Programa Problemas Filosóficos 2016 - Universidad Di Tella

June 3, 2017 | Autor: L. Fernández | Categoria: Political Philosophy, Ethics
Share Embed


Descrição do Produto

Universidad Torcuato Di Tella Departamento de Historia Asignatura: Problemas Filosóficos Segundo cuatrimestre 2016

Docente: Lic. Luis Diego Fernández (Consultas en cualquier horario a: [email protected])

Programa: Descripción y objetivos generales del curso: El propósito del curso será ofrecer una mirada sobre la filosofía haciendo foco en dos áreas: ética y filosofía política. Se expondrán tres grandes ejes temáticos: 1) doctrinas morales y de buena vida, 2) doctrinas del poder y la subjetividad, 3) doctrinas de justicia y libertad. Se dejarán en evidencia los problemas filosóficos así como las tensiones entre diferentes posiciones y tradiciones de pensamiento. En este curso se procurará instar a los alumnos a la conciencia de la presencia de la filosofía en la actualidad, en las polémicas políticas, en la creación cultural, al interior de las ciencias sociales y no solo como un mero reservorio de historia de las ideas.

Objetivos específicos: I.

Determinar problemas de índole lógico, ético y político. 1

II.

Establecer relaciones entre pensadores, sus tensiones y afinidades.

III.

Detectar la presencia de la filosofía en las ciencias sociales.

IV.

Obtener una mirada sobre la filosofía en la actualidad.

Contenidos: 1) Ética (cognitivista): doctrinas morales y de buena vida (10 clases)

Temas: I.

Conceptos generales y método en la ética. Distinción entre moral positiva, moralidad y ética. Usos del lenguaje: proposiciones descriptivas, prescriptivas y evaluativas. Las normas. Argumentación moral. Razonamiento moral. Concepto de acción. Deliberación, elección

y

decisión.

Conocimiento

moral:

relativismo

vs.

objetivismo. Cognitivismo: teorías teleológicas y deontológicas. II.

Teorías teleológicas: A) Aristóteles. Naturaleza de la virtud ética. Acciones voluntarias e involuntarias. Moderación. Examen de las virtudes. Virtudes éticas (de carácter): valentía, liberalidad, magnificencia, magnanimidad. Virtudes dianoéticas (de intelecto): prudencia (phronesis) y razón práctica. Sabiduría práctica. Amistad. Crítica al placer como bien supremo. La felicidad (eudaimonía) como finalidad de la vida virtuosa. B) Helenismo: Epicuro. Las escuelas post-aristotélicas: epicúreos, estoicos, cínicos y escépticos. Cosmopolitismo y modos de vida. Escuela del jardín. Física: atomismo como principio. Ética: clasificación epicúrea de placeres cinéticos (en movimiento) y catastemáticos (estables). Ascesis de los deseos: naturales, necesarios e innecesarios. Amistad. Tetraphármakon: miedo a los dioses, 2

muerte, dolor e infelicidad. Epicúreos vs. cirenaicos (Arístipo de Cirene). El placer (hedoné) como finalidad de la vida virtuosa. III.

Teorías deontológicas: A) Helenismo: Estoicos. Escuela griega (Zenón y Crisipo) y romana (Séneca, Epícteto, Musonio Rufo y Marco Aurelio). Física: la naturaleza como Razón universal. Ética: lo moral y lo indiferente. Lo que depende y no depende de nosotros. Intención moral: deber de hacer el bien. Voluntad (actuar conforme a razón). Ascesis: presunción de males, muerte inminente, atencion continua. B) Immanuel Kant. Juicio moral, deber y principios de la razón práctica. Característica restrictiva de la moral kantiana. Imperativos hipotéticos, categóricos y ley moral. Ley formal. Voluntad autónoma. Antinomia de la razón práctica. Postulados de la razón práctica: Dios, inmortalidad del alma y libertad.

Bibliografía obligatoria: Aristóteles, Ética Nicomáquea, Libro I, II, III, IV y X, Madrid: Gredos - Planeta DeAgostini, trad. Julio Pallí Bonet, 1995. Epicuro, Carta a Meneceo y Máximas Capitales, Madrid: Alianza, trad. Carlos García Gual, 1996. Guariglia, Osvaldo y Vidiella, Graciela, Breviario de ética, Cap. 1-8 y 10, Buenos Aires: Edhasa, 2011. Hadot, Pierre, ¿Qué es la filosofía antigua?, Segunda Parte. La filosofía como modo de vida, Cap. VII. Las escuelas helenísticas, México DF: Fondo de Cultura Económica, trad. Eliane Cazenave Tapie Isoard, 1998. Kant, Immanuel, Crítica de la razón práctica, Primera Parte, Libro I. Analítica de la razón práctica, Libro II. Dialéctica de la razón práctica, Buenos Aires: Losada, trad. J. Rovira Armengol, 1993. Séneca, Epístolas morales a Lucilio, Epístolas: 15, 16, 20, 22, 24, 26 y 44, Madrid: Gredos - Planeta DeAgostini, trad. Ismael Roca Meliá, 1993.

3

2) Ética (no cognitivista): doctrinas del poder y la subjetividad (10 Clases)

Temas: I.

Conceptos generales y método genealógico. Crítica del origen. La verdad como “error”. El cuerpo como superficie de los acontecimientos. Cuerpo e historia. Historia efectiva: acontecimiento y discontinuidad. Usos de la historia: paródica, crítica de la identidad y destrucción del sujeto de conocimiento. Voluntad de saber y poder.

II.

Friedrich Nietzsche. Crítica al nihilismo platónico-cristiano. Verdad como invención vs. verdad como adecuación. El fundamento extramoral de los valores. Conceptos: bueno, malo, espíritu libre, perspectivismo, culpa, mala conciencia, resentimiento, ideal ascético, moral de esclavos y de señores. Historicidad de los valores y subjetividad.

III.

Michel Foucault. Crítica a la ilusión antropológica: antihumanismo. Los tres ejes foucaultianos: saber, poder y subjetividad. Los métodos: arqueología y genealogía. El poder como relación: características. Sociedad de normalización: disciplina y biopolítica. La sexualidad como dispositivo. Poder pastoral y confesión. Gobierno de la población. Verdad y cuidado de sí. Prácticas de libertad.

IV.

Gilles Deleuze. Crítica a la filosofía de la representación: antiplatonismo. Una filosofía del acontecimiento, lo pre-individual y lo pre-subjetivo. La noción de deseo como producción de lo real. Crítica al deseo en el psicoanálisis (fantasma). Inconsciente como fábrica de producción vs. teatro de representación. Conceptos: devenir, máquina, agenciamiento, línea de fuga, cuerpo sin órganos, desterritorialización. Capitalismo como máquina deseante. 4

Bibliografía obligatoria: Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Cap. 1 y 2, Barcelona: Paidós, trad. Francisco Monge, 1998. Foucault, Michel, Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber, México DF: Siglo XXI Editores, trad. Ulises Guiñazú, , 1995. Foucault, Michel, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia: Pre-Textos, trad. José Vásquez Pérez, 1997. Nietzsche, Friedrich, La genealogía de la moral, Madrid: Alianza, trad. Andrés Sánchez Pascual, 2001.

3) Filosofía Política (normativa): doctrinas de justicia y libertad (5 clases)

Temas: I.

Conceptos generales y teoría normativa. Problemas de la filosofía política. Asuntos públicos. Tipos de igualdad: legal, oportunidades, recursos, capacidades, bienestar. Justificación de una teoría política normativa. Diseño de una sociedad justa. Teorías de la justicia: liberalismo igualitario y liberalismo libertario.

II.

John Rawls. Liberalismo y justicia como equidad (imparcialidad). Neo-contractualismo. Dos principios de justicia igualitarista: libertad y diferencia. Posición original y velo de ignorancia. Igualdad en la libertad. Justicia distributiva y bienes sociales primarios. Rol del Estado.

III.

Robert Nozick. Libertarismo y justicia retributiva. Estado mínimo y restricciones libertarias. Crítica al anarquismo individualista. Libertad negativa, no interferencia y propiedad privada. Crítica a la teoría de Rawls. Tres principios de justica libertaria: adquisición, transferencia y rectificación. Estado como marco de la utopía.

5

Bibliografía obligatoria: Nozick, Robert, Anarquía, Estado y utopía, Primera Parte, Cap. I, II, III, IV, V, Segunda Parte, Cap. VII, Tercera Parte, Cap. X, México DF: Fondo de Cultura Económica, trad. Rolando Tamayo, 1988. Rawls, John, Teoría de la Justicia, Primera Parte. La Teoría, México DF: Fondo de Cultura Económica, trad. María Dolores González, , 1997. Veca, Salvatore, La filosofía política, Buenos Aires: Amorrortu Editores, trad. Luciano Padilla López, 2010.

Bibliografía complementaria: Bieda, Esteban, Epicuro, Buenos Aires: Galerna, trad. Esteban Bieda, 2015. Cassirer, Ernst, Kant, vida y doctrina, México DF: Fondo de Cultura Económica, trad. Wenceslao Roces, 1993. Castro, Edgardo, Introducción a Foucault, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2014. Esguerra Roa, Carolina, El individualismo no utilitarista de Robert Nozick, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. Guariglia, Osvaldo, La ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires: Eudeba, 1997. Hadot, Pierre, Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid: Siruela, trad. Javier Palacio, 2006. Ruiz Callejón, Encarnación, Nietzsche y la filosofía práctica. La moral aristocrática como búsqueda de salud, Granada: Universidad de Granada, 2004. Zourabichvili, François, El vocabulario de Deleuze, Buenos Aires: Atuel, trad. Víctor Goldstein.

Metodología de trabajo: Las clases serán expositivas del contenido consignado en el programa. Se utilizará un power point para apoyar la exposición. Se realizarán lecturas y análisis de los textos, así como ejercicios prácticos con materiales audiovisuales y periodísticos.

Evaluación: 6

Se llevará a cabo a través de un examen parcial y un trabajo práctico final (monografía). Para presentarse a rendir los mismos, el alumno deberá tener participación en clase y haber cumplido con la asistencia obligatoria reglamentaria (75%). Dos clases serán en modalidad práctica: work in progress del trabajo práctico final. Para presentar el trabajo final es además necesario obtener al menos 4 (cuatro) en el parcial.

Faltas a la ética universitaria (Importante): El plagio, la copia y otras faltas académicas El plagio es cualquier forma de reproducción de textos ajenos, en el idioma original o traducidos, sin cumplir con las reglas citatorias, sea que tales textos figuren en soporte papel (libros, revistas, escritos inéditos, documentos privados, etc.) o en soporte electrónico (publicaciones en Internet, CDs, etc.), y sin importar la extensión o la cantidad de palabras del texto reproducido. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los estudiantes conocen las reglas citatorias aplicables. En caso de duda sobre las reglas citatorias aplicables, el estudiante deberá utilizar cualquier sistema de citación que no deje dudas sobre la autoría de los textos o pasajes escritos en el trabajo (comillas, formato de cita, etc). También es una forma de plagio tomar ideas o proposiciones ajenas sin citar a los autores o trabajos pertinentes o utilizando formas de citación capaces de confundir al profesor o al lector sobre la real contribución intelectual realizada. La copia es la reproducción o uso no autorizado de textos ajenos o propios en exámenes escritos (parciales o finales), trabajos prácticos, monografías, tesis y otros trabajos escritos sujetos a evaluación. Constituye asimismo una falta académica cualquier violación a las reglas establecidas por el profesor para la realización de trabajos escritos sujetos a evaluación. El profesor anunciará por anticipado si existen formas de colaboración permitidas para la 7

realización del trabajo; si no hay un anuncio específico, el estudiante debe presumir que el examen o trabajo es estrictamente individual. También comete cualquiera de las infracciones mencionadas en esta sección el estudiante que intencionalmente proporciona, en el contexto de un trabajo individual sujeto a evaluación, los textos o elementos utilizados para la infracción, o que facilita la infracción en cualquier otra forma. Si algún estudiante incurriera en cualquiera de estas faltas, el profesor podrá reprobarlo en toda la materia o en una parte de ella; en cualquier caso, el profesor conservará la prueba disponible del hecho y lo comunicará al Director de la unidad académica correspondiente, quien evaluará la gravedad de la conducta y remitirá los antecedentes a la Secretaría Académica.

8

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.