo tanto en el plan de negocios debe quedar claramente explicado cuál será la estructura administrativa y operativa, las alianzas, el marco legal y regulatorio que facilitará el proceso y la gestión del plan. Es importante indicar con todo detalle las cualidades y calidades de cada miembro del personal que integrará el equipo de trabajo y si será necesario incorporar nuevos perfiles.

57

Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Manglar

Es preponderante contar con la definición de cómo tomar decisiones, clarificar y delimitar las funciones que cumplirá cada persona en cada estructura operacional. De esta forma se puede evaluar el desempeño de los tomadores de decisiones y el resto del personal, así como los resultados obtenidos. En algunas AP se habrán realizado ejercicios que permiten tener una mejor idea sobre sus fortalezas y las oportunidades con que cuentan y sobre los cambios necesarios administrativos. En este caso dicha experiencia le será de gran provecho para atender más ágilmente los requerimientos en la implementación de un plan de negocios.

58

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.8

Estrategia Financiera La sostenibilidad financiera ausente en las AP ha sido identificada por la Convención de Diversidad Biológica como una amenaza directa a la viabilidad de estas. Además, se reconoce que el avance en el tema no ha sido el deseado y que deben incrementarse los esfuerzos en cada AP y en los sistemas nacionales. El plan financiero es parte fundamental del plan de negocios que determina los requerimientos financieros del AP en el tiempo. Para que el AP pueda funcionar, y continuar brindando a la sociedad los beneficios que genera, debe asegurarse un manejo efectivo y suficientes recursos financieros, y cumplir el rol para el que fueron creadas. El plan financiero vincula los requerimientos presupuestarios con las actividades dirigidas a alcanzar los objetivos de manejo del AP. Estas actividades idealmente están contenidas en un plan de manejo y programadas en el tiempo. Este plan debe responder a la realidad del AP y por esa razón debe actualizarse periódicamente conforme las circunstancias y el entorno van cambiando.

59

Una adecuada planificación financiera permite a los coordinadores y encargados de gestionar las AP generar comportamiento estratégico, que a su vez sea un mecanismo para:

  

reducir costos, aumentar el flujo de ingresos y estructurar adecuadamente el manejo administrativo de un AP.

La eficiencia y transparencia institucional debe ser el eje sobre el que gire la planificación financiera sostenible. La estrategia financiera se logra cuando existe un plan financiero sólido, sustentado en datos reales y ojalá sistemáticos, que permitan tomar decisiones con información de varios años. De esta forma se podrán generar escenarios bajo diferentes condicionantes que darán resultados más consistentes y cercanos a la realidad.

60

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.8.1 Análisis de la situación financiera actual del área protegida Ya sea que el plan de negocios corresponda a una idea de negocio particular, o al AP en su conjunto, el primer paso es establecer la situación financiera actual del área protegida. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha contribuido en este campo mediante el desarrollo de una “ficha de puntaje” (ver anexo 2), que sirve como guía para apoyar a los coordinadores, donantes y gobiernos en el avance hacia la sostenibilidad financiera de sus AP (PNUD, 2010). Esa ficha es bastante comprensible y abarca aspectos tanto contables como estratégicos a nivel nacional. Evalúa la estructura financiera interna y la dinámica institucional que rodea la gestión de las AP. En la primera parte de la ficha se analiza la situación financiera del AP, mientras que en la segunda se evalúan múltiples elementos del sistema de financiamiento. En este documento se propone utilizar la Ficha Puntaje de Sostenibilidad Financiera para algunos de los componentes del análisis financiero. Específicamente, en el contexto de la elaboración de un plan de negocios, la parte I, brindará información acerca de la situación actual del AP, en términos financieros; en especial si existe una brecha, o un faltante de recursos. Más adelante en este documento, la parte II permitirá detectar aquellos elementos que se requieren para contar con una estrategia financiera sostenible. En este nivel se evalúan los gastos actuales y los gastos necesarios para el manejo efectivo del AP. Luego se procede a analizar los ingresos y recursos disponibles. Mediante este análisis se identifican las brechas financieras y las acciones que deben priorizarse para alcanzar la sostenibilidad. Este análisis no debe realizarse para periodos cortos (un año, por ejemplo), ya que podría ser que en ese periodo específico, el AP tuviera resultados financieros destacables o deplorables. Pero esto solo se debería a una situación coyuntural y no sería representativa para evaluar la dinámica financiera estructural del AP. Un período de 10 años de información histórica sería ideal, y 5 años un mínimo.

61

Otro requisito es la disponibilidad de datos que permita evaluar de forma integral la dinámica financiera del AP. Los datos de costo-ingreso son fundamentales para la evaluación de la sostenibilidad financiera, por lo tanto, si un AP carece de ellos su prioridad central es recopilarlos. Este apartado incluye el primer nivel del análisis, el cual se basa en identificar la estructura de costos, ingresos y brechas financieras; tanto en el momento de la evaluación como en el cálculo del pronóstico para los años subsiguientes. Esta evaluación permite a los coordinadores planificar metas y objetivos, así como determinar los recursos necesarios para el manejo efectivo del AP. Los procesos de contabilidad entre países pueden diferir, lo que es clave es contar con datos para la evaluación, un requerimiento principal para completar esta fase. Es importante también que las nuevas ideas de negocios contemplen los gastos de inversión y operativos que son necesarios. Como se mencionó anteriormente, el componente financiero del plan de negocios dirigido a AP se conoce como Plan de Sostenibilidad Financiera. Esta modalidad de análisis financiero debe ser bastante pragmática y además útil para personas que no poseen un conocimiento técnico en materia financiera. El objetivo principal es resumir la historia financiera del AP, describir posibles fuentes o mecanismos financieros y estrategias de reducción de costos que ayuden a suplir posibles necesidades o brechas en presupuesto.

62

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Información básica La información básica que presenta el estado general financiero debe resumir primero la estructura de costos y las fuentes de ingresos. Este análisis debe hacerse al menos un año hacia atrás, pero debe ser potencialmente generalizable para los años anteriores. Con esta breve introducción de costos-ingresos financieros se establece el panorama general de la situación económica del AP.

Una estrategia para evaluar costos e ingresos es subdividir las posibles áreas de negocios dentro del AP:

I) II) III)

protección de recursos, visitas turísticas y entretenimiento, mantenimiento, gestión y administración, entre otras.

63

Ingresos disponibles Para evaluar la sostenibilidad financiera y definir una estrategia a seguir, deben identificarse las finanzas disponibles en el periodo actual, y proyectar según planificación los flujos financieros que obtendrá el AP. Esto incluirá aportes estatales, ingresos por concepto de entradas y otros servicios, impuestos, concesiones, donaciones y otras. Se recomienda presentar los planes para un año adelante y luego proyectar para los tres años siguientes. Las finanzas disponibles pueden incluir opciones fuera del mercado, como donaciones de capital privado, fondos fiduciarios y transferencias gubernamentales, y opciones de mercado como cuotas de extracción de recursos naturales, pago de visitantes, pago por servicios ambientales, mercados de carbono, y actividades mercantiles fuera del AP. La plantilla siguiente es un modelo sencillo para presentar la información con base en la ficha de puntaje (tabla 1.). Aquí hay que aclarar que el punto c, (el total de ingresos generado por el AP) debe sumarse únicamente cuando este represente recursos adicionales a los asignados en el presupuesto nacional.

64

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 1. Finanzas disponibles Año Base (US $)

Año X (US $)

Año X+5 (pronóstico) (US $)

Ingresos disponibles Presupuesto del Gobierno asignado para el manejo del AP (sin incluir fondos de donaciones e ingresos generados y retenidos en el AP) Presupuesto total de Gobierno para el manejo del AP (incluye fondos de donaciones, préstamos, canje de deuda por naturaleza) Total de ingresos generados por el AP Visitas turísticas (total) Impuestos sobre turismo Tarifas de ingreso Tarifas provenientes de otros usos Concesiones Pago por servicios ambientales Otros Porcentaje del ingreso generado por el AP y destinado a reinversión Recursos financieros totales disponibles del AP (b+c+d) Fuente: Adaptado de Ficha de Puntaje PNUD (2010)

65

En el tema de ingresos es importante plantear preguntas como:

• • • • •

¿Cuáles son los ingresos por tarifas de entrada en este momento? ¿Cuál es la proyección de ingresos por tarifas de entrada al AP en el corto y mediano plazo? ¿Cuáles son las estrategias para alcanzar esta meta? ¿Qué proporción se espera lograr de la demanda de mercado? ¿Cuáles otras opciones, además de las tarifas por ingresos de visitantes al AP, se tienen a disposición para generar ingresos?

Costos y necesidades Para la especificación de los costos y necesidades, se trabaja de forma similar a los ingresos. Se parte de los gastos actuales en que incurre el área protegida, y deben incorporar costos de inversión y costos de operación y mantenimiento. Luego, con base en esta realidad se hace una proyección para cinco años. En este caso es muy importante notar si se realizó una inversión fuera de lo común en este período, que no refleje una situación normal. De ser así debe ser excluida.

66

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Los costos de inversión son generalmente costos que ocurren en un momento dado, ya sea que se invierta en capital físico tangible (por ejemplo, infraestructura o equipo) o en capital intangible (estudios de monitoreo e investigación). Los costos de operación y mantenimiento usualmente son periódicos y frecuentes. Esta subdivisión se efectúa para clarificar la fuente de los costos y diseñar estrategias de reducción y eficiencia. Para elaborar el presupuesto se recomienda prepara una hoja resumen sobre el presupuesto por cada programa. En estas hojas resumen se describen las actividades diarias relacionadas con la operación del AP y se exponen las necesidades asociadas con ellas. Luego, las hojas resumen se conjugan para formar una sola (hoja de planeamiento), que especifique las necesidades y posibles brechas a nivel general. Para estimar las necesidades financieras del AP en el futuro se recomienda utilizar un enfoque de escenarios. El primer escenario es lograr el manejo básico del área, y el segundo lograr su manejo óptimo. Si se cuenta con un plan de manejo, este puede ser una buena base para la estimación de las necesidades financieras del AP. La ficha de puntaje propone una plantilla útil para presentar la información y se presenta en la siguiente tabla.

67

Tabla 2. Costos y necesidades financieras Año Base (US $) Costos y necesidades financieras Gasto anual total actual del AP (costos de operación e inversión) Estimación de las necesidades financieras Estimación de las necesidades financieras para cubrir los costos del manejo básico e inversiones Estimación de las necesidades financieras para cubrir los costos del manejo óptimo e inversiones. Fuente: Adaptado de Ficha de Puntaje PNUD (2010)

68

Año X (US $)

Año X+5 (pronostico) (US $)

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Para la estimación de las necesidades financieras para cubrir los costos del manejo e inversiones se recomienda agrupar la información de acuerdo al sistema contable que se utiliza en el área protegida. La mayoría utiliza un formato en donde se separan en primera instancia los costos de inversión y los de operación. Los de inversión son aquellos gastos que se realizan una sola vez e incluyen infraestructura y estudios que permiten el desarrollo futuro del AP. Los costos de manejo y operación incluyen, usualmente, el personal del área así como gastos repetitivos (combustibles, materiales, alquiler, luz, comunicaciones).

Como se indicó anteriormente, esta información puede presentarse de acuerdo a las áreas funcionales del AP. La figura siguiente muestra un ejemplo aplicando la función de tablas dinámicas en Excel, de resultados parciales obtenidos para el Parque Nacional Isla del Coco en Costa Rica. Nótese cómo la información está presentada por programa del Plan de Manejo del Área Protegida, con tres ejemplos en este caso. Luego para cada programa hay varias categorías, denotada con sus respectivos códigos (por ejemplo, CAP= capacitación), y luego un detalle da cada una de las actividades.

69

Figura 1. Ejemplo 4. Estimación de costos y necesidades financieras. Caso PN Isla del Coco, Costa Rica

Fuente: Echeverría, Jaime. 2007

70

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Brecha financiera Para el cálculo de la brecha financiera, se restan los fondos disponibles de las necesidades financieras para cada escenario y la situación actual. Se estiman entonces tres cosas:

1. 2. 3.

superávit/déficit actual, brecha financiera anual para escenario básico y brecha financiera anual para escenario óptimo.

Tabla 3. Brecha financiera anual (necesidades financieras - fondos disponibles) Año Base (US $)

Año X (US $)

Año X+5 (pronóstico) (US $)

Superávit/déficit anual neto actual Brecha financiera anual para escenario de manejo básico Brecha financiera anual para escenarios de manejo óptimo

71

2.8.2

Evaluación financiera del Plan de Negocios

La sección anterior brindó información acerca de la solidez, o falta de esta, de las finanzas del AP, que siempre serán necesarias para evaluar cualquier plan de negocios. Ahora es importante evaluar, de forma independiente del AP, la idea de negocio planteada. En esta etapa deben separarse, aislarse, hasta donde sea posible, los costos y los beneficios del negocio y los del área protegida. Es decir, que el negocio debe verse como una actividad separada del AP para poder hacer una evaluación justa de las virtudes de este. La eficiencia financiera y económica del proyecto propuesto para el plan de negocios puede ser evaluada usando el análisis beneficio-costo. El término “eficiencia” se refiere a la relación entre costos y beneficios. Si los beneficios superan los costos, el proyecto contenido en el plan de negocios es eficiente. El criterio de evaluación de eficiencia más utilizado es el Valor Actual Neto (VAN) y debe ser superior a cero para que la inversión se considere eficiente. Como se observa en la siguiente fórmula, el VAN ajusta los costos y beneficios futuros de acuerdo con el valor del dinero en el tiempo a través de la aplicación de una tasa de descuento, que representa el costo de oportunidad de los recursos empleados.

72

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

𝒏

𝒏

𝒕=𝟎

𝒕=𝟎

𝑩𝒕 − 𝑪𝒕 𝑩𝒕 − (𝑰𝒏𝒗𝒕 + 𝑪𝒐𝒔𝒕 ) 𝑽𝑨𝑵𝒓 = � = � (𝟏 + 𝒓)𝒕 (𝟏 + 𝒓)𝒕

r es la tasa anual de descuento t es el tiempo (año) a partir del inicio de la inversión n es el horizonte temporal de análisis B son los beneficios (o ingresos) C son los costos (tanto en inversiones (Inv) como costos (Cos))

73

La eficiencia financiera implica que el negocio genera en ingresos más de lo que gasta, desde una óptica privada. La eficiencia económica toma una perspectiva más amplia, en este caso la de la sociedad en su conjunto, y de toda la República Dominicana en particular. Para poder contar con esta perspectiva de sociedad hay que traducir los beneficios y costos privados a beneficios y costos sociales, para lo cual se deben incorporar en el análisis las externalidades. Esto último aunque sea en forma cualitativa. Los beneficios de tipo ambiental o social que genere la iniciativa o negocio deben ser reconocidos de forma explícita. El segundo indicador utilizado como criterio es la Tasa Interna de Retorno (TIR), que en realidad se deriva del VAN, dado que es aquella tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. Este indicador, sin embargo, en algunas ocasiones puede dar resultados ambiguos. El criterio de decisión es más variable, ya que depende de la tasa de retorno que sea aceptable para cada agente económico. Posiblemente, en el caso de las AP públicas es posible que el Gobierno no esté buscando una alta tasa de rentabilidad. El tercer indicador utilizado es la razón beneficio/costo, que se define como el cociente entre la suma de los beneficios totales del proyecto y la suma de los costos totales del proyecto. Es frecuentemente utilizado para jerarquizar proyectos.

74

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

𝑩 = 𝑪

∑𝒏𝒕=𝟎

𝑩𝒕 (𝟏 + 𝒓)𝒕 � ∑𝒏𝒕=𝟎

𝑪𝒕 (𝟏 + 𝒓)𝒕

Este flujo de caja debe elaborarse para un período que cubra la vida útil de las principales inversiones (usualmente entre 5 y 10 años dependiendo del negocio). El programa Excel cuenta con las funciones requeridas para hacer estos cálculos (VAN y TIR). A continuación se presenta un ejemplo hipotético sencillo para ilustrar los pasos requeridos.

75

Supongamos que hay una idea de negocios que consiste en la construcción de un sendero aéreo en un manglar para visitantes, que representa una inversión de $US 100,000 y tiene una vida útil de 10 años. Los costos de operación se estiman en $4,000/mes con un incremento anual de 5% mientras que los ingresos se estiman en $6,000 mensuales, con un incremento anual del 3 %. En el año 5 deben hacerse inversiones en las instalaciones por un monto de $20,000. Al final de los 10 años las inversiones no tienen valor de rescate. El costo de oportunidad de los recursos empleados es del 10 %. Este caso genera entonces el flujo de caja presentado a continuación: Flujo de caja del proyecto “Sendero Aéreo” (Datos en miles de $) Inversión inicial Costos de operación y mantenimiento Ingresos de operación Flujo de caja neto

Año 0 100 0 0 -100

1 0 48 72 24

2 0 50 74 24

3 0 53 76 23

4 0 56 79 23

5 0 78 81 3

6 0 61 83 22

7 0 64 86 22

8 0 68 89 21

9 0 71 91 20

10 0 74 94 19

Luego, aplicando las fórmulas mencionadas tenemos lo siguiente: Inversión inicial: $100,000 (C) Valor actual costos de operación y mantenimiento: $369,000 (A) Valor actual ingresos de operación: $495,630 (B) VAN: B – A – C = $26,310 TIR= 16.15 % B/C= 1.0561 Con base en lo anterior, sería posible afirmar que este proyecto es eficiente desde el punto de vista financiero. No obstante, este criterio financiero debe ser contrastado con los objetivos de conservación del AP para comprobar sean congruentes.

76

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.8.3

Evaluación de elementos de sostenibilidad

En esta sección, que es la parte II de la Ficha de Puntaje de Sostenibilidad Financiera, se evalúan diversos elementos que afectan la sostenibilidad financiera de un área protegida, y están agrupados en tres componentes. Presenta una serie de aspectos que pueden contribuir o no a la sostenibilidad del área. En el contexto del plan de negocio, es útil analizar cada uno de estos componentes, con el fin de explorar potenciales barreras para la sostenibilidad financiera o en su caso asegurar la consistencia de la propuesta con la sostenibilidad.

Componente 1. Marco de gobernabilidad En este apartado se incluye la estructura política, legal e institucional que rodea la gestión integrada de cada AP y sobre todo aspectos financieros. El marco que subyace a estas estructuras debe ser tal que genere eficiencia, transparencia y agilidad en la toma de decisiones. Además, debe asignar responsabilidades entre los coordinadores y establecer las reglas (jurisdicción) bajo las cuales los agentes pueden actuar en este sistema. En este punto deberán analizarse asuntos como el respaldo político y legal para la generación de ingresos (la existencia de leyes e instrumentos fiscales que apoyan el financiamiento del área protegida). Esto varía en cada contexto e incluso entre distintos tipos de área protegida. No solo es importante que sea factible generar ingresos, sino que el área protegida sea capaz de usarlos en su manejo y gestión. En algunos países, por ejemplo, los recursos que genera un AP no necesariamente son reinvertidos. En otros no hay relación directa entre los recursos generados y los recursos disponibles, lo cual produce un incentivo perverso.

77

Lo anterior se verá fortalecido por la existencia de condiciones legales e institucionales favorables para el establecimiento de fondos. En algunos países es difícil que las AP, al ser parte del Gobierno, establezcan sus fondos patrimoniales debido a las regulaciones asociadas con el sector público. Por esta razón han nacido fundaciones privadas, desde México hasta Argentina y alrededor del mundo, que se perciben como más ágiles y efectivas. Igualmente, hay que analizar si el ordenamiento permite realizar arreglos alternativos para el manejo del AP que permitan reducir los costos al Gobierno. Estos incluyen generalmente el co-manejo de AP, concesiones y participación del Gobierno local en la administración. Contar con una Estrategia Nacional de Financiamiento, así como estudios de valoración económica del área protegida específica, o de otras con características similares, son aspectos que van a fortalecer el plan de negocios. La existencia de directrices claras en cuanto al manejo financiero institucional es también útil. El plan de negocios deberá indicar cómo se pretende mejorar la planificación presupuestaria gubernamental con respecto al área protegida.

Componente 2. Planificación de negocios y otras herramientas para el manejo costo-efectivo El balance financiero debe contar con una estructura contable y administrativa lo suficientemente transparente para identificar brechas deficitarias y el camino para alcanzar el superávit financiero. En las opciones para alcanzar la sostenibilidad debe darse la misma importancia a la generación de ingresos y a la contención del gasto. Uno de los resultados positivos de este análisis es que sirve como una herramienta para los gestores de las AP. A su vez provee información clara y sucinta sobre la condición

78

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

financiera del AP, que puede ser utilizada por gobiernos o donantes interesados en apoyar el desarrollo y la sostenibilidad del AP. En esta sección el énfasis es en aquellas herramientas que permiten llevar el pulso financiero al AP de una manera sencilla, pero útil para la toma de decisiones. Estas herramientas modernas deben apoyar la implementación del plan de negocios de forma práctica y transparente. Además, pueden contribuir a identificar oportunidades para reducir costos sin reducir la efectividad de manejo. El primer elemento importante y a considerar está relacionado con la planificación de negocios que lleva a cabo el área protegida. Aquí deben proponerse acciones para contar con planes de manejo que presenten con objetivos, necesidades y costos de una forma clara y concisa. Deberán conocerse también las brechas financieras. Todo esto deberá ir acompañado con “sistemas de contabilidad y auditoría operativos, transparentes y prácticos”. Es necesario que el plan de negocios indique el tipo y frecuencia de informes financieros y el método de asignación de recursos a las áreas programáticas. Finalmente, el plan de negocios deberá considerar aspectos de capacitación y recursos humanos del AP que permitan un manejo costo efectivo del AP. Esto significa identificar los perfiles requeridos y promover su inclusión en el personal del AP. La experiencia indica que pocas AP en Latinoamérica cuentan con suficientes capacidades en el tema financiero y por eso este punto debe ser considerado cuidadosamente. Como se mencionó antes, la reducción de costos es clave en cualquier estrategia financiera. Previamente se analizó la estructura de costes e ingresos, con base en este análisis se identifican déficits o superávits para cada subdivisión estructural. Para las estructuras donde se presenten brechas presupuestarias, se deben identificar las posibilidades de reducción de costos utilizando herramientas innovadoras como

79

investigación de operaciones, y la realización de alianzas estratégicas y convenios de coadminstración.

Situación actual: los visitantes al Centro Bandy Creek son guiados por exploradores altamente calificados. A menos de una milla de distancia, los visitantes son recibidos por asistentes de trabajo en los quioscos de Bandy Creek para formar los campamentos.

Estrategia de reducción de costos: consolidar las reuniones de los visitantes con distintos

miembros del staff y utilizar una sola locación, dado esto se presenta la posibilidad de reducir el tiempo y costo de mantener dos grupos de colaboradores y esto sin sacrificar la cantidad de visitantes. Además el cierre del área de quioscos implica una pequeña inversión y una gran ganancia en beneficios. Al utilizar a los asistentes para atender a los visitantes, deja oportunidad para que los exploradores realicen más trabajo de campo. Todas las actividades estarán concentradas en una sola locación (centro para visitantes de Bandy Creek). Luego de la inversión inicial, para ajustar el nuevo centro para visitantes, y reemplazar las actividades de los quiscos combinando las dos actividades se genera una reducción de costos, ya que la demanda total por personal se reduce y los costos de manutención para dos estructuras se reducen ahora a una.

Beneficio esperado: $ 19,500 dólares por año.

80

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Componente 3. Herramientas generación y movilización de ingresos

y

sistemas

para

Un área protegida debe utilizar todas las fuentes existentes y potenciales para alcanzar sus objetivos de manejo. El aprovechamiento que haga el AP de los recursos que ofrece el sistema y los mecanismos de financiamiento, es el núcleo que genera la sostenibilidad financiera a largo plazo. Tal como propone la teoría de diversificación del riesgo, entre más opciones y mecanismos se tengan como fuente de ingreso, menos vulnerable será el sistema ante posibles shocks externos. Por un lado, deben fortalecerse las fuentes de ingreso tradicionales (tarifas por ingreso de turistas, apoyo gubernamental, convenios interinstitucionales, entre otros), pero también se pueden buscar opciones de financiamiento modernos (canjes de deuda, pago por servicios ambientales, mercados alternativos -agua, carbono-; y en algunos casos extracción controlada y responsable de recursos). En esta subsección se deben especificar asuntos relacionados con el establecimiento de tarifas al usuario, sistemas efectivos de recolección y estrategias de comunicación para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de que las AP generen ingresos. Además se debe especificar cómo y de qué lugar vendrán los recursos futuros. Para esto puede hacerse una estructuración de las fuentes:

81

► ► ►

Nivel del AP: tarifas por visitas turísticas, venta de suvenires, actividades ambientales pecuniarias, mercados de carbono o agua, entre otros. Nivel Regional/Nacional: transferencias gubernamentales, donaciones, pago por servicios

ambientales.

Nivel Internacional: cooperación de ONG, proyectos de investigación conjuntos.

El plan de negocios debe especificar las acciones que debe tomar el AP para fortalecer sus capacidades en este tema. Sobre todo para que el AP cuente con el personal requerido, capacitado mediante cursos o programas sobre mecanismos de generación de ingresos.

82

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

2.8.4

Pagando el plan de negocios y mecanismos de financiamiento

Todo lo planteado en el plan de negocios y todas las actividades del plan de manejo no tendrían sentido si no es posible encontrar una fuente de financiamiento en cada caso. Toda la preparación anterior tiene que ser capaz de generar los recursos necesarios para la gestión del AP. Por esa razón es muy importante hacer énfasis en las fuentes de financiamiento del plan de negocios. De acuerdo a la UICN (2000), existen mecanismos de generación de ingresos a nivel internacional, nacional y del sitio.

Las fuentes internacionales de financiamiento pueden incluir:

► ► ► ► ►

Bancos y agencias multilaterales. Aunque disponibles únicamente para los gobiernos, pueden ser una fuente importante de financiamiento. En algunas ocasiones un préstamo puede venir acompañado de ayuda no reembolsable que permite financiar acciones en las AP. Fondos ambientales (como GEF). Recientemente se aprobó un nuevo aporte por parte de los países contribuyentes por cerca de US$ 4,000 millones. Agencias de cooperación bilateral. Países amigos usualmente contribuyen financiando diversos aspectos de la gestión de AP. Fundaciones y ONG. Al igual que el caso anterior fundaciones y ONG afines, localizadas fuera del país pueden ser una fuente importante de recursos. Recientemente, la Fundación Costa Rica por Siempre tuvo éxito en levantar cerca de US$ 50 millones con la colaboración de fundaciones y ONG. Mecanismos alternativos (como offsets de carbono o biodiversidad y pago por servicios ambientales internacionales).

83

Al nivel nacional hay varias opciones:



► ► ► ►

84

Impuestos, tarifas y cánones e incentivos fiscales. El Gobierno, tradicionalmente, es una fuente confiable de fondos para las áreas protegidas. No a los niveles deseados, sin embargo, provee un flujo constante. El plan de negocios debe proponer formas para asegurar que la mayor cantidad de recursos lleguen a las AP provenientes de esta fuente. Deducción de impuestos sobre la renta u otros. Permite que las donaciones del sector privado a las áreas protegidas sean deducibles de los impuestos, es una opción que puede interesar a individuos o empresas locales. Donaciones privadas. Fondos ambientales y canje de deuda por naturaleza. Pago por servicios ambientales. Estos esquemas reconocen el papel de las áreas protegidas produciendo servicios ambientales que benefician a la sociedad. En Costa Rica, el esquema nacional genera cerca de US$ 5 millones por año para el sistema de áreas protegidas.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Finalmente, el plan de negocios debe analizar fuentes de financiamiento a nivel del sitio. Estas incluyen, tradicionalmente:







Tarifas por uso. Estas incluyen tarifas por derecho de entrada, que en algunas áreas es una entrada significativa; pago por atracciones específicas, pago de parqueo, derechos de acampar, ingresos por concesiones, pago a guías turísticos, pesca y buceo, permisos para navegación, entre otras. En algunos sitios esta clase puede incluir licencias de caza. El turismo funciona como una herramienta importante para la entrada de ingresos en las AP. Entre las tarifas que se cobran a los turistas y a los beneficiarios directos de los recursos del AP están: tarifas por ingresos, por atracciones o servicios especiales, alimentación y hospedaje en algunos casos, entre otros. En muchas oportunidades la planificación de estos servicios es suficientemente generosa que da para cubrir los gastos del plan de negocios. Donaciones individuales o corporativas. Cuando el objetivo del plan de negocios es atractivo y vinculante con acciones que convienen al sector privado, es perfectamente viable que sea financiado total o parcialmente por uno o un grupo de empresarios motivados y relacionados con la actividad.

85

Parque Nacional Armando Bermúdez. Pinares

3.

RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

La sostenibilidad financiera de las áreas protegidas es un tema de actualidad en la República Dominicana y la región del Caribe. El proyecto Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ha tomado esta línea de trabajo y ha realizado aportes para aumentar el nivel de conocimiento sobre el tema. Es así como recientemente realizó una estimación del valor económico de los servicios ecosistémicos que demuestra la gran importancia económica de las áreas protegidas del país. Además, hay una estrategia en el tema de pago por servicios ambientales que resalta la importancia que ha adquirido recientemente la sostenibilidad financiera de las AP.

86

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Contar con un plan de negocios como insumo para la gestión de las AP, es útil desde varios puntos de vista. Desde la perspectiva del ingreso y del gasto, como mínimo, representa un enfoque sistemático para plasmar ideas que mejoren la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas. Pero al mismo tiempo, podría generar soluciones que reduzcan las brechas financieras entre lo deseado y lo actual, y contribuyan a una gestión más efectiva para alcanzar sus objetivos. Los planes de negocios pueden ser una de las múltiples alternativas para aportar a la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas. No se debe sobreestimar la capacidad de generar recursos financieros por esta vía. Tanto los costos como los beneficios deberán ser considerados con detalle, antes de emprender cualquier iniciativa. Más aún, deberá ser congruente con los objetivos de manejo y no anteponer las ganancias a los objetivos de cada sitio. Es fundamental, para un plan de negocios, contemplar las visitas al sitio con anticipación y suficiente tiempo para poder estudiar la situación actual, realizar las consultas necesarias y verificar, si fuera necesario. Esto con el fin de que las personas a cargo de elaborar el plan de negocios se empapen de la realidad operativa, ambiental, social y económica. Este insumo es clave para poder aprovechar el tiempo posteriormente y tener un entendimiento claro de lo que representa el negocio propuesto. Idealmente, esto debe ocurrir muy temprano en el proceso. Los requerimientos de información pueden estar algunas veces fuera del alcance del personal encargado de la elaboración del plan de negocios. Si la información es poca, entonces generarla debe ser una prioridad en el marco de la gestión del AP. Esta barrera puede superarse con una dosis de creatividad que permita formular la información requerida de una forma costo-efectiva. Este es el caso usualmente con la información financiera y contable.

87

En la actualidad, quienes tienen a su cargo la administración de las áreas protegidas en la República Dominicana no cuentan con incentivos reales para mejorar las finanzas de las AP individuales. Si su área genera más ingresos para el sistema, esto no necesariamente se “devuelve” al AP en un mayor presupuesto para el año entrante. Y aunque hay mecanismos para hacerlo, en la práctica estos incentivos todavía deben materializarse. En particular, si se quiere fomentar la generación de ingresos por actividades de auto gestión. Es muy importante acotar bien el alcance del plan de negocios. Es posible que haya una tendencia a querer incluir todas las necesidades del AP. Sin embargo, el plan de negocios debe ser realista y abarcar únicamente aquellas áreas que presentan un potencial real de generación de ingresos. Además, que promuevan sus objetivos de conservación y que cuenten con el personal necesario. Más aún debe ser claro en cuanto a su propósito. Es fundamental consensuar las propuestas y metas planteadas en el plan de negocios con las personas claves y estratégicas como miembros del equipo técnico, la comunidad, actores estratégicos del sector privado y muy en particular con las autoridades involucradas en obtener los cambios que se requiere para hacer efectivo el éxito del plan de negocios. El resumen ejecutivo no debe ser menospreciado. Es una parte clave del plan de negocios que debe ser capaz de capturar la atención de la audiencia deseada. Es un vistazo preliminar de todo el documento que no debe omitir los principales detalles del mismo. Aunque se realice al final debe dedicarse suficiente tiempo para su elaboración. Igualmente, cualquier recurso audiovisual adicional (como presentaciones, películas, videos, entre otros) agregará valor a la propuesta.

88

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Equipos interdisciplinarios son una ventaja durante la elaboración de un plan de negocios exitoso. En la mayoría de las áreas protegidas, usualmente hay un faltante de perfiles humanos relacionados con temas de finanzas, economía y administración. Por eso, se debe realizar un esfuerzo para que este tipo de profesional pueda integrarse durante la elaboración. Un equipo con habilidades variadas permitirá que el plan sea más rico y que se contemplen las diferentes aristas del problema.

La intención de los Lineamientos Técnicos es servir de guía y permitir a los administradores de AP comprender los procesos involucrados, las diferentes etapas y contenidos fundamentales con que debe contar un plan de negocios. En ningún momento se pretende que sea responsabilidad del administrador diseñar y desarrollar el plan de negocios, pero sí comprender, exigir y hasta participar del equipo que desarrolle el plan de negocios para su área protegida.

89

Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo. Manatí

4.

ANEXOS

Anexo 1. ESTUDIOS DE CASO Los tres casos de estudio que se resumen a continuación se han elaborado durante la capacitación de diez días realizada en junio del 2014 a funcionarios del SINAP, que se ejecuta en el marco del proyecto de Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e implementado por Turismo & Conservación Consultores.

90

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Estudio de Caso: Parque Nacional Armando Bermúdez Resumen Ejecutivo El Parque Nacional Armando Bermúdez contiene valores naturales y culturales de inestimable importancia para la República Dominicana. Su sistema montañoso protege numerosas cabeceras o nacimientos de ríos y arroyos de trascendental importancia para la producción agrícola y energética de la nación. Es aquí donde se encuentra el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte. Con una altura de 3,175 msnm es el principal atractivo para los visitantes locales y extranjeros. Además, su gran diversidad biológica y especies únicas representadas en esta área, hacen de esta zona protegida una de las más importantes del Caribe.

91

Parque Nacional Armando Bermúdez. Centro para visitantes, La Ciénaga de Manabao

Las principales actividades económicas de las comunidades en la zona de amortiguamiento del parque son la agricultura y el turismo. Anualmente se recibe una gran cantidad de visitantes locales que se concentran entre los meses de noviembre a marzo, mientras que la afluencia de extranjeros es lineal a lo largo del año. Si continúa la manera actual como se reciben a los turistas nacionales podría crear un deterioro en las áreas de uso público del parque. Por otra parte, la expansión agrícola en las comunidades representa una amenaza para la conservación del área.

92

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

El plan de negocios pretende incrementar los recursos generados por la visitación al parque y redistribuir la congestión de turistas que actualmente ocurre, implementando y diversificando los productos, servicios ecoturísticos, tarifas e incentivando el recibimiento de extranjeros en los sectores de La Ciénaga de Manabao y Los Tablones. Para así lograr una disminución en la presión que recibe este sector y consecuentemente sobre el parque. Además, estas actividades serán realizadas conjuntamente con guías locales y comunitarios creando nuevas fuentes de ingresos, fortaleciendo capacidades y mejorando su calidad de vida; y aliados estratégicos que apoyen en la promoción y el manejo adecuado de los atractivos y la conservación del área.

El plan tiene una proyección de 5 años. Se requerirá una inversión de RD 3,689,000.00 con costos operativos anuales de RD 3,689,000.00, recuperando la inversión en el cuarto año.

Para garantizar un retorno de beneficios hacia el parque se plantea crear mecanismos basados en concesiones y alianzas estratégicas que brinden regulaciones y responsabilidades frente al uso turístico de esta valiosa área protegida.

93

Estudio de Caso: Plan de Negocios para el Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta. Fortalecimiento de la Asociación de Guías como aliado principal para el financiamiento del área

Resumen Ejecutivo El Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta es un área protegida amparada por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, 202-2004. Se encuentra ubicada en el distrito municipal de Cabarete, municipio de Sosúa, provincia de Puerto Plata.

94

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Este plan de negocios es el resultado de un esfuerzo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el marco de las actividades del proyecto de Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con el fin de alcanzar la sostenibilidad financiera. Realizado en el contexto del curso “Desarrollo de las potencialidades financieras de las Áreas Protegidas (Planes de Negocios), bases conceptuales para su desarrollo e implementación”, ejecutado del 16 al 28 del mes de junio del año 2014 en el municipio de Jarabacoa, provincia la Vega, República Dominicana. Este plan tiene como misión aportar a la sostenibilidad financiera del Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta, sobre la base del desarrollo de un turismo sostenible que contribuya con el cumplimento de sus objetos de conservación.

Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta. Cuevas

95

Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta. Cuevas

El fortalecer la Asociación de Guías local y potencializar la calidad del producto ofertado son las principales herramientas identificadas para lograr los objetivos de este plan de negocios. Actualmente dicha, asociación oferta a los visitantes viajes en bote por la laguna, ya sea para observación de aves o para contemplar la belleza escénica, visitación guiada a las cuevas (baño opcional en los ojos de agua), así como visitas guiadas a caballo. Con la ejecución del plan se espera que los productos ofrecidos contemplen: visitación en bote con horarios establecidos, tanto para observación de aves como para contemplar la belleza escénica, acompañados por un intérprete de la naturaleza que haga más placentero su recorrido; visitación en kayak al canal; visitación a las cuevas (senderismo) y visitas a caballo.

96

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Este plan está dirigido a organizaciones no gubernamentales, personas físicas o jurídicas, instituciones nacionales e internacionales interesadas en financiar proyectos de turismo sostenible y ecoturismo dentro y fuera de áreas protegidas.

Retos de manejo:

• • • •

La comunidad se encuentra dentro del área protegida. Mejora de las infraestructuras de uso público. Personal suficiente para lograr el cumplimiento efectivo de las reglas de visitación. Creación de capacidades.

97

Estudio de Caso: Santuario de Mamíferos Marino Estero Hondo, República Dominicana

Resumen Ejecutivo El presente plan de negocio para el Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo (2014-2019) es el resultado del trabajo práctico del curso sobre planes de negocios brindado por el PNUD y T&CC en junio del2014.

98

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

El área protegida fue creada mediante la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, 202-04 e incluida dentro de la Categoría I (Áreas de Protección Estricta): Santuario de Mamíferos Marinos. El numeral 8 del artículo 37 de dicha ley define los límites del Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo con una superficie de 22 km. El objetivo del plan de negocios para área protegida busca proteger la población de manatíes que viven en el área, conservar los recursos arqueológicos e incrementar los servicios ambientales. El segmento meta al que estarán dirigidos los esfuerzos del plan de negocios lo representan visitantes de alto nivel educativo y amantes de la naturaleza. El producto está dirigido a personas de todas las edades, ya que cuenta con un fácil acceso, un mirador de dos niveles que permite la observación a las personas con impedimentos ciclo-motores y de edad avanzada.

99

Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo

Sustentados en la política del Gobierno dominicano de aumentar la cantidad de visitantes extranjeros a nuestro país, se prevé que este segmento de personas sea la de mayor representatividad en el futuro, por lo que además se trabajará en la capacitación en idioma inglés a los miembros de la asociación de guías del SMMEH. No obstante, el proyecto también mantendrá como un segmento importante y constante, la visita de los dominicanos, especialmente estudiantes de escuelas, colegios y universidades públicas y privadas. El plan de negocios pretende facilitar oportunidades para la educación (clases de inglés) para los jóvenes de las comunidades, la recreación, la investigación y el monitoreo ambiental. Promover la participación pública en la gestión y conservación del área, además contribuirá a mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las comunidades mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del AP.

100

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Para la implementación del plan de negocios se propone el mecanismo de co-manejo con la asociación de guías de Estero Hondo. El Ministerio de Medio Ambiente presidirá la junta de co-manejo trazando las directrices y esquemas de trabajo, garantizando una estructura participativa y viable para la operatividad y la competencia de este plan.

101

Anexo 2. Formulario Resumido (Ficha de Puntaje – PNUD, 2009) Nombre del área protegida

Hectáreas totales

Control administrativo

Cantidad de personal activo

Comentarios

Parte 1. Situación financiera general del AP Describa el AP y lo que incluye: se pueden especificar características del AP, en cuanto a sí es de control gubernamental, qué personal la administra, cómo se clasifica dentro del sistema de AP respectivo, entre otras características que puedan influenciar en sus posibilidades de financiamiento. Ingresos disponibles Presupuesto anual del Gobierno asignado para el manejo del AP (sin incluir fondos de donaciones e ingresos generados y retenidos en el AP) Presupuesto anual total del Gobierno para el manejo del AP (incluye fondos de donaciones, préstamos, canje de deuda por naturaleza) Total anual de ingresos generados por el AP Visitas turísticas (total) Impuestos sobre turismo Tarifas de ingreso Tarifas provenientes de otros usos Concesiones Pago por servicios ambientales

102

Año Base (US $)

Año X (US $)

Año X+5 (pronóstico) (US $)

Comentarios

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Ingresos disponibles Otros Porcentaje del ingreso generado por el AP y destinado a re-inversión Recursos financieros totales disponibles del AP (b+c+d) Costos y Necesidades Financieras Gasto anual total del AP (costos de operación e inversión) Estimación de las necesidades financieras Estimación de las necesidades financieras para cubrir los costos del manejo básico e inversiones Estimación de las necesidades financieras para cubrir los costos del manejo óptimo e inversiones Brecha financiera anual (necesidades financieras – fondos disponibles) Superávit/déficit anual neto actual Brecha financiera anual para escenario de manejo básico Brecha financiera anual para escenarios de manejo óptimo

Año Base (US $)

Año X (US $)

Año X+5 (pronóstico) (US $)

Comentarios Especificar la fuente de estos ingresos

Especificar periodos de gastos de inversión atípicos

103

Parte II. Evaluación de elementos del sistema financiero Componente 1. Marco legal, regulatorio e institucional Elemento 1. Apoyo legal, político y regulatorio para la generación de ingresos por AP Leyes aprobadas que facilitan mecanismos de generación de ingresos para el AP Instrumentos fiscales en el sistema (impuesto de turismo-agua, exoneración fiscal para el incentivo de conservación del AP) Elemento 2. Apoyo legal, político y regulatorio para la distribución y retención de ingresos dentro del Sistema de AP Leyes, políticas y procedimientos establecidos para la retención parcial de ingresos del AP Leyes, políticas y procedimientos establecidos para la distribución de ingresos a nivel del AP con los actores locales Elemento 3. Condiciones legales y regulatorias para el establecimiento de Fondos

104

Ninguno

Escasos

Algunos

Disponibles

Comentarios

No

En formulación

Sí, pero requieren mejoras

Sí, y es satisfactorio

Comentarios

No

Establecido

Establecido con capital limitado

Establecido con capital adecuado

Comentarios

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

(fideicomisos, fondos de amortización, convenios financieros) Se ha creado un fondo para financiar el AP Se han creado fondos para financiar otras AP Elemento 4 – Apoyo legal, político y regulatorio para arreglos institucionales alternativos en el manejo del AP para reducir la carga de costos al gobierno Existen leyes que permiten y regulan la delegación de la administración para el AP y el manejo financiero asociado a las concesiones Existen leyes que permiten y regulan la delegación de la administración del AP y el manejo financiero asociado al co-manejo Existen leyes que permiten y regulan la delegación de la administración del AP y el manejo financiero asociado al gobierno local Existen leyes que permiten y regulan la delegación de la administración del AP y el manejo financiero asociado a

Ninguno

Alguno

Varios

Completo

Comentarios

No

En formulación

Sí, pero requieren reformulación

Sí, y es satisfactorio

Comentarios

105

reservas privadas Elemento 5. Estrategia Nacional de Financiamiento del AP Criterios para la asignación de presupuestos del sistema hacia el AP (existencia de planes de negocio, nivel de rendimiento, etc.) Medidas para salvaguardar que la generación de ingresos no afecte de forma adversa los objetivos de conservación del AP Requisitos para que los planes de manejo incluyan una sección financiera o planes de negocio Elemento 6. Valoración económica del Sistema de Áreas Protegidas (servicios de ecosistemas, empleos provenientes del turismo, etc.) Existen datos económicos acerca de la contribución del AP al desarrollo social y local El valor económico del AP es reconocido por el gobierno Elemento 7. Responsabilidades Institucionales claramente

106

No iniciado

En desarrollo

Completo

En implementación

Comentarios Especificar los criterios para la asignación del presupuesto

No

Parcial

Satisfactorio

Completo

Incluir informes y datos empíricos Ninguno

Parcial

En proceso de mejora

Completo

Comentarios

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

definidas para el manejo y financiamiento del AP Los mandatos institucionales respecto a las finanzas de AP son claros y consensuados Elemento 8. Las necesidades de personal, requisitos, perfiles e incentivos, están bien definidos a nivel del AP Los términos de referencia del personal del AP incluyen responsabilidades de generación de ingresos, manejo financiero y costoefectivo Leyes y regulaciones que motivan a los administradores del AP a promover la sostenibilidad financiera (ej. se permite que una porción de los ingresos generados por el AP se reinvierta en la misma área. Este monto no substituye al presupuesto del gobierno Las evaluaciones de rendimiento de los administradores del AP incluyen evaluaciones de buena planificación financiera, generación de ingresos, entre otros Los administradores del AP

Ninguno

Parcial

Casi Completo

Completo

Comentarios

107

tienen la flexibilidad de presupuestar y planificar a largo plazo (ej. a 5 años plazo) Puntaje total del componente 1

Componente II. Planificación de negocios y herramientas para el manejo costo-efectivo Elemento 1. Planificación de Negocios a nivel de AP individual Planes de manejo del AP muestran objetivos, necesidades y costos Planes de negocios basados en formatos estándares, vinculados a los planes de manejo y objetivos de conservación Las brechas financieras que se identifican en los planes de negocio del AP contribuyen a la administración y planificación de un presupuesto sostenible Los costos de la implementación de los planes de negocio son monitoreados e tomados en cuenta en las directrices de costo-efectividad y reportes de rendimiento financiero

108

No iniciado

En etapas tempranas

Casi completo

Completo

Comentarios

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

Elemento 2. Sistemas de contabilidad y auditoría funcionales, transparentes y prácticos Las políticas y regulaciones exigen el establecimiento de sistemas integrales y coordinados de contabilidad de costos (tanto para contabilidad de recursos como de actividades) Un sistema de contabilidad de costos e inversión transparente y coordinado se encuentran en operación para el AP El sistema de monitoreo de ingresos del AP se encuentra establecido y en operación Elemento 3. Sistemas para el monitoreo y presentación de informes sobre el rendimiento del manejo financiero Todo ingreso y gasto del AP es reportado de manera transparente, completa y precisa al gobierno. Los retornos financieros provenientes de las inversiones son medidos y reportados, cuando es

Ninguno

Parcial

Casi completo

Completo

Comentarios

Ninguno

Parcial

Casi Completo

Completo y en operación

Comentarios

109

posible (registro del aumento de visitantes antes y después de la construcción de un sendero o una atracción turística) El rendimiento financiero del AP es evaluado y reportado (asociado al costo-efectividad) Elemento 5. Redes de entrenamiento y apoyo permiten a los administradores del AP operar de manera costoefectiva Directrices para el manejo costo-efectivo han sido desarrolladas y están siendo utilizadas por los administradores del AP. Se evalúa el rendimiento de los administradores del AP comparando con gestiones de AP en el sistema Sistemas de monitoreo y enseñanza en costoefectividad están establecidos y retroalimentan las políticas de administración y conservación. Los administradores del AP son entrenados en manejo

110

Ausente

Parcialmente realizado

Casi completo

Completo

Comentarios

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

financiero y manejo costoefectivo. Los administradores del AP comparten información sobre los costos de las prácticas con otros administradores para retroalimentarse Puntaje total para el componente 2

Componente 3. Herramientas para la generación de ingresos Elemento 1. Número y variedad de fuentes de ingreso del AP Existen diversas fuentes y mecanismos de generación de fondos pare el AP El AP utiliza mecanismos de ingreso y genera ingresos netos positivos (mayores que los costos operativos anuales y en el largo plazo recuperan los costos de inversión inicial) Elemento 2. Establecimiento de tarifas por uso e ingreso al AP La industria del turismo y el Ministerio de Turismo apoyan y constituyen un socio en los programas y sistemas de tarifas a usuarios en el AP Las inversiones de

No

Parcial

Satisfactorio

Óptimo

Comentarios

No

Parcial

Satisfactorio

Completo

Comentarios

111

infraestructura turística del AP son presupuestadas con base en el ingreso potencial, retorno de la inversión e ingresos provenientes de las cuotas de entrada Cuando se promueve el turismo los administradores del AP son capaces de demostrar una ganancia máxima y al mismo tiempo alcanzar los objetivos de conservación del AP Tarifas no relacionadas al turismo son aplicadas y generan ingreso adicional. Elemento 3. Sistema efectivo de recaudación de tarifas Una estrategia y un plan de implementación de la recaudación de tarifas al usuario está completo y es adoptado por las autoridades del AP Elemento 4. Estrategias de mercadeo y comunicación para mecanismos de generación de ingreso. Campañas de comunicación y mercadeo para el público sobre las tarifas del AP, nuevos impuestos de conservación, apertura de

112

No

Parcial

Satisfactorio

Operando

Comentarios

Ninguno

Parcial

Satisfactorio

Operando

Comentarios

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

mercados, son difundidas ampliamente y tienen alto perfil. Elemento 5. Mecanismos de Pagos por Servicios de Ecosistemas (PSE) en operación para el AP Una estrategia y plan de implementación de PSE está vigente y es aplicado en el AP Elemento 6. Concesiones operativas dentro del AP Una estrategia para implementar concesiones está completo y es avalado por el gobierno Oportunidades de concesiones son identificadas por el AP El desempeño operativo del AP es evaluado y reportado. Y se corrigen posibles distorsiones en la gestión Elemento 7. Programas de capacitación de mecanismos de generación de ingresos en el AP Los administradores del AP reciben y asisten a talleres y capacitaciones brindadas por el gobierno u otras instituciones sobre mecanismos de generación de

Ninguno

Parcial

En Progreso

Completo

Comentarios

Ninguno

Parcial

En Progreso

Completo

Comentarios

Ninguno

Limitado

Satisfactorio

Extensivo

Comentarios

113

ingresos y administración financiera. Puntaje total para el componente 3

114

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

5.

SIGLAS

AP: Área Protegida o Áreas Protegidas CDB: Convenio para la Diversidad Biológica COP: Conferencia de las Partes (por su siglas en inglés) DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades EE: Enfoque Ecosistémico FMAM: Fondo para el Medio Ambiente Mundial FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas GEF: Global Environment Facility MARENA: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ONG: Organizaciones No Gubernamentales PIB: Producto Interno Bruto PN: Parque Nacional PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PSA: Pago por Servicios Ambientales PSE: Pago por Servicios Ecosistémicos SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa Rica SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas SMMEH: Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo TIR: Tasa Interna de Retorno UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza VAN: Valor Actual Neto

115

116

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

6.

BIBLIOGRAFÍA

Báez, Ana. Guía para el diseño de producto turístico sostenible, 2013. (A ser publicado en 2014. Costa Rica. BID Network, 2009. Planilla modelo del plan de negocios. Banco Interamericano de Desarrollo. USA. Briceño, Carlos. Planes de negocios para pequeños emprendimiento de turismo. Tesis de maestría en Turismo Sostenible, UCI. 2010. Chile. Business Plan – Fiscal Year 2004, National Park Service US. Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), 2007. Plan de negocios Junta de Acción Comunal Vereda El Rayo, Parque Municipal Natural La Nona: biocomercio sostenible y mercados verdes. Eagles, Paul; S. McCool y C. Haynes, 2002. Turismo sostenible en áreas protegidas. UICN y OMT. Echeverría, Jaime, 2007. Costos de implementación del plan de manejo para el Parque Nacional Isla del Coco. Costa Rica. Conservation International. Echeverría, Jaime, 2004. Guía Metodológica de Programación Lineal para el Uso Óptimo de los Recursos Naturales. Corredor Biológico Centroamericano / CCAD. Echeverría, Jaime, 2009. Recomendaciones prácticas y lineamientos para la elaboración de propuestas de esquemas de PSA en las cuencas hidrográficas PREVDA. EPYPSAUnión Europea. Frankfurt Zoological Society, 2011. A Business Plan Development Tool for Protected Area Managers in Ethiopia. A Site-Level Business Plan Development Tool. Gómez-Valenzuela, Victor, 2013. Estimación del valor económico de los servicios ecosistémicos provistos por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas: consideraciones sobre conservación, bienestar y desarrollo sostenible.

117

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, 2005. Manual de plan de negocios: la carta de navegación para el éxito. Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú. Ministry of Environment and Tourism. Government of Namibia, 2010. Sustainable Financing Plan for Namibia’s Protected Area System. Directorate of Parks and Wildlife Management. National Park Service of the Virgin Islands, 2001. Virgin Island National Park Business Plan. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010. Ficha de Puntaje para la Sostenibilidad Financiera para Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. New York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, 2013. Guía para la elaboración de Planes de Negocios para Áreas Silvestres Protegidas. SINAC, Costa Rica. South East Europe Programme Managing Authority, 2010. Guidelines for the Preparation of Protected Areas Business Plan. Institute of the Republic of Slovenia for Nature Conservation. US Department of the Interior, 2005. Big South Fork National River and Recreation Area USAID-Egypt. (2008) Wadi El Gemal-Hamata Protected Area Business Plan. Life Red Sea Project.

118

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN ÁREAS PROTEGIDAS

119

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE NEGOCIOS EN LAS

ÁREAS PROTEGIDAS

120

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.