Psicologia ¿Ciencia, arte o metafísica?

June 23, 2017 | Autor: S. Nava Alcántara | Categoria: Filosofía de la Ciencia
Share Embed


Descrição do Produto

Psicología, ¿Ciencia, Arte o Metafísica?

Lic. Samuel Nava Alcántara Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM. Cuenta con amplia experiencia como terapeuta, asesor psicopedagógico y coordinador en áreas de recursos humanos en distintas organizaciones. Fue investigador becario por el Instituto Mexicano del Seguro Social y ha publicado artículos en revistas de carácter nacional e internacional. Catedrático de la Facultad de Psicología Organizacional en la Universidad de León, Plantel León Paraísos. [email protected]

63 ABSTRACT Psychology is the most recent science. Its development hasn’t been the product of a unique and direct line of knowledge. It has been influenced by several psychological and philosophical theories. This essay analyses both psychology from a scientific perspective as well as the different currents on which this science has been based. KEY WORDS: Psychology, science, art, metaphysics, pseudotherapies.

RÉSUMÉ La psychologie fait son apparition comme la science la plus recentes de nos jours. Son développement n’a pas été dans une ligne unique et directe de connaissances, mais qui s’appuie sur plusieurs tendances et théories, à la fois psychologiques et philosophiques. Cet essai vise à analyser la psychologie dans sa nature scientifique et les diverses influences qui ont été à la base de la même. MOTS CLÉS: psychologie, science, l’art, la métaphysique, pseudothérapies.

RESUMEN La psicología surge como la más reciente de las ciencias de la actualidad. Su desarrollo no ha sido en una línea única directa de conocimientos, sino que se ha apoyado en diversas corrientes y teorías, tanto psicológicas como filosóficas. El presente ensayo tiene como fin analizar la psicología en su carácter científico y las diversas influencias sobre las que se ha apoyado. PALABRAS CLAVE: Psicología, ciencia, arte, metafísica, pseudoterapias.

La psicología es probablemente una de las áreas del conocimiento que más recientemente se ha separado de la filosofía para constituir un cuerpo propio de conocimientos. Surge como ciencia apenas en 1879, gracias a los trabajos del primer laboratorio de investigación científica en al área, de William Wundt en Leipzig, Alemania. Wundt cambió el estilo de hacer psicología. Ésta no surge con él, pero sí se asume que cobra su carácter científico gracias a su esfuerzo. La diferencia está en que las teorías psicológicas previas surgían de la reflexión filosófica o la generalización y universalización de premisas particulares, buscando explicar situaciones conductuales violando una de las reglas de la lógica: no se puede pasar de una premisa individual a una universal. Sin embargo, la psicología lo hacía para elaborar teorías y en muchas áreas actuales lo sigue haciendo. Así que nominativamente la psicología es descrita y conocida como una ciencia, pero en la práctica algunos de sus métodos y procesos tienen poco que ver con ella, por lo que el presente ensayo pretende revisar características de los procesos psicológicos, para determinar si la psicología puede considerarse una ciencia, un arte o un proceso metafísico, con base en la escala creada por McGuigan (1973). Anojin, postula en su libro Psicología y la filosofía de la ciencia (1973) que todo problema humano cae en tres

posibles áreas de conocimiento: el área de la ciencia, el área del arte y el área de la metafísica. Los problemas de la ciencia deben cumplir con tres requisitos: 1.Deben ser problemas solubles, es decir que se puedan plantear preguntas susceptibles de ser respondidas como verdaderas o falsas. Si una pregunta no se puede responder en estos términos, no se considera que sea por tanto un problema de la ciencia. 2.Deben de ser abordados mediante el método científico. Eli de Gortari lo define como un método riguroso que sigue la investigación para describir formas nuevas de existencia en el universo o aspectos nuevos de las ya conocidas. Esto significa que la ciencia busca mediante el método científico, el control y la predicción de los fenómenos que ocurren en el universo; si un fenómeno no se repite es muy poco probable que pueda adquirir un carácter científico, ya que una de las bases para verificar este método es la repetición para posibilitar el análisis de un fenómeno. 3.Deben ser abordados mediante capacidades humanas. McGuigan diferencia con este apartado propiamente dicho la metafísica de la ciencia. Si una capacidad no es probada como humana, entonces no

Psicología, ¿Ciencia, Arte o Metafísica?

es una herramienta de la ciencia; tal es el caso de pseudohabilidades humanas como la telequinesis.

Querétaro, Querétaro

El arte, debe cumplir con las siguientes características: 1.Abordar problemas solubles (con las mismas características de la ciencia). 2.Usar capacidades humanas. 3.Puede o no usar el método científico; ésta es la diferencia entre el arte y la ciencia. Para la ciencia si algo no se puede probar mediante el método científico no es aceptado como conocimiento válido; el arte en cambio acepta otros métodos de apreciación, aun subjetivos, para llegar a la solución de sus problemas. De esta manera, el determinar la hermosura de un cuadro puede no constituir una respuesta universal, ya que cada persona tomará distintos aspectos para decidir sobre la belleza del mismo y cada una de las respuestas es válida; sin embargo puede usar el método científico para determinar la autenticidad de una obra de arte.

64

La metafísica en cambio, se aleja de estos tres parámetros ya que: 1.No aborda problemas que se consideren solubles o para los cuales contemos con herramientas válidas para su resolución. 2.No usa capacidades probadas como humanas, tales como diversos aspectos de “poder mental” entre los que se encuentran la adivinación y la quiromancia, entre otras. 3.No usa el método científico, sino que crea métodos propios totalmente subjetivos (no se puede ser juez y parte; la ciencia en cambio no afirma ni niega: duda), con los cuales se está además comprometido emocionalmente para su comprobación. Carl Sagan en su libro El Cerebro de Broca, menciona que la ciencia tiene que ser capaz de explicar científicamente por qué la metafísica no tiene un carácter científico y no sólo descartarla en sí. En el capítulo de su libro llamado Los fabricantes de paradojas, plantea la historia de Hans, un caballo “inteligente” que a principios del siglo pasado recorrió Estados Unidos, sorprendiendo a muchos al ser aparentemente capaz de realizar operaciones básicas como sumas, restas, divisiones y multiplicaciones de dos cifras. El caballo en cuestión respondía con golpes de las patas y se detenía por lo general en el número correcto, con un porcentaje de acierto superior al 90%, lo cual no puede ser explicado por el azar. Se descubrió después de un análisis profundo, que cuando el dueño de Hans no se encontraba en la sala al preguntarle al caballo, éste disminuía su capacidad de aciertos en algunos puntos porcentuales, pero mantenía respuestas suficientemente altas. Por otra parte, cuando el dueño no conocía la respuesta, tampoco el caballo acertaba en la mayoría de los casos.

Estatua del conchero captada en diferentes perspectivas

24cuatro, Septiembre - Diciembre 2009; 63-65

Lic. Samuel Nava Alcántara

La clave se dio cuando se le vendaron los ojos a Hans; en ese momento las respuestas correctas desaparecieron. Ciertamente Hans era un caballo muy inteligente pero dicha capacidad tenía que ver más con su capacidad perceptual y asociativa que a un proceso cognitivo superior. El ejemplo de Hans puede ser explicado a través del modelo de condicionamiento operante propuesto por Skinner (1938), mediante el cual una respuesta reforzada aumenta su probabilidad de aparición, mientras que una respuesta castigada disminuye en frecuencia.

65

Hans no sabía matemáticas (por supuesto), pero las personas a su alrededor y su dueño sí, así que Hans por una historia previa de reforzamiento comenzaba a patear el piso al igual que un animal entrenado en circo; el estímulo discriminativo o condición del medio que le indicaba a Hans en qué momento dejar de golpear eran las respuestas fisiológicas y posturales de los asistentes, por lo que Hans dejaba de responder al ver las señales ya conocidas en las personas y su dueño, después de lo cual recibía la zanahoria que constituía el reforzador de la conducta emitida. De esta manera, podemos explicar científicamente cómo una “adivina” emite juicios que sorprendentemente son cercanos a la realidad de la persona evaluada, ya que ella evalúa las respuestas metalingüísticas y no verbales del evaluado. Analizando los círculos de McGuigan aplicados a la psicología podemos encontrar lo siguiente: 1.La psicología aborda problemas solubles cumpliendo con el primer requisito de los círculos de McGuigan. 2.La psicología no puede apoyarse siempre en el método experimental, ya que los procesos propios de la misma son individuales y lo que funciona en un paciente puede no funcionar en otro; así que la repetición no es en la mayoría de los casos posible, dado que “no existen recetas en psicología”. En ocasiones la psicología usa también métodos como el histórico deductivo, el cual se basa en el análisis de la historia de la persona. Bajo el método científico no se puede comprobar lo que una persona desayunó o que Ernesto Zedillo fue Presidente de México, ya que un hecho histórico no se puede recrear ocasión tras ocasión; es aquí donde el método histórico deductivo (llamado para los psicólogos historia clínica) le es útil a la psicología. 3.La psicología usa capacidades probadas como humanas; sin embargo, en épocas recientes se ha visto surgir una serie de pseudoterapias o pseudotécnicas, las cuales no se apoyan en ninguna base investigativa y buscan resolver problemas o facilitar procesos. El asunto es que por su “novedad” o vistosidad, en muchas ocasiones se han adoptado sin tener ningún o muy poco fundamento científico. Con base en lo anterior, la psicología se encuentra entre el área de la ciencia y el arte, ya que si bien puede ser

considerada una ciencia gracias a la psicología experimental, la mayoría de sus procesos y técnicas no cumplen con dicho carácter, por lo que es responsabilidad de los profesionales de la psicología validar nuestras intervenciones con herramientas que tiendan cada vez más a la medición y la objetividad, por el beneficio de la profesión misma y para evitar las pseudoterapias científicas. son:

Algunas señales de estas pseudoterapias científicas 1.Plantean tener un gran éxito en todos sus resultados. 2.Usan recetas las cuales pretender aplicar a todos o la mayoría de los clientes. 3.Plantean tener efectos muy rápidos. 4.La ‘terapia’ contradice a la ciencia o al sentido común. 5.Los creadores de la ‘terapia’ se benefician de forma importante con la aplicación de la misma. 6.Se plantea que el escepticismo es causa de retraso o inhabilitación de la terapia. 7.Cualquiera puede administrar la terapia con un mínimo entrenamiento, sin una formación psicológica especializada. 8.No existen estudios científicos que las apoyen. 9.La poca investigación generada de estas “terapias” es realizada y avalada por los propios creadores y se desconocen resultados negativos de la misma. 10. Los críticos y los investigadores de dichas “terapias” son tratados con hostilidad y recelo.

Algunos ejemplos de estas pseudoterapias son (entre muchas otras): 1.Niños índigo (análisis del aura). 2.Cristales de colores en el manejo de déficit de atención con hiperactividad (TDA-H). 3.Grafología. 4.Delfino terapia. 5.Equino terapia. 6.Terapia de colores (método Irien). 7.Inyecciones de células de feto de cerdo o ternera. 8.Dieta de Feingold en TDA-H. 9.Eliminación de toxinas estomacales, entre otras. Muchas personas consideran a la psicología en general de una forma mística, mencionando de broma que el psicólogo con sólo ver está “psicoanalizando”. Si a esto le agregamos la confusión y poco apoyo metodológico e investigativo de la disciplina, entenderemos cómo es fácil adoptar pseudoterapias científicas, por lo que se espera que sirva el presente ensayo para alertar y abrir la discusión acerca de estos y otros procesos más, así como también la visión de la disciplina misma. • REFERENCIAS Anojin, P. (1987). Psicología y filosofía de la ciencia. México: Trillas. De Gortari, E. (1996). El método de las ciencias. Nociones elementales. México: Trillas. Sagan, C. (1979) El cerebro de Broca. México: Grijalbo.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.