Reseña. \"Teatro, memoria e historia\"

July 3, 2017 | Autor: Alison Guzman | Categoria: Memoria Histórica, Teatro español contemporáneo
Share Embed


Descrição do Produto

Teatro, memoria e historia (Acción Teatral de la Valldigna VII).
Edición de José Monleón y Nel Diago
Valencia, Universitat de València, 2007. 270pp.


Dos iconos valencianos del teatro español, José Monleón y Nel Diago
editan este texto, en cuyo prólogo plantean lúcidamente su concepto del
nuevo teatro de la historia, una "rebelión de la memoria" contra la
doctrina impuesta por los historiadores y la tergiversación de la realidad
por parte de los medios de información, que da voz, más bien, a la memoria
de los individuos anónimos habitualmente ignorados.
Si bien es verdad que el séptimo encuentro y subsiguiente recopilación
de las ponencias de Acción Teatral de la Valldigna favorece la perspectiva
de la dramaturgia española, también es cierto que no se aparta de su
propósito original de impulsar una dialéctica polifacética de la
dramaturgia contemporánea, con respecto, en esta instancia, a la memoria y
la historia. Teatro, memoria e historia no sólo nos brinda un prisma
heterogéneo del teatro de países tan diversos como Irak, Italia, Argentina,
Colombia y Cuba, así como el de diversas autonomías españolas –Extremadura,
País Vasco, Valencia y Galicia–, pero también se destaca "el rescate de la
memoria femenina sepultada bajo la historia masculina", como observa el
dramaturgo Domingo Miras.
En efecto, seis de los diecisiete ponentes incluidos en esta edición
son mujeres: Margarita Borja, una directora valenciana, ausculta la
experiencia de la mujer en la creación escénica, mientras que las
dramaturgas Antonia Bueno y Teresa Calo resumen el proceso de escritura de
sendas obras históricas desde una óptica personal. Esta última también
repasa el tema del terrorismo en el teatro vasco en general. En son de
poetisa, la autora y directora chilena, Ana Harcha Cortés reflexiona sobre
la memoria colectiva de Chile, la dramaturgia chilena, su historia
personal, así como un fragmento de su obra experimental sobre Pinochet. La
escritora y profesora gallega, Inmaculada López Silva, y la dramaturga
colombiana, Luz Peña Tovar, realizan, respectivamente, una radiografía –y
un estudio teórico– del teatro de vocación histórica escrita en la cultura
minoritaria gallega y el teatro sobre la historia colombiana.
Como se va apuntando, uno de los atractivos de esta recopilación es
precisamente sus visiones panorámicas –y conclusiones consiguientes– de
dramaturgias históricas y memorialísticas que abarcan períodos amplios de
tiempo, así como regiones y países enteros. En este sentido, la
insistencia en el mito de Antígona en la dramaturgia latinoamericana es
examinada por un doctorando argentino, Rómulo Pianacci; las
características, motivaciones y temas más frecuentes del teatro histórico
árabe son el objeto del estudio sintético del autor iraquí, Waleed Saleh; y
el director del grupo teatral La Ma Teodora de Miami, Alberto Serraín,
traza la trayectoria histórica del desencuentro y encuentro incipiente
entre el teatro cubanoamericano y el de la isla. Por medio de una visión
cronológica del teatro histórico universal, Domingo Miras señala que el
teatro histórico, en rigor, era el género dramático exclusivo hasta la
introducción del teatro de ideas ibseniano. Más aún, la popularidad
prolongada de dicho género se debe a su vocación metafórica.

Pero lo más valioso de esta publicación estriba en su voluntad de
hacer hincapié en la perspectiva de los dramaturgos –once de los diecisiete
ponentes son escritores–, y dar cabida a la voz de siete directores de
escena. Así, la indagación en la pluralidad de la memoria colectiva con
respecto al golpe de estado de Pinochet y su posterior representación sobre
el escenario son los contenidos de la ponencia de Eugenio Amaya sobre Tejas
Verdes. Cuatro dramaturgos –Fernando Urdiales, Josep Sirera, Juan Copete y
el italiano, Paulo De Vita– comparten sus experiencias de escritura,
equívocos, aciertos, y recepciones divergentes de obras históricas suyas
con temática que va desde la vida de Cristóbal Colón, pasando por la
experiencia femenina de la Guerra Civil Española, hasta el genocidio
ruandés. Sirera plasma, además, la transformación paulatina de su
dramaturgia histórica, escrita en colaboración con su hermano Rodolf, a un
teatro de la memoria. Por último, la respuesta colectiva de la dramaturgia
argentina a la dictadura militar de los años 70 y 80, y su éxito ingente,
se testimonia en el trabajo del investigador Miguel Ángel Giella, y el
humanista y multifacético José Monleón incide en que el objetivo primordial
del teatro histórico posmoderno debe ser el de suscitar preguntas, de
fomentar una indagación permanente de la memoria colectiva, en lugar de
imponer una versión seleccionada del pasado como ha sucedido con el teatro
documental. En suma, este volumen es de consultorio obligatorio para los
estudiosos de teatro histórico y memoralístico, amén de servir de valiosa
guía para los investigadores de cualquier autor o región que consta en
ella.

Alison Guzmán
Wheaton College
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.