Primer parcial de bioquímica (4.8/5.0)

May 28, 2017 | Autor: Axel Rodríguez | Categoria: Bioquimica, Universidad, Examen, Química Orgânica
Share Embed


Descrição do Produto

PARCIAL 1 BIOQUÍMICA.
Deivid Axel Stiv Rodríguez Rodríguez Código 20142181010
Cristian Damián Castillo Acero Código 20142181039
1) Es más fácil reducir aldehídos que cetonas. Basándose en esto, ¿Qué producto se obtendría por reducción de la glucosazona? Desarrolle una serie de reacciones que permitan convertir una aldosa en una 2-cetosa.
De acuerdo al planteamiento de la pregunta se encontró que el proceso de reducción de las osazonas se puede generar con zinc y ácido acético. Así, la glucosazona se transforma en 1-deoxi-fructosa, la cual con ácido nitroso libera fructosa.

A continuación se enuncian dos procedimientos de oxidación de una aldosa para obtener en su reacción orgánica 2-cetosa los cuales tienen ciertas variaciones de acuerdo al planteamiento de cada autor
Para convertir una aldosa en una 2-cetosa.
El proceso se inicia con la oxidación a ácidos aldónicos, teniendo en cuenta que el compuesto 2-cetosas también es oxidado con reactivos como Tollens, Benedict, o Fehling, debido a que las 2-cetosas están en equilibrio con sus aldosas isómeras.
Con base en lo anterior, se puede observar que el proceso de oxidación es reversible, entiendo de esta manera una alternativa para poder convertir una aldosa a una 2-cetosa.

(Rengifo, 2013)
Por otro lado según lo planteado por (Virginia Melo, 2007) se puede transformar una aldosa a una 2-cetosa por medio de la acción de las enzimas que efectúan la oxidación y/o conversión de una cetosa en una aldosa con dos carbonos menos que simultáneamente se convierten esta aldosa en una cetosa con dos carbonos más.
Por lo que se corrobora lo expresado anteriormente debido a que el proceso de oxidación y transformación de una aldosa se puede realizar por medio de una acción enzimática "Transaldolasa y transcetolasa". Esto se entiende por la transferencia de la unidad de dos carbonos, que contiene los carbonos 1 y 2 de una cotosa, en donde al carbono aldehídico de la aldosa.
Entonces en esta medida se logra la conversión de una cetosa en una aldosa con dos carbonos menos y simultáneamente convierte una aldosa en una cetosa con dos carbonos más. Planteamiento equivalente a los procesos de oxidación química, mencionados anteriormente.
Conversión de una cetosa a una aldosa. (Oxidación Enzimática)
De acuerdo a lo anterior este proceso de oxidación inicia cuando la enzima transcetolasa, transfiere la unidad de dos carbonos, que contiene los carbonos 1 y 2 de una cetosa, al carbono aldehídico de una aldosa.
Por lo tanto, se puede lograr la conversión de una cetosa en una aldosa con dos carbonos menos y simultáneamente convierte una aldosa en una cetosa con dos carbonos más. En donde la enzima Transaldolasa y la transcetolasa funcionan como enzima portadora al catalizar la transferencia de la porción de dihidroxiacetona de la fructosa 6-fosfato a una aldosa adecuada. La aldosa aceptadora puede ser gliceraldehido 3-fosfato.
Finalmente estas reacciones se pueden convertir en tres unidades de pentosa (una ribosa 5-fosfato y dos xilosas 5-fosfato en dos de hexosa (glucosa) y una triosa (gliceraldehido), Como se puede observar a continuación.


Proponga una reacción para generar una fenilhidrazona de 6 carbonos.
La fenilhidrazina es un reactivo para compuestos carbonados como los aldehídos y cetonas, permitiendo obtener derivados como fenilhidrazonas. De acuerdo a esto se puede hacer reaccionar monosacáridos y otros azúcares que poseen grupos aldehidicos o cetónicos libres, con hidrazinas sustituidas, a temperatura ambiente, hidrazonas.


Estas reacciones se utilizan para caracterizar a los aldehídos y cetonas, ya que los productos de reacción (fenilhidrazonas) son, en la mayoría de los casos, sólidos fáciles de purificar.
Ejemplo: En esta reacción se tomó un compuesto de seis carbonos (galactosa), añadiendo la fenilhidrazina se forma la fenilhidrazona correspondiente y se libera agua
Entonces debido a que la glucosa contiene un grupo formilo, la fenilhidrazina reacciona formando un derivado de la glucosa denominado glucosazona (ozasonas), en donde la glucosa se hidroliza en medio ácido y esto genera un proceso de hidrólisis en el que se obtiene como producto C6H10O6 compuesto conocido por el nombre de glucosona.
Al plantear la reducción de la glucosona por influencia del ácido acético se produce la fructosa con el grupo cetona en el lugar del grupo formilo. Para que finalmente se pueda alcanzar la reducción el grupo –CHO de la glucosona se transforma en –CH2OH, teniendo como resultado la 2-cetosa o fructosa.


3) Proponer la reacción para obtener la aldohexosa a partir de la aldopentosa.
Esta reacción se da a partir de la síntesis de Kiliani-Fischer que permite alargar la cadena del monosacárido mediante la formación y posterior reducción de cianhidrinas.
Para este caso se tomó una aldopentosa (ribosa) para convertirla en una aldohexosa. En donde primero este proceso se da a través de la síntesis de hidrólisis de una cianohidrina con el HCN, por la cual se alarga la cadena de carbono del carbohidrato precursor, conservándose así la estereoquímica en todos los carbonos quirales presentes anteriormente. De esta manera al aumentar el número de carbonos, de cinco a seis, luego se convirtió en el ácido carboxílico correspondiente y por ultimo un proceso de reducción en donde se forma de nuevo el grupo aldehído.
Aldopentosa Cianohidrina Ácido aldónico Aldohexosa
Este tipo de reacción se caracteriza por que los diasteroisómeros se obtienen en cantidades desiguales, ya que la probabilidad de entrada del ión CN- es mayor en la cara menos impedida del grupo carbonilo. De esta forma, el centro quiral vecino dirige la reacción, lo que se conoce como inducción asimétrica. Las aldosas así obtenidas, se diferencian solamente en la configuración de C2 y por tanto son epímeras entre sí (estereoisómeros que difieren sólo en la configuración de uno de los átomos de carbono quirales. Esta reacción es de tipo Sn1 ya que es lenta y periódica como se puede apreciar en el ejemplo mencionado a continuación.






¿Cuáles son los procesos bioquímicos que se alteran en el video la isla de las flores?
Haciendo un análisis crítico desde el punto de vista planteado por el realizador Jorge Furtado en donde el enfoque del video tiende a un nivel de sensibilización basado en la exposición realista de las problemáticas ambientales, en donde se evidencia sus respectivos impactos y, obviamente la desnaturalización de los los ciclos bioquímicos, viéndose afectados por los niveles extremos de contaminación causados por la actividades antrópicas. Inicialmente es la historia de un tomate que es plantado, cosechado, transportado y vendido en un supermercado, pero sin importar este largo proceso en donde hubo un flujo de energías y nutrientes, este tomate se pudre y termina en la basura. Proceso que explica de una forma critica los mecanismos de la globalización como sinónimo de pobreza.
En ese sentido se evidencio como uno de los principales procesos bioquímicos perturbados es la fotosíntesis teniendo en cuenta que la concentración de CO2 atmosférico es uno de los factores más importantes que influye en este proceso debido a que si son bajas o muy altas de CO2 (como en el caso de la contaminación ambiental) limitan el proceso fotosintético. Además que esto la contaminación altera las condiciones óptimas que deben tener las plantas tales como la temperatura debido al aumento del calor.
La descomposición de los alimentos: Naturalmente los alimentos de acuerdo a sus características tienen un tiempo de vida medio bajo debido a la materia orgánica, el agua que tienden a descomponerse, por no contar con un adecuado manejo y el almacenamiento debido a la actividad de los microorganismos: bacterias, mohos y levaduras.

En donde se observa el deterioro de las frutas, que comienza en el cultivo, en la misma planta. Son innumerables y variadas las plagas que las invaden, aparte de los depredadores y otras especies que compiten con el hombre por el consumo de estos productos. Pero principalmente son atacadas por hongos, mientras carnes, pescados y huevos son deteriorados por bacterias. Pero cuando ocurren estos procesos la calidad e inocuidad de los alimentos deja de ser apto para el consumo humano, lo cual sugiere una constante pérdida de recursos alimenticios y una crisis de seguridad, calidad y disponibilidad de los mismos

Una vez cosechadas las frutas sanas, pintonas o maduras, como todo ser vivo, están sometidas a procesos naturales de deterioro y descomposición progresivos.
Este deterioro se ve acelerado por el inadecuado manejo que puede realizarse durante las operaciones de pos cosecha. Este tipo de manejo favorece reacciones fisiológicas de deterioro, y en la mayoría de los casos facilitan la contaminación microbiana.

Se puede afirmar que los microorganismos (MO) son la principal causa de deterioro grave y rápido que pueden dañar las frutas en cualquier momento de su vida, además están asociados a las condiciones relacionadas con el ambiente y las características de estos productos que le servirán de alimento. Produciendo daños irreversibles en las frutas, los cuales se detectan fácilmente por el cambio producido en una o más de sus características sensoriales, es decir su apariencia, aroma, color, sabor y textura.

El proceso que tienen los residuos desde el momento en que se recogen y transportan al lugar de disposición final, es un proceso de alteración bioquímica que genera cambio en los productos orgánicos; y de dicha alteración se generan sustancias químicas, inorgánicas u orgánicas no favorables para la salud del ser humano; en el video se observa claramente esta afectación, debido a que en la Isla de las Flores, las familias más vulnerables y pobres consumen estos residuos orgánicos o productos desechados, después de haberse degradado y descompuesto por algunos días; lo que afecta su salud por la generación de diferentes enfermedades producidas por microrganismos o sustancias químicas derivadas de dicha actividad.

Además se menciona el uso de las flores en la preparación de perfumes el cual puede derivar el deterioro de la flora nativa de un área y también se evidencia la contaminación del suelo lo que puede generar perdida de la vegetación de este y sus nutrientes.


Finalmente se evidencia el proceso de descomposición o fermentación de residuos vegetales generando agua y dióxido de carbono a partir de la acción ejercida por microorganismo en sus procesos de respiración celular y por el aire.
Los componentes principales de nuestra alimentación: (hidratos de carbono, grasas, albúminas) son también alimentos para los microorganismos, cuyo metabolismo produce en los alimentos modificaciones desagradables, que hacen disminuir su valor.
Proceso que se puede apreciar en la transformación y reacción de los carbohidratos del tomate; que generan varios productos y sustancias útiles para el ser humano; en donde se relsta que el consumo de tomate como fuente alimenticia para los seres humanos debido a su alta cantidad de nutrientes y macromoléculas como los carbohidratos. A continuación se relaciona una lista de la cantidad de hidratos de carbono simples contenidos en el tomate:
Nutriente
Cantidad
Azúcar
3,39 gr
Fructosa
1,82 gr
Glucosa
1,45 gr
Sacarosa
0,11 gr
Estas son algunas características que permiten que el tomate sea altamente nutritivo: el tomate es rico en licopeno, el cual puede tener efectos beneficiosos para la salud. El fruto de la tomatera es un alimento muy saludable. Entre las propiedades beneficiosas del tomate, está el ayudar a controlar la presión arterial. También es beneficioso para curar las heridas ya que favorece el proceso de cicatrización. Además de controlar la tensión arterial, el tomate ayuda a regular los fluidos del organismo.
Acumulación exponencial de residuos sólidos: debido a los procesos naturales de descomposición enunciados y explicados anteriormente, la liberación de los compuestos elementales de estas sustancias orgánicas como lo es el metano (CH4), óxidos de carbono, entre otros. Teniendo en cuenta también el ecosistema que se presenta en la problemática, donde preliminarmente perduraba un ecosistema sano, al verse afectado en especial por esta problemática, eso redundará en alteraciones abruptas y críticas en cuánto a pérdida de fauna y flora, cambios en la geología del territorio y en el bienestar de las propias comunidades; adicional al factor de salud pública que ve implicado una problemática ambiental de estas proporciones, teniendo relevancia principalmente las enfermedades respiratorias, gastrointestinales o dérmicas que puedan atacar a la población.

Otro efecto de la descomposición de estos residuos sólidos es la alta y creciente generación de lixiviados, contaminantes líquidos muy concentrados; en primera medida si se tiene un contacto directo entre la población y estos contaminantes pueden reflejarse en serias afectaciones a su salud física y psíquica, produciendo entre otras, irritaciones en la piel, infecciones e intoxicaciones y cambio de los procesos bioquímicos como la digestión. En una segunda instancia, si estos contaminantes se acumular gradualmente pueden haber infiltraciones en la tierra, lo cual con el paso del tiempo puede facilitar que se pongan en contacto con el nivel freático del agua, que teniendo en cuenta el ecosistema de estudio (una isla) debe gozar de grandes corrientes subterráneas, las cuales se verían críticamente afectadas en su ciclo al darse su encuentro con los lixiviados, además de los riesgos para el consumo que ello presupone.

La digestión: Es un proceso bioquímico producido en la cavidad estomacal de los animales en el cual el jugo gástrico en reposo es secretado por las células superficiales, que tiene una composición similar al plasma, con mayor concentración de bicarbonato (HCO3-), que actúa como base, y pH alcalino.

Las células mucosas superficiales también secretan una gruesa capa de moco (una glucoproteína) el cual protege a la mucosa de la acidez del jugo gástrico, cuando el estómago se halla en actividad.
Cuando el estómago es estimulado, ya sea por la visión u olfacción de los alimentos, o por la llegada del bolo alimenticio, produce un jugo gástrico ácido, cuyo pH es cercano a 2, debido a la secreción de ácido clorhídrico (HCl).

El problema surge cuando no existe una entrada de alimentos para ser descompuestos.

Cuando las enzimas digestivas se ingieren junto con la comida contribuyen a la digestión de los alimentos, transformándolos en los nutrientes básicos necesarios para construir y reparar las diferentes partes del cuerpo.

La carencia de enzimas, fundamentales en el proceso digestivo, en la dieta actual es notoria, lo que provoca toda clase de trastornos, no sólo digestivos. Las frutas y verduras ecológicas son única fuente de enzimas en la dieta.
Por otro lado, los alimentos menos calóricos contienen menos enzimas que los de un alto valor calórico. 

Ciclos de elementos inorgánicos: en este apartado cabe resaltar las alteraciones a los ciclos del nitrógeno y azufre: teniendo en cuenta que estos dos elementos químicos son aniones que interactúan y hacen parte fundamental de estructuras importantes en los seres vivos (además de que el nitrógeno es el 78% de la atmósfera terrestre) y su constante aparición en la naturaleza tomando forma de nitratos, nitritos, nitruros, amonio y óxidos: ahora bien, los elementos orgánicos son ricos en este primer elemento (en su estado disuelto), formando sales de amonio; en su descomposición se oxida de la forma:

NH4+ NO2-
Donde el nitrógeno cambia de número de oxidación de .3 a +3 y estos nitratos son posiblemente conducidos por los lixiviados, por lo cual se estaría perdiendo su valor ecológico, ya que las plantas (que usan esta sal en sus procesos metabólicos) no tendrían la oportunidad de absorberla.

El otro posible escenario es una reducción hacia su composición elemental en estado gaseoso (desnitrificación), de la siguiente forma:

NO3- NO2- N2O N2 (g)

Este gas sube de manera rápida a la atmósfera, cambiando paulatinamente las condiciones atmosféricas y produciendo cambios en las condiciones atmosféricas de la zona que por ejemplo, puede verse reflejada en alteraciones migratorias de las aves, ya que estos cambios producen una afectación en las ondas que las aves usan como guía. En el cuerpo humano, la hemoglobina contiene un metal que estabiliza y transporta oxígeno por la sangre en el cuerpo, al existir concentraciones altas de nitratos en el cuerpo por consumo de agua o alimentos, esto puede causar Metahemoglobinemia, una enfermedad que se puede ver reflejada en la siguiente reacción:

NO3- + Fe2+ (sangre) NO2- + Fe3+ (sangre)

El hierro sufre una oxidación y esto se ve reflejado en el cambio de la sangre como transporte puesto que el estado de oxidación de hierro resultante no es lo suficientemente capaz de transportar el oxígeno eficientemente a todas las partes del cuerpo, generando hipoxia (cambio en el color de la piel y tejidos por falta de este).

En el caso del azufre, debido a que proporcionalmente, su cantidad en el cuerpo humano es baja, los efectos que puedan resultar no son tan perjudiciales, sin embargo sí puede menguar la efectividad y naturalidad de procesos bioquímicos como la digestión y el crecimiento de los huesos.

¿Cuáles son las posibles soluciones a los procesos mencionados en el punto anterior?
Procesos de sensibilización y alternativas técnicas en el manejo de residuos.
Las soluciones que podemos plantear desde una visión integral de la ingeniería sanitaria a la problemática anterior son fundamentalmente la propuesta del inicio de un proceso de sensibilización que iría acompañado de un proceso técnico de entrenamiento y capacitación en adecuadas prácticas de segregación y separación de residuos en donde se pueda dar un aprovechamiento a los residuos que generan en proceso de con generación generando energía a partir de los residuos generados como es el aprovechamiento del gas metano utilizando este biogás para la adopción de energías limpias.
Además de poder generar alternativas diferentes a la disposición y destino final a los rellenos sanitarios, esto con el fin de mitigar el impacto ambiental negativo generado por las cantidades tan grandes de residuos que genera el ser humano, y el porcentaje de estos residuos que es enviado a botaderos y rellenos.
Otra alternativa es la apropiación de estrategias de utilización de desechos orgánicos mediante el compost que será utilizado para la plantación de las flores con las cuales se fabrican los perfumes, además del uso en la contribución paisajística y el control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos,
Técnicas de conservación de los alimentos
Teniendo en cuenta que el tiempo de vida medio de los alimentos existen varias alternativas que se pueden implementar para controlar o mitigar la descomposición en los alimentos entre las cuales se encuentran:
La utilización de aditivos: consiste en la adición de conservantes y los antioxidantes. Los primeros van a permitir alargar la vida útil del producto y los segundos retrasan las alteraciones producidas por el efecto de la luz, calor, aire sobre los alimentos.
Conservación por métodos químicos:
Salazón: Es un proceso de conservación basado en la adición de sal en cantidad más o menos abundante. Ésta capta el agua del alimento deshidratándolo y privando de este elemento vital a los microorganismos.
Ahumando: En este proceso se suelen mezclar los efectos de la salazón y de la desecación. Se realiza mediante el humo que se desprende en la combustión incompleta de ciertas maderas.
Acidificación: Adición de condimentos y especias. Adición de azúcares. Aditivos.
Escabechado: Intervienen conjuntamente la sal y el vinagre, consiguiendo simultáneamente la conservación y el aporte de un sabor característico. La acción conservante del vinagre se debe al ácido acético que contiene, consiguiendo retardar la aparición de reacciones.
La sal actúa deshidratando el alimento y ayuda a su conservación.
Técnicas de conservación de alimentos según la temperatura.
Altas Temperaturas, que puede ser de tres tipos:
Ebullición: los alimentos no sufren modificaciones cuando se les somete a temperaturas de ebullición, porque este proceso destruye las bacterias, hongos y levaduras, aunque, no se destruyen todas las formas porque las esporas reproductivas de estos microorganismos pueden resistir a las altas temperaturas. Este método no logra la esterilización total
Pasteurización: se aplica este procedimiento a alimentos que no resisten altas temperaturas de ebullición porque pueden sufrir modificaciones en su composición. Este método se emplea para vinos, leche y quesos, gaseosas, miel y vinagre.
Esterilización: es útil para destruir la flora microbiana viva. Los productos son tratados deben mantenerse fuera del contacto con el aire y otros alimentos capaces de contaminarse nuevamente. La esterilización se hace en autoclaves que son hornos que trabajan con vapor de agua en el interior de los cuales se desarrollan altas presiones capaces de destruir toda forma viviente, incluso las esporas más recientes
Temperaturas, que puede ser de dos tipos:
Refrigeración: consiste en conservar alimentos a temperaturas sobre 0 º C, o sobre el punto de congelación; con las bajas temperaturas pueden desarrollarse muchos microorganismos que ocasionan la descomposición. Las carnes, legumbre, frutas, huevos y muchos otros alimentos se conservan por un tiempo, más o menos fijo, pero después de este tiempo se van dañando
La congelación: Consiste en almacenar los alimentos a temperaturas que varían entre 0ºC a 4ºC. Estas temperaturas no destruyen los microorganismos
Presión Osmótica: por este proceso, el agua se separa de los microorganismos poniéndolos en soluciones que contengan grandes cantidades de soluto disuelto como azúcar o sal, las células pierden agua y se detienen los procesos vitales de los microorganismos, estos procesos son:
El concentrado del azúcar: Consiste en agregar azúcar a preparados de frutas, evitando la oxidación del fruto, ya que impide que entre en contacto con el oxígeno del aire, por otra parte, cuando la concentración del almíbar es alta, se mantiene la firmeza del producto.
La salación o adición de sal: Consiste en salar pescados y otros alimentos para matar los gérmenes que puedan dañarlos, ya que la sal actúa como antiséptico cuando se emplea en determinadas proporciones. En este caso del pescado salado.
Deshidratación:
La desecación o deshidratación: Consiste en eliminar el agua por medio del aire o del calor, puede ser natural o por medio del calor del Sol y se utiliza en el secado de granos como el café; artificial, en el cual se utilizan aparatos evaporizadores, donde se someten a temperatura, que varían entre 68ºC y 74ºC y se exponen a una corriente de aire.
Deshidratación por el sol: se limita a climas favorables y para ciertas frutas como pasas, ciruelas, albaricoques, peras, melocotones. Para llevar a cabo este tipo de deshidratación, las frutas se extienden en bandejas y se voltean continuamente durante el proceso, hasta que se secan completamente perdiendo el agua que contienen.
Deshidratación por desecadores mecánicos: es desecador es un horno simple que lleva a cabo la deshidratación de alimentos, aprovechando las corrientes naturales que se producen al calentar el aire.
Procesos Químicos:
Fermentación alcohólica: los alimentos se conservan en sustancias líquidas que contienen alcohol, porque la presencia del alcohol inhibe el desarrollo de microorganismos y aún más de las levaduras que los producen.
El encurtido: Varía dependiendo de los alimentos, en el caso del avinagrado. Consiste en colocar el alimento previamente en una solución de agua con vinagre. Ejemplo de ello lo constituye el escabeche, los encurtidos de zanahoria, cebollas, etc.
Aditivos químicos: Consiste en incorporar a los alimentos sustancias químicas como ácidos y sales para prevenir el desarrollo de microorganismos y para cambiar las características físicas de los alimentos.
Acidificación: se emplean diversos tipos de ácido para la conservación de alimentos como:
Ácido Acético: se utiliza como preservador de alimentos verdes.
Ácido Cítrico: se utiliza en bebidas sin alcohol, y en los productos de pastelería.
Ácido Láctico: se utiliza para conservación de alimentos como ciertos embutidos.
Agregados preservativos: son agentes químicos que detienen el crecimiento de bacterias, como el benzoato de sodio, el nitrato y nitrito de sodio que detienen el crecimiento de las bacterias en la carne y sus derivados
Radiaciones:
Rayos ultravioletas (UV) se usan para disminuir la contaminación superficial de algunos alimentos deteniendo la acción y reproducción, de los microorganismos, se usa en plantas procesadoras de carne y quesos.
Radiaciones Gamma: tiene alta penetrabilidad por lo cual se utilizan en productos alimenticios que han sido previamente empacados y enlatados.
La digestión:
Cuando el estómago es estimulado, ya sea por la visión u olfacción de los alimentos, o por la llegada del bolo alimenticio, produce un jugo gástrico ácido, cuyo pH es cercano a 2, debido a la secreción de ácido clorhídrico (HCl).Este es el que interactúa directamente con los alimentos en el proceso de descomponerlo y así tener los componentes de tal forma que puedan ser absorbidos después por el cuerpo.
Cuando el cuerpo deja de tener la constante entrada de alimento el cuerpo se ve obligado a "digerirse a sí mismo", por lo cual la única solución viable es suplir la necesidad de alimento de estas personas. El problema radica a nivel económico el cómo lograr llevar el alimento a estas personas, para lo cual se podría pedir fondos de donación o en su defecto hacer que trabajen como mano de obra de tal forma que tengan una fuente de ingresos y así la forma de suplir sus necesidades.

En el intestino
Una vez que el alimento entra en el duodeno comienza la fase intestinal de la digestión, en la que se completa la digestión de los carbohidratos, proteínas y grasas, que se rompen hasta convertirse en unidades absorbibles. En la boca comienza la digestión de los carbohidratos gracias a la saliva que contiene la amilasa salivaria. El páncreas secreta enzimas proteasas, amilasas y lipasas para la digestión de proteínas, carbohidratos y grasas, respectivamente, en el duodeno.
La correcta digestión de las grasas depende de unos niveles adecuados de la enzima pancreática lipasa y de la efectividad de la bilis. La bilis se encarga de emulsionar las grasas y facilitar su asimilación por el organismo. Aquellas personas que sufren de insuficiencia biliar presentan síntomas de deficiencia de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles como vitamina A, D y E. Para que la función de la bilis sea eficaz hace falta tener cantidades suficientes de los siguientes nutrientes: el aminoácido taurina, vitamina C, magnesio y cobre.
Absorción de nutrientes
La absorción de nutrientes una vez digeridos depende de la salud de las mucosas que recubren el intestino, del estado de la flora intestinal y de la eficacia en la eliminación del material de desecho. Para mejorar el estado de la flora intestinal se recomienda un preparado de bacterias beneficiosas -como Lactobacillus acidophilus o bulgaricus y bifidobacterias-. Es también muy importante tratar las posibles disfunciones de la pared intestinal como pueden ser las provocadas por una infección con candida, una excesiva permeabilidad intestinal o un exceso de materia adherida al muro intestinal.
El muro intestinal debe mantenerse sano para ser capaz de absorber los nutrientes eficientemente y de evitar que asimilemos sustancias tóxicas. Un muro demasiado permeable permite la entrada de parásitos, bacterias y químicos que acceden a la sangre afectando a los diferentes sistemas del organismo.
Bibliografía
Virginia Melo, O. C. (2007). Bioquímica de los procesos metabólicos . Barcelona-España: Reverté .
Morrison, R.; Boyd, R. (1998). Química orgánica. Quinta Edición. Barcelona-España: Pearson.
Rengifo, C. R. (2013, 10 de septiembre). Carbohidratos. Consultado el 04 de octubre de 2016. Obtenido de http://es.slideshare.net/cristianromanrengifo/presentacion-carbohidratos-26077984
Fernández, G. (2009, 14 de septiembre). Ensayo fenilhidrazina. Consultado el 04 de octubre de 2016. Obtenido de: http://www.quimicaorganica.net/ensayo-fenilhidrazina.html
Fernández, G. (s.f). Síntesis de Kiliani Fischer. Consultado el 04 de octubre de 2016. Obtenido de: http://www.quimicaorganica.org/hidratos-de-carbono/765-sintesis-kiliani-fischer.html
MedlinePlus. (2014, 29 de mayo). Metahemoglobinemia. Consultado el 04 de octubre de 2016. Obtenido de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000562.htm


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.