PROYECTO PETÉN-NORTE NAACHTUN 2010-2014: INFORME DE LA PRIMERA TEMPORADA DE CAMPO 2010

July 22, 2017 | Autor: Julien Sion | Categoria: Maya Archaeology
Share Embed


Descrição do Produto

Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014

Editores Philippe Nondédéo y Dominique Michelet

Nueva Guatemala de la Asunción, Febrero de 2011

2

Proyecto Petén-Norte Naachtun

Directores del Proyecto

Participantes

Instituciones Participantes

©2011 3

4

-6-

-7-

-8-

-9-

- 10 -

- 11 -

- 12 -

- 13 -

14

15

16

- 18 -

- 19 -

- 20 -

- 21 -

Figura 1: Localización de Naachtun en la Cuenca de Mirador

- 22 -

- 23 -

- 24 -

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

— —

41

42

¿

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

Figura 15: Plaza Este, Sondeo 4, Perfil este

Figura 16:Plaza Este,Sondeo 4,Planta Figura 17:Plaza Este,Sondeo 4,Vista de la escalinata de la escalinata

80

81

82

83

84

85

86

É

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

É

É

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

Sondeo 27 Patio 38 Situación

Descripción

160

Conclusión

161

¿

162

163

164

165

166

¿restos de un fogón?).

167

Sondeo 33 Patio 42 Situación

Descripción

168

Conclusión

Sondeo 34 Patio 39 Situación

Descripción

169

170

Conclusión

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

Síntesis: En este capítulo se presenta una descripción de los tipos cerámicos identificados durante la temporada 2010 en Naachtun. El presente análisis no solamente incluye una descripción de los materiales, también discute las conexiones culturales y políticas indicadas por estos. Abstract: The present section features a description of ceramic types and varieties documented in Naachtun during the 2010 season. This study, however, is not restricted to a catalog of materials but also looks at patterns of cultural and political connections between Naachtun and other centers of the Maya Lowlands. El estudio de la cerámica en sitios arqueológicos ofrece información sobre diversos aspectos de las sociedades del pasado y su cultura material. Por supuesto, los materiales cerámicos proveen en su nivel de análisis más básico información sobre cronología y etapas de ocupación de un sitio. Asimismo, el estudio de la cerámica ofrece líneas de información sobre afiliación cultural y política de una comunidad particular. El presente capitulo presenta los resultados del análisis cerámico de la temporada de 2010 del Proyecto Naachtun, enfocándose en la cronología del sitio así como en sus afiliaciones culturales y políticas. El estudio está basado en materiales provenientes de diecisiete sondeos realizados en diversos lugares del Grupo B y cerca de sesenta limpiezas de saqueos. Esta sección tiene tres objetivos: primero, presentar la cronología relativa de las etapas constructivas de aquellas áreas muestreadas. Segundo, presentar una descripción de los tipos cerámicos documentados en la temporada 2010. Tercero, ilustrar las afiliaciones culturales así como los vínculos políticos y comerciales de Naachtun desde el periodo Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal. Estos dos propósitos se cumplieron a través de un análisis de los materiales basado en una clasificación Tipo-Variedad realizado entre Abril y Mayo de 2010 en el laboratorio de campo. El presente capítulo está organizado de la siguiente manera. Primero, se hace una presentación corta del análisis Tipo-Variedad, señalando sus fortalezas y sus debilidades. Esta parte está seguida de una descripción de los tipos cerámicos encontrados en Naachtun durante la temporada 2010 por periodo y

complejo cerámico. Aquí se presenta una cronología relativa del material establecida con base en trabajos anteriores en el sitio y procedencia estratigráfica de los materiales recogidos en la temporada 2010. Esta sección cierra con una breve descripción de las tendencias observadas en los modos y características encontrados en cada periodo, enfatizando continuidades y rupturas de una época a otra. Asimismo, se discuten problemas inherentes a la reconstrucción de esquemas cronológicos con base en materiales recogidos de contextos secundarios, aunque se considera que estas limitaciones no impiden asignar diversas etapas de ocupación a un periodo determinado. La segunda parte del presente estudio es una breve discusión de las posibles afiliaciones culturales y políticas de los antiguos habitantes del Grupo B con base en los resultados del análisis Tipo-Variedad. En esta sección se presentan patrones de cambio y continuidad en relaciones con otros sitios del área maya. Metodología Análisis Tipo-Variedad El estudio de las colecciones de cerámica del Grupo B se realizó con base en el llamado análisis de TipoVariedad. Presentaciones más completas del sistema se encuentran en la obra de Gifford (1976:1-20) y Sabloff (1975:1-6). Críticas al enfoque tradicional han sido presentadas por Forsyth (1983:229-241), quien propone un análisis que combina modos, tipo y variedad. En términos generales, el análisis Tipo-Variedad consiste en organizar y agrupar fragmentos de cerámica con base en sus características tecnológicas, particularmente, superficie y pasta. En su nivel más básico, el análisis de Tipo-Variedad considera diferencias en tratamiento de superficie, principalmente presencia o ausencia de engobes, así como el número de colores observados en estos. La ocurrencia de decoración pintada así como el uso de diseños particulares también constituyen parámetros utilizados en el análisis Tipo-Variedad. Por supuesto, características tecnológicas tales como acabados mates

187

o cerosos también constituyen otro elemento importante en este sistema. Aunque en sus inicios el sistema se enfocó particularmente en las características tecnológicas observadas en las superficies de los tiestos, desarrollos más recientes de la metodología han procurado incluir características de pasta así como modos particulares. El presente estudio adopta esta combinación de parámetros. Sin embargo, la tipología de formas de vasijas adoptada aquí no se adhiere a un formato específico, sino que intenta describir cada elemento encontrado del modo más descriptivo posible.

y huesos animales. Una vez los lotes recibidos en el laboratorio y los materiales separados, los tiestos eran lavados por un grupo de ayudantes compuesto por personas de Waxaktún.

Finalmente, algunos esquemas asignan a formas particulares una relación determinada entre diámetro y altura de la vasija para clasificar un recipiente como cuenco, fuente, etcétera. En la medida que es difícil determinar la altura de un recipiente solamente con un fragmento de borde, se optó por nombrar cada ítem como vasija y proceder a describir la orientación de las paredes y la morfología de los lados y fondos de vasijas. Una clase particular de recipientes que presenta bordes directos y cuellos gruesos y cortos se llamó “botellón” con el fin de distinguirlo de otras clases de jarras. Éstos, sin embargo, no constituyen un hallazgo común como se verá más adelante.

Silbatos, malacates, figurillas y otros objetos especiales de cerámica fueron separados de los fragmentos de vasijas y fueron colocados en bolsas individuales etiquetadas con el sondeo de proveniencia y el número de lote. La lítica se separó de acuerdo al material y al tamaño de cada elemento recogido. En el caso de vasijas completas encontradas en saqueos, se hizo un listado independiente de estas, registrando su contexto de origen. Estas se almacenaron temporalmente en la oficina del proyecto y posteriormente fueron transportadas a la Ciudad de Guatemala.

Organización del trabajo en el laboratorio El material analizado proviene de 17 sondeos realizados entre Abril y Mayo de 2010 en el Grupo B. Aunque se excavó un total de 41 sondeos, se alcanzó clasificar únicamente parte de la cerámica proveniente de saqueos y de los sondeos 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12,13,14,15,16 y 22 así como materiales provenientes del Sondeo 4 de la Plaza Este. Se espera poder completar la clasificación de todo el material durante la temporada entrante. Los materiales de cada sondeo venían empacados en bolsas de plástico etiquetadas con una serie de código consecutivos (N10-#) asignado por el director del proyecto a cada arqueólogo. Estos dieron un número específico a lotes provenientes de unidades estratigráficas específicas. En casos en los que una unidad estratigráfica era profunda y proveyera cantidades abundantes de material cultural, los segundos se empacaban en más de una bolsa de lote etiquetada con el mismo código. El inventario de bolsas recibido de cada arqueólogo fue posteriormente comparado con un listado de materiales compilado durante la visita de la inspectora de IDAEH y actualizado hacia el final de la temporada. El trabajo de laboratorio consistió en clasificar los materiales recogidos por cada arqueólogo. Se separó el material en cerámica, lítica, materiales malacológicos

Los materiales fueron secados al sol sobre cedazos ubicados en el área adyacente al laboratorio. Únicamente se lavaron los fragmentos de cerámica. Una vez los tiestos secos, fueron etiquetados con su número de lote respectivo escribiendo dicho código en tinta china sobre una pequeña franja de esmalte en uno de los lados.

Los fragmentos de vasijas recogidas en sondeos y saqueos fueron marcados colocando el número de lote de origen en una de sus superficies. Los materiales de cada lote fueron clasificados utilizando el sistema Tipo-Variedad y los conteos de cada tipo registrados a mano en un cuaderno. En la medida de lo posible se trató se clasificar siguiendo el orden consecutivo de los lotes, aunque en algunos casos no se logró clasificar todo el material de un solo sondeo debido a la gran cantidad de cerámica recuperada durante la primera temporada. El hecho de haber recuperado una cantidad abundante de materiales permitió desarrollar una cronología cerámica relativamente sólida, aunque es necesario trabajar en varios puntos. Estos se mencionan más adelante en la sección de resultados. El esquema cronológico referido aquí y usado en el análisis fue desarrollado inicialmente por Debra S. Walker dentro del marco de los trabajos en el sitio realizados por la Universidad de Calgary (Canadá) entre el 2002 y el 2004 (Walker 2007, 2009). Sin embargo, el presente estudio ha modificado algunos elementos de la tipología de Walker con base en los hallazgos de esta temporada. También se espera en el futuro revisar las fechas propuestas para cada complejo con base en fechas de radiocarbono recuperadas en esta temporada. A continuación se presenta una síntesis de los resultados del análisis cerámico por periodo y por complejo cerámico.

188

Periodo Preclásico Tardío: Complejo Kuts

Periodo Clásico Temprano: Complejo Kan

El Complejo Kuts está vagamente definido en el Grupo B. Los únicos tiestos que parecen representar este periodo son dos bordes de los tipos Sierra Rojo: Variedad sin Especificar y Polvero Negro: Variedad sin Especificar que se encontraron juntos dentro del contexto de un saqueo (Lote N10-5). Ambos bordes corresponden a cuencos hemisféricos con borde directo y labios redondeados.

El Complejo Kan incluye tipos cerámicos de los grupos Actuncán, Águila, Balanza, Caldero, Flor, y Sierra, así como materiales que hasta el momento no se han asignado a un grupo en particular. La presente caracterización del Complejo Kan se basa en patrones de asociación entre tipos encontrados en sondeos realizados en el Grupo B en 2010, así como en hallazgos preliminares realizados en el Grupo C durante temporadas de campo realizadas por el equipo de la Universidad de Calgary. Este es el caso de ejemplares de los tipos Caldero Ante Policromo: Variedad sin Nombre #1 y cuencos del grupo Sierra con ángulo en Z con bases anulares recogidos en la Operación 7 Sub-operación B, Lote 2, dentro del contexto de una tumba saqueada.

Estas formas no son comunes en cerámicas del Preclásico (véase Ball 1977: 18-21, 30-33; Forsyth 1983:142, 1989:126-128), aunque se reportan en Edzná para los tipos Sierra Rojo: Variedad Chon y Polvero Negro: Variedad Polvero (Forsyth 1983: 145). Grupo Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad sin Especificar Definiciones: Presente estudio, aunque es posible que los ejemplares de Naachtun correspondan a la variedad Chon establecida por Forsyth (1983:33-37) para Edzná. Superficie y pasta: Véase descripción de Sierra Rojo: Variedad Sierra en sección siguiente sobre el Complejo Kan. Formas: El inventario de formas para este tipo y variedad se limita a cuencos hemisféricos con borde directo y labios redondeados. Número de ocurrencias: Lote N10-5 (N=1). Grupo Polvero Tipo Polvero Negro: Variedad sin Especificar Definiciones: Presente estudio. Superficie: Se aprecia una capa de engobe negro (5 YR 2.5/1) con textura cerosa al tacto cubriendo superficies bien alisadas en las caras interiores y exteriores de los tiestos. El engobe es difícil de remover con la uña y parece presentar dos capas superpuestas. Pasta: La pasta tiene textura media e inclusiones de tiesto molido. La pasta fue cocida en atmósfera reducida, debido a lo cual su color es negro. Formas: El inventario de formas para el presente tipo y variedad corresponde a cuencos hemisféricos con bordes directos y labios biselados. Número de ocurrencias: Lote N10-01 (N=1).

En el caso de las cerámicas encontradas en el Grupo B en 2010, vasijas del grupo Águila con ángulos en Z ocurren en niveles donde también se encuentran ejemplares de Café Rojizo Cerosos: Variedad sin Especificar, así como bordes del grupo Flor. La asociación entre cerámicas con superficies mates y cerosas para la primera parte del Clásico Temprano ha sido notada en Waxaktún (Smith 1955 Vol. 1). No se cuenta hasta la fecha con contextos “puros” del Complejo Kan, aunque ciertos materiales tienen a ocurrir en los niveles más inferiores de algunas excavaciones. Sin embargo, es interesante observar que tiestos con características tecnológicas del Preclásico (como superficies cerosas) y formas y modos del Clásico Temprano (cuencos hemisféricos con bordes directos y pintura policroma, cuencos hemisféricos con paredes delgadas y bordes ligeramente curvados hacia adentro y engrosados internamente, generalmente con labios redondeados [Forsyth 1983:140]) tienden a aparecer juntos. Este patrón sugiere que estos materiales se removieron de los mismos contextos secundarios originales donde se depositaron por última vez en el principio del Clásico Temprano. A continuación se presenta el número de tiestos de este complejo y su correspondiente porcentaje dentro de cada sondeo analizado: Sondeos Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7

N 0 5 1 0 0 0 18

% .00 .49 .02 .00 .00 .00 1.18

189

Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 (Plaza Este) Limpieza de Saqueos

10 13 2 4 0 1 0 0 0 5 0

.16 .35 .03 .26 .00 .03 .00 .00 .00 1.59 .00

Pasta: La pasta es de textura media y de color amarillo rojizo (5YR 7/6). Se observan inclusiones redondeadas de calcita y partículas grises de menos de 1mm en proporciones medias (10%). No se observan núcleos en los ejemplares de Naachtun. Formas: El inventario de formas incluye lo que parece ser vasijas (cuencos o fuentes) con lados evertidos, paredes ligeramente curvadas hacia afuera y bordes directos con labios biselados, así como vasijas con pestaña basal y ángulos en Z. Algunas de estas vasijas parecen tener soportes mamiformes.

Grupo Águila Tipo Águila Naranja: Variedad Águila

Número de ocurrencias: Sondeo 7 Lote N10-906 (N=6); Sondeo 12 Lote N10-813 (N=2).

Definiciones: Smith 1955 Vol. 1:27, 77-86 y Smith y Gifford 1966:154.

Grupo Balanza Balanza Negro: Variedad Balanza

Superficie y pasta: véase descripción en sección sobre el Complejo Balam.

Definiciones: Smith 1955 Vol. 1:77-86; Smith y Gifford 1966:155.

Formas: Vasijas con ángulos en Z.

Superficie y pasta: véase descripciones en la sección sobre el Complejo Balam.

Número de ocurrencias: Sondeo 2 lotes N10-303 (N=1), N10-305 (N=2); Sondeo 3 lote N10-406 (N=1); Sondeo 7 lotes N10-904 (N=1), N10-905 (N=1), N10906 (N=4); Sondeo 8 N10-713 (N=3); Sondeo 9 lotes N10-309 (N=1), N10-311 (N=1).

Formas: Vasijas con ángulo en Z. Número de ocurrencias: Sondeo 8 lote N10-713 (N=1).

Grupo Actuncán Tipo Actuncán Naranja Policromo: Variedad sin Nombre

Grupo Caldero Tipo Caldero Especificar #1

Definiciones: El tipo Actuncán Naranja Policromo fue definid originalmente por Smith (1955 Vol. 1:126 y Smith y Gifford 1966:154). Sin embargo, los ejemplares originarios de Naachtun difieren en términos de forma, aunque los motivos pintados presentes en las vasijas no difieren de los observados en ejemplares recogidos en otros sitios.

Definiciones: El tipo Caldero Ante Policromo: Variedad Caldero fue definido originalmente por Smith 1955 Vol. 1:77-86 y Smith y Gifford 1966:155. La variedad descrita a continuación es definida en el presente estudio con base en una identificación previa realizada por Debra S. Walker (Walker 2007). Comúnmente esta variedad ocurre únicamente en el Complejo Kan, aunque un ejemplar se recogió asociado a cerámicas de la fase temprana del Complejo Balam.

Superficie: Una capa doble de engobe naranja (2.5 YR 5/8) se aplicó sobre superficies bien alisadas en las caras interior y exterior de las vasijas. La textura de la superficie es ligeramente cerosa al tacto. Se observan diseños pintados en negro en ambas caras. Comúnmente se observan franjas horizontales de 2.0 cm de ancho sobre el borde interior divididas en registros de franjas negras dentro de las cuales se encuentran líneas onduladas horizontales encerradas en rectángulos. Diseños de líneas ondulantes horizontales también se observan en la parte superior de lo que parece ser un soporte mamiforme proveniente del Sondeo 12 Lote N10-813. La superficie exterior presenta franjas horizontales negras de 1 cm sobre el labio debajo de las cuales se observa un registro rectangular negro de 5 cm de ancho.

Ante

Policromo:

Variedad

sin

Superficie: Las caras interior y exterior de las vasijas están bien alisadas. Sobre ambas se aplicó una capa uniforme de engobe color ante (7.5 YR 6/2). En la superficie interior, la parte superior del borde presenta una banda horizontal que contiene un motivo diferente por vasija y se extiende alrededor de la boca. Los diseños están realizados en negro (5YR 2.5/1), café oscuro (7.5 YR 2.5/3) y rojo (2.5 YR 5/8). Hasta la fecha el inventario de motivos incluye: franjas horizontales negras o cafés de 1 cm de ancho debajo de las cuales hay línea delgada del mismo color que corre paralela a la banda; líneas de triángulos invertidos negros debajo de las cuales hay una franja roja horizontal y una línea delgada paralela de color

190

rojo; franjas discontinuas de triángulos negros invertidos en negro que alternan con bandas horizontales compuestas de franjas rojas y óvalos acostados rojos en línea que alternan con varios puntos del mismo color; bandas de líneas rojas horizontales divididas en dos campos del mismo ancho por líneas delgadas negras horizontales; el campo superior está dividido por registros rectangulares conteniendo diseños en negro de “campanas de mano” (Smith 1955 Vol. 1:64) en línea; corchetes acostados conteniendo puntos negros dispuestos sobre una banda café horizontal de 1.5 cm paralela a la cual corre una línea del mismo color. Finalmente, cada vasija tiene motivos específicos en negro y rojo pintados en el fondo de la cara interior, así como incisiones a modo de “graffiti” presentes en los fondos y los bordes de las superficies interiores. La superficie exterior usualmente presenta bandas horizontales de 1 cm en negro o café sobre el labio o el hombro de la vasija. También se observan líneas rojas delgadas con segmentos en U invertida pintadas a 0.5cm sobre los hombros. La disposición de estos motivos cambia de una vasija a otra. Pasta: La pasta es color ante (7.5 YR 6/2; 7.5 YR 8/4) y tiene textura media tendiendo a compacta. Se observan inclusiones redondeadas o cuadrangulares de calcita de menos de 1mm una proporción muy baja (menos del 5% de la pasta). No se observan núcleos en los ejemplares recogidos en Naachtun. Formas: El inventario de formas se limita a vasijas con ángulo basal, soporte anular, base redondeada, lados divergentes, paredes ligeramente curvadas hacia afuera o rectas, bordes directos y labios redondeados o biselados. Número de ocurrencias: El presente tipo tiene una ocurrencia muy restringida. Los ejemplares recogidos en la temporada 2010 aparecen en las siguientes excavaciones: Sondeo 6 lotes N10-806 (N=3) y N10807 (N=1), Sondeo 9 Lote N10-313 (N=4). Grupo Flor Tipo Dicromo Rojo sobre Crema: Variedad sin Especificar Definiciones: Presente estudio. Sin embargo, las características del ejemplar de Naachtun son similares a las reportadas para el tipo Mateo Rojo sobre Crema: Variedad sin Especificar en el Mirador (Forsyth 1989:41). Este tipo se encontró asociado a ejemplares de Café Rojizo Ceroso: Variedad sin Especificar con modos de la primera parte del Clásico Temprano. Esto sugiere que el presente tipo y variedad data de la primera parte del Clásico Temprano.

Superficie: En la cara interior, se observa una capa de engobe color crema oscuro (sin correspondencia en Munsell) aplicada sobre una superficie uniforme y bien alisada. Una franja de color rojo oscuro (2.5 YR 5/8?) se pintó encima del labio. La superficie exterior de la vasija presenta un alisado irregular y una capa delgada de color crema oscura. Se observan nubes de color verde en varias secciones del engobe crema, posiblemente producto de una reacción química entre el suelo y algún elemento del engobe. Pasta: la pasta es de textura media y es de color café rojizo. Se observan inclusiones redondeadas de calcita en proporciones bajas (5%). Se aprecian núcleos oscuros en algunas secciones. Formas: El inventario de formas se limita a fuentes con lados divergentes, paredes rectas y bordes evertidos con labios redondeados. Numero de ocurrencias: Sondeo 9 Lote N10-312 (N=1). Grupo Sierra Tipo Sierra Rojo: Variedad sin Especificar Definiciones: El tipo Sierra Rojo se definió en el trabajo de Smith y Gifford (1966) sobre las cerámicas de Waxaktún. No es claro si los ejemplares recogidos en Naachtun pueden considerarse ejemplos de la Variedad Sierra reportadas en El Mirador para el Preclásico Tardío (Forsyth 1989:21-27), por lo que se considera apropiado no especificar la variedad por ahora. Asimismo, ejemplares de Sierra Rojo aparecieron asociados a cerámicas con combinaciones de modos del Preclásico tales como superficies cerosas y formas características del Clásico Temprano tales como vasijas hemisféricas con bordes directos y labios redondeados o biselados, como ocurre en los niveles inferiores del Sondeo 10 (Lote N10-216). Estas asociaciones sugieren dos posibilidades: 1) El tipo Sierra Rojo se continuó produciendo durante la primera parte del Clásico Temprano. 2) Tiestos Sierra Rojo del Preclásico presentes en el fondo de excavaciones fueron depositados en la base de pisos del Clásico Temprano como parte de un ritual de dedicación en el que se conmemora un sitio de origen Preclásico, posiblemente El Mirador. La conformación de esta segunda posibilidad requeriría una comparación entre el perfil químico de ejemplares de Naachtun y bordes provenientes de centros Preclásicos hacia el oeste (El Mirador) y el noreste (Arroyo Negro). Con base en estas observaciones, se prefiere considerar Sierra Rojo como una variedad distinta Superficie: Las superficies interiores y exteriores están bien alisadas y presenta un acabado uniforme. Sobre éstas se aplicó una capa doble de engobe color rojo

191

(7.5 R 4/8), el cual es relativamente fácil de remover con la uña. Un borde presenta engobe solamente en la cara interior, aunque otras características son virtualmente idénticas a las observadas en otros ejemplares de Sierra Rojo: Variedad sin Especificar. La superficie engobada presenta una textura cerosa al tacto. Pasta: La pasta es de color amarillo rojizo (5 YR 6/8), textura media y es consistencia dura. Se observan núcleos oscuros en algunos casos. Las inclusiones son fragmentos de tiesto molido de 1mm y partículas redondeadas de calcita de 1mm o menos. Formas: El inventario de formas documentado para Naachtun hasta el momento son fuentes con lados divergentes, paredes rectas y bordes evertidos con labios redondeados; jarras de boca ancha, y cuello recto y borde ligeramente evertido; cuencos hemisféricos con borde directo y labio redondeado. Número de ocurrencias: El presente tipo ocurre en los siguientes sondeos y lotes: Sondeo 2 Lotes N10-302 (N=1) y N10-304 (N=1); Sondeo 8 Lote N10-708 (N=2); Sondeo 9 Lote N10-314 (N=1); Sondeo 10 Lote N10-216 (N=1); Sondeo 14 Lote N10-914 (N=1). Grupos sin Nombre Grupo 1(Posiblemente Grupo Sierra) Tipo Café Rojizo Ceroso: Variedad sin Especificar Definiciones: Presente estudio. Superficie: Se aprecia una capa doble de engobe café (7.5 YR 6/3) aplicada sobre otra de engobe rojo (2.5 YR 4/6) en superficies bien alisadas, produciendo un color mixto moteado en las caras internas y externas. También se observan engobes color café rojizo (5YR 4/4). Las superficies con engobe tienen una textura cerosa al tacto. Pasta: la pasta es color gris (5 YR 7/1) o café (10 YR 6/3) con textura media. Es común encontrar nubes de cocción gris oscuro en los ejemplares recogidos en Naachtun Las inclusiones de la pasta son partículas de calcita redondeadas de menos de 1mm en proporciones bajas (5% o menos). Formas: El inventario de formas se limita a cuencos hemisféricos con borde directo y labio redondeado, vasijas con ángulo en Z y cuencos con paredes delgadas, bordes engrosados internamente y labio redondo. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2

N 0 0

Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

0 0 0 0 6 3 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 15

Grupo 2 Tipo Monocromo Ceroso Rosado Inciso: Variedad sin Especificar Definiciones: Presente estudio (temporal). Superficie: La cara interior de la vasija presenta una capa de engobe rosado (sin correspondencia en Munsell) con textura cerosa aplicada sobre una superficie bien alisada. Se observa una incisión panda que corre a lo largo del borde a 1.0 cm por debajo del labio. El color del engobe parece ser ligeramente más oscuro sobre el área del labio. Por otra parte, la cara exterior de la vasija presenta una superficie irregular y no tiene engobe. Pasta: La pasta presenta textura media tendiendo a granular y es de color café (10 YR 6/3), aunque tiende a presentar visos rojizos en algunas secciones. Se observan inclusiones redondeadas de calcita en una proporción del 10%. Formas: fuente con lados divergentes, paredes rectas, borde evertido y labios redondeados. Número de ocurrencias: Sondeo 9 Lote N10-313 (N=1). Periodo Clásico Temprano: Complejo Balam fases Temprana y Tardía El inventario de cerámicas del Complejo Balam incluye los grupos Águila, Balanza, Caal, Caldero, Dos Hermanos, Dos Arroyos, Pucte, Triunfo, Quintal y Yaloche. Aquí, las cerámicas con superficies cerosas desaparecen del todo y las superficies mates se vuelven comunes. Asimismo, modos originarios del Preclásico tales como bordes evertidos no se registran en los inventarios de características documentadas para este periodo.

192

Por otra parte, formas documentadas para el Complejo Kan continúan siendo producidas durante la primera parte del complejo Balam. Este es el caso de vasijas con ángulos básales, bases anulares y paredes ligeramente curvadas hacia afuera con bordes directos, las cuales ocurren únicamente en la Fase Temprana del Complejo Balam. El uso de engobes dobles se incrementa durante este periodo y se vuelve común en la mayoría de las cerámicas. Vasijas con pestañas básales y bases anulares así como cuencos con fondo plano, lados marcadamente divergentes, paredes rectas y bordes directos se vuelven comunes. Una nueva forma introducida en este complejo es la vasija con ángulo en Z redondeado. También se aprecia una diversificación en el inventario de modos de bordes en cerámicas sin engobe y en el inventario de diseños usados en cerámica pintada. Asimismo, motivos con ocurrencia restringida aparecen ahora en varias clases de vasijas policromas: líneas rojas con segmentos torcidos formando una U invertida pintadas alrededor de las caras exteriores de vasijas con ángulo basal; triángulos invertidos pintados en negro sobre las caras interiores de los bordes; “campanas de mano” (Smith 1955); así como franjas de color negro y rojo pintadas sobre pestañas básales. Las cerámicas del Complejo Balam son comunes en el Grupo B. Sin embargo, éstas aparecen en contextos puros asociados a estructuras-sub enterradas debajo de los patios del Grupo B (Nondedeo et al. 2010). Es común encontrar materiales de este complejo y del Complejo Kan usados como relleno de construcción en edificios de épocas posteriores. Es muy posible que materiales de basureros de estos complejos hayan sido empleados como materiales de construcción durante el Clásico Tardío cuando se construyeron los patios centrales del Grupo B. Es factible que cerámicas tempranas tuvieran un papel como materiales de dedicación de pisos. No obstante, es plausible que el empleo de cerámicas del Clásico Temprano como rellenos haga parte de un comportamiento “oportunista” que responde a la falta de espacios en los cuales desechar basura (MoholyNagy 1997). Es interesante el hecho de que las cerámicas del Complejo Balam tienden a ser frecuentes y más abundantes en Sondeos localizados en la parte central del Grupo B. A continuación se presentan las cantidades y porcentajes de cerámica correspondientes a cada parte del Complejo Balam:

Balam Fase Temprana Sondeos Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 (Plaza Este) Limpieza de Saqueos

N 0 37 0 1 6 24 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% .00 3.66 .00 .02 .25 .60 .00 .00 .03 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00

N 1336 424 1013 232 626 1997 453 1465 817 1780 694 144 307 150 121 113 28 85

% 32.02 41.90 21.02 3.83 26.31 49.94 29.72 23.76 22.30 22.89 45.27 5.27 9.16 7.29 16.90 2.86 8.89 21.30

Balam Fase Tardía Sondeos Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos

Grupo Águila Tipo Águila Naranja: Variedad Águila Definiciones: Definido originalmente por Smith 1955 Vol.1:77-86 y Smith y Gifford 1966:154. Descripciones de ejemplares de este tipo cerámica en el vecino sitio de El Mirador se presentan en Forsyth 1989:61, 63, 66.

193

Superficie: Usualmente se observan superficies interiores y exteriores bien alisadas cubiertas por una capa uniforme de engobe naranja rojizo (2.5 YR 4/8) aplicada sobre otra capa de engobe naranja más clara. Cuencos hemisféricos con borde directo y vasijas con lados marcadamente divergentes, paredes rectas, fondos planos y bordes directos tiene este tratamiento de superficie solamente en su cara interior, aunque esto no es común.

Tipo Aguila Naranja: Variedad sin Especificar

Pasta: La pasta de este tipo y variedad usualmente es dura y tiene textura media tendiendo a granular. Se observan inclusiones redondeadas y cuadrangulares de calcita en proporciones bajas (menos del 5% de la pasta). Generalmente el tono de la pasta es café claro (5 YR 8/8). Es común encontrar núcleos grises y negros en tiestos de este tipo.

Pasta: La pasta es de textura media, color café claro (2.5Y 7/3) y tiene inclusiones redondeadas y cuadrangulares de calcita en cantidades de un 10%. No se observan núcleos en los ejemplares clasificados hasta el momento.

Formas: El inventario de formas documentado para este tipo y variedad incluye cuencos hemisféricos con borde directo; vasijas con ángulos básales, base anular, lados divergentes, paredes ligeramente curvadas hacia afuera y bordes directos con labios redondeados, cuadrados o biselados; vasijas con ángulo en Z redondeado y base anular; vasijas con ángulo en Z y base anular; recipientes (fuentes y cuencos) con pestaña basal, base anular y borde directo; platos trípodes con soportes sólidos en forma de botón, lados divergentes, paredes rectas y borde directo; jarras de tamaño mediano con cuerpo globular, base plana, cuello corto, borde directo y boca restringida. También, se observan jarras de boca ancha con bordes gruesos doblados hacia afuera, labios redondeados y posiblemente cuello corto. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Limpieza de Saqueos Total

N 445 303 735 183 301 970 215 580 335 676 202 31 101 37 3 55 26 33 4786

Definiciones: Presente estudio. Superficie: El tratamiento de superficie de esta variedad es similar al de la variedad Águila. Sin embargo, el color del engobe es amarillo pálido (2.5Y 7/4). Esta variedad parece ocurrir exclusivamente en la fase tardía del Complejo Balam.

Formas: el inventario de formas documentado hasta ahora incluye jarras con cuerpo globular, cuello corto, borde recto y boca restringida, así como vasijas con ángulo en Z redondeado y base anular. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 2 1 2 0 0 41 8 7 14 32 14 0 1 5 0 0 0 0 127

Tipo Nitán Compuesto: Variedad Nitán Definiciones: El presente tipo y variedad fueron definidos por Forsyth (1989:67) para El Mirador y Edzná (Forsyth 1983:73-74; 1989:67). Ocurren en la Fase Tardía del Complejo Balam. Superficie: la superficie interior está bien alisada y pulida. Sobre ésta se aplicó un engobe doble color naranja rojizo (2.5 YR 4/6). Por el contrario, la superficie exterior no está engobada y presenta incisiones finas pandas perpendiculares ejecutadas antes de cocer la vasija.

194

Pasta: Similar a la de Águila Naranja: Variedad Águila. Formas: Las formas documentadas para Nitán Compuesto corresponden a vasijas con cuerpo globular, boca restringida, lados convergentes, cuello corto y bordes engrosados con labios redondeados. Número de ocurrencias: el tipo Nitán Compuesto: Variedad Nitán se recuperó en los siguientes sondeos y lotes: Sondeo 3 Lote N10-405 (N=1); Sondeo 4 Lote N10-505 (N=1); Sondeo 8 lote N10-709 (N=1); Sondeo 10 Lote N10-212 (N=8). Tipo Pita Inciso: Variedad Pita Definiciones: Smith 1955 Vol. 1:39; Smith y Gifford 1966:161. Superficie: El tratamiento de superficie es virtualmente idéntico al de Águila Naranja: Variedad Águila, con la salvedad de que Pita Inciso presenta incisiones hechas después de la cocción de la vasija sobre las superficies exteriores. Es factible que este tipo corresponda a vasijas o fragmentos de Águila Naranja que fueron incisos con motivos geométricos y figurativos durante su vida útil o proceso de descarte. Pasta: Similar a la de Águila Naranja: Variedad Águila. Formas: El inventario de formas para este tipo y variedad en Naachtun es desconocido por el momento. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 2 0 0 1 1 4 0 2 1 7 3 0 0 0 0 0 0 0 21

Grupo Balanza Tipo Balanza Negro: Variedad sin Especificar

Definiciones: El tipo Balanza Negro ha sido definido originalmente por Smith 1955 Vol. 1:77-86, y por Smith y Gifford 1966:154-155. Superficie: Las caras interiores y exteriores de las vasijas están bien alisadas. Se observa una capa delgada de engobe naranja pálido (5YR 5/8) que a su vez fue cubierta por una capa uniforme de engobe negro (5 YR 2.5/1 o 10YR 2/1). Este tratamiento de superficie da una textura moteada a las paredes de algunos recipientes. En otros casos, el color de la superficie es negro lustroso. Bases y partes inferiores de recipientes no están cubiertas de engobe, aunque presentan una superficie alisada cubierta con self-slip. Pasta: La pasta es dura y tiene textura media. Se observan secciones oscuras en los lados de la pasta enmarcando un centro color café claro (10YR 7/2). Las inclusiones son partículas redondeadas de calcita y partículas grises cuadrangulares de 1.5mm o 1.0mm constituyendo un 10% de la pasta. Es común encontrar núcleos oscuros en los ejemplares de Naachtun. Formas: El inventario de formas para Balanza Negro: Variedad Balanza incluye: cuencos hemisféricos con borde directo y labios cuadrados o redondeados; vasijas cilíndricas con base plana, borde directo y labios biselados o redondeados; vasijas con ángulo basal, bases anulares, paredes ligeramente curvadas hacia afuera y bordes directos con labios redondeados o biselados; vasijas con alguno en Z y base anular; jarras con cuerpo globular, cuello corto, borde directo y boca restringida; vasijas con base anular o plana, fondo redondeado, y paredes rectas con borde directo; vasijas cilíndricas con base anular y vertedera; vasijas con pestaña basal y base anular; tapaderas; vasijas cilíndricas trípodes con soportes sólidos en forma de botón. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5Plaza Este

N 90 47 36 14 51 140 25 78 42 194 25 2 45 11 0 1 0

195

Limpieza de Saqueos Total

7 808

Tipo Lucha Inciso: Variedad sin Especificar Definiciones: El tipo Lucha inciso se definió originalmente por Smith 1955 Vol. 1:38-39 y en Smith y Gifford 1966:159. La variedad observada en Naachtun presenta algunas diferencias con ejemplares de Waxaktún en términos de decoración y parece ser más similar a la Variedad sin Especificar descrita para El Mirador (Forsyth 1989:71.73). Superficie: Una capa uniforme de engobe negro (5YR 2.5/1) aplicada sobre otra de color naranja pálido (5YR 5/8) se aplicaron sobre superficies interiores y exteriores bien alisadas, produciendo una superficie oscura jaspeada. Algunos ejemplares presentan superficies con color negro uniforme. Sobre la cara exterior de los recipientes se observan motivos geométricos (escalones dentro de registros cuadrangulares, franjas horizontales conteniendo círculos, espirales o el llamado afijo con líneas paralelas en cartucho [Smith 1955 Vol. 1:71]) y figurativos indeterminados realizados con incisiones finas pandas realizadas antes de cocer la vasija. Algunos cuencos hemisféricos y vasijas cilíndricas presentan únicamente una incisión horizontal a 1.0cm por debajo del borde que se extiende alrededor de la vasija. Pasta: Al igual que el tipo Balanza Negro: Variedad sin Especificar, la pasta de Lucha Inciso: Variedad sin Especificar presenta una capa oscura en las áreas por debajo de las superficies interior y exterior. En medio, La sección intermedia es de color café claro (2.5 Y 6/4). La Textura de la pasta generalmente es media tendiendo a laminar. Se observan inclusiones de calcita de 1.0 mm o menos, así como partículas grises en proporciones bajas. Núcleos de color gris oscuro aparecen con frecuencia. Formas: El inventario de formas incluye vasijas cilíndricas con fondo plano, borde directo y labios biselados o redondeados; cuencos hemisféricos con borde directo; vasijas (cuencos y fuentes) con pestaña basal y base anular; jarras con cuerpo globular, cuello corto, borde directo y boca restringida. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7

N 29 1 5 3 4 8 0

Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

30 8 52 14 1 15 0 0 3 0 1 174

Paradero Acanalado: Variedad Paradero Definiciones: Smith 1955 Vol. 1:81-83; Smith y Gifford 1966:160. Superficie: La superficie exterior presenta acanaladuras verticales de 1 cm de ancho distribuidas a intervalos regulares alrededor del cuerpo de la vasija. A su vez, las superficies externas presentan una capa uniforme de color negro (5YR 2.5/1). La cara interna es lisa y se encuentra también cubierta por engobe negro. Pasta: Similar a la del Balanza Negro: Variedad sin Especificar. Formas: El inventario de formas se limita a vasijas cilíndricas. Desafortunadamente, la baja cantidad de ejemplares no permite establecer si los tiestos encontrados corresponden a vasos cilíndricos con base plana o a recipientes trípodes con soportes rectangulares huecos modelados. Número de ocurrencias: El presente tipo y variedad tiene una ocurrencia muy restringida. Ejemplares de Paradero Acanalado: Variedad Paradero se recogieron en los siguientes sondeos y lotes: Sondeo 1 Lote N10-202 (N=1); Sondeo 6 Lote N10-803 (N=2); Sondeo 10 Lotes N10-212 (N=4) y N10-213 (N=2); Sondeo 14 Lote N10-911 (N=1). Tipo Urita Excavado Inciso: Variedad Urita Definiciones: Definido por Smith 1955 Vol. 1:45, 8184; Smith y Gifford 1966:164. Superficie: La superficie exterior presenta un motivo figurativo realizado con contornos incisos dobles y segmentos excavados en la pasta antes de cocer la vasija. Sobre estos se aplicó una capa de engobe naranja pálido (2.5Y 7/4) que a su vez se cubrió con engobe negro (5YR 2.5/1) distribuido uniformemente. Por otra parte, la superficie interior está bien alisada, aunque erosionada.

196

Pasta: Similar a la de Balanza Negro: Variedad sin Especificar. Formas: las formas representadas en Naachtun son las vasijas cilíndricas. Debido a las bajas frecuencias de Urita Excavado Inciso: Variedad Urita no es posible determinar si los fragmentos corresponden a vasos trípodes con soportes modelados huecos. Número de ocurrencias: El presente tipo y variedad ocurren únicamente en el Sondeo 2 Lote N10-302 (N=5). Grupo Caal Tipo Caal Rojo Policromo: Variedad sin Especificar Definiciones: El tipo Caal Rojo Policromo: Variedad Caal fue definido por Adams para Rio Azul (Adams 1999:86-87; Adams y Jackson Adams 2000:266; Walling et al. 2000: Figura 8). Hasta el momento, se ha identificado un ejemplar de la Variedad Caal proveniente de un saqueo en el sector sur del Grupo B. Un ejemplar del mismo tipo con características ligeramente diferentes se recogió en una limpieza de saqueo. Dicho ejemplar es descrito a continuación. Superficie: Las superficies exterior e interior están bien alisadas. La cara externa de la vasija está cubierta con un self-slip sobre el cual se pintó una franja horizontal color negro (5Y 2.5/1) sobre el borde y el labio. Debajo, se observa un registro horizontal de aproximadamente 4cm de ancho pintado de rojo (2.5 YR 4/8) que cubre la superficie exterior hasta la base de la pestaña basal, la cual se encuentra decorada con semicírculos negros en línea que se extienden alrededor del diámetro de la pestaña. Sobre el registro rojo se observa una franja horizontal ondulante discontinua de 1 cm. La superficie interna presenta una capa uniforme de engobe rojo (2.5 YR 4/8). Aquí, una línea delgada horizontal a 1.5 cm por debajo del labio se extiende alrededor de la boca de la vasija. Pasta: La pasta es dura, tiene textura media y es de color café claro (7.5 YR 8/4). Las inclusiones son partículas redondeadas de calcita y un mineral gris no identificado de menos de 1mm que ocurren en proporciones bajas. No hay núcleos. Formas: El inventario de formas se limita a vasijas con pestaña basal y base anular. Número de ocurrencias: Ejemplares del tipo Caal Rojo Policromo: Variedad sin Especificar se recogieron en la limpieza de saqueo correspondiente al lote N-18 (N=1). Grupo Caldero Tipo Caldero Especificar #2

Ante

Policromo:

Variedad

sin

Definiciones: Presente estudio, aunque esta designación es temporal en caso de encontrar que esta variedad corresponde a la variedad Caldero documentada en Tikal y Waxaktún. Caldero Ante: Variedad sin Especificar 2 ocurre durante la fase temprana y tardía del Complejo Balam. Superficie: Las superficies interior y exterior están bien alisadas. Ambas presentan un engobe color ante (7.5 YR 8/4), aunque también se aplicó una capa uniforme de engobe naranja (2.5 YR 4/8) sobre la cara interna de las vasijas. Las superficies interiores generalmente presentan bandas horizontales rojas (2.5 YR 5/8) sobre la parte superior del borde flanqueadas por líneas rojas delgadas del mismo color. También se aprecian registros horizontales de triángulos negros (5YR 2.5/1) invertidos dispuestos sobre franjas horizontales rojas. La superficie exterior, por otra parte, presenta diseños figurativos delineados en negro coloreados en rojo y café (7.5 YR 2.5/3). Las pestañas báásales presentan diseños de pirámides escalonadas en pares pintadas en negro o rojo enmarcadas por líneas continuas de los mismos colores. Pasta: Similar a la de la Variedad sin Especificar #1. Formas: El inventario de formas identificado para este tipo y variedad incluye: vasijas con pestaña basal, base anular, lados divergentes, paredes rectas y borde directo; vasijas con ángulo en Z y base anular. Esta última forma ocurre únicamente en la etapa inicial del Complejo Balam. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 0 3 0 0 2 5 0 16 10 30 1 0 0 0 0 1 0 0 68

Grupo Dos Arroyos Tipo Dos Arroyos Naranja Policromo: Variedad Dos Arroyos

197

Definiciones: Definido originalmente en Smith 1955 Vol. 1:79-80 y Smith y Adams 1966:157. Superficie: Las superficies interior y exterior de recipientes abiertos están bien alisadas y se encuentran cubiertas por una capa doble de engobe naranja (2.5 YR 4/8) en su cara interior. Sobre el labio se aprecia una franja horizontal de color rojo (2.5 YR 5/8) debajo de la cual hay una línea paralela delgada del mismo color. En otros casos, El área superior del borde presenta un registro horizontal bordeado por franjas rojas conteniendo “campanas de mano” (Smith 1955 Vol.1:64) o triángulos en líneas pintados en negro (5YR 3/2). En la superficie exterior se observa un self slip o una capa delgada de engobe naranja sobre la cual se pintaron rectángulos en rojo y negro, así como diseños abstractos indeterminados. En la cara exterior, es común encontrar líneas rojas horizontales continuas con segmentos en U invertida pintadas en la superficie exterior, así como franjas rojas sobre la parte superior del borde. También se ven triángulos isósceles en rojo dispuestos horizontalmente sobre una línea vertical. Franjas rojas y negras así como triángulos escalonados rojos o negros dispuestos en pares aparecen en las pestañas básales. Pasta: La pasta es de textura media, dureza intermedia, color café rojo ladrillo (5 YR 7/6) o café claro (2.5 Y 6/4). Las inclusiones observadas son partículas de calcita de 1mm o menos así como minerales grises en proporciones bajas. Formas: La forma más común para el presente tipo y variedad la constituye vasijas (cuencos y fuentes) con pestaña basal, base anular, fondo redondeado, lados divergentes, borde directo y labios biselados, redondeados y cuadrados. También se encuentran jarras con cuerpo globular, cuello corto, borde directo y boca restringida. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22

N 54 10 32 9 43 174 21 40 27 77 52 4 0 2 0 8

Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

28 4 583

Tipo Dos Arroyos Naranja Policromo: Variedad sin Especificar Definiciones: Definido en Gifford 1976:174-176. Superficie: El tratamiento de superficie es virtualmente idéntico al de la Variedad Dos Arroyos. La diferencia entre ambas variedades radica en una paleta de colores más ópacos y terrosos. También, el interior de las vasijas presenta más ornamentación que el exterior. Rectángulos delineados con franjas rojas gruesas rodeados por líneas de puntos del mismo color son comunes en esta variedad. El resto del inventario de motivos es el mismo de la Variedad Dos Arroyos. Esta variedad parece ser exclusiva de la fase tardía del Complejo Balam. Pasta: Similar a la de la variedad Dos Arroyos Formas: vasijas (cuencos y fuentes) con pestaña basal, base anular, fondo redondeado, lados divergentes, borde directo y labios biselados, redondeados y cuadrados Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 0 0 0 0 0 3 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 11

Tipo San Blas Rojo Sobre Naranja: Variedad San Blas Definiciones: Smith 1955 Vol.1:81-83; Smith y Gifford 1966:162. Superficie: En la cara exterior de las vasijas se observa una capa doble de engobe naranja (2.5 YR 4/8) aplicada sobre una superficie bien alisada. Se aprecian

198

líneas rojas horizontales pintadas sobre la parte superior de los bordes, así como conjuntos de dos o tres líneas paralelas verticales u horizontales sobre otras áreas de las vasijas. San Blas Rojo sobre Naranja: Variedad San Blas pertenece a la Fase Tardía del Complejo Balam. Pasta: Similar a la de Dos Arroyos Naranja Policromo: Variedad Dos Arroyos. Formas: El inventario de formas para este tipo y variedad incluye cuencos hemisféricos con borde directo y labio redondeado. Número de ocurrencias: El tipo San Blas Rojo Naranja: Variedad San Blas aparece solamente en el Sondeo 1 Lote N10-202 (N=4).

Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

7 129 272 78 277 186 289 139 31 6 19 0 5 0 3 1741

Grupo Dos Hermanos Tipo Dos Hermanos Rojo: Variedad Dos Hermanos

Grupo Pucte Tipo Pucte Café: Variedad Pucte

Definiciones: Definido como un tipo cerámico independiente en Gifford 1976:160. Forsyth (1989:66) clasifica este material como una variante de Águila Naranja para Mirador. No obstante, este autor (comunicación personal a Walker en 2005 citada en Walker 2006:5) y Walker (2006:4-5) consideran los ejemplares de Naachtun como un tipo cerámico distinto a Águila Naranja y sus variedades.

Definiciones: Smith 1955 Vol. 1:81-83; Smith y Gifford 1966:161.

Superficie: Las superficies interiores y exteriores de vasijas abiertas están bien alisadas y presentan una capa doble y uniforme de engobe rojo (10YR 4/6), aunque vasijas hemisféricas sólo presentan una alisado sobre una capa de self-slip en la cara externa. En el caso de vasijas con boca restringida, solamente la cara exterior y las superficies internas de cuellos y bordes presentan engobe doble rojo y alisado. Pasta: la pasta es relativamente dura, tiene textura media y color café claro (5 YR 8/8). Se observan inclusiones cuadrangulares o redondeadas de calcita en proporciones medias (10% de la pasta). Es común encontrar núcleos oscuros o negros en ejemplares de Naachtun. Formas: El inventario de formas para este tipo y variedad incluye: vasijas (cuencos y fuentes) con ángulo en Z redondeado, base anular, fondo redondeado, lados divergentes, paredes rectas y borde directo; jarras con cuerpo globular, cuello corto, boca restringida y borde directo. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3

N 212 24 64

Superficie: Se aprecia una capa de engobe café oscuro rojizo (5YR 3/3,5YR 3/4) aplicada sobre superficies bien alisadas en las caras exteriores e interiores de los tiestos. Pasta: La pasta es de textura media tendiendo a porosa y es de color café claro (10 YR 6/3). Se aprecian inclusiones cuadrangulares y redondeadas de calcita en cantidades medias (10%). Es común encontrar núcleos de color gris oscuro en ejemplares de Naachtun. Formas: El inventario de formas de este tipo y variedad incluye: vasijas con base anular, fondo redondeado, ángulo en Z redondeado, lados divergentes, paredes rectas y borde directo con labios redondeados o biselados; jarras con cuerpo globular, cuello corto y restringido, borde directo y labio redondeado; vasija con lados divergentes, paredes ligeramente curvadas hacia afuera y borde directo con labios redondeados y/o biselados. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13

N 44 0 0 1 0 8 2 26 2 14 3 0

199

Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

1 0 0 0 0 0 101

Grupo Quintal Quintal sin Engobe: Variedad Quintal Definiciones: Establecido en Smith 1955 Vol. 1:126127 y Smith y Gifford 1966:161. Superficie: Las superficies interiores de las vasijas presentan un alisado rústico y una capa de self-slip uniforme. Las caras externas tienen una superficie irregular con textura áspera. El color de las caras interiores y exteriores es generalmente café claro (10YR 6/3) o café pálido (10 YR 7/3). Este tratamiento se observa en vasijas de diferentes formas y tamaños.

Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

0 0 3 183

Tipo Triunfo Estriado: Variedad Triunfo Definiciones: Definido en Smith 1955 Vol. 1:41-42 y Smith y Gifford 1966:163. Superficie: La superficie exterior de los cuerpos presenta estriaciones pandas verticales de aproximadamente 2.0 mm de ancho, las cuales fueron realizadas antes de cocer la vasija sobre una superficie relativamente regular cubierta por un self-slip. Las superficies interiores son irregulares y ásperas al tacto. No hay incisiones sobre las caras interiores y exteriores de bordes y cuellos. Estos presentan una superficie lisa relativamente uniforme. Las superficies son de color café claro (10YR 6/3) o pálido (10 YR 7/3).

Pasta: La pasta es granular tendiendo a media y es de color café claro (10 YR 6/2; 10 YR 6/3). Es interesante notar que la pasta de Quintal sin Engobe es más dura y compacta que la documentada en cerámicas sin engobe del Clásico Tardío y Terminal. También, se observan inclusiones redondeadas y cuadrangulares de calcita de 1 mm o más en frecuencias altas (20% de la pasta). También se observan inclusiones de partículas grises cuadrangulares. Es común encontrar núcleos negros y gris oscuros en los ejemplares recogidos en 2010 en Naachtun.

Pasta: La pasta es granular y de color café claro (10 YR 6/2; 10 YR 6/3). Se aprecian inclusiones redondas o cuadrangulares de calcita y partículas grises de 1 mm o más en proporciones altas (15% o más). Algunas veces, se observan fragmentos de partículas vegetales quemados. Es común encontrar núcleos.

Formas: Este tipo y variedad incluye vasijas (posiblemente cuencos) con fondo plano, lados marcadamente divergentes, paredes rectas, borde directo y labios redondeados, cuadrados o biselados. También se observan vasijas hemisféricas con fondo redondeado y bordes directos con lados redondeados.

Número de ocurrencias:

Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16

N 56 0 23 0 1 32 6 36 16 1 0 0 0 9 0

Formas: El inventario de formas consiste en jarras con cuerpo globular, cuello mediano o corto, boca ancha, bordes ligera o marcadamente curvados hacia afuera con labios redondeados, cuadrados o biselados.

Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 395 60 112 11 100 350 91 369 169 392 231 75 137 67 1 37 0 29 2626

Grupo Yaloche Tipo Yaloche Crema Policromo: Variedad sin Nombre

200

Definiciones: El tipo fue definido originalmente por Smith 1955 Vol. 1:130 y por Smith y Gifford 1966:164. La presente variedad es definida en este estudio. Yaloche Crema Policromo: Variedad sin Especificar ocurre únicamente durante la fase tardía del Complejo Balam. Superficie: Se aplicó una capa color crema (10 YR 6/3) sobre superficies bien alisadas en las caras interior y exterior de las vasijas. Se aprecia una capa uniforme de engobe amarillo pálido (2.5Y 7/4) o naranja (10 R 5/8) sobre la superficie interior. Líneas delgadas color negro (5 YR 2.5/1) se pintaron por debajo del borde. Se observan franjas rojas (2.5 YR 4/8) horizontales pintadas sobre pestañas básales. Pasta: la pasta es compacta y de color café claro (7.5 YR 7/4). Se observan inclusiones cuadrangulares de calcita de 1 mm o menos en proporciones bajas (menos del 5%). No hay núcleos. Formas: El inventario de formas se limita a vasijas con pestaña basal, base anular, fondo redondeado, lados divergentes, paredes rectas y bordes directos con labios redondeados o biselados. Número de ocurrencias: El presente tipo y variedad se recogió en los siguientes sondeos y lotes: Sondeo 1 Lote N10-207 (N=1); Sondeo 10, Lote N10-216 (N=1). Periodo Clásico Tardío: Complejo cerámico Ba’ats (554-652 DC) Hasta el momento el Complejo Ba’ats no está claramente definido en el Grupo B. Únicamente se han identificado sin ambigüedad cerámicas policromas y un puñado de cerámicas monocromas de este complejo. En el futuro se espera distinguir los materiales monocromos y sin engobe correspondientes a este complejo. En este sentido, el inventario se limita a tipos de los grupos Azcorra, Corona, Molino, y Saxché. Hasta la fecha, la cantidad y porcentaje de cerámicas de este complejo es el siguiente: Sondeos Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14

N 39 2 16 0 4 2 1 27 5 24 5 0 1

% .91 .20 .33 .00 .05 13.90 .07 .44 .14 .31 .33 .00 .03

Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos

0 0 1 0 1

.00 .00 .03 .00 .25

Grupo Azcorra Tipo Azcorra Marfil Policromo: Variedad sin Nombre Definiciones: Tanto el grupo Azcorra como los tipos incluidos en éste fueron definidos originalmente por Ball (1977:79) para Becan. La presencia de este tipo entre las cerámicas de Naachtun es interpretada por Walker (referencia) como indicativa de interacción con comunidades septentrionales, particularmente en el área de Campeche. Ball (1977:79) data este tipo para la primera parte del Clásico Tardío en Becán. La variedad descrita aquí difiere de los materiales descritos por Ball en términos del tratamiento de la superficie interna. Superficie: Las superficies interior y exterior están bien alisadas y pulidas. Sobre la primera se aplicó una capa de engobe color crema (10 YR 7/3). A su vez, se parecían diseños geométricos delineados en café y negro, principalmente líneas. También, se observan seudoglifos delineados con pintura naranja (5 YR 6/8) y rellenos con pintura roja (2.5 YR 6/8). La superficie interna de los ejemplares de Naachtun se encuentra presenta un engobe café (7.5 YR 6/6) uniforme. Pasta: la pasta del tipo Azcorra Marfil Policromo tiene color café claro (10 YR 6/4) y textura laminar. La pasta tiene un grado de dureza intermedio. Se aprecian inclusiones de calcita y partículas grises en la pasta. No se observan núcleos de color oscuro en los ejemplares recogidos en Naachtun. Formas: No se identificó sin ambigüedad el inventario de formas correspondiente al tipo Azcorra Marfil Policromo: Variedad sin Nombre. Grupo Corona Corona Rojo: Variedad sin Especificar Definiciones: El tipo Corona Rojo fue descrito originalmente por Ball (1977:21) para Becán. El tratamiento de superficie y la mayoría de las características de la pasta de los ejemplares de Naachtun son similares a los descritos para Becán. Sin embargo, no se aprecian las inclusiones de pedernal rosado que caracterizan a los ejemplares de este sitio. Superficie: La superficie exterior no presenta engobe, aunque parece estar cubierta con un self-slip aplicado sobre las paredes antes de alisarlas. Sin embargo, se

201

aprecian marcas de arrastre dejadas por dedos y partículas en algunas secciones de la cara externa. Por otra parte, la cara interior está bien pulida y alisada. Sobre ésta se aplicó una capa de engobe naranja rojizo (2.5 YR 4/8) gruesa y uniforme. Pasta: El color de la pasta es café claro (10 YR 7/6) y tiene textura laminar tendiendo a granular. Se aprecian partículas cuadrangulares de calcita así como inclusiones de arena en proporciones medianas a abundantes. Es común observar núcleos oscuros. Formas: El inventario de formas para este tipo y variedad se limita a cuencos hemisféricos con bordes directos y labios redondeados. Número de ocurrencias: El tipo Corona Rojo: Variedad sin Especificar aparece en el Sondeo 3 lote N10-405 (N=2) y N10-406 (N=4). Grupo Molino Tipo Molino Negro: Variedad sin Especificar Definiciones: El tipo Molino Negro está definido en Smith 1955 Vol. 1:87; Smith y Gifford 1966:159; Gifford 1976:202. Superficie: La superficies interior y exterior están bien alisadas y se encuentran cubiertas por una capa uniforme de engobe negro (5 Y 2.5/1) casi lustroso. El engobe es duro y difícil de remover con la uña. Pasta: La pasta es de textura media, color café claro y es relativamente dura. Se observan inclusiones de calcita en proporciones bajas. No se encontraron núcleos oscuros. Formas: El inventario de formas se limita a cuencos hemisféricos con borde directo y labio cuadrado. Número de ocurrencias: Este tipo y variedad ocurren únicamente en el Sondeo 1 lote N10-206 (N=1). Grupo Saxché Saxché Naranja Policromo: Variedad Acul Definiciones: Definido en Adams 1971:37. Superficie: El tratamiento de superficie de esta variedad es similar al de la variedad Saxché, aunque se observa el uso de pintura de color rojo oscuro (7.5 R 4/8) aplicada en capas densas sobre la parte superior de bordes de cuencos hemisféricos en su cara exterior. Las caras interiores de los bordes están decoradas con semicírculos negros dispuestos en línea alrededor de la boca. Motivos de pirámides truncas en negro son comunes en las superficies exteriores e interiores. En platos trípodes, se aprecian franjas rojas alternando con franjas negras dispuestas alrededor de la paste interna de la boca.

Pasta: Similar a la de la Variedad Saxché. Formas: El inventario de formas incluye platos trípodes con soportes sólidos y cuencos hemisféricos con bordes directos y labios redondeados o biselados.

Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 0 0 0 0 0 0 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 12

Saxche Naranja Policromo: Variedad Reserva Definiciones: Presente estudio. El nombre elegido para designar a esta variedad es puramente descriptivo y se refiere a la técnica utilizada para decorar la superficie exterior. Sin embargo, la Variedad Reserva descrita aquí no es la misma establecida por Muñoz (2004) para Piedras Negras. Ambas variedades difieren en color y diseños observados en las superficies exterior e interior. Superficie: Las superficies interior y exterior están bien alisadas y pulidas. La superficie exterior presenta pintura color blanco (7.5 YR 8/0) aplicada por medio de una técnica similar al Batik. Dentro de los espacios sin pintura blanca los artesanos pintaron diseños figurativos en rojo (2.5 YR 6/8) delineados en negro (7.5 R 2/0). Franjas negras de 1 cm parecen alternar con las imágenes en rojo. El interior de las vasijas no presenta engobe, aunque las superficies están bien alisadas. Se observa una franja negra delgada pintada sobre el labio de la vasija. El color de la superficie interior es ante (7.5 YR 6/6). Pasta: Las características de la pasta son similares a las descritas para la Variedad sin Especificar #2.

202

Formas: El inventario de formas se limita a cuencos hemisféricos con bordes directos y labios redondeados. Número de ocurrencias: Los ejemplares de esta variedad encontrados en Naachtun aparecen exclusivamente en el Sondeo 1 lote N10-209 (N=6). Saxché Naranja Policromo: Variedad Saxché Definiciones: Smith 1955 Vol. 1: 87-89; Smith y Gifford 1966:162-163) Superficie: Las superficies interior y exterior de las vasijas están bien alisadas y pulidas. En ambas se observa una capa uniforme de engobe naranja pálido (2.5 YR 5/8) sobre la cual se pintaron diseños geométricos y figurativos en negro, café y naranja delineados en negro. La parte superior de la cara externa del borde presenta una banda negra horizontal. En la cara interna del recipiente se observa una franja roja (10 R 4/8) horizontal de 1.5 cm o 2.0 cm pintada sobre el borde que se extiende a lo largo de la boca. En algunos casos, también se observa una línea negra horizontal paralela a la franja roja pintada sobre el labio. Pasta: la pasta tiene textura compacta. El color observado en los ejemplares de Naachtun es café claro (7.5 YR 7/4; 10 YR 7/6). Las inclusiones observadas en la pasta son partículas de calcita de menos de 0.5mm, mica y partículas grises cuadrangulares. Éstas ocurren en proporciones bajas. Núcleos oscuros son poco comunes. Formas: El inventario de formas de la Variedad Saxché incluye cuencos hemisféricos con borde directo y labio redondeado o biselado; vasijas con lados divergentes, fondo plano, paredes rectas, borde directo y labios redondeados. También se documenta una vasija cilíndrica con fondo plano. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16

N 3 0 8 0 1 2 1 2 3 9 3 0 0 0 0

Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

1 0 1 34

Tipo Saxché Naranja Policromo: Variedad sin Especificar Definiciones: Presente estudio. Superficie: Las caras interiores y exteriores de las vasijas están bien alisadas y pulidas. En ambas se aplicó un engobe naranja pálido. La superficie exterior presenta una banda roja gruesa de 1 cm pintada sobre todo el borde; también, se aprecian líneas rojas verticales paralelas de 1 cm de ancho dispuestas alrededor del cuerpo de la vasija. En la cara interior, una franja de color negro de 0.5 cm se pintó sobre el labio y la parte superior del borde. A 1 cm por debajo de ésta, se ven entre tres y dos franjas rojas horizontales paralelas de 1 cm de ancho separadas por una distancia promedio de 0.8cm. Este tratamiento de superficie se observa en vasijas hemisféricas y recipientes con paredes rectas, lados divergentes y fondos planos. Pasta: La pasta es compacta, dura y de color café claro (10YR 7/6). Se observan inclusiones de mica y calcita e inclusiones grises de menos de 1 mm en proporciones bajas. Los núcleos oscuros son escasos. Formas: El inventario de formas incluye vasijas hemisféricas con borde directo y recipientes con fondo plano, lados divergentes, paredes planas, bordes directos y labios redondeados. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 21 2 1 0 2 0 0 8 1 10 1 0 0 0 0 0 0 0 46

203

Tipo Saxché Naranja Policromo: Variedad Sin Especificar #2 Definiciones: Presente estudio Superficie: La superficie interior y exterior de la vasija están bien alisadas y pulidas. La cara exterior está cubierta de un engobe color crema (10YR 8/3) sobre el cual se pintó una franja horizontal roja (10R 4/8). Por debajo se observa una banda horizontal de seudoglifos pintados en negro (7.5 YR 2.5/1) y rellenos de color rojo y naranja (tono Munsell sin determinar) que se extiende alrededor del cuerpo de la vasija y está enmarcada por franjas rojas y líneas negras delgadas. El interior de la vasija no presenta engobe, aunque está bien pulido. El color de las paredes interiores es 7.5 YR 6/6. Se observa una franja horizontal negra de 0.5 cm sobre el labio. A 1 cm por debajo de ésta se aprecian dos líneas paralelas negras que corren alrededor de la boca de la vasija. Pasta: La paste es de color ante (10YR 6/3), tiene textura compacta y es extremadamente dura. Se aprecian inclusiones redondeadas de calcita de menos de 1mm y partículas grises (¿ceniza volcánica?) en proporciones bajas. Formas: El inventario de formas se limita a vasos con paredes redondeadas y lados ligeramente convergentes. Los bordes son directos y tienen labios redondeados. Número de ocurrencias: El presenta tipo y variedad aparecen únicamente en el Sondeo 1 Lote N10-207 (N=1). Periodo Clásico Tardío: Complejo cerámico Ma’ax, Fase Temprana (652-781 DC) El inventario de cerámica del periodo Clásico Tardío en Naachtun incluye los grupos Achote, Belice, Cabrito, Cambio, Caobal, Cayo, Chablekal, Chunhuitz, Encanto, Danta, Infierno, Nanzal, Palmar, Santa Rosa, Tinaja y Zacatel. Para el presente estudio se identifican otros dos grupos cerámicos que por el momento se han dejando sin nombre. Estos serán descritos con detalle más adelante. Tiestos del Clásico Tardío en Naachtun son abundantes (Tabla). El material de este periodo constituye más de la mitad del porcentaje de cerámicas en los sondeos. Sondeos Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4

N 2365 323 2032 1571

% 56.67 31.92 42.16 25.94

Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos

971 556 379 2540 1669 4555 422 627 1337 705 121 680 59 242

40.82 13.90 24.87 41.20 45.55 58.56 27.53 22.97 39.90 34.23 16.90 17.23 18.73 60.65

Un elemento interesante de la cerámica Clásica Tardía es la profusión de menajes policromos y la ocurrencia de cerámicas monocromas muy duras. Una característica peculiar de las cerámicas monocromas en Naachtun son manchas de cocción grises y ante sobre engobes rojos. Ambas clases de nubes de cocción presentan una superficie casi plomiza en varios casos, aunque conservan el acabado mate característico de cerámicas del Periodo Clásico. Asimismo, estos materiales producen un tono alto cuando se les golpea contra una superficie dura. Es particularmente interesante el hecho de que estas características tecnológicas se observan en tipos agrupados dentro de los grupos Nanzal y/o Tinaja en clasificaciones establecidas para otros sitios. En Naachtun, este es el caso de los tipos Pantano Impreso: variedades Pantano y Estampada y Chinja Impreso: variedad Chinja. También se definieron otros dos tipos: Rojo Duro Compacto y Café Duro Compacto, aunque solamente el primero se colocó en el mismo grupo que Pantano y Chinja. Otra característica de los materiales del Clásico Tardío es la presencia de menajes comunes en el área del valle del Río Usumacinta tales como los grupos Santa Rosa y Chablekal. El primero incluye los tipos Santa Rosa Crema Policromo: variedad sin Nombre, Suktán Crema Policromo: variedad Suktán y Mataculebra Crema Policromo: variedad sin Nombre. Una característica peculiar del primero y el segundo es el uso de una técnica similar al batik para pintar las vasijas, aunque se aplican colores rojo y café sobre un engobe color crema. Por su parte, el grupo Chablekal en Naachtun incluye los tipos Chablekal Gris Fino: Variedad Chablekal y Chickulub Inciso: Variedad Chicxulub. Estudios de análisis de activación de neutrones hechos en colecciones recogidas en otros sitios indican que el área de producción de estas cerámicas estuvo en el valle del Usumacinta. Los ejemplares recuperados en Naachtun son posiblemente materiales importados de esta área.

204

Por otra parte, la presencia de cerámicas del grupo Belice y Cayo en Naachtun indica algún tipo de interacción cultural (y posiblemente política) con centros localizados al oriente, donde estos materiales son reportados como comunes (Gifford 1976). Un elemento tecnológico particular de las cerámicas del grupo Belice es el uso de ceniza volcánica como desgrasante. Sin embargo, esta característica también se observa en cerámicas del grupo Chunhuitz. Materiales de estos grupos no ocurren en proporciones altas, lo que sugiere una circulación restringida de estas cerámicas. Grupo Achote Tipo Achote Negro: Variedad Achote Definición, superficie, pasta y formas: Véase sección sobre cerámicas del Clásico Terminal. Número de ocurrencias: El tipo Achote Negro: Variedad Achote aparece asociado exclusivamente a cerámicas del Clásico Tardío en los sondeos 2 (N=1), 3(N=60) y 16(N=2). Tipo Ulil Acanalado: variedad sin Nombre Definición, superficie, pasta y formas: véase sección sobre cerámicas del Clásico Terminal. Número de ocurrencias: El tipo Ulil Acanalado: Variedad sin Nombre ocurre exclusivamente asociado a cerámicas diagnosticas del Clásico Tardío en el Sondeo 3 (N=1). Tipo Ones Impreso: Variedad Ones Definiciones: Descrito inicialmente en Smith 1955 Vol. 1:47; Smith y Gifford 1966:160. Este tipo y variedad se definen como pertenecientes a la esfera Tzakol 3. Sin embargo, el ejemplar recuperado en Naachtun se encontró asociado exclusivamente a materiales diagnósticos del Clásico Tardío, lo que sugiere que el tipo fue producido durante este periodo. Superficie: La superficie exterior está decorada con círculos impresos de 0.8 cm de diámetro con un punto inciso en la mitad. Éstos se encuentran debajo de una franja horizontal delineada por una línea incisa sobre la cual se realizaron una serie de punteados en línea. Una capa uniforme de engobe negro mate (10 YR 2/1) se aplicó encima de las impresiones y las incisiones antes de cocer la vasija. La superficie interior está bien alisada. También presenta una capa de engobe color negro. Pasta: La pasta tiene textura laminar ligeramente granular. El color característico es rojo ladrillo (5 YR 7/6). No se observan núcleos.

Formas: Las formas de recipientes de este tipo se limitan a vasijas (posiblemente cuencos) con paredes rectas, lados divergentes y bordes directos. Número de ocurrencias: El tipo Ones Impreso: Variedad Ones aparece únicamente en el Sondeo 1 lote N10-207 (N=1). Grupo Asote Tipo Asote Naranja: Variedad sin Nombre Descripción, superficie, pasta y formas: Véase sección sobre el Clásico Terminal. Número de ocurrencias: El tipo Asote Naranja: Variedad sin Nombre ocurre asociado únicamente a cerámica del Clásico Tardío en los sondeos 4 (N=3) y 16 (N=2). Grupo Belice Tipo Gallinero Acanalado: Variedad sin Nombre Definiciones: Descrito por Gifford (1975:262) para el sitio de Barton Ramie en Belice. Superficie: La superficie exterior del tipo Gallinero Acanalado: Variedad sin Nombre se caracteriza por presentan acanaladuras diagonales de aproximadamente 1cm de ancho y 0.4 cm de profundidad. Asimismo, La textura de las superficies exteriores e interiores está bien alisada. Una capa de engobe color rojo (2.5 YR 5/8) fue aplicada a la superficie exterior. Pasta: La pasta presenta un color café claro (10 YR 7/4) y una textura media. Se aprecian inclusiones de partículas grises angulares (¿ceniza volcánica?) de 1mm en proporciones bajas (5%). No se observan núcleos en la pasta. Formas: Las formas de vasijas Gallinero Acanalado corresponden a vasijas con lados ligeramente divergentes, paredes rectas y borde directo con labios redondeados. Número de ocurrencias: Solamente se halló 1 ejemplar del tipo Gallinero Acanalado: Variedad sin Nombre. Éste se encontró en el Sondeo 12, Lote N10-811. Tipo Martins Inciso: Variedad Martins Definiciones: Definido en Gifford 1976:262, 265-266). Véase también Willey et al. 1965: Figura 238 a-c. Superficie: la superficie del tipo Martins Inciso: Variedad Martins se caracteriza por presentar motivos incisos en forma de cartucho debajo del borde. Sobre éstos se aplicó una capa de engobe rojo mate (2.5 YR 4/6) homogénea. Secciones debajo del área incisa presentan superficies bien alisadas y uniformes.

205

Pasta: la pasta es color café claro y presenta una textura laminar con inclusiones de calcita y partículas grises. No hay núcleos oscuros. Formas: Aunque no se encontraron bordes, las formas observadas en Naachtun corresponden a cuencos con cuello corto, cuerpo globular y borde directo con labios redondeados. Numero de ocurrencias: El único ejemplar de este tipo y variedad fue recuperado en el Sondeo 22 Lote N10320 (N=1). Tipo Martins Inciso: Variedad sin Especificar

baja de algunas vasijas no presentan engobe en la superficie interna. Diseños de figuras antropomorfas así como cruces con brazos doblados hacia adentro (N=1) dibujados con líneas rojas y rellenados con pintura naranja (2.5 YR 6/8) se aprecian en la superficie externa. Pasta: La pasta es compacta, dura y de color café rojizo (5 YR 7/8). Se aprecian inclusiones de partículas rosadas y mica. No se observan núcleos. Formas: El inventario de formas se limita a vasijas de forma cilíndrica con fondo plano y borde directo con labios redondeados.

Definiciones: Como se mencionó antes el tipo cerámico fue definido por Gifford (1976:262) para el sitio de Barton Ramie. El ejemplar de esta variedad se consideró diferente en términos de pequeñas diferencias con la Variedad Martins en tratamiento de superficie. La variedad se dejó sin definir debido al bajo número de ejemplares recogidos en Naachtun.

Número de ocurrencias: Tiestos del tipo Cabrito Crema Policromo: Variedad Cabrito se recogieron en el Sondeo 3, Lote N10-405 (N=1); Sondeo 8, Lote N10-709 (N=1) y Sondeo 10, Lote N10-212 (N=3).

Superficie: En la superficie exterior se aprecian líneas incisas horizontales pandas a 1.5 cm por debajo del labio sobre una superficie bien alisada. Por debajo de éstas hay una secuencia de líneas incisas en zigzag alternando con punteado. Posteriormente se aplicó una uniforma de capa de engobe rojo (2.5 YR 4/8) sobre las superficies interior y exterior.

Definiciones: Presente estudio.

Pasta: la pasta tiene textura laminar y es de color café claro (5 YR 7/6). Se observan inclusiones de partículas grises redondeadas y angulares en proporciones medias (15%). No hay núcleos. Formas: El inventario de formas de este tipo documentado en Naachtun se limita a vasijas cilíndricas con bordes directos ligeramente inclinados hacia adentro. Número de ocurrencias: Únicamente se halló un ejemplar de este tipo en el Sondeo 14, lote N10-908. Grupo Cabrito Tipo Cabrito Crema Policromo: Variedad Cabrito Definiciones: Descrito originalmente como “vasos estilo Holmul” (Merwin y Vaillant 1932: Figura 9b) o como Zacatel Crema Policromo: Variedad Cabrito (Smith 1955 Vol. 2: Figuras 2e y 38 b; Smith y Gifford 1966:164). Véase también una discusión de problemas de clasificación en Reents-Budet et al. 2000:107,109. Superficie: Las superficies internas y externas están bien alisadas y pulidas. Una capa de engobe color crema (10 YR 8/3) se aplicó sobre ambos lados de manera uniforme. Sin embargo, fragmentos de la parte

Tipo Cabrito Crema Policromo: variedad Fondo Negro

Superficie: La superficie de este tipo es similar a la de la variedad Cabrito. La única diferencia entre ambas variedades es la presencia de pintura negra alrededor de figuras antropomorfas delineadas con trazos rojos y rellenos con pintura naranja. Las superficies internas están bien alisadas, más no se aplicó engobe sobre éstas. Pasta: La pasta es compacta y dura, aunque tiende a ser algo más granular que la de la variedad Cabrito. No hay núcleos oscuros en la pasta. Formas: El inventario de formas se limita a vasijas con forma cilíndrica. Número de ocurrencias: La única ocurrencia de esta variedad se halló en el Sondeo 1, Lote N10-203 (N=1). Grupo Cambio Tipo Cambio sin Engobe: variedad Cambio Definiciones: Definido originalmente por Smith (1955 Vol. 1:26) y Smith y Gifford (1966:155). Superficie: La superficies interiores y exteriores de tiestos tipo Cambio sin Engobe: Variedad Cambio son bien alisadas y uniformes, encontrándose cubiertas por un self-slip. Los colores de la superficie son gris pálido (10 YR 6/2) o café claro (10 R 6/3). En algunos casos se observan nubes de cocción gris oscuro o negro. Pasta: la pasta tiene textura granulosa poco dura cuyo color es el mismo de la superficie. Comúnmente se encuentran inclusiones de arena y calcita, así como partículas grises y rosadas de 1mm o más en

206

cantidades abundantes. Núcleos de color oscuro son comunes en la pasta.

de calcita de menos de 1mm. No hay núcleos en la pasta.

Formas: las formas observadas para el tipo Cambio sin Engobe: Variedad Cambio durante el Clásico Tardío corresponden a vasijas con lados divergentes, bases planas y bordes directos con labios redondeados o biselados. También se observan bases en forma de cono trunco que parecen haber servido como pedestales para recipientes de gran tamaño o incensarios. Finalmente, el inventario incluye jarras de cuello alto con bordes evertidos o ligeramente curvados hacia afuera con labios redondos o cuadrados.

Formas: las formas observadas en Naachtun corresponden a vasijas con lados redondeados, paredes convergentes y boca restringida.

Número de ocurrencias:

Definiciones: Definido originalmente en Gifford 1976.

Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 10 0 24 3 0 27 3 20 55 102 38 28 21 31 0 9 0

371

Grupo Caobal Tipo Tolla Acanalado: Variedad sin Nombre Definiciones: Descrito en Smith (1955 Vol 1:27) y Smith y Gifford (1966:163, 165). Superficie: La superficie exterior del tipo Tolla Acanalado: Variedad sin Nombre presenta un engobe rojo mate lustroso (10 R 4.2/10) con un moteado oscuro que sigue un patrón de raíz aplicado uniformemente sobre una superficie bien pulida con acanaladuras verticales y concéntricas realizadas alrededor del cuerpo de la vasija. La superficie interior se encuentra erosionada, aunque presenta restos de engobe rojo y parece haber sido bien alisada. Pasta: la pasta tiene color café claro (10 Y 7/6) y textura compacta. Se aprecian inclusiones abundantes

Número de ocurrencias: El tipo Tolla Acanalado: Variedad sin nombre aparece únicamente en el Sondeo 12 Lote N10-812 (N=1) y el Sondeo 13 Lote N10-409 (N=1). Grupo Cayo Tipo Cayo sin Engobe: Variedad Cayo

Superficie: La superficie exterior está cubierta por un self-slip y es relativamente homogénea, aunque presenta una textura granular. Se aprecian impresiones hechas con dedos en la superficie externa alrededor de la base del cuello de la vasija. Por otra parte, la superficie interior es irregular. Partículas de desgrasante o espacios ocupados por éstas se aprecian en las superficies internas y externas. Pasta: La pasta de este tipo es de textura granular y color café claro. Se aprecian inclusiones de calcita de 1mm en cantidades moderadas. No se observan núcleos oscuros en la pasta de los ejemplares recogidos en Naachtun. Formas: el inventario de formas se limita a jarras de boca ancha, cuello corto, cuerpo globular, bordes ligeramente curvados hacia afuera y labio redondeado. Número de ocurrencias: Ocurrencias del Tipo Cayo sin Engobe: Variedad Cayo se limitan a los sondeos 15 Lote N10-514 (N=2) y 22 Lote N10-320 (N=1). Grupo Chabelkal Tipo Chablekal Gris Fino: Variedad Chablekal Definiciones: Descrito inicialmente por (1971:18). Véase también Forsyth 1983:119.

Smith

Superficie: Las superficies interiores y exteriores del tipo Chablekal Gris Fino: Variedad Chablekal están cubierta por un self-slip color gris (2.5 YR 5/0 ó 5 YR 6/0) que cubre una superficie bien alisada y homogénea. La superficie exterior presenta incisiones y punteado pando formando motivos zoomorfos. Éstos consisten en imágenes de monos con la cabeza en alto caminando sobre sus patas traseras mientras extienden sus brazos al frente. Esta imagen se encuentra dentro de un espacio delimitado por incisiones pandas hechas 1cm por debajo del labio que presenta punteado en el área alrededor de la figura principal. En algunos ejemplares se observan restos de una capa muy

207

delgada de pintura color oscuro (sin referencia en Munsell) aplicada de manera difusa al fondo. Pasta: la pasta es de color gris idéntico al de la superficie y tiene textura compacta. Con la excepción de algunas partículas de mica, no se observan inclusiones en la pasta. Formas: las formas documentadas en Naachtun corresponden a vasijas compuestas con fondo hemisférico simple, paredes rectas, borde directo y labios redondeados. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 3 0 0 14 0 1 0 3 1 3 1 0 2 4 1 1 0 1 35

Tipo Chicxulub Inciso: Variedad Chicxulub Definiciones: Smith 1971:18 Superficie: Similar a la de Chablekal Gris Fino: Variedad Chablekal. Sin embargo, la decoración observada en la superficie exterior consiste en motivos geométricos, principalmente grecas escalonadas. Tampoco se observan restos de pigmento en la superficie exterior. Pasta: similar a la de Chablekal Gris Fino. No hay núcleos oscuros en la pasta de los ejemplares recuperados en Naachtun. Formas: el inventario de formas documentado en Naachtun para el presente tipo y variedad se limita a vasijas con doble fondo hemisférico, paredes rectas, borde directo y labios redondeados. Número de ocurrencias: Sondeo

Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 1 0 0 0 0 6

Grupo Chunhuitz Tipo Anonal Policromo: Variedad Anonal Definiciones: Definido inicialmente en Smith 1955 Vol. 1:28; así como en Smith y Gifford 1966:154. El mismo tipo ha sido llamado Anonal Naranja Policromo: Variedad Reserva en Altar de Sacrificios (Adams 1971:39) y en el Perú-Waka’ (Epich et al. 2005: 325-326, Figura 7). Aquí, se sigue la nomenclatura original de los trabajos de Smith y Gifford (1966) en la medida que ninguno de los ejemplares de Naachtun presenta engobe color naranja. Willey et al. (1965) ubican la producción de cerámicas del Grupo Chunhuitz hacia el final del Clásico Tardío, entre el 700 y el 1000 DC. Superficie: La cara exterior presenta un engobe crema mate (10 YR 8/3) aplicado sobre una superficie bien alisada y pulida. Franjas verticales de 1cm de ancho hechas con pintura café (7.5 YR 3/2) se observan alrededor de la boca, aunque en algunos casos éstas se localizan debajo de una franja horizontal color rojo (10 R 4/8) de 1,5 cm de ancho pintada sobre el labio de la superficie exterior. Una característica distintiva es la presencia de círculos crema en reserva dentro de las franjas cafés. Éstos habrían sido realizados con una técnica similar al batik que habría consistido en aplicar sobre el engobe crema alguna sustancia indeterminada sobre el área de los círculos antes de usar la pintura café. La superficie interior presenta una capa de pintura color canela (7.5 YR 6/6) aplicada regularmente sobre una superficie bien alisada cubierta con engobe crema. En algunos casos, se puede observar el engobe crema en zonas donde se aplicó una capa diluida de pintura.

N

208

Pasta: la pasta tiene textura media tendiendo a granulosa y presenta inclusiones de ceniza volcánica. El color es usualmente café claro (10 YR 6/3), aunque tiende a ser negro en ejemplares con núcleos color gris oscuro. Formas: El inventario de formas para el tipo Anonal Policromo: Variedad Anonal incluye cuencos hemisféricos con borde directo y labio redondeado. También se recuperaron bases planas de los que parece ser un cuenco con lados divergentes, paredes rectas y borde directo. Sin embargo, es posible que ésta no sea la única forma observada en este tipo: ejemplares recogidos en lotes aún sin clasificar incluyen vasijas con cuello y borde ligeramente curvado hacia afuera. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 0 0 7 0 0 0 0 0 1 7 0 0 1 0 0 0 0 0 16

Tipo Naranja Policromo sin Nombre: Variedad sin Nombre Definiciones: Presente estudio. Superficie: La superficie exterior de este tipo y variedad presenta un engobe naranja pálido (7.5 YR 6/6, 6/6) aplicado sobre una superficie uniforme bien alisada. Se aprecian círculos sólidos color naranja oscuro en reserva hechos con técnica de batik sobre la primera capa de engobe. Asimismo, se observa una franja horizontal color negro o café oscuro sobre el borde (7.5 YR 6/5). Debajo de ésta se pintaron una o dos líneas rojas horizontales de 0,5 cm de ancho. Un ejemplar presenta nubes de cocción color negro sobre la superficie externa. La superficie interior de este tipo y variedad es idéntica al observado en Anonal Policromo: Variedad Anonal.

Pasta: La pasta tiene textura media tendiendo a granular. El color característico es color café (10 YR 6/3). Núcleos oscuros son comunes en la pasta. Las inclusiones más frecuentes son partículas de ceniza volcánica, aunque se aprecian particular blancas de menos de 1mm en algunos ejemplares. Formas: La forma común en este tipo es el cuenco hemisférico con bordes directos y labios redondeados. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 0 0 5 0 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 9

Grupo Encanto Tipo Encanto Estriado: Variedad Encanto Definiciones: Definido originalmente por Smith (1955 Vol. 1:26,41) y Smith y Gifford (1966:157, 169). Superficie: La superficie presenta estriaciones profundas verticales realizadas sobre toda la superficie exterior del cuerpo globular de las vasijas antes de cocer la vasija, con la excepción del cuello y el borde, dejando un espacio aproximado de 2mm entre cada estriación. La superficie interior, por otra parte, es lisa e irregular. La textura de las superficies exterior e interior es áspera al tacto y pueden apreciarse partículas de calcita y arena en ambas caras. El color de las superficies oscila entre gris claro (10 YR 6/2) y café (10 YR 6/3). En algunos ejemplares se observan pastillaje o apliqué en la base del cuello, aunque estos elementos son inusuales. Pasta: la pasta es del mismo color de la superficie y tiene textura granular. En general, el grado de dureza de la pasta es intermedio, aunque algunos ejemplares pueden quebrarse fácilmente con el dedo. Se aprecian inclusiones de calcita de 2mm o más, así como

209

partículas de arena. Los núcleos oscuros son comunes, sobre todo en tiestos con un grosor mayor a 1cm. Formas: El inventario de formas para este tipo y variedad se limita a jarras con boca ancha, cuello corto o mediano, borde curvados hacia afuera o evertido, cuerpo globular y base plana. El inventario de modos para los bordes incluye bordes curvados hacia afuera con labio redondo. Sin embargo, el modo más común es el borde doblado hacia afuera con labio redondeado o puntiagudo. El perfil de este tipo de bordes presenta forma de flecha. Algunos bordes simples curvados hacia afuera presentan una acanaladura sobre el labio. Algunos de estos bordes se inclinan hacia afuera en un ángulo de 180°. El rango de diámetros oscila entre los 15cm y los 40cm. Número de ocurrencias: Sondeo Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 7 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 10 Sondeo 12 Sondeo 13 Sondeo 14 Sondeo 15 Sondeo 16 Sondeo 22 Sondeo 5 Plaza Este Limpieza de Saqueos Total

N 1,307 103 715 329 451 189 83 1,000 674 1,776 108 243 420 285 40 419 25 91 8,258

Tipo Encanto Estriado: Variedad Impresa Definiciones: Presente estudio. Superficie: El tratamiento de superficie es idéntico al de la variedad Encanto. La Variedad Estampada se distingue por presentar impresiones hechas con dedos sobre la superficie exterior alrededor del cuello de la vasija. Pasta: Similar a la de la Variedad Encanto. Formas: El inventario de formas para esta variedad incluye jarras con cuerpo globular y cuello alto. No es posible establecer los modos de los bordes por el momento debido a que éstos no se han identificado.

Número de ocurrencias: La variedad Impresa del tipo Encanto Estriado ocurre únicamente en el Sondeo 10 Lote N10-213 (N=1). Tipo Encanto Estriado: Variedad Pisote (tentativo) Definiciones: definido originalmente en Adams 1971:19. Una variedad con tratamiento de superficie similar se reporta en Ceibal (Sabloff 1975: 155, 158. Figura 293). Superficie: La superficie de esta variedad es similar a la de la variedad Encanto. Sin embargo, las estriaciones siguen un patrón de zigzag o forma de espina de pescado (
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.