proyecto de tesis + turismo esotérico

June 24, 2017 | Autor: Jordan Conejo | Categoria: Tourism Studies
Share Embed


Descrição do Produto

ÍNDICE GENERAL

I.

II.

GENERALIDADES 1.1.

Título

4

1.2.

Autor

4

1.3.

Asesor

4

1.4.

Tipo de investigación

4

1.5.

Línea de investigación

4

1.6.

Localidad

4

1.7.

Duración de la investigación

4

PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1.

Realidad problemática

5

2.2.

Formulación del problema.

7

2.3.

Objetivos

8

2.4.

Antecedentes

9

2.5.

Justificación

12

2.6.

Marco teórico

14

2.6.1. Teoría del comportamiento colectivo

16

2.6.2. Teoría de la participación ciudadana

18

Marco conceptual

19

2.7.

III.

METODOLOGÍA 3.1.

Tipo de estudio

22

3.2.

Diseño de la investigación

22

3.3.

Identificación de variables

23

3.3.1. Operacionalización de variables

23

3.4.

Población, muestra y muestreo

24

3.5.

Criterios de selección

24

3.6.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

25

3.7.

Validación y confiabilidad del instrumento

25

3.8.

Métodos de análisis de datos

26 2

IV.

V.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1.

Recursos y presupuestos

27

4.2.

Financiamiento

27

4.3.

Cronograma de ejecución

28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5.1.

VI.

Referencias bibliográficas del marco teórico

29

ANEXOS Anexo 1: Análisis de las debilidades y amenazas en la planificación y gestión de destinos según MINCETUR

33

Anexo 2: Continuum de la participación según Shand y Arnberg

34

Anexo 3: Encuesta de participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico.

35

Anexo 4: Matriz de consistencia

36

Anexo 5: Cuadro de correlación entre elementos

40

3

1. GENERALIDADES

1.1.

Titulo

Participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico de El Carmen de la Frontera, en la provincia de Huancabamba – Piura 2015

1.2.

Autor

Jordan Stevens Cornejo Bahamonde

1.3.

Asesor

Carlos Tovar Zacarías

1.4.

Tipo de investigación

Cuantitativo, descriptiva

1.5.

Línea de investigación

Antropología Cultural

1.6.

Localidad

Carmen de la Frontera, Huancabamba – Piura

1.7.

Duración de la investigación

Agosto – Diciembre 2015

4

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1.

Realidad problemática

En el contexto mundial, las sociedades se han adaptado en base a las nuevas tecnologías aun manteniendo costumbres ancestrales que permanecen presentes en la cultura de lugares a los que muchos aficionados espiritualistas viajan con el fin de conocer las vivencias de comunidades de las que se informó mediante algún medio de comunicación. Las danzas, la elaboración de productos naturales, la actividad ganadera y los sitios históricos donde habitaron antiguas civilizaciones, son objeto del interés por conocer y reconocer los comportamientos que tienen actualmente las sociedades que aceptan el compromiso de preservar no solo su patrimonio material sino inmaterial dentro de su espacio geográfico.

El turismo en Carmen de la Frontera reúne características propias del turismo cultural y el turismo de salud y bajo el concepto de turismo esotérico representa una tendencia turística de alta rentabilidad en razón al costo de vida durante la permanencia del visitante en el destino; esta actividad excluye al distrito piurano de destinos convencionales en los que el turismo de masas ha venido impactando de manera negativa debido a una sobrecarga de turistas en un tiempo determinado. Los llamados curanderos, personas especializadas en los ritos esotéricos, tienen conocimiento de qué propiedades posee cada planta y cuáles le serán útiles para sus fines, entre ellas pudiendo mencionar algunas como el curare, el barbasco, el ojé, la polígala, la belladona, la lobelia, passiflora, el matico, la tara, la Vallesia dichotoma (cuncuna), diversos tipos de cimora misha, yerba del carnero, Datura stramonium, Datura datula, y otras plantas no clasificadas botánicamente junto a otros tipos de yerba que llevan el nombre de la afección que curan (Cruz Sánchez, s/f); este hecho no desmiente que también existan personas intermediarias para hacer daño; los brujos son quienes han aprovechado la curiosidad de los visitantes para engañarlos asumiendo que atenderán los males por los que acuden. Este lugar recibe turistas nacionales y extranjeros que esperan solucionar problemas de salud y por limpiarse del pasado para un mejor futuro El flujo turístico debe considerarse como una alternativa hacia el desarrollo económico de una sociedad, ya que en primer lugar deben de atenderse las necesidades en las comunidades para mejorar su modo y calidad de vida para que se sientan dispuestos a atender a los turistas, por eso son los comuneros quienes pueden hacer uso de su derecho al reclamar el abastecimiento de recursos para su supervivencia en el lugar donde residen; esta actitud debe entenderse como una acción natural del hombre para formar grupos organizados con intereses comunes, que pongan en conocimiento de las autoridades la prioridad de establecer normas orientadas al 5

desarrollo local y de sus habitantes, para darle la importancia necesaria que modifique e influya de manera positiva en los permisos de funcionamiento de la actividad. La investigación que realiza Ubillus (2014, pp. 57 – 63) titulada “Huancabamba - Curanderismo Huaringuero” menciona que desde el Periodo Formativo las Culturas Chavín, Moche y Vicos han impregnado influencias en el conocimiento medicinal de las sociedades andinas y selváticas; a menudo las plantas sagradas de la época incaica sirvieron de inspiración para el arte de curar, basta mencionar la manifestación de características pertenecientes a la cerámica moche, con rasgos de anfibios y felinos, ojos desorbitados además de la nariz hinchada y dilatada por efectos del jugo que se extrae del “cactus de los dioses” o “San Pedro” y el tabaco macerado en aguardiente después de absorberlo por la nariz (singar), para darnos cuenta de cuan desarrolladas se encontraban las creencias chamanísticas en la sociedad. En su obra también se señala el tránsito de la actividad curandera a través de las generaciones con crónicas de personajes como el Inca Garcilaso de la Vega, Fray Martín Murua o Pedro Cieza de León, que han permitido que hoy en día permanezca el conocimiento medicinal de la cosmovisión andina, ellos describen los procesos que llevaban a cabo los curanderos del Incanato que eran los encargados de experimentar la comunicación con la naturaleza para sanar cualquier tipo de enfermedad mediante la recolección de hierbas y pajas con propiedades farmacológicas para concebir las realizaciones de la limpia y sanación a los pacientes. En los caseríos popularmente la actividad es conocida como un turismo de salud, y bien es cierto que muchos de los visitantes también acuden hasta este lugar piurano para conocer su pasado o su futuro mediante el reconocido “ayahuasca” o “huachuma” como se le conoce en Piura.

Al tratarse de un tema de interés público porque se requiere de personas involucradas en este servicio que ha transitado generaciones, cabe mencionar que las sociedades deben orientarse al desarrollo propiciado por los pobladores desde los niveles más bajos de manera que se pueda alcanzar un desarrollo equilibrado de la población donde la democracia sea uno de los pilares en materia política. Las Huaringas (Polia, 1989 citado por Ubillus ,2014) “es un lugar que se cree fue encantado por el Inca”; en el que el fin será que la población comprenda la valorización de la tradición curandera perteneciente a sus ancestros que habitaron en la comunidad y alrededores. Esta actividad representa un factor de crecimiento económico en base a la participación comunitaria para que se atienda a los problemas sociales de los que la población tiene conocimiento, con acciones que contribuyan a la protección del medioambiente. Otro de los fines que se cree podría atenderse es la conformación de grupos organizados que inviten a la población al debate de tema de interés orientados al rubro turístico, con el fin de que los 6

representantes políticos atiendan y presenten proyectos y leyes que autoricen las funciones de los pobladores para que generen un impacto económico con su productividad proveniente de la armonía entre las actividades que intervienen en el desarrollo del turismo esotérico en Carmen de la Frontera; y que de esta manera se pueda lograr beneficiar no solo a los implicados en brindar el servicio directamente sino también a beneficiarios indirectos.

2.2.

Formulación del problema

El Perú es reconocido culturalmente por ser una nación donde el curanderismo ha establecido en las creencias místicas de su gente, las propiedades medicinales y lugares sagrados propios de energía acumulada desde la época incaica en la costa, sierra y selva del territorio nacional. En la sierra de Piura a poco más de 3500 m.s.n.m. se encuentra un conjunto de lagunas que lleva por nombre Las Huaringas, esto se ubica muy cerca del Santuario Nacional Tabaconas Namballe y la Cordillera Huamaní en el distrito de El Carmen de la Frontera. A este lugar acuden cientos de personas hacia especialistas místicos, con la seguridad de que posteriormente habrán atendido sus necesidades de realización personal, sanación físico-mental y armonización bioenergética a través de baños de florecimiento que son realizados en las heladas lagunas acompañándose de rituales o mesadas para complementar la sesión purificadora.

Aproximadamente una hora y media es la distancia entre la Laguna del Shimbe y la población que cuenta con una variada oferta gastronómica y hostelera, a varios kilómetros más de distancia se ubica la Laguna Negra; este par de cuerpos de agua se distinguen de las otras once lagunas por ser la más cercanas y en consecuencia concurridas en mayor número de pacientes. La particularidad de Las Huaringas, también adopta potencial debido a la fertilidad de sus tierras para la cosecha de hierbas y otras plantas medicinales, que son empleadas en las sesiones de curación acompañadas por el pago a la tierra.

Pese a que la hierba medicinal crece por naturaleza sin ninguna fuerza externa, se puede hacer mención de que la demanda de estos recursos naturales ocasionan un uso insostenible de recursos en temporadas altas por curanderos de otras ciudades como Iquitos, Madre de Dios, Trujillo, Cachiche e incluso Cusco y otras; todo este ecosistema es afectado también por la actividad minera que se desarrolla en la zona. Otro mal hábito frecuente es el abandono de residuos sólidos durante el recorrido, por parte incluso de los mismo maestros curanderos informales. Cabe mencionar la existencia de la Asociación de Curanderos en Medicina Natural, Ancestral y Ecológica de las Huaringas, que promueven la conservación del espacio natural.

7

En función a la intervención e interacción de conocimientos en los distintos grupos sociales que hacen posible la demanda del turismo esotérico en Las Huaringas, e l proyecto de tesis tiene como propósito estudiar la participación de la comunidad en el desarrollo del turismo esotérico en el distrito Carmen de la Frontera, en el análisis de las decisiones tomadas dentro del lugar para la existencia de la cultura curandera sostenida en el tiempo y la conservación de los recursos naturales que la abastecen. Todo lo mencionado nos conlleva a plantear las siguientes interrogantes: Problema general ¿Cuál es la participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico dentro del distrito de Carmen de la Frontera? Problemas específicos a) ¿El desempeño del comportamiento colectivo favorece al desarrollo del turismo esotérico en el distrito de Carmen de la Frontera? b) ¿En qué condiciones la comunidad permanece informada de las actividades que se realizan para promover el desarrollo del turismo esotérico del distrito de Carmen de la Frontera? c) ¿Existe discusión de medidas adecuadas para el beneficio conjunto de los comuneros ante los resultados obtenidos en el desarrollo del turismo esotérico del distrito de Carmen de la Frontera? d) ¿Cuáles son las prioridades atendidas por la comunidad en el desarrollo del turismo esotérico del distrito de Carmen de la Frontera? 2.3.

Objetivos

Objetivo general Determinar la participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico dentro del distrito de Carmen de la Frontera. Objetivos específicos a) Determinar el desempeño del comportamiento colectivo que favorece al desarrollo del turismo esotérico en el distrito de Carmen de la Frontera. b) Describir las condiciones en las que la comunidad permanece informada de las actividades que se realizan para promover el desarrollo turístico.

8

c) Identificar los resultados de la discusión de medidas adecuadas para el beneficio conjunto de los comuneros ante los resultados obtenidos en el desarrollo del turismo esotérico del distrito de Carmen de la Frontera. d) Conocer las prioridades atendidas por la comunidad en el desarrollo del turismo esotérico del distrito de Carmen de la Frontera.

2.4.

Antecedentes

En nuestro país hay diversos tipos de realizaciones místicas relacionadas con el esoterismo, tal es así que existen anuncios en los periódicos que promocionan los famosos amarres para retener a la pareja, o aumentar los ingresos económicos, otras sesiones de limpia a través del típico roedor peruano “cuy”, los baños de florecimiento caseros hasta los más sofisticados como los que se realizan dentro de lagunas como en Las Huaringas, un lugar comúnmente frecuentado por turistas de distintas regiones. Pantoja (2012), en su obra titulada “Análisis de la Cultura Ancestral de la Comunidad San Clemente como Alternativa de Integración y Desarrollo Comunitario a través del Turismo Místico en la Parroquia Caranqui Cantón Ibarra en la provincia de Imbabura”; realizada con el fin de graduarse bajo el título de Ingeniero en Turismo; tuvo como objetivo principal de la investigación: analizar las manifestaciones de la cultura ancestral de la comunidad San Clemente para desarrollar turismo místico como alternativa de integración y desarrollo comunitario. La investigación concluye en la identificación de un importante segmento de turistas extranjeros mayores de 40 años que visitan San Clemente interesados por experimentar el folclore que se desarrolla en la comunidad y que son atendidos en el momento de su llegada por solo tres personas (familiares) que los reciben y que se encargan de la atención de sus requerimientos; no obstante el resto de comuneros desea que se fomente lo publicado en el sitio web donde se indica la existencia del turismo comunitario para la descentralización de los ingresos por turismo, y se contribuya al desarrollo conjunto del lugar. También se indica la falta de capacitación y conocimiento de parte de los pobladores en la venta de su producción agrícol a y textil para aumentar el ingreso percibido por familia, la capacidad de empleo y la calidad de vida de sus integrantes. La realidad turística en Carmen de la Frontera consta en que para que los visitantes lleguen deben pasar necesariamente por el distrito de Huancabamba, donde es que se halla diversificación de oferta gastronómica y hotelera, además de ser el lugar donde se ubica la Oficina de Turismo que es la encargada de contactar al turista con curanderos que garantizan 9

seguridad y una buena labor debido a su trayectoria; si del turista depende puede dirigirse directo hasta Carmen de la Frontera lugar hasta donde se llega en una hora y media, para q logre contactar con algún curandero o algún brujo por lo que hay que tener sumo cuidado si se desea acceder al esoterismo. Es aquí donde se va a explorar cómo es la relación existente entre los visitantes y las empresas de servicio turístico ya que para realizar los rituales se necesita de un periodo de dieta y preparación espiritual, lo que demanda que la población que brinda servicio al turista este organizada en sus funciones. Para que sea posible la participación de pobladores es necesario que se identifiquen con el sitio en el que habitan, respetar las ideas de otros, respetar su tradición, y tener la voluntad de asumir deberes y responsabilidades junto a personas con sus mismas capacidades en opinión para alcanzar el desarrollo conjunto. La revista Escritos De Psicología de la Universidad de Málaga a través de Rodríguez y Jiménez (2010) publican el artículo “Influencia de la participación comunitaria y la identidad con el lugar en la satisfacción vital en inmigrantes”, cuyos objetivos fueron: conocer los niveles de satisfacción vital, participación, apego al lugar e identidad con el lugar en habitantes autóctonos e inmigrantes; y también conocer cómo se relacionan las variables mencionadas. La muestra considerada fue de 307 personas divididas en grupo de autóctonos y grupo de inmigrantes de un nivel socioeconómico y cultural medio-bajo. Los resultados obtenidos determinaron que dichos niveles se incrementan en habitantes autóctonos y en cuanto a los inmigrantes se pudo inferir que según el tiempo que llevan residiendo en España logra inducirlos a participar socialmente; otra de las conclusiones indica que la satisfacción vital correlaciona de forma significativa con las variables participación, identidad de lugar y apego al lugar, siendo en el grupo de inmigrantes el que tiene sus valores más elevados. Luego se halló que la correlación entre participación e identidad se confirma sólo en el grupo de autóctonos. De todas las correlaciones halladas la correlación entre apego al lugar e identidad con el lugar es la más elevada en ambos grupos. Aquí lo importante de nuestra investigación es que la tradición curandera es de índole ancestral y se ha transmitido mediante las generaciones que descienden de familias con antepasados de las culturas que se establecieron en la zona norte del Perú; y que ese hecho refleja que la población en su mayoría son gente autóctona, lo cual quiere aprovecharse para que puedan influir en la juventud poblacional para su capacitación mediante los maestros curanderos con mayor tiempo de actividad, y que se logre preservar la identidad de la comunidad y exista un mayor potencial humano que aproveche el potencial turístico atrayendo turistas curiosos por el esoturismo, y diferenciando a la provincia de Huancabamba como el destino principal en turismo esotérico. 10

En la tesis “Influencia de la participación comunitaria y la gestión turística municipal del distrito de Antioquía”, para obtener el título de Licenciada en Administración de turismo y hotelería, Lujan (2012) se planteó definir si existe influencia entre ambas variables e identificar el grado de motivación que hace que la participación simbólica influya en el grado de poder ciudadano dentro de la gestión turística. La investigación de tipo correlacional empleó un enfoque cuantitativo porque se procesaron las posibles respuestas de manera cuantificable, los datos provenientes tanto de encuestas a la población como de entrevistas a autoridades ayudaron a establecer los patrones de comportamiento mediante el método deductivo del diseño no experimental que permitió a la autora evaluar la realidad existente. La autora concluye que en las deliberaciones multilaterales surgen de la comunión entre los gestores y la sociedad y que la motivación, la participación simbólica y el poder ciudadano, establecen parámetros desde la participación ciudadana hasta la gestión turística en un 91%. En el estudio que se va a llevar a cabo en la presente tesis, va a enfocarse principalmente a la iniciativa de la comunidad por movilizarse en el respaldo de las desatenciones por las que el municipio no ejerce gestión. ¿En qué proporciones la comunidad participa en círculos de opinión vecinal?, ¿existe armonía entre las organizaciones encargadas de regular la actividad turística y la población?, ¿cómo perciben los pobladores que viene desarrollándose la actividad turística y qué actitudes toman ellos ante las posibles injusticias? Son temas que iremos abarcando conforme se desarrolle la investigación y recolección de datos asistidos por los comuneros. Por otro lado, Troncoso (2009) en su tesis “Participación ciudadana en actores sociales de la comuna de Talcahuano: un estudio exploratorio en la Junta de Vecinos de Esmeralda nº 35. Chile” para licenciarse en Trabajo Social; se buscó conocer los factores de incidencia en la disminución participativa de la junta de vecinos y las condicionantes socio-personales e institucionales influyentes en los niveles de participación; así mismo se debía comprender los modelos de participación de participantes y no participantes en las organizaciones comunitarias. En la investigación fue empleado un enfoque cualitativo de inducción ex ploratoria, mediante el uso de entrevistas que le permitieron a la autora elaborar un análisis macro de las situaciones que conllevaron a la población a reducir su participación a lo largo de su historia como comunidad en desarrollo. La autora concluye en que a pesar de que en los pueblos mapuches se han basado en la participación de ciudadanos para alcanzar el cambio social y sus estilos de vida, en la comuna de Talcahuano la realidad ha sido distinta debido a que los vecinos carecen de tiempo para la participación en organizaciones comunales debido a sus actividades personales y agregado a ello la ausencia de la institucionalización y sus programas del estado,

11

han sido otra determinante a comparación de periodos anteriores en los que la participación fue provechosa. Debe emplearse a la institucionalización como una entidad que determina los cambios en la sociedad, sin embargo son los pobladores quienes experimentan cuál es la realidad problemática en un espacio, y también deben ser los encargados de plantear medidas adecuadas que sean propuestas al municipio para que este ejecute acciones que salvaguarden los requerimientos de la comunidad para que mejore su calidad de vida. Corresponde a Arredondo (2008) en “Participación comunitaria y salud primaria: el caso de los Consejos de Desarrollo Local de la comuna de La Pintana”, tesis que realizó para llegar a titularse como sociólogo quiso conocer cuáles son los argumentos y propuestas discutidas por los actores de sanidad pública respecto de los procesos de participación ciudadana local y la promoción de salud, para q los discursos sean analizados y se evalúen las posibles tensiones respecto de la visión local. Tras emplear un enfoque cualitativo exploratorio, el diseño fue calificado como descriptivo transversal y emergente por conforme el levantamiento de información de fue modificando del diseño original. Fueron 9 las entrevistas que se realizaron a funcionarios y usuarios que participan en los con Consejos de Desarrollo local de los seis Centros de Salud Primaria de la comuna de La Pintana, y los usuarios de los centros de salud que no participan en los Consejos de Desarrollo Local. Se concluyó en que se vienen realizando acciones para hacer viable la participación comunitaria y que existe una cantidad considerable de personas que asisten a espacios deliberativos lo que ha permitido percibir avances en la promoción de la salud, pero son los usuarios quienes están descontentos por la inaccesibilidad económica de los sectores humildes que han provocado plantones de protesta violentos. La municipalidad debe ser considerada como parte de la población pero se distingue de la comunidad por tener poder de la decisión política que formalice alguna actividad o intervención en el desarrollo turístico, siempre estableciendo acuerdos con las Direcciones Regionales de Turismo y el municipio regional. La población debería manifestarse con la implementación e iniciativa propia de formar los consejos consultivos para el desarrollo regional sustentable, los consejos de planeación estratégica, los comités y consejos sectoriales (de mujeres, jóvenes, etc.), los comités y consejos temáticos (sobre medio ambiente, cultura, salud, seguridad, para el desarrollo sustentable, etcétera. 2.5.

Justificación

La región Piura es una de las más visitadas en honor a sus más de diez playas en las que el sol aparece casi todo el año, este destino puede llegar a diversificar la oferta turística en el norte 12

del país a través de otras tendencias que sean sostenibles en el tiempo y brinden el reconocimiento necesario de las culturas oriundas que tiene la nación peruana. Una de ellas es el desarrollo del turismo esotérico, actividad que se desarrolla en diversas regiones con diferentes modos de ejecución y que en Las Huaringas tiene a los curanderos como protagonistas de la situación turística que acontece en el distrito de Carmen de la Frontera. La formulación problemática orientará a verificar los pros y contras que favorecen o dificultan un desarrollo económico justo y equilibrado en la comunidad.

En el distrito existen curanderos y brujos que laboran de manera formal e informal; y esta es una situación que puede ocasionar la falta de control sobre los recursos naturales. Sin embargo una parte de la población piensa de manera diferente respecto de las políticas turísticas, ambientales y sociales que hasta el momento han sido impuestas por el Municipio, y es ahí donde se va a analizar las diferentes percepciones entre actores directos e indirectos que están involucrados en el desarrollo turístico del lugar; debe resaltarse la importancia que tienen los grupos sociales más representativos en hospedaje, alimentación, chamanes, centros de artesanía, y otros negocios que intervienen en el tiempo de estadía de los turistas, con el fin de elaborar propuestas compactas que sean aprovechadas en el desarrollo de esta tendencia altamente rentable en el mercado turístico. La tesis “Participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico de Carmen de la Frontera” plantea la importancia de los miembros de la comunidad para fortalecer su capacidad de análisis y decisión en los procesos de gestión turística, con motivo de que la manifestación de la participación comunal sea el factor primordial para el desarrollo del turismo esotérico, con la unión colectiva de curanderos y otros negocios que difundan sus enseñanzas místicas a las poblaciones venideras para que se preserve la cultura curandera y se mejore la imagen turística en la provincia de Huancabamba y por qué no decirlo en la región Piura, para otorgarle reconocimiento en el Perú como uno de los destinos más solicitados en turismo esotérico y de salud por visitantes de los demás países sudamericanos y de otros continentes.

13

2.6.

Marco Teórico

La presente investigación “participación comunitaria en el desarrol lo del turismo esotérico” en Las Huaringas del distrito de Carmen de la Frontera, ayudará a acentuar la identidad de los pobladores con el folclore y la pertenencia común de la corriente curandera, para que se haga posible un desarrollo turístico equilibrado y democrático, donde la percepción de pobladores locales se tome en consideración para alcanzar un mejor manejo de la actividad esotérica como fuente de servicios turísticos que preserven las propiedades medicinales de los recursos naturales durante varias generaciones; y convirtiendo a Huancabamba en un destino apropiado para la sanación de enfermedades físicas y mentales, según la tradición de nuestros antepasados médicos ancestrales. Las Huarinjas tal como la conocen los pobladores es un enunciado aymara que se produce de juntar Huari que significa líquido espeso o Dios de la Fuerza con el término Inga, y que podría interpretarse como “Laguna del Dios de la Fuerza Inca”, en la actualidad es recurrida por personas de los vecinos países de Venezuela, Ecuador y Colombia. (Congreso de la República: Ley nº 2114). El clima en Huancabamba es templado excepto de enero a abril, meses en los que hace bastante frío y el acceso se dificulta por las lluvias. Se planteará la importancia de la acción conjunta de pobladores para que sus propuestas sean consideradas ante la derogación de normas públicas que les sean impuestas. Para reconocer la existencia de un turismo sustentable se propone reducir la tensión surgida a partir de la compleja relación entre la industria turística, los visitantes, el medio ambiente y la comunidad local. Intenta mantener a largo plazo la viabilidad y la calidad de los recursos naturales y culturales para impulsar un destino turístico con relaciones armoniosas entre el visitante y su entorno temporal, en este sentido se conserva el patrimonio para el futuro y se evita el engaño del visitante y la explotación de la población local” (Garrod y Fyall, 1998, citados por Tarlombiani, 2005). El párrafo anterior engloba precisamente el propósito que dirige la investigación, Las Huaringas es un espacio natural que se caracteriza por su tierra fértil para el tipo de flora que se requiere en la actividad esotérica y las propiedades sobrenaturales y medicinales que se le atribuyen a las 13 lagunas que lo conforman. En la actualidad, la problemática que acarrea en el distrito de Carmen de la Frontera se centra en lo ambiental con la tala indiscriminada de los recursos forestales, la falta de tratamiento de los desechos sólidos en lugares inapropiados, la ausencia de saneamiento ambiental en los caseríos que ha originado que los pobladores tengan infecciones diarreicas y principalmente el hecho de que no se haya ejecutado algún estudio de 14

impacto ambiental que demuestre la compatibilidad entre la actividad minera, el uso del suelo y la conservación del medioambiente (Municipalidad provincial de Huancabamba, 2007, p. 27). Esto conduce a tomar como necesaria la inmiscuida de los comuneros para presionar y exigir mediante sus decisiones organizativas, que reclamen la ejecución correcta de las leyes que conserven el patrimonio histórico, cultural y natural dentro de la zona turística que abarca el distrito porque ellos son quienes escogen a sus representantes políticos con la finalidad de que velen por su seguridad y comodidad. Esta situación a su vez proviene de una deficiencia en la gestión local y la regulación hacia los actores locales involucrados en el problema; estas actitudes pueden ser modificables en la comunidad para lograr mantener entre su tradición la existencia de maestros curanderos de más alto rango a nivel nacional y que signifique el impulso de una comunidad para el desarrollo económico en base a la acción comunitaria y sus intereses comunes, ya que la relación entre curanderos y la conservación de los recursos naturales es fundamental para prevalecer en el tiempo. Según Ubillus (2014) existen dos componentes que han colaborado con la permanencia del curanderismo en la actualidad, uno de ellos es la “ética ancestral” entendiéndola como la devoción a la naturaleza y además la convivencia, la solidaridad y la organización que son conceptos considerados como valores comunitarios, segundo componente ético que han garantizado que hoy en día siga existiendo curanderos de alto rango en el distrito. Es así que la comunión cercana de las comunidades aledañas es un esfuerzo propio de los pobladores pero que no especifica que actualmente coexista la participación comunitaria en el desarrollo del turismo y la coordinación entre servicios principales y complementarios. Hay que entender también que en Carmen de la Frontera existen curanderos con amplia experiencia, e incluso la Asociación de Curanderos en Medicina Natural, Ancestral y Ecológica de las Huaringas – Huancabamba, quienes ya son adultos mayores en actividad; esta situación sugiere la posibilidad de expandir la actividad curandera en los jóvenes de las zonas rurales con menos recursos para que estos conocimientos sean empleados por ellos en el futuro y que se mantenga la actividad esotérica para llegar a atender a todo turista nacional o extranjero que llegue al distrito. En nuestro país tenemos un Viceministerio de Turismo que pertenece a MINCETUR y que como tal se encarga de la ejecución los planes y programas nacionales sectoriales de desarrollo en materia de comercio exterior, integración, promoción de exportaciones, turismo y artesanía, se requiere de la ejecución de proyectos como eje primordial para promover la participación en 15

base a las necesidades sentidas por la comunidad. Al respecto (Rondón y Tineo, 2004 como citan Borrego y Carrero, 2008) “un elemento muy importante para promover esta participación es la ejecución de proyectos vinculados directamente con el currículo de necesidades sentidas por la comunidad; proyectos que tomen en cuenta las aspiraciones y problemas que confrontan”. Esta idea representa un punto crítico que no permite que la actividad turística se desarrolle de manera sostenible, sin duda esta ausencia proyectos y planificación imposibilita que las aspiraciones a favor del desarrollo turístico en el contexto peruano se enmienden con éxito; es por este motivo que el producto turístico del país aún no alcanza a impulsar otros destinos de altos grados de competitividad que posee nuestro territorio. (Véase anexo 1). Si bien es cierta la existencia de un proyecto de ley que debería formalizar la situación turística del lugar, otro de los logros que se quiere alcanzar es el análisis de la coordinación entre los negocios que participan durante el desarrollo de la actividad esotérica que realizan los turistas, dado que para que haya efectividad en los rituales se debe cumplir con cie rtos requerimientos que comprometen la dieta y la salud, previas al ritual. (Proyecto de Ley 2114/2012 - CR) Es importante resaltar la tradición curandera a nivel nacional como la mística intrínseca de la sociedad inca antes de la conquista española, como un proceso intercultural que se desarrolla hoy en día por los curanderos quienes poseen creencias de adoración al cosmos y creencias católicas. (Cristóbal, 1991, p. 575). Este comentario surge luego de comprender un fragmento de la entrevista entre el autor con uno de los maestros curanderos más antiguos en Huancabamba. Vale recalcar que hace falta tener fe en los rituales como condición a la sanación efectiva que otorgan los baños en las lagunas, la purificación con Ayahuasca o “Huachuma”, y las mesadas que conforman los rituales concebidos por los pacientes. 2.6.1.

Teoría del comportamiento colectivo según Smelser

El comportamiento colectivo es un tema que necesita de la existencia de un conjunto de personas con intereses comunes a favor de un suceso o una actividad económica; se indica al comportamiento colectivo como “una acción colectiva no institucional que modifica una situación de tensión en el sistema y reconstituye el orden social” (Smelser, 1962 como cita Revilla, 1993). Puede entenderse entonces a la participación comunitaria como el resultado de la consciencia política de sus habitantes organizados y exigentes mediante sus comportamientos colectivos, en el proceso deliberativo con grupos específicos de interés junto al trabajo comunitario local para llegar a obtener impactos positivos conjuntamente con los municipios que están a cargo de una sociedad bajo sus normas legales que derogan o no para alcanzar el desarrollo 16

económico, la calidad de vida, la comodidad y tranquilidad de sus habitantes. La reflexión que realiza Smelser no necesariamente excluye a la institucionalidad, sino que logra influir en ella, ejerciéndose a la comunidad el poder de opinión y consideración hacia lo que ellos acuerdan en las reuniones que son constituidas por los líderes que participan en el desarrollo de la actividad turístico – esotérica y que bien puede significar la propuesta de los pobladores en plan es de desarrollo turístico que favorezcan la actividad. También el autor considera cuatro elementos fundamentales en el desempeño del comportamiento colectivo, que comprometen la acción social comunitaria partiendo de la evaluación de sus necesidades y deseos que son posibles con la gestión de una fuerza en el estatus social de la población. Los elementos descritos a continuación son las determinantes del éxito colectivo en la acción social que menciona Smelser en su teoría del comportamiento colectivo: Se menciona a los valores como los fines compartidos y generalizados en los comuneros que posibilitan una conducta social conjunta, que moviliza y motiva para hacer un pedido de manera civilizada y controlada para exigir normas que la población considera justas en el modo de desarrollo que está teniendo el distrito; siempre y cuando posean facilidades situacionales como las percepciones personales que se tienen en cuanto al desarrollo turístico existente y el diagnóstico de necesidades que se mencionó anteriormente. La participación ciudadana o comunitaria corresponde únicamente a los habitantes de un lugar para intervenir en los procesos de gestión pública, por lo que son ellos quienes responden en cuanto al compromiso que asumen para hacer valida su libertad democrática. Sin embargo la desorganización de los mismos es un factor que dificulta la unión de un grupo compacto con funciones que contribuyan al desarrollo de su comunidad, el cual se forma con la unificación de los elementos que menciona Smelser. Dentro de Carmen de la Frontera se halla un valor cultural enorme que consta de tradición ancestral, el mismo valor que influye en la identidad local de los comuneros y que puede motivarlos a la acción conjunta para alcanzar los ideales que respectan a sus formas de pensar con respecto al desarrollo turismo esotérico en el distrito; por supuesto que esta acción colectiva es determinada por los límites que plantean las municipalidades distritales, municipalidades provinciales y el Estado, pero que tienen la finalidad de sugerir mejores propuestas para que sean discutidas y aprobadas legalmente con el objetivo de que los pobladores sean beneficiados en materia económica tanto directa como indirectamente. Para que sea posible la intervención de los ciudadanos en las comunidades peruanas deben aplicarse dos procesos que son adquiridos mediante el tiempo transitado en cualquier realidad 17

social para lograr formar a sus habitantes, la socialización con sus semejantes y la educación concebida, por lo que el segundo factor es la educación como proceso aprendiz de roles y adquisición de status mediante la comunicación de contenidos culturales y que los orientará como consecuencia al primer factor que es la socialización entre comuneros y que me diante el análisis nos transmite la idea que si hay socialización no necesariamente habría educación. (Agulla, 1973 como cita Balbuena, párr. 3). En pocas palabras, lo que se quiere lograr es el reconocimiento de los pobladores hacia su patrimonio natural y cultural con talleres de conciencia y sensibilización turística en la comunidad, que garantice el buen desempeño de la intervención popular en la representación comunal asignada para favorecer la gestión de destinos y actividades turísticas en el desarrollo de la actividad esotérica del distrito de Carmen de la Frontera. El hombre es el medio que va a transmitir los conocimientos ancestrales y la forma organizada a la que deberían adaptarse las nuevas generaciones. 2.6.2.

Teoría de la participación ciudadana de Shand y Arnberg

El continuum de la participación (Shand y Arnberg, 1996, como citan Guillen, 2009) contiene niveles de progresión participativa, en los que se comunican cinco variables que interceden en la participación local desde el grado nulo de influencia hasta su grado máximo. (Véase anexo 2). El término continuum de la lengua inglesa, conlleva a pensar en la adquisición continua del dominio participativo de la comunidad desde su influencia nula hasta su influencia perfecta en el proceso de desarrollo del turismo esotérico. El continuum de Shand y Arnberg describe los comportamientos de personas que han alcanzado diversos niveles de dominio en las decisiones que han contribuido al desarrollo turístico. (Tenbrink, T., 2006, p. 197). Shand y Arnberg consideran en las cinco variables a la información que respecta desde el municipio a los habitantes en el desarrollo de actividades de cultura y turismo y los resu ltados obtenidos durante el desarrollo; la consulta que infiere que los pobladores también deben ser consultados y consultantes por ser tenidos en cuenta para decisiones determinantes; la coparticipación, que permite la reunión y discusión entre el pueblo y el gobierno local para la negociación de medidas ejecutables; y estas dos últimas variables que describe los más altos niveles de influencia de parte de los comuneros como delegar que brinda la oportunidad de cuestionar la gestión del turismo y comunicar públicamente su desacuerdo con la actividad; y control donde se indica la posibilidad de los pobladores a tener la capacidad de copar los puestos que delegan las decisiones finales en el control administrativo dentro de la comunidad.

18

2.7.

Marco Conceptual

Actores locales o turísticos Se considera como actores locales o turísticos a organizaciones como “administraciones públicas; empresas de servicios turísticos; grupos de interés empresarial; grupos de interés sindical; agencias sociales locales; personas que poseen recursos turísticos; y personas que generan opinión de influencia.Para que un actor del territorio sea considerado como tal tiene que reunir dos características fundamentales: una formal en el sentido de que el agente pertenezca a alguno de los tipos descritos anteriormente, y otra funcional, es decir que realice acciones que afecten directamente al Sistema Turístico Local en su conjunto” (Merinero y Zamora 2009). Chamanismo Según el portal Mundo Étnico (2013), “el chamanismo primitivo era y es todavía un fenómeno mágico-religioso que, nacido en un territorio asiático centro septentrional y practicado también por los pueblos árticos, paleo-siberiano y ural-artáico, se difundió después, gracias a la migración a través del estrecho de Bering, por todo el norte y el sur de América, además de muchas áreas de Asia meridional y oriental por Australia.” Conciencia turística Se hace mención como “una actitud mental adecuada que debe normar nuestros actos individuales y colectivos y que debe operar en tres sentidos: en nuestras relaciones y contactos con los turistas; ante quienes suministran los servicios turísticos, y en lo que se refiere a la conservación de aquellos bienes susceptibles de uso turístico” (Romero, 1977 como cita Balbuena, s/f). Desarrollo turístico El desarrollo turístico puede definirse específicamente como “la provisión y el mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de una manera más general, puede también incluir los efectos asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos” (Pearce, 1991 citado por Varisco, 2008). Gestión ambiental Se entiende por gestión ambiental “aquella parte de la gestión encaminada a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente. La gestión ambiental es por tanto una parte inherente de todos los 19

Modelos de Excelencia ya que está relacionada con el impacto de las organizaciones con su Comunidad y con las partes interesadas” (Fundibek, s/f). Gestión turística La gestión turística de un destino “hace necesario que los actores públicos, privados y del tercer sector, relacionados con cualquiera de los subsectores básicos tales como alojamiento y manutención, intermediación, transporte o actividades complementarias, trabajen de modo coordinado para la construcción de diferentes productos turísticos. En este proceso todos los actores implicados utilizan bienes materiales e inmateriales de naturaleza tanto pública, como privada” (Velasco, 2004). Participación Comunitaria Se indica que “la participación comunitaria brinda la posibilidad de reflexionar sobre algunas categorías analíticas que sustentaron y derivaron en el propio proceso de participación. Algunas de ellas son: crisis de representación política, crisis de efi cacia del Estado y descentralización” (Pagani, 1998). Potencial turístico Se indica al potencial turístico de una región como un destino turístico dependiente de la valoración que se realiza sobre sus recursos, así como del nivel de estructuración de sus atractivos en productos turísticos” (Mass, 2009 citado por Covarrubias, 2015). Producto turístico Un producto turístico puede definirse como “un paquete de componentes tangibles e intangibles, basado en una actividad en un destino, percibido por los visitantes como una experiencia disponible a cambio de un precio” (Kotler y Eiglier citados por De Borja, et al., 2002). Turismo cultural Se define turismo cultural como “una serie de disciplinas y de aspectos relacionados con el acontecer histórico del hombre, que se manifiesta a través de su exclusiva identidad, forma de ser, de vivir y de expresión de un pueblo en un espacio geográfico” (Quesada, 2006 como cita Illena, 2010).

20

Turismo esotérico “Es aquella demanda interesada en la fuerza de la energía cósmica y su infl uencia en el hombre y la tierra” (MINCETUR, 2004, p. 9). Valor intrínseco Según la Real Academia Española (2014) este término se define como “íntimo, esencial”; se entiende como las características naturales de una representación tangible o intangible, en pocas palabras es lo que ya viene dado.

21

III.

METODOLOGÍA

3.1.

Tipo de estudio

Esta investigación es de tipo cuantitativo-descriptiva, porque especificará la importancia de la comunidad y los grupos para su movilización a favor del desempeño del turismo esotérico. Se analizará independientemente las características de la variable con el fin de disponer cómo se manifiesta el fenómeno y sin intentar relacionarlas entre sí. Los instrumentos que se llevarán a cabo son la realización de cuestionarios que permitirán la obtención de datos que se analizarán de manera numérica. 3.2. Diseño de la investigación El diseño a emplear es el no experimental pues no se van a manipular las variables del fenómeno porque el estudio se enfoca en una situación ya existente dentro de su contexto natural en el que no abran condiciones o estímulos a los cuales se sometan los objetos de estudio. Para la presente investigación se empleó una sola variable de estudio, la participación comunitaria. Así mismo es de tipo transversal puesto que la recolección de datos se obtendrá en un solo tiempo y espacio determinados, para que a partir de ella se pueda brindar generalizaciones y recomendaciones con respecto a cómo y en qué situaciones la comunidad participa de los procesos de deliberación para el desarrollo del turismo esotérico en el distrito de Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba de la región Piura.

22

Variable

3.3.

Identificación de variables

3.3.1.

Operacionalización de variables:

Definición conceptual

Definición operacional

La pa rti ci pa ci ón ci uda da na y l oca l s egún Sha nd y Arnberg (1996, p.75)

La va ri abl e va a s er des a rrol l a da a tra vés de 6

cons i dera ci nco va ri a bl es : l a

di mensiones que se relacionan con la participación

i nforma ci ón que res pecta des de el

de l os pobladores en l a comunida d, de l a s que 5

muni ci pi o a l os ha bi ta ntes en el

provi enen del conti nuum de l a pa rti ci pa ci ón

des arrollo de a ctividades de cul tura y

pl a ntea do por Sha nd y Arnberg (1996);

turi s mo y l os res ul ta dos obteni dos

a di cionalmente se ha tomado en cuenta l a teoría

dura nte el desarrollo; l a consul ta que

del Comportamiento colectivo de Smel s er (1962).

i nfiere que l os pobl a dores ta mbi én

És ta di mens i ón cons i dera en s us i ndi ca dores

deben ser consultados y consul ta ntes

(Acti tud, Adaptación, Satisfacción con la presencia

por s er teni dos en cuenta pa ra

de turi s ta s , Identi da d con l a cul tura l oca l ,

deci s i ones determi na ntes ; l a

Moti va ción personal, Enfrentamiento de des a fíos

copa rti ci pa ci ón, que permi te l a

competitivos, Tra bajo i ndividual); mientras que l as

Participación

reuni ón y di scusión entre el puebl o y

demás va riables son Información considera como

comunitaria

el gobierno l ocal para l a negoci a ci ón

i ndicadores (Información públ i ca de ca mpa ña s ,

de medidas ejecuta bl es ; y es ta s dos

Audi encias públicas, Cana l es de comuni ca ci ón);

úl ti mas va riables que describe l os más

Cons ul ta (Conta ctos cl a ve, Reuni ones de l os

a l tos niveles de i nfluencia de parte de

grupos de i nterés , Reuni ones del muni ci pi o,

l os comuneros como del ega r que

Anteri ores confl i ctos s oci a l es , Intervenci ón

bri nda la oportunidad de cuestionar l a

i ns titucional); Coparticipación (Motivación para el

ges ti ón del turi s mo y comuni ca r

tra ba jo conjunto, Comi tés de a s es oría , Redes y

públicamente s u des a cuerdo co n l a

comuni da des de pol íti ca , Compromi s o de l os

a cti vi dad; y control donde s e indica l a

comuneros, Beneficios percibidos por l a población,

pos ibilidad de los pobladores a tener

Acepta ci ón de l os comuneros ); Del ega r

l a ca pacidad de copar l os puestos que

(Cues tionamiento público, Estudios de estimación,

del egan las decis i ones fi na l es en el

Preferenci a ci uda da na ); Control (Referendos ,

control a dmi ni s tra ti vo dentro de l a

Pa rl a mentos comuni ta ri os , Pol íti ca s turís ti ca s ).

comuni da d.

Indicadores

Escala de medición

Acti tud Ada pta ci ón Sa ti s fa cci ón con l a pres enci a de turi s ta s Identida d con l a cul tura l oca l Moti va ci ón pers ona l Enfrenta mi ento de des a fíos competi ti vos Tra ba jo i ndividual Informa ci ón públ i ca de ca mpa ña s Audi enci a s públ i ca s Ca na l es de comuni ca ci ón Conta ctos cl a ve Reuniones de l os grupos de i nterés Reuniones con el muni ci pi o Anteri ores confl ictos sociales Intervenci ón i ns ti tuci ona l Moti va ci ón pa ra el tra ba jo conjunto Comi tés de a s es oría Redes y comunidades de pol íti ca Compromi s o de l os comuneros Benefi ci os perci bidos por l a pobl a ci ón Acepta ción de los comuneros Cues tionamiento públ i co Es tudi os de es ti ma ci ón Preferenci a ci uda da na Referendos Pa rl a mentos comuni ta ri os Pol íti cas turísticas

23

(1) En tota l des a cuerdo

(2) En des acuerdo

(3) Indeci s o

(4) De a cuerdo

(5) Muy de a cuerdo

3.4.

Población, muestra y muestreo

Población El distrito de Carmen de la Frontera, se ubica en la sierra de Piura, se han recopilado datos de la proyección poblacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y su censo de población y vivienda. Según el censo del año 2007; la población entre los 30 y los 65 años de edad a más corresponde a 1907 habitantes. (INEI, 2007).

Muestra Para lograr determinar una muestra, se ha procedido emplea el muestreo no probabilístico por conveniencia porque los encuestados van a ser interrogados según los criterios de selección que se indican y el investigador se asegurará de que dichos criterios sean cumplidos previo a iniciar el cuestionario, la fórmula adecuada para la investigación es de una población finita:

N = 1907 z = 95% = 1.96

n=

z2 * p * q * N [e * (N-1)] + z2 * p * q 2

p = 0.5 q = 0.5 e = 5%

n=

(1.962 )*(0.5)*(0.5)*(1907) (0.052)*(1907-1) + (1.962 )*(0.5)*(0.5)

n = 320 Muestreo Se empleará el muestreo no probabilístico en el que se recolectarán datos según la conveniencia del investigador para escoger las unidades de análisis. El resultado estadístico ayudará a determinar si la comunidad participa o no participa en el desarrollo del turismo esotérico que se ejecuta en el distrito además de la importancia que se le otorga a la población al momento de discutir sobre un tema social que influya en el desarrollo de la actividad turística. 3.5.

Criterios de selección  Criterios de inclusión: Se seleccionarán pobladores ente 30 a 90 años que vivan permanentemente en el distrito de Carmen de la Frontera y que como tal estén involucrados directa o indirectamente con la actividad turística, porque son ellos quienes ya tienen nociones de su participación cívica, habiendo sufragado ya al menos en dos ocasiones; además de estar en un rango de edades que podrían comprender mejor los términos empleados en el cuestionario. Del mismo modo se indica que la edad

24

límite es de 90 años porque hay maestros curanderos con varios años dedicados a la actividad esotérica y muchos son de tercera edad.  Criterios de exclusión: En el presente trabajo no formarán parte de la muestra los pobladores menos de 30 años y tampoco quienes no sean residentes permanentes en el distrito porque no podrán ayudar a un resultado certero en la investigación. 3.6.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Dado el diseño metodológico y el objeto de estudio de esta investigación la técnica empleada para extraer los datos y saber cuál es la participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico es una encuesta que será realizada los caseríos pertenecientes al distrito de Carmen de la Frontera. Nuestra encuesta tipo cuestionario constará de una presentación personal, instrucciones, datos generales y contenido proveniente de seis dimensiones: La primera orientada al comportamiento colectivo, la segunda a la Información a la población, la tercera a la consulta que se les otorga, la cuarta a la coparticipación de los pobladores, la quinta a la delegación de opiniones y por último el control y el poder delegado a la comunidad en el desarrollo turístico. 3.7.

Validación Y Confiabilidad Del Instrumento

La intención del cuestionario fue medir las actitudes de los comuneros a través de la Escala de Likert, el instrumento de recolección de datos debe tener: validez y confiabilidad. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. (Hernández, Fernández y Baptista; 2000). Para lograrlo se estableció opciones de respuesta predeterminadas que variaron entre 1 Muy en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Indeciso, 4 De acuerdo y 5 Muy de acuerdo mediante ítems que requieren una opinión concreta. Hernández, Fernández y Baptista (1997 como citan Brain y Silva, 2006) indican que “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.” Para alcanzar la consistencia de nuestro cuestionario se analizaron los ítems con el Coeficiente de Alfa de Cronbach, que “es el promedio de las correlaciones entre los ítems que hacen parte de un instrumento.”

25

Resumen de procesamiento de casos N Casos

Válido Excluido Total

% 30

100,0

0

,0

30

100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en Alfa de

elementos

Cronbach

estandarizados

,809

,813

N de elementos 28

El coeficiente Alfa de Cronbach que se obtuvo al correlacionar los ítems de catorce indicadores de los 28 que contiene el instrumento empleado, fue de 0,809. Según Oviedo y Campo-Arias (2005), “el valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0,70; por debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Por su parte, el valor máximo esperado es 0,90; por encima de este valor se considera que hay redundancia o duplicación. 3.8.

Métodos de análisis de datos

Para el estudio se ha empleado un análisis numérico inspirado en la Escala de Likert, “un tipo de escala que mide actitudes y la disposición de los encuestados en el contexto social, para llegar a agrupar los datos expresados en forma verbal y luego operarlos como datos cuantitativos listos para el análisis.” (Malave, 2007, p.4). Los resultados darán respuesta a si la población percibe el flujo de información que debería asesorar el municipio para que los pobladores tengan a disposición la oportunidad de poder desarrollar la actividad turística que se demanda actualmente; solo con ese flujo de información posible, ellos podrán ejecutar organizaciones que discutan sobre las medidas que debería tener en cuenta la municipalidad del distrito además de que no se descuiden o tras actividades económicas en el entorno del turismo esotérico practicado en Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura.

26

4.1.

Recursos y presupuestos Para poder recolectar la información en Huancabamba y entregar la presentación final del trabajo los costos asumidos serán los que se listan a continuación: Descripción

S/. 40.00

Impresión y empastado de la tesis

S/. 180.00

Material de escritorio empleado en el desarrollo de tesis

S/. 15.00

Asesor temático y metodológico durante la elaboración de tesis

S/. 0.00

Pasajes Lima – Piura – Huancabamba- Carmen de la Frontera

S/. 450.00

Alimentación básica e incentivos a los pobladores

S/. 300.00

Ritual de curandería con el chamán

S/. 500.00

Total

S/.1475.00

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Material de papelería destinado a la creación del producto final

IV.

4.2.

Costeos necesarios

Financiamiento Los gastos serán asumidos por el investigador.

27

Revisión de Problema de investigación Revisión del Marco Teórico Revisión del Marco Metodológico Salida de Campo

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

S

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

M

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

X

X

x

x X

x

x

X X

X X X

X

Revisión de resultados

X

Revisión y Análisis de Resultados

X

Presentación preliminar de tesis Revisión de tesis Correcciones de la Tesis Sustentación de Tesis

Cronograma de ejecución Agosto – Diciembre 2015

Reunión de coordinación

S

4.3.

ACTIVIDADES

S

X X X X

28

V. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arredondo, F. (2008). Participación Comunitaria y Salud Primaria: el caso de los Consejos de Desarrollo Local de la comuna de La Pintana (Tesis de licenciatura). Recuperada de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/arredondo_f/sources/arredondo_f.pdf



Balbuena. La Conciencia Turística, Una Formación Educativa Por Alternancias. Facultad de Turismo de la

Universidad

Autónoma

del

Estado

de

Morelo.

Recuperado

de:

http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev5/e04.html



Brain, M., Silva, M.

(2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico racismo [En

línea].

Recuperado

de:

https://books.google.com.pe/books?id=q0EzLNie4kYC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=la+confiabilidad+de +un+instrumento+de+medici%C3%B3n+se+refiere+al+grado+en+que+su+aplicaci%C3%B3n+repetida +al+mismo+sujeto+u+objeto,+produce+iguales+resultados&source=bl&ots=EiAwD0Oxpp&sig=Bv9ya dxyh8v1x2zUA9CHpuj5LtA&hl=es -419&sa=X&ei=bNWNVYr2CILSQHD2YGgAg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true



Borrego, A., Carrero, M. (2008). Participación comunitaria como dinámica de satisfacción de necesidades

en

la

comunidad

La

Estrella



La

vega.

[En

línea]. Recuperado

de:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3152.pdf



Congreso de la República (2012). “Ley que declara de interés nacional la recuperación, conservación y protección de las lagunas de Las Huaringas, en la provincia de Huancabamba, región Piura”. Publicado el

05

de

abril

de

2013.

Disponible

en:

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01_2011.nsf/d99575da99ebfbe305256f2 e006d1cf0/f665305da6c5625c05257b4b008301e0/$FILE/PL02114120413.pdf



Covarrubias, R. (2015). Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. [En línea]. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/potencialturistico.htm



Cristóbal, C. (1991). El Rol y Significado de Las Lagunas Huaringas cerca de Huancabamba y el curanderismo en el norte del Perú. [Entrevista de Cristóbal al curandero “Don Eduardo”]. Recuperado de: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/20(2)/565.pdf



Cruz Sánchez, G. (s/f). Estudio folklórico de algunas plantas medicamentosas y tóxicas de la región norte del Perú [En línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v8n1-4/a11v8n1-4.pdf

29



Datatur (2007). Plan de infraestructura económica provincial, p. 27. [Fecha de consulta: 4 Abril 2015]. Recuperado de: http://www.regionpiura.gob.pe/documentos/pie_huancabamba.pdf



De Borja, L., Casanovas, J., Bosch, R. (2002). El consumidor turístico. [En línea].

Recuperado

de: https://books.google.com.pe/books?id=hnK5a5f45EEC&pg=PA43&dq=kotler+%2B+producto+tur %C 3%ADstico&hl=es-419&sa=X&ei=aqaNVefUJszs -QGb7J-YAQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true



Fundibec (s/f). Descripción de la herramienta gestión ambiental: la norma ISO 1400, p. 1. [Fecha de consulta:

20

Mayo

2015].

Recuperado

de:

http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodology/tool s/gestion_ambiental.pdf



Guillen, A. et .al. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana.[En lín ea]. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf



ILLENA, I. (2010). Análisis del sistema turístico del Cantón de Buenos Aires: Insumo para un diseño de plan

de

desarrollo

rural

[En

línea].

Recuperado

de:

http://www.eumed.net/libros -

gratis/2012b/1199/tipos_de_turismo.html



INEI (2007). Censos nacionales 2007 XI de población VI de vivienda: Sistema de consulta de resultados censales

[Fecha

de

consulta

28

Junio

2015]

Disponible

en:

http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/default.asp#



Lujan, Sh.(2012). Influencia de la participación comunitaria y la gestión turística municipal del distrito de Antioquía. (Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). (Acceso el 26 de junio de 2015).



Malave (2007). Trabajo modelo para enfoques de investigación acción participativa programas nacionales

de

formación.

[En

línea].

Recuperado

de:

http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf



Merinero,

R.,

Zamora,

E.

(2009).

Revista

Pasos

(2),

vol.

7.

Recuperado

de:

http://www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_6.pdf

30



Mincetur (2004). Conceptos fundamentales del turismo, p. 9. [Fecha de consulta: 20 Mayo 2015]. Recuperado

de:

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf



Mundo étnico (17 de setiembre de 2013). Los Chamanes. [Definición de website]. Recuperado de: http://www.mundoetnico.com/index.php?culturas -antiguas-del-mundo_115/-los-chamanes_181/



Municipalidad Provincial de Huancabamba (2007). Plan de infraestructura económica provincial, p. 27. [Fecha

de

consulta:

4

Abril

2015].

Recuperado

en:

http://www.regionpiura.gob.pe/documentos/pie_huancabamba.pdf



Oviedo

y

Campo-Arias

(2005).

Revista

Scielo

(4),

vol.

34.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009



Pagani, M. (1998 – 1999). Participación Comunitaria y Políticas Públicas. Estudio sobre las Juntas Comunales en el presupuesto participativo de la Ciudad de La Plata. (Tesis de licenciatura). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.552/te.552.pdf



Pantoja S. (2012). Análisis de la cultura ancestral de la comunidad San Clemente como alternativa de integración y desarrollo comunitario a través del turismo místico en la parroquia Caranqui Cantón Ibarra

en

la

provincia

de

Imbabura.

(Tesis

de

grado).

Recuperada

de:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2315/4/TESIS%20TURISMO%20PANTOJA%20SA NTIAGO.pdf



Revilla, L. (1993). ¿Y Todo Lo Que Nos Mueve Nos Une? (Tesis doctoral). Recuperada de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/1/S1006201.pdf



Rodríguez L., Jiménez P. (abril, 2010). Universidad de Málaga. Revista Escritos de Psicología (Vol. 3 nº 2).

Recuperado

de:

http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol3_2/escritospsicologia_v3_2_2mpmoreno jimenez.pdf



Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22º ed.). Madrid, España .



Salkind, Neil J. (1999). Métodos de investigación. [En línea]. P. 96. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3uIW0vVD63wC&pg=PA97&dq=muestreo+probabilistico&hl =es-419&sa=X&ei=kO2TVZGYLoLx-QH7wZT4AQ&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

31



Tarlombiani de Silveira (setiembre, 2005). Universidad Federal de Paraná, Curitiva – Brasil. Revista Scielo. “Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la acción” [En línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322005000300002



Tenbrink, T. (2006). Evaluación: guía práctica para profesores [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=CJyeZusF6YIC&pg=PA197&dq=qu%C3%A9+es+un+continuu m&hl=es-419&sa=X&ei=NSGUVdLiC4v0QH0xIrQBg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=qu%C3%A9%20 es%20un%20continuum&f=false



Troncoso, P. (2009). Participación ciudadana en actores sociales de la comuna de Talcahuano: un estudio exploratorio en la Junta de Vecinos de Esmeralda nº 35. Chile (Tesis de licenciatura). Recuperada de: http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/troncoso_rodriguez_2009.pdf



Ubillus, V. (2014). Huancabamba – Curanderismo Huaringuero [En línea]. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/225793769/libro-curandero-huancabamba-pdf



Valenzuela J. (1998). El color de las sombras: chicanos, identidad y racismo [En línea]. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=5Xie8KmgcqQC&pg=PA176&lpg=P A176&dq=smelser+%2B+c uatro+elementos&source=bl&ots=zr9fI-d_cQ&sig=OdMK_LrArLjkQZvmQm4wCpwNXn0&hl=es 419&sa=X&ei=nmuNVez4F4GqNsCLgoAF&redir_esc=y#v=onepage&q=smelser%20%2B%20cuatro%2 0elementos&f=false



Varisco, C. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: La competitividad de los destinos turísticos de sol y playa. [En línea]. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/550/1/varisco_c.pdf



Velasco, M. (abril, 2009). Universidad de Murcia. Cuadernos de Turismo (23). Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/15453/1/67591.pdf

32

Anexos

Anexo 1: Análisis de las debilidades y amenazas en la planificación y gestión de destinos, según MINCETUR: Debilidades: ×

La planificación y gestión de distintas regiones peruanas está en mano de diferentes actores con pareceres contrapuestos.

×

Existe una escasa coordinación entre instituciones del sector públic o con injerencia en el desarrollo turístico de cada destino.

×

Los gobiernos regionales y el sector privado no han asumido nuevos retos de descentralización.

×

Inadecuados mecanismos de consenso y coordinación entre agentes públicos y privados.

×

Incapacidad del sistema para sancionar el incumplimiento de las normas y revertir la informalidad en la actividad turística.

×

Débil capacidad de gestión turística de muchos gobiernos regionales y locales.

×

Baja capacidad de los gobiernos locales y regionales para planificar y ejecutar inversión.

×

Algunos destinos en el país no cuentan con servicios básicos adecuados, como abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, tratamiento de residuos sólidos, lo que incrementa la degradación ambiental de es tos destinos.

×

Algunos destinos turísticos en el país se promocionan sin una panificación previa, lo que hace que exceda la capacidad de carga y se deteriore el recurso turístico.

×

Deficiente coordinación multisectorial en las inversiones relacionadas con el turismo.

×

Pocos destinos poseen una herramienta válida de planificación turística consensuada; las iniciativas de planificación turística planteadas en algunos destinos no han tenido repercusión sobre su población

×

Informalidad baja representatividad gremial en el sector.

×

Informalidad estadística primaria incompleta y Cuenta Satélite de Turismo desactualizada.

×

El sector tiene poco conocimiento acerca de la aplicación de los resultados sobre estudios de mercado.

×

No existe un centro de documentación que agrupe toda la información en materia turística para el Perú.

Amenazas: ×

Elevado grado de competencia de otras zonas turísticas emergentes con respecto al Perú, puesto que algunos países ya han concluido sus planes nacionales.

×

La vigencia del Fondo de Desarrollo y Promoción Turística solo se extiende hasta el año 2013.

×

Problemática derivada del exceso de procesos burocráticos y la falta de información para inversión privada y desarrollo de los destinos turísticos.

×

Debilidad de los gobiernos regionales para asumir sus competencias en turismo.

×

Inseguridad, delincuencia común, ruido y accidentes en carreteras.

×

Inseguridad e inestabilidad política en los países vecinos

×

Reclamos sociales con creciente violencia

×

Creciente deterioro y/o pérdida de algunas estructuras urbanas, arqueológicas patrimoniales y recursos naturales.

Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3251

33

Anexo 2: Continuum de la participación según Shand y Arnberg (1996)

Información

Consulta

Coparticipación

• Información pública de campañas • Audiencias públicas • Canales de comunicación • Contactos clave •Reuiones de los grupos de interès •Reuniones con el municipio •Anteriores conflictos sociales •Intervención institucional •Motivación para el trabajo conjunto •Comités de asesoría •Redes y comunidades de política •Compromiso de los comuneros •Beneficios percibidos por la población •Aceptación de los comuneros

Delegar

•Cuesionamieno público •Estudios de estimación •Preferecia ciudadana

Control

•Referendos •Parlamentos comunitarios •Políticas turístias

34

Anexo 3: Encuesta de participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico Lea detenidamente el siguiente cuestionario y con un aspa (X) marcar según su apreciación solo una alternativa por cada proposición. Su respuesta permitirá determinar la participación comunitaria en el desarrollo del turismo esotérico dentro del distrito de Carmen de la Frontera En total En desacuerdo desacuerdo (1) (2) COMPORTAMIENTO COLECTIVO 1. Adopto una actitud positiva frente al desarrollo del turismo esotérico 2. Me adapto con facilidad a las normas locales que se relacionan con la actividad turística 3. Me siento satisfecho con la presencia de turistas que llegan a mi distrito 4. Me identifico con la cultura del curanderismo 5. Siento que la situación del turismo esotérico es favorable frente a otras actividades económicas 6. Me siento motivado cuando soy parte de actividades de desarrollo turístico 7. Considero que la actividad turística es un reto de mejora en mi localidad 8. Trabajo en el desarrollo del turismo esotérico INFORMACIÒN 9. Tengo información de campañas en relación con el turismo esotérico 10. En las asambleas comunitarias se informa acerca del turismo esotérico 11. La información que nos brinda el municipio es accesible para nosotros CONSULTA 12. Los líderes de asociaciones relacionadas al turismo esotérico participan activamente 13. Los grupos que intervienen en el desarrollo de turismo esotérico recogen los aportes de la comunidad 14. Los acuerdos de las reuniones municipales favorecen al desarrollo del turismo esotérico 15. Estoy informado de los anteriores conflictos sociales en relación al turismo 16. Creo en que las autoridades del municipio se preocupan por un mejor desarrollo del turismo esotérico COPARTICIPACIÓN 17. Tengo motivaciones de participar en un trabajo conjunto para el desarrollo del turismo esotérico 18. Sé de la existencia de comités de asesoría que preparan a la población para el desarrollo de la actividad turística 19. Las decisiones sobre el desarrollo del turismo esotérico son aprobadas y discutidas en forma democrática 20. Los acuerdos de las reuniones comunales comprometen la participación de toda la comunidad 21. Percibo que la actividad turística desarrollada ha beneficiado directa o indirectamente a la población 22. Considero que el turismo esotérico debe tener continuidad en mi localidad DELEGAR 23. Existen formas de recoger opiniones a favor o en contra en relación a los beneficios del turismo esotérico 24. Se procesa la información de opinión relacionada con el turismo esotérico para mejorar los servicios 25. En la comunidad existen otras formas de generar ingresos y bienestar aparte del turismo esotérico CONTROL 26. La comunidad acude a la opinión pública para solucionar problemas relacionados al turismo esotérico 27. En las reuniones de la comunidad se ejecutan acciones democráticas para mejorar el servicio turístico 28. Reconozco leyes o directivas que favorecen a la mejora de la actividad turística

Indeciso (3)

De (4)

acuerdo Muy de acuerdo (5)

35

Anexo 4: Matriz de consistencia Problemas de

Objetivos de

Hipótesis de

Investigación

Investigación

Investigación

Problema General ¿Cuá l es l a pa rti ci pa ci ón

Objetivo General

Variables

Definición conceptual

Metodología

Hipótesis

La pa rti ci pa ci ón

Es ta i nvestigación es de ti po

General

ci uda da na y l oca l

cua nti ta ti vo-des cri pti va ,

s egún Shand y Arnberg

porque es peci fi ca rá l a

Determi na r l a pa rti ci pa ci ón

comunitaria en el comunitaria en el des a rrol l o del

des a rrol l o del

turi s mo esotérico turi s mo esotérico dentro del distrito

dentro del

de Ca rmen de l a

di s tri to de

Frontera ?

Ca rmen de l a

(1996, p.75) cons idera

i mporta nci a de l a

ci nco va ri a bl es : l a

comunidad y l os grupos para

i nforma ci ón que

s u movi liza ci ón a fa vor del

res pecta des de el

des empeño del turi s mo

Frontera .

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Sa ti sfacción con l a 3. Me s i ento satisfecho con l a presencia pres enci a de

empl ea r es el no

des a rrol l o de

experimental pues no s e van

Identi da d con l a cul tura l oca l

fenómeno porque el estudio

4. Me i dentifico con l a cultura del cura nderismo 5. Si ento que la s ituación del turismo

Moti va ci ón

dura nte el des a rrol l o; ya exi s tente dentro de s u

pers ona l

no a bra n condi ci ones o

de turi stas que llegan a mi distrito

turi s ta s

res ultados obteni dos s e enfoca en una s i tua ci ón

que l os pobl a dores

l oca les que se relacionan con l a a cti vi dad turística

ha bi ta ntes en el

l a consulta que infi ere contexto natura l en el que

1. Adopto una a ctitud positiva frente al

2. Me a da pto con facilidad a las normas Ada pta ci ón

col ecti vo

y turi s mo y l os

Ítems

des arrollo del turismo esotérico

es otéri co. El di s eño a

a cti vi dades de cul tura a ma nipular las va riables del

Indicadores Acti tud

Comporta miento

muni ci pi o a l os -

Dimensiones

es otérico es favorable frente a otras a cti vi dades económicas 6. Me s i ento motiva do cuando soy parte de a cti vidades de desarrollo turístico

36

ta mbi én deben s er

es tímul os a l os cua l es s e

Enfrentamiento de 7. Cons idero que la actividad turística es

cons ul ta dos y

s ometa n l os objetos de

des a fíos

cons ul ta ntes por s er

es tudi o. As í mi s mo es de

competi ti vos

teni dos en cuenta para ti po tra nsversal pues to que

a)

Problemas

Objetivos

Hipótesis

específicos

específicos

específicas

¿El

a)

Determinar

des empeño

el

del

des empeño

comporta mi

del

ento

comporta mie

col ectivo

nto col ectivo

fa vorece a l

fa vorece a l

des arrollo

des arrollo del

del turismo

turi s mo

es otérico en

es otérico en

el distrito de

el distrito de

Ca rmen de la

Ca rmen de la

Frontera?

Frontera

perma nece

l a s que la

determi na ntes ; l a

obtendrá en un solo ti empo

copa rti ci pa ci ón, que

y es pa ci o determi na dos

8. Tra ba jo en el desarrollo del turismo Tra ba jo i ndivi dua l

Informa ci ón

di s cus i ón entre el

públ i ca de

puebl o y el gobi erno

negoci a ci ón de -

medi das ejecutables; y

Informa ci ón

es ta s dos úl ti ma s va ri a bles que describe l os más a l tos ni vel es

rel a ción con el turismo esotérico

10. En l a s asambleas comunitarias s e

públ i ca s

i nforma acerca del turismo esotérico

Ca na l es de

11. La i nformación que nos brinda el

comuni ca ci ón

muni cipio es accesible para nosotros 12. Los l íderes de a sociaciones

i nfluencia de pa rte de

Conta ctos cl a ve

l os comuneros como

rel a cionadas al turismo esotérico pa rti cipan a ctivamente

del egar que bri nda l a 13. Los grupos que intervi enen en el

oportuni da d de

del turi s mo y

9. Tengo i nformación de campañas en

Audi enci a s

de

cues tiona r l a ges ti ón

es otérico

ca mpa ña s

l oca l pa ra l a

condi ciones la b) Des cribir l as condi ciones en

l a recol ecci ón de da tos s e

permi te l a reuni ón y

b) ¿En qué

comunidad

deci s i ones

un reto de mejora en mi l ocalidad

Cons ul ta

Reuniones de l os

des arrollo de turismo esotérico

grupos de i nterés

recogen l os aportes de la comunidad

-

37

i nformada de

comunidad

comuni ca r

l a s a ctividades

perma nece

públ i ca mente s u

que s e realizan

i nformada de

des a cuerdo con l a

pa ra promover

l a s a ctividades

a cti vi da d; y control

el desarrollo

rea lizadas para

donde s e i ndi ca l a

del turismo

promover el

pos i bi l i da d de l os

es otérico del

des arrollo

pobladores a tener l a

Intervenci ón

di s trito de

turís ti co.

ca pa cidad de copar l os

i ns ti tuci ona l

Ca rmen de la

puestos que del ega n

Frontera?

l a s decisiones fi na l es

Reuni ones con el 14. Los a cuerdos de l as reuniones muni ci pi o

muni cipales favorecen al desarrollo del turi s mo esotérico

Anteri ores

15. Es toy i nformado de l os anteriores

confl ictos social es

confl ictos sociales en relación al turi s mo de Huancabamba 16. Creo en que las a utoridades del muni cipio se preocupan por un mejor

des arrollo del turismo motivaciones deesotérico participar en un Moti va ción para el 17. Tengo tra ba jo conjunto

en el control

tra ba jo conjunto para el desarrollo del turi s mo esotérico 18. Sé de l a existencia de comités de

a dministrati vo dentro Comi tés de

de l a comuni da d.

a s es oría

a s esoría que preparan a l a población pa ra el desarrollo de l a actividad turís ti ca

Copa rti ci pa ci ón

Redes y

19. La s decisiones sobre el desarrollo del

comuni da des de

turi s mo esotérico son aprobadas y

pol íti ca

c)¿Exi s te discusión c) Identificar los de medidas

res ultados de

a decuadas

l a discusión de

pa ra el

medi das

beneficio

a decuadas

di s cutidas en forma democrática

Compromiso de los 20. Los a cuerdos de l as reuniones comunales comprometen la comuneros pa rti cipación de toda la comunidad Benefi ci os perci bi dos por l a pobl a ci ón

21. Perci bo que la a ctividad esotérica des arrollada ha beneficiado directa o i ndirectamente a l a población

38

conjunto de

pa ra el

Acepta ción de l os 22. Cons idero que el turismo esotérico

l os comuneros

beneficio

a nte l os

conjunto de

res ultados

l os comuneros

obtenidos en

a nte l os

el desarrollo

res ultados

del turismo

obtenidos en

es otérico del

el desarrollo

di s trito de

del turismo

Ca rmen de la

es otérico del

Preferenci a

Frontera?

di s trito de

ci uda da na

comuneros

Cues ti ona mi ento 23. Exi s ten formas de recoger opiniones a fa vor o en contra en relación a l os públ i co beneficios del turismo esotérico Es tudi os de Del ega r

es ti ma ci ón

l a comunidad

en el

en el desarrollo

des arrollo del

del turismo

turi s mo

es otérico del

es otérico del

di s trito de

di s trito de

Ca rmen de la

Ca rmen de la

Frontera.

de generar ingresos y bi enestar a parte

pública para solucionar problemas rel a cionados al turismo esotérico

pri ori dades

l a comunidad

25. En l a comunidad existen otras formas

26. La comunidad a cude a la opinión Referendos

d) ¿Cuá l es s on las d) Conocer l as

a tendidas por

rel a cionada con el turismo esotérico

del turismo esotérico

Frontera.

a tendidas por

24. Se procesa la información de opinión

pa ra mejorar l os servi cios

Ca rmen de la

pri ori dades

debe tener continuidad en mi localidad

Pa rl a mentos comuni ta ri os

27. En l a s reuniones de la comunidad s e ejecutan a cciones democráticas para mejora r el s ervicio turístico

Control

28. Reconozco leyes o directivas que Pol íti cas turís ti ca s

fa vorecen a la mejora de la activi dad turís ti ca

Frontera?

39

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.