Proyecto de Epidemilogía.docx

May 28, 2017 | Autor: J. Mejia Alvarez | Categoria: Epistemology
Share Embed


Descrição do Produto



Determinación de prevalencia de depresión en alumnos del periodo 2015 – II de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca




EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA – X CICLO
27



[Título del documento]
[Nombre del autor]
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA



TEMA:
Determinación de prevalencia de depresión en alumnos del periodo 2015 – II de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.

ASIGNATURA:
Epidemiologia y Salud Pública
AUTORES:
Abanto Abanto, Sandy Jakelin.
Cueva Silva, Mery Keit Elizabeth.
Estrada Julón, Erika Katherine.
Romero Mendoza, Jovita Noemi.
Tocas Vigo, Margaret Nordit.
Mejía Álvarez, Joel Anthony.

DOCENTE:
Dr. Blg. Jorge Bazán Mayra.

FECHA DE PRESENTACIÓN:
Noviembre de 2015





TÍTULO:
Determinación de prevalencia de depresión en alumnos del periodo 2015 – II de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca

RESUMEN:


PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

Planteamiento del problema de investigación
Las enfermedades depresivas pertenecen a uno de los cuadros clínicos considerados como de los más graves e importantes a nivel mundial. Afectan, en sus diferentes formas de manifestaciones, hasta a un 20% de la población, se calcula que afecta a unos 350 millones de personas.

Keck M. La depresión. [En internet]. Lundbeck AG. [accesado el 09/11/2015]. Disponible en: http://www.depression.ch/documents/depressionen_es_neu.pdf

La depresión es un problema de salud mental que ha adquirido cada vez mayor impacto en la salud pública. Esta al no ser diagnosticada o tratada disminuye la capacidad de las personas para hacer frente a los retos cotidianos de la vida y con frecuencia genera un deterioro de las relaciones familiares, la interrupción de la educación y la pérdida del empleo; y en casos más extremos conllevar al suicidio.
Las causas de la depresión son complejas y solo parcialmente comprendidas, por lo que la mayoría de los médicos psiquiatras aceptan que la depresión es causada por una combinación de factores biológicos, sociales y psicológicos.

Rosillo A. Depresión y Adolescencia. [En internet]. Valencia. 2011. [accesado 10/11/2015]. Disponible en: http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/Depresion-Y-Adolescencia.pdf

En Cajamarca Precisa que los últimos estudios del área de Salud Mental revelan que los suicidios están relacionados a la depresión, y uno de los aspectos más alarmantes es que el 31% de la población ha tenido, en algún momento de su vida, la idea de suicidarse, un 2% intenta matarse y el 0.7% logra quitarse la vida. Siendo las causas más frecuentes para la autoeliminación los conflictos conyugales, familiares y sentimentales, así como problemas mentales, laborales y económicos, y enfermedades físicas.

Panoramacajamarquino. [Pagina Web]. [actualizado 11/09/2009; accesado 11/11/2015]. Disponible en: http://www.panoramacajamarquino.com/noticia/en-cajamarca-hay-un-suicidio-todos-los-dias/

Por tanto es de importancia conocer la tasa de prevalencia de la población afectada, lo cual con este proyecto de investigación nos planteamos estudiar la prevalencia de depresión en alumnos universitarios, los cuales no están exentos de padecer dicho problema de salud mental.

Formulación del problema:
¿Cuál es la prevalencia de depresión en los alumnos del periodo II 2015 de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo?

Justificación del problema:

Los estudiantes universitarios están susceptibles a los distintos factores causantes de depresión; pero además están expuestos a dificultades en las relaciones con los docentes, inequidad en la evaluación, sobrecarga de asignaturas, horarios, metodología del docente y deficiencia en los métodos de estudio del alumno, lo que pueden conducir a un estado depresivo. Y esto puede generar que el desempeño académico disminuido, ya que un alumno que pasa por estados de depresión, no se encuentra en condiciones óptimas para la adquisición de nuevo aprendizaje.
Es por ello de gran utilidad el detectar la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios; ya que con ello se pueden tomar medidas para disminuir los datos de depresión y de esta manera contribuir a la mejora de calidad de vida y rendimiento académico en la comunidad universitaria; que en este caso se pretende trabajar con alumnos de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.




OBJETIVOS

Objetivo general:
Determinar la prevalencia de depresión en alumnos de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo.

Objetivos específicos:
Identificar la severidad de depresión que presentan los alumnos de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo.
Comparar la prevalencia de depresión según sexo.
Identificar el nivel de depresión según grupos de edad en los estudiantes de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo.

MARCO TEÓRICO:
Antecedentes:
Díaz N. Depresión y Factores Asociados en Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. (2012). Mediante un estudio exploratorio de tipo cuantitativo, se estimó la presencia de depresión y factores asociados entre estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En total participaron 1010 estudiantes de todas las facultades. Se encontró que padecían de depresión leve el 56,9%, moderada el 25,9% y grave el 3,6%, según la Escala Autoaplicada de Zung. Mediante Regresión Logística binaria se encontró asociación positiva entre niveles de depresión moderada y grave con reportar depresión o ansiedad anteriormente, compartir habitación y sentir poca satisfacción con la carrera. Se encontró asociación negativa con el hecho de compartir tiempo libre con la familia, pertenecer a algún grupo y percibir un buen estado de salud. Los resultados encontrados permiten establecer un punto de partida para el abordaje de los problemas de depresión entre estudiantes, ya que no existían datos de este tipo en la Universidad Nacional. De acuerdo con lo encontrado en este estudio, es posible emprender acciones específicas en esta población orientadas a la promoción de la salud mental.1

Baader T, Rojas C, Molina J, Gotelli V Marcelo, Alamo C, Fierro C. Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados (2014). Este estudio se propuso para estimar la prevalencia de los principales trastornos mentales no psicóticos presentes en la población de estudiantes depregrado de la UACh, durante el año 2008. Como método se utilizó una muestra compuesta por 804 estudiantes de pregrado, que respondieron de manera individual escalas de screening para la depresión (Patient Health Questionnaire-PHQ-9), para el riesgo de suicidio (Escala de desesperanza de Beck-HBS), para los trastornos bipolares (Mood Disorder Questionnaire-MDQ), para el consumo de alcohol y drogas (DEP-ADO y AUDIT), y para los trastornos de la conducta alimentaria (Eating Disorder Diagnostic Scale-EDDS; y Restrain Scale-RS). Se obtuvo como resultados que un 27% de los estudiantes cumple con los criterios diagnósticos para una depresión, un 10,4% estaría cursando con un trastorno bipolar, un 5,3% de los estudiantes tiene un riesgo moderado a severo de cometer suicidio; 24,2% de los estudiantes universitarios presenta un consumo problemático de alcohol y un 15,3% de la muestra tendría algún tipo de trastorno en la alimentación. Lo cual concluyo que la depresión se asoció significativamente con una mayor tendencia a tener un comportamiento de alimentación anormal, el consumo nocivo de alcohol y el comportamiento autodestructivo.18


Reneé E, Ocampo J, Silva V, Vélez E, Costa D, Toro L, Vicuña J. Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. (2010). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de síntomas depresivos y sus factores asociados en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima (Perú).Se usó como materiales y métodos un estudio analítico transversal; se realizó una encuesta previo consentimiento informado a 590/869 estudiantes. Para medir la variable de respuesta (síntomas depresivos) se usó la escala de Zung abreviada. Se empleó la regresión logística múltiple para evaluar los factores asociados, considerando un nivel de significancia de p0,05). En el análisis multivariado, se encontró asociación con la inconformidad de su rendimiento académico (OR=2,13; IC95%:1,47-3,08), inconformidad con la situación económica actual (OR=1,93; IC95%:1,24-2,99) y vivir con un familiar externo a la familia nuclear (OR=1,62; IC95%:1,07- 2,45). Como concluyo que existe una alta prevalencia de síntomas depresivos en la población estudiada, especialmente en los alumnos de la carrera de medicina, siendo la inconformidad con el rendimiento académico, con su economía y vivir con un familiar externo a la familia nuclear, factores asociados que podrían tomarse en cuenta para trabajar programas preventivos.3

López R. Prevalencia de depresión y correlación de dos cuestionarios para la depresión, entre estudiantes de la UMSA. (2014). El objetivo de este trabajo, fue indagar la prevalencia de depresión en una muestra de estudiantes universitarios, así como indicadores sobre tratamientos recibidos, o antecedentes familiares de suicidio. En su metodología se utilizó un diseño de corte transversal en medición única, con un universo de 72,493 inscritos a inicios de 2013 en la Universidad Mayor de San Andrés y una muestra de estudiantes elegida al azar, procurando un número representativo de la proporción de inscritos en las diferentes 13 Facultades y 53 Carreras, El diseño incluyo una muestra de 669 sujetos, 53 % femenino, 47% masculino. Se utilizaron dos cuestionarios, el Inventario de Zung y el Cuestionario para Depresión QD2 de Pichot, con el fin de corroborar el diagnóstico y correlacionar la asociación del hallazgo entre las dos pruebas. Los resultados fueron que la prevalencia de punto auto reportada del síndrome depresivo fue de 42 % en grado moderado y 5% en grado severo. Según el género, afecta más a las mujeres. La edad de presentación más frecuente oscila entre 18 a 20 años. Se concluyó que existe una alta prevalencia actual de depresión entre los universitarios, con al menos 5% en nivel severo, que debería recibir ayuda profesional.4

Perales A, Chue H, Padilla A, Barahona L. Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú. (2011). El Objetivo de este estudio fue determinar los niveles de estrés general y laboral, depresión y ansiedad en magistrados (jueces y fiscales) del Distrito Judicial de Lima, Perú. Los materiales y métodos que se usaron fue estudio transversal y descriptivo. De una población de 1137 magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público del Distrito Jurisdiccional de Lima se tomó una muestra aleatoria estratificada donde cada institución constituyó un estrato. La muestra estuvo conformada por 287 magistrados: 138 fiscales y 149 jueces. Se aplicó un cuestionario compuesto por cuatro instrumentos para determinar los niveles de estrés general y laboral, ansiedad y depresión, previo consentimiento informado. En el caso de la depresión se aplicó la escala de autoevaluación de la depresión de Zung que consta de veinte ítems y discrimina síntomas de depresión. Validada en el Perú por Novara et al. Como resultado se obtuvo que el estrés general estuvo presente en el 18,5 % de los magistrados, el estrés laboral en 33,7 %, ansiedad en 12,5 % y depresión en 15,0 %. Se concluyó que un porcentaje significativo de magistrados del Distrito Judicial de Lima presentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.5

Calderón M, Gálvez J, Cueva G, Ordoñez C, Bromley C, Fiestas F. Validación de la versión peruana del phq-9 para el diagnóstico de depresión. (2012). El PHQ-9 es un buen instrumento para el diagnóstico de depresión, y que puede ser de fácil uso en el contexto del sistema de atención primaria en el Perú. el PHQ-9 es un instrumento válido para diagnosticar depresión, a juicio de los expertos, para ser aplicado en el Perú.17


Romo F, Tafoya A., Heinze G. Estudio comparativo sobre depresión y los factores asociados en alumnos del primer año de la Facultad de Medicina y del Internado. (2013). El objetivo de este estudio fue comparar la prevalencia de Depresión y los factores asociados en EM que inician el año académico en primer año y aquellos que realizan el año de internado. El método usado fue un estudio observacional, transversal y analítico. Participaron un total de 1871 EM: 1240 que iniciaban el primer año de la carrera y 631 que iniciaban el año de internado. Los alumnos contestaron una encuesta en papel compuesta por el Cuestionario sobre Factores de riesgo para Depresión y el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9, por sus siglas en inglés) para evaluar la presencia actual de depresión. Sus resultados fueron que la prevalencia de Depresión (PHQ-9>10) resultó significativamente mayor en los estudiantes de internado comparados con los de primer año (5.7 vs. 3.5%). El porcentaje de alumnos con antecedente personal de depresión fue mayor en los alumnos de internado con respecto a los de primer año (12.1% vs. 7.1%), como lo fue el promedio de episodios depresivos previos (3.2 vs. 1.6). La edad de inicio del primer episodio depresivo fue significativamente mayor para los del quinto año. Concluyéndose que la prevalencia de Depresión en EM que inician el año académico es mayor en la etapa final de la carrera y puede ser atribuible, entre otros factores, a un fenómeno acumulativo de carga alostática que actualmente genera este proceso educativo. Los antecedentes personales para depresión y los factores situacionales se asocian a la presencia de depresión de una forma diferente de acuerdo al año académico y deben de ser considerados en futuros estudios.18

Takeshi Inoue , Teruaki Tanaka, Shin Nakagawa, Yasuya Nakato, Rie Kameyama, Shuken Boku, Hiroyuki Toda, Tsugiko Kurita, Tsukasa Koyama Utilidad y limitaciones de PHQ-9 en una clínica especializada en atención psiquiátrica 2012 El Paciente Salud Cuestionario-9 (PHQ-9), a pesar de su excelente fiabilidad y validez en la atención primaria, no ha sido examinado para la administración a pacientes psiquiátricos. Este estudio evalúa la exactitud de PHQ-9 en la detección de episodio depresivo mayor y en el diagnóstico de episodio depresivo mayor en pacientes de una clínica de especialidad psiquiátrica. Métodos:Se compararon las características operacionales de PHQ-9 como una proyección y un instrumento de diagnóstico de DSM-IV-TR diagnóstico por un psiquiatra entrenado como patrón de referencia. Los criterios de referencia fueron "actual episodio depresivo mayor" o "episodio depresivo mayor actual con trastorno depresivo mayor". Se utilizó PHQ-9 con dos umbrales: algoritmo diagnóstico y puntuaciones de resumen (PHQ-9 10). Los puntos de corte óptimos de PHQ-9 resumen resultados fueron analizados utilizando una características operativas del receptor (ROC) curva. Resultados:Para "episodio depresivo mayor actual", PHQ-9 mostró una alta sensibilidad y un alto valor predictivo negativo en ambos umbrales, pero su especificidad y valor predictivo positivo fueron bajos. Para "episodio depresivo mayor actual con trastorno depresivo mayor", PHQ-9 también mostró una alta sensibilidad y un alto valor predictivo negativo en ambos umbrales, pero el valor predictivo positivo disminuyó más que el de "episodio depresivo mayor actual". El análisis ROC mostró que el punto de corte óptimo de 13/14 para "episodio depresivo mayor actual". Conclusiones PHQ-9 es útil para el cribado, pero no para el diagnóstico de "episodio depresivo mayor actual" en una clínica de especialidad psiquiátrica.21

Bases teóricas:
Generalidades de la depresión:
Definición de la depresión según la OMS: Es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. 6
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.6

La depresión es un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. La depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo.7

Historia:
Conocida en sus inicios con el nombre de melancolía, la depresión aparece descrita o referenciada en numerosos escritos y tratados médicos de la Antigüedad. El origen del término se encuentra, de hecho, en Hipócrates, aunque hay que esperar hasta el año 1725, cuando el británico Sir Richard Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de depresión. Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su origen y sus tratamientos alternan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música, etc.) pero, con el advenimiento de la biopsiquiatría y el despegue de la farmacología, pasa a convertirse en una enfermedad más, susceptible de tratamiento y de explicación bioquímica.8


Aspectos Epidemiológicos:
A nivel mundial:
La depresión contribuye de manera significativa a la carga global de enfermedad, afectando a personas en todas las comunidades del mundo. Es una de las causas principales de discapacidad a nivel mundial. Actualmente se estima que afecta a 350 millones de personas. La Encuesta Mundial de Salud Mental llevada a cabo en 17 países encontró que en promedio 1 de cada 20 personas informo haber tenido un episodio depresivo en el año previo. Los trastornos depresivos comienzan a menudo a temprana edad; reducen el funcionamiento y frecuentemente son recurrentes. Por estas razones, la depresión se encuentra cerca de los primeros lugares de la lista de enfermedades incapacitantes en los estudios de carga global de enfermedad. La necesidad de contener a la depresión y otras enfermedades mentales va en aumento en el mundo.10
Una de cada diez personas presentan depresión mayor y casi uno de cada cinco ha tenido el trastorno durante su vida (prevalencia a un ano 10% y prevalencia a lo largo de la vida 17%) (Kessler et al 1994). Para el 2020 la depresion será la segunda causa de incapacidad a nivel mundial (OMS, 2001) y para 2030 se cree que será la mayor responsable de carga de enfermedad (OMS, 2008).10

A nivel del Perú:
Una de cada cinco personas sufrirá de depresión en algún momento de su vida y en el Perú se calcula que un 12% aproximadamente la sufre. Según la asociación psiquiátrica Americana, el 15% de las personas que la sufren intentan el suicidio. La prevalencia de los trastornos depresivos en los establecimientos de salud del MINSA fue de 4.8% en 1997 y de 5.1% en 1998, cifras que están muy debajo a lo registrado a nivel mundial. Los estudios epidemiológicos de salud mental realizados por el instituto nacional de salud mental "Honorio Delgado – Hideyo Noguchi", reportan que la prevalencia de vida de trastornos mentales según la CIE-10 respecto al episodio depresivo registró en Lima y Callao 18.2% (2002); en la sierra 16.2% (2003) y en la selva 21.4% (2004).11
En el Perú, las cifras indican que hay aproximadamente, un millón 700 mil personas que sufren de depresión. Y a nivel de Lima, según el estudio epidemiológico del Instituto Nacional de Salud Mental 2012, el 6.2 % de los limeños tiene síntomas de dicha enfermedad.12

Etiología:
Causas biológicas:
Aspectos genéticos: Algunos tipos de depresión tienden a afectar a miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica.7
Trastornos en los neurotransmisores: Las teorías monoaminérgicas establecen que en la depresión existe una deficiencia de neurotransmisores. Los neurotransmisores son las sustancias que se encargan de pasar un estímulo nervioso de una neurona a la siguiente. Para ello, se requiere que exista un equilibrio dinámico entre ellos. Si los niveles de ellos se encuentran disminuidos e puede presentar un cuadro depresivo. En la depresión se han encontrado niveles bajos de dopamina, norepinefrina y serotonina. Se ha postulado que cada uno de estos por si solos puede ocasionar síntomas depresivos, pero también se ha dicho que pueden estar los tres disminuidos.9
Enfermedades físicas: Algunas enfermedades físicas se han asociado con cuadros depresivos, de tal manera que la depresión viene a ser un trastorno secundario con el inconveniente de que la respuesta al tratamiento es pobre.9
Trastornos hidroelectrolíticos: Se ha visto un patrón de retención aguda de agua, sodio y potasio en pacientes deprimidos. También se ha mencionado un aumento en la producción de aldosterona como causa de la retención de sodio.9
Desnutrición: La desnutrición severa puede producir déficits de los precursores necesarios en la síntesis de los neurotransmisores responsables de la producción de síntomas depresivos. Es importante mencionar que no solo en la desnutrición se pueden presentar estos problemas sino que también las dietas excesivamente estrictas y desbalanceadas pueden producir estas manifestaciones.9
Trastornos endocrinos: Existe una clara evidencia de que el complejo hipotálamo – hipófisis – suprarrenal se encuentra alterado en las depresiones endógenas, aunque en otros tipos de depresiones no es tan claro. Se encuentra hipersecreción de cortisol por las suprarrenales, de corticotropina por la hipófisis anterior y de factor liberador de la corticotropina del hipotálamo.9
Trastornos en el patrón del sueño: Se ha visto que los pacientes deprimidos tienen una reducida de sueño REM y que esta anormalidad persiste durante los periodos intercríticos.9
Actividad anormal de los receptores: Se ha postulado que puede existir una hiporeactividad de los receptores potsinápticos a algunos neurotransmisores como la dopamina, norepinefrina y serotonina. También se ha encontrado una supersensibilidad en el receptor alfa 2 presináptico que s e considera un marcador biológico de la depresión. Al presentarse esta anormalidad se produce una disminución de la síntesis de norepinefrina que es una de las alteraciones de la depresión.9
Periodo menstrual y postparto: Los cambios hormonales que se presentan después de la ovulación pueden generar en algunas mujeres, una serie de molestias, entre estos síntomas pueden estar elementos depresivos que generalmente no requieren tratamiento. En el periodo postparto un 20 a 40 % de las mujeres refieren molestias en la esfera psíquica que incluyen depresión.4
Climaterio: Es una época que en algunas mujeres se pueden presentar síntomas depresivos. Estas molestias se han asociado a una disminución de los niveles de estrógenos y su influencia directa sobre los estrógenos. Esta posibilidad está aumentada en mujeres que han tenido pobre autoestima y pocas satisfacciones durante su vida.9

Causas psicológicas: Este grupo de factores causales hace énfasis en que algunos elementos, puramente de origen psíquico, pueden desencadenar un cuadro depresivo. Entre ellos se mencionan los siguientes:

Pobre autoimagen: La imagen de nosotros mismos es muy importante para nuestro propio bienestar. Cuando uno se percibe como una persona frágil, débil, fea o incompetente, desarrolla un sentimiento de inseguridad que lo hace sentirse mal ante gran cantidad de situaciones que la vida nos depara y esto puede conducir a un cuadro depresivo.9
Pérdida de un ser querido: Los seres queridos llegan a constituir una prolongación de nuestra propia imagen. Cuando alguno de ellos se muere o decide separase, causa una sensación de pérdida que puede conducir a la depresión.9
Fracaso económico: El tener una situación económica solvente brinda una sensación de tranquilidad y seguridad en nosotros mismos. Cuando existe un fracaso económico ocasiona un cuadro similar al que ocasiona la pérdida de un ser querido, pudiendo ocasionar un cuadro depresivo que si es muy intenso puede acarrear ideas de suicidio.9
Pobres relaciones interpersonales: El contacto social con las personas que nos rodean es muy importante porque nos permite un intercambio de ideas que es muy provechoso tanto para nosotros como para los demás. Esto nos permite una mejor salud mental y permite exteriorizar algunos sentimientos que nos dan alivio. Si no tenemos este soporte, estamos propensos a guardar nuestras dudas e inquietudes. Cuando persona se está deprimiendo tiende a pensar una y otra vez en lo mismo, sin lograr ninguna solución a los problemas. Si tenemos un buen apoyo social, podemos manejar mejor una depresión.9
Tendencia al auto reproche: La tendencia al auto reproche es una característica de algunos sujetos que se consideran responsables de todo lo que no sale bien en el mundo. Esto ocasiona sentimientos de culpa que son un martirio para ellos y que los puede conducir a un cuadro depresivo.9
Estrés severo prolongado: Puede asociarse con síntomas depresivos. En esta categoría deben incluirse los problemas financieros que se mantienen durante bastante tiempo.9
Personas con tendencias hipocondríacas: Estas personas tienen tendencia a creer que sufren de una enfermedad seria debido a que refieren sentir molestias y dolores en distintas partes del cuerpo que no se confirman con exámenes de laboratorio o gabinete. Al persistir estas quejas se puede presentar una depresión.9

Causas sociales: hacen énfasis en la interacción del individuo con la sociedad y el medio ambiente en que se desenvuelve y pueden ser:9
Pobreza: La pobreza abarca una serie de condiciones negativas para el ser humano que favorecen la aparición de una depresión, generalmente hay subempleo, consumo de drogas y alcohol, trabajo mal remunerado bajo nivel intelectual, poca capacidad de progresar, etc. Que son facilitadores para un trastorno afectivo. Por otro lado, cuando ya ha aparecido un trastorno depresivo que amerita tratamiento, las posibilidades de lograrlo adecuadamente son menores.9
Guerra: La guerra produce no solo heridas en el cuerpo, también en el alma. La amenaza continua de muerte produce un estrés prolongado que puede desembocar en una depresión. Las pérdidas de seres queridos, propiedades o cosas de gran valor sentimental producen una reacción de duelo de gran magnitud.9
Hacinamiento: El hacinamiento se produce por el crecimiento desordenado de las ciudades debido a los problemas de planificación, migración del campo a la ciudad. Se produce disminución notable de espacio vital que requiere cada persona y esto favorece a las depresiones.9
Migración de medios rurales a urbanos: La población rural que se desplaza a las áreas urbanas en busca de mejores condiciones de vida con frecuencia se encuentra con una dura realidad de que no es tan fácil como se pensó y entonces tienen que adoptar un nivel de vida inclusive menor a la que tenían en el campo lo que aumenta el estrés y las frustraciones.9
Emigración: El emigrar de un país a otro conlleva a una serie de problemas como: diferente idioma, diferentes costumbres, dejar amistades de largo tiempo y hacer nuevas en un medio que puede ser hostil, dificultad para conseguir trabajo, discriminación, etc.9
Pobre ambiente familiar: Una familia bien conformada en donde todos se apoyen mutuamente es una vacuna contra la depresión. Esto favorece el crecimiento de todos sus miembros. Cuando surge una adversidad se comparte entre todos y de esta forma se disminuyen sus consecuencias.9
Inestabilidad laboral: La estabilidad laboral facilita la consecución de un ingreso económico que nos permita llevar una vida más o menos satisfactoria. Cuando no se sabe s se dispondrá de trabajo o no aumentan las posibilidades d no poder conseguir un ingreso mínimo y con ello favorece la inseguridad y luego la depresión.9

Grupos de signos y síntomas relacionados con la depresión:
El estado de ánimo típico es irritable y/o ansioso. El paciente puede mostrar un aspecto patético, las comisuras de los labios hacia abajo, evitando mirar los ojos y hablando como monosílabos o callado. El estado de ánimo enfermizo se acompaña de preocupaciones por culpa, ideas de auto denigración, disminución de la capacidad para concentrarse, indecisión, pérdida de interés por las actividades habituales, retraimiento social, desesperanza, desesperación y pensamientos recurrentes de muerte y suicidio también son frecuentes las alteraciones del sueño. En algunos casos, la profundidad del estado de ánimo alterado es tal que el paciente no puede llorar y se queja de imposibilidad para expresar las emociones, incluyendo pena, alegría y placer, además de un sentimiento de que el mundo se ha vuelto descolorido y desvitalizado. Para estos pacientes ser capaz de llorar, representa un signo de mejoría.13
Tristeza patológica: Se diferencia de la tristeza como estado de ánimo "normal", cuando alcanza un nivel tal que interfiere negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo familiar y sexual, presentándose sin motivo aparente o tras un acontecimiento significativo; como una sensación muy profunda en la que el paciente se siente como si hubiera perdido el placer de vivir, con graves dificultades para brindar amor o afecto, lo cual aumenta sus sentimientos de culpa.14
Desgano y anhedonia: el sujeto se torna apático, "sin ganas de vivir" y nada le procura placer.14
Ansiedad: es la acompañante habitual del deprimido, que experimenta una extraña desazón, como un trasfondo constante. Cuando la ansiedad prima en el cuadro clínico, estamos frente a una depresión ansiosa. Por el contrario, cuando predomina la inhibición, se trata de una depresión inhibida y quienes la padecen son personas malhumoradas, irritables y agresivas.
Insomnio: al paciente le cuesta conciliar el sueño y, además, se despierta temprano y malhumorado. En algunos casos, que constituyen minoría, puede presentarse la hipersornnia (exceso de horas de sueño).14
Alteraciones del pensamiento: imagina tener enfermedades de todo tipo; surgen ideas derrotistas, fuertes sentimientos de culpa, obsesiones. El pensamiento sigue un curso lento y monocorde, la memoria se debilita y la distracción se torna frecuente.14
Alteraciones somáticas: Por lo común surgen dolores crónicos o erráticos así como constipación y sudoración nocturna. Se experimenta una persistente sensación de fatiga o cansancio.14
Alteraciones del comportamiento: El paciente tiene la sensación de vivir arrinconado. Puede estar quieto, de manos cruzadas, o explotar en violentas crisis de angustia o en ataques de llanto por motivos insignificantes. Le resulta difícil tomar decisiones y disminuye su rendimiento en el trabajo.14
Modificaciones del apetito y del peso: La mayoría de los pacientes pierde el apetito y, en consecuencia, provoca la disminución de peso.14
Pérdida del placer: En lo sexual, se llega a la impotencia en el hombre o a la frigidez en la mujer; también disminuye y tiende a desaparecer el disfrute en el trabajo, el deporte, los juegos y otras actividades que anteriormente le eran gratificantes.14
Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa inexistente, lo cual puede llevar a delusiones.14
Pensamiento suicida: Los pacientes presentan una preocupación exagerada por la muerte y alimentan sentimientos autodestructivos.14
Disminución de la energía: Se produce un cansancio injustificado, a veces con variaciones durante el día, muy a menudo más acentuado por la mañana. Las personas afectadas suelen sentirse más fatigadas por la mañana que por la tarde.14




Tipos de depresión20
El trastorno depresivo grave:
También llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.
El trastorno distímico: También llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave a lo largo de sus vidas. Algunas formas de trastorno depresivo muestran características levemente diferentes a las descritas anteriormente o pueden desarrollarse bajo circunstancias únicas. Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en cómo caracterizar y definir estas formas de depresión. Estas incluyen:
Depresión psicótica: Que ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.
Depresión posparto: La cual se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.
El trastorno afectivo estacional: Se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano. El trastorno afectivo estacional puede tratarse eficazmente con terapia de luz, pero aproximadamente el 50% de las personas con trastorno afectivo estacional no responden solamente a la terapia de luz. Los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del trastorno afectivo estacional, ya sea de forma independiente o combinados con la terapia de luz.
El trastorno bipolar: También llamado enfermedad maniaco-depresiva, no es tan común como la depresión grave o la distimia. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo que van desde estados de ánimo muy elevado (por ejemplo, manía) a estados de ánimo muy bajo (por ejemplo, depresión).
DEPRESIÓN UNA PRIORIDAD EN SALUD PÚBLICA:15

La publicación en 1996 del estudio Global Burden of Disease (Carga de Enfermedad en el Mundo) por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y la Universidad de Harvard puso en un primer plano la importancia de las enfermedades neuropsiquiátricas en el campo de la salud pública, al considerar en los parámetros de medida de la salud de las poblaciones datos relativos a la mortalidad producida por los distintos procesos, así como los relativos a la discapacidad que ocasionan en las personas afectadas. En particular, la depresión emergía en el estudio como una de las principales causas de carga de enfermedad en el mundo, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. En este trabajo se revisa la evidencia epidemiológica disponible respecto al impacto de los trastornos depresivos en la población general, se presentan los datos de la carga de enfermedad vinculada con los trastornos depresivos en el año 2000 y se revisan las estrategias necesarias para hacer frente a este importante problema de salud.
Depresión en la comunidad: La depresión es probablemente la enfermedad mental más frecuente en la población general. Aunque las estimaciones sobre su incidencia y prevalencia varían dependiendo de la definición de caso y el tipo de instrumento empleado, se acepta que un 2-15% de los individuos padecen a lo largo de su vida una depresión unipolar3-6. Algunos estudios de seguimiento muestran además que el trastorno depresivo a menudo recurre y puede hacerse crónico en el 25% de los enfermos. Los estudios de muestras de pacientes atendidos por los servicios de salud ponen de manifiesto que los trastornos depresivos causan una discapacidad significativa que limita la actividad y la productividad de los sujetos que la padecen. El estudio de la OMS «Problemas psicológicos en la atención sanitaria general»8 mostraba que las tasas de discapacidad asociadas con la depresión eran mayores que las producidas por otras enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la artritis y el dolor de espalda. También se señala la importante repercusión que tiene en la vida profesional, social y familiar de los enfermos (aproximadamente el 50% de los entrevistados declaraban sentirse muy afectados en todos los sentidos). La depresión tiene un impacto económico en la comunidad que va más allá de los costes directos vinculados con el uso de los servicios sanitarios. La depresión afecta al rendimiento laboral del individuo de una manera muy marcada.

Depresión en los estudios globales de carga de enfermedad: Los trastornos mentales resultan tan importantes como las enfermedades cardiovasculares o las respiratorias y más que los tumores malignos o la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. El estudio de la CGE (carga global de enfermedad) mostró que la depresión unipolar provoca una enorme carga de enfermedad y es, a escala mundial, la cuarta causa en orden de importancia al suponer el 3,7% de los AVAD (años de vida ajustados por discapacidad) totales y el 10,7% del total de AVD. Las proyecciones llevadas a cabo por la OMS dentro del estudio de la CGE para el año 2020 señalan que la importancia relativa de las enfermedades mentales subirá a un 15% del total, fundamentalmente debido a una mayor expectativa de vida de la población, de forma que la depresión pasará a ser la segunda causa de AVAD en el mundo, sólo por detrás de la cardiopatía isquémica.

SALUD MENTAL: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ:16

Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) son frecuentes. Los estudios epidemiológicos recientes realizados en el Perú por el Instituto Especializado de Salud
Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi confirman los hallazgos de otros países: hasta el 37% de la población tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida. La prevalencia de depresión en Lima Metropolitana es de 18,2%, en la sierra peruana de 16,2% y en la Selva de 21,4%. La depresión y otras enfermedades mentales no atendidas, así como el alto nivel de sentimientos negativos dan como resultado que en un mes 1 % de las personas de Lima Metropolitana, 0,7% en la Sierra y 0,6% en la selva presenten intentos suicidas.

Las enfermedades mentales son causa de gran sufrimiento personal para quienes las padecen y para las personas de su entorno. En un país donde la atención psiquiátrica no está disponible en varias regiones y donde los seguros privados no están obligados por ley a cubrir tales atenciones, la enfermedad mental empobrece rápidamente a la familia. Por otro lado, la falta de un sistema de atención y rehabilitación con base en la comunidad, obliga a que pacientes con síntomas graves, que dificultan significativamente la interacción familiar, deban vivir y permanecer todo el día en sus casas, el resultado es el rechazo familiar, la discriminación y exclusión del enfermo y del familiar que lo cuida, con graves consecuencias para la salud mental del cuidador.

Del mismo modo, las enfermedades mentales son causa de discapacidad y por tanto, de empobrecimiento y detención del desarrollo. Las mujeres jóvenes deprimidas, por ejemplo, alcanzaron, en un estudio realizado en Norteamérica, un menor nivel de ingresos y un nivel académico inferior en comparación con mujeres jóvenes que no habían tenido depresión.

CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE: PHQ-9 (Patient Health Questionaire - 9): Es un instrumento de tamizaje de Depresión que ha sido validado en diferentes países, incluido el Perú. La principal ventaja del PHQ-9 sobre otros instrumentos de tamizaje para depresión es que es rápido, puede ser auto-aplicado. Además, siendo aplicado por un médico o personal de salud capacitado, este instrumento puede ser una herramienta diagnóstica, que establece también la severidad del cuadro, por lo que serviría para hacer un seguimiento del manejo y monitorear la evolución de cada paciente.19

Criterios de diagnóstico de la depresión Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la clínica como en los estudios de investigación, son la Clasificación Internacional de Enfermedades (Trastornos mentales y del comportamiento, CIE-10) y la de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR). Esta guía de práctica clínica asume la clasificación y definiciones de depresión recogidas en la décima revisión de la CIE con los códigos F32 (episodios depresivos) y F33 (trastorno depresivo recurrente) y en el DSM-IV-TR, con los códigos 296.2X (trastorno depresivo) y 296.3X (trastorno depresivo recidivante). Tanto en la CIE-10 como en el DSM-IV-TR la gravedad de los episodios se basa en el número, tipo e intensidad de los síntomas y en el grado de deterioro funcional.

Criterios diagnósticos de un episodio depresivo según la CIE-10
La CIE-10 utiliza una lista de 10 síntomas depresivos y divide el cuadro depresivo en leve, moderado o grave (con o sin síntomas psicóticos). En cualquiera de estos casos siempre deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas considerados típicos de la depresión: ánimo depresivo, pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar y aumento de la fatigabilidad, cuando la duración del episodio sea de al menos dos semanas.
Esta clasificación se organiza en seis ejes: los cinco primeros son categorías que aparecen en la CIE-10, aunque estructurados de forma diferente y en ocasiones se describen con más detalle. El sexto eje evalúa de forma global la discapacidad y no está incluido en la CIE-10. Sin embargo, su inclusión en esta clasificación se debe a que la evaluación de la discapacidad ha sido reconocida por la OMS como fundamental.

Definición, diagnóstico clínico y criterios diagnósticos. [En internet]. [accesado 11/11/2015]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/depresion_infancia/completa/documentos/apartado04/apartado04.pdf

Tabla N°1. Criterios diagnósticos de un episodio depresivo según la CIE-10

El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico.
Síndrome somático: comúnmente se considera que los síntomas "somáticos" tienen un significado clínico especial y en otras clasificaciones se les denomina melancólicos o endogenomorfos
Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades que normalmente eran placenteras
Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que habitualmente provocan una respuesta
Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual
Empeoramiento matutino del humor depresivo
Presencia de enlentecimiento motor o agitación
Pérdida marcada del apetito
Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes
Notable disminución del interés sexual





Tabla N°2. Criterios de gravedad de un episodio depresivo según la CIE-10. Presentación sintomática según la edad
A. Criterios generales para episodio depresivo 
— El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas 
— El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico
B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas:
Adultos
Niños y adolescentes
Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto, presente durante la mayor parte del día y casi todos los días, que se modifica muy poco por las circunstancias ambientales y que persiste durante al menos dos semanas.
El estado de ánimo puede ser deprimido o irritable. Los niños pequeños o con desarrollo lingüístico o cognitivo inmaduro pueden no ser capaces de describir su estado de ánimo y presentar quejas físicas vagas, expresión facial triste o pobre comunicación visual. El estado irritable puede mostrarse como "paso al acto", comportamiento imprudente o atolondrado o actitudes o acciones coléricas u hostiles. En adolescentes mayores el trastorno de ánimo puede ser similar a los adultos.
Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras.
La pérdida de interés puede ser en el juego o en las actividades escolares.
Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad.
La falta de juego con los compañeros, el rechazo del colegio o frecuentes ausencias al mismo pueden ser síntomas de fatiga.
C. Deben estar presentes uno o más síntomas de la lista, para que la suma total sea al menos de cuatro:
Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad.
Similar a los adultos.
Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e inadecuada.
Los niños pueden presentar auto-desvalorización. La culpa excesiva o inapropiada no suele estar presente.
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, o cualquier conducta suicida.
Indicios no verbales de conducta suicida, incluídos comportamientos de riesgo reiterados, en ocasiones a modo de juego y "gestos" autolesivos (arañazos, cortes, quemaduras, etc.).
Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas de falta de decisión y vacilaciones.
Los problemas con la atención y concentración pueden mostrarse como problemas de conducta o escaso rendimiento escolar.
Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición.
Junto al cambio en el estado de ánimo puede observarse comportamiento hiperactivo.
Alteraciones del sueño de cualquier tipo.
Similar a los adultos.
Cambios del apetito (disminución o aumento) con la correspondiente modificación del peso.
Los niños pueden dejar de ganar peso más que perderlo.
D. Puede haber o no síndrome somático*
Los síntomas físicos, como las quejas somáticas, son particularmente frecuentes en niños.
Episodio depresivo leve: están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La persona con un episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría de sus actividades.

Episodio depresivo moderado: están presentes al menos dos síntomas del criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La persona con un episodio moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con sus actividades ordinarias.

Episodio depresivo grave: deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del criterio C con un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este tipo de depresión presentan síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos psicóticos como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes con el estado de ánimo.

Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor según DSM-IV-TR
El DSM-IV-TR (tabla 6) utiliza una lista de 9 síntomas depresivos, requiere también una duración del episodio de al menos dos semanas y divide el cuadro depresivo mayor en leve, moderado o grave, con códigos específicos para la remisión parcial/total o no especificada (ver anexo 1). El diagnóstico se establece con la presencia de al menos cinco de los síntomas, y debe ser uno de ellos un estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés o de capacidad para el placer.




HIPÓTESIS

Hipótesis verdadera:
Existe prevalencia considerable de depresión en alumnos del periodo II 2015 de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.

Hipótesis nula:
No existe prevalencia considerable de depresión en alumnos del periodo II de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Variables
Ítem
Definición
Indicador
Instrumento(s)

Dependientes

Prevalencia de la depresión.
Es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.8
Grados de depresión:
Leve
Moderado
Grave
Escala de

Independientes
Alumnos de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.

Edad
Género
Lugar de procedencia
Ocupación
Estado civil
Registro académico


MATERIALES Y MÉTODOS

Unidad de análisis: universo y muestra

Universo:
Alumnos universitarios de Cajamarca.

Muestra:
Alumnos universitarios matriculados en el periodo II 2015 de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.

Tipo de estudio: Observacional: De diseño Transversal.

Factores de elegibilidad:

Factores de inclusión: Todos los alumnos universitarios matriculados en el periodo II 2015 de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.
Factores de exclusión: Alumnos que no pertenezcan al periodo II 2015 (alumnos del PCA) de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.

Materiales:

Materiales de escritorio:
Laptop
Cámara.
Hojas bond.
Impresora.
Lapiceros
Lápiz.
Borrador.

Diseño experimental:

Aplicación del cuestionario sobre la salud del paciente: PHQ-2
Para el diagnostico de depresión de aplicará a los alumnos del periodo II 2015 de la Upagu el cuestionario PHQ-2 que consta de los siguiente:
Durante las últimas 2 semanas ¿con qué
frecuencia ha sentido molestia debido a cualquiera de las siguientes condiciones?
Para
nada
Varios
días (por ejemplo, entre1 y 6 días)
Más de
la mitad de los días
(por ejemplo, entre 7 y
11 días)
Casi
todos los días
(por ejemplo,
12 días o más)
1. Poco interés o placer en hacer las cosas
0
1
2
3
2. Sentirse desanimado/a, deprimido/a, triste
o sin esperanza
0
1
2
3
Puntaje total ( + + ) =





Interpretación de puntaje obtenido en PHQ-2: Un puntaje de 3 o más indica sospecha de Depresión, seguir con PHQ-9.

Aplicación del cuestionario sobre la salud del paciente: PHQ-9 :
Se aplicara este cuestionario para determinar el grado de depresión en los alumnos:
Durante las últimas 2 semanas ¿con qué frecuencia ha
sentido molestia debido a cualquiera de las siguientes condiciones?
Para nada
Varios días
(por ejemplo, entre 1 y 6 días)
La mitad de
los días o más
(por ejemplo, entre 7 y
11 días)
Casi todos
los días (por ejemplo,
12 días o más)
1. Poco interés o placer en hacer las cosas
0
1
2
3
2. Sentirse desanimado/a, deprimido/a, triste o sin
esperanza
0
1
2
3
3. Problemas para dormir o mantenerse dormido/a, o en
dormir demasiado
0
1
2
3
4. Sentirse cansado/a o tener poca energía
0
1
2
3
5. Tener poco apetito o comer en exceso
0
1
2
3
6. Sentirse mal acerca de sí mismo/a – o sentir que es
un/una fracasado/a o que se ha fallado a sí mismo/a o a su familia
0
1
2
3
7. Dificultad para poner atención, concentrarse en
cosas tales como leer el periódico o ver televisión
0
1
2
3
8. Moverse o hablar tan despacio que otras personas lo
pueden haber notado—o lo contrario: estar tan inquieto/a o intranquilo/a que se ha estado moviendo mucho más de lo normal
0
1
2
3
9. Pensamientos de que sería mejor estar muerto/a o
que quisiera hacerse daño de alguna forma
0
1
2
3
Puntaje total ( + + ) =



















Funcionalidad: Si marcó algún problema, ¿Cuánto le han dificultado estos problemas realizar su trabajo, encargarse de las cosas en la casa, o llevarse bien con otras personas?
Nada en absoluto
Algo difícil
Muy difícil
Extremadamente difícil







Interpretación de puntajes obtenidos en PHQ-9: la interpretación del cuestionario se hará de la siguiente manera:
Puntaje de severidad
Diagnóstico
5 a 9
Síntomas depresivos mínimos o leves
10 a 14
Depresión mayor leve
15 a 19
Depresión mayor moderada
20
Depresión mayor severa



Técnicas de investigación:
Obtención de la muestra: El tamaño de la muestra se calculará considerando el muestreo aleatorio simple para estimación de proporciones poblacionales con una confiabilidad de 95% y admitiendo un error máximo tolerable del 5%, donde se aplicara la siguiente formula:





Dónde:
n = Tamaño de la muestra
N = Población (alumnos) del periodo 2015 II de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo – Cajamarca.
Z = 1,96 (Confiabilidad al 95%)
P = 0,15 (15% de alumnos que tiene depresión)
Q = 0,85 (Complemento de P)
E = 0,05 (Tolerancia de error en las mediciones)

Información y participación del paciente en la investigación:

Se le informará a los alumnos como deberán llenar el cuestionario de salud para el paciente.
Los alumnos serán cuestionados de forma aleatoria cuando acudan a su horario de clases dentro de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Después a cada alumno se le asignará un código por el investigador para su fácil reconocimiento y mantener confidencialidad.
Los datos obtenidos serán consolidados en el programa Microsoft Excel 2010 para tener un orden y ser más fácil el trabajo estadístico.




Instrumentos para la recolección de datos
El instrumento que se utilizará para la recolección de los datos será el cuestionario de salud del paciente PHQ 2 / PHQ-9 aplicado a los alumnos que asistieron a clase de acuerdo a su horarios y se utilizará el programa estadístico IBM-SPSS versión 22.0, para el procesamiento de los datos.

Técnicas de análisis de datos
Con la información recolectada, se elaborará una base de datos en la hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2010. Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizará el programa estadístico IBM-SPSS versión 22.0.


RESULTADOS:
Los resultados obtenidos se presentará en tablas y gráficos estadísticos, y el análisis estadístico se hará mediante la distribución de frecuencias absolutas, relativas porcentuales y medidas descriptivas e inferenciales.






























REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Díaz N. Depresión y Factores Asociados en Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. [Tesis de titulación]. Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de psicología; 2012. [Accesado 01 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6947/1/458553.2012.pdf

Baader T, Rojas C, Molina J, Gotelli V Marcelo, Alamo C, Fierro C. Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Revista en Internet]; 2014 [Accesado 01 de noviembre de 2015]; 52(3): 167-176. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272014000300004&script=sci_arttext

Reneé E, Ocampo J, Silva V, Vélez E, Costa D, Toro L, Vicuña J. Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Artículo en internet]; 2010. [Accesado 01 de noviembre de 2015]; 27(4): 520-26. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v27n4/a05v27n4.pdf

López R. Prevalencia de depresión y correlación de dos cuestionarios para la depresión, entre estudiantes de la UMSA.Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Psicología, Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado en Psicología, la Paz, Bolivia. [Artículo en internet]; 2014. [Accesado 01 de noviembre de 2015]; 11: 91 -105. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rip/n11/n11_a07.pdf


Perales A, Chue H, Padilla A, Barahona L. Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Artículo en internet]; 2011. [Accesado 01 de noviembre de 2015]; 28(4):581-88. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a02v28n4

http://www.who.int/topics/depression/es/


Crespo J. Prevalencia de depresión en adultos mayores de los asilos de los cantones Azogues, Cañar, Tambo y Déleg de la provincia del Cañar en el año 2011[Tesis de titulación].Cuenca, Ecuador. Universidad de cuenca, escuela de medicina; 2011. [Accesado 01 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3497/1/MED68.pdf

Wikipedia. Depresión [sede web] [Accesado 01 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.disfas.es/files/Wiki-Depresion.pdf


Zoch C. Depresión. Universidad de Costa Rica, unidad de postgrado de psiquiatria. [Documento en internet]; 2002. [Accesado 01 de noviembre de 2015]; 1-70. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/depresion2005.pdf

WFMH. World federation for mental health. Depresión una crisis global. [Documento en internet]; 2012. [Accesado 01 d noviembre de 2015]. Disponible en: http://wfmh.com/wp-content/uploads/2013/11/2012_wmhday_spanish.pdf

Ministerio de salud. Guía de práctica clínica en depresión. [Internet]; 2006. [Accesado 03 de noviembre de 2015]. Disponible en : http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM648-2006%20Salud%20Mental%20y%20Psiquiatria.pdf

Instituto Nacional de Salud Mental. La depresión también aumenta el riesgo de sufrir infarto al corazón. [Sede web]; 2015. Disponible en: http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2015/021.html

Hall V. Depresión fisiopatología y tratamiento. Centro nacional de información de medicamentos. [Internet]; 2003. [Accesado 03 de noviembre de 2015]. Disponible en : http://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed7.pdf

Ministerio de salud. Guía de práctica clínica en depresión. [Internet]; 2008. [Accesado 03 de noviembre de 2015]. Disponible en : http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1084_DGSP261.pdf

Ayuso J. Depresión: una prioridad en salud pública. Rev. Medicina clínica [Revista en internet]; 2004. [Accesado 03 de noviembre de 2015]; 123(05). Disponible en : http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-depresion-una-prioridad-salud-publica-13064240

Rondón M. Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Revista en internet]; 2006. . [Accesado 03 de noviembre de 2015]; 23 (04): 237 - 238. Disponible en : http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a01v23n4.pdf

Calderón M, Gálvez-Buccollini JA, Cueva G, Ordoñez C, Bromley C, Fiestas F. VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN PERUANA DEL PHQ-9 PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Revista en internet]; 2012. [Accesado 06 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36325432027


Romo F, Tafoya A., Heinze G. Estudio comparativo sobre depresión y los factores asociados en alumnos del primer año de la Facultad de Medicina y del Internado. Salud Ment [revista en Internet]; 2013 [Accesado 01 de noviembre de 2015]; 36(5): 375-379. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000500004

Ministerio de Salud/ Instituto nacional de salud. Guía técnica de diagnóstico y tratamiento de depresión en adultos de 18 a 65 años para médicos no psiquiatras. [Internet]; 2013. [Accesado 01 de noviembre de 2015]. Disponible en : http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/2013/notas/07.Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20%20de%20di%C3%A1gnostico%20y%20tratamiento%20de%20depresi%C3%B3n.pdf

National Institutes of Mental Healt. Depresión, Transforming the understanding and treatment of mental illnesses. [sede web]. [Accesado 06 de noviembre de 2015]. Disponible : http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/index.shtml

Takeshi Inoue , Teruaki Tanaka, Shin Nakagawa, Yasuya Nakato, Rie Kameyama, Shuken Boku, Hiroyuki Toda, Tsugiko Kurita, Tsukasa Koyama Utilidad y limitaciones de PHQ-9 en una clínica especializada en atención psiquiátrica publicado Diciembre 2012 [accesado el 12/11/2015] Disponible en URL: http://link.springer.com/article/10.1186/1471-244X-12-73



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.