RESERVAS NATURALES DEL ECUADOR

June 20, 2017 | Autor: Nelly Vergara | Categoria: Biodiversity
Share Embed


Descrição do Produto

RESERVAS NATURALES DEL ECUADOR


El Ecuador es una de las naciones más ricas del continente americano en biodiversidad de flora y fauna. Sus maravillosos y majestuosos paisajes, desde la Costa y el Amazonas hasta la Cordillera de los Andes, albergan un sinnúmero de atractivos naturales y arqueológicos. Sus volcanes, nevados, lagos, lagunas, reservas naturales, cordillera, ríos, especies de fauna y flora y vestigios aborígenes constituyen un importante baluarte para la biodiversidad y cultura de la región continental.

Ecuador cuenta con una extensión de territorio protegida que supera los 4 millones de hectáreas, que equivalen a un 16% del territorio nacional. Una de las más importantes son las Islas Galápagos. Dentro de su superficie de áreas protegidas, se encuentran las reservas y parques nacionales, algunos declarados Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Por región tenemos:

Costa
Cayapas Mataje
Mache Chindul
Machalilla
Manglares Churute

RESERVA ECOLÓGICA CAYAPAS MATAJE
Reserva ecológica localizada en la Provincia de Esmeraldas, al noroccidente del Ecuador. Superficie: 51.300 hás., a una altitud de 0 a 35 m sobre el nivel del mar. Fue creada el 26 de octubre de 1995.
Relato histórico: Por sus fuentes hidrográficas cuenta la leyenda que en tiempos de la colonia un barco repleto de esclavos arribó a lo que hoy es la Provincia de Esmeraldas, el mismo que escolló cerca de la costa y naufragó. Los que sobrevivieron escaparon a tierra y se establecieron en un ambiente similar a su entorno africano. Dominaron a las tribus indígenas (Cayapas), quienes consideraron al afro como "malaba" (malo o "yuyungo" (diablo). Se dice que esta región fue albergue de esclavos que huyeron de los trabajos forzosos de la sierra en busca de su libertad.
Cayapas Mataje percibe su maravilloso hábitat como remanentes de bosque húmedo tropical, bosques de manglar, aguas interiores y costeras de las islas situadas entre La Tola en el estuario del río Cayapas y el río Mataje, en límites con Colombia. Su región es rica en recursos marinos alimenticios: las conchas, camarones y el cangrejo azul. Gran diversidad de animales como la iguana verde, el periquillo, el oso hormiguero, la garza blanca entre otros

Sus manglares conforman el hábitat propicio para la reproducción y alimentación de diversas especies de peces, moluscos y crustáceos. Más de 15000 habitantes dependen de sus recursos para comercialización y consumo. Los manglares con la base de funciones ecológicas como el reaprovechamiento de nutrientes, la producción y exportación de hojarasca, el mantenimiento de la pureza del agua, la protección de las costas y de las riveras de los esteros, frente al proceso de erosión y acumulación de sedimentos.

A fin de evitar impactos ecológicos, el Presidente Sixto Durán Ballén dispuso mediante decreto Ejecutivo No. 2619 del 27 de marzo de 1995, que el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre – INEFAN, realizara estudios de alternativas de manejo del área formada por los ríos Mataje y Cayapas. Este estudio justificó la incorporación de esta magnífica área dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas como Reserva Ecológica, por sus rasgos naturales, recursos culturales, arqueológicos, paisajísticos y la importancia del ecosistema del manglar desde el punto de vista ecológico y de satisfacción de las necesidades básicas de la población local. Esta área fue declarada Reserva Ecológica mediante resolución Ejecutiva del INEFAN NO. 001-DE (052-A-DE) del 16 de enero de 1996.

CAYAPAS MATAJE junto con la reserva ecológica manglares churute constituyen las dos únicas protegidas, que contienen ecosistemas de manglar, bajo lineamientos de las Estrategias Nacionales del Sistema de Áreas Naturales del Ecuador (1976/1989). En la reserva habitan especies de fauna en peligro de extinción, como la nutria o lobo de agua, el perezoso o perico ligero, el loro, la chachalaca o perdiz y el cocodrilo o lagarto. Sin embargo, el grupo faunístico más distintivo de la reserva lo conforman los invertebrados como la concha hembra, la concha macho, el cangrejo azul, el cangrejo guariche y la jaiba. Los peces más representativos son la canchimala, corvina, lisa, machetajo y el pargo.
 
En lo referente a las aves, las más representativas son las marinas, principalmente el pelícano o chogozo, el piquero de patas azules, la fragata o tijereta y otras especies de las familias LaridaeScolopacidae y Charadriidae, muchas de ellas migratorias.
 
Existe un proyecto experimental llamado La Chiquita en donde se realiza un trabajo de investigación en torno a la zona forestal de las especies y que permite conocer más sobre el bosque húmedo tropical. Además se puede gozar de un recorrido de aproximadamente dos horas por un sendero que conduce a un estero llamado Sabalera. En la caminata se pueden apreciar las orquídeas que cuelgan de las ramas de los arboles.
 
Entre los paisajes más representativos de la zona, se encuentran: los manglares de Majagual, La Tolita (Pampa de oro), Estero El Viento, Las playas de San Pedro y Cauchal, La población de Palma Real, La Cascada o Salto y la Población de San Lorenzo, que se encuentra en el límite de la reserva, donde hallarás hoteles, restaurantes y todas las facilidades para emprender viaje hacia el interior de la zona.
 
RESERVA ECOLÓGICA MACHE CHINDUL

Ubicada al suroccidente de la provincia de Esmeraldas y al norte de Manabí en la Costa Pacífica, fue creada mediante resolución del 9 de agosto de 1996. Posee una superficie de 119.172 há., altitud que oscila entre los 100 y 600 m sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 23 grados centígrados que desciende conforme aparece el bosque húmedo tropical.

En esta reserva se encuentran vestigios de culturas que habitaron el norte de la Provincia de Manabí en el siglo XVII, tales como: las comunidades Chachi y Jama-Coaque. Sus restos arqueológicos se guardan especialmente en la zona del Boca del Río Tigua, donde actualmente se practica del huaquerismo (activad dedicada al tráfico ilegal de bienes culturales). Actualmente existen etnias de los Chachi ubicadas en las comunidades de San Salvador, Balzar y Chorrera Grande; habitan también comunidades afro-esmeraldeñas en San José de Chamanga. Antes de ser declarada zona de reserva, el territorio Mache-Chindul era parte de la provincia de Esmeraldas.

Esta reserva comprende la cuenca alta del río Bilsa, al este de San José de Bilsa. Incluye la Estación Biológica Bilsa ubicada en un área de 3.000 há. Protegida por la Fundación Jatun Sacha. Fenómeno curioso de esta zona que es un atractivo natural de la costa ecuatoriana: la reserva no se encuentra en la región andina, sin embargo alberga especies que existen en los bosques de las partes altas de la sierra. Habitan en la reserva, especies propias del Chocó.

En la parte alta predomina un bosque más húmedo, recubierto de niebla proveniente del mar. Se destaca esta parte alta por poseer características de selva nublada. No existe presencia de árboles o se encuentran dispersos por el viento. Anualmente el Centro para la Conservación de Plantas del Bosque Occidental produce cerca de 100 mil árboles a fin de utilizarlos en programas de reforestación al interior y al exterior de la reserva.
Los registros de la fauna en Mache - Chindul indican la existencia de especies representativas como el murciélago de nariz ancha del Chocó, murciélago pequeño frutero peludo, el mono aullador, mico, guatusa, guanta, puma, perezoso, cabeza de mate, venado de cola blanca, saíno, jaguar, gato de monte y tigrillo; entre las aves hay cuervos, tijeretas, gavilán príncipe, trogones, tucanes y loros.
 
Por otra parte, en Bilsa se han registrado mamíferos grandes y raros en el occidente del Ecuador, como Phanteraonca (NT), Alouattapalliata, Cebusalbifrons, entre otros. Sin embargo el inventario de las especies continúa en desarrollo.
 
En las cabeceras de Bilsa, la Estación Biológica, ha registrado más de 1.100 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas endémicas de esta zona. No obstante, el inventario total de la reserva hasta ahora ha registrado 1.434 especies distribuidas en 624 géneros y 149 familias. Los árboles más representativos son: sangre de drago (Otoba novogranatensis), Hippotisbrevi-pes (Rubiaceae), Salaciajuruana (Hippocrateaceae), Eschweileracaudiculata (Lecythidaceae), tangaré (Carapa guianensis) y Coccolobamollis (Polygona-ceae). Entre los más cotizados por su madera se encuentran: calade (Ocoteasp.), canalón (Exaratachocoensis), cuangaré (Virola dixonii).
 
El paisaje que ofrece el Bosque Húmedo Tropical de la Reserva Ecológica Mache-Chindul es uno de sus más importantes atractivos turísticos. En este se encuentran exóticas cascadas, piscinas naturales formadas por los ríos Boca del Sucio y Ene o la laguna de Cube. Igualmente su diversidad y riqueza, de plantas y animales, hacen de esta zona una maravillosa obra de la naturaleza. Cabe anotar que el remanente de bosques comprendidos en esta región, es considerado uno de los diez hot spots de biodiversidad en el mundo.
 
Igualmente cerca de la Reserva se pueden encontrar hermosas playas, como Muisne, Agua Dulce de Tabiazo, Atacames, Sua y Same.
 
En la Estación Biológica Bilsa podrás observar muestras representativas de flora y fauna y conocer una gran cantidad de especies existentes al interior de la reserva. La estación cuenta con instalaciones de albergue para visitantes, científicos y estudiantes.
 
Las ciudades que comunican con la reserva son: Esmeraldas, Atacames, Muisne y Pedernales. Por cualquiera de ellas podrás acceder a la zona. Por Muisne, puede tomar la vía que lleva a la población de El Salto, esta también conduce a las proximidades de la comunidad Chachi de San Salvador. Desde Muisne es posible navegar por el río Boca del Sucio hasta la misma comunidad, sobre el límite occidental de la Reserva.
 

PARQUE NACIONAL MACHALILLA

Ubicado en la zona centro-occidental de la región costera del ecuador, en la provincia de Manabí. El parque comprende 56.184 há 41.754 parte terrestre y 14.430 há parte marina; altitud que va de 0 a 850 m sobre el nivel del mar. Fue creado mediante Acuerdo Interinstitucional No. 322 del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Ministerio de Industrias, Comercio e Integración, expedido el 26 de julio de 1979, se incorporó esta reserva al Patrimonio Natural de Áreas naturales protegidas por Resolución Ministerial No. 018 del 31 de3 marzo de 1994.

Este parque forma parte de la región tumbesina, caracterizada por el bosque seco tropical, posee tres ambientes diferentes: el continental, el isleño y el marítimo, este último conformado por las islas, islotes, roqueros, arrecifes de coral, playas e impresionantes acantilados. En el área marina del parque confluyen las corrientes cálida del niño, fría de Humboldt y la contracorriente ecuatorial, propiciando la existencia de ecosistemas únicos, con alta biodiversidad y variedad de especies.

Su nombre se debe a la cultura que ocupó territorios de la actual Manabí, período comprendido entre 1500 y 1000 AC. La cultura Machalilla desarrolló relaciones importantes con otras culturas como las de México occidental e influyó en la costa peruana entre los años 700 y 800 AC, intercambiando rasgos culturales con los Tutischainyo. Su alimentación se basó en la agricultura y en los productos del mar que extraían con redes desde la orilla y con anzuelos de cerámica basada en recipientes de formas humanas en donde el alfarero reflejaba la imagen de su propia realidad social, con líneas grabadas hechas después de la fundición o cocción.

Estudios arqueológicos hallaron en 1962 dos esqueletos que dan evidencia de la práctica de la deformación del cráneo. Esta se le aplicaba al individuo con vida y posiblemente dese su nacimiento. Sus viviendas tenían forma rectangular y se elevaban sobre pilotes, muy parecidas a las de las culturas Valdivia y Chorrera. Vestigios de esta importante cultura se albergan en la actual Manabí y constituyen un valioso tesoro que conservaron las culturas aborígenes de los Andes.
 
El Parque Nacional Machalilla posee lugares maravillosos como la Isla de la Plata frente a las costas de Puerto López, la Playa de los Frailes, el sitio arqueológico de Agua Blanca; el valle del río Buena Vista; la Isla de Salango y las playas de Puerto Rico y Puerto Cayo.
 
La Isla de la Plata constituye uno de sus más importantes atractivos naturales en donde se registra un total de 71 especies de aves, pertenecientes a 28 familias. Se encuentran: Albatros de Galápagos, Fragata Magnífica, Piquero Patiazul, Piquero de Nazca, Falaropo Rojo, Piquero Pardo, Tortolita Ecuatoriana, Estrellita Chica, Piquero Patirrojo, Garceta Bueyera, Elenia Penachuda, Gorrión Europeo, entre otros.

La vegetación de la isla es xerofítica, es decir, está compuesta por plantas y asociaciones vegetales adaptadas al ambiente seco. Aproximadamente predominan 100 especies típicas de las formaciones del Matorral Seco Litoral y el Matorral Seco de Tierras Bajas. Algunas especies son consideradas emblemas de los bosques secos; tal es el caso del ceibo o de las distintas especies de guayacán que pueblan el parque. Estos son los tipos de sistemas de vegetación definidos en el parque: Sabana arbustiva, Matorral seco de tierras bajas de la costa, Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa, Bosque deciduo de tierras bajas de la costa, Bosque de neblina montano-bajo de la cordillera de la costa, Matorral seco de tierras bajas de la costa.
 
La presencia de bosque de neblina montano en las zonas bajas de la cordillera de la costa se caracteriza por la constante neblina y llovizna que proporcionan la humedad al bosque.
 
Dentro de los sistemas marinos se encuentran: sistemas intermareales, sistemas submareales, fondo de arrecife de coral, fondo de arena con rocas emergentes, bajo de roca, bajo de arena. En la conformación de especies nativas se encuentra una especie de ratón y una especie de murciélago. Entre los mamíferos marinos se halla el lobo marino de Galápagos y once especies de cetáceos en donde sobresale la ballena jorobada que acude, temporalmente entre junio y septiembre para reproducirse.

Se ha registrado la presencia de una especie de rana venenosa (Colostethusmachalilla) y de una serpiente de la familia Viperidae (Porthidiumarcosae), ambas endémicas del área.
 
El lindero o línea costera del Parque Nacional Machalilla se destaca por poseer una serie de playas arenosas separadas por acantilados, puntas rocosas y playas de roca. Además los únicos arrecifes de coral que existen en el Ecuador se encuentran en esta zona. Los arrecifes más importantes se ubican en la isla de la Plata y están constituidos por colonias de corales macizos. Por otro lado, pequeños arrecifes habitan en la isla de Salango y en La Playita. Sin duda alguna, los arrecifes de coral conforman el ecosistema más relevante del parque.
 
La pesca artesanal y la extracción de recursos marinos es una actividad que proporciona alimentos básicos e ingresos económicos a gran parte de la población ubicada en la zona: Pueblo Nuevo, Puerto Cayo, Puerto López, Machalilla y Salango. En los alrededores de la isla de Salango y sus arrecifes se realiza una pesca selectiva con fines alimenticios, decorativos, artesanales y medicinales, las especies seleccionadas son: ostra; spondilus; la langosta verde, que se encuentra en veda en el Ecuador; el coral negro (invertebrado que en Ecuador se encuentra amenazado), el pulpo, los pepinos de mar, la ostra, erizos de mar y diferentes especies de peces de colores y de corales.
 
Actualmente, en el parque se rehabilita la muestra arqueológica y se desarrolla un plan de varios programas que tiene como propósito promover el turismo sostenible en el área. Además se le ha acreditado a la comuna de Agua Blanca como el primer Centro de Turismo Comunitario del Mundo Costa.
En ésta comunidad existe un pequeño museo donde podrá encontrar algunas cerámicas precolombinas con representaciones humanas. Se ubica en el cantón Puerto López a una altitud de 80 msnm. En el área arqueológica podrá admirar igualmente ruinas de templos ceremoniales, casas y plazas. En el templo se hallan piezas de los afamados sillones de piedra, utilizados por los shamanes o líderes espirituales de la tribu.

RESERVA MANGLARES CHURUTE

Se encuentra ubicada en la provincia del Guayas y forma parte del cantón Naranjal de Guayaquil. Posee una superficie de 55.212 há ubicada en el estuario interior del golfo y la cuenca baja del río Guayas, convirtiéndola en el mayor manglar del país. Su longitud es de 0 a 700 m sobre el nivel del mar. En ella se mezclan las aguas del Océano Pacífico y de los ríos Taura, Churute, Cañar y Naranjal. La mayor parte de esta área está formada por manglar, con vegetación halofítica que se desarrolla en los estuarios de tres ríos (Cañar, Taura y Churute). Está sujeta a la influencia de las mareas y al flujo de las aguas del río Guayas.

Parte del sitio constituye la laguna de El Cancío, de agua dulce, así como colinas cubiertas de bosque seco tropical y de transición a húmedo tropical. En esta zona de reserva se ha encontrado evidencia de las culturas Valdivia, Chorrera, Guangala, Jambelí y Guayaquil. En el siglo XVII, la cuenca del Guayas empezó a ser habitada por los criollos y mestizos, quienes hasta ahora habitan en caseríos menores al interior de la Reserva. Existen además montículos de tierra artificiales, construidos por los pueblos aborígenes con el fin de ceremoniales, mortuorios, habitacionales y para control en las zonas agrícolas, llamados Las Tolas; que tuvo su origen en el período de concentración de los Valdivia en la región y su apogeo en el período de integración con la cultura Milagro – Quevedo.

La reserva ecológica Manglares Churute contiene un ecosistema de manglar de la costa continental, una muestra de ecosistema estuario pantanoso del estuario principal del golfo de Guayaquil, un remanente de bosque seco y húmedo tropical. También, una muestra del sistema léntico de la región con un cuerpo de agua en la laguna del Canclón. Estos atributos hacen de esta área, la única natural del sistema nacional.
 
En la reserva existen condiciones climáticas tropicales, con dos periodos determinados; uno de lluvia entre los meses de enero y abril, y el otro de sequedad de mayo a diciembre. Las causas de este fenómeno se encuentran en la convergencia de las masas de agua de Humboldt y de El Niño. Igualmente, y por este motivo, entre julio y octubre las cimas de los cerros se cubren de neblina y reciben considerables lluvias. La temperatura promedio es de 28 grados centígrados, pero entre el mes de abril sube a 29,4 grados. Posteriormente baja en agosto.
 
El estuario de la reserva posee una superficie aproximadamente de 34.236 hectáreas en el que se halla un bosque de manglar de 26.000 hectáreas, al igual que salitres y camaroneras comprendidas en 6.700 hectáreas.
 
En la reserva se encuentran los cerros de Churute, caracterizados por una amplia llanura. Esta formación la componen dos cadenas montañosas que cubren una superficie de 5.445 hectáreas. Son: los cerros Mas vale y Pancho Diablo, los cerros Pechos de Nina, Perequeté Chico y Grande, Cimalon y el Mate. Los cerros están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, oso hormiguero, mono aullador, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate.
 
Los hábitat en la Reserva son diversos, existen cinco de mangle, los cuales sustentan una amplia variedad de especies de crustáceos, moluscos, peces y aves acuáticas. En el bosque seco y húmedo del Sitio se han encontrado más de 450 especies de plantas.
 
Dentro de su extensa vegetación se encuentran árboles de gran importancia como el amarillo, guayacán, Fernán Sánchez (especie de árbol), bálsamo, pechiche, rabo de pava, caoba, cedro, mangle rojo y negro, jelí y otros. Igualmente una diversidad de bosques que varían conforme el nivel sobre el mar, entre estos se hallan:El Bosque Deciduo de Tierras Bajas, se caracteriza por perder hojas durante un periodo del año, también, por albergar varias especies de cactus y plantas espinosas; El Bosque Seco; El Bosque SemideciduoPiemontano; El Bosque Siempre verde Piemontano, localizado entre los bosques semideciduospiemontanos y los de neblina en las cordilleras de la Costa y en zonas con pendientes fuertes. Los árboles tienen más de 25 metros de altura. Esta formación se la encuentra en los cerros Masvale, Pancho Diablo y Cimalón; El Bosque de Neblina Montano Bajo; El bosque húmedo, ocupa la parte alta de estos cerros, sobre los 300 metros de altitud en donde la garúa y las nubes bajas mantienen el área húmeda. La reserva es uno de los pocos lugares de la Costa donde aún admiran guayacanes, roble, ébano, laurel, balsa y árbol de seda.


CORDILLERA DE LOS ANDES
Reserva El Ángel Pululahua
Cotacachi Cayapas Mindo-Nambillo
Cayambe Coca Pasochoa
Reserva Antisna Cotopaxi
Ilinizas Llanganates
Sangay Chimborazo
El Cajas Podocarpus
Puyango

RESERVA ECOLÓGCA EL ANGEL
Se encuentra ubicada en la provincia de El Carchi, en el cantón Espejo. 15.715 há, temperatura de 0 a 18 grados centrígrados y rango de altitud entre 3.644 y 4.768 m sobre el nivel del mar. Fue creada por Acuerdo Ministerial No. 415 del 8 de septiembre de 1992. Es la única área del páramo que presenta la especie frailejón (Espeletia), género de plantas fanerógamas que también forman parte de la ecología y biodiversidad e los páramos de Venezuela y Colombia. Es una planta con porte erguido y con muchas hojas que forman una roseta en su punta. Alcanzan hasta los 7 m de altura y representa el emblema de la sierra norte del Ecuador. Las características de sus bosques de frailejones lo ubican entre los más atractivos paisajes de montaña de los Andes.

Antes de la conquista española la cultura de los Pastos habitaban desde el sur de Colombia hasta el norte de Ecuador, entre ellas la zona que hoy comprende la reserva. Posterior a la conquista se produjo un reordenamiento territorial en donde las poblaciones se reasentaron bajo la forma de reducciones en Tambos o albergues.
 
Ya en 1575 aparecieron las primeras haciendas y su gran expansión se produjo en 1880. Estas poseían numerosas cabezas de ganado vacuno. Este proceso provocó el desplazamiento de los indios hacia los páramos de frailejones. En 1793 se constituyó la actual Comuna La Libertad como única modalidad de propiedad comunal que se mantuvo libre del control de la fuerza de trabajo y de producción hacendataria. Esta es una comunidad indígena del antiguo asentamiento de origen Pasto.
 
En 1930 se determinaron los límites actuales, que comprenden una gran extensión que va desde los alrededores del poblado de La Libertad hasta el sector de los páramos. En 1991 se parceló la zona baja y en 1992 se creó la Reserva Ecológica de El Ángel a la que pertenece gran parte de las tierras más altas del páramo de la Comuna.
 
Entre los 3.400 y 3.900 metros sobre el nivel del mar se encuentra el Bosque Muy Húmedo Montaño con una temperatura entre los 6 y 12 grados centígrados. Predomina una vegetación de gramínea que forman los páramos y en la parte más baja habitan especies como el puma maqui y capulí. Son características de la zona la presencia de chuquiragua (flor de los Andes) y alchemilla (género de plantas perteneciente a la familia de las rosáceas).
 
En las partes más bajas sobresalen importantes manchas residuales de bosque; tal es el caso, de una franja boscosa casi continua que se encuentra en la parte alta de las poblaciones de Santa Marta de Cuba, San Gabriel y el camino hacia las Lagunas del Voladero en el sector de La Rabija.
 
Cien metros más arriba se localiza el Páramo Pluvial Subalpino con una temperatura de 3 y 6 grados centígrados con especies vegetales como las gencianas. Es la zona de vida que se encuentra en la parte más alta de la Reserva, sobre los 3.900 metros. El límite de los 4.000 metros marca también la desaparición de Espeletia y de la mayoría de especies arbustivas, para ser reemplazadas por gramíneas.
 
Existen unos atractivos naturales maravillosos: las lagunas de El Voladero, ubicadas en el sector sur de la reserva. Estas lagunas glaciales tienen una altitud de 3.800 m.s.n.m. y se dividen en: dos lagunas de El Voladero y la laguna de Potrerillos, el área se caracteriza por tener una precipitación anual promedio de 1.027 mm en la cuenca del río el Ángel.
 
Los suelos son de origen volcánico. Su vegetación característica está constituida en un 85% por frailejón, entre otras especies propias como el colorado, el cual proporciona el único recurso maderero para leña del páramo. De igual manera se encuentran cuatro formaciones vegetales en las lagunas de El Voladero: Bosque siempreverde montaño alto, páramo herbáceo, páramo de frailejones y herbazal lacustre montano.

Al norte de Quito se encuentra el último bosque residual y milenario de POLYLEPIS, género botánico que incluye aproximadamente 28 especies de pequeños árboles y arbustos. Este género se percibe en la Cordillera de los Andes desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina. En un pequeño valle de la Reserva con una altura de 3523 msnm y de origen glaciar se encuentra un bosque de árboles Polylepis también conocidos como Pantza. Se caracteriza por su fina corteza que evita que se adhieran a sus ramas organismos parásitos, como musgos y líquenes. Además cohabitan en este bosque especies de plantas como la hierba del infante del cerro, Zarcillo Sacha, Cardón Santo, y diferentes variedades de gencianas y orquídeas, entre otras.
 
El sector del Voladero posee gran importancia para la memoria colectiva de la región, pues en base a la leyenda del cacique Jerónimo Tudpue se configuran aspectos históricos que hacen de estas atractivas lagunas un refugio repleto de misterios y de encantos. La leyenda dice que el cacique Jerónimo Tudpue prefirió morir en las aguas de la laguna, antes de ser capturado por los españoles.
 
Las Lagunas del Voladero tienen una temperatura promedia de 0 a 18ºC y poseen una diversidad de aves. Se encuentran patos punteados, palometas de páramo y patillos. Asimismo el Cóndor Andino que se encuentra en extinción.
 
Las especies acuáticas y terrestres más representativas del área son: la trucha arco iris, el jambato, sapo marsupial, perdiz de páramo, pato punteado, cóndor, guarro, curiquingue, quilico, gallareta gli-gli, zumbador, gaviota andina, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri.
 
A dos kilómetros de las Lagunas del Voladero se encuentra la Laguna Potrerillos. Se caracteriza por la presencia de frailejón, pajonal, cerote, árbol de papel, romerillo, y por su fauna en la que destacan conejos, lobos y perdices.

Igualmente dentro de los atractivos del lugar se encuentra el Mirador Socavones, el Cerro Chitazón, el Balneario Chavayán, los Baños de Chilcapamba que consisten en aguas termales que circulan naturalmente con una temperatura de 40 grados centígrados.
 
Además de la Reserva Ecológica y de sus lugares atractivos, existe en la cuenca de El Ángel un contorno natural articulado por la carretera que va de Mascarilla en la cuenca del Chota a El Ángel, pasando por Mira y San Isidro; y el tramo de El Ángel a Bolívar y la conexión de este último centro poblado con el valle del Chota a través de la Carretera Panamericana. Es un circuito que permite recorrer en pocas horas una gama sumamente diversa de paisajes.

En la reserva ecológica El Angel resaltan los frailejones Espeletia del páramo, es un género endémico de los Andes del Norte, desde Venezuela hasta el norte de Ecuador y al parecer único en el mundo, y sus hermosas lagunas ubicadas en las faldas del volcán Chiles catalogado como activo, al norte de la reserva. Sus aguas albergan algas clorofíceas y un considerable contenido de azufre que le dan la posibilidad de poseer propiedades curativas.
 
La reserva contiene una riqueza hídrica conformada por los ríos: Ángel, Bobo, Grande, Chiquito, Plata, Morán, Chalguiyacu, Huarmiyacu, Cariyac. Las principales quebradas son: Los Colorados, Arrazón, Chorrera Negra, Agua Caliente, Baños, Del Rosario, Cariyacu, Puerta de Piedra, Pedernal, Curiquingue, Mal Paso, Las Tres Quebradas.
 
Además la presencia de diversos mamíferos complementa su riqueza y belleza, entre ellos se encuentran: raposa; ratón marsupial; musaraña; murciélago Stumira; murciélago orejón; conejo silvestre; ratón de páramo; lobo de páramo; zorrino; chucuri Mustela frenata; puma Feliseoncolor; soche o chivicabra y, venado Odocoileusvirginianus.
 
La carretera Panamericana Norte es el principal camino para llegar a la Reserva. Por la vía antigua hacia Tulcán se llega al sector de las lagunas El Voladero y hacia el norte, a unas dos horas de caminata se encuentra la laguna de Potrerillos.
 
Por el trayecto que va desde la reserva pasando por la Comuna La Libertad y la población Jesús del Gran Poder se llega al sector de El Salado, en éste se pueden apreciar los cóndores y curiquingues.
 
A la Reserva Ecológica de El Ángel se accede cualquier día del año, preferiblemente entre las 10h00 y 16h00 para evitar la neblina. Posee servicios de luz, agua, teléfono, pozo séptico y una variedad de rutas por sus más de quince mil hectáreas.
 

RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI CAYAPAS

Está ubicada entre las Provincias Esmeraldas e Imbabura, fue creada el 29 de agosto de 1968. Presenta una temperatura que oscila entre los 25 y 15º centígrados. Posee una extensión de 204.420 hectáreas distribuidas en la Zona Baja y la Zona Alta dentro de un territorio regional que abarca 23.954 km2, correspondiendo 15.000 km2 a Esmeraldas y 8.956 km2 a Imbabura, este se encuentra dentro el cantón Cotacachi.
 
La parte Alta de la Reserva Cotacachi-Cayapas comprende, por la zona oriental, a Imbabura y a algunas poblaciones como Cuellaje, Piñán, Vacas Galindo y por lo que se le considera la sexta área protegida más grande del Ecuador.
 
También comprende a sus alrededores las comunidades de Pucalpa, Peribuela, Quitumba, Morlan, Corimbuela, Parafan, El Cercado, Alambuela, San Pedro, Azaya, Topo Grande, Topo Chico, Itaqui, Morochos, Chilcapamba, Andraví y Morales Chupa. Además incluye tres comunidades indígenas originarias y tres haciendas ganaderas o exlatifundistas, en la zona del páramo, que corresponde a la parte central o núcleo del Área Protegida.
 
En la Reserva se distinguen diez zonas de vida, cinco en la parte alta o de Cotacachi, las cuales técnicamente se definen como:

1) Páramo pluvial Sub -Alpino: 3.500 y 4.000 msnm. Pajonales.
2) Bosque Pluvial Montano: 2.800 y 3.800 msnm. Nuboso.
3) Bosque muy húmedo Montano: 2.800 y 3.500. Pastos para ganadería. 4) Bosque pluvial Montano -Bajo: 1.600 y 2.800. Árboles y arbustos medianos.
5) Bosque muy húmedo Montano -Bajo: 1.800 y 2.800. Arboles con plantas epífitas.
 
Los pisos ecológicos de la Reserva mantienen gran diversidad por la circulación de caudales hídricos de los ríos Santiago y Cayapas, y de la zona alta, el Yanayacu, Pichambide, Pichavi y Ambi. La cordillera de Toisán, que cruza toda la región natural de la Reserva, presenta un considerable número de aves y mamíferos y una gran variedad de especies vegetales.
Con respecto a la flora y fauna se han registrado 400 aves, 99 mamíferos, 41 peces, 38 reptiles, 21 anfibios, 44 árboles maderables, siete no maderables, resultando un total de 650 formas de vida. En la zona baja se encuentra el oso de anteojos, la guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, el tutamono, boas y jaguares. Además en esta zona predominan valiosos árboles como: caoba, guayacán, roble y balsa y varias especies de orquídeas, bromelias y helechos.
 
En la parte alta cohabitan lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues y guarros. En esta zona existen especies en extinción como los pumas, armadillos y cóndores. Dentro de las especies vegetales se encuentra: pumamaqui, quishuar, romerillo y páramo.
 
Dentro de sus hermosos atractivos se aprecia la Laguna de Cuicocha, ubicada en las estribaciones internas de la Cordillera Occidental junto al nevado Cotacachi y 12 km. al occidente del municipio del mismo nombre. Tiene una altitud de 3.064 msnm. y posee un cráter volcánico lleno de agua con dos porciones rocosas o islotes repletos de numerosa vegetación.

El nombre de la laguna tiene varias hipótesis, la primera se desprende de "tsui-cocha", que significa laguna de los dioses, porque este lugar posiblemente fue un santuario de culto religioso. Sin embargo, el término proviene de la palabra quichua "cuichi-cocha" que significa laguna arco iris. Otros la nombran como la laguna de los cuyes por la presencia de cuyes silvestres, aunque esta versión es la menos creíble.
 
Al suroccidente de la ciudad de Cotacachi se encuentra el volcán del mismo nombre, el cual hizo erupción hace más de 2.000 años provocando que su cráter colapsara hacia adentro dando paso a la formación de la laguna con la nieve derretida. El volcán tiene una altitud de 4.939 msnm y es una montaña con peñascos atractivos para la escalada.
 
También la Cordillera de Lachas representa un hermoso atractivo turístico por su Bosque Húmedo Tropical. O comprendido por el río Negro, al cual se llega con una caminata de aproximadamente tres horas por medio de majestuosos paisajes.
 
Existe otra excepcional laguna llamada Donoso Piñán, la cual alberga especies acuáticas como la trucha. Además, junto a esta, se encuentran más lagunas como las de Cristococha y Yanococha. La laguna Donoso tiene aproximadamente dos kilómetros y medio de diámetro.

PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA

Constituye uno de los atractivos más llamativos de la zona, es la Loma de Tres Cruces, que es una de las partes más altas del parque, donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico.El Parque Nacional Cayambe-Coca se localiza al Norte del Ecuador, en la parte central y norte del ramal Oriental de la Cordillera de los Andes, entre las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbíos con una extensión de 403.103 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 5.700 metros sobre el nivel del mar en la cumbre del nevado Cayambe hasta los 400 msnm en la zona del Río Aguarico cerca de Lumbaquí.
 
La parte suroriental del Parque Nacional Cayambe Coca se encuentra a poca distancia de Quito y el extremo nororiental se aproxima a Colombia. Limita al sur con la Reserva Ecológica Antisana y al oriente con el Parque Nacional Gran Sumaco. Fue creada mediante Decreto Ejecutivo Nº 818, el 17 de noviembre de 1970.

El Parque Nacional Cayambe-Coca es el área protegida con mayor diversidad vegetal y animal en el Ecuador; está compuesta por regiones naturales del Ecuador: la región de la Sierra, con sus páramos, lagunas y bosques andinos y la región Amazónica formada por las estribaciones orientales de la cordillera.
En esta se encuentran por lo menos diez zonas de vida compuestas por Bosque Húmedo; Bosque Húmedo Subtropical; Bosque muy Húmedo Subtropical; Bosque húmedo Montano Bajo; Bosque muy húmedo Montano; Bosque húmedo Montano; Bosque húmedo Pre-Montano; Bosque muy húmedo Sub Alpino; y Nival.
 
Existe una zona del Parque Nacional donde habita la población Cofán: Sinangoé, ubicada en el Río Aguarico. En esta predominan también colonos quichuas al sur, miembros de la comunidad quichua de Oyacachi que lleva dentro del Parque Nacional más de 400 años. Antiguamente era conocida por la producción de artesanías en madera de aliso-bateas y cucharas talladas en palo. También habitan colonos serranos, mayormente de la Provincia del Carchi. Y en la zona que comprende el volcán Cayambe nacen varios ríos del oriente ecuatoriano que se dividen en dos vertientes: sistema hidrográfico Napo-Marañón-Amazonas, que desemboca en el océano Atlántico y el sistema de los ríos Mira y Esmeraldas.

Hermosos paisajes se pueden apreciar con el recorrido Cayambe-Oyacachi, al igual que sitios de interés histórico. Al inicio de la ruta se observa uno de los monumentos a la línea ecuatorial y cerca a éste se encuentra un excepcional pueblo llamado Cangahua, por ese mismo trayecto se encuentra un enclave económico de tiempo de la colonia, la Hacienda Guachalá.
 
El recorrido termina en los atractivos del pueblo Oyacahi, en donde se encuentran las piscinas de aguas termales de propiedad de la misma comunidad y numerosos trabajos de artesanía con madera de Aliso.
 
Estos páramos están habitados por comunidades desde el límite norte del Parque, en la zona de Mariano Acosta hasta el límite sur, en Papallacta. Los páramos eran usados antes de la reforma agraria por las haciendas grandes de la zona de Cayambe en una forma muy extensiva. Todavía existen algunas haciendas en los páramos de Cayambe, pero funcionan en una escala mucho mas pequeña que en el pasado.
 
En el Parque Nacional se encuentra un importante sitio natural que alberga una gran diversidad faunística, éste es La Laguna Loreto, geográficamente pertenece a la Provincia de Napo, Sector Papallacta. Se observan las siguientes aves: gaviota de páramo, cerceta andina, vencejo, golondrina, cóndor, bencasina noble, congo negro, churuta, curiquingue, gralaria leonada (ave neotropical pequeña de color plomizo al dorso y algo mostaza al vientre, también posee plumaje blanco en el pescuezo), chungui, coliabrojo barbiblanco, entre otras.
 
También habitan numerosos mamíferos como el murciélago longirostro, conejo silvestre, ratón, lobo de páramo, zorro hediondo, oso de anteojos, danta y el venado de cola blanca.
 
El Parque Nacional Cayambe-Coca posee varias especies de plantas que representan gran importancia en el aspecto ecológico y medicinal. Se encuentra la orquídea, bálsamo, caoba, cedro, guayacán, moral, polilepis, arrayán, puma maqui, aliso, laurel, romerillo y paja. Las plantas medicinales son la sangre de drago, una de gato, ayahuasca, chuquiragua, urcurosa, cerote, valeriana y otras.
 
Las formaciones geológicas del Parque constituyen un área turística importante para el Ecuador. El volcán Cayambe recibe a cientos de andinistas atraídos por su majestuosidad, los cuales demoran unas seis horas hasta la cima. Se ubica en la Cordillera Central del norte de Ecuador y es el tercer volcán más alto del país. Alberga nieves perpetuas que se encuentran hasta sobrepasando los 5.000 msnm.
 
Asimismo el volcán Reventador, representa otro atractivo del Parque, se encuentra en la cordillera subandina, la cual, por su composición topográfica, permitió el desplazamiento de magma formando volcanes como el Sumaco, Yanayacu y Pan de Azúcar. Estos volcanes pertenecen al Cinturón de fuego del Pacífico.

Por otro lado, se encuentra un hermoso lugar cerca a la laguna de Papallacta: las termas de Papallacta su riqueza hidro-termal es producto de los volcanes Cayambe y Antisana. Las aguas surgen de profundas capas y llegan a las fuentes termales a través de fisuras. Se dice que estas aguas poseen propiedades curativas. Su temperatura varía entre los 30° a 70° centígrados y la temperatura de las piscinas fluctúa entre los 38° y 40° centígrados. Éstas son sulfatadas, sódicas, cálcicas, cloruradas y ligeramente magnésicas, inodoras, incoloras y de sabor ligeramente salobre. Además Papallacta es la puerta de entrada a la Amazonía ecuatoriana.
 
Otros atractivos del Parque Nacional alta son: el Cerro Puntas, su nombre se debe a las 48 formas puntiagudas de su cima; la Laguna Puruhanta, caracterizada por su riqueza de especies acuáticas; las Lagunas de Sucus y la más importante del área: la Laguna San Marcos, ubicada a unos 3.510 msnm con una temperatura que oscila entre los 0 y 12º centígrados.
 
La flora que rodea la laguna la compone: helechos, cauchillo, chilca, quishuar, chilco, moral, mortiño, valeriana. Igualmente se encuentran buitres, gavilanes, bandurrias, patos torronteros, lechuzas, colibríes, osos de anteojos, venados, ciervos enanos, lobos de páramo, zorrillos y pumas.
 
En la parte baja existe un maravilloso lugar que deja ver la caída de agua de 160 metros del río Quijos-Coca: La Cascada de San Rafael. Se ubica justo en el límite de Napo con Sucumbíos. La temperatura del lugar es de aproximadamente 20 º centígrados y en él habitan gran variedad de mariposas y aves, se encuentra el gallito de la peña (ave color rojo con negro), también la boa, el oso anteojos, el puma, venados y más. Además se aprecian bosques que contienen especies de flora como la sacha motilón, cedro, nogal, canelo, chontaduro, olivo, entre otras.
 
Puedes acceder al Parque Nacional Cayambe-Coca desde la ciudad de Cayambe o desde Ibarra. Desde la primera, tomas la vía que atraviesa la población de Olmedo y conduce a la comunidad indígena de La Chimba. Al llegar hay que descender por un sendero y encontrarás la hermosa laguna de San Marcos. El recorrido dura aproximadamente dos horas.
 
Otro camino desde Cayambe es el que conduce al sector de Piemonte y a su vez, al refugio del volcán. Cerca encontrarás la entrada al Parque Nacional. También por la vía que conduce a las poblaciones de Cangahua y Oyacachi.
 
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA

Esta zona alberga gran diversidad de zonas de vida y se la considera uno de los diez "hot spots" del mundo por estar constituida en la cuenca alta del rio Napo. Esta reserva fue creada mediante resolución Nº 18 el 21 de julio de 1993. Se localiza a 50 km del sureste de Quito en las provincias de Pichincha y Napo.
 
Posee una superficie de 120.000 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 1.200 a 3.100 msnm en la zona baja y de los 3.100 a 5.758 msnm en la zona alta. Su temperatura oscila entre los 3 y 17º centígrados.
 
Sus formaciones vegetales la componen el bosque siempre verde piemontano, bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo de almohadillas, gelidoitia, herbazal lacustre montano.
 
Uno de los imponentes relieves del lugar son los páramos del volcán Antisana comprendidos entre los 3300 y 4800 msnm. Contiene amplios pajonales (zona húmeda repleta de juncos) que se mezclan con plantas rastreras, almohadillas, zonas de arbustos y varios remanentes de bosques andinos. La fauna silvestre la componen varias especies en peligro de extinción en el Ecuador como el cóndor andino, el oso anteojos y la danta o tapir de montaña. También el venado de cola blanca, conejo, zorrillo, lobo de páramo y murciélago. La cervicabra, ciervo enano, puma y varios tipos de monos.
 
Existen 78 especies de aves, como el cuscungo, curiquingue, ligle, colibrí estrella, bandurria, pato, quilicos grande y chico, loro, gaviota de la Sierra, azulejo, zumbador, bencejo, chunquis, cantabonito, golondrina, gavilán de espalda colorada, lechuza de campo y lechuza de campanario.
 
Además de la fauna nativa, en los páramos del Antisana habitan grandes poblaciones de ovejas, caballos y ganado vacuno; también existe abundante trucha introducida en los ríos y lagunas del área, y la prenadilla, única especie nativa. Entre los anfibios están la rana marsupial y los jambatos Los páramos del Antisana también ofrecen importantes servicios ambientales, puesto que allí nacen varios ríos que proporcionan agua potable para la ciudad de Quito y otras zonas aledañas.

El nombre de la reserva se debe al majestuoso volcán Antisana que en Cañari (lengua materna) significa oscuro o cordero de montaña. Se ubica en la Cordillera Oriental o Real de los Andes con una altitud de 5.758 msnm y con un gran manto de nieves perpetuas. En su base se extiende, hasta la Amazonía, la laguna Micacocha, la más importante de la zona. Se pueden apreciar las consecuencias de la pasada actividad volcánica de este macizo de 800.000 años de existencia.
 
El flujo alcanzó los 11 km con 2 km de ancho rellenando el valle de Allón para dar paso a la formación de algunos represamientos que dieron origen a las Lagunas Secas y a la Laguna de la Mica. La Laguna Muerto-Pungo se formó por el flujo de lava de Antisanilla (actualmente es un lugar constituido por piedras que fueron moldeadas en forma de ondas por los flujos de lava que salieron de la tierra) y es un lugar atractivo para la pesca.
 
La Reserva Ecológica Antisana contiene varios paisajes constituidos por fuentes hídricas como cascadas, quebradas cubiertas por bosques espesos de niebla y por un importante aprovechamiento de flujos hídricos provenientes de profundidades, como las aguas termales de El Tambo. Sus propiedades curativas atraen a numerosos visitantes que pueden internarse en sus hermosos bosques por un sendero que sale desde El Tambo atravesando la Reserva y con posibilidad de llegar al Parque Nacional Cotopaxi.
 
También, entre el denso bosque se localizan las Cuevas de Jumandi, una obra natural impresionante llena de pozos y montículos. Además existen admirables estalactitas y estalagmitas y su recorrido no dura más de hora y media. Dicen que las Cuevas de Jumandi sirvieron de refugio para los Incas que huían de los españoles en épocas de la colonia.
 
Otro excepcional atractivo es la Cordillera de Huacamayos ubicada cerca de las poblaciones de Cosanga, Baeza y Archidona al sur occidente de la provincia del Napo y con una altitud de 1.800 msnm. La zona se caracteriza por presentar relieves escarpados que albergan sistemas hidrográficos de los ríos Cosanga, Antisana, Chalupas y Verdeyacu.
 
La cordillera de Huacamayos y sus áreas aledañas guardan una importante extensión de bosques nublados y montanos, que se extienden desde los 1.200 m hasta la cumbre de la cordillera a 2.300 m y por las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta alrededor de 2.600 m. Entre las cordilleras de Huacamayos y de los Andes en la zona baja, se encuentra el Bosque Protector Sierra Azul caracterizado por su alta biodiversidad de fauna y flora.
 
Además sobre el acceso a la Reserva se encuentran unas formaciones rocosas que sirven de dormidero para el Cóndor Andino. Éstas son los Barrancos o Faralones de El Isco caracterizadas por contener la chuquiragua, una planta con hermosas flores color rosa y amarillo, la cual alimenta al colibrí estrella
 

RESERVA GEO-BOTÁNICA DE PULULAHUA

Se localiza en la provincia de Pichincha a 17 km al norte de Quito y cerca de la zona que comprende la Mitad del Mundo. Su extensión alcanza las 3.383 hectáreas y su altitud varía entre los 1.800 y 3.356 msnm. La temperatura promedio de la Reserva oscila entre los 13º y 15º centígrados y en zonas más bajas alcanza los 27º centígrados.
 
Fue creada como Parque Nacional mediante Decreto Nº 194 el 28 de enero de 1966 y el 17 de febrero de 1978 a través de Decreto Nº 2.559 fue declarada Reserva Geobotánica. Esta reserva se encuentra en el interior del volcán Pululahua; alberga gran diversidad en fauna y flora, y cuenta con importantes recursos hídricos. El volcán se ubica en la Cordillera Occidental de los Andes con una altura de 3.360 msnm y su última erupción fue hace 2.300 años, esta última causó que el volcán colapse.
 
Los Incas habitaron esta zona alrededor de 75 años antes de la llegada de los españoles, estos últimos crearon las haciendas de Pululahua, Calacalí, Caspigasí y Tanlagua, las cuales fueron administradas por órdenes religiosas como la Compañía de Jesús. La dinámica de la hacienda consolidó la apropiación de grandes extensiones de tierra en pocas manos finalizando el siglo XVIII y durante el XIX. Sin embargo, la Revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro confiscó a los terratenientes y distribuyó las tierras a los desposeídos.
 
En 1964 la Junta Militar de Gobierno del Ecuador impulsó la reforma agraria con el fin de distribuir tierras baldías productivas y poner fin a la concentración de considerables áreas agrícolas en manos de un grupo reducido de latifundistas. Las tierras fueron distribuidas entre la gente pobre y, para el caso de la zona del Pululahua, fueron entregadas a las familias trabajadoras de la hacienda que lleva el mismo nombre. Actualmente, familias que descienden del proceso de mestizaje entre blancos y las culturas Cotocollao, Yumbos y Chorrera, son propietarias de tierras agrícolas asentadas al interior del volcán Pululahua.
 
La reserva alberga un sistema de vegetación constituido por el Bosque de neblina montano, éste se encuentra entre los 1.800 y 3.000 msnm y en él se pueden apreciar plantas y variedades naturales como el arrayán, el naranjo, el aguacatillo, la magnolia, el platanillo, la flor de mayo, entre otras. Entre los 2.200 y 2.400 msnm se localiza el Matorral de neblina montano rupestre. Son varias especies de vegetación las que habitan en este hermoso lugar, entre ellas se observan: licopodios o cacho de venado, es una planta con hojas color violeta y presentan una formación de pequeñas hojas verdes al interior de los cogollos. En las zonas más altas se encuentra el Bosque siempreverde montano alto con alturas de 3.000 y 3.356 msnm. Estas zonas se caracterizan por poseer palma de ramos, tarqui, moya, punta lanza y bromelias.

La reserva alberga numerosas especies faunísticas como la ardilla, conejos, murciélagos frugívoros, zorro culpeo, el puma (león de montaña), oso andino, armadillo y comadrejas. También alberga reptiles y anfibios tales como: la Boa, lagartija y el Sapo verde. Numerosas aves complementan la belleza animal de esta Reserva, se encuentran: la pava de monte, tórtolas, gallo de la roca, el guarro, cóndor y gorriones.
 
Dentro de los atractivos más destacados de la Reserva Geobotánica se encuentran:
Un domo de lava llamado El Pondoña formado por la erupción del Pululahua 500 años después de su colapso guarda en su cima especies vegetales representativas como las orquídeas.
 
Otro domo de lava en la parte sur del cráter del volcán convierte el lugar en un admirable monumento natural con riquezas hídricas. Éste es El Chivo, cuenta con varios senderos que llevan a las cuencas hídricas.
 
En tiempos de la colonia la principal actividad económica de la zona consistió en la extracción de carbonato de calcio (cal). Numerosos pobladores trabajaban en los hornos que producían de 20 a 40 sacos de cal por día y estos eran transportados a lomo de mula a un pueblito llamado San Antonio. Los Hornos de Cal son estructuras de roca que alcanzan una altura de 3 a 5 metros y hacen de esta zona un excepcional atractivo.
 
Otro lugar llamativo es El Infiernillo, caracterizado por ser una zona semiárida que dibuja un camino de arena, el cual conduce al Río Blanco. Su nombre posiblemente se le relaciona con los trabajos de extracción de cal, pues esta zona era albergue del calor proveniente de los hornos de cal.
 
Existe una formación natural proveniente del Pondoña que se encuentra rodeada por la vegetación del bosque nublado. Son las Aguas Termo Minerales, contienen un lodo rojizo que sirve de medicina dermatológica.
 
RESERVA ECOLÓGICA MINDO NAMBILLO

Los bosques húmedos o nublados alrededor de Quito son famosos por su gran diversidad de mariposas y orquídeas, por el encantador colibrí y porque es el mejor lugar para realizar observación de aves. Los bosques húmedos de Quito se extienden en toda la región nor-occidental de la capital del Ecuador. Saltan los nombres de Mindo, Yanacocha, el valle de Tandayapa, Nanegalito, entre otros menos conocidos. Toda esta zona es perfecta para la observación de pájaros, más de 400 especies, y de una enorme cantidad de fauna y flora, siendo destacable la gran variedad de orquídeas (más de 200 especies), colibríes y mariposas.
 
En específico, la Reserva Ecológica Mindo-Nambillo comprende aproximadamente 22.000 hectáreas ubicadas en las laderas del volcán Guagua Pichincha y sobre la zona pluviselva subtropical húmeda. Sus bosques semitropicales albergan diversas especies que se destacan por su belleza y atracción, como la extensa variedad de orquídeas, mamíferos, reptiles y mariposas. También este lugar posee importantes fuentes hídricas, entre ellas el río Nambillo. Su fecha de declaración fue el 12 de abril de 1988, posee una temperatura que oscila entre los 2.31° y 19.22° centígrados y su rango altitudinal varía entre los 1220.330 y 4593.670 msnm.
 
La Reserva se localiza entre las parroquias Nono y Lloa del cantón Quito, y Mindo del cantón San Miguel de los Bancos. Limita al Norte con el bosque de la cuenca del Río Guayllabamba, al Sur con el bosque Santa Rosa y Yasquel; al Oeste con el río Cinto y al Este con el bosque Parte del área de las Subcuencas de los Ríos Pichán y Verde Cocha.
 
Las cascadas del río Nambillo se encuentran entre la zona de páramo, bosque nublado y húmedo. Aquí se estima una importante biodiversidad representada por diferentes especies de aves, flora y mamíferos como pumas y osos de anteojos. Estas se localizan a 90 km. al noroccidente de Quito, en el Bosque Protector Mindo-Nambillo.
 
El Bosque Protector Mindo-Nambillo forma parte de la Región del Chocó Andino del Ecuador y se le considera como una de las cinco zonas más calientes en el mundo. Se caracteriza por poseer una gran diversidad y endemismo de especies. Incluye seis sistemas bioclimáticos con su fauna y flora: húmedo temperado, lluvioso temperado, muy húmedo sub-temperado, muy húmedo sub-tropical, muy húmedo temperado y páramo lluvioso.
 
Sus tierras fueron ocupadas por humanos a partir del año 10.900 a.C. y se prevé que el poblamiento obedeció a la migración de la costa hacia el noroccidente del Pichincha en busca de nuevos terrenos. Entre los años 800 y 1560 d.C. la zona, en donde actualmente se encuentra la Reserva Mindo-Nambillo, fue habitada por la agrupación étnica denominada "Yumbo". Sin embargo entre 1.534 y 1.662 se producen varias erupciones posiblemente del Pichincha o del Pululahua y como consecuencia, la zona empieza a despoblarse.
 
El Guagua Pichincha se encuentra a una altura de 4.000 msnm con dos grandes cráteres producidos por su dinámica. En 1.662 cubrió a Quito con 30 centímetros de ceniza y su última erupción fue el 22 de marzo de 1.999. Al lado sur se llevó a cabo, el 24 de mayo de 1822, la Batalla de Pichincha, resultado de la lucha por la independencia de América del Sur en donde el ejército libertador dirigido por el General Antonio José de Sucre venció al ejército realista del Mariscal Melchor de Aymerich.
Dentro de las 500 especies de aves existentes en este lugar se destacan: el gallo de la peña, de color rojo brillante, que construye sus nidos en las paredes verticales de los cañones selváticos. En la región también habitan aves como el tucán, papagayos, búhos, patos salvajes, quetzales, mirlos, colibrís, caciques entre otros. También tiene 2000 especies de plantas natales en el área, incluyendo una multitud de orquídeas salvajes.
 
La importancia ecológica de la zona es conformada por diversidad en especies de flora y fauna:
 
Mamíferos.
Armadillo, cuchucho, guanta de cola, murciélago ardilla, murciélago frugívoro, murciélago vampiro, oso de anteojos, ratón de campo, venado.
 
Aves
Águila pescadora, carpintero, colibrí piquicurvo, colibrí verde, cucupache, cuervo, esparragón, garrapatero, garza blanca, martín pescador, mirlo acuático, entre otras especies.
 
Flora
Aguacatillo, ají de monte, aliso, arrayán lacre, arrayán rojo, balsa, canelo amarillo, canelo blanco, canelo negro, carachacoco, cedrillo, ceibo, chachacomo crema, chumbil, colca, colorado, colorado manzano.


BOSQUE PROTECTOR DEL POSOCHOA

Fue establecido en 1982 cuando cerca de 320 há localizadas en la hacienda Pilopara de Monjas fueron designadas como Bosques y vegetación protectores por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Refugio Natural del Pasochoa se encuentra ubicado a 45 kilómetros al Sur-Este de la ciudad de Quito, Ecuador, en la Parroquia de Uyumbicho, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. Posee una superficie de 500 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 2.950 hasta los 4.199 msnm.
 
La Sierra de Ecuador, hace 500 años, se caracterizaba por su bosque andino cubierto de flora y fauna nativas, sin embargo, el paisaje fue cambiando por el desarrollo de la agricultura y el manejo de animales domésticos, pues, los Incas necesitaron talar bosques a fin de establecer los lugares para cultivar. Cuando llegaron los españoles introdujeron plantas y animales que reemplazaron las especies nativas, ocasionando una modificación en el paisaje de la región interandina, por ejemplo, con la introducción de eucaliptos y pinos. Del bosque andino quedaron huellas que se pueden apreciar en la zona del volcán Pasochoa, éste lugar es uno de los últimos remanentes de bosque andino y aún se puede encontrar la flora y fauna, y las características del ecosistema andino original.
 
El volcán Pasochoa tiene una elevación de 4199 m. Su caldera se desplomó en la última erupción, y ahora posee unos 2 Km. de diámetro formando un gran anfiteatro. Su base tiene unos 15 Km y nace entre los 2800 y 3000 msnm. El Pasochoa está constituido por capas de ceniza volcánica y flujos de lava enfriados y solidificados compuestos de andesita (roca ígnea volcánica de composición intermedia). Sus glaciares están cubiertos de ceniza volcánica donde se halla el bosque y el pajonal.
 
En el Pasochoa existen tres zonas de vida: bosque húmedo Montano Bajo, bosque muy húmedo Montano y páramo pluvial Subalpino. El bosque húmedo Montano Bajo se encuentra por debajo de los 3000 m, con una temperatura de 12 grados centígrados. Se encuentran especies vegetales como: Cascarilla, Cedro, Arrayán, Laurel de Cera, entre otras. Su suelo es muy rico para el cultivo de maíz, papa, trigo, hortalizas y pastos.
 
El bosque muy húmedo Montano se ubica entre los 3000 y 3380 msnm. Se caracteriza por la variación de humedad y por la presencia considerable de neblina. El lugar más húmedo se encuentra a los 2.800 msnm y el menos húmedo, a los 3.000 msnm. Su suelo es bueno para pastos, trigo y papas.

El páramo pluvial Subalpino se encuentra entre los 3380 y los 4200 msnm. Los suelos son de origen volcánico; Además, se caracteriza por poseer arena muy fina. El terreno es apto para pastos y trigo.
 
En el bosque andino del Pasochoa habitan bromelias (género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae) compuestas por tres especies típicas, altamente amenazadas: la "palma de ramos" utilizada por la iglesia católica en su ritual de semana santa; el Romerillo, la única conífera nativa del centro-norte del Ecuador y apetecida por su fina madera, y Polylepis reticulada más conocida como queñual, una rosácea que en las partes altas del páramo puede alcanzar alturas excepcionales. Su corteza es rojiza, sus hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por resinas, sus flores son pequeñas en racimo y su tronco se encuentra retorcido.
En el Pasochoa se han registrado dos especies de peces: la preñadilla y la trucha. La preñadilla es la única especie nativa que existe en las alturas. Se trata de un pez sin escamas. Su boca es en forma de ventosa, con la que se adhiere a las rocas y a troncos flotantes. La trucha es una especie introducida por el ser humano, se encuentra en uno de los atractivos naturales más importantes: la quebrada de Sambache.
 
En la zona existen diversas especies de anfibios como los sapos jambatos, los cuales habitan en los páramos y en los valles altoandinos, en los 3000 a 4000 msnm. La coloración del dorso es completamente negra y la piel tiene numerosas glándulas. La coloración ventral es muy variable desde el amarillo, naranja hasta el rojo.
 
Igualmente habitan mamíferos como los ratones marsupiales, muy parecidos a los ratones de campo. La musaraña, pertenece al grupo de los insectívoros. Son animales pequeños, con un pelaje fino y aterciopelado. Existen murciélagos, conejos de páramo, lobos de páramo (el cual se alimenta de conejos, roedores, aves e insectos), comadrejas, zorrillos apestosos, pumas o leones americanos, venados de cola blanca, y el mazamarufina: cervicabra, un venado común en el área.
 
Cabe destacar la presencia de 14 especies colibrís, el huirac-churo (pájaro pequeño de color azul y alas negras), mirlas, semilleros (ave pequeña que frecuenta zonas agrícolas), monjas, tangaras (ave de tamaño mediano: 16 cm., color celeste grisáceo con la cabeza y dorso en tonos pálidos y tonos azules más intensos en la espalda), tórtolas, torcazas (ave de plumaje grisáceo y pico amarillo), y pavas de monte.

PARQUE NACIONAL COTOPAXI

Es el segundo Parque Nacional del Ecuador declarado en territorio continental con 33.393 há de extensión, su delimitación fue establecida mediante Acuerdo Interministerial No. 0322 del 26 de julio de 1979.

El Parque Nacional Cotopaxi, creado el 11 de agosto de 1975 mediante Acuerdo Interministerial Nº 0259-A, se encuentra entre los límites provinciales; de Cotopaxi, Pichincha y Napo, al sur y sureste del Rumiñahui en el nudo de Tiopullo, su elevación mayor constituye el volcán Cotopaxi con 5.897 msnm.
 
Según investigaciones arqueológicas, los primeros habitantes de la región fueron descendientes de los Chibchas (familia lingüística precolombina que habitó el altiplano Cundiboyacense, Colombia); más tarde numerosas alas migratorias de Cayapas Colorados, Atacameños y Quijos dejaron descendencia, como los cacicazgos (territorio perteneciente a un cacique) de Tacunga, Mulliambato, Pillaro, Quisapinchja y otros que poblaron la región antes de la llegada de los Incas.
 
Los aborígenes del sector dicen que Taita Cotopaxi era el esposo de Mama Tungurahua y que una vez hace mucho tiempo tuvieron una pelea de celos porque Taita Cotopaxi tenía relaciones indebidas con la joven Tionilza (Illiniza Norte), la esposa dolida aprovechó que el Illiniza Sur salió de visita, fue donde su rival a darle tremenda paliza a tal punto de dejarla maltrecha como se la ve ahora. Taita Cotopaxi enterado de ello reventó con mucha furia atacando a su esposa pero ésta se defendió con otra erupción, en ese momento se presentaron el Carihuairazo y el Altar para defenderla pero Taita Cotopaxi redobló sus fuerzas dejándolo al primero esquelético y al segundo lo hundió y lo mató. (Leyendas Latinoamericanas, CIESPAL 1.986).
 
El Parque Nacional posee dos majestuosas obras de la naturaleza: los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui. El Cotopaxi tiene una elevación de 5.897 msnm, se encuentra a 50 Km. al sur de Quito y forma parte del Nudo de Tiopullo (cadena montañosa formada por los volcanes: Quilindaña, Cotopaxi, Rumiñahui, Sincholagua y Antisana). Su nombre proviene de la lengua nativa quichua y significa "Trono de Luna". Las últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904, y en 1942 presentó alguna actividad de menor magnitud. Este volcán es el segundo más alto del Ecuador, después del Chimborazo, y es uno de los volcanes activos más altos del mundo. También alberga glaciares en su parte oriental sobre los 4.800 msnm.
El volcán Rumiñahui tiene una altura de 4.757 m sobre el nivel del mar. En idioma aborigen significa "cara de piedra", también fue nombre del último general indio, tío de Atahualpa y que según la tradición «después de incendiar Quito, la Capital de los Shyris, se sepultó para siempre en ese peñasco sombrío y con él los fabulosos tesoros de su gente». Actualmente se encuentra inactivo y fuertemente erosionado. Se sitúa a 40 km. al sur de Quito.
 
El Parque Nacional Cotopaxi incluye cuatro zonas de vida: Bosque Muy Húmedo Montano, Páramo pluvial Subalpino, Tundra pluvial Alpina y Nival; estas se ubican entre los 3.400 y los 5.897 msnm. El Bosque muy húmedo Montano representa la parte más baja del parque y posee una superficie de 11.482 hectáreas con temperaturas de 6º hasta los 12º C. La mayoría de superficie la compone la vegetación de gramíneas que forman los páramos. El Páramo pluvial Subalpino se encuentra entre los 3.900 y 4.000 msnm y comprende vegetación de gencianas (plantas con flores de pétalos puntiagudos y color amarillo) y gramíneas. La Tundra pluvial Alpina se localiza entre los 4.400 y 4.700 msnm. y presenta especies de musgos y líquenes (sedimentos grabados en rocas producto de la relación de un hongo llamado micobionte y un alga, su aspecto es colorido). Por último, el Nival comprende la zona de nieves perpetuas en los 4.800 msnm.
 
En esta zona se aprecian formaciones naturales de origen glaciar como la Laguna de Limpiopungo, la cual se ubica a una altura de 3.800 msnm con una profundidad máxima de 0.65 metros. En ella habitan especies de aves silvestres como el pato punteado, pato enmascarado, gallareta (nombre común de varias aves acuáticas de la familia Rallidae), gallareta de escudo marrón, chorlito dorado menor (ave de pico recto, largo y delgado, patas finas y negruzcas y plumaje pardo, que pueden alcanzar hasta 30 cm. de longitud), andarríos solitario, patillo, garcita bueyera y curiquingue.
 
También otras formaciones hídricas componen el admirable paisaje del parque, como los Lagos del Cajas, conjunto de 15 lagunas pequeñas permanentes localizadas al Suroriente del Parque Nacional. En estas lagunas habitan: el pato punteado, pato enmascarado, y la gaviota andina. La Laguna de Santo Domingo únicamente alberga patos punteados y un anfibio de la familia Leptodactylidae más conocido como sapito Eleutherodactyluscurtipes.

La fauna de la zona está compuesta por diferentes especies de mamíferos y aves silvestres, entre ellas: el venado, lobo de páramo, cervicabra, puma, venado de cola blanca, conejo, zorrillo, caballo cimarrón, congo negro, oso y musaraña. El cóndor andino, gavilán de espalda roja, curiquingue, búho, torcaza, gaviota andina, chucuri, perdiz de páramo y la lechuza.


PARQUE NACIONAL ILINIZAS

Esta reserva posee una importante riqueza de flora y fauna, al igual que sus recursos hídricos, los que son aprovechados para la generación de energía eléctrica en la zona central del Ecuador.
En los Ilinizas sobre los 4.700 m sobre el nivel del mar se encuentra la formación gelidofitia, compuesta por especies de líquines y musgos. Las plantas superiores son: Loricaria y la Valeriana pilosa.
La Reserva Ecológica de los Ilinizas se encuentra ubicada en las provincias de Cotopaxi, en jurisdicciones cantonales de Latacunga: La Maná, Pujilí, Sigchos y Pangu; en Pichincha con jurisdicción en el cantón Mejía, en Los Ríos, y en Santo Domingo de los Sáchilas: el cantón Alluriquín. Cuenta con una superficie de 149.900 hectáreas y un rango altitudinal de 800 a 5.265 msnm.
 
Su nombre obedece al estrato volcánico Los Ilinizas que significa, en idioma atacameño, Cerro Varón. Antiguamente los Ilinizas formaban una sola elevación; sin embargo sus erupciones dividieron dicha elevación en dos picos: cima sur con 5.305 msnm y cima norte con 5.116 msnm.
 
Las formaciones vegetales presentes en la reserva comprenden especies endémicas representativas para la vida ecológica de la zona. En el sector de las estribaciones de la Cordillera Occidental se ubica el Bosque siempre verde Piemontano, entre los 300 y 1.300 msnm. Esta formación posee grandes concentraciones de epifitas ("plantas aéreas" que no enraízan sobre el suelo sino que lo hacen sobre otro vegetal) y sobre la parte superior de la zona predominan la palma, los cedros y los matapalos.
 
El Matorral Húmedo Montano es otra formación vegetal que se encuentra entre los 2.000 y 3.000 msnm, sin embargo, gran parte de la capa vegetal ha sido remplazada por bosques de eucalipto. Existen formaciones de flora nativa constituidas por matorrales, sobre todo en las quebradas y en las pendientes. También hay presencia de arbustos como: chilca, zapatito, campanero, entre otros.
 
Por otro lado, el Bosque de Neblina Montano también alberga epifitas como las orquídeas, helechos y bromelias. Esta formación se localiza entre los 1.800 y 3.000 msnm y posee árboles como el cedro, la palma de cera, palma de monte, entre otros.
 
En el sector norte y centro de la Cordillera Occidental se encuentra el Páramo Herbáceo con un rango altitudinal que va desde los 3.400 hasta los 4.000 msnm. Esta zona se compone de pequeños arbustos y de pajonal. También, la conforman especies vegetales como la efusa, cacho de venado y otras que se encuentran a los alrededores de las lagunas y pantanos, como las almohadillas.
En el área existen algunos accesos que llevan hasta los límites o al interior de la Reserva. Dentro de esta se aprecian diversas bellezas escénicas, principalmente la Laguna del Quilotoa (3.500 msnm) y las elevaciones de Los Illinizas (Norte: 5.116 y Sur: 5.305 msnm) y Cerro Azul (4.788 msnm). Pangua y los bosques subtropicales (sector suroccidental), Zarapullo y Río Blanco (sector noroccidental), cañón del Toachi, y el Bosque Protector Toachi-Pilatón.
 
La Laguna del Quilotoa se ubica sobre los 3.500 msnm y es de origen volcánico. Posee una temperatura promedio de 12.5º C, un espejo de agua (área superficial) de 3.10 kilómetros cuadrados y la apariencia de sus aguas es de color verdoso.
 
Producto de los flujos volcánicos del Quilotoa, existe el Cañón del Toachi con una elevación de 40 metros y por donde recorre una de las principales vertientes hídricas de la región: el río Toachi.
 
Sobre los 4.788 msnm. y al sur de la provincia de Cotopaxi predomina El Corazón, volcán inactivo desde hace aproximadamente 12.000 años. En la parte este del volcán se encuentra un cerro llamado la Moya con una elevación de 3.522 msnm y cerca se pueden apreciar las antiguas fortalezas militares Incas, denominadas Pucarás.
 
La diversidad faunística es otro de los grandes atractivos de la Reserva Ecológica los Ilinizas. Se encuentran especies de mamíferos como: el oso de anteojos, puma, cervicabra (Mazama ruina), lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco (chanchos o cerdos de monte). También habitan conejos, murciélagos insectívoros, murciélagos fruteros, la guanta, la raposa, la guatusa y los ratones del género Microryzomys.
 
Existen especies de aves endémicas de los bosques nublados del Chocó (occidente y sur de Colombia) como la gralaria, ave neotropical pequeña de color plomizo al dorso y algo mostaza al vientre, también posee plumaje blanco en el pescuezo. Por otro lado habitan el zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorrión y huairachuro.
 
PARQUE NACIONAL LLANGANATES

Se encuentra en territorios de las regiones andinas y subandinas de la Cordillera Oriental del Ecuador, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Los Llanganates conservan importantes especies nativas.
Tiene una superficie de 219.707 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 1.200 hasta los 4.571 msnm. Fue creado, mediante Resolución Nº 002, el 18 de enero de 1996.
 
La Cordillera de los Llanganates, ubicada dentro del Parque, es conocida desde tiempos remotos debido al mito del tesoro de Atahualpa. Dicen que en estas majestuosidades se encuentra enterrado su tesoro. Igualmente la Cordillera alberga la historia y la leyenda del General Rumiñahui, quien en una heroica lucha, salvaguardó los tesoros del Reino de Quito. Llanganates, en voz quichua, se lee llaganati y significa "cerro hermoso".
 
Los Incas convirtieron a los Llanganates en un centro ceremonial o "huaca" muy importante, y extrajeron oro de sus montañas creando una infraestructura vial que hoy en día se puede apreciar por los vestigios conservados.
 
La vegetación de Llanganates se caracteriza por la presencia de páramos y bosques con suelos derivados de cenizas volcánicas y una gran diversidad florística. Entre los sistemas de vegetación más representativos se localizan:
 
Páramos herbáceos
Esta zona es una formación derivada de rocas y cenizas volcánicas, y se distingue por la presencia de almohadillas. Se localiza entre los 3.450 y 4.000 msnm. En estos páramos predominan las hierbas en penacho (manojo). Los manojos de hierbas son generalmente entremezclados con otras hierbas y pequeños arbustos.
 
Páramos de bambú enano
Este páramo se caracteriza por una vegetación dominante en las zonas al oriente y sur del parque sobre los 3.700 msnm. En ellas se haya el Bambú Enano (angustifolia o caña guadúa, es una planta aplicada tradicionalmente en la construcción, sus bondades de resistencia al impacto y la humedad le hacen óptima para construir vivienda en zonas rurales). Alcanza hasta los tres o más metros de altura, con un tallo y hojas tiesas y erectas, con ápices puntiagudos. El área se caracteriza también por la presencia de pajonales con pocos arbustos y plantas rastreras.
 
Bosque siempreverde montano alto
Se encuentra entre los 3.000 y 3.600 msnm con remanentes de especies arbustivas y suelo de origen volcánico. Predominan árboles de hasta ocho metros de altura y plantas epífitas Este bosque es similar al bosque de neblina montano en la cantidad de musgos y plantas epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas, pero que producen su propio alimento).
 
Bosque de frailejones
Se localiza a 3.500 msnm entre la laguna que lleva su nombre y las faldas del Cerro Negro. En este dominan los frailejones caracterizados por "ser plantas leñosas, con dos formas de vida: la caulirrosula, que es un tallo (subterráneo o de hasta 12 m. de altura) con hojas agrupadas en forma de roseta al final del tallo, y la arbórea con hojas agrupadas al final de las ramas. Los frailejones de Llanganates son muy llamativos por su gran tamaño.

Entre las especies de plantas nativas se encuentran el pumamaqui, arrayán, espadaña, yagual, palma de ramos, licopodio (representante de la familia de las licopodiáceas, son helechos y, concretamente, el licopodio se caracteriza por poseer los tallos bastante largos, pueden llegar a medir hasta un metro de largo), gencianas, achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias (es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envuelven sus flores).
 
El Parque Nacional Llanganates alberga diversas especies faunísticas como el tapir de montaña (Tapiruspinchaque), este se encuentra desde la parte norte de Perú, la parte este y noroeste de la cordillera de los Andes del Ecuador hasta la parte occidental, este y central de los Andes Colombianos. Su hábitat son los bos¬ques montanos y páramos que van desde los 2000 a 4000 msnm.
 
También se localizan especies representativas como el oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, jaguar, puma, puercoespín, guanta y el oso hormiguero. Entre las especies de aves se encuentran el pato, gaviota andina, curiquingue, cóndor, especie en peligro de extinción, congos, pilco real o pollito y colibríes, real, bunga y pico espada.
 
En la zona del Parque Nacional Llanganates predomina un sistema lacustre conformado por más de 40 lagunas, las que más se destacan son: la Laguna de Pisayambo, se ubica a 45 kilómetros, al nororiente del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, posee alrededor de unos 12 kilómetros cuadrados de extensión.
 
En la parte occidental del parque Se encuentra El Mirador; una elevación mediana con vista hacia los páramos y lagunas menores de la zona. Las lagunas menores albergan truchas. Estas son Quillopaccha (hacia el norte), Cochas Negras, Aucacocha, De Los Leones y Yanacocha (hacia el sureste). También existe la elevación de Cerro Hermoso.

En la parte oriental se ubica la montaña de Habitagua, ésta alberga una biodiversidad propia de la zona alta de la Amazonía y una cascada formada por el río Jatunyacu. En la zona norte se localizan los ríos Verde y Topo, los ríos Ana Tenorio y Mulatos, donde sobresalen varias especies de orquídeas y plantas epífitas.
 
Otro importante lugar dentro del parque, es el corredor ecológico Llanganates-Sangay, se ubica en la Cordillera Real u Oriental Andina y se extiende a lo largo de la cuenca del río Pastaza. Este corredor alcanza aproximadamente 47 kilómetros de largo y tiene cerca de 30.000 hectáreas de superficie.
La mayor parte de la superficie del corredor, corresponde al bosque nublado andino. Alrededor de 5.745 hectáreas son utilizadas para los cultivos de pastizales.
 
La zona ha sido declarada como 'Regalo para la Tierra' por parte del WorldWildlifeFund-I, que es el máximo galardón que esta organización otorga a esfuerzos para la conservación de la naturaleza. Actualmente, está en proceso de conformación el Comité de Gestión para el Manejo del Corredor Ecológico Llanganates-Sangay por parte de las municipalidades involucradas, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Fundación Natura. Este comité busca implementar acciones para el manejo de la zona como un área protegida. Para esto, se ha elaborado un plan de manejo cuya aplicación estará a cargo de las municipalidades, comunidades campesinas y otros actores.
 
PARQUE NACIONAL SANGAY
Se encuentra ubicado en la región centro oriental del Ecuador, en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cañar y Morona Santiago. Posee una extensión de 517.765 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 1.000 hasta los 5.230 msnm. Fue creado en junio 26 de 1979 mediante Acuerdo Nº 0392. Es uno de los tres parques más importantes del país, junto al de Yasuní y el de Podocarpus.
 
El nombre del parque se debe al volcán Sangay. El nombre Sangay proviene del idioma quichua nativo de la palabra Sankay que significa aterrorizar, espantar. Según investigaciones, el nombre podría tener cerca de 5.000 años de antigüedad, justo con la explosión de la montaña anterior del Sankay, la cual envió miles de toneladas de rocas piroclásticas y cenizas a la atmosfera. Tal vez, por este motivo los aborígenes le bautizaron con ese nombre.
 
El volcán Sangay tiene una altura de 5.320 msnm y se encuentra ubicado en la región oriental a 45 kilómetros al suroeste de Riobamba. El cráter central tiene un diámetro de 100 metros y una profundidad de 50 metros. Este volcán ha permanecido en erupción y actividad volcánica desde aproximadamente sesenta años.
 
El parque cuenta con más de 324 lagunas, tres volcanes, el ya mencionado, Tungurahua y el Altar. La antigua caldera del volcán El Altar forma la laguna de Mandar. En este lugar se aprecian 9 picos: Obispo (5404m), Monja Grande (5160m), Monja Chica (5080m), Tabernáculo (5295m), Fraile Oriental (5060m), Fraile Central (5070m), Fraile Grande (5180m), Canónigo (5355m) y Fraile Beato (5050m).
 
El Parque Nacional Sangay alberga varias zonas ecológicas, entre ellas bosques tropicales, páramos y nieves perpetuas en las cumbres de los volcanes. Las especies vegetales más representativas son: palma real, guayacán, cedro, olivo, arrayán, alcanfor, caoba, laurel, bromelias, chontaduro, aliso, pajonal, orquídeas, musgos, entre otras y una gran variedad de epifitas (planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita. Estas plantas son llamadas en ocasiones "planta aéreas", ya que no enraízan sobre el suelo). Por su extraordinaria biodiversidad, el Parque Nacional Sangay fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1983.
 
Entre los mamíferos más importantes están: el cuy silvestre y la musaraña de Azuay, el tapir de montaña, osos de anteojos, chorongo, guanfando (raposa lanuda), nutria, tigrillo chico, gato andino, jaguar, puma y ciervo enano. Hay algunas especies que se encuentran en peligro de extinción como el tapir de montaña, el oso de anteojos y el puerco espín de cola corta.
 
En el Parque Nacional Sangay predominan, también, aves endémicas como el perico cachetidorado y el tucán andino, cóndor andino, guacamayo militar, pava, entre otras.

Los atractivos más destacados del Parque Nacional Sangay son:

El Valle de Collanes:
La vista del volcán desde este valle es, a no dudar, uno de los paisajes más espectaculares y de mayor belleza escénica de todo el Parque y posiblemente del Ecuador entero.
 
Lagunas de El Altar:
Ofrecen un hermoso paisaje de páramo con un ecosistema lacustre digno de ser visitado. El ingreso se hace desde Cubijíes (sobre la vía Riobamba-Baños) y luego, caminando unas 5 horas desde el caserío de Inguisay, se atraviesa la hacienda Puelazo para llegar finalmente a estas lagunas.
 
La Laguna Negra y las Aguas Termales de El Placer:
Para los visitantes ocasionales, el ingreso se hace en vehículo desde Alao en dirección al sector de Cugnipaccha, donde inicia el sendero propiamente dicho; en aproximadamente 2 horas de caminata se alcanza la laguna Negra, y luego de otras 3, se llega a El Placer; el camino recorre principalmente el páramo entre paisajes andinos típicos. En ambos sitios es inexistente toda infraestructura a no ser las piscinas rústicas y una casa-refugio que se mantiene en el sitio de las aguas termales.
 
El Volcán Sangay:
El acceso a sus faldas es extremadamente duro y aún más es llegar hasta su cumbre; andinistas de antaño cuentan de lo peligroso del ascenso ante la necesidad de esquivar constantemente las piedras y material expulsado al aire desde el cráter; son recordadas, también, las mañanas en Riobamba con los techos de las casas cubiertos de ceniza proveniente del volcán.
 
Lagunas de Atillo ó Colay:
El nombre de Colaycocha significa laguna del castigo ó de la penitencia y, según cuenta la leyenda, los Puruháes, antiguos habitantes de estas tierras, castigaban a los malhechores llevándolos allí a morir de hambre y frío, ó ahogados en sus aguas heladas. El acceso más fácil se hace desde Guamote (sobre la carretera Riobamba-Azogues), y se sigue luego el carretero inconcluso hacia Macas.
 
Lagunas de Osogoche:
En este lugar cientos de aves se arrojan a las lagunas, se sumergen y posteriormente mueren. La ciencia aún no puede explicar este raro fenómeno.
 
RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO

Se localiza en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar, en el corazón de los majestuosos Andes ecuatorianos.
Posee una superficie de 58.560 hectáreas y una altitud que oscila entre los 3.800 y 6.310 msnm. La Reserva del Chimborazo fue creada el 26 de octubre de 1987 con el propósito de proteger los páramos, la flora y la fauna de la zona.
 
La Reserva debe su nombre al volcán más alto del Ecuador: El Chimborazo (6.310 msnm), ubicado a 150 kilómetros al suroeste de Quito y en los Andes centrales. Representa uno de los más importantes volcanes del mundo por ser el más alejado del centro de la tierra, pues su diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest, aproximadamente 28º al norte.
 
Su elevación es de 2.547 metros menos que el Everest, es decir, se encuentra a 6.384,4 kilómetros del centro del planeta, 2.1 Km. más alejado que la cima del monte Everest. El Chimborazo es un volcán inactivo, sin embargo, estudios registran que hacia el norte presenta temperaturas hidrotermales en algunas fuentes de agua que alcanzan los 47º centígrados, de lo que se podría deducir serán futuras actividades volcánicas.
 
El colosal Chimborazo fue visitado por Alexander von Humboldt, acompañado de Aimé Bonpland y el ecuatoriano Carlos Montúfar, también por el Libertador Simón Bolívar, quien pronunció una poética titulada "Mi delirio sobre el Chimborazo".
 
En el mismo lugar, al lado del Chimborazo, se encuentra la montaña llamada El Carihuairazo, con una elevación de 4.900 msnm, la cual posee una caldera de dos kilómetros de diámetro cubierta por nieves perpetuas.
 
 La Reserva del Chimborazo alberga páramos, árboles y arbustos de romerillo, mortiño, chuquiraguas (la flor del andinista), orejuela, sacha chocho, valeriana; también se encuentran quishuares (arbustos que crecen y se desarrollan en altitudes de más de 2800 msnm), pumamaquis, piquilles; arbustos pequeños como stipa, calamagrostis y festuca, al igual que otras especies endémicas de los Andes.
 
En las zonas erosionadas donde aflora la Cangahua (capa endurecida y estéril, localizada en las piroclásticas -rocas volcánicas-¬ antiguas), la vegetación dominante es un matorral de tipo xerofítico (planta adaptada a condiciones de aridez, donde el agua es factor limitante. Estas plantas poseen en grado variable adaptaciones para absorber, retener o impedir la pérdida de agua). Otra especie característica de la región es el capulí, árbol endémico del Ecuador con frutos pequeños, redondos y rojizos.

La puna es una meseta del tipo de ecosistema neotropical de montaña Cordillera de los Andes. En la reserva se ubica el páramo seco que no sobrepasa los 200 kilómetros cuadrados y que varía entre semidesértico y desértico, además posee características ecológicas comparables con algunas zonas de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. A esta vida ecológica se le considera como "puna".
 
Los animales que se encuentran en la Reserva del Chimborazo son especies características de los páramos, como venados, lobos y conejos; también, se encuentran vicuñas, alpacas (especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae, derivada de la vicugna salvaje. Su domesticación se viene realizando desde hace miles de años, e incluso la cultura Mochica del Perú representó alpacas en su arte) y llamas, estas últimas en peligro de extinción desde hace varios años, motivo por el cual se han realizado varios proyectos para su protección y conservación.
 
La avifauna del Chimborazo tiene uno de los más importantes representantes de la región andina: el cóndor de los Andes. También en la zona se encuentra el colibrí estrella ecuatoriana, el curiquingue, quindes como el pico de espada, gorriones y mirlos.Las comunidades indígenas que habitan en el área del Chimborazo son: San Pablo de Totorillas, Santa Teresita de Guabug y Chorrera Mirador, culturas importantes por sus costumbres ancestrales que se mantienen desde tiempo inmemorables.
 
Cerca se encuentra el templo más antiguo del Ecuador, la Iglesia de Balbanera o Balbaneda, construida en 1534, en honor a la Virgen María Natividad de Balbanera. Esta edificación se encuentra junto a la Laguna de Colta, en la vía que conduce de Riobamba a Cuenca.
 
Dentro de los más representativos atractivos turísticos de la Reserva del Chimborazo se encuentran: las Aguas Termales, ubicadas a orillas del Río Colorado. Allí existe un balneario denominado Cununyacu (a 3600 msnm). Las aguas del complejo turístico, constituidas en piscinas termales, provienen del volcán Chimborazo.
 
La Chorrera, es un cañón formado por inmensas rocas posicionadas verticalmente y que llegan a alcanzar alturas de 100 metros. En este lugar, tiene su origen el río que lleva el mismo nombre de dicho cañón.
 
PARQUE NACIONAL DEL CAJAS

Se encuentra en las alturas de la Cordillera Occidental de los Andes. En estas elevaciones se pueden apreciar maravillosos paisajes repletos de atractivos naturales como las lagunas de diversos tamaños, que llegan a sumar más de 200, en donde los amantes de la pesca podrán disfrutar de la especie piscícola más representativa del parque: la trucha. Igualmente, dentro de las bellezas escénicas más importantes del parque, se encuentra el mirador Ávila Huayco, el cual presenta una panorámica admirable hacia los majestuosos bosques.
 
Entre las parroquias rurales de Sayausí y Molleturo, se encuentra la cordillera de "El Cajas", cuyo nombre se argumenta en dos explicaciones. La primera corresponde a la palabra "Caxas", que en quichua significa "frío" y la segunda a la apariencia geológica que presenta la zona, en la cual se encuentran las lagunas.
 
El Parque Nacional Cajas posee una extensión aproximada de 28,000 hectáreas no productivas, debido a que estas representan una categoría de Área Nacional de Recreación, declarado así el 6 de Junio de 1977, mediante acuerdo ministerial Nº 203 y luego mediante resolución Nº 057, el 18 de noviembre de 1996, fue ascendido a la categoría de Parque Nacional por su belleza paisajística, valor arqueológico de la zona, riqueza de flora y fauna endémica, además de su gran cantidad de recursos hídricos.
 
El Parque Nacional de El Cajas está ubicado en la provincia del Azuay, a 34 kilómetros al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo, en la cabecera de las cuencas hidrográficas de los ríos Cañar, Balao y Paute, este último de gran importancia y significado para el Ecuador. Su altitud varía entre los 3.000 y 4.500 msnm.
 
Posiblemente, la primera población asentada en la zona que hoy comprende la ciudad de Cuenca, fue Guapdondélig, ciudad cañari cuyo nombre significa "llanura amplia como el cielo". Cuenca, después de la conquista Inca se convirtió en la segunda ciudad más importante del Tahuantinsuyo (Imperio Inca). Por el sector del Parque Nacional Cajas atravesaba un camino Inca, el cual unía la Ciudad Real del Pumapungo con el Tambo de Paredones en Molleturo. Este servía de vía de comunicación para el transporte e intercambio de productos agrícolas y artesanales entre Cuenca y la Costa.
 
El Parque Nacional El Cajas posee un sistema lacustre conformado aproximadamente por 235 lagunas de carácter permanente, provenientes de los deshielos de glaciares pero en las épocas de mayor precipitación pueden llegar a 300 lagunas. Entre las más destacadas se encuentran: Lagartococha, la laguna más grande de la zona, ("En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva. Al lado de Lagartococha está situada la "Cueva de los Muertos", llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en el sitio víctimas del paludismo"), Cucheros, Osohuaycu, Mamamag o Taitachungo ("En Mamamag se han encontrado restos de construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo de edificación, presumiblemente cuartos para pernoctar; más que viviendas, estas construcciones parecen haber servido de tambos, refugios de viaje, dado que el sitio es clave para el paso hacia la costa"), Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.

Uno de los atractivos más llamativos de la zona, es la Loma de Tres Cruces, esta es una de las partes más altas del parque donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico.

El Camino de García Moreno cruza por allí y la tradición cuenta que debe su nombre a los muchos muertos que intentaron pernoctar el lugar en su viaje desde la costa, pero que por el intenso frío de la noche no lograron ver el amanecer".
 
El área de El Cajas posee cuatro zonas de vida, estas son: Bosque Húmedo Montano, caracterizado por la presencia de epifitas, bromelias y helechos, entre los 2.900 y 3.000 msnm; Bosque Pluvial Montano, esta zona de vida alberga musgos, diferentes géneros de orquídeas, quinua amarilla y roja (planta cultivada desde la época de los Incas, es de tipo quinopodíaceapseudo cereal, que produce una semilla comestible pequeña de 2.63 milímetros de diámetro, grano redondo semiaplanado) y demás especies representativas como la chachacoma (planta de la cordillera andina, de flores amarillas y de uso en la medicina casera). Esta zona se ubica entre los 2.900 y 3.400 msnm; Bosque Pluvial Subalpino, se encuentra entre los 3.400 y 4.200 msnm y su principal vegetación son los pajonales. En este lugar, se localizan las más importantes lagunas del parque. Por último se encuentra, el Bosque muy Húmedo Alpino con un rango altitudinal que sobrepasa los 4.200 msnm y en el que habitan especies vegetales, como la paja y el ciprés de cerro (árboles siempreverdes, de gran porte, tronco recto y columnar).
 
En el Parque Nacional habitan especies de la familia Trochillidae, perteneciente a los colibríes, existentes únicamente en esta parte de los Andes. También se encuentra: el cóndor andino, pava barbada, perico cachetidorado, loro carirrojo, metaluragorjivioleta (colibrí de pescuezo rojizo), picocono gigante (ave con plumaje grisáceo y pecho mostaza), tucán andino pechigris, halcón, golondrina, perdiz, polla de agua, tórtola, curiquingue, gavilán, pájaro azulejo, entre otras especies de aves.
 
El grupo más numeroso de mamíferos lo conforman los roedores con diecisiete especies que forman el 40% de la fauna del parque. El más representativo es el ratón pescador (Chibchanomysorcesi), es una especie endémica exclusiva de El Cajas. Por otro lado, habitan especies como el puma, hurí, zorro, tapir andino, guatusa, conejo, danta, oso de anteojos, raposa, venado y el murciélago. Dentro de las especies anfibias resaltan las ranas marsupiales que son endémicas para el Ecuador.
 
PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

En la región sur oriental del ecuador específicamente en la provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra una de las zonas más ricas del mundo por su gran diversidad en flora y fauna. Se trata del Parque Nacional Podocarpus, un Área Protegida declarada Jardín Botánico de América. En este maravilloso lugar pueden apreciarse árboles que alcanzan los 40 metros de altura, más de 560 especies de aves, alrededor de 100 lagunas y un sinnúmero de especies de orquídeas.
 
Este paisaje de ecosistemas, con una enorme diversidad biológica, se encuentra ubicado entre el límite de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en la región de Numbala y el nudo de Sabanilla. Cuenta con una superficie de 146.280 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 900 hasta los 3.600 msnm. La temperatura de la zona alta es de 12º C y en la zona baja es de 18º C. El Parque Nacional Podocarpus fue declarado el 15 de diciembre de 1982 mediante Acuerdo Ministerial Nº A-0398.
 
El nombre del Parque corresponde a una especie de árbol, conocida como "Romerillo" (PodocarpusMontanus). Es una conífera gigantesca que se adaptó al bosque tropical de los Andes. El Podocarpus puede llegar a tener una altura de 39 metros y vivir hasta 1000 años. Los Podocarpus o Romerillos están en peligro de extinción por la explotación extrema de su madera valiosa.
 
Una de las zonas más destacadas del Parque, es la que comprende al Bosque Petrificado de Puyango, se encuentra entre los 360 y 500 msnm. Millones de años atrás, la zona de Puyango fue mar. Se han registrado fósiles y rocas sedimentarias correspondientes a organismos marinos. Probablemente, los fósiles hallados, recientemente, alcanzan una edad que varía entre los 60 y 500 millones de años.
 
El nombre del bosque obedece a la presencia de árboles fosilizados y petrificados con alturas de más de 15 metros y con diámetros de 2 metros. "Según Shoemaker, un célebre paleobotánico que estudió el área entre 1975 y 1976, la cantidad de troncos petrificados contenidos en un área tan compacta representan una de las más grandes colecciones de este tipo en el mundo comparable quizá con el Parque Nacional de Bosque Petrificado en Arizona, Estados Unidos."
 
Las principales especies vegetales existentes en la zona del Parque Nacional Podocarpus son: la chilca, laurel, aguacolla, ubilla, sauco negro, pumamaqui, sapan, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.
 
Ecuador es un país privilegiado por poseer una de las diversidades más grandes en aves, en relación con su área. Se han identificado, dentro del país, 107 regiones donde hay presencia de especies endémicas y migratorias. En el Parque Nacional Podocarpus habitan más de 500 especies de pájaros como los colibríes, chachaquitos (pájaros pequeños y fruteros. El Chachaquito de Mejillas Negras produce sonidos exóticos), cotí blanco (pariente de la familia Furnariidae, estos pájaros fabrican sus nidos con hojas y ramas dándole una forma singular de canastilla, otros cavan huecos en la tierra y los más interesantes son los horneros, los cuales hacen sus nidos con barro y en forma de horno), frutero de cejas amarillas, loros, tucanes, entre otras especies.

En ciertas temporadas se pueden apreciar especies migratorias como el halcón de ala ancha, el vencejo, el tirano oriental y el tordo de Swainson. Este fenómeno migratorio es razón para que a nivel internacional el Parque sea reconocido como centro ornitológico (rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves). En 1997 la zona adquirió más relevancia, "cuando un equipo de ornitólogos estadounidenses y ecuatorianos encabezado por el doctor Robert Ridgley, de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, descubrió una nueva especie de jocotoco a poca distancia del borde occidental del parque. Considerando al jocotoco como el descubrimiento más representativo y espectacular de los últimos años."
 
El TororoíJocotoco es un pájaro que necesita un hábitat especial. Habita más en la tierra que en el aire y produce sonidos que son similares al ladrido de perros. El oso de anteojos, el puma, jaguares, tapires montañeses, tigrillo, la danta, el venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otras, son las especies de fauna que habitan en la zona del Parque Nacional Podocarpus.
 
El escenario natural que presenta el Podocarpus está compuesto por hermosos paisajes repletos de ríos cristalinos, cascadas, cañones y aproximadamente 100 lagunas dentro de las cuales se destacan: las del Compadre, Bombuscaro, Campanas Forestales, Banderillas, Rabadilla de Vaca, Vilcabamba, Margaritas Solomaco y Laguna Negra.

BOSQUE PETRIFICADO DEL PUYANGO
Es mundialmente conocido como el yacimiento de fósiles marinos y de madera petrificada.Este alberga un paisaje con altos valores de biodiversidad, imponentes montañas y riquezas culturales del entorno de la provincia de Loja. Es un lugar atractivo comparable, por sus bellezas, con las islas Galápagos y el Oriente del Ecuador.
 
El Bosque de Puyango se localiza en el Sur de Ecuador, entre el límite de las provincias de El Oro y Loja. La zona correspondiente a Loja ocupa el suroccidente del cantón Puyango-Alamor y el lado del Oro, forma parte del cantón Las Lajas-Arenillas. La zona se encuentra entre los 360 y 500 msnm con temperatura promedio de 22.5º C y cuenta con una extensión de 2.658 hectáreas de bosque muy seco tropical.
 
Fue declarado como "Bosque y Vegetación Protectores" mediante Acuerdo Ministerial Nº 002 el 9 de enero de 1987. En el año de 1989 el Bosque fue declarado Patrimonio Cultural de la nación. A partir de ese momento, se le encomendó el cuidado y conservación al Banco Central del Ecuador.
 
Las riquezas culturales de Loja consisten en petroglifos: formaciones rocosas con secciones artísticas. Resaltan también, los conjuntos arqueológicos como el de Quisollara o el de Yamana. Además, en esta región, prevalecen las fortalezas Incas, más conocidas como Pucaráes. Estas construcciones incaicas de piedra en forma de anillos concéntricos, demuestran un elevado grado de desarrollo cultural de las comunidades Paltas, quienes habitaban el actual territorio de Loja.
 
"Lo que en la actualidad es Puyango, fue antiguamente un mar; los fósiles más antiguos corresponden a organismos marinos, organismos que luego de cientos de años, debido a grandes cataclismos naturales quedaron sepultados bajo tierra. Este mar se secó, poblándose con bosques y animales. Finalmente, por movimientos geológicos propios de la corteza terrestre, estos restos salieron a la superficie nuevamente formando una muestra invaluable del pasado remoto del planeta. Los fósiles encontrados más recientes tienen 60 millones de años y los de mayor edad llegan hasta los 500 millones de años."
 
"Puyango se formó bajo condiciones marinas litorales y terrestres en una cuenca de sedimentación relativamente estrecha; limitada al oriente por la Cordillera de Los Andes, volcánicamente activa; y, al occidente por el archipiélago volcánico conocido como Cordillera Amotepe." Las culturas precolombinas utilizaban el nombre de Puyango, para referirse al Río Muerto Seco.
 
En el área existen dos niveles de afloramientos, según estudios paleontológicos. El primer nivel, denominado Bosque de Piedra, se encuentra en la parte baja y es una de las zonas más pobladas de especímenes de árboles. El otro nivel de afloramiento corresponde a la parte alta de la quebrada el Chirimoyo.
 
Allí se pueden apreciar troncos de árboles petrificados que representan una de las más grandes colecciones de madera petrificada del mundo. También, en el Bosque hay presencia de invertebrados marinos correspondientes, en su mayoría, a moluscos.

Uno de los atractivos del Bosque petrificado de Puyango son los troncos de árboles fosilizados del género Araucarioxylon en su totalidad. Estos se encuentran en las quebradas de los Sábalos y Chirimoyos con una edad de aproximadamente 100 millones de años y con una altura que alcanza los dos metros. Los troncos han sido declarados el conjunto de madera petrificada más importante del mundo.
 
De igual manera, el Bosque de Puyango posee una muestra única de troncos de araucarias y animales fosilizados, que de acuerdo a estudios paleontológicos tienen entre 90 y 120 millones de años, además este bosque protege más de 130 especies de aves como la perdiz, la tórtola, azulejos, cuervos, loros, gavilanes, pájaro carpintero, el mirlo, entre otras. Y plantas características del bosque seco, igualmente fósiles de hojas correspondientes a cuatro géneros de plantas primitivas parecidas a los helechos, hacen de este lugar un paraíso prehistórico.
 
También, existen dos caminos antiguos que sirven de corredor turístico: Los Araucarios, construido con losas de piedras rectangulares, las cuales forman dos hileras punteadas; y el camino de Petrinos.
 
La cubierta vegetal del Bosque de Puyango está constituida por: Bosque natural intervenido en la estribaciones de mayor pendiente; Matorral bajo; Pasto natural; Pasto artificial, constituido por las especies intervenidas; Terrenos agrícolas secos; y, Terrenos agrícolas regados. Además, su vegetación es propia de zonas tropicales como el Petrino, árbol de 35 metros de altura, ceibos, guayacanes, laureles, almendro, cedros, mortiño, entre otras especies.
 
En el Bosque Petrificado de Puyango hay presencia de mamíferos, los más representativos son: el venado, tigrillo, zorro, armadillo, guatusa, gato del monte. Existen también reptiles como: lagartijas, iguanas, serpientes y lagartos.
 


AMAZONÍA

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO
Se caracteriza por ser una de las áreas protegidas más importantes de la Amazonía nororiental del Ecuador. Por sus condiciones biofísicas y geográficas, alberga una considerable diversidad biológica y cultural. La Reserva del Cuyabeno comprende áreas cubiertas por bosques y llanuras de humedales en donde se han registrado gran variedad de árboles del mundo. Además, dentro de la Reserva, se encuentran 514 especies de aves, 117 especies de mamíferos y 176 especies de anfibios y reptiles.
 
La Reserva de Cuyabeno se localiza en el nororiente de Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, cantones Cuyabeno, Putumayo y Lago Agrio y una pequeña porción en la provincia de Orellana, cantón Aguarico, entre las cuencas de los ríos San Miguel y Aguarico, uno de los principales afluentes del río Napo. Presenta una temperatura promedio de 25° C. Al interior de la Reserva se encuentran, las cuencas de los ríos Sábalo, Pacuyacu, Yanayacu y Cuyabeno.
 
El territorio comprendido en el norte de Sucumbíos (Ecuador), así como el Alto Putumayo (Colombia), fue históricamente territorio de varios grupos étnicos que mantenían una estrecha interacción social. Según registros históricos, en las primeras incursiones coloniales de españoles a la zona, se identificaron diversos pueblos como los quijos, omaguas, encabellados, zápara, entre otros.
 
Algunas fuentes hacen referencia a que entre los Ríos Napo y Putumayo en 1742 los mumus y tetetes se ubicaron en la orilla del Cuyabeno. Los tetetes ocuparon parte del territorio de la actual provincia de Sucumbíos y eran por tradición curanderos con vastos conocimientos herbolarios. Los sucumbíos hasta 1779, según cartografía primaria, formaban parte del territorio de los quijos hasta los primeros años de la conquista.
 
La Reserva de Cuyabeno fue creada el 26 de julio de 1979 mediante Acuerdo Ministerial A.322 con una superficie de 254.760 há. Sus límites han sido modificados en dos ocasiones: en julio de 1991 se extendió a un total de 655.781 hectáreas a fin de conservar los recursos naturales y culturales, que incluyen las cuencas de los ríos Cuyabeno, curso medio del río Aguarico, Lagartococha y sus afluentes, y los complejos lacustres asociados, de tal manera que permita el desarrollo sostenido de las comunidades humanas inmersas en ella.
 
Posteriormente, en diciembre de 1993 se excluyeron 52.401 hectáreas ocupadas por colonos. Es así, como actualmente la Reserva del Cuyabeno cuenta con 603.380 hectáreas de superficie, de las cuales 435.000, fueron establecidas como zona intangible, es decir que está prohibida cualquier actividad extractiva, incluyendo la hidrocarburíferas y maderera.
 
Aproximadamente 557.000 hectáreas del territorio de la Reserva de Cuyabeno se encuentra habitado por ocho comunidades, pertenecientes a cinco nacionalidades indígenas: Siona, Secoya, Cofán, Shuar y Kichwa. Estos pueblos han manejado milenariamente sus territorios bajo el amparo de sus propias leyes, conocimientos y creencias tradicionales. La cercana relación de estos pueblos con el entorno natural donde se han desenvuelto, les ha permitido acumular un acervo de conocimientos y saberes, aportando en la conservación de la biodiversidad del bosque húmedo tropical, el mantenimiento de parte de la riqueza agroalimentaria del país, la medicina tradicional, y la transferencia de conocimientos sobre los principios activos de flora y fauna y sobre las funciones de los ecosistemas.
 
Una de las comunidades sobresalientes del la Reserva del Cuyabeno es El Centro Cofán Sábalo, se ubica en la parte central de la reserva, en las riberas del Río Aguarico, cerca de la desembocadura del Río del que toma su nombre. Sus territorios abarcan una extensión de 138.272,56 hectáreas. Actualmente el centro cuenta con 16 familias, 74 habitantes que tienen una modalidad de asentamiento disperso. La Comunidad de Sábalo es una de las beneficiarias de la declaratoria de zona intangible, al encontrarse sus territorios al interior de la misma.
 
La flora de la reserva es propia de la Amazonía, existe gran variedad de especies de árboles en los diferentes tipos de bosque. l bosque permanentemente inundado se encuentra poblado por palmas como la canangucha (es una de las palmas más importantes de América tropical; cubre extensas áreas de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, en Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia y Guyana), la palma real y el palmito asaí.
 
También se puede apreciar el ceibo, el cual es una de las especies más representativas del bosque. Asociado a este predominan la guayusa, el yoco y la liana, muy utilizada esta última por los indígenas con fines medicinales. Por otro lado, se encuentra el canelo (árbol aromático), las orquídeas y las bromelias.
 
Algunas de las especies animales más significativas que pueden ser encontradas en la zona son el tintín, el manatí (Trichechusinunguis), la guanta, el saíno, el venado, la guatusa, el hoatzin (Opisthocomushoazin), diversos papagayos, el águila arpía (Harpyaharpyia), más de una decena de especies de primates y por supuesto numerosos anfibios y reptiles incluyendo el caimán.
 
Los mamíferos registrados en la Reserva son: El armadillo gigante ó jutinbo, nutrias gigantes ó lobos de río, el manatí, delfines rosados de río, infinidad de murciélagos, mamíferos mayores como el jaguar y el tigrillo, el oso hormiguero gigante, la danta y el puma.
 
El grupo más estudiado en la reserva son las aves, hasta el momento se han registrado 493 especies, una de las familias más representativas es la Formicariidae (pájaros hormigueros) insectívoros de la sombra del bosque, que cuentan con 53 especies. Otras familias típicas incluyen loros, pavas, tucanes, el guacamayo azul y amarillo, el hoatzín (ave "prehistórica", guarda antiguos rasgos evolutivos de las aves y habita en los ríos Cuyabeno y Zábalo), el halcón peregrino y el águila arpía se encuentran en peligro de extinción.
 
También, los reptiles hacen parte de la maravillosa red trófica de la Reserva. Los más sobresalientes son los caimanes, tortugas, salamanquejas, lagartijas, serpientes (boa constrictor, coral). Igualmente habitan varias especies de sapos y ranas y alrededor de 35 especies de peces que habitan ríos de aguas negras, como las pirañas, sardinas, entre otras.
 
Uno de los principales atractivos de la Reserva de Cuyabeno es el río Cuyabeno, el cual alberga gran cantidad de pantanos, lagunas y zonas de inundación temporal. Constituye el límite entre los territorios quichua y siona. El sector más visitado es el que encierra las lagunas y las Playas de Cuyabeno. En esta zona habitan, en su mayoría, hermosas tortugas e impresionantes caimanes.
 

RESERVA BIOSFÉRICA DE LIMONCOCHA

Se encuentra ubicada en la región amazónica provincia de Sucumbíos. Una de sus más importantes bellezas naturales es la laguna de Limoncocha, esta guarda una magnífica diversidad biológica y representa uno de los lugares más atrativos de la zona.

La Reserva Biológica Limoncocha se encuentra ubicada aproximadamente a 210 Km. al este de Quito en el Cantón Shushufindi perteneciente a la Parroquia de Limoncocha, cuenta con una superficie de 4.613 hectáreas y una altura que sobrepasa los 200 msnm. Fue creada el 23 de septiembre de 1985 mediante Acuerdo Ministerial No 394 y publicado en el Registro Oficial No 283 del 1 de octubre del mismo año.
 
La laguna de Limoncocha, llamada antiguamente laguna del Capucui, es de origen fluvial, formada de un brazo del Río Pishira. Está situada a 210 Km. al oriente de Quito y a 3.2 Km al norte de la desembocadura del río Napo. Su fondo plano alcanza una profundidad máxima de 2.3 m. Se encuentra rodeada de una vegetación acuática, semiacuática y en el lado occidental de la Laguna se observa la presencia de abundante alga filamentosa. También, en este sector existen varias vertientes que son aprovechadas en labores domésticas por la población que vive cerca de la laguna.
 
El área se caracteriza por la presencia de pantanos que son planicies mal drenadas permanentemente inundadas. Uno de los más característicos son los Suelos de Pantanos de Moretales: Suelos de material aluvial de grano fino y de grandes acumulaciones de materia orgánica.
 
Igualmente, en términos hidrológicos, la cabecera del Río Napo representa una vertiente importante para la región; se encuentra en la Cordillera de los Andes, bajo la influencia del sistema glacial-nevado de la cordillera andina y las precipitaciones asociadas con las estribaciones de la Cordillera Oriental junto con el sistema de la selva húmeda tropical de las partes bajas. En este lugar se han encontrado milenarios restos fósiles que se encuentran salvaguardados en el Museo Arqueológico de Pompeya, un lugar de gran valor cultural ubicado al interior de la Reserva.
 
Por otro lado, la zona de vida sobresaliente del área se le denomina Holdrige, se caracteriza por presentar un Bosque Húmedo Tropical con una precipitación entre 3000–4000 mm. y una temperatura promedio anual que oscila entre 18º y 36 º C. También a esta zona se le conoce como Hylea Amazónica.

Otra importante zona de vida es el Herbazallacustre de tierras bajas de la región Amazónica. Allí predominan formaciones herbáceas que alcanzan hasta los 4 m. de altura y se ubican en los márgenes de las lagunas de aguas negras transparentes y ricas en compuestos orgánicos. Esta formación se distribuye sobre el agua y en las orillas de la Laguna Limoncocha. Tipos de vegetación: Principalmente herbácea y arbustiva.
 
En la Reserva de Limoncocha también se puede apreciar la vegetación de Bosque Inundable de Palmas de Tierras Bajas (moretal), Bosque Siempre-verde de Tierras bajas Inundables por Aguas Blancas (varzeas), Bosque Siempre-verde de Tierras Bajas Inundable por aguas Negras (Igapo) y la Vegetación de islas.
 
Las principales especies de flora son: Maurita flexuosa es la especie dominante de pantanos y que se encuentra directamente relacionada con el humedal. Entre las especies de Igapó se puede encontrar: Ceiba samauma (Bombacaceae). También habitan especies comunes como el ceibo, cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi, laurel, cana brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre de gallina, balsa y guayacán.
 
En la zona existen armadillos llamados carachupas por los indígenas, el oso hormiguero gigante conocido como Tamanoa en quichua, es un animal que puede alcanzar los tres metros incluyendo su cola, el osito mielero, el mono nocturno, murciélagos, marsupiales, coto, perezoso, nutria gigante, chorongo, jaguar, danta, puerco de collar.
 
Las aves más representativas de la zona son: el Gritador Unicornio y el Gavilán Negro Cangrejero y los reptiles: salamandra, charapa grande, charapa pequeña, tortuga motelo, caimán negro, anaconda verde, cazadora negra, lagarto overo, tegú overo o iguana overa.
 

PARQUE NACIONAL YASUNÍ
 
Comprende espacios muy diversos tanto a nivel sociocultural como ecológico. Es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Su inmenso tamaño le hace un maravilloso refugio de especies vegetales y animales, además sus albergues pleistocénicos contienen gran biodiversidad y un considerable nivel de endemismo.
 
El Parque Nacional Yasuní se sitúa en la llanura amazónica del Ecuador, en las provincias Pastaza y Napo. Fue creado el 26 de julio de 1979 por Decreto Interministerial No. 322 y con una superficie de 982.000 hectáreas. El Parque es la segunda área más importante por la diversidad de aves y una de las dos áreas protegidas más importantes de Sudamérica, junto con Manú-Perú (Ministerio del Ambiente, 1999).
 
El Parque Nacional Yasuní, conserva una muestra del bosque húmedo tropical de la Amazonía que se distribuye en un rango altitudinal que va de 200 a 600 msnm. Presenta cuatro tipos de vegetación: bosques de tierra firme, bosques permanentemente inundados, bosques estacionalmente inundados y vegetación antrópica. Alberga 173 especies de mamíferos (corresponde al 90% de las especies registradas en la baja Amazonía ecuatoriana y un 57% de los mamíferos del país), 636 especies de aves (el 41% de la avifauna ecuatoriana y casi el 50% de las aves del piso tropical oriental), 111 anfibios y 107 reptiles (el 28% del país para cada uno de los grupos y el 78% de la herpetofauna amazónica) y 249 especies de peces (Ministerio del Ambiente, 1999).
 
En la parte noroccidental del Parque, se encuentran asentadas seis comunidades kichwas: Pompeya, Indillama, Nueva Providencia, Centro Añangu, Sani Isla y San Roque. El territorio de las seis comunidades Kichwas corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo Tropical, con temperatura media anual entre los 23° y 25° C.
 Las zonas de vida presentes en el Parque están determinadas por factores ambientales o especies dominantes, estas son:
 
Bosque siempre verde de tierras bajas
Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, es decir, no inundables, y los bosques en tierras planas pobremente drenados. Los bosques siempre verde amazónicos son altamente heterogéneos y diversos con un dosel que alcanza los 30 m de altura, residen especies como la sangre de gallina (Otoba glicicarpa) y árboles emergentes que superan los 40 m o más de altura como, el chuncho (Cedrelingacatenaeniformis).
 
Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas blancas
Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguas a los grandes ríos como el Napo en este caso, de aguas blancas y claras, con gran cantidad de sedimentos suspendidos. En épocas de altas precipitaciones se inundan por varios días y los sedimentos enriquecen el suelo. Esta formación es conocida también como várzea. La vegetación alcanza hasta los 35-40 m de altura, con árboles emergentes como el ceibo (Ceiba pentandra) que alcanza los 50 m de altura. En las orillas de los ríos afectadas por las crecidas, se forman varios estratos horizontales de vegetación en diferentes estadíos de sucesión.
 
A lo largo del río Napo, la franja aluvial donde originalmente existía el bosque ha sido convertida en campos agrícolas permaneciendo pocos fragmentos. El Bosque aluvial del Parque Nacional Yasuní tiene una larga historia de ocupación humana, y, además, existen disturbios naturales causados por cambios en el caudal del río, en consecuencia el bosque de várzea por lo general puede ser considerado como bosque secundario, aunque en algunas áreas parece que no ha sido perturbado en varios siglos. Como el suelo es relativamente fértil, es el único hábitat en la región donde se pueden mantener actividades agrícolas en forma permanente.
 
Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas negras (Igapó)
Este tipo de vegetación se encuentra en los territorios inundables por ríos de aguas negras o en sistemas lacustres con iguales características, como las riberas del río Yasuní y sus afluentes, en las lagunas asociadas con el Yasuní y las lagunas autóctonas de aguas negras como Añangu Cocha, Parutu Yacu y Garza Cocha. El color de té oscuro de las aguas negras es producido por los ácidos tánicos disueltos en el agua, derivados de las hojas de los árboles del bosque de Igapó. Casi todas las especies de plantas en este tipo de vegetación son endémicas de este hábitat, no existe en tierra firme ni en el bosque de várzea. Entre los árboles más abundantes está el matapalo (Coussapoatrinervia).
 
Bosque Inundable de palmas de tierras bajas
Esta formación es conocida localmente como moretal. Ocupa grandes extensiones planas, mal drenadas y, por lo tanto, pantanosas o inundables durante la mayor parte del año por lluvias locales cerca de lagunas y ríos. El elemento más conspicuo de estas formaciones es la palma conocida como morete (Mauritia flexuosa). Se localiza principalmente alrededor de las lagunas de Añangu y Zancudococha.
 
Las principales fuentes hídricas presentes en el Parque Nacional Yasuní son: río Napo, es uno de los cuerpos de agua más importantes para los ribereños de la zona, nace de las vertientes de los volcanes Cotopaxi y Antisana, y ríos que nacen en las montañas de Chalupas, los Llanganates, y la cordillera de Guacamayos. El río Indillama, con aguas terrosas y tibias, es navegable en canoas a motor hasta la mitad de su trayecto. El río Tiputini, de gran caudal, de aguas rojizas es bastante profundo y navegable en casi toda su extensión. Otras fuentes de importancia constituyen el río Shypati, Jandiayacu, Sabaleta, Yuturi y la laguna de Añangu y su caño que desemboca en el río Napo.
 
Las especies más representativas de la flora en el Yasuní son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.

El área del Parque NacinalYasuní ha sido catalogada como uno de los lugares de mayor concentración de especies de aves del mundo. Las especies más destacadas son: loros, tangaras, hormigueros, atrapamoscas, oropéndolas, paloma rojizas, trepatroncos golipunteado, el hormiguero cerniblanco, lora harinosa, perico alicobalto, perico ojiblanco, loro coroninegro, tucán goliblanco, urraquita violácea, oropédoladorsirrojisa, pato real, águila arpía, águila crestada, gavilán caracolero, halcón pechinaranja, pavón de salvin, guacamayo rojo y verde, trompetero aligris, entre otras.
 
Los mamíferos, como el resto de componentes de un ecosistema, dependen casi totalmente de los bosques, pues estos les proveen de numerosos recursos para la supervivencia (Albuja, 2002). En el área de Pompeya (dentro de la Reserva del Yasuní) abundan los armadillos de nueve bandas, las guatusas, guatines, la raposa, los chichicos, monos barizos, ardillas, conejos, ratones de campo, mono aullador, mico, mono nocturno, chambirachichico, saínos de collar. En las zonas con poca intervención humana se han registrado más de 120 especies, entre las cuales sobresalen: tapires, jaguares, tigrillos, perezosos, nutrias, venados, huanganas, armadillos gigantes, osos hormigueros y capibaras. Por otro lado, se encuentra el puma, pantera, perro vinagre, delfín amazónico, tapir amazónico, mono araña, chorongo, parahuaco ecuatorial. Dentro de los anfibios y reptiles, se destacan: sapos y ranas, salamandras, cecilias, tortugas, caimanes, lagartijas, serpientes.
 
Uno de los lugares más llamativos, es la zona habitada por Los Huaoranis, quienes han resistido por años la intromisión de grupos misioneros, así como de multinacionales. En la comunidad de Bameno la resistencia es más intensa, esta comunidad está al frente de acciones en favor de la conservación de su hábitat y en especial del Parque Nacional Yasuní y del Área Intangible del territorio Huaorani. Esta comunidad, junto con los kichwas, realiza actividades de ecoturismo como medio de ingreso económico.
Dentro del Parque Nacional Yasuní existen lugares atractivos naturales como las Lagunas de Jatuncocha y Garzacocha, son especialmente atractivas por la flora y la fauna características del lugar. Este sector del río Yasuní es un lugar propicio para observar delfines rosados.
 
Otro atractivo es La Laguna de Añango, conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad kichwa de Añango existe un sendero que conduce a la laguna.
 

PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

Es un gran refugio natural que posee una gran diversidad de ecosistemas y especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitats de importancia para la ciencia, la educación. Geográficamente la región está constituida por un macizo volcánico de tres cumbres: el volcán Sumaco y los Cerros Negro y Pan de Azúcar; allí nace la cuenca del río Napo y Coca. Esta región es una de las zonas de mayor diversidad biológica del Ecuador y una de las pocas áreas del mundo que reúne, en un espacio reducido, una gran variedad de formaciones vegetales o zonas de vida, que van desde el páramo andino hasta la llanura amazónica.
 
El Parque Nacional Sumaco se encuentra ubicada en la zona nororiental de la Región Amazónica del Ecuador, en las provincias del Napo, Francisco de Orellana y Sucumbíos (un pequeño sector al norte del río Coca). Ocupa buena parte del sistema hidrográfico del Río Napo Alto. Posee una extensión de 205.249 hectáreas y un rango altitudinal que varía entre los 500 y 3.732 msnm. Fue creado el 2 de marzo de 1994 mediante Resolución 009.
 
El área de Sumaco ha sido considerada, desde la década del 70, como una de las áreas silvestres sobresalientes del país la misma que por sus características físicas, biológicas y culturales debía formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (Putney, 1976). Posteriormente, en la II Fase de la Estrategia de Conservación, se recomienda nuevamente su incorporación como área protegida (Cifuentes. et al. 1989).
 
En 1992, con el aporte del Banco de Reconstrucción de Alemania KfW, se realizó el estudio de factibilidad para la conservación del área de Sumaco, el que recomendó el establecimiento de un área protegida bajo la categoría de Parque Nacional, lo cual se concretó el 2 de marzo de 1994, con la declaratoria del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras cubriendo una superficie de 205.249 hectáreas, área que pasó a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales del Estado.
 
En 1995, mediante un convenio entre los Gobiernos de Ecuador y Alemania, representados por el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre INEFAN (actualmente Ministerio del Ambiente) y la Sociedad de Cooperación Técnica Alemana, GTZ, se establece el Proyecto Gran Sumaco, cuyo objetivo es contribuir a la conservación del parque y al mejoramiento de la situación social de la población circundante.
 
El 10 de noviembre del 2000 la Unesco declaró al Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y su zona de influencia a la categoría internacional de "Reserva de Biosfera", otorgada únicamente a las áreas protegidas de gran valor cultural y natural. El Ecuador cuenta con las Reservas de Biosfera Galápagos, Yasuní y Sumaco.

En área de reserva del parque se encuentran 143 comunidades u organizaciones de base, de las cuales el 805 son de origen étnico quichua y el 18% colonos. La población Quichua aporta con elementos culturales y prácticas que ayudan a la conservación del área. Por ejemplo, el manejo integrado agroforestal en forma comunitaria, complementado con la caza, pesca y recolección de productos no maderables del bosque con fines alimenticios, medicinales, para construcción de viviendas, artesanía, etc.
 
En el Parque se han identificado diversos ecosistemas, entre ellos están: el bosque tropical húmedo, el bosque de estribación y el páramo.
 

Bosque tropical húmedo
Ecosistema localizado al norte, noreste y sureste del Parque. Constituido por la vegetación natural arbórea húmeda alta, densa y siempre verde ubicada en la llanura amazónica bajo los 600 msnm. Posee clima cálido húmedo con alta precipitación (2.000 – 4.000 mm.) y elevada temperatura (>24 °C). Presenta gran diversidad biótica. El clima tropical húmedo y la fragilidad inherente del ecosistema imponen restricciones en cuanto al aprovechamiento masivo de sus recursos naturales.
 
Bosques de estribación
Ecosistema frágil que se encuentra en las estribaciones exteriores altas y medias de la Cordillera de Guacamayos y en las laderas tanto del volcán Sumaco, como de los cerros Pan de Azúcar y Negro. Abarca tanto el bosque del piso altitudinal montano representado tanto por el matorral andino en su parte superior (3.000 – 3.400/3.500 m.s.n.m.), como por el bosque andino del piso montano bajo en su parte inferior (2.000 – 2.800/3.000 m.s.n.m.).

El bosque de estribación se desarrolla sobre relieves de pendientes fuertes y escarpadas. Los suelos son de origen volcánico, de baja fertilidad y con muy alta capacidad de retención de agua. El clima varía con la altura, de subtemperado o subpáramo muy húmedo o superhúmedo en las partes superiores a templado muy húmedo o superhúmedo en los estratos inferiores.
 
Páramo
Ecosistema frágil que ocupa una pequeña área ubicada en el cono superior del volcán Sumaco, sobre los 3.400 msnm. El clima es muy frío, muy húmedo y superhúmedo de páramo. Los suelos son de origen volcánico (ceniza reciente), de color negro, con elevada capacidad de retención de agua y de baja fertilidad natural. La cobertura vegetal está constituida predominantemente por especies de gramíneas de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa, asociadas a otras especies de pastos naturales.

Otra belleza naturales presentes en este parque hacen de este lugar un gran atractivo turístico como el volcán Sumaco que se encuentra a 105 km al noroeste de Loreto, en la Cordillera de los Andes. Mantiene una forma cónica casi perfecta, posee una altura de 3.828 msnm y según estudios geológicos, es uno de los volcanes menos conocidos del Ecuador que ha registrado erupciones sin ser percibidas. Los resultados indican que en 1865 hubo un cambio en la forma del cráter y en 1925 su cráter presenta una quebradura y fisuras con dirección sur.
 
En cuanto a flora, la región del Sumaco contiene más de 6.000 especies de plantas vasculares identificadas en los diferentes pisos altitudinales, desde la zona cálida tropical húmeda hasta el páramo subandino.
 
El área tiene una enorme riqueza florística que ha sido utilizada tradicionalmente por las comunidades Quichuas en medicina, alimentación humana y animal, construcción de viviendas, vestimenta, construcción de canoas y artesanías. Las especies más representativas son: los guarumos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el palmito y la tagua usada para elaborar artesanías.
 
Al interior del Parque existe una gran riqueza faunística, debido a la gran variedad de pisos altitudinales, nichos ecológicos y de hábitats que han atraído a la fauna tanto del trópico húmedo de la Amazonía, como de la vertiente oriental de los Andes. En la parte norte de la región del Sumaco, se han registrado 81 especies de mamíferos, 28 de las cuales pertenecen al Orden Quiróptera (murciélagos). En cuanto a avifauna, en la zona central y sur del Parque, predominan 97 especies de aves de 82 géneros, 25 familias y 16 órdenes. Las especies más representativas son: los tucanes multicolores, tangaras y colibríes.Los mamíferos más destacados del Parque son: las dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojo.

PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

Ubicado en las Islas Galápagos, es uno de los atractivos turísticos más importantes del Ecuador y el de mayor reconocimiento a nivel mundial por su riqueza natural y su extensa biodiversidad.
El Parque Nacional Galápagos es líder en el manejo de áreas protegidas, nacional e internacionalmente. De igual manera, los procesos evolutivos en su fauna y flora le han hecho acreedor del reconocimiento mundial.
 
El 97% de la superficie terrestre del archipiélago de Galápagos es parte del Parque Nacional e incluye más de 20 islas con un alto grado de presencia de diferentes especies de mamíferos y de plantas exóticas.
 
El Parque Nacional Galápagos se encuentra en un archipiélago de 121 islas, islotes y rocas, disperso en 38.000 km2 de mar interior, presentando un elevado endemismo y otras características biológicas y físicas únicas. Hasta la fecha, Galápagos es uno de los pocos archipiélagos en el mundo que mantiene intacta su flora y fauna nativa.
 
Las Islas Galápagos se encuentran ubicadas en el Pacífico Occidental sobre la línea ecuatorial, 960 km. al oeste del Ecuador Continental y consta de 13 islas mayores, 6 menores y más de 107 islotes y rocas con una superficie total emergida de 7.995,4 km2. Las islas mayores son: Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago, San Cristóbal, Floreana y Marchena. Entre las menores se cuentan Genovesa, Española, Pinta y Baltra. Las islas mantienen varios hábitats con características propias, que son refugios para alimento y reproducción de distintos animales terrestres y marinos.
 
Las Islas Galápagos representan una de las regiones volcánicas más activas del planeta, conocidas como hot spots o "puntos calientes". Su formación data de hace 350 millones de años como producto de la dinámica tectónica del fondo marino.
 
La historiografía dice que fueron descubiertas por el Obispo de Panamá Tomás de Berlanga el 10 de marzo de 1535 en un viaje con destino a Perú por la costa oeste de Suramérica. Sin embargo, la tradición y aceptación científica afirman que las islas fueron descubiertas por el inca Tupac-Yupanqui, pues las cerámicas halladas en ellas tienen las mismas características que las de Manta y Santa Elena.

En las islas habitan las famosas tortugas gigantes con caparazonas similares a las sillas de montar inglesas, de allí proviene el nombre de Galápagos. Las islas se han convertido en campo de estudios científicos a lo largo de su historia, es así como Charles Darwin, naturalista inglés, utilizó material de las islas para su más famosa obra Sobre el Origen de las Especies (1859) en la que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, mediante un proceso denominado selección natural.
 
Cien años después en honor a la publicación de Darwin, se crea la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, institución de carácter privado que nace con los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), y la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN); cinco años más tarde, en la Isla Santa Cruz, se crea la Estación Científica Charles Darwin.
 
El Parque Nacional Galápagos se localiza en la provincia insular del mismo nombre, posee una superficie de 693.700 Hectáreas, un rango altitudinal que va desde 1 a 1.707 msnm y fue creado el 4 de julio de 1959 mediante Decreto de Ley Emergente Nº 17-Resolución Nº 001 con el objetivo de preservar su rica biodiversidad.
 
Los límites insulares del Parque están definidos al norte por las islas Darwin, Pinta, Marchena y Genovesa; al sur por Floreana y Española; al este por San Cristóbal y al oeste por las de Isabela y Fernandina.
 
En 1979, el Comité de Patrimonio de las Naciones Unidas, por solicitud del Gobierno Ecuatoriano, designa a Galápagos como Patrimonio Mundial de la Humanidad y, posteriormente, en 1985, también declara a las Islas como Reserva de Biosfera.
 
En el Parque Nacional Galápagos existen 7.214 especies identificadas; se estima que hasta el 86% de la biodiversidad descrita se encuentra inventariada. El 30.8% de las especies de Galápagos son endémicas a las islas. Los animales vertebrados comprenden 696 especies, el 10% de la biodiversidad insular. Los invertebrados terrestres y de agua dulce representan el 32% de la biodiversidad terrestre. En la actualidad, los invertebrados marinos representan el 31% de la biodiversidad marina.
 
Las islas más representativas del Galápagos son:
 
Isla San Cristóbal: posee un área total de 558 km2, es la quinta isla más grande en Galápagos y la montaña San Joaquín es la elevación más alta con 730 msnm. Es la única isla que tiene una laguna de agua dulce, la cual se encuentra en el cráter del Volcán "El Junco", su formación proviene de la condensación del vapor de agua. Existen dos especies de fragatas y una de cucuve y en Punta Pitt habitan tres especies de piqueros.
 
Isla Floreana: su nombre se debe al primer presidente de la República de Ecuador, el venezolano Juan José Flores. Posee una extensión de 170 km2 y en ella se pueden apreciar hermosos flamencos rosados, tortugas marinas y una pequeña población de los pingüinos de Galápagos.
La Isla Española se localiza en el extremo sur del Archipiélago de Galápagos con 300 millones de años de existencia y con 6.048 há de superficie. Allí se reproducen la mayoría de las 12.000 parejas de albatros en el mundo. Habitan tortugas gigantes e iguanas marinas.

Isla Genovesa: se encuentra al noreste del Archipiélago con una extensión de 14 km2. Posee un volcán de tan solo 76 msnm con un lago en su cráter. Es uno de los pocos lugares en donde se reproducen los piqueros de patas rojas.
 
Isla Santa Cruz: es la segunda isla más grande de Galápagos, allí se encuentra la Estación Científica Charles Darwin.
 
Isla Isabela: es la más grande del Archipiélago con una extensión de 4.588 km2 y con actividad volcánica constante del Alcedo. Allí habitan flamingos, pingüinos, tortugas gigantes e iguanas marinas.
 
La flora abarca un total de 932 especies, siete maderables y 925 no maderables. Las especies vegetales más comunes son: el monte salado, cactus de lava, palo santo, crotón, muyuyo, manzanillo, cactus, miconia, lechoso y varias clases de mangle como el rojo, jelí y blanco.
 
Una de las aves más importantes del Parque Nacional Galápagos es el Petrel de Galápagos (Pterodromaphaeopygia), estas aves se unen a su pareja de por vida y construyen sus nidos en el suelo, en profundos agujeros excavados generalmente en terreno suave, bajo cobertura vegetal, como protección; o anidan en agujeros entre las rocas volcánicas. El nido construido es utilizado año tras año, o reconstruido y ampliado durante cada temporada reproductiva cuando las aves regresan a la isla para anidar. Su plumaje y parte posterior es oscuro y su pecho de color blanco.
 
También predominan otras especies, tenemos a los pájaros marinos: pingüinos, albatros, piqueros patas azules, piqueros enmascarados, piqueros de patas rojas, el cormorán no volador, fragatas, gaviotas de cola bifurcada, pinzones de Darwin, pelícanos, golondrinas. Pájaros de tierra: paloma, gavilán, papamoscas, cucuves, murciélagos de Galápagos. Pájaros de lago: flamingos y garzas.
 
Entre las especies de fauna terrestre y marina de Galápagos, tenemos como más destacadas a, entre los reptiles: tortuga gigante, tortuga marina, iguana terrestre de Santa Fe, iguana marina, lagartija de lava. Mamíferos: león marino, león marino de dos pelos, delfines, ballena jorobada.
 
Existen diversos atractivos turísticos de visita terrestre como Bahía Tortuga, Laguna El Junco, Punta Pitt, Playa de los Perros, Playa Bahía Darwin, Punta Tortuga Negra, Punta Cormorán, Centro Dragón, Bahía Ballena, Isla Lobos, Volcán Alcedo, Minas de Azufre, Minas de Sal, entre otros. Para más información visite nuestra sección sobre Las Islas Galápagos.
 









Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta con la mayor cantidad de especies vegetales y animales por k2. Lamentablemente, la tasa de deforestación de l, 7% no permite una conservación a largo plazo de este patrimonio único. Los objetivos:

Proteger de manera sostenible bosques primarios para el mantenimiento y desarrollo de la diversidad biológica
Recuperar y conservar espacios con una biodiversidad importante y evitar la deforestación y otras prácticas perjudiciales para el medio ambiente
Recuperar áreas degradadas y permitir el regreso de la biodiversidad
Sensibilizar a la comunidad del medio ambiente que le rodea
Ofrecer a las comunidades alternativas económicas basadas en el uso sostenible del patrimonio natural rico.




Los objetivos de las reservas en el Ecuador son la conservación:
Protección de ecosistemas
Protección de especies
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos culturales
Facilitación de investigación
Brindar alternativas de turismo
 



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.