PRINCIPIOS BÁSICOS DE CULTURA Y FILOSOFÍA AMERINDIA

July 1, 2017 | Autor: Jorge Ruiz Cuesta | Categoria: Nahuatl, Leyendas
Share Embed


Descrição do Produto

ESCUELA COOPERATIVA DE ESPAÑOL "SAN PEDRO".


CURSO "INTRODUCCIÓN A LA CULTURA Y LA FILOSOFÍA MAYA"




PRIMERA UNIDAD:


I. CONCEPTOS Y PRINICPIOS BÁSICOS DE LA CULTURA Y LA FILOSOFÍA MAYA



1. El concepto "cultura"


La palabra "cultura" es una de las más difíciles de definir dentro del
vocabulario de las ciencias sociales, pues abarca todas las experiencias,
acciones, producciones (materiales e inmateriales) que producen las
personas. Además, puede haber tantas definiciones de la noción de "cultura"
como individuos adscritos (o socializados) en diferentes épocas, lugares,
lenguas y "cosmovisiones" o "cosmovivencias". La palabra "cultura"
contiene, pues, un sinnúmero de significados, todos ellos "culturales".
De hecho, la palabra cultura se asocia a identidades (individuales y
colectivas), a la red de significados compartidos por uno o varios
colectivos, a la producción artesanal e industrial de entretenimiento y las
artes, a las políticas de los estados en esos campos,…
En una lógica de sujeto-objeto, la cultura, además de tener los
significados anteriores representa un campo de apropiación y dominio que se
disputan diversos agentes. En el contexto actual, la influencia de los
medios de comunicación en la proyección, interpretación y vivencia cultural
de las personas y colectivos, plantea nuevos dilemas para los que se
necesitan nuevas soluciones basadas en nuevos análisis y nuevos modelos de
explicación (paradigmas).
En Guatemala se ve y se vive claramente el campo de apropiación y dominio
que representa la cultura. En los estados pluriculturales y multilingües
suele haber una cultura o lengua asimiladora y dominante que, de un modo
estructural, resta espacio al resto, por lo que el espacio cultural se
vuelve espacio político-ideológico de conflicto.

a) Cultura e identidad
La identidad son todos aquellos rasgos materiales (artesanías, ropa,
arquitectura…) e inmateriales (ritos, costumbres, pensamientos, valores,…)
que nos identifican o con los cuales nos identificamos individual y
colectivamente.
La cultura es, además de lo dicho anteriormente, lo que nos identifica como
seres humanos sociales, políticos, económicos, artísticos… que somos. Por
eso ambos conceptos suelen asociarse. La identidad es una adscripción
cultural (que se cultiva), una identificación con una cultura específica
por contraste y diferenciación con otras culturas (lo que hace interferir
relaciones de poder en las relaciones interculturales).
"Para nuestro medio (Guatemala) puede decirse que en su ámbito cultural
existen distintos tipos de identidades colectivas: la identidad familiar,
basada en las relaciones de parentesco con las diferentes obligaciones
morales que ello significa en cada cultura; la identidad grupal (grupos de
jóvenes, mujeres, grupos deportivos, religiosos, políticos…); la identidad
comunitaria (cantón, caserío, aldea o municipio); la identidad lingüística
(lengua indígena, nacional o extranjera) y la identidad cultural, que se
funda en el sentimiento individual de ser miembro de una colectividad que
vivencia, crea y re-crea su cultura"[1].

b) Lengua y cultura
La lengua es la manifestación más importante de la cultura porque produce
un arraigado sentimiento de pertenencia a un grupo o identidad colectiva.
Esto no quiere decir que varias lenguas no puedan compartir una misma
cultura, pero cada lengua manifiesta una sensibilidad, una herencia, una
tradición cultural distinta, impresa o "encapsulada" en sus expresiones
lingüísticas.
La lingüística occidental es una disciplina que estudia las lenguas en si
mismas, como sistemas de signos independientes de la realidad donde se
formaron, pero esta perspectiva comenzó a cambiar a partir de los estudios
de Guillermo von Humboldt a principios del siglo XIX:
"… las lenguas, propiamente dicho, no son medios para presentar la verdad
ya conocida, sino que son mucho más, a saber (existen) para descubrir la
verdad antes desconocida. La diferencia de los idiomas no es la de sonidos
y señales, sino que es la diferencia de visiones del mundo mismo. En esto
llegamos al fondo y propósito de todas las investigaciones lingüísticas".
(Humboldt, 1963)
Un siglo más tarde Benjamin L. Worf, al analizar idiomas fuera de la
familia indoeuropea, se dio cuenta de que las lenguas nos muestran cómo los
pueblos con culturas muy diferentes "segmentan" la realidad de maneras
distintas, lo que produce lógicas de comprensión diferentes.
Todos sabemos que las lenguas son medios de comunicación basados en un
sistema de signos aleatorio (podrían ser otros signos), convencional (el
significado atribuido es un acuerdo, una convención), pero hay otra
función, muchas veces olvidada. En palabras de Carlos Lenkersdorf: "…al
hablar nombramos la realidad que vemos y según las vemos. La función de
nombrar está insertada en la cultura a la cual pertenecemos. No es un acto
individual que ocurre en cada uno de nosotros cada vez que estemos
hablando. A causa de la inserción social no solemos cobrar conciencia del
hecho de que con el idioma nombramos la realidad, nombramos el mundo que
vemos. Al ver, imaginar y nombrar las cosas por los nombres que les damos,
manifestamos una perspectiva determinada de enfocar, captar, representar,
explicar y analizar la realidad de parte de nosotros, los hablantes. De
este modo, las lenguas son puertas de entrada a las cosmovisiones en cuanto
perspectivas o enfoques sociales de percibir el mundo". (Lenkersdorf,
Cosmovisiones, 2008, p.16).

c) Cultura, identidad y territorio
La identidad cultural occidental no se adscribe a un territorio, como si
las identidades pudiesen desarrollarse en abstracto. Desde la perspectiva
intersubjetiva, la identidad no se puede disociar del entorno, representado
por el concepto holístico "Nuestra Madre Tierra". La tierra no se puede
concebir con divisiones, separaciones o compartimentaciones por motivos de
propiedad, explotación o extracción. Así, la tierra se entiende como
"territorio de vida" (inseparable de la persona y la comunidad), no como
algo divisible, susceptible de explotación, extracción, especulación (las
tres características del capitalismo de enclave), compra-venta,
enajenación, herencia, etc...
El holismo, el biocentrismo y la intersubjetividad no permiten esas
categorizaciones de clasificación, orden de importancia, separación,
división, dicotomización o dualismo excluyente, hacia las que tiende la
lógica de sujeto-objeto. Por eso la cultura maya asocia indisolublemente la
persona a la comunidad (colectivo) y al territorio (próximo y cósmico)
sacralizando aspectos de la vida cotidiana, por medio del calendario
sagrado, pero también de prácticas cotidianas con todo y con todos,
prácticas ritualizadas de respeto, agradecimiento, pacificación, armonía,
regreso del corazón…, en definitiva, prácticas de equilibrio en todos los
órdenes y con todo lo existente. Ideales de perfección que resaltamos aquí,
pero con los que no pretendemos esconder los problemas que viven estas
sociedades, ni dibujar comunidades idílicas sino sólo mostrar que hay otras
lógicas posibles para solucionar los problemas que se presentan, y que son
muchos, entre otros, los derivados de una convivencia desigual, jerárquica,
excluyente con la cultura hegemónica basada en una lógica de sujeto-objeto.


"ACTIVIDAD 1: "
"Busca en tu comunidad a personas que desempeñen alguna función en "
"la cultura maya (por su oficio, cargo, ocupación, personalidad…) y "
"pide que te respondan una pequeña encuesta sobre la cultura "
"¿Qué entiende usted por cultura? "
"¿Cuáles son los principios, valores e ideas principales de su "
"cultura? "
"¿Qué sentido tienen para usted todas esas manifestaciones "
"culturales? "
"Realiza la misma encuesta a uno de tus alumnos de idioma español "
"Comenta por escrito ambas respuestas comparando parecidos y "
"diferencias en las respuestas. "


2. Cosmovisión

La cosmovisión o "visión, interpretación" del mundo es una manera
particular de ver, entender y relacionarse con el mundo, integrado por
todos los elementos y fenómenos que existen en él. El sol, la luna, los
planetas, las estrellas, plantas, animales, personas, piedras, agua; el
tiempo, el movimiento, la energía, etc. La cosmovisión de un pueblo se
construye a partir de los conocimientos o ideas que ese pueblo tiene sobre
el mundo y desde el sentido que le da a cada elemento o fenómeno, es decir,
a partir de una filosofía específica.
Veamos un ejemplo: un pueblo desarrolla conocimientos sobre la manera de
cultivar alguna planta, llega a comprender el ciclo de crecimiento, la
manera de reproducción, los cuidados que necesita, las formas de
consumirla, etc. Estos conocimientos aportarán elementos a la cosmovisión,
pero falta algo importante: ¿qué sentido le da ese pueblo a la planta que
ha aprendido a cultivar?, ¿qué clasificación le dará? Puede, por ejemplo,
establecer una relación de superioridad con la planta, entendiéndola
simplemente como un recurso para sobrevivir o peor aún, especular. Pero
puede establecer otro tipo de relación con esa planta, viéndola no como
algo inferior, sino como otro ser, que al igual que las personas, merece
respeto.
Esta manera de entender cada elemento termina de darle forma a la
cosmovisión de un pueblo. De esa cosmovisión nacen las formas de
comportamiento para la convivencia de las personas entre sí y con el mundo
(cosmovivencia). Estas formas de comportamiento son las prácticas que
hacemos de las ideas que tenemos a cerca del mundo y constituyen nuestra
"lógica" de comportamiento, pensamiento y acción. Y esas ideas son la
filosofía, el sistema de pensamiento que articula la vida. Cada cultura al
tener una visión propia del mundo que le rodea, tiene diferentes ideas a
cerca de lo que somos, hacemos y queremos ser; lo que le permite construir
una filosofía propia. A esta diversidad de maneras de entender el mundo se
le llama pluralidad, y quiere decir que hay distintas formas de pensar y
vivir; lo que da lugar a que existan diferentes culturas, teniendo cada una
su manera propia de interpretar las cosas. Es indispensable comprender esto
y aprender a respetar esta pluralidad.


3. Unidad entre ciencia y filosofía

En las culturas europeas, desde el inicio de la filosofía griega, se fue
dando una división primero entre fe (creencias) y razón (ideas) y después
entre filosofía y ciencia, para culminar con la separación entre el bios
(la vida) y la tecné (la técnica). Así, la cultura occidental, siguiendo
una lógica de sujeto-objeto, ha pasado del antropocentrismo clásico al
tecnocentrismo actual; pero en otras culturas como las originarias del
continente americano, desde su perspectiva intersubjetiva, holística y
biocéntrica, estas divisiones no llegaron a darse. Por eso las bases
epistemológicas (teoría del conocimiento) de su cosmovisión debemos
buscarlas por caminos diferentes.
Si decimos que la filosofía maya parte de otro "modo" de pensar, es porque
se fundamenta en otra lógica, precisamente la que corresponde a su
cosmovisión intersubjetiva. Para hallar esta "otra lógica", podemos decir
que los principios fundamentales (importantes, fundacionales) de la
cosmovisión maya son: la intersubjetividad, el holismo y el bio-centrismo.
Vamos a explicarlos desde la perspectiva epistemológica (teoría del
conocimiento) para ver cómo influyen en su COSMOVISIÓN.

3.1. Lenguas y cosmovisión. La intersubjetividad o "todo son sujetos".

Las lenguas mayas tienen una estructura interna intersubjetiva que se
corresponde con su cosmovisión o mejor dicho, con su "cosmovivencia",
porque desde la intersubjetividad, desde la posición de que todo son
sujetos, no se puede concebir la función de "objeto", ni en el plano
gramatical, ni en el del conocimiento (epistemología), ni en el del
comportamiento privado (ética) o público (política). Si todo son sujetos
esto manifestará un tipo de relación de igualdad, de complementariedad, de
respeto, de equilibrio con todo lo que existe que trasciende lo lingüístico
y alcanza lo cósmico, puesto que todo está interrelacionado y tiene vida.
(Esta diferencia de perspectivas entre la cosmovisión judeo-cristiana,
occidental (de sujeto-objeto) y la cosmovisión maya (intersubjetiva), puede
apreciarse comparando sus relatos cosmogónicos (Mitos de Creación): la
Biblia y el Popol Vuh. Al leer ambos textos más allá de las estructuras
gramaticales o textuales, se puede apreciar que optar por un tipo u otro de
relación subjetiva, influye en los modos de pensar o filosofar y los
conforma hasta generar culturas y cosmovisiones diferentes.


3.2. El holismo o "todo está relacionado con todo".

Una de las razones por las que caracterizamos el pensamiento maya como
"holístico"[2], es porque la epistemología maya (su teoría de
conocimiento), entiende los conjuntos en su totalidad orgánica (en este
contexto cultural no se habla de "estructura" porque sus elementos se
consideran vivos). Dicho de otro modo, conocer a los conjuntos, personas,
animales, plantas y demás cosas significa para la cultura maya re-
conocerlos como entidades o unidades vivas en su totalidad completa y
compacta, en igualdad de condiciones con la humanidad. Esto implica que su
epistemología no siguiera el camino de clasificación, jerarquización,
norma, separación, que desde Aristóteles se impulsa como método científico
dominante en todo el mundo, pero que para algunos pensadores ejemplifica la
llamada "violencia epistemológica" occidental. Otra de las características
que permiten calificar como "holístico" el pensamiento maya, es que no
establece una separación de conceptos opuestos o excluyentes como hace el
pensamiento occidental. Al no establecer una separación entre conceptos
considerados "opuestos y excluyentes" por la filosofía de sujeto-objeto,
como cuerpo-mente, pensamiento-sentimiento, razón-acción, según Carlos
Lenkersdorf, en el contexto cultural maya:
"(…) la corporeidad humana incluye el pensar, el sentir, el imaginar, el
razonar y también el actuar. Ninguna de estas manifestaciones se aísla ni
se separa del cuerpo. Sin cuerpo no hay pensar, ni sentir, ni razonar ni
siquiera actuar. El filosofar, en última instancia, es el filosofar a
partir de la concreción de la corporeidad, opuesta a la ubicación del
filosofar en la razón, la mente, el espíritu (Lenkersdorf, 2002: 136-137).


Esto es así hasta el punto de que no se filosofa desde la razón ubicada en
la cabeza, sino que se piensa desde el CORAZÓN.
"Así la palabra "rason", tomada del español tiene en tojolabal el
sentido de "recado, aviso, mensaje, y, a veces, consejo. (…)Pero la fuente
del pensar es el corazón, tanto el k´ujol como el ´altzil[3], que dan al
pensamiento una calidad no tanto cerebral que pretende ser científica y
objetiva, sino más humana porque el corazón sabe escuchar a las palabras y
problemas de los otros, porque es tojol´ab´al, gente de la palabra
verdadera, pero de la palabra escuchada y no hablada. (…) El corazón,
mediante el pensar y el sentir, nos hace percibir, así, cómo son y están
los otros para poder responder a ellos y ellas (Lenkersdorf, 2004: 177).
Un ejemplo más de pensamiento holístico, lo constituye el concepto de
división, al que se da un sentido de separación o de rompimiento que daña
el NOSOTROS (la comunidad, la tierra, el conocimiento). Ya hemos visto que
la unidad comunitaria que representa el NOSOTROS, implica la diversidad y
pluralidad de todos sus componentes, pero excluye la división, la
separación, la duplicidad. Ese NOSOTROS (la repetición constante del
–tik=NOSOTROS en tojolabal) tiene una función de principio organizativo en
esa lengua y configura la cultura de ese pueblo, porque articula también
otros elementos de carácter social, es decir, extra lingüístico.


3.3. Biocentrismo o "todo tiene CORAZÓN, ´altzil, espíritu protector o
principio de vida".

Al colocar la vida (no sólo la vida humana sino todo lo que existe) en el
centro, la filosofía maya está proponiendo un biocentrismo, no un
antropocentrismo como la filosofía griega (el hombre en el centro), un
teocentrismo como la filosofía medieval (Dios en el centro), o un
tecnocentrismo como la sociedad actual (la tecnología, la máquina, el
"progreso" en el centro).
El término biocentrismo nos parece más apropiado que el de "animismo"
porque en él se observan esas relaciones intersubjetivas que se establecen
de sujeto a sujeto entre todo lo que existe, dotado de CORAZÓN. Este
corazón (esta CO-RAZÓN), cumple la función epistemológica de la razón en el
pensamiento de sujeto-objeto, aunque no siga los mismos procedimientos ni
beba de las mismas fuentes del saber.
La perspectiva intersubjetiva y esta fuente de saber del Corazón (donde
todo vive, piensa, siente, tiene corazón), necesariamente iguala la
posición y la importancia de todos los sujetos (vivos o no) que forman
parte de la realidad de un modo que Carlos Lenkersdorf denomina "la
extensión cósmica" de la comunidad". Es decir, la intersubjetividad, el
holismo y el biocentrismo, son los principios epistemológicos de la
cosmovisión o "cosmovivencia" maya y hacen posible la búsqueda de co-
respondencias, co-relaciones, de algún modo "co-razonadas" entre los
sistemas cósmicos y comunitarios (calendario sagrado).
Por otro lado, se explican también desde esta concepción biocéntrica,
tradiciones y creencias que la sociedad occidental interpreta a veces sin
tener en cuenta las fuentes epistemológicas en que están fundadas.
"Miren este ejemplo: el ´atzilal es el espíritu de un muerto. La
traducción se explica desde la perspectiva occidental. Tal vez sería una
traducción más acertada la de "muerto vivo" conforme al verbo ´altzilan,
vivificar. El ´altzilal es el corazón, alma o principio de vida del muerto
o de los muertos. Sabemos que ´altzil es el principio de vida o
vivificador de todos y cada uno de los vivientes que son todos. Al morir
alguien se convierte en ´altzilal que sigue acompañando a sus familiares.
La palabra se forma al agregar el sufijo –al, es decir, el sufijo
generalizador y desindividualizador. Los ´altzilal se acercan a sus
familiares el día de K´insanto, Todos Santos. Por ello, no son los vivos
que se encaminan al panteón para estar con los ´altzilal, sino que éstos
vienen y la persona que se da cuenta, que los olfatea, dice. "acostémonos,
porque no conviene que nos encuentren despiertos". (…) Lo instructivo del
concepto es que enfatiza la ausencia de la muerte definitiva. Por
supuesto, no hay duda, todos morimos, humanos y no humanos, pero la muerte
no es aniquilación desde la perspectiva tojolabal. Las enseñanzas
cristianas introdujeron esa idea que se expresa con el giro de
chamelch´akel, morir-terminar. Pero los tojolabales no lo ven así, porque
morir es un tránsito hacia el ´altzilal, a un modo de vida diferente, pero
no sin "corazón o alma". Hay humanos que perciben su existencia y
cercanía. Pero no nos conviene encontrarnos despiertos con los ´altzilal,
porque no se recomienda que veamos más allá del morir. Sólo en los sueños
y visiones podemos encontrarlos y nos encuentran y pueden darnos mensajes.
La misma advertencia se da respecto a los habitantes del k´ik´inal, reino
de la Tinieblas, la pajkintaj, la Llorona, el somberon, el Sombrerón, y
otros". (Lenkersdorf, 2004: 52-53).
Estas concepciones que nos explica Carlos Lenkersdorf, además de cuestionar
y hacer reconsiderar las interpretaciones eurocéntricas sobre numerosas
costumbres, cuentos y leyendas del mundo maya, nos recuerdan la radical
falta de separación entre opuestos, incluido el más extremo: muerte-vida.


4. Epistemología maya: Concepción y fuentes del saber

Otra forma de abordar el estudio de la epistemología maya es analizar los
significados del verbo saber en lenguas mayas. Carlos Lenkersdorf lo ha
hecho para el tojolabal na´a, traducido como saber/aprender. "Este verbo:
1. No expresa un movimiento unidireccional, de objeto a sujeto, sino que es
el resultado de un encuentro entre sujetos (intersubjetivo) que posibilita
el conocimiento mutuo y produce el conocer. 2. La fuente epistemológica del
saber/aprender no es, entonces, el YO (en una relación de sujeto-objeto),
sino el NOSOTROS (en una relación intersubjetiva).3. Es un tipo de saber a
la vez epistemológico (referido al conocimiento), pedagógico (referido al
aprendizaje) e implica memoria (acordarse). 4. Es relacional, se
sabe/aprende por y en relación a algo o alguien. 5. Es un saber que
trasciende lo humano y alcanza lo cósmico a través del Corazón que todo lo
percibe (piensa/siente) como vivo.
Otras prácticas que nos muestran algunos de estos principios de la
cosmovisión maya son, el calendario Cholq'ij (o Tzolkin) y el Nawal, que
desde la perspectiva científica intersubjetiva permiten relacionar
conceptos como el tiempo, el espacio, la persona, el cuerpo y la mente en
un plano interpretativo de carácter holístico y biocéntrico. La cultura de
sujeto-objeto dominante no ha conocido estas formas de relación hasta la
aparición reciente de disciplinas como la física cuántica, la teoría de
Gaia, la ecología (política, social, cultural, pedagógica…) o la
incorporación de la inteligencia emocional en una epistemología
tradicionalmente basada en unas ideas de RAZÓN, CIENCIA o PROGRESO aisladas
de lo emocional (y también de lo social, lo político, lo económico), es
decir, "abstractas", "puras", "objetivas", "positivas", "críticas".(De
hecho, la crítica que plantea la posmodernidad a esas ideas de razón,
ciencia y progreso se basa precisamente, como lo haría la filosofía maya,
en que bajo una lógica de sujeto-objeto vienen justificando los más graves
desequilibrios, violencias (genocidios, guerras, desplazamientos masivos…),
e injusticias (esclavitud, explotación, abusos, exclusiones…) del hombre
contra el hombre y de unos pueblos contra otros.



"ACTIVIDAD 2. "
"Piensa en tu comunidad: ¿Qué lógica domina en sus prácticas "
"comunitarias (política, ética, justicia, estética, educación): una "
"lógica de sujeto-objeto o una lógica intersubjetiva?. "
"Individualmente o en grupos pensad en ejemplos prácticos de "
"intersubjetividad, holismo y biocentrismo, que se puedan observar "
"en la actualidad en vuestras comunidades, aldeas, municipios... en "
"las formas de gobierno, en las prácticas sociales y comunitarias, "
"en la salud, la educación, la justicia, la economía, las artes, o "
"en cualquier otro ámbito. "





5. EL CALENDARIO MAYA: EL CHOLQ´IJ (TZOLKIN)

El Cholq'ij, no es simplemente un calendario que cuenta los días; es sin
duda, la abstracción más grande del universo, el espacio y el tiempo que
pudo haberse creado. Implica la comprensión de la interdependencia, de la
unidad, del movimiento y de la energía (tanto de fenómenos como de
personas).
El Cholq'ij sintetiza la cosmovisión maya. En él están expresados los
momentos de la vida tradicional y costumbrista de los antepasados. En él se
expresan procesos de organización, prácticas sanitarias, vocaciones e
invocaciones, en la búsqueda constante del respeto, la armonía, la paz, el
equilibrio.
"El calendario maya es la clave para entender la cosmovisión, ya que
relata el origen de la vida, la medida del tiempo, el movimiento de la
vida, las posibilidades para tener relaciones armoniosas entre humanos,
normas de conducta ética y moral. Es la síntesis de distintos campos y
especialidades de los seres humanos"[4]
Por medio del calendario Cholq'ij, se interrelacionan comportamientos de la
vida física (de las personas), con lo espiritual (el universo). El
Cholq'ij, parte de la premisa de que todos cambiamos, "rotamos" y debemos
vivir acordes con la música del tiempo y el vaivén rítmico del cosmos
(acordar, concordar, recordar, estar cuerdo, son derivados de
"cardio"=corazón, por tanto, buscar el corazón (pensar/sentir) del consenso
implica todo eso. De esta manera el calendario está hablando de filosofía;
interpreta la esencia de cada persona y la sistematiza en el tiempo
(CALENDARIO) y en el pensamiento (CORAZÓN).


6. EL NAWAL

El Cholq'ij y la vida diaria de las personas se relacionan a través de otro
concepto: el Nawal. «El nawal significa un suceso; es decir, una
probabilidad matemática que ha brotado producto de la observación y el
análisis del tiempo pensado. Es una probabilidad relacionada con los
fenómenos de la vida y la existencia. Es la energía invisible, que
aparentemente no se ve, pero está en cada suceso y forma de vida. Es lo que
está adentro de cada persona, la energía que la protege, su acompañante, su
luz.
El Nawalismo es una manera de agrupar a todas las personas que mantienen
las mismas características. Y tiene que ver con el organismo y su función,
con la mente y el espíritu. El Nawal va más allá de lo físico y se
introduce en el mundo de la energía cósmica. Está relacionado con todos los
fenómenos de la existencia, con todo lo que tiene vida y movimiento.
Los números y los nawales, interpretan los diferentes rasgos de la vida
humana, su relación con el entorno y las energías cósmicas; o sea, las
partes del cuerpo humano, el proceso de reproducción y alimentación, y por
último, la relación del ser humano con la naturaleza a nivel cósmico y
humano.
«El calendario maya establece la secuencia en la que lo sagrado y la vida
comunitaria se entrelazan. Según el pensamiento maya Chuj, están presentes
con ellos los Oras[5], porque los cuidan de toda clase de males por esta
razón se les prenden sus candelas cuando pasan sus días, ya sea en los
altares hechos en sus casas, en las cruces, o lugares sagrados a los que
tuvieron acceso sus padres y abuelos» (Tovar, Chavajay, Más allá de la
Costumbre: Cosmos, Orden y Equilibrio, 1999).
Los mayas relacionaron así los veinte Nawales con el cuerpo humano, la
naturaleza y la mente:
"DIA MAYA "NATURALEZA "CUERPO "MENTE "
"B´atz´ "Mono "Venas y arterias"Tocar y agarrar "
"E "Gato montés "Brazo izquierdo "Comer "
"Aj "Armadillo "Abdomen "Sentir y amar "
"I´x "Tigre "Pie izquierdo "Caminar "
"Tz´ikim "Pájaro "Brazo derecho "Creatividad "
"Ajmaq "Abeja "Oído derecho "Oír "
"No´j "Coyote "Lengua "Pensar "
"Tijax "Pez "Cara "Sudar "
"Kawoq "Tortuga "Ojos "Mirar "
"Ajpu´ "El hombre "Corazón "Intuición "
"Imox "Cocodrilo "Hígado "Coraje "
"Iq´ "Colibrí "Boca "Responder "
"Aq´ab´al "Murciélago "Frente "Reír "
"K´at "Araña "Bajo vientre "Soñar "
"Kan "Culebra "Órganos sexuales"Placer "
"Kame "Tecolote "Cabeza "Dormir "
"Kej "Venado "Pie derecho "Defecar "
"Q´anil "Conejo "Oído izquierdo "Equilibrio "
"Toj "Puma "Cabello "Orinar "
"Tz´i´ "Nutria "Nariz "Oler "


Los mayas, con la creación del calendario supieron guiar la conducta del
ser humano: «La comadrona deja dicho el día de nacimiento del niño. Con
base en la energía de ese día, es posible saber los deberes y obligaciones
que el niño podrá desempeñar mejor durante su vida».
Así, planteando que se dan en base a leyes generales del cosmos
consideradas como sagradas, el calendario establece la relación entre el
cuerpo, la mente y la naturaleza a través de las energías que fluyen en esa
relación. Y lo sagrado, en la cultura maya, que tampoco establece la
separación entre lo religioso y lo profano o civil, debe ser individual y
socialmente respetado, porque son las normas que orientan y dirigen el
comportamiento humano en todos y cada uno de los hechos de la vida diaria.
Entonces, se puede decir que uno de los calendarios mayas, el Cholq'ij, es
una síntesis impresionante de conocimiento científico y sentido filosófico
de la vida.
Así es como los mayas antiguos, a través de métodos epistemológicos
distintos de los griegos, por ejemplo, ordenaban y clasificaban conceptos
como "tiempo, espacio, medida, número, movimiento, unidad, energía,
humanidad, universo, transmisión, conocimiento" etc., y estos conceptos les
llevaban a responder preguntas filosóficas sobre la humanidad, el mundo y
el pensamiento.




"ACTIVIDAD 3. "
"Lee este texto de "NUESTRA CULTURA MAYA. Pensamiento y vida maya. "
"Editorial Saquil Tzij, 2002. "
""La Cosmovisión, o sea, la forma en que las personas mayas ven y se"
"relacionan con el universo, la tierra, la naturaleza, las personas,"
"los animales, las plantas y todas las cosas que existen. "
"La cosmovisión Maya está presente cuando escuchas, ves o sientes "
"frases o situaciones como las siguientes (en idioma kaqchikel): "
"¡Qate´ Ulew! ¡Qate´ Ixim! Es decir: ¡Madre Naturaleza! ¡Madre "
"Tierra! ¡Madre Milpa!. "
"Loq´alaj Kajelew, o bien, Universo sagrado. "
"Loq´alaj Jay, es decir, la casa es sagrada. "
"Tetata´, que equivale a decir, respetable anciano. "
"Wach´alal, que significa, eres mi hermano. "
"Nutz´aqat, o sea, "eres mi complemento como yo soy tu complemento.""
" "
"Individualmente o en parejas, busca en tu idioma materno "
"expresiones que muestren la intersubjetividad, holismo, "
"biocentrismo u otros valores y formas de pensar que consideres "
"esenciales de la cultura maya en tu idioma materno. "






II. REPERCUSION SOCIAL DE ESTOS PRINCIPIOS DE LA COSMOVISIÓN MAYA

Hemos visto cómo los principios fundamentales de la cosmovisión maya
(intersubjetividad, holismo y biocentrismo) explican su "otra lógica", su
epistemología. Ahora vamos a comentar brevemente cómo la influencia de
estos principios fundamentales alcanza todos los ámbitos de la cultura
maya.
Por eso decimos que el principio fundamental y posibilitante de este tipo
de cultura (filosofía y cosmovisión) es la intersubjetividad, porque
permite tener una visión biocéntrica y holística al considerar todo lo que
existe como sujeto, nunca objeto, y todo como vivo, en interrelación
igualitaria y complementaria. Esta decisión primordial de intersubjetividad
(retratada en el relato cosmogónico de Popol Vuh y todavía rastreable en
algunas lenguas mayas) influye en las ideas que construye la cultura maya
sobre el ser (ontología), mediante la búsqueda del pensar/sentir (corazón)
de su comunidad; sobre el poder (política), mediante la concepción de la
autoridad como el que tiene el encargo de obedecer el acuerdo de la
comunidad; o sobre cuáles son las virtudes del comportamiento correcto
(ética, justicia, ritos de respeto…), concebidas sin los individualismos,
diferencias, exclusiones que alejen al sujeto maya del grupo comunitario.
Por eso vamos a repasar esos mismos principios fundamentales desde la
perspectiva de sus consecuencias más allá de la epistemología.
(Habrá ocasión de profundizar en estos aspectos en las UNIDADES 3 y 4).


1. BIOCENTRISMO, HOLISMO y ESPÍRITU PROTECTOR

En la filosofía maya, el ser humano y la naturaleza están unidos, y así
como la persona tiene un espíritu protector, también cada cosa o elemento
de la naturaleza tiene su propia vida. Todo tiene un espíritu. A este
principio de la cosmovisión maya, en la filosofía occidental se le llama
animismo: «la naturaleza está gobernada por almas o espíritus comparables a
la de los hombres».
Por eso aquí lo estamos llamando biocentrismo, porque este tipo de
pensamiento no se puede reducir a una personificación hombre-planta u
hombre-animal, sino que presupone la existencia de una interrelación
igualitaria entre los elementos de la naturaleza (tanto personas como
animales, plantas y demás), que implica que todos somos parte de la
creación, y como cada parte tiene una función que se relaciona con el
equilibrio y la armonía, todos somos interdependientes (pero no superiores
unos a otros), complementarios que pueden coordinarse. Por eso, debemos
respetarnos y no abusar porque, de lo contrario, se rompe el equilibrio
social. Y el orden social es necesario para que haya orden natural
(sagrado).
Si todos tenemos espíritu, es porque somos parte de una totalidad
interdependiente (holismo).
Las prácticas de los campesinos mayas actuales reflejan muy bien la
intersubjetividad en estas creencias a cerca del espíritu protector en los
elementos de la naturaleza:
«...se considera que los animales son hermanos de uno; no es que los
animales pertenecen a uno, sino que ellos son nuestros hermanos...
nuestros antepasados eran muy, muy celosos en el cuidado del bosque,
porque ellos sabían que les daba la vida......cuando se tumba un árbol muy
grande, y cuando está cayendo, le sale un sonido: es el sonido del llanto
del árbol que no quiere morir, que no quiere dejar de producir semilla...
está llorando, no quiere que la gente lo bote...».[6] (Tovar, Chavajay,
Más allá de la Costumbre: Cosmos, Orden y Equilibrio, 1999).


2. INTERSUBJETIVIDAD: La especie humana, parte de la totalidad.

La interdependencia de las partes en el sistema total, nos refleja una gran
sabiduría de los mayas. Implica comprender las leyes generales del cosmos,
la concatenación de los elementos naturales y por supuesto sociales. La
intersubjetividad (dar y recibir, cooperar, acordar, rectificar) y el
biocentrismo (todos los elementos de la naturaleza tienen vida), implica;
«que se forma una comunidad de vida que exige el respeto mutuo de todos».
(Carlos Lenkersdorf, Cosmovisión maya, 1999).
En el ámbito ético, esto implica que haya derechos y obligaciones que deben
respetarse, tanto entre las personas como en su relación con la naturaleza.
Todo es en función de la comunidad, de la reproducción de la humanidad.
También se le dice apoyo mutuo o reciprocidad. Cada elemento de la
naturaleza tiene una función, y esa función se basa en que hay una
necesidad de unidad para la sobrevivencia y el equilibrio comunitario. Así,
cada persona, cada animal, cada planta, cada manantial, tiene una necesidad
y una función; cada cosa tiene su lugar y su función, porque somos
interdependientes. Y en esa relación hay un orden; un orden natural que
debemos respetar porque es sagrado. Y ese orden, y el respeto a ese orden
son los que mantienen el equilibrio y la armonía. Por eso se hacen los
rituales de respeto, porque hay una necesidad de mantener el equilibrio,
siempre en función de reproducir la comunidad. Por eso se hace también el
trabajo comunal o servicio a la comunidad, o, el agradecimiento al Creador
por la milpa; dar y recibir, el fundamento para el orden y equilibrio.
Desde la perspectiva K´iche´:
«La comunidad es entendida como un todo articulado, con estructura y vida
propia, con autosuficiencia y necesidades; el bien común se refiere a la
finalidad que guía la organización y gestión comunitaria, con el objetivo
de que cada uno de sus miembros pueda satisfacer sus necesidades
fundamentales y desarrollarse. La característica principal de la comunidad
indígena, es que el bien común tiene como base la participación de todos
los que integran la comunidad; el concepto de servicio (kaxk'ol, en
K'iche'), realizado por turnos, se constituye en un mecanismo de
involucramiento personal y colectivo en la gestión del bien común que, a
la vez que permite resolver los problemas y satisfacer las necesidades
colectivas, articula el desarrollo de la personalidad individual con la
identidad colectiva».(Tovar, Chavajay, Más allá de la Costumbre: Cosmos,
Orden y Equilibrio, 1999).
Antonio Paoli, otro estudioso del campo sociolingüístico al resumir sus
conclusiones en un trabajo a cerca de la comunidad tzeltal (con una
conceptualización que trasciende lo sociológico para incorporar lo
espiritual) nos traza el siguiente bosquejo de estas prácticas (o ritos)
comunitarios (que Carlos Lenkersdorf para la comunidad tojolabal llama
"NOSOTROS")
La vida, que es el espíritu, requiere de la integración comunitaria, de un
ordenamiento social con sus regularidades y sus reglas, de la autoridad
moral que la comunidad ha depositado en los principales, así como de
múltiples articulaciones entre la familia, entre las familias, entre los
compadres y los amigos, entre los trabajos que se intercambian para formar
una integración colectiva. Para lograr una conjunción armónica entre estos
elementos se requieren actitudes virtuosas de las que se habla con
frecuencia en la comunidad tzeltal. Se teoriza sobre ellas, se practican,
se ritualizan, se reflexiona sobre cómo debe ser el ritual. Todo esto
constituye un conocimiento aplicado sistemáticamente, controlado mediante
el discurso y la observación social, que no atañe sólo a los adultos. La
moral social también es un asunto de los infantes, niños y niñas que
apenas tienen conciencia de lo que es la vida en sociedad pero que ya
tienen que estar presentes, ser copartícipes del regreso del corazón para
conformar la vida del espíritu (Paoli, 1999: 135-161).





3. LA COMUNIDAD: PASADO, PRESENTE, FUTURO

«La comunidad, el orden comunitario, se realiza en una dimensión temporal
que une el pasado y el presente con el futuro. Así, las enseñanzas de los
antepasados, su filosofía y sus valores constituyen los ejes que orientan
el desarrollo de la vida humana. Quienes están viviendo en el presente
tienen el encargo de formar a las nuevas generaciones, en una pedagogía
oral que se basa en el principio de enseñar con el ejemplo, para que haya
camino, para que se construya el futuro de la comunidad maya. Para la
comunidad indígena, el devenir de la comunidad se establece sólidamente
cuando cada generación cumple con el mandato de socializar a sus
descendientes en los conceptos, significados y sentidos que les fueron
transmitidos por sus ascendientes, estableciendo también la continuidad
generacional».(Tovar, Chavajay, Más allá de la Costumbre: Cosmos, Orden y
Equilibrio, 1999).

El calendario, aunque es una de las pocas constancias de la ciencia maya,
es además una muestra del sentir de la cultura maya. El orden perfecto del
calendario, indica la necesidad de una regulación del orden social
comunitario como complemento del orden natural. La ciencia le proporciona a
la cultura maya lo necesario para su aporte al orden universal; lo cual, es
una necesidad de la especie humana, por su lugar en la creación: cada quien
tiene su lugar y su función. Asimismo, los mayas buscaban conocer la
naturaleza de las cosas, para así permitir la reproducción de la comunidad
a través del tiempo, transmitiendo la experiencia a lo largo de la
historia, con el objetivo de lograr la sabiduría perfecta en el futuro.
Toda esta COSMOVISIÓN INTERSUBJETIVA tiene repercusiones en todos los
ámbitos de la vida, y por eso se articula:-una política que se organiza
mediante autoridades que cumplen (obedecen) el mandato de los acuerdos
(Asamblea, Consejo);-una ética que tiene como ideal el comportamiento no
individualista, sino el cooperativo, coordinado, cumplidor de los acuerdos;
así como el respeto (en sentido sagrado) hacia todo y todos; -una educación
en el hacer, que no separa sentir y pensar, cuerpo y mente, enseñar y
aprender; -una justicia que, en el seno comunitario tradicional, sea
restitutiva (busque reintegrar al sujeto en la comunidad, no aislarlo de
ella); -una estética que no busca la creación o el logro individual, sino
la plasmación del sentimiento colectivo...
… Porque ha encontrado que una de las claves para alcanzar o mantener el
EQUILIBRIO en todos los ámbitos es no separar: el mandar del obedecer, el
individuo de la comunidad, el enseñar del aprender, el sujeto normalizado
del sujeto delincuente, el sujeto autor del sujeto consumidor, etc.




"ACTIVIDAD 4. "
"Busca en tu entorno alguien que te cuente en idioma maya una "
"leyenda, un mito, una historia, un cuento, donde se pueda demostrar"
"la existencia de uno o varios de los tres principios básicos que "
"definen la cultura y la filosofía maya (intersubjetividad, holismo,"
"biocentrismo). Transcribe la leyenda, el mito, el cuento, la "
"historia al idioma español y comenta brevemente dónde encuentras "
"cada uno de esos principios (o los tres) en el relato escogido. "







-----------------------
[1] Audelino Sac, Pedro Guoron, Lina Barrios (Compiladores)."Nuestra
Cultura Maya. Pensamiento y vida maya". Editorial Saquil Tzij, 2002):
[2]Como adjetivo, holístico u holística significa una concepción, frente a
un concepto o situación, basada en la integración total y global. Como
filosofía se relaciona con la búsqueda de una explicación integral,
interdisciplinaria, completa, sin descomponer la realidad al dividirla en
partes.
[3] Desde la lingüística tojolabal Carlos Lenkersdorf explica la palabra
corazón como el pensar/sentir que busca el consenso, es decir la voz
acordada de la comunidad. Ese corazón se puede nombrar en tojolabal kujol o
´altzil . La diferencia fundamental es que ´altzil incluye el concepto de
Nuestra Madre Tierra que tienen los tojolabales, "Porque ella nos sostiene
a todos nosotros y a ella le debemos la vida y, por supuesto, nuestro
corazón, de donde surge el pensamiento que busca el consenso (Lenkersdorf,
2004: 91).
[4] Bertus Haverkort y Coen Reijntjes (editores). Moviendo visiones de
mundo. Reformando ciencias, políticas y prácticas para el desarrollo
endógeno sustentable. p. 420.
[5]Oras: palabra Chuj que significa, día o tiempo; designa los días
sagrados que forman el calendario maya.
[6] Cita textual de campesino Itza', San José, Petén.
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.