Procesos geopolíticos y nuevas territorialidades

Share Embed


Descrição do Produto

Curso

Procesos geopolíticos y nuevas territorialidades ALLAN ROSENDO URIBE108

El Departamento de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, organizó el curso: “Procesos geopolíticos y nuevas territorialidades”, impartido los días martes del 3 de septiembre al 10 de diciembre del 2013 y coordinado por el profesor Efraín León Hernández. Dicho curso fue presentado en cinco módulos y uno más de síntesis final, cada uno a cargo de un especialista de la FFyL, de los cuales a continuación presentamos los planteamientos más importantes.

MÓDULO 1. La geopolítica de la reproducción social. 109 Responsable: Dr. Efraín León; sesiones: 13, 20 y 27 de agosto de 2014. Este módulo consistió básicamente en una introducción general al curso, en el cual, el Doctor Efraín propuso tratar de construir e identificar, a lo largo de las sesiones, el concepto de Geopolítica partiendo desde su relación con la reproducción social. Dicho concepto hace referencia al modo de cómo son producidas y reproducidas las relaciones sociales en la sociedad. En este sentido, es importante mencionar aquí que, como puede apreciarse en la bibliografía básica de los módulos, el curso tomó como fundamento el marxismo y sus interpretaciones más actuales, como lo es la teoría crítica. De aquí que a esta visión particular de la Geopolítica se le conozca como Geopolítica crítica. La Geopolítica crítica es la Geopolítica desde el punto de vista del marxismo y de la Geografía crítica (Geografía marxista), la cual intenta diferenciarse de los 108

Profesor Adjunto en la asignatura Geografía Económica y Política, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 109 La bibliografía básica de este módulo fue la siguiente:  Echeverría, Bolívar (2010), “La producción como realización”, en Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, México, FCE-Ítaca.  Lefebvre, Henri (1976), “El espacio”, en Espacio y política. Barcelona. Península.  Harvey, David (2003), “Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales”, en David Harvey, Espacios de esperanza, Madrid, Akal.  Mançano-Fernandes, Bernardo (2011), “Territorio, teoría y política”, en Georgina Calderón y Efraín León (coord.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina, México, Ítaca.  Echeverría, Bolívar (1988), “Lo político en la política”, en Valor de uso y utopía. Siglo XXI, México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

66

planteamientos geopolíticos anteriores, a los cuales denomina como “Geopolítica ortodoxa”, partiendo desde el sentido real (social) del espacio y su importancia en la lógica de la reproducción social. En otras palabras, la importancia de un espacio geográfico es resultado del desarrollo histórico productivo y no de sus cualidades geográficas por sí mismas, desarticuladas de la lógica humana. Con ayuda de la Geografía crítica, la Geopolítica crítica intenta denunciar el carácter demagógico de la “Geopolítica ortodoxa”, es decir, desmitificar la grandeza de un Estado ante otros basado en su posición y características espaciales. Por ello, lo que intenta la geopolítica crítica es diferenciar la disciplina, su punto medular como “saber”, de su contraposición meramente discursiva. Y sus diferencias estriban en que la primera, parte de la observación de los procesos geopolíticos reales para consolidar conocimientos y la segunda se aprovecha de estos para generar un discurso y tratar con ellos de beneficiar intereses específicos. En ese sentido, la Geopolítica crítica parte de la siguiente pregunta: ¿de qué nos sirve estudiar la “Geopolítica ortodoxa” si históricamente sus planteamientos han fortalecido los discursos imperialistas de expansión y dominación territorial? Por esta razón, los teóricos geopolíticos críticos, encuentran como una solución, a esta interrogante, abandonar los trabajos geopolíticos anteriores y construir una nueva visión Geopolítica (crítica) que evidencié la lucha histórica de clases por el dominio y control de los espacios físicos y sus recursos en beneficio, mantenimiento y perpetuación de la reproducción social. Así la Geopolítica se trata más bien de un “proceso” en el que las prácticas humanas se encuentran fundamentadas en la relación sociedad-naturaleza, las cuales están sujetas a su historicidad y relacionadas con el desarrollo de las fuerzas productivas, lo cual, establece al medio (entorno) como “potencialidad política”, pero también como medio en “disputa”. El espacio es entendido entonces mediante los postulados de Lefebvre como espacio abstracto (absoluto y vacío); espacio social (resultado material y base de la relación sociedad-naturaleza) y espacio máquina (coherencia y articulación de lo total, de lo global) los cuales esclarecen aún más la relación político-espacial de la sociedad. MÓDULO 2. Acumulación de capital, crisis y mediación urbana en la geopolítica. 110 110

La bibliografía básica de dicho módulo fue:  Karl Marx y Frederick Engels, La ideología alemana, Ediciones de Cultura Popular.  Karl Marx, Lineamentos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Formas que preceden la acumulación capitalista, Siglo XXI, México.  Henry Lefebvre, El pensamiento marxista y la ciudad, Ediciones extemporáneos, 1973, México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

67

Responsable: Mtra. Francesca Savoia; sesiones: 3, 10 y 17 de septiembre de 2014. La segunda parte del curso se centró en el estudio de las ciudades como bastión estructural del capitalismo, en el que se focaliza no sólo la dirección de la producción mundial, sino que es el producto histórico establecido en un punto geográfico concreto, más notorio y característico del desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, no existe un lugar (espacio) más evidente en la actualidad para demostrar la complejidad de las relaciones sociales del sistema económico de producción como la ciudad. Sin embrago, la ciudad, además de ser el lugar histórico del desarrollo capitalista, es el lugar donde las clases sociales propias del sistema económico imperante, interactúan entre sí. La burguesía y el proletariado no cuentan con otro lugar más evidente en el cual desempeñar sus actividades que en la urbe. La ciudad aparece entonces como punto focal al momento de existir pugnas entre ambos grupos sociales. De aquí la razón por la cual en las ciudades germinan y se desarrollan la mayoría de los movimientos políticos y sociales dentro de un Estado. Movimientos que, en caso de no nacer en alguna urbe, generalmente se concretan en ellas. La ciudad se trata entonces de un espacio antagónico en el que la reproducción social tiene un espacio fértil en el cual puede desarrollarse. Es en las urbes dónde se establecen y configuran los modos de “cómo son producidas y reproducidas las relaciones sociales en la sociedad”. Esto puede ejemplificarse observando que son las ciudades las principales fuentes productivas; son el lugar donde más dinero se invierte y desde el cual se dirige la economía y la política de un Estado. La ciudad aparece entonces como conclusión evidente de la especializada división internacional del trabajo. Sin esta escisión social en cuanto a la repartición del trabajo resultaría imposible concebir y entender la ciudad. Es un punto geográfico en el que se organiza la producción mundial material e inmaterial de la humanidad, y donde se genera la mayoría de dicha producción. No es posible hablar de la ciudad sin hacer referencia a lo rural, sobre todo para tener claro el origen histórico de la ciudad y el traslado temporal de la primacía social del campo a la urbe. Para ello debemos entender que en la actualidad el campo se trata también de un espacio dinámico de interacción social, pero notoriamente diferenciado al de las ciudades. El campo aparece como una extensión de la ciudad, como un espacio subordinado a esta. Esto es así porque el campo, a partir de la implementación del    

Henry Lefebvre, Espacio y Política, Ediciones Península, 1976, Barcelona. Milton Santos, Por una geografía nueva, Cale, Madrid. David Harvey, El enigma del Capital, Akal, Madrid. David Harvey, Rebel citis. From the right to the city to the urban revolution, Verso, New York.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

68

capitalismo como sistema económico mundial, ha sido desplazado de su antigua hegemonía, en el que interactuaban las clases antagónicas del modelo pasado de producción, el feudalismo. De ahí, seguramente, que en la actualidad el campo aparezca generalmente como un símbolo del pasado y anticuado frente a la ciudad. MÓDULO 3. El Estado como sujeto “único” de la geopolítica, una reflexión desde la subalternidad.111 Responsable: Mtro. Fabián González; sesiones: 24 de septiembre, 1 y 8 de octubre de 2014. En este apartado, el problema de la violencia fue utilizado como base para el análisis. La violencia, según lo entiende y delimita Slavoj Žižek, se trata de un instrumento de lucha política, el cual es evidentemente utilizado no sólo por órganos estatales sino que poco a poco se ha convertido en una herramienta funcional a otros actores, que no sólo la estudian, sino que también hacen ejercicio de ella: “…Pero ¿de dónde viene esa necesidad de rehabilitar la violencia como instrumento de lucha política? Para poder responder esta pregunta es necesario detenerse antes en la distinción que Žižek establece entre violencia subjetiva y violencia objetiva. Mientras que la primera es ejercida por un agente claramente identificable, la segunda se distingue por el hecho de ser inherente al sistema – pero no por ello corresponde al monopolio de la violencia legítima del Estado (ejército, policía, etcétera)–, sino más bien a las formas de coerción mucho más sutiles que rigen las relaciones de dominación y de explotación. La fase actual del capitalismo evidencia la complementariedad entre estos tipos de violencia: la violencia ultraobjetiva o sistémica, inherente a las condiciones sociales inducidas por el capitalismo global (el cual implica la creación automática de individuos excluidos y dispensables como los parados o los desahuciados), y la violencia ultrasubjetiva de las nuevas corrientes fundamentalistas étnicas y/o religiosas (en una palabra: racistas)…”112

111

La bibliografía básica de este módulo fue:  Roux, Rhina (2005), El príncipe mexicano, México, Era.  Roseberry, William (2002), “Hegemonía y lenguaje contencioso”, en Joseph, Gilbert y Daniel Nugent, Aspectos cotidianos de la formación del estado, México, Era.  Corrigan, Philip y Derek Sayer (2007), “El gran arco: la formación del Estado inglés como revolución cultural”, en Lagos, María y Pamela Calla, Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, Bolivia, INDH – PNUD.  Pradilla, Cobos (2009), Los territorios del neoliberalismo en América Latina, México, UAM – Porrúa. 112 García, José A.; “La rehabilitación de la violencia en la lucha política. ‘Bonjour terreur’. En torno a Slavoj Žižek”, 27 de diciembre de 2012, Fronterad Revista Digital, disponible en: http://www.fronterad.com/?q=rehabilitacion-violencia-en-lucha-politica-bonjour-terreur-en-torno-a-slavojzizek [Consultado: 1 mayo de 2014].

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

69

Por ello, el Estado ha dejado de ser el sujeto “único” de la Geopolítica, ya que grupos armados, corporaciones industriales y diversas asociaciones delincuenciales, cuentan la posibilidad de utilizar dicha herramienta para satisfacer sus intereses. Y es, en este sentido, en el que la “geopolítica ortodoxa” debe revisar sus postulados en los que establece al Estado como sujeto “único”. De insistir en ello, por ejemplo, la “geopolítica ortodoxa” negaría las razones geopolíticas de las luchas internas en los Estados. De ésta forma resulta todavía más clara la necesidad de entender que la geopolítica en el estado actual de la sociedad no es exclusiva de esta institución. Quizá, y haciendo una analogía de lo que establece Weber para la violencia, el Estado es el único que puede ejercer la geopolítica legítimamente, pero no es el único que realmente que tiene la capacidad de poder hacerlo. MÓDULO 4. Estado, espacio y autonomías.113 Responsable: Mtro. Börries Nehe. Sesiones: 15 y 22 de octubre de 2014. Las propuestas teóricas de Nicos Poulantzas, sirvieron de base para este módulo, pues el autor explica la relación entre poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Dicha relación resulta fundamental desde la geografía crítica y dota de elementos conceptuales valiosos a la geopolítica crítica. Es justo en este punto donde se bifurca la visión crítica de la geopolítica respecto de los planteamientos “geopolíticos ortodoxos”. Para la geopolítica crítica pensar que el Estado efectúa la geopolítica, es tratar de esconder y ocultar su verdadera razón de ser, su razón de clase. La geopolítica nazi, por ejemplo, no se trató de una geopolítica estatal, sino una geopolítica de clase. Una clase hegemónica que utilizó las instituciones estatales para beneficiar sus propios intereses. Es decir, creer que el Estado, y sobre todo el Estado neoliberal actual, actúa en beneficio de su población, es resultado de no entender la relación entre poder político y clases sociales en el Estado capitalista. Por otro lado, lo anterior también significa que, al pensar al Estado como el único sujeto capaz de ejercer la geopolítica, negaría entonces la posibilidad de usarla para 113

La bibliografía básica de dicho módulo fue la siguiente:  Poulantzas, Nicos (1979), «La Nación», en Estado, poder y socialismo, México, Siglo Veintiuno Editores.  Brenner, Neil, y Stuart Elden (2009), “Henri Lefebvre on State, Space, Territory”, en Int. J. Polit. Sociol. International Political Sociology 3 (4).  Ferguson, James, 2005. “Seeing Like an Oil Company: Space, Security, and Global Capital in Neoliberal Africa”, American Anthropologist 107 (3).  Gonçalves, Carlos Walter Porto (2001), Geo-grafías. 1ª edición, México, D.F., Siglo XXI: 1. Introducción, 2. Geografía y política en el mundo en la constitución del mundo moderno; 3. Estado territorial moderno y estado nacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

70

favorecer la “resistencia” política de grupos opositores al gobierno, o de favorecer a la sociedad misma una vez que sea plenamente consciente de realidad social en la que vive. Por ello, para poder entender plenamente la Geopolítica, es necesario entender en su cabalidad al Estado. MÓDULO 5. Reproducción social, cotidianidad y territorialidades múltiples. Responsable: Dr. Javier Sigüenza; sesiones: 29 de octubre, 5 y 12 de noviembre de 2014. En el último módulo se reflexionó en torno a la reproducción social de la sociedad capitalista y su penetración en la cultura, la vida diaria y su expresión en el espacio. De alguna forma la lógica social debe penetrar en cada individuo para concretar el sistema y que éste se reproduzca por sí mismo. Así, por decirlo de algún modo, los sujetos se encuentran atados a la interacción social en la que se desenvuelven los otros. Es decir, prácticamente cualquier hombre que carezca de capital y medios propios de producción, y habite en un espacio capitalista, deberá trabajar para poder sobrevivir. En este sentido la cultura es fundamental para poder entender y efectuar la reproducción social. Para ello, el mejor mecanismo en el sistema económico imperante, para dotar de sentido la vida economicista, es el de la producción artística. Pero dicha producción no es sólo de lo artístico, sino también tienen cabida las industrias culturales y de entretenimiento. El cine, la televisión, la música, el alcohol, el internet, los productos de lujo, la tecnología, entre muchos productos más, favorecen y contribuyen al mantenimiento y reproducción del sistema. No se trata aquí de negar los beneficios sociales que dichos productos puedan ocasionar, sino de evidenciar que una de las consecuencias de ellos es la perpetuación de la reproducción social, ya sea a través de la generación masiva de consumo o la enajenación total o parcial del individuo frente estos. El deseo de tener “una vida de película”, en la que se vive en una casa innecesariamente grande, con infinidad de productos tecnológicos casi inutilizados, en la que cada miembro de la familia tiene un auto y toda la familia trabaja doble turno, de alguna u otra forma es un claro ejemplo del papel de esta industria en la reafirmación y generación de la reproducción social. La relación de ello con la geopolítica radica en la construcción e identificación, a lo largo de las sesiones, del concepto de Geopolítica, partiendo desde su relación con la reproducción social. Dicho concepto, al hacer referencia al modo de cómo son producidas y reproducidas las relaciones sociales en la sociedad, nos permite concluir que la Geopolítica puede servirnos para el mantenimiento o modificación de la reproducción social actual.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

71

Es decir, en la Geopolítica podemos encontrar la solución o la permanencia de los conflictos entre el hombre y la naturaleza. Esto concuerda, con la visión diferencia de las geopolíticas abordadas en el curso: mientras que, según los profesores, la “geopolítica ortodoxa” busca el mantenimiento y expansión de los intereses de la clase dominante, la “geopolítica crítica” pretende evidenciar dichos intereses y proponer una alternativa critica a ellos. MÓDULO 6. Síntesis del Curso. Responsable: Dr. Efraín León; sesión del 19 de noviembre de 2014. Para la sesión final, prácticamente se resolvieron dudas sobre los módulos y se comentaron algunos ejemplos específicos, para entender algunas de las ideas expuestas anteriormente en este texto de mejor manera. Como una de las posibles conclusiones finales se planteó la necesidad de seguir estudiando y profundizando en los temas que se vieron durante el curso, ya que los contenidos y posibilidades de los mismos no habían sido agotados. Finalmente se habló de la necesidad de seguir reflexionando sobre los conceptos de la geopolítica desde una visión crítica, en los que la teoría social, política, económica y geográfica se vinculen y expliquen alguna situación o característica concreta. Como conclusión personal, me parece que el curso fue totalmente enriquecedor, un verdadero logro académico para poder discutir temas tan poco frecuentes, como lo es la Geopolítica. Sobre todo porque se partió desde un aparato teórico y de un entendimiento concreto de la realidad. Mucho se habla de la “geopolítica critica” pero muy pocas veces se menciona cual es su postura e ideas respecto a la relación entre el poder, el territorio y la población. Sin embargo, también considero que hace falta revisar algunos de los contenidos de la geopolítica crítica, ya que muchas veces sus análisis, más que geopolítico, parece ser de corte socio-histórico-político. La explicación geográfica de ciertos fenómenos sociales se ignoró por completo, por lo cual considero que una de las tareas pendientes de la “geopolítica crítica” será revisar y deducir objetivamente, con rigor metodológico, algunos de los planteamientos de la denominada “geopolítica ortodoxa”, sobre todo para logar expresar de mejor forma la relación entre espacio y sociedad.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • • •

72

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.