Propiedades psicométricas de un instrumento para medir apoyo familiar

May 27, 2017 | Autor: P. Sanchez-Escobedo | Categoria: Familia, Diseño de instrumentos de medición en psicología y educación
Share Embed


Descrição do Produto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/293225203

Propiedades psicométricas de un instrumento para medir apoyo familiar Chapter · December 2015

CITATIONS

READS

0

50

5 authors, including: Angel Valdés

Urías Maricela

Instituto Tecnológico de Sonora

Instituto Tecnológico de Sonora

164 PUBLICATIONS 151 CITATIONS

27 PUBLICATIONS 20 CITATIONS

SEE PROFILE

SEE PROFILE

Pedro Sanchez-Escobedo Universidad Autónoma de Yucatán 161 PUBLICATIONS 89 CITATIONS SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diseño y evaluación de programas preventivos y correctivos relacionados con el uso del alcohol en adolescentes y jóvenes View project LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR DESDE SUS SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS. View project

All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.

Available from: Angel Valdés Retrieved on: 14 November 2016

Educación y Salud

Educación y Salud Evidencias y propuestas de investigación en Sonora

Raquel García Flores Sonia Verónica Mortis Lozoya Jesús Tánori Quintana Teresa Iveth Sotelo Quiñonez Compiladores Dulce Zyanya Islas Lee Alejandro Rascón Sauceda Diseño

Cuerpos Académicos de los Departamentos: Educación y Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Universidad Pública ubicada en el Estado de Sonora, México CA Aprendizaje, Desarrollo Humano y Desarrollo Social

2015, Instituto Tecnológico de Sonora. 5 de Febrero, 818 sur, Colonia Centro, Ciudad Obregón, Sonora, México; 85000 Web: www.itson.mx Correo: [email protected] Teléfono: (644) 410-90-00 ISBN: 978-607-609-135-7

Dra. Claudia García Hernández Dra. Eneida Ochoa Ávila Dra. María Teresa Fernández Nistal Dr. Jesús Aceves Sánchez Dra. Guadalupe de la Paz Ross Argüelles Dra. Raquel García Flores Mtra. Santa Magdalena Mercado Ibarra CA Procesos Educativos Dra. Maricela Urías Murrieta Dr. Angel Alberto Valdés Cuervo Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas CA Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento

2015, Distribuciones Fontamara, S.A. Av. Hidalgo No. 47-b, Colonia Del Carmen Deleg. Coyoacán, 04100, México, D.F. Tels. 5659-7117 y 5659-7978 Fax 5658-4282 Email: [email protected] Web: www.fontamara.com.mx ISBN: en trámite

Se prohíbe la reproducción total o parcial de la presente obra, así como su comunicación pública, divulgación o transmisión, mediante cualquier sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito de los editores.

Dra. Elizabeth Del Hierro Parra Dra. Ramona Imelda García López Dr. Joel Angulo Armenta Dra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez Dra. Sonia Verónica Mortis Lozoya CA Actores y Procesos Psicoeducativos Dr. Javier José Vales García Dra. Sonia Beatriz Echeverría Castro Dra. Dora Yolanda Ramos Estrada Dr. Christian Oswaldo Acosta Quiroz Mtra. Mirsha Alicia Sotelo Castillo

Todos los derechos reservados. Primera edición 2015 Impreso en México

iii

Comité de Arbitraje Dra. Karla Fabiola Acuña Meléndrez Universidad de Sonora Dr. Aldo Bazán Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Morelos Dra. Nancy Patricia Caballero Suárez Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas Instituto de Enfermedades Respiratorias Dr. Ernesto Alonso Carlos Martínez Instituto Tecnológico Superior de Cajeme Dra. Rosario Leticia Domínguez Guedea Universidad de Sonora Dr. Luis Enrique Fierros Dávila Universidad de Sonora Dr. Octaviano García Robelo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 'UD-RVHÀQD*XHUUHUR*DUFtD Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dr. Jesús Francisco Laborín Álvarez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Dr. Agustín Lagunes Domínguez Universidad Veracruzana cDra. Adriana Marín-Martínez Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior cDra. Lydia Esther Martínez Ortega Universidad Unilíder Dra. Rosa Elena Ornelas Mejorada Instituto Politécnico Nacional cDra. Elizabeth Peña Fernández Universidad de Sonora Dra. Martha Olivia Peña Ramos Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Dra. Ivonne Nalliely Pérez Sánchez Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas Instituto de Enfermedades Respiratorias Dra. Erika Paola Reyes Piñuelas Universidad Autónoma de Baja California Mtra. Vilma Zoraida del Carmen Rodríguez Melchor Universidad de Guadalajara Dr. Jesús Ernesto Valenzuela Medina Universidad de Sonora

iv

v

Contenido Prefacio...........................................................................................xi PARTE I. CONTEXTO Y PROCESOS PSICOEDUCATIVOS Capítulo 1. La psicología en la educación....................................17 Sonia Beatriz Echeverría Castro y Mirsha Alicia Sotelo Castillo Capítulo 2. Actitudes hacia la diversidad de profesores y alumnos de centros de secundaria de la comunidad yaqui...........................26 Marisol Cuervo Rodríguez, Elia Torres Arenas y María Teresa Fernández Nistal, Eneida Ochoa Ávila y Claudia García Hernández Capítulo 3. El MPC de Raven en alumnos yaquis. Un estudio de réplica............................................................................................39 Frannia Aglaé Ponce Zaragoza, María Teresa Fernández Nistal, Guadalupe de la Paz Ross Argüelles Capítulo 4. Construcción del rol parental y participación de los padres en la educación de sus hijos...............................................54 Ricardo Sandoval Domínguez, Sonia Beatriz Echeverría Castro, Angel Alberto Valdés Cuervo Capítulo 5. Apuntes y análisis de la investigación acerca de la violencia entre estudiantes en México...........................................70 Angel Alberto Valdés Cuervo, Carolina Alcántar Nieblas, Jesús Tánori Quinatana y Gisela Margarita Torres Acuña Capítulo 6. Empatía en los diferentes tipos de espectadores en la dinámica del bullying.....................................................................79 Carolina Alcántar Nieblas, Jesús Tánori Quintana, José Ángel Vera Noriega, Rogelio Couvillier Ybarra y David Peralta Luna Capítulo 7. Propiedades psicométricas de un instrumento para medir apoyo familiar......................................................................91 Esthela Jacqueline Madrid López, Angel Alberto Valdés Cuervo, Maricela Urías Murrieta, Pedro Antonio Sánchez Escobedo y José Alan Ochoa Arreola vi

vii

PARTE II. EDUCACIÓN SUPERIOR: ACTORES Y PROCESOS Capítulo 8. Vacíos y retos de las políticas de formación docente en educación superior.......................................................................107 Ana Karen Hurtado Espinoza, María Luisa Madueño Serrano Lorena Máquez Ibarra

Del Hierro Parra Capítulo 15. Propiedades Psicométricas para medir la percepción de padres sobre sus hijos estudiantes ante el uso de las TIC.......201 Militza Lourdes Urías Martínez, Joel Angulo Armenta, Angel Alberto Valdés Cuervo y Carlos Arturo Torres Gastelú PARTE IV. CALIDAD DE VIDA Y SALUD

Capítulo 9. Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de la docencia universitaria.......................................121 Claudia Selene Tapia Ruelas, Angel Alberto Valdés Cuervo, María de Jesús Cabrera Gracia, Beatriz Eugenia Orduño Acosta y Marisela González Román Capítulo 10. Factores relacionados a la trayectoria escolar en estudiantes universitarios.............................................................136 Alma Selene León Ibarra, Dora Yolanda Ramos Estrada y Sonia Beatríz Echeverría Castro Capítulo 11. Rendimiento académico y expectativas de alumnos universitarios en relación a la incorporación laboral...................147 Nadia Lourdes Chan Barocio y Javier José Vales García PARTE III. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Capítulo 12. Escuela y familia ante la integración de las TIC en el aprendizaje..................................................................................159 Joel Angulo Armenta, Lorena Márquez Ibarra, Reyna Isabel Pizá Gutiérrez, Militza Lourdes Urías Martínez y María Lorena Serna Antelo Capítulo 13. Percepción docente respecto al programa Mi Compu.Mx .....................................................................................................169 Jesús Alfonso Beltrán Sánchez, Ramona Imelda García López, María Soledad Ramírez Montoya y Omar Cuevas Salazar

Capítulo 16. La calidad de vida relacionada a la salud y su concepción teórica-metodológica................................................217 Christian Oswaldo Acosta Quiroz Capítulo 17. Terapia de activación conductual en pacientes con depresión y enfermedades crónicas.............................................226 Otilia Paullette Domínguez García y Christian Oswaldo Acosta Quiroz Capítulo 18. Efecto de la entrevista motivacional para la adherencia terapéutica en el paciente renal crónico: una propuesta de intervención.............................................................................237 María del Carmen Belmonte Esquer, Jesús Tánori Quintana, Ana Luisa González-Celis Rangel, Santa Magdalena Mercado Ibarra y Raquel García Flores Capítulo 19. Apoyo social y familiar en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2................................................................250 Fernanda Mercedes Valles Ibarra, Raquel García Flores, Samuel Jurado Cárdenas Capítulo 20. El concepto de sobrecarga en los cuidadores familiares de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas .....................................................................................................262 Karla Nathalia Fernández Castillo, Teresa Iveth Sotelo Quiñonez y Miriam Teresa Domínguez Guedea

Capítulo 14. Competencias digitales de alumnos de educación primaria participantes en el proyecto Mi Compu.Mx..................187 Marisol Villegas Pérez, Sonia Verónica Mortis Lozoya, Elizabeth viii

ix

Samper, P., Diez, I. & Martí, M. (1998). Razonamiento moral y empatía. I Jornadas de Psicología del Pensamiento. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de ¿OH&8VHUV8VXDULR'RZQORDGV'LDOQHW5D]RQDPLHQW oMoralYEmpatia-2520927.pdf Santoyo, D. & Frías, S. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 44(4), 13-41. 6SUHQJ510F.LQQRQ0&5D\PRQG$ /HYLQH%  7KH Toronto Empathy Questionnaire: Scale Development and Initial Validation of a Factor-Analytic Solution to Multiple Empathy Measures, Journal of Personality Assessment, 91(1) 62-71, doi: 10.1080/00223890802484381 6XOOLYDQ . &OHDU\ 0  6XOOLYDQ *   %XOO\LQJ HQ OD enseñanza secundaria. El acoso escolar: como se presenta y cómo afrontarlo. CEAC: España. Urquiza, V. & Casullo, M. (2005). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 13, 297-302. Recuperado de http://www. scielo.org.ar/pdf/anuinv/v13/v13a31.pdf Valdés, A., Estévez E. & Manig, A. (2014). Creencias de docentes DFHUFD GHO EXOO\LQJ 3HU¿OHV (GXFDWLYRV     64 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=13231362004 Valdés, A., Hernández, G., Noriega, J. & Herrera, J. (2013). Variables que diferencian a estudiantes de secundaria con y sin repores de bullying en la escuela. Revista Psicología Iberoamericana, 21(1) 32-41 Wispe, L. (1986). The distinction between sympathy and empathy: To call for a concept a word is needed. Journal of Personality and Social Psychology, 50 314-321.

90

Capítulo VII Propiedades psicométricas de un instrumento para medir apoyo familiar Esthela Jacqueline Madrid López Angel Alberto Valdés Cuervo Maricela Urías Murrieta Instituto Tecnológico de Sonora Pedro Antonio Sánchez Escobedo Universidad Autónoma de Yucatán José Alan Ochoa Arreola Instituto Tecnológico de Sonora Resumen Se analizaron las propiedades psicométricas de una escala para medir el apoyo familiar afectivo en situaciones de violencia entre estudiantes. Participaron 2,345 estudiantes de escuelas públicas urbanas, de los cuales 1,199 (51%) fueron del sexo femenino (M=13.4, DE= 1.0 años) y 1,146 (49%) del masculino (M=13.5, DE=1.1 años). Se encontró que la escala es sustentable empíricamente para medir el constructo (X2 = 2.167, gl= 2, *p < .05; X2/gl= 1.083; CFI= .99; RMSEA= .006; GFI= .99). El instrumento evidencia validez concurrente al correlacionar de forma negativa con la victimización (r= -.15, p< .000) y agresión (r= -.22, p< .000). Se concluyó que puede ser utilizado en la evaluación del apoyo familiar en adolescentes. Palabras claves: apoyo familiar, violencia escolar, medición. Introducción La violencia escolar afecta el funcionamiento de las escuelas en México debido a la frecuencia con que se presenta y las consecuencias negativas que genera para los involucrados, tales FRPR H[FOXVLyQ VRFLDO GL¿FXOWDGHV DFDGpPLFDV \ SUREOHPDV 91

emocionales (Gómez, 2013; Muñoz, 2008; Valdés, Bautista, Vera, & Herrera, 2013). Este problema se caracteriza por la existencia de comportamientos agresivos con la intención expresa de dominar y ejercer control los cuales ocasionan daños físicos, psicológicos y/o sociales a la víctima y afectan el ámbito social de la escuela (Costa, 1998; Franco & Gutiérrez, 2007). La violencia entre estudiantes se asocia al contexto familiar que impide u obstaculiza el desarrollo de competencias académicas y sociales en los hijos (Bandura, Caprara, Barbaranelli, Regalia, & Scabini, 2011; Graziella, Giovanni, Luciano, Gisele, & Elizabeth, 2014; Valdés & Carlos, 2014). Las familias de los estudiantes involucrados en situaciones de violencia ejercen escasa supervisión del comportamiento de los hijos y participan poco en su educación, SUHVHQWDQ GL¿FXOWDGHV SDUD HQVHxDU OtPLWHV VRQ SHUPLVLYDV R refuerzan las conductas violentas y utilizan métodos agresivos para ejercer la autoridad (Estévez, Martínez, Moreno, & Musitu, 2006; Shetgiri, Lin, Hua, Avila, & Flores, 2012). Estas familias SRVHHQXQFOLPDIDPLOLDUFRQÀLFWLYRTXHRFDVLRQDGL¿FXOWDGHVHQOD comunicación, escasa disponibilidad y apoyo por parte los padres (Cava, Musito, & Murgui, 2006; Estévez, Murgui, Moreno, & Musitu, 2007; Valdés, Carlos, & Torres, 2013). Por otra parte, cuando existe apoyo familiar se reducen los niveles generales de estrés en los hijos y favorece una adaptación SRVLWLYD /XF\ 0DXJKDQ &DVSL 0RI¿WW  $UVHQHDXOW   La percepción de la calidad de las relaciones entre padres e hijos afecta el ajuste social de estos últimos, es decir, la percepción de los adolescentes de un clima familiar cohesivo donde predomine HODSR\RODFRQ¿DQ]DHLQWLPLGDGHQWUHORVPLHPEURVGHODIDPLOLD promueve dinámicas de comunicación familiar abierta y empática que potencian su ajuste conductual y prosocial (Povedano, Henry, Ramos & Varela, 2011). En este trabajo se considera que el apoyo familiar comprende aquellas acciones que realizan los padres para favorecer el desarrollo cognitivo y socioemocional de los hijos (Gracia, Herrero, & Musitu, 1995). El apoyo familiar permite a los hijos disponer GHSHUVRQDVGHFRQ¿DQ]DFRQODVTXHSXHGHQH[SUHVDUHPRFLRQHV SUREOHPDV R GL¿FXOWDGHV (VWH DSR\R RFDVLRQD XQ IXHUWH LPSDFWR 92

tanto en la autoestima como en la capacidad de la persona para afrontar adecuadamente situaciones difíciles y estresantes (Cava, 1995; Lin & Ensel, 1989; Musitu, Buelga, Lila & Cava, 2001). Las prácticas de los padres que brindan apoyo se dirigen a crear un ambiente emocional que permite a los hijos sentirse aceptados y valorados. También evidencian la disponibilidad de los padres para apoyarlos en la solución de problemas que afrontan en sus vidas. Estas prácticas comprenden el modelaje y la promoción de estrategias de afrontamiento positivo a los problemas tales como: asertividad, empatía, simpatía y el reconocimiento y reparación de los daños ocasionados a los otros (Freeman & Newland, 2002; Maganto & Bartau, 2004). El apoyo familiar se relaciona con una menor frecuencia de FRQGXFWDGHOLFWLYD\YLROHQWDSHUFHSFLyQGHDXWRH¿FDFLDHVFRODU\ habilidades de socialización en los hijos (Branje, Aken & Lieshout, 2002; Davies & Windle, 1997; Demaray & Malecki, 2002; Doyle & Markiewicz, 2005). El apoyo de los padres se relaciona con el uso por parte de los hijos de estrategias de afrontamiento efectivas, una autoestima favorable y el desarrollo de la identidad moral (Barrera & Li, 1996; Dunn, 2014; Musitu et al., 2001). Atendiendo a que la evidencia sugiere que el apoyo familiar es un factor asociado a la violencia escolar, y que después de revisar los Estados del Conocimiento del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2002-2011) se apreció que no existen publicaciones en México acerca de instrumentos validados para medir este constructo en estudiantes de educación media (Carrillo, Prieto & Jiménez, 2013; Velázquez, 2013). El estudio se propuso desarrollar un instrumento para medir este constructo, para lo que se determinaron las evidencias de validez de contenido, constructo \FULWHULR\FRQ¿DELOLGDGGHXQDHVFDODSDUDPHGLUDSR\RIDPLOLDUD adolescentes en situaciones de violencia. Se partió de la hipótesis de TXHODHVFDODFXHQWDFRQHYLGHQFLDVGHYDOLGH]\FRQ¿DELOLGDGTXHOH permiten ser utilizada en la investigación acerca de este constructo. Método Participantes Para la administración de los instrumentos se seleccionó de manera 93

no aleatoria a 2,345 estudiantes de 64 escuelas públicas urbanas de un municipio de noroeste de México. De estos, 1,199 (51.1%) fueron del sexo femenino (M=13.4, DE= 1.0 años) y 1,146 (48.9%) del masculino (M=13.5, DE=1.1 años). La muestra se dividió de forma aleatoria en dos submuestras de 1,172 y 1,173 estudiantes. La primera se utilizó para el análisis de FRQ¿DELOLGDG\IDFWRULDOH[SORUDWRULR&RQODVHJXQGDVHUHDOL]yHO DQiOLVLVFRQ¿UPDWRULRGHOPRGHORGHPHGLGD\VHHVWDEOHFLHURQODV evidencias de validez de criterio. Instrumentos Apoyo familiar afectivo. Para la elaboración de esta escala se revisó la desarrollada por Sarason, Levine, Basham & Sarason, 1993) que evalúa la percepción de los hijos acerca del apoyo de los padres sin HVSHFL¿FDUHOWLSRGHVLWXDFLyQHQTXHVHSUHVHQWDHOPLVPR(QHVWD YHUVLyQVHHVSHFL¿FyHQODVLQVWUXFFLRQHVTXHVHWUDWDEDGHODSR\R afectivo que recibían de los padres cuando eran víctimas de algún tipo de agresión en la escuela (por ejemplo Te hacen sentir seguro o hacen que te relajes cuando estás bajo presión). Se contestó mediante una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta que oscilaron desde 1 (Nunca), 2 (Algunas veces), 3 (A veces), 4 (Frecuentemente) hasta 5 (Siempre). Agresiones hacia los pares. Se utilizó el cuestionario de autoreporte desarrollado por Valdés y Carlos (2014) para medir la frecuencia de conductas de agresión durante el último mes. Este consta de 15 ítems que miden agresión física (ejemplo Golpear a los compañeros), psicológica (ej. Burlarse de los compañeros) y social (ejemplo No dejar que participen en actividades sociales). Se contestó mediante una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que fueron desde 1 (Nunca), 2 (Casi nunca 1-2 ocasiones), 3 (A veces 3-5 ocasiones), 4 (Casi siempre 5-10 ocasiones) y 5 6LHPSUH PiV GH  RFDVLRQHV  /D FRQ¿DELOLGDG GH ORV SXQWDMHV medida con el Alfa de Cronbach fue de .82. Victimización por pares. Se utilizó el instrumento desarrollado por Valdés y Carlos (2014) para medir la frecuencia de reportes de victimización por parte de pares durante el último mes. Consta de 16 ítems que miden victimización física (ejemplo Me pegan), 94

psicológica (ejemplo Me ponen sobrenombres ofensivos) y social (ejemplo Me ignoran). Se contestó mediante una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta que fueron desde 1 (Nunca), 2 (Casi nunca 1-2 ocasiones), 3 (A veces 3-5 ocasiones), 4 (Casi siempre 6-10 ocasiones) a 5 (Siempre más de 10 ocasiones). La FRQ¿DELOLGDGGHODHVFDODPHGLGDFRQHO$OIDGH&URQEDFKIXHGH .86 Procedimiento Se explicó a las autoridades escolares el objetivo del estudio y se solicitó su autorización para acceder a las aulas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres para que sus hijos participaran en el estudio. A los estudiantes se les invitó a SDUWLFLSDUGHIRUPDYROXQWDULDJDUDQWL]iQGRVHOHVODFRQ¿GHQFLDOLGDG de la información por ellos brindada. En el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento VH HVWDEOHFLHURQ HYLGHQFLDV GH D  FRQ¿DELOLGDG GHWHUPLQDGD mediante la consistencia interna de los puntajes obtenidos mediante el Alfa de Cronbach, (b) validez de contenido, mediante juicio de expertos, (c) validez de constructo, establecida mediante los DQiOLVLV IDFWRULDOHV H[SORUDWRULR \ FRQ¿UPDWRULR \ G  YDOLGH] GH concurrente, mediante la relación de los puntajes del instrumento con los reportes de agresión y victimización. El procesamiento de los datos se realizó con apoyo de los softwares SPSS. 22 y el AMOS 5, este último se utilizó para llevar D FDER HO DQiOLVLV FRQ¿UPDWRULR FRQ HO PpWRGR GH HFXDFLRQHV estructurales. Resultados Validez de contenido La escala se sometió a validez de contenido mediante la revisión de ocho expertos en publicaciones sobre la temática y con experiencia en psicometría, conocimiento de la violencia escolar en México e interés por participar en el estudio (De Vellis, 2012; Sireci & Faulkner-Bond, 2014). A los jueces se les pidió que evaluaran como adecuados o no adecuados los ítems elegidos para medir el constructo en la población a la que se dirigía el estudio. Se 95

mantuvieron todos los ítems ya que la concordancia entre los jueces acerca de la pertinencia de los ítems fue superior a .90 (Escobar & Cuervo, 2008).

Tabla 2 Resultados del Análisis Factorial Exploratorio de la Escala para Medir Apoyo Familiar. Ítem

&RQ¿DELOLGDGSRUUHDFWLYR 6HGHWHUPLQyODFRQ¿DELOLGDGGHORVtWHPVPHGLDQWHHOHVWDGtVWLFR Alfa de Cronbach. Se decidió mantener todos los ítems ya que sus correlaciones fueron superiores a .30, con relación a la escala (De Vellis, 2012; ver Tabla 1). Tabla 1 &RQ¿DELOLGDGSRUËWHPVGHOD(VFDODSDUD0HGLU$SR\R)DPLOLDU

Carga Factorial M DE 3.45 1.41

F1 .74

h2 .54 .63

relajes cuando estás bajo presión 2. Te aceptan incluyendo tus puntos

3.74

1.37

.79

buenos y malos 3. Puedes contar con ellos para

3.55

1.42

.79

.62

distraerte en momentos de estrés 4. Se preocupan por ti y por lo que te

3.87

1.37

.84

.70

pase 5.Te hacen sentir bien contigo mismo 6. Disfrutas la compañía de alguno de

3.80 3.85

1.36 1.38

.79 .81

.71 .62

ellos Decisión

Correlación

Alfa

del ítem-

eliminando

escala

el ítem

1. Tus padres te hacen sentir seguro

.70

.90

Incluirlo

cuando estás bajo presión 2. Tus padres te aceptan incluyendo tus

.75

.89

Incluirlo

puntos buenos y malos 3. Puedes contar con tus padres para

.75

.90

Incluirlo

distraerte en momentos de estrés 4. Tus padres se preocupan por ti y lo que

Reactivos

1. Te hacen sentir seguro o hacen que te

.79

.89

Incluirlo

te pasa 5.Tus padres te hacen sentir bien contigo mismo

.79

.89

Incluirlo

6. Disfrutas la compañía de tus padres

.75

.90

Incluirlo

$QiOLVLV IDFWRULDO FRQ¿UPDWRULR 6H XWLOL]y HO PpWRGR GH estimación de máxima verosimilitud para determinar la bondad de ajuste empírica del modelo. Se eliminaron dos ítems (Te aceptan incluyendo tus puntos buenos y malos y Puedes contar con ellos para distraerte en momentos de estrés) que afectaban el modelo ya que sus errores estaban relacionados (Byrne, 2010; Cea, 2004; ver Tabla 3). Tabla 3 6ROXFLyQ (VWDQGDUL]DGD SRU HO $QiOLVLV )DFWRULDO &RQ¿UPDWRULR SDUD XQ Modelo de un Factor Factor1

Validez de constructo Análisis factorial exploratorio. Se utilizó el método de factores de HMHVSULQFLSDOHV\URWDFLyQ2EOLPLQ/RVYDORUHVGHO.02GH y de la prueba de esfericidad de Bartlett (X2 =1257.1, p
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.