Proyecto de tesina de grado

July 21, 2017 | Autor: Guadalupe Ferraro | Categoria: Caracteristicas De Una Comunicación Efectiva, Oratoria
Share Embed


Descrição do Produto



Ver Roman Jakobson. Artículo "Lingüística y Poética" publicado en 1960 en la obra Style in Language.
Ver Kerbrat-Orecchioni La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. (1980)
Ver Valentín Voloshinov, Capítulo I "El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje", en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Nueva Visión, Buenos Aires, 1976.
Jornadas CCOM 2013 Presentación Tesistas de grado- Trabajo de Investigación
Título: Patrón de argumentación de la Oratoria en cursos de formación profesional. ¿"Comunicación Oral Efectiva"?
Autora: Ferraro Guadalupe. D.N.I. 34.253.412
Docente Tutora: María Elena Bitonte.
Grupo de Investigación 2013: Problemas y resolución de problemas de producción de tesinas y otros géneros académicos.
Correo electrónico: [email protected]
Categoría: Trabajo Avanzado
Palabras Clave: Comunicación Efectiva, Oratoria, Retórica, Argumentación
Abstract
Presento un estudio de las operaciones discursivas construidas en diferentes "Cursos de Comunicación Oral Efectiva" dirigidos a profesionales y al público que desee "mejorar su desempeño y desarrollar la elocuencia". La noción de "Comunicación Oral Efectiva" es definida como "habilidad" fundamental para alcanzar el "éxito" en la vida profesional o social, desde el ámbito académico público y, en mayor medida, privado. Como resultado genera una propuesta teórico-práctica que se pretende abordar.
Parto de las siguientes preguntas-problema ¿Sobre qué premisas se apoya la legitimidad del discurso que refiere a "Comunicación Oral Efectiva"? ¿Cuál es la concepción de comunicación que su estudio refiere? ¿Cuáles son las condiciones de su producción? y ¿Cuáles son los efectos que supone para los actores involucrados?
Se busca indagar sobre la presencia de influencias de teorías de la comunicación que identifican en el emisor la fuente de la información y la capacidad de controlar el código, en los programas de los cursos. Y sobre las operaciones de validación de los enunciados referidos al "arte" oratorio y a un ejercicio "efectivo" de la palabra.
Se realiza un análisis retórico-semiótico de un corpus compuesto por programas de cursos de "Comunicación Oral Efectiva", -brindados en ámbitos públicos y privados- acompañados por una deconstrucción epistemológica de la bibliografía específica sobre referentes de la "Oratoria moderna".
Se torna necesario un estudio reflexivo de las condiciones que hacen posible el abordaje de la comunicación de acuerdo a las premisas de "efectividad" y los efectos que supone esta forma de entender la comunicación para los actores involucrados.
Trabajo
Este trabajo pretende abordar la propuesta académica teórico-práctica que sugieren los cursos de "Comunicación Oral Efectiva", brindados en ámbito público y privado. La propuesta varía pero comparte el apoyo de la concepción de comunicación efectiva como "habilidad" fundamental para alcanzar el "éxito" en la vida profesional o social.
El presente estudio busca indagar sobre la presencia de influencias de teorías y presupuestos ideales de la comunicación que identifican en el emisor la fuente de la información y la capacidad de controlar el código, en los programas de los cursos de "Comunicación Oral Efectiva". La propuesta teórico-práctica que aborda esta investigación, hace eje en la figura del "emisor" en tanto "orador" cuyas facultades se exhiben como habilidades en la transmisión de un mensaje. Esto se evidencia, entre otras cosas, en el espacio que los programas de los cursos dedican a la cinésica y proxémica, teniendo en cuenta que las configuraciones gestuales del orador pueden ser dominadas para el logro de determinados "efectos" sobre su audiencia y suponen una intencionalidad en la dirección que el orador en tanto "emisor" ejecuta.
El problema, como se verá, es que estos presupuestos ideales de la comunicación, obturan la posibilidad de abordar el fenómeno de la comunicación por caminos diversos o alternativos. Hay una pretensión de neutralidad en el abordaje de la técnica que borra las marcas del sujeto, omitiendo el conflicto y las relaciones de poder entre actores sociales. Y hay también una visión idealista que promete el dominio de ciertas destrezas para garantizar el éxito de la comunicación.
La noción de "Comunicación Oral Efectiva", entonces, se basa en determinados presupuestos/ modelos ideales de la comunicación. En principio, en un modelo lineal de la comunicación entendido como acto individual que, a través de un esquema estático, establece las figuras de emisor- mensaje- receptor/destinatario. Se conoce como circuito y constituye una metáfora toda vez que imita la interacción entre las máquinas.
Considero la existencia de una influencia de la teoría de la información proveniente de los estudios norteamericanos de Shannon y Weaber, de finales de la década de 1940, en el circuito lineal de la comunicación. El concepto anglosajón de comunicación, como sentido compacto y cristalizado en "bits" de información supone la transmisión y el procesamiento de la información en sistemas cerrados a través de una fuente de información que emite una señal a través de un canal -puede verse interrumpida por el ruido- y la señal llega a un receptor que la decodifica convirtiéndola en mensaje.
Corresponde contextualizar en el clima de época de los años de posguerra, a mitad del siglo XX, con el predominio del paradigma conductista en el panorama científico del momento, el auge del funcionalismo norteamericano en relación a estudios de comunicación que propiciaban un tipo de investigación que se ajustaba a los intereses de las empresas de la comunicación y del sistema político.
En el predominio del paradigma conductista de la comunicación, lo "eficaz" remite a la correspondencia entre las "intenciones" de un emisor, y la respuesta de un receptor, siguiendo la lógica estímulo-respuesta que la enmarca.
A su vez, desde otra óptica, existe un enfoque significativo por su trascendencia en los estudios sobre lenguaje, que comparte ciertas nociones en cuanto al modelo de comunicación de la teoría de la información, y que se encuentra presente en la lingüística procedente del formalismo ruso. El exponente de esta corriente fue Roman Jakobson, quien se mostró interesado en investigar la variedad de la funciones del lenguaje –con la finalidad de discernir el lugar de la poética- para lo cual planteó una esquematización de estas funciones remitiendo a los factores que constituyen cualquier acto de comunicación verbal- este es el eje que interesa al presente informe sobre los aportes de Jakobson.
El enfoque funcionalista, centrado en las funciones de cada elemento dentro de un sistema, re actualiza, en cierto punto, el esquema lineal de la comunicación, basado en las figuras de emisor, mensaje y receptor, aunque anexa que en un proceso de comunicación "normal" funciona un codificador y un decodificador. Y además, señala que la "efectividad" del mensaje requiere primeramente de un contexto al cual remite y que el destinatario puede captar siendo es susceptible de ser verbalizado. Se toma en cuenta, a su vez, el canal físico o conexión psicológica entre el destinador y destinatario, como contacto que les permite establecer y mantener la comunicación.
De todos modos, sería una injusticia teórica acusar el aporte de la lingüística de Roman Jakobson a los estudios del lenguaje, como continuista de la línea conductista que la teoría de la información aplicada supone. Jakobson realiza grandes aportes en relación a la búsqueda de la riqueza del lenguaje y de las funciones que son producto de la relación del mensaje con los factores que toma en cuenta; además no considera los mensajes como mera transmisión de información. Aun así, el planteamiento del esquema presenta nociones compartidas y ha sido reformulado por concebirse neutral.
Marco Teórico para su abordaje: El objeto de estudio de la presente investigación, la propuesta teórico-práctica de la "Comunicación Oral Efectiva", demanda para su estudio de la articulación de enfoques diferentes que posibiliten un abordaje integral de su complejidad que es semiótica, social, política y cultural.
Propongo abordar los programas de los "Cursos de Comunicación Oral Efectiva", describiendo los supuestos y concepciones teóricas, epistemológicas y metodológicas que el análisis de discurso posibilita evidenciar, junto con la tarea propia de vigilancia epistemológica sobre el objeto construido en el presente informe de investigación.
Busco realizar un análisis que incluya un ejercicio de deconstrucción epistemológica crítico-reflexiva constante. En línea con la propuesta de Pierre Bourdieu en el Oficio del Sociólogo, es necesario a la hora de desmontar operaciones de construcción de objetos de estudio –en este caso la "Comunicación Oral Efectiva" como dominio de aprendizaje- señalar que "un objeto de investigación, por más parcial o parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados" (1975).
No es un detalle el hecho de considerar que todo objeto se construye en función de determinada mirada acerca del fenómeno en cuestión.
Desde ese lugar, busco rescatar las condiciones que hacen posible el estudio de la comunicación de acuerdo a las premisas de "efectividad", cuál es el patrón de argumentación sobre el que se apoya –tomando la expresión de Roberto Marafioti- y cuáles son los efectos que supone esta forma de entender la comunicación para los actores sociales involucrados en un proceso de aprendizaje.
Además, la puesta en relieve de los dominios de pensamiento de las formaciones ideológicas de los discursos sobre "Comunicación Oral Efectiva", acompañará la descripción en las condiciones de producción de dichos discursos.
El estudio se apoya en un enfoque socio semiótico que toma la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón, para iluminar desde los dominios peircianos de la semiótica, el proceso de significación en el marco de una visión anti-positivista del conocimiento.
Para iluminar las condiciones de producción del discurso contemporáneo sobre "Comunicación Oral Efectiva" será preciso 1) abordar la amplitud del fenómeno retórico y 2) indagar si existen reactualizaciones históricas. Con ese fin, se retomará a Roland Barthes y Michel Meyer en relación a la antigua y nueva retórica.
El análisis de los discursos de los programas de los "Cursos de Comunicación Oral Efectiva" incluirá la descripción de las definiciones y tópicos que tratan dichos cursos con la finalidad de abordar los términos modalizantes de la enunciación que permitirán establecer lo que Verón y Fisher llaman estrategia de distancia pedagógica. Busco describir las operaciones que se comprueben sistemáticas por su presencia en los programas de los cursos y que nos hablan de operaciones de modalización. Las marcas presentes en el corpus remiten entre otras, al uso del imperativo: "sea empático y piense", "escuche con efectividad", "ponga toda su voluntad en mantener bajo control los hábitos de escucha", "procure que sus expresiones sean cortas", "use técnica", "apóyese en ilustraciones", etc.
Para abordar la lógica en relación a los preconstruidos culturales en las huellas de los discursos en los programas de "Comunicación Oral Efectiva", utilizaré los conceptos que ofrece Jean Blaize Grize de esquematización y re-esquematización que, con la finalidad de advertir las nociones naturalizadas de la concepción de la comunicación compartida por los actores, remiten por ejemplo, a "el desafío" a enfrentar a la hora de hablar en público.
Frente a la referencia en los programas de los cursos sobre el "ejercicio efectivo de la palabra", indagaré cómo se entiende la palabra y el sentido, cuestionando su unidad desde los aportes de Voloshinov, en relación a la palabra como fenómeno ideológico por excelencia y como un signo neutral en la zona de la comunicación de la vida cotidiana. Además de incorporar en el análisis el lugar del abordaje del conflicto -en caso de encontrar sugerencias sobre el mismo- y los efectos que su omisión supone.
Por último, con la finalidad de describir las situaciones argumentativas, "presunciones" y verdades construidas que ofrecen los enunciados que refieren a la "Comunicación Oral Efectiva", abordare la construcción de sus premisas de acuerdo a los encuadres contemporáneos de la teoría de la argumentación, tomando el trabajo de Perelman -quien introduce el concepto de "nueva retórica"- y de Sthepen Toulmin -en relación a "Los usos de la argumentación" y a la estructuración de los argumentos.
Corpus de Análisis: El corpus consta de dos grupos; a) refiere a Programas de las Cursos en "Comunicación Oral Efectiva", son siete programas tomados para su análisis abarcan el período 2009-2013, los que considero representativos por su relevancia en función del espacio que le dedican a la explicitación de la propuesta teórica y metodológica. Su justificación parte del análisis de las marcas a partir de las cuales describir el conjunto de operaciones de sentido en estos programas, además posibilitan situar el discurso, tomar sus referencias, el establecimiento del vínculo intersubjetivo desde el posicionamiento de los sujetos y las modalidades de enunciación. Estos programas explicitan fundamentos y objetivos, los que serán analizados para indagar en las relaciones de las tareas de aprendizaje y advertir si los enfoques se replican en América Latina desde aquella órbita.
Y b) refiere a la bibliografía especializada mencionada en los programas de los cursos, sobre la cual se efectuará la deconstrucción epistemológica de los supuestos teóricos de la comunicación. Se tomarán dos libros cuya presencia caracteriza al material bibliográfico de los cursos de "Comunicación Oral Efectiva" tanto en los ámbitos de enseñanza privados como públicos: "Hablar en Público y Saber Comunicar", de Ezequiel Ander-Egg -2006- e "Introducción a la Oratoria Moderna: La Comunicación Oral" -1992- de Carlos Alberto Loprete (Doctor en Filosofía y Letras –UBA-). Ambos libros son de conocimiento obligatorio para los asistentes a los cursos de "Comunicación Oral Efectiva".

Metodología: Para abordar los efectos que supone la forma de entender la comunicación para los actores involucrados, además del análisis retórico-semiótico del corpus, se estima la participación, en al menos dos cursos, de la realizadora del presente estudio, para desarrollar una tarea de Observación Participante y, eventualmente, entrevistas en profundidad dirigidas a los destinatarios asistentes y a los responsables del dictado de dichos cursos.
Objetivos del Análisis: Teniendo en cuenta lo expuesto, los objetivos generales apuntarán a:
En primer lugar, conocer las teorías y disciplinas que han sido resignificadas y articuladas en la propuesta teórico-práctica de la "Comunicación Oral Efectiva", junto a las implicancias sociales y pedagógicas que estas influencias suponen para el estudio de la comunicación.
Ejercer la vigilancia epistemológica en tanto futuros licenciados en Ciencias de la Comunicación sobre un tipo de abordaje de la comunicación que suele relegarse al ámbito privado de enseñanza.
Dirimir las propuestas teórico-prácticas y los efectos de sentido construidos en los modelos de comunicación de los Cursos de "Comunicación Oral Efectiva", en función de un enfoque crítico reflexivo de su tratamiento según ámbitos de enseñanza y relaciones de poder.
Y los objetivos específicos se orientan a:
Reflexionar sobre las implicancias pedagógicas que la "Comunicación Oral Efectiva" supone para los profesionales que dictan los cursos y para los participantes que asisten.
Describir las premisas que legitiman la "Comunicación Oral Efectiva".
Examinar el patrón de argumentación sobre el que se apoyan los programas de estos cursos.
Reflexionar sobre las tensiones, omisiones y disposiciones de los programas de formación para "Hablar en Público de manera correcta" para proporcionar herramientas reflexivas y propuestas teórico prácticas alternativas.

Preguntas Problemáticas: ¿Sobre qué premisas se apoya la legitimidad del discurso que refiere a "Comunicación Oral Efectiva"? ¿Cuál es la concepción de comunicación que su estudio refiere? ¿Cuáles son las condiciones teóricas, ideológicas, históricas y políticas de la propuesta teórico-práctica de la "Comunicación Oral Efectiva"? ¿Cuáles serían los posibles efectos que supone para los actores involucrados?

Hipótesis: Los fenómenos de la "Oratoria" y "Comunicación Efectiva" son entendidos como sinónimos y su asociación a la comunicación la ubica como disciplina que se preocupa por el abordaje de técnicas y herramientas, orales y gestuales (que se aprenden y practican) para persuadir, de allí la idea de eficacia asociada a dicho dominio nocional (Culioli; 2010). Además, se asiste a un panorama sobre el imperialismo cultural presente desde la formación española en el campo de la "Comunicación y el Arte de Hablar en Público". Y a un uso de la retórica aristotélica descontextualizado cuya finalidad es convertir la cita de autoridad en garantía de validez de las premisas sobre "Comunicación Oral Efectiva".
Mi hipótesis es que la legitimación de los estudios en "Comunicación Efectiva" proviene del campo empresarial. Algunos de los signos en los que opera lo conforman el conjunto de marcas discursivas que remiten a las ideas de "éxito", "eficacia", "coach", "liderazgo", "búsqueda de influir con la oratoria del marketing", "posicionamiento a través de los discursos", "aprovechamiento de los recursos expresivos del lenguaje verbal y del no verbal", "búsqueda de impacto", "extender el uso de la palabra a la vida de interrelación cotidiana en los negocios y empresas", "lograr resultados", definir la "persuasión como herramienta de supervivencia laboral", y a la "palabra como herramienta de poder empresarial y personal".
Justificación de la relevancia del tema: La relevancia en la realización de un análisis exhaustivo del fenómeno catalogado como "Comunicación Oral Efectiva", parte de la identificación desde su denominación construida como resultado de un proceso de selección, organización y distribución de enfoques, que ha sido tematizada por autores y actores provenientes de diversas disciplinas; razón por la cual el objeto de estudio, junto a su reflexión crítica, merece un lugar en la formación en comunicación social en su dimensión inter-subjetiva. Por ello, la búsqueda parte de evidenciar, desde una perspectiva crítica, las implicancias político-comunicacionales que el fenómeno refiere.
Por último, dado que existe un gran impacto en el campo académico –en mayor medida privado profesional- y un predominio cada vez mayor de cursos que tratan la temática -lo que evidencia la fuerza de la dimensión argumentativa-, se torna necesario, desde una óptica crítica reflexiva, el estudio de las condiciones que hacen posible el abordaje de la comunicación de acuerdo a esas premisas de "efectividad" y los efectos que supone esta forma de entender la comunicación para el futuro de los actores que así la consideren. ¿Asistimos a un retorno desde los ámbitos peri-académicos públicos y privados de modelos de comunicación lineales a la hora de abordar técnicas para aprender a hablar "bien" en público? ¿Podemos omitir como investigadores sociales indagar un evidente avance de propuestas comunicacionales teórico-prácticas funcionales a intereses propios del campo empresarial?



Bibliografía
ANDER EGG, Ezequiel (2006) Hablar en público y saber comunicar, Buenos Aires, Editorial Lumen.
APEL, Karl-Otto, (1997) El pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor.
ARISTÓTELES, (1988) El arte de la retórica, Madrid, Alianza.
BARTHES, Roland (1982) Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Ayudamemoria, Buenos Aires, Ediciones Buenos Aires.
BENVENISTE, Emile (1985) Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI.
BITONTE, María Elena y GRIGUELO Liliana (2011) De la enunciación lingüística a la comprensión del lenguaje audiovisual. Una punta sobre Enunciación, Documento de Cátedra, Semiótica de los Medios II, Secretaría de Publicaciones del Centro de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
BITONTE, María Elena (2012) Huellas y proyecciones de un modelo epistemológico indicial, Berlin, EAE (Editorial Académica Española), cap. 2.
BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON, Jean-Claude, (1975) "Introducción", Primera parte: La ruptura y "Segunda parte: la construcción del objeto", en El oficio del sociólogo. Siglo XXI, Buenos Aires.
CULIOLI, Antoine (2010) Escritos, Buenos Aires, Santiago Arcos, cap. 1.
ECO, Umberto, (1986) La estructura ausente (1968), Lumen, España.
GRIZE, Jean Blaize (1990) Logique et Langage, Paris, OPHRYS.
JAKOBSON, Roman (1960) Style in Language, "Lingüística y Poética".
KERBRAT-ORECCHIONI (1980) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Hachette, 1986.
FISHER y VERÓN, "Théorie de l`enonciation et discourse sociaux" en FISHER, Sophie (1999) Énonciation. Maniéres et territoires, Paris: OPHRYS.
LOPRETE, Carlos Alberto (1992) Introducción a la Oratoria Moderna: La Comunicación Oral, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.
MARAFIOTI, Roberto (2003) Los patrones de la argumentación, La argumentación en los clásicos y en el siglo XX, Biblos, Buenos Aires.
(2004) Charles S. Peirce. El éxtasis de los Signos, Biblos, Buenos Aires.
MEYER, Michel (2004) La rhétorique, Paris: Puf, Que sais-je? Trad. Bertha Zamudio y María Elena Bitonte.
TOULMIN, Stephen (2007) Los usos de la argumentación, Barcelona, Editorial Península (cap. 3).
VAN EEMER, Frans, GROOTENDORST, Bob y HENKEMANS, Francisca (2006) Argumentación, Biblos, Buenos Aires.
VERON, Eliseo (1993) La semiosis social, Barcelona, Gedisa, (1988)
(2004) Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa.
VOLOSHINOV, Valentín (1976) El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, "El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje", Nueva Visión, Buenos Aires.



11


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.