Proyecto

June 7, 2017 | Autor: A. Martínez Frias | Categoria: Educational Psychology
Share Embed


Descrição do Produto

Modelo evaluativo de la capacidad colaborativa en niños participantes en el programa de intervención socioeducativa "Shere Rom".

Introducción

Este trabajo se enmarca en el programa "Shere Rom", un proyecto de investigación-acción participativa, diseñado para desarrollar formas de aprendizaje significativo en poblaciones que presentan altos índices de absentismo, abandono y fracaso escolar. Este programa está implementado tanto en ámbitos de educación formal como no formal en el área metropolitana de Barcelona, en tres centros escolares y tres centros comunitarios situados en entornos en riesgo de exclusión social. Pretende crear nuevas formas de aprendizaje colaborativo entre niños y estudiantes universitarios mediante el uso de las TIC's. (Luque y Lalueza, 2013)
Como en todo proyecto de intervención, es necesaria una fase de evaluación para dar a conocer el progreso de esta, así como indagar qué aspectos son los que no se consiguen mejorar y porqué.
La fase de evaluación es, sobre todo, una forma de investigación social continua, planificada y dirigida, cuya intención es recoger y analizar cuidadosamente una serie de datos e información - suficiente, relevante, válida y confiable - que mejore la comprensión de los fenómenos, ayude en la toma de decisiones racionales, y determine el valor y el mérito de lo conseguido, teniendo en cuenta la finalidad y los objetivos previamente definidos (Miller, 1996; Pérez, 199)
Para ello se requiere del diseño de ciertas herramientas evaluativas, que tomen cuenta de cómo es el progreso, desarrollo y fortalecimiento de las capacidades que el proyecto pretende mejorar.
Estas herramientas deben ser capaces de detectar todo tipo de cambios en los sujetos, tanto positivos como negativos, según los objetivos que tenga el proyecto. Se considera además importante el utilizarlas antes de empezar el proyecto, para registrar de qué punto partimos, conocer cuál es el estado inicial de la cuestión que pretendemos medir. Durante la fase de ejecución del proyecto también puede ser interesante medir las variables con esta misma herramienta, para observar qué cambios se van dando y en qué dirección, de forma que podamos saber qué elementos influyen en estos cambios y pudiendo también modificar los elementos que creamos que no están haciendo que se cumplan los objetivos en el caso de que no se observe una mejora. Y finalmente, al acabar la intervención, para comparar los resultados con la evaluación inicial, y así observar los cambios que ha habido y si se han cumplido los objetivos marcados.
El proyecto Shere Rom ya cuenta con una evaluación, que llevan a cabo por el grupo de investigación que lleva el proyecto, son los estudiantes universitarios participantes quienes se encargan de la recogida de datos. Lo hacen mediante una rúbrica, que pretende evaluar numerosas habilidades en cada uno de los niños, englobadas en tres dimensiones: Pensamiento crítico, alfabetización y alfabetización digital.
La evaluación se realiza a cada inicio y final de semestre, teniendo por lo tanto, cuatro medidas anuales de las habilidades de cada niño. De esta forma se puede observar la tendencia del desarrollo de cada aspecto.

2. Objetivo
Mi objetivo principal en este trabajo es construir una herramienta que permita evaluar más a fondo en qué medida la capacidad colaborativa de los niños mejora a raíz de su participación en el programa.
He escogido esta variable por dos razones: Una es que la principal finalidad del proyecto que antecede a este (La Casa de Shere Rom) consistía en que los participantes se apropiasen, precisamente a través de la práctica colaborativa, de los diversos artefactos mediadores (desde el uso de ordenadores hasta el lenguaje apropiado para resolver situaciones formales) que facilitan la creación de un nuevo marco institucional en el que tuviera cabida la construcción de sistemas de significados compartidos por todos los participantes. (Luque y Lalueza, 2013). La otra viene a raíz de la participación directa en el programa, como estudiante en prácticas, donde he observado que durante la totalidad de la sesión se dan formas de colaboración, ya sea entre los mismos niños destinatarios del programa, como entre niños y estudiantes voluntarios, para llevar a cabo las diferentes tareas que se plantean en las sesiones.
Zañartu (2002) propone que el aprendizaje colaborativo está basado en tres características: En primer lugar, la interactividad, entendida como lo que uno aprende a de la relación con otras personas. En segundo lugar, la sincronía, que se refiere a la constante interacción entre personas, que se retroalimentan de sus preguntas y respuestas de forma inmediata. Por último, la negociación, inherente a cada interacción cuya voluntad sea llegar a un acuerdo o punto en común sobre una idea. (Luque, 2009)
El aprendizaje a través de la colaboración puede ser entendido como descubrimiento conjunto, mediante la confrontación de puntos de vista distintos y el consiguiente conflicto sociocognitivo como motor del cambio. Desde esta perspectiva piagetiana la colaboración se da básicamente entre iguales. Pero también se puede entender como el andamiaje que un experto procura a un aprendiz para que éste se apropie de las capacidades y habilidades necesarias en una tarea, orientándolo hacia los aspectos relevantes de la tarea (Luque y Lalueza, 2003).
Para Mercer (2001), el interpensamiento está presente en toda tarea desarrollada de forma conjunta entre dos o más personas. Así, no se puede entender la colaboración sin un conocimiento compartido sobre la tarea.(Luque y Lalueza, 2003).
Así pues, considero de especial importancia el medir esta capacidad colaborativa en los niños, para ver si este objetivo planteado por el proyecto en sí se cumple. Además de comprobar si el objetivo se cumple, creo que sería interesante analizar los resultados de dicha evaluación para observar en qué medida dicha variable está influenciada por otros artefactos presentes en el programa, y que pueden variar entre centros, cursos, e incluso grupos de alumnos. Esto sería de bastante utilidad si tomamos en cuenta las variables que creamos que influyen de forma positiva en la capacidad colaborativa, para tratar de transformar las variables que consideremos que entorpecen el desarrollo de dicha capacidad y lograr así el alcance del objetivo planteado inicialmente con mayor facilidad.

Para un correcto análisis de la capacidad colaborativa es necesaria una operativización previa, con tal de delimitar el objeto de estudio y facilitar su medida. Así mismo, la descomposición de este aspecto en múltiples actitudes observables en los niños, es imprescindible con tal de lograr una mayor precisión y objetivación en el análisis.

3. Propuesta metodológica
Para la construcción de la herramienta de evaluación que pretende medir la capacidad colaborativa de los niños participantes en el programa Shere Rom se utilizará una metodología cualitativa. Esta, ampliamente utilizada en investigaciones de tipo social, no pretende medir de forma totalmente objetiva variables aisladas para llegar a una explicación causal de estas, con la posterior posibilidad de predicción. Sino que da lugar a la interpretación de dichas variables dentro de un contexto sociocultural, pretendiendo pues, dar cuenta de la realidad social, con la intención de una mejor comprensión de los distintos procesos sociales implicados, y comprender su naturaleza. (Vázquez, 2009)
Como en toda investigación cualitativa, el diseño de esta tiene un carácter emergente. Es decir, conecta con todas y cada una de las etapas del desarrollo de la investigación y se retroalimenta de ellas. (Vázquez, 2009)
Por lo tanto resulta difícil plantear una propuesta metodológica concreta y cerrada, aunque sí se puede trazar un plan de búsqueda bibliográfica que permita obtener la información necesaria para elaborar una herramienta de evaluación de calidad.
Algo que considero de vital importancia para la realización de una herramienta de evaluación es conocer, en primera instancia, qué se pretende evaluar. En este caso la indagación de fuentes bibliográficas puede hacerse en bases de datos tales como PsychINFO o ERIC, buscando como palabra clave "collaboration", y delimitando la búsqueda a aquellos artículos que hablen sobre aprendizaje colaborativo, que puedan ser de ayuda para la operativización de dicho término, así como su descomposición para su posterior análisis.
A raíz de la búsqueda bibliográfica y la participación directa en el programa, se hará un listado de actitudes observables que den cuenta de la capacidad colaborativa de los niños. Cuando la capacidad colaborativa esté definida y operativizada en sus múltiples aspectos se elaborará una tabla que contemple los diferentes niveles de alcance que cada niño tenga en cada uno de los aspectos.
Un aspecto imprescindible a aclarar es el método de evaluación que se pretenda escoger, para ello es importante conocer antes los diferentes modelos evaluativos que se utilizan en los proyectos de intervención socioeducativos. La búsqueda bibliográfica es la principal vía para obtener dicha información, una vez analizada, se utilizará el modelo que más de adecue a los objetivos que se plantean, así como al tiempo y recursos disponibles.
Algo que quiero tener en cuenta desde un principio, es que la evaluación se debería llevar a cabo por parte de los estudiantes participantes en este programa, ya que son estos los que tienen una interacción más directa y contínua con los niños, y por lo tanto son quienes pueden recoger la información de forma más efectiva. Lo harían rellenando una rúbrica con diferentes aspectos a observar de cada uno de los alumnos con los que trabajen. Aún así, considero importante que antes de comenzar a evaluar a los niños reciban la formación necesaria para saber qué observar y cómo hacerlo, con tal de que los datos recogidos sean lo más fidedignos posible.
5. Cronograma


Cronograma
Tareas
2015
2016

Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Participación en el proyecto.
X
X
X

X
X
X

Lectura de bibliografía (evaluación en proyectos educativos, metodología cualitativa, artículos...).
x
x
x





Establecimiento del objetivo
x
x






Lectura de bibliografía (modelos evaluativos, concepto de colaboración).


x
x




Operativización de colaboración y elaboración de objetivos específicos.


x
x




Redacción de introducción y método de trabajo final.



x
x



Elaboración de rúbrica y otras técnicas de evaluación.



x
x
x


Prueba exploratoria de la herramienta de evaluación.





x
x

Informe final





x
x
x
Resumen ejecutivo y entrega de prensa






X

Preparación de exposición






x



6. Referencias
Vázquez, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación.
Vázquez, F. (1997), Objetivos y medios en la investigación psicosocial. Barcelona
Veiga, S. Ferreira, E. y Quintas, S. (2013). Sentidos: um projeto de educação social no âmbito da deficiência mental. Revista iberoamericana de educación, 63, 63-75.
Marzana, D. Marta, E. & Mercuri, F. (2013). De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3),11-32.
Moreno, A. (2013). La Cultura como Agente de Cambio Social en el Desarrollo Comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 25 (1), 95-110
Lalueza, J.L. (2014). Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural. Cultura y educación, 24 (2), 149-162
Poveda, D. (2001). La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidades-descontinuidades familia-escuela. Gazeta de Antropología, 17 (31)
Íñiguez, L. (2008). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa.
Luque, M.J y Lalueza, J.L. (2013). Aprendizaje colaborativo en comunidades de práctica en entornos de excusión social: Un análisis de las interacciones. Revista de Educación, 362.
Luque, M.J. (2009). Estudio de usos del lenguaje en comunidades de práctica con población multicultural. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.














Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.