REPORTE PRACTICA hidraulica

June 8, 2017 | Autor: Donaldo Garcia | Categoria: HIDRÁULICA
Share Embed


Descrição do Produto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA INSTITUTO DE ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

SIMULACIÓN DE CIRCUITOS HIDRÁULICOS

ACTIVIDAD PRÁCTICA Que se presenta como parte de los requisitos de la materia: Diseño de Sistemas mecatrónicos I Presenta: Barragán Vásquez Iván

Huajuapan de León, Oaxaca, México, 10 de septiembre de 2015

Objetivos   

Conocimiento general de las diversas herramientas que nos ofrece el software FluidSIM para el manejo y el desarrollo de diversos circuitos hidráulicos. Verificar en simulación los resultados obtenidos durante la realización teórica de diferentes problemas de índole hidráulica. Trabajar con diversas variantes de un mismo problema hidráulico y verificar el efecto que produce agregar o cambiar diversos elementos de control de caudal.

Introducción En esta actividad práctica se presentan algunos problemas confinados con circuitos hidráulicos mediante los cuales se pueden trabajar una serie de diversificaciones, en cuanto a algunas variables medidas, las cuales se derivan, en cierta manera de la inclusión o no de algunos elementos en cada una de las variantes. Compararemos los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos con aquellos que se obtienen mediante la simulación de cada uno de los circuitos implementados, al final mostraremos en tablas correspondientes las comparativas de cada caso.

Marco Teórico Los sistemas hidráulicos para implementos montados aparecieron en los primeros años de la década del 40, siendo adoptados pocos años más tarde.  Principios de Funcionamiento El principio de funcionamiento de un sistema hidráulico lo constituye la transformación de la energía mecánica de rotación de una bomba, en el movimiento de un fluido incompresible a presión, la cual se transforma de un fluido incompresible a presión, la cual se transforma a su vez en movimiento de las piezas del sistema hidráulico. El fundamento de la transmisión de presión en un fluido es la Ley Fundamental de la Hidrostática: “La diferencia de presión entre 2 puntos de un líquido en equilibrio es proporcional a la densidad del líquido y al desnivel entre los puntos”. Como consecuencia de lo anterior, el Principio de Pascal establece que: “La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminución a cada punto del fluido y de las paredes del recipiente” Las partes principales de un sistema hidráulico son: 

Depósito

Sirve para la reserva del fluido, debe además tener las siguientes características:

 Fácil limpieza  Suficiente capacidad  Amplia tubería de retorno  Filtración adecuada  Divisiones verticales para separar el fluido que sale con el que regresa de la bomba 2. Bomba Es la unidad que suministra la potencia al sistema hidráulico 3. Válvulas hidráulicas Son los elementos más complejos de un sistema hidráulico, casi en su totalidad están clasificadas en las siguientes categorías: 

Válvulas de control de volumen

La planificación de un sistema comienza con el rango de caudales esperado, con el cual se determinan las características y la ubicación de la estación de bombeo, la disposición y el tamaño de las líneas de suministro, la ubicación y el volumen de los reservorios, etc. Toda desviación significativa del rango de caudales planificado podría perturbar el suministro de agua e incluso dañar a los componentes del sistema. El diseño adecuado, así como la colocación y el uso de válvulas de control de caudal protegen al sistema contra los efectos de caudales excesivos. 

Válvulas de control direccional Válvula direccional 2/2: En este caso la válvula en una posición une las dos vías y en la otra posición las separa.

Válvula direccional 3/2: Tiene dos posiciones y tres vías donde una de ellas va al actuador, normalmente un cilindro de simple efecto o actuador que tiene un retorno mecánico, normalmente por muelle y las otras dos vías van al tanque y a la presión haciendo que en una posición el aceite o aire, dependiendo si el circuito es hidráulico o neumático, vaya al actuador presión y en la otra posición retorne del actuador al tanque.

Válvula direccional 4/2: Tiene dos posiciones como en el caso anterior de la válvula 3/2 pero en este caso tiene dos vías al actuador, permitiendo que en una posición provoque el funcionamiento del actuador en sentido contrario, ya siendo un cilindro de doble efecto haciendo que en una posición salga el pistón y en la otra entre el pistón del cilindro. En el caso que el actuador sea un motor hidráulico girará en un sentido al estar en una posición y en el sentido contrario al cambiar la válvula de posición.

Válvula direccional 4/3: Estas válvulas siguen teniendo 4 vías, que son presión (P), tanque (T), A y B que son las vías que van al actuador ya sea cilindro o bomba hidráulica. La variación está en que tiene tres posiciones siendo iguales los circuitos internos de las posiciones laterales que las encontradas en las válvulas 4/2, pero nos encontramos con la posición central cuyo circuito puede ser de varias formas diferentes: Válvula direccional 4/3 con centro abierto: El centro abierto significa que las cuatro vías están unidas internamente. Válvula direccional 4/3 con centro cerrado: El centro cerrado significa que las cuatro vías están bloqueadas internamente impidiendo la circulación del aceite o aire en ninguna de las direcciones. Válvula direccional 4/3 de centro en tándem: el centro en tándem significa que tiene las dos vías que van al actuador bloqueadas y las dos vías que van a la presión y al tanque conectadas permitiendo que se quede el actuador bloqueado y la presión enviarla al tanque o a otra válvula mientras está ese actuador inmovilizado. Válvula direccional 4/3 de centro abierto negativo: En este caso el centro tiene la presión bloqueada y el actuador retorno por las dos vías la presión al tanque. Nos podemos encontrar con más tipos de circuitos en la válvula 4/3 que dependiendo de la necesidad del circuito pueden ser:      

A y T abiertos con P y B cerrados. P, A y B abiertos entre si y T cerrado. A y P abiertos y B y T cerrados. B, P y T abiertos y A cerrado. Válvulas de control de presión

Válvulas de control de presión

Desarrollos Para iniciar con la actividad práctica se muestran a continuación los problemas desarrollados en clase así como también la respectiva simulación para cada uno de ellos. Los problemas serán enumerados del 1 al 4 para, más adelante, referirse a ellos por este número: 1. Problema 1: En el sistema de la figura no se regula el caudal que recibe le actuador. La presión desarrollada por la bomba es la necesaria para vencer la posición del sistema y hacer fluir el caudal hacia las cámaras del actuador.

Fig. 1. Circuito correspondiente al problema 1 Se requiere una fuerza neta de 2275 N para desplazar la carga durante la extensión. 𝑨𝒕 = 𝑨𝒄 =

𝜋 (0.05 𝑚)2 = 1.96 × 10−3 𝑚2 4

𝜋 (0.052 − 0.0222 ) = 1.58 × 10−3 𝑚2 4

𝑭𝒆𝒙𝒕 = 𝑷𝒕 𝑨𝒕 − 𝑷𝒄 𝑨𝒄

𝑷𝒄 = 275 𝑘𝑃𝑎

3 𝑁 −3 2 𝑭𝒆𝒙𝒕 + 𝑷𝒄 𝑨𝒄 2275 𝑁 + (275 × 10 𝑚2 ) (1.58 × 10 𝑚 ) 𝑷𝒕 = = = 1.38 𝑀𝑃𝑎 𝑨𝒕 1.96 × 10−3 𝑚2

𝑷𝟏 = 𝑷𝒕 + ∆𝑷 = 1.38 𝑀𝑃𝑎 + 0.275 𝑀𝑃𝑎 = 1.65 𝑀𝑃𝑎 *La válvula de alivio está cerrada, no se regula caudal. 𝑸𝟐 = 𝑸𝒃 = 20 𝑙𝑝𝑚 = 3.333 × 10−4

𝑸𝟐 = 𝑽𝒆𝒙𝒕 𝑨𝒕 𝑸𝟑 = 𝑽𝒆𝒙𝒕 𝑨𝒄 = (0.17



𝑽𝒆𝒙𝒕

𝑚3 𝑠

𝑸𝟏 = 0 𝑙𝑝𝑚

3 −4 𝑚 𝑸𝟐 3.333 × 10 𝑠 = 0.17 𝑚 = = 𝑨𝒕 1.96 × 10−3 𝑚2 𝑠

𝑚 𝑚3 ) (1.58 × 10−3 𝑚2 ) = 2.68 × 10−4 = 16.116 𝑙𝑝𝑚 𝑠 𝑠

Se agrega una válvula para regulación de caudal por obstrucción que controla la alimentación de la tapa.

𝑸𝟐 = 8 𝑙𝑝𝑚 = 1.333 × 10

𝑽𝒆𝒙𝒕

−4

𝑚3 𝑠

3 −4 𝑚 1.333 × 10 𝑸𝟐 𝑠 = 0.068 𝑚 = = −3 𝑨𝒕 1.96 × 10 𝑚2 𝑠

*Como la carga del actuador no cambia 𝑷𝒕 = 1.38 𝑀𝑃𝑎 *No cambia la válvula de control direccional y no se incluyen elementos en la cabeza del actuador entonces 𝑷𝒄 = 275 𝑘𝑃𝑎 𝑸𝒃 = 𝑸𝟐 + 𝑸𝟏

→ 𝑸𝟏 = 𝑸𝒃 − 𝑸𝟐 = 12 𝑙𝑝𝑚

*Como circula caudal a través de la válvula de alivio (debe estar abierta) 𝑷𝟏 = 𝟑. 𝟓 𝑴𝑷𝒂

2. Problema 2: Considérese el problema 1, pero ahora se agrega una válvula para la regulación de caudal por obstrucción que controla la alimentación de la tapa.

Fig. 2.Circuito correspondiente al problema 2

1.33𝑥10−4 𝑚3 𝑸𝟐 = 8 𝑙𝑝𝑚 = 𝑠 𝑽𝒆𝒙𝒕

𝑸𝟐 1.33𝑥10−4 𝑚3 /𝑠 = = 𝑨𝒕 1.96𝑥10−3 𝑚2 𝑽𝒆𝒙𝒕 = 0.068

𝑚 𝑠

𝑷𝒕 = 𝟏. 𝟑𝟖 𝑴𝒑𝒂 (𝑃𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟) 𝑷𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟓 𝑴𝒑𝒂 (𝑁𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑦 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟) 𝑸𝒃 = 𝑸𝟐 + 𝑸𝟏 𝑸𝟏 = 𝑸𝒃 − 𝑸𝟐 = 12 𝑙𝑝𝑚 𝑸𝟏 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑜 Como hay un regulador de caudal por obstrucción, entonces la válvula de alivio y descarga debe estar abierta. Por lo tanto, 𝑷𝟏 = 3.5 𝑀𝑝𝑎 𝑷𝟐 = 3.5 𝑀𝑝𝑎 + 0.275 𝑀𝑝𝑎 = 3.225 𝑀𝑝𝑎 → 𝐸𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑜𝑐𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟á 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ∆𝑷𝟎 𝐶𝑜𝑚𝑜:

𝑷𝒕 = 1.38 𝑀𝑝𝑎

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ∆𝑷𝟎 = 3.225 𝑀𝑝𝑎 + 1.38 𝑀𝑝𝑎 = 1.845 𝑀𝑝𝑎 𝑸𝟑 = 𝑨𝒄 𝑽𝒆𝒙𝒕 = (1.58𝑥10−3 )(0.068𝑚/𝑠) = 1.074𝑥10−3 𝑚3 /𝑠 = 6.44 𝑙𝑝𝑚 3. Problema 3: El actuador del sistema hidráulico de la figura ejerce una fuerza Fext= 125 kN para mover la carga durante la extensión; durante el retroceso aplica Fret=11.22 kN. a) Proporcione la información que se solicita en la tabla. b) Determine las velocidades de extensión y retroceso. La apertura de la válvula de alivio se calibro a 3.4 MPa. La bomba desplaza el caudal Qb = 100 lpm. La válvula de control direccional produce una caída de presión ΔP = 350 kPa. Las dimensiones del actuador son: S = 0.8 m, Dp = 0.1 m, Dv = 0.036 m

Fig. 3. Circuito correspondiente a la retracción

Fig. 4. Circuito correspondiente a la extensión.

𝑭𝒆𝒙𝒕 = 𝑨𝑻 𝑷𝑻 − 𝑨𝑪 𝑷𝑪 𝑷𝑪 = 0.35 𝑀𝑃𝑎 𝑨𝑻 = 𝑨𝑪 =

𝜋 (0.1 𝑚)2 = 7.85𝑥10−3 𝑚2 4

𝜋 ((0.1 𝑚)2 − (0.036𝑚)2 ) = 6.83𝑥10−3 𝑚2 4

𝑭𝒆𝒙𝒕 + 𝑷𝑪 𝑨𝑪 2500 𝑁 + (0.35 𝑀𝑃𝑎)(6.83𝑥10−3 𝑚2 ) 𝑷𝑻 = = = 1.89 𝑀𝑃𝑎 𝑨𝑻 7.85𝑥10−3 𝑚2 𝑷𝟏 = 𝑷𝑻 + ∆𝑷𝒗 = 1.89 𝑀𝑃𝑎 + 0.35 𝑀𝑃𝑎 = 2.24 𝑀𝑃𝑎 𝑷𝟏 < 𝟑. 𝟒 𝑴𝑷𝒂 ∴ 𝑳𝒂 𝒗á𝒍𝒗𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒗𝒊𝒐 𝒆𝒔𝒕á 𝒄𝒆𝒓𝒓𝒂𝒅𝒂 → 𝑸𝟏 = 0 𝑙𝑝𝑚 𝑸𝟐 = 100 𝑙𝑝𝑚 = 1.66𝑥10−3

𝑽𝒆𝒙𝒕

𝑚3 𝑠

3 −3 𝑚 𝑸𝒆𝒙𝒕 1.66𝑥10 𝑠 = 0.212 𝑚/𝑠 = = −3 𝑨𝑻 7.85𝑥10 𝑚2

𝑸𝟑 = 𝑽𝒆𝒙𝒕 𝑨𝑪 = (0.212 𝑚/𝑠)( 6.83𝑥10−3 𝑚2 ) = 1.45𝑥10−3 𝑭𝒓𝒆𝒕 = 𝑨𝑪 𝑷𝑪 − 𝑨𝑻 𝑷𝑻 𝑷𝑻 = 0.35 𝑀𝑃𝑎

𝑚3 = 87 𝑙𝑝𝑚 𝑠

𝑭𝒓𝒆𝒕 + 𝑷𝑻 𝑨𝑻 11200 𝑁 + (0.35 𝑀𝑃𝑎)(7.85𝑥10−3 𝑚2 ) 𝑷𝑪 = = = 2.04 𝑀𝑃𝑎 𝑨𝑪 6.83𝑥10−3 𝑚2 𝑷𝟏 = 𝑷𝑪 + ∆𝑷𝒗 = 2.04 𝑀𝑃𝑎 + 0.35 𝑀𝑃𝑎 = 2.39 𝑀𝑃𝑎 < 3.4 𝑀𝑃𝑎 ∴ 𝐿𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 → 𝑸𝟏 = 0 𝑙𝑝𝑚,

𝑽𝒓𝒆𝒕

𝑸𝟐 = 100 𝑙𝑝𝑚 = 1.66𝑥10−3

𝑚3 𝑠

3 −3 𝑚 𝑸𝟐 1.66𝑥10 𝑠 = 0.24 𝑚/𝑠 = = −3 𝑨𝑪 6.83𝑥10 𝑚2

𝑸𝟑 = 𝑽𝒓𝒆𝒕 𝑨𝑻 = (0.24 𝑚/𝑠)( 7.85𝑥10−3 𝑚2 ) = 1.09𝑥10−3

𝑚3 = 114.47 𝑙𝑝𝑚 𝑠

4. Problema 4: El sistema del ejemplo anterior se modificó como se muestra en la figura. La capacidad de la bomba, el ajuste de la válvula de alivio y la caída de presión de la válvula de control no han cambiado. Las válvulas anti retorno en 1.01 y 1.02 producen una caída de presión ΔP = 120 kPa en el sentido de flujo libre. Las fuerzas son las mismas. Las velocidades de extensión y retracción son 0.14 m/s y 0.2 m/s respectivamente. Proporcione la información de la tabla. Determine la presión en los orificios regulados 1.01 y 1.02

Fig. 5. Circuito para la extensión

Fig. 6. Circuito para la retracción

𝑭𝒆𝒙𝒕 = 𝑨𝑻 𝑷𝑻 − 𝑨𝑪 𝑷𝑪 𝑷𝟑 = 0.35 𝑀𝑃𝑎 𝑷𝑪 = 𝑷𝟑 + ∆𝑷 = 0.47 𝑀𝑃𝑎 𝑨𝑻 = 𝑨𝑪 =

𝜋 (0.1 𝑚)2 = 7.85𝑥10−3 𝑚2 4

𝜋 ((0.1 𝑚)2 − (0.036𝑚)2 ) = 6.83𝑥10−3 𝑚2 4

𝑭𝒆𝒙𝒕 + 𝑷𝑪 𝑨𝑪 125000 𝑁 + (0.47 𝑀𝑃𝑎)(6.83𝑥10−3 𝑚2 ) 𝑷𝑻 = = = 1.89 𝑀𝑃𝑎 𝑨𝑻 7.85𝑥10−3 𝑚2 𝑷𝑻 = 𝟐 𝑴𝑷𝒂, 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∴ 𝐿𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 → 𝑷𝟏 = 𝟑. 𝟒 𝑴𝑷𝒂 𝑷𝟐 = 𝑷𝟏 − ∆𝑷 = 3.05 𝑀𝑃𝑎

∆𝑷𝟏.𝟎𝟏 = 𝑷𝟐 − 𝑷𝑻 = 3.05 − 2 = 1.05 𝑀𝑃𝑎 𝑸𝟐 = 𝑽𝒆𝒙𝒕 𝑨𝑻 = (0.14 𝑚/𝑠)( 7.85𝑥10−3 𝑚2 ) = 1.099𝑥10−3

𝑚3 = 65.94 𝑙𝑝𝑚 𝑠

𝑸𝟏 = 𝑸𝑩 − 𝑸𝟐 = 100 − 65.94 = 34.06 𝑙𝑝𝑚 𝑸𝟑 = 𝑸𝟐

𝑨𝑪 = 57.31 𝑙𝑝𝑚 𝑨𝑻

𝑷𝟐 = 0.35 𝑀𝑃𝑎 𝑷𝑻 = 𝑷𝟐 + ∆𝑷 = 0.47 𝑀𝑃𝑎 𝑭𝒓𝒆𝒕 + 𝑷𝑻 𝑨𝑻 11200 𝑁 + (0.47 𝑀𝑃𝑎)(7.85𝑥10−3 𝑚2 ) 𝑷𝑪 = = = 2.18 𝑀𝑃𝑎 𝑨𝑪 6.83𝑥10−3 𝑚2 𝑷𝟏 = 3.4 𝑀𝑃𝑎 𝑷𝟑 = 𝑷𝟏 − ∆𝑷 = 3.05 𝑀𝑃𝑎 ∆𝑷𝟏.𝟎𝟐 = 𝑷𝟑 − 𝑷𝑪 = 3.05 − 2.18 = 0.87 𝑀𝑃𝑎 𝑸𝟐 = 𝑽𝒆𝒙𝒕 𝑨𝑻 = (0.2 𝑚/𝑠)( 6.83𝑥10−3 𝑚2 ) = 1.36𝑥10−3

𝑚3 = 81.96 𝑙𝑝𝑚 𝑠

𝑸𝟏 = 𝑸𝑩 − 𝑸𝟐 = 100 − 81.96 = 18.04 𝑙𝑝𝑚 𝑸𝟑 = 𝑸𝟐

𝑨𝑪 = 94.2 𝑙𝑝𝑚 𝑨𝑻

Resultados Problema 1:

Fig. 7. Simulación del problema 1 Tabla 1. Comparación entre datos simulados y datos obtenidos teóricamente Q1 (lpm)

Q2 (lpm)

Q3 (lpm)

PT (MPa)

PC (MPa)

P1 (MPa)

Datos teóricos

Extensión

0

20

16.126

1.38

0.275

1.655

Datos simulados

Extensión

0

20

16.13

1.34

0.21

1.66

Problema 2:

Fig. 8. Simulación del problema 2 Tabla 2. Comparación entre datos simulados y datos obtenidos teóricamente Q1 (lpm)

Q2 (lpm)

Q3 (lpm)

PT (MPa)

PC (MPa)

P1 (MPa)

Datos teóricos

Extensión

12

8

6.44

1.38

0.275

3.5

Datos simulados

Extensión

12

8

6.45

1.31

0.18

3.51

Problema 3:

Fig. 9. Circuito simulado para la extensión

Fig. 10. Circuito simulado para la retracción

Tabla 3. Comparación entre datos simulados y datos obtenidos teóricamente

Posición central Extensión

Retracción

Resultados

Q1 (lpm)

Q2 (lpm)

Q3 (lpm)

PT (MPa)

PC (MPa)

P1 (MPa)

Teóricos

0

100

100

x

x

0.35

Simulados

-

-

-

-

-

-

Teóricos

0

100

87

1.89

0.35

2.24

Simulados

0

100

87.04

1.85

0.30

2.24

Teóricos

0

100

114.47

0.35

2.04

2.39

Simulados

0

100

114.89

0.35

0.79

2.40

Problema 4:

Fig. 11. Circuito para la extensión

Fig. 12. Circuito para la retracción

Tabla 4. Comparación entre datos simulados y datos obtenidos teóricamente

Posición central Extensión

Retracción

Resultados

Q1 (lpm)

Q2 (lpm)

Q3 (lpm)

PT (MPa)

PC (MPa)

P1 (MPa)

Teóricos

0

100

100

x

x

0.35

Simulados

-

-

-

-

-

-

Teóricos

39.06

65.94

57.37

2

0.47

3.4

Simulados

32.57

67.43

58.69

2

0.47

3.42

Teóricos

18.04

81.96

94.2

0.47

2.18

3.4

Simulados

21

97.9

182.4

1.34

-

3.45

Conclusión En la actualidad existen diversas maneras de comprobar la veracidad de los cálculos que se realizan en las diferentes problemáticas que se solucionan. Es recomendable siempre tomar en cuenta que la mayoría de las veces, cuando la complejidad no sea tanta es necesario realizar los cálculos manuales de los diferentes problemas, a su vez, si se cuenta con el software correspondiente sería una buena práctica simular antes de quedarnos con los cálculos realizados. Aunque pareciera que deben de coincidir ambas cosas, resulta sorprendente que no sea así, esto se debe en gran parte a que los cálculos manuales dejan de lado muchas consideraciones, podría decirse que las simulaciones arrojan resultados más fidedignos a las aplicaciones reales que se pretendan simular. Referencias bibliográficas [1] http://automantenimiento.net/hidraulica/funcionamiento-y-tipos-de-valvulas-direccionales-o-devias/ [2] http://www.fidemar.com.uy/site/www/productos/valvulas-de-control-hidraulicas.c41.html [3] http://www.fao.org/3/a-ah927s/ah927s06.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.