Programa de Escuela Segura. Análisis

June 20, 2017 | Autor: Amanda Rodriguez | Categoria: Educación, Políticas Educativas
Share Embed


Descrição do Produto

Análisis del PROGRAMA ESCUELA SEGURA

INTRODUCCIÓN
En el desarrollo del Seminario El gobierno provincial y municipal. Teoría y
práctica, se pidió realizar un análisis de un Plan o Programa de interés de
cada alumno a manera de evaluación del mismo; donde con la guía de ocho
indicadores se buscara evaluar sin prejuciar este mismo desde la estructura
u organización hasta el presupuesto que dispone.

Por lo tanto, el presente documento describe en esos mismos 8 indicadores
un resumido análisis de un Programa dispuesto por la Secretaría de
Educación Pública (SEP) en el marco del Programa Sectorial de Educación
2013 – 2018 como iniciativa de la Reforma Educativa - Educación de Calidad
por el Gobierno de la Republica Mexicana reaplicando el programa que inició
desde el 2007; aclarando que el interés nace primeramente de la profesión
que ejerzo y de mi país natal, ya que soy docente de nivel inicial de hace
ya más de 6 años, así también de nacionalidad Mexicana.

Además es preciso contextualizar y aclarar algunas características
fundamentales que rigen el sistema educativo en México y el gobierno en
general, por ejemplo pudiera iniciar comentando que México es una República
democrática y representativa, formada por 31 Entidades Federativas y 1
Distrito Federal; el gobierno federal y los gobiernos estatales están
organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el sistema
político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del
Poder Ejecutivo sobre los otros, este mismo cuenta con 16 Secretarías de
Estado, las cuales tienen igual rango; entre ellas están la Secretaría de
Gobernación (SEGOB), Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaria
de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL),
Secretaria de Economía (SE) y Secretaria de Educación Pública (SEP), entre
otras.

Tomaremos esta última durante el desarrollo del texto pues corresponde como
precursora del programa que analizaré; en términos generales la Secretaría
de Educación Pública, tiene a su cargo la aplicabilidad de la Ley General
de Educación, así como de aquellas funciones de carácter educativo y
cultural no reservados a los estados; conforme a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, a esta secretaría le corresponde organizar,
vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o
reconocidas; organizar y desarrollar la educación artística y de otra
índole, que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados
o reconocidos; vigilar que se observen y cumplan las disposiciones
relacionadas con la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y
normal establecidas en la Constitución y prescribir las normas a que debe
ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema
educativo nacional; entre otras más.[1]

La SEP es la institución encargada de administrar los distintos niveles
educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su
creación; además, cada una de las entidades federativas posee organismos
análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los
territorios de su competencia. En México existen diferentes niveles de
educación: educación básica, media superior y superior, los cuales
comprenden estudios en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,
licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras
modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por
preescolar, primaria, secundaria y preparatoria o bachiller) es obligatoria
e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y
municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del
artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos

El Estado mexicano ha logrado avances de gran importancia en la atención de
los compromisos que le asigna la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; en este sentido, el gobierno de la República ha tomado la
iniciativa de fortalecer las políticas educativas que impulsen el
desarrollo social, político y económico del país, así como la formulación
de aquellas que permitirán, en el mediano plazo, lograr una mayor eficacia
en las actividades encomendadas al Sistema Educativo Nacional. Con ello, se
busca que la educación que el Estado proporciona esté a la altura de los
requerimientos que impone el tiempo actual y que la justicia social
demanda: una educación inclusiva, que respete y valore la diversidad
sustentada en relaciones interculturales, que conjugue satisfactoriamente
la equidad con la calidad, en la búsqueda de una mayor igualdad de
oportunidades para todos los mexicanos.

Ya mencionados los datos anteriores, se puede iniciar con el análisis del
Programa que interesa; no sin antes mencionar que dicho programa ESCUELA
SEGURA, es promovido desde El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que
plantea en el objetivo nacional 3.2. "Garantizar la inclusión y la equidad
en el sistema educativo"; promoviendo en la Estrategia 3.2.2 "Ampliar los
apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad"
directamente en las líneas de acción "Promover que en las escuelas de todo
el país existan ambientes seguros para el estudio" y "Fomentar un ambiente
de sana convivencia e inculcar la prevención de situaciones de acoso
escolar".[2]

En este marco político se entiende que el Programa esta orientado a
promover ambientes escolares propicios para el aprendizaje, en los que la
convivencia es condición indispensable para aprender a aprender y aprender
a convivir, a la vez que un fin de la educación. Describiendo a una escuela
segura como aquella en la que todos los integrantes de la comunidad escolar
conviven de manera pacífica, democrática e inclusiva, y trabajan
comprometidamente para la mejora de los aprendizajes de todo su
alumnado[3].

La gestión de la convivencia y la seguridad escolar es una tarea educativa
indispensable para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. La
organización de la escuela y la participación activa de los integrantes de
la comunidad escolar tienen un impacto en la permanencia de las y los
alumnos en la institución y en sus logros educativos. Más allá de
reaccionar ante las diversas formas de violencia, la escuela puede prevenir
y enseñar a convivir de manera respetuosa, democrática, pacífica, acorde
con la legalidad y los derechos humanos y con perspectiva de género. En
particular, es relevante promover conductas y prácticas no violentas, como
lo serían el respeto a las mujeres y la resolución pacífica de conflictos
tanto en las escuelas como en el ámbito familiar, etc..

DESARROLLO
1. Objetivos, acciones y metas

El Programa ESCUELA SEGURA contribuye a dar cumplimiento a lo dispuesto en
el artículo 8o., fracción III de la Ley General de Educación, que señala
que la educación "Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los
elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el
aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que
ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de
grupos, de sexos o de individuos"[4]. Asimismo, el enfoque de convivencia
coadyuva a materializar la obligación de la SEP para impulsar una educación
que evite la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia,
especialmente la que se ejerce contra las mujeres, niñas y niños.

En concordancia con lo anterior, el Programa atiende prioritariamente a las
escuelas que presentan mayor vulnerabilidad por encontrarse en un entorno
delictivo y poco propicio a la convivencia pacífica, inclusiva y
democrática.

El objetivo general es "Contribuir a fortalecer en las escuelas públicas de
educación básica la gestión de ambientes de convivencia favorable para la
mejora de los aprendizajes de todo el estudiantado."[5] Y los objetivos
específicos: -Fortalecer y desarrollar el sistema básico para la mejora
educativa en las escuelas participantes; -Desarrollar, en
corresponsabilidad con la AEL[6], ambientes escolares seguros que impliquen
la mejora de la convivencia escolar en un contexto de equidad, inclusión e
igualdad de género; -Impulsar el desarrollo, aplicación y seguimiento de
marcos locales de convivencia escolar que permitan fortalecer la
convivencia y la seguridad en las escuelas de educación básica; -Contribuir
al desarrollo de competencias de la AEL, las autoridades escolares,
docentes y otros miembros de la comunidad escolar, en materia de gestión de
ambientes de convivencia que propicien el aprendizaje.

El Programa es de cobertura nacional y pueden participar aquellas escuelas
de las 31 Entidades Federativas y el Distrito Federal, que manifiesten su
voluntad de participar en el Programa a través de la firma del convenio.

Para la adscripción al programa es necesario cumplir con algunas
especificaciones y requerimientos, además de transitar forzosamente por
trámites burocráticos y un procedimiento de selección, sin embargo es
preciso aclarar que cualquier trámite mencionado es totalmente gratuito.
Con suerte todas las instituciones educativas tanto públicas como privadas
han recibido manuales con especificaciones de distintos protocolos de
seguridad para diversos casos de emergencia, empero considero el programa
aun no ha llegado a cubrir las necesidades de los planteles que realmente
se encuentran en un contexto de vulnerabilidad por su ubicación geográfica,
cerca de arroyos, barrancos, terrenos baldíos, zonas rurales, con
pandillerismo, entre muchas más; menciono lo anterior, ya que se han
enfocado en cubrir aquellos que fueron víctimas de la delincuencia
organizada o han tenido amenazas de la misma índole y las escuelas con
mayor índice de acoso escolar olvidándose de los demás factores que también
hacen a una institución insegura.

2. ESTRUCTURA Y TIPO DE ORGANISMO EJECUTANTE

Como se mencionó anteriormente, el Poder Ejecutivo cuenta con diversas
Secretarías de Estado, encontrándose entre ellas la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA, la cual es un organismo centralizado que tiene como propósito
esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las
mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad
que la requieran y en el lugar donde la demanden; en la dirección de la
Secretaria actualmente se encuentra el Lic. Emilio Chuayffet Chemor estando
al frente de la secretaria desde el 2012. Dicha Secretaria ha presenciado
en los últimos dos años una reforma educativa[7] propuesta por el
presidente en curso, por lo que ha sido necesaria la reformulación de
diversas áreas; en seguida se presenta el organigrama de la estructura
básica actual[8], aclarando que el organismo es nacional por lo que cada
Estado tiene a su vez una dirección que rige las mismas áreas.







































Por lo tanto como se puede apreciar en el cuadro anterior es completamente
jerárquico; resaltada con amarillo la Dirección General de Desarrollo de la
Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) de la Secretaría de Educación
Pública Básica siendo ésta la primer instancia ejecutora del programa,
teniendo dentro de sus funciones - Planear a nivel nacional el Programa,
con base en las presentes Reglas de Operación; -Emitir los criterios
específicos para la operación del Programa; -Emitir el documento base en el
que se definen las orientaciones pedagógicas y operativas para el
desarrollo del Programa; -Además de orientar, supervisar, evaluar y dar
seguimiento al Programa, entre otras.
Sin embargo, no es la única instancia, ya que se derivan de él los AEL
"Comité Técnico Local de Educación Básica" quienes a su vez tienen
distintas funciones entre las cuales se encuentra: -Vincularse con diversas
instancias e instituciones locales para favorecer el desarrollo del
Programa y el bienestar del alumnado de las escuelas participantes;
-Programar el ejercicio, aplicar, dar seguimiento y controlar la
administración de recursos económicos del Programa, en apego a la normativa
local aplicable, así como resguardar y conservar la documentación
comprobatoria correspondiente a la etapa de entrega-recepción del subsidio;
etc.. Por lo que el AEL es la instancia inmediata a los planteles
educativos, pues es quien se encuentra en contacto permanente con el
contexto y con las escuelas beneficiadas por el programa, observando y
evaluando la operatividad del programa.

3. PERSONAL

Es imprescindible aclarar que los puestos administrativos de la mayor parte
del sistema educativo los ocupan maestros en servicio, jubilados,
comisionados o con plaza permanente, es decir aquel que desempeñe alguna
función administrativa y/o directiva en cualquier espacio de la SEP son
profesionales de la educación que en algún momento de su carrera educativa
fueron llamados a trabajar al área administrativa de la Secretaría. Se
puede entender así que es un grande monopolio, esta organización pública
como muchas otras es y seguirá siendo parte del momento político por el que
se esté viviendo el estado/país; quiero decir que lamentablemente aún y
existan normas y reglas para el perfil que se requiere en el personal,
antecede la relación que se tenga con la militancia del partido que
gobierne el país o el estado y el contacto que se tenga con los
responsables de la contratación de personal.

En este caso para los que laboran en DGDGIE y en AEL son profesores de
distintos niveles educativos, a excepción de aquellos auxiliares y
profesionales que apoyan en las brigadas de seguridad y simulacros como
policías, bomberos, paramédicos, etc..

Lamentablemente el programa dentro de su página web no publica los
Regímenes de personal seguramente por el motivo mencionado anteriormente;
sin embargo logré encontrar dentro de una de las lineas de acción que
buscan articular actividades con las Universidades de cada Estado para
capacitar conjuntamente a pasantes de las carreras de Psicología, Trabajo
Social y Criminología a fin de que se realicen pláticas y talleres en las
escuelas primarias y secundarias del estado. La capacitación de alumnos
pasantes, permite informar a los alumnos de escuelas primarias y
secundarias de aspectos como: autoestima y acertividad, daños y
consecuencias de las drogas, manejo del estrés y toma de decisiones,
proyecto de vida y administración del tiempo libre a fin de presentarles
los beneficios de vivir una vida saludable alejados de la delincuencia y
las adicciones. Por lo que en lo que concierne a los talleres y
conferencias en las instituciones a cerca de distintos temas de seguridad
le compete a estos profesionales.

4. SISTEMA DE GESTION Y PROCEDIMIENTO

Para la operación del programa en las entidades federativas, se cuenta con
un coordinador estatal y varios coordinadores municipales quienes
establecen redes de colaboración interinstitucional en torno de las
escuelas para atender sus necesidades de seguridad, prevención y
convivencia. A través de esta estructura, se busca articular los propósitos
y objetivos del programa con las características y condiciones de cada
entidad a fin de que las acciones del programa respondan a las mismas y se
evite la duplicidad de acciones. La perspectiva de cada estado sobre la
seguridad escolar se nutre de información acerca de las situaciones y
problemas que afectan el funcionamiento de las escuelas.

Disfrutar de un ambiente seguro es producto de procesos oportunos y
eficientes de gestión con instituciones públicas, privadas, con autoridades
civiles que colaboran con la escuela en el logro de sus objetivos. Eso
significa que para lograr la promoción de la seguridad en las escuelas,
requiere conocer su historia, ubicación geográfica, la presencia de
factores internos y externos que alteren la vida cotidiana de los
estudiantes y de la comunidad educativa; por ello es importante la
participación de cada actor involucrado en las instituciones, desde
docentes hasta padres de familia, alumnos y comunidad.

La página web de la SEP presenta el documento ACUERDO número 705[9] por el
que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Escuela Segura, en
este se aclaran desde los objetivos, lineamientos, cobertura, derechos,
obligaciones de los participantes y de las instancias ejecutoras, avances
financieros, auditoria y evaluación; además de presentar un Glosario Anexo.

El procedimiento de gestión del programa se muestra en el siguiente esquema
mostrando ordenadamente las etapas del proceso, acciones y responsables de
cada una.




Fuente: Acuerdo 705[10]




5. COMUNICACIÓN

El programa no cuenta con suficiente divulgación, ya que los únicos medios
de comunicación utilizados son el papel prensa y la web; los planteles
educativos reciben correos electrónicos con información sobre los
comunicados publicados en la página de la SEP, además de las fechas de
inscripción y requisitos; sin embargo aquellos que no cuenten con servicio
de internet o correo electrónico solo tienen oportunidad de recibir la
información del programa en papel prensa, de voz en voz o directamente de
su superior a cargo como el Inspector o Jefe de Sector; ya que son ellos
los responsables de estar en comunicación constante con la SEP, sumándole
que tienen de igual manera la facultad de evaluar junto a los directivos y
docentes las áreas de oportunidad de cada escuela y analizar sus
necesidades plasmándolos en la llamada RUTA DE MEJORA, así contemplar los
programas ofrecidos y cuál podría ser benéfico para ésta.

No quiero dejar de mencionar que la Secretaria cuenta con paginas oficiales
en las distintas redes sociales tan recurridas últimamente como
Facebook[11], Twitter[12] y un canal de YouTube[13]; donde constantemente
actualizan noticias e información relevante tanto para la sociedad en
general como para los involucrados en la educación; sin embargo para el
programa considero personalmente dichas redes un medio informal de
comunicación. De igual manera encontré que algunas Entidades tienen una
cuenta de Facebook propia para el programa.

6. PRESUPUESTO

Dentro de la página del gobierno de hacienda, en los comunicados para la
transparencia y legalidad de información se encuentra el PRESUPUESTO DE
EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015, en seguida se presenta el resumen económico
por el destino del gasto mostrando en él el gasto para la EDUCACIÓN
PÚBLICA.


Fuente: Presupuesto de Hacienda y Crédito Público. [14]


Se puede apreciar que la cantidad para el año en curso es de
305,057,143,549 lo que en comparación con el 2014 el presupuesto alcanzó
apenas los 292,548,777,245; por lo que se nota un aumento del mismo. En lo
que respecta al gasto por programas presupuestarios, especificamente el de
ESCUELA SEGURA, el que nos interesa analizar se presenta en el cuadro
consecuente:


Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2015[15]

Es de destacar que en materia del presupuesto de inversión en Resultados,
el Informe del Avance Físico de los Programas Presupuestarios aprobados en
el Presupuesto de Egresos de la Federacion del 2014 no se publica el logro
de ejecución, ya que este año se redujo drásticamente el monto aprobado por
lo que se les dificultó el cumplimiento de los objetivos y el programa
siguió su curso con lo que estuvo a su alcance. Considero que este tema se
debe a que la inseguridad ha ido desendiendo en muchas de las Entidades y
por ende se ha dado prioridad a otros programas, sin embargo vuelvo a
repetir ésta decision no es basda en la realidad educativa que se vive
actualmente; ya que apesar de que los indices de violencia hayan
disminuido, el acoso escolar, el contexto y demás factores que alteran la
seguridad de una institución siguen presents y sin atención.

7. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Vinculacion interinstitucional

como estrategia del programa Algunos organismos descentralizados, como en
el caso del Consejo Nacional para el Deporte (CONADE), el Consejo Nacional
Contra las Adicciones (CONADIC), el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (CONAPRED), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA), han desarrollado programas para favorecer el desarrollo
integral de los alumnos. Estas organizaciones proponen estrategias para
prevenir la delincuencia, la violencia y las adicciones. Además, atienden
los casos donde las niñas y los niños hayan sido víctimas de estas
situaciones o algún otro factor que atente contra su dignidad como persona
o limite su desarrollo integral.

También la sociedad civil organizada se ha convertido en un apoyo
importante para el Programa y actualmente se llevan acciones preventivas y
de atención a la seguridad en las escuelas de educación básica a través de
la Fundación NEMI, México Unido Contra la Delincuencia y los Centros de
Integración Juvenil, entre otros.

La estrategia de atención realizada en el Estado, ha creado formas de
canalización de los alumnos con problemas de adicción a instituciones
especializadas para su atención y en su caso rehabilitación.

Capacitacion

Una de las líneas de trabajo que ha sido impulsada es la relación entre las
autoridades educativas con los padres de familia quienes participan
activamente en los Consejos Escolares de Participación Social para
conformar brigadas de seguridad. Actividades relevantes se han llevado a
cabo en articulación con otras instituciones, sobresalen: la valoración de
la salud mental de los adolescentes, implementación del programa "Escuelas
Libres de Humo de Tabaco", acciones para la detección de la obesidad,
pláticas de nutrición y jornadas de diagnósticos odontológicos en escuelas
primarias y secundarias.

8. ACTORES

Desde el nivel Nacional podemos hablar de dos actores fundamentales la
Secretaria de Educación Pública (SEP) y dentro de la misma la Secretaria de
Eduacación Básica (SEB) responsables del diseño de las Reglas de operación
del programa además de dar seguimiento y aprobación a la donación y apoyo
de recursos tanto en especie como en efectivo, entre muchas más.

La instancia que se dedica Nacionalmente a la planeación del programa en
base al presupuesto y necesidades de las escuelas inscritas al programa es
la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de
la Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal
(DGDGIE) quien a su vez tiene el apoyo del Comité Técnico NACIONAL de
Educación Básica para actividades administrativas coordinación y asistencia
a los inscriptos al programa y son quienes deberán estar en contacto
directo con la autoridad superior.

Como se ha mencionado el organismo es un tanto jerárquico, por lo que la
tercer instancia son los evaluadores del programa, quienes a pesar de estar
en un nivel menor que los anteriores actores, a su vez tienen su propia
estructura orgánica dentro de cada una como son el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educción (INEE) y la Subsecretaría de
Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP (SPEPE), siendo
estas tres las instancias nacionales que emiten los lineamientos para la
evaluación de este programa y de otros más; sumándole los que la SEP y la
SEB determinen necesarios.

La Autoridad Educativa Local junto al Comité Técnico Local de Educación
Básica (CTEB) y el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE)
conforman el siguiente peldaño en la relación de actores pues son las tres
quienes están en cada Entidad a cargo del acompañamiento y la asistencia a
las escuelas inscritas; sin embargo cada una tiene bien especificadas sus
facultades. Como es el caso del CTEB que es la instancia de coordinación
ejecutiva, encabezada por el (la) titular de la Secretaría de Educación
Local u homólogo, para el caso de los estados y por el titular de la
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, para
el caso del Distrito Federal, que genera sinergias, y es quien proporciona
dirección, apoya la toma de decisiones y da seguimiento a la gestión local
de la política para la educación básica en general; después tenemos a el
SATE que es un conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento especializados
al personal docente y personal con funciones de dirección, bajo la
responsabilidad del personal de supervisión escolar, para mejorar la
práctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela.

Y por último es la escuela la encargada de la operación directa del
programa en base a la Ruta de mejora y el proyecto seleccionado para la
mejora de la seguridad en el plantel; es de destacar la importancia que
tienen todos los actores de la institución pues son el contexto a quien la
seguridad les incumbe. Los docentes, alumnos y padres de familia junto a la
comunidad escolar son los actores que considero los más importantes del
programa pues son quienes hacen posible la aplicabilidad del programa,
además de ser los afectados y por ende los interesados en mejorar la
seguridad de su plantel, ellos por es el ultimo eslabón del programa no
tienen relación con las autoridades superiores como la SEP y SEB, tienen
trato con los respresentantes que se dedican al asesoramiento y
acompañamiento pues son quienes guian la puesta en práctica del programas.

Puedo decir por mi experiencia que por el tema de la carga administrativa
que se les de a las AEL, SATE y CTEB no tienen más que una o dos visitas al
año a la institución por lo que su asesoría es muy básica y nada
provechosa, porque como he mencionado anteriormente se les ha dado más
importancia a otros programas y a escuelas que año con año incurren en
hechos de inseguridad.



MAPA DE RELACIÓN DE ACTORES





















CONCLUSIÓN

9. CONSIDERACIONES FINALES

La realización de cursos y conferencias preventivas, la organización de
actividades deportivas, la organización de actividades a nivel nacional que
favorecen el desarrollo de habilidades, capacidades, valores y
conocimientos en las y los niños que les permiten cuidar de sí mismos,
resolver conflictos de forma no violenta, identificar y manejar situaciones
de riesgo y participar para el logro de la seguridad colectiva con apego a
la legalidad y sentido de justicia; el diseño de materiales de trabajo
dirigidos a alumnos de primaria y secundaria, maestros y padres de familia,
considero son las estrategias más rescatables del programa ya que van
dirigidas a todas las escuelas tanto públicas como privadas de manera
gratuita y constante.

Sin embargo la asignación de recursos financieros a las escuelas
participantes para atender las necesidades materiales de seguridad de los
planteles escolares tiene tanta dependencia del presupuesto asignado siendo
este muy vulnerable; por ende las escuelas adscritas tienen muchas
problemáticas el recibirlo completo o a tiempo.

Puedo decir que a pesar de las debilidades del programa, ha sabido atender
desde el 2007 las diversas adversidades ante la inseguridad del país,
incolucrando temas de seguridad escolar, salud, adicciones, acoso escolar,
etc., por lo que considero que se pueden llegar mejorar y llegar a hacer
cmprender a las autoridades educativas que el, programa es tan importante
como algunos otros a pesar de la falta de resultados en los últimos años
por la falta de presupuesto.



-----------------------
[1] Ley Organica de la administración Publica Federal

[2] PEÑA NIETO, ENRIQUE. "Plan Nacional De Desarrollo 2013-2018", Gobierno
de la República Pag.67
[3] Concepto desarrollado en el manual de Operación del Programa.
[4] LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
[5] Fuente. ACUERDO número 705, Diario oficial de la SEP. Fecha 28 de
Diciembre 2013
[6] AEL: Autoridad Educativa Local.- Al ejecutivo de cada uno de los
estados de la Federación, así como a las entidades que, en su caso,
establezcan para el ejercicio de la función social educativa. Para efectos
de estas reglas quedará incluida la Administración Federal de Servicios
Educativos en el Distrito Federal.

[7] La Reforma Educativa propone fortalecer el papel de la educación para
reducir las desigualdades sociales, busca ser incluyente y destina mayores
recursos a las zonas más pobres del país. Además garantiza la educación
pública laica, gratuita y obligatoria. Para mayor información dirigirse a
la página web: http://pactopormexico.org/reformaeducativa/
[8] http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3161/7/images/sep-eb-
octubre-2013.pdf. No se han publicado las modificaciones para el 2014 -
2015

[9] REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE ESCUELA SEGURA . Acuerdo 705.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación
http://basica.sep.gob.mx/ro2014/pdf/RO%20PES%202014.pdf Fecha: Diciembre
2013
[10] Para consultar documento completo visitar.
http://basica.sep.gob.mx/ro2014/pdf/RO%20PES%202014.pdf

[11] https://www.facebook.com/SEPmx?fref=ts
[12] https://twitter.com/SEP_mx?lang=es
[13] https://www.youtube.com/user/canalsep/videos
[14] Hacienda y Crédito Público. Consultado: Febrero 2015
http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2015/index.html

[15]
http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2015/docs/11/r11_
reurgfpp.pdf

Consultado Febrero 2015



-----------------------




N
A
C
I
O
N
A
L






ESTATAL






REGIONAL






EVALUACIÓN






APLICABILIDAD






ASISTENCIA
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.