RETO PARA DOCENTE1

June 12, 2017 | Autor: Isaac Garcia | Categoria: Educación
Share Embed


Descrição do Produto

Comprensión lectora 1º

AC UN A L ERCA MIE AE PAR DUC NTO A L ACIÓ AV IDA N

Una herramienta fundamental y para su participación activa en la sociedad es, sin duda, la competencia lectora, ya que permite entender todo tipo de textos escritos, hacer uso de ellos para desarrollar una reflexión personal y producir expresiones propias. Esta obra consiste en un conjunto de retos conformados por textos cortos y preguntas relacionadas con ellos, que proporcionan al estudiante la oportunidad de ejercitar e ir desarrollando su competencia lectora

RETOS Comprensión lectora Español 1º

para el desarrollo de todo individuo

de manera individual y gradual, con el fin de adquirir un mejor dominio del español.

I S B N 970-29-1596-1

9

789702 915966

Adriana de Teresa Ochoa María Teresa Ruiz Ramírez

Comprensión lectora 1º Adriana de Teresa Ochoa Teresa Ruiz Ramírez

ACE UN RC AL A E AMIEN TO PAR DUCA AL CIÓ AV N IDA

Retos. Comprensión lectora 1° es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López.

El libro Retos. Comprensión lectora 1˚ fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo: Edición|Gabriela Montes de Oca Vega Coordinación editorial|Roxana Martín-Lunas Rodríguez Revisión técnica|María del Carmen Larios Lozano Corrección de estilo|Gabriela Montes de Oca Vega Diseño de portada e interiores|Tania Rendón López Coordinación de diseño e iconografía|José Francisco Ibarra Meza Ilustraciones|Ricardo Ríos Delgado, Alma Laura Origel Romero, René Sedano, Luis Sánchez, Claudia de Teresa Ochoa y Apolinar Santillán Viñetas|David Lara Diagramación|Alma Laura Origel Romero y Mabel Totolhua Hernández

Editor en Jefe de Secundaria|Roxana Martín-Lunas Rodríguez Gerencia de Investigación y Desarrollo|Armando Sánchez Martínez Gerencia de Procesos Editoriales|Laura Milena Valencia Escobar Gerencia de Diseño|Mauricio Gómez Morin Fuentes Coordinación de arte y diseño|José Francisco Ibarra Meza Coordinación de autoedición|Óscar Tapia Márquez Digitalización de imágenes|José Perales Neria, Gerardo Hernández Ortiz y María Eugenia Guevara Sánchez Fotomecánica electrónica|Gabriel Miranda Barrón, Manuel Zea Atenco y Benito Sayago Luna

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Retos. Comprensión Lectora 1˚ son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D.R. © 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V. Av. Universidad 767 03100, México, D. F. ISBN: 970-29-1596-1 Primera edición: mayo de 2006 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802

Impreso en México

2

Presentación

V

ivir en sociedad siempre ha supuesto generar e interpretar distintos tipos de información. Esta exigencia se ha intensificado en las últimas décadas debido al vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías que nos enfrenta a un vasto cúmulo de información que ha transformado el mundo tal como lo conocíamos. Ante este panorama, nuestro país no puede pasar por alto la urgencia de atender los retos que la realidad contemporánea le impone. El medio más importante para cumplir con estos retos es, sin duda, la educación. El objetivo fundamental debe ser formar a las nuevas generaciones desde la perspectiva de desarrollar las competencias necesarias que las preparen para desempeñarse tanto en el ámbito personal, como en el académico, laboral, y de participación social. En México se han emprendido grandes esfuerzos para atender este objetivo, entre los que destaca la participación en evaluaciones internacionales con el fin de obtener datos que proporcionen un panorama amplio dentro del cual se puedan interpretar los resultados nacionales, valorando los aciertos y detectando los aspectos que deban mejorarse. Las últimas evaluaciones, tanto nacionales como internacionales, aplicadas al sistema educativo mexicano, han puesto de manifiesto la necesidad imperiosa de replantear los métodos y prácticas de enseñanza vigentes en nuestro país a fin de fortalecer el desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias que los estudiantes van a requerir a lo largo de su vida. En este contexto, editorial Santillana presenta la serie Retos como una herramienta que se propone contribuir con un nuevo modelo de trabajo dentro del aula en las áreas de comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Se han tomado como punto de partida los últimos enfoques didácticos integrados en evaluaciones internacionales, como los presentados por el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La estructura de esta serie se organiza a partir de una selección de textos breves que sirven como estímulo en torno al cual se plantea un conjunto de interrogantes. Estos Retos, que en algunas publicaciones se conocen como Unidades de reactivo o Ítems, están diseñados para que el estudiante responda o resuelva problemas recurriendo a su capacidad para comprender el texto escrito así como los cuadros, gráficas e ilustraciones, analizarlos, obtener información, relacionar estos datos con sus conocimientos y experiencias previos, y reflexionar sobre su forma o su contenido; en suma: orientar el desarrollo de las destrezas, habilidades y competencias encaminadas a mejorar la comprensión lectora y la resolución de problemas de matemáticas y ciencias. Para que esta propuesta cumpla con los objetivos planteados resulta indispensable la colaboración de los docentes, quienes con su experiencia y entusiasmo podrán enriquecer los Retos aquí planteados y motivar a los estudiantes para llevar a buen término el proceso cognoscitivo que les permitirá no sólo acceder con éxito a grados superiores de educación, sino también integrarse eficientemente a los ámbitos laborales y de participación ciudadana. Autores y editores de RETOS

3

Guía de trabajo

OBJETIVO El objetivo de este libro de nuestra Serie Retos es contribuir al desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para una adecuada competencia lectora en los jóvenes, lo cual implica no sólo comprender un texto sino usarlo y reflexionar críticamente sobre él, de manera que esta competencia les permita alcanzar sus objetivos en los ámbitos escolares, académicos, laborales y sociales a lo largo de su vida como adultos. En sus actividades cotidianas, y no sólo en las escolares, los jóvenes deben enfrentarse a la lectura de una gran diversidad de textos que forman parte de la cultura escrita. Por consiguiente, hemos seleccionado una amplia variedad de lecturas breves de distintos ámbitos, situaciones y tipos textuales, procedentes de distintas fuentes como libros, revistas, periódicos, páginas de Internet, integradas en distintos “Retos” para ser trabajados en el aula, con la supervisión directa y constante del docente, de manera individual y en conjunto.

ESTRUCTURA Los Retos de este libro se han organizado a partir de tres grandes ámbitos que corresponden a distintas prácticas sociales de lectura: Ámbito Literario, Ámbito de Estudio y Ámbito de Participación Ciudadana. Sin embargo, el propósito no es que los alumnos resuelvan los Retos en el orden en que aparecen, ni agotando el primer ámbito antes de pasar al segundo y luego al tercero. La idea es más bien ofrecer un libro “a la carta”, con un “menú” al inicio que permite la elección de cada lectura conforme a los criterios más adecuados para cada grupo, situación y maestro. Tanto en la edición del maestro como en la del alumno podrá hallarse al inicio del Reto información sobre el contexto, la situación de lectura, el formato del texto y el tipo textual, mientras que en las páginas de preguntas, en el margen izquierdo del libro del maestro, se encuentran indicaciones en cuanto a la capacidad y el nivel de cada pregunta. El contexto proporciona información complementaria acerca de la procedencia del texto, o bien algún dato adicional relevante que ayude a que el alumno vaya formándose una idea sobre la lectura que va a iniciar, realizando predicciones e hipótesis sobre su contenido. La situación se refiere al uso para el que está destinado el texto. Ésta puede ser: privada, que corresponde a los textos que se leen por interés propio, práctico o intelectual, como cartas y obras literarias; pública, que

4

comprende las lecturas que tienen el objetivo de participar en actividades sociales, como la de los documentos oficiales; laboral, que se refiere al desempeño en el trabajo y se relaciona con el cumplimiento de tareas laborales; educativa, que consiste en la lectura destinada a adquirir información en un contexto amplio de aprendizaje, como un libro de texto. El formato hace referencia a la distinción entre textos continuos y discontinuos. Los textos continuos están compuestos por oraciones integradas en párrafos, que a su vez pueden formar parte de secciones, capítulos y libros. Por otro lado, los textos discontinuos están estructurados de manera distinta a los continuos y pueden consistir en listas, cuadros, gráficas, diagramas, mapas, formularios, figuras. Los textos continuos se clasifican por tipo textual según el propósito del autor en las categorías de: narrativos, explicativos, instructivos, argumentativos, y según su estructura, como cuento policiaco, leyenda, artículo de divulgación. Los textos discontinuos se clasifican de acuerdo con su estructura en: gráficas, formatos, anuncios, esquemas, mapas, cuadros. La capacidad se refiere al tipo de proceso de lectura que implica la resolución de cada pregunta. Las capacidades son: Obtención de información, Interpretación y Reflexión. Las dos primeras remiten principalmente al trabajo del estudiante con la información contenida dentro del texto. La tarea de reflexión parte del texto para evaluar, analizar, comentar y opinar acerca del contenido o la forma con base en las experiencias y los conocimientos previos de los estudiantes. Es importante resaltar que, en muchas ocasiones, no es clara la frontera entre las capacidades de obtención de información e interpretación, por un lado, y de interpretación y reflexión, por el otro. Además, las preguntas suelen requerir de más de una capacidad simultáneamente. Por ello, se ha optado por incluir como referencia sólo la capacidad preponderante que implica cada pregunta. Obtención de información. Consiste en seleccionar información explícita y concreta, datos aislados; localizar uno o más fragmentos independientes, que se ajusten a uno o más criterios. En ocasiones hay que manejar información en conflicto en el texto e inferir el contenido relevante. Interpretación. Se trata de profundizar en la lectura para lograr una comprensión más específica y completa. Se requiere comparar información,

5

deducir implicaciones, identificar evidencias. Puede ser necesario relacionar dos o más partes del texto. Consiste también en reconocer el tema o la idea principal, así como la intención del autor. Reflexión. Comprende el análisis no sólo del contenido sino también de la forma del texto. Se trata de relacionar la información del texto con las experiencias y los conocimientos previos del lector. Supone además evaluar de manera crítica las afirmaciones del texto con base en el conocimiento general; formular y defender el propio punto de vista, a partir de una comprensión del contenido del texto y de los objetivos del autor, así como identificar sus intenciones y actitudes. Reflexionar sobre la forma incluye, por ejemplo, determinar la utilidad del texto en función de un objetivo especifico, evaluar el empleo del autor de características textuales particulares para lograr su propósito y describir su estilo. Además de la capacidad, para cada pregunta se especifica un determinado nivel, del 1 al 5, que da cuenta del grado de dificultad y complejidad del reactivo o pregunta. Ésta se determina en relación con el tipo de procesos que debe realizar el alumno para contestar correctamente. También intervienen factores como qué tan explícita está la información que debe localizarse, o bien el número de fragmentos que se deben relacionar, contrastar o analizar, para extraer una conclusión. Esto funciona como una guía para que el maestro detecte, no evalúe, a grandes rasgos los progresos de los alumnos o el nivel general con el que su grupo logra más aciertos. Las preguntas se han desarrollado siguiendo estrategias distintas de acuerdo con el estímulo o lectura. El rango de dificultad es bastante amplio, a fin de que ningún joven quede excluido por resultarle demasiado fáciles o demasiado difíciles los retos. En general se incluyen preguntas muy sencillas, que pueden funcionar como estímulo, para animar a continuar a los menos diestros. Asimismo, las preguntas más complicadas sirven para mantener la sensación de desafío en la lectura, como un proceso cuyo dominio requiere de la práctica constante. La intención es promover en cada alumno el máximo desarrollo de sus capacidades individuales, sin importar cuál sea su nivel con respecto al de los demás.

Actividades de escritura Reconociendo el vínculo esencial entre la lectura y la escritura, así como la importancia de esta última para la formación académica y el desempeño laboral y social, hemos incluido algunas actividades de escritura, relacionadas directamente con los textos leídos. De esta manera los alumnos pueden comprobar si su comprensión de cada lectura ha sido lo bastante profunda como para producir ellos un texto propio siguiendo un mo-

6

delo previo. Además, el alumno deberá captar las características del tipo textual, las cuales habrá de reproducir en su escritura. En las actividades de escritura el maestro encontrará lineamientos generales para el reforzamiento de esta competencia. Es importante que se supervise el trabajo de los alumnos en cuanto al seguimiento de cada uno de los pasos del proceso de escritura: planeación, elaboración de un borrador, revisión y corrección, escritura de la versión final y difusión.

Respuestas y evaluación El propósito de esta serie no consiste en evaluar el desempeño de los alumnos, ni tampoco en presentar preguntas que conduzcan a asignar calificaciones. Se pretende más bien ofrecer al docente y a los estudiantes la oportunidad de ejercitar la actividad lectora y de esa manera incrementar su competencia. Por ende, el trabajo no debe estar orientado a encontrar la respuesta correcta, sino que ha de poner énfasis en el proceso de lectura por sí mismo. No importará tanto cuál sea la respuesta correcta y mucho menos quién haya obtenido más aciertos, sino la profundidad del proceso y las estrategias que los propios alumnos pongan en juego motivados por las preguntas que plantea cada reto. Así, presentamos al maestro respuestas para cada uno de los reactivos como una guía que oriente el trabajo, más que como un parámetro para evaluar el desempeño individual. Por otra parte, conviene que al final el maestro comparta estas respuestas con el grupo como retroalimentación de todo el proceso de las actividades. Como solución a los reactivos, se encontrarán básicamente dos tipos de respuestas: las cerradas y las abiertas. En las primeras sólo se presenta al maestro la respuesta acertada, con la cual deberá coincidir la del alumno. Por el contrario, la evaluación de las respuestas abiertas es mucho más compleja. Son preguntas que no tienen una respuesta única, sino que permiten múltiples variantes. Sin embargo, en todos los casos será imprescindible que el alumno haga algún tipo de referencia al contenido del texto, que establezca un vínculo con éste y que de ahí parta su respuesta. Asimismo, para que una respuesta abierta sea correcta, tendrá que ajustarse a los parámetros que se incluyen para el maestro, como guía para orientar su evaluación. Estos parámetros describen someramente las características que deben tener las respuestas para tomarse como adecuadas. Se trata de indicaciones generales que ayudan, pero no sustituyen el criterio de cada profesor.

7

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS Se propone que, en el proceso de promover el desarrollo de las destrezas y habilidades que conforman la competencia lectora, el profesor funcione como guía y orientador, más que como instructor; que acompañe y apoye a cada uno de sus alumnos reconociendo sus logros y señalándole nuevos objetivos. El trabajo será individual primero; el alumno deberá realizar por sí mismo cada una de las tareas antes de compartir y discutir sus resultados con el resto del grupo. Es crucial promover el debate sobre todo en todas aquellas respuestas que puedan generar discrepancias. Si se da oportunidad a que cada quien defienda su punto de vista con argumentos que remitan al texto, se hacen explícitas las estrategias de lectura empleadas y así es posible promover el aprendizaje y el perfeccionamiento de las destrezas y habilidades para llegar a una comprensión eficaz. Antes de comenzar cada lectura, se recomienda al docente inducir a los alumnos a que formulen predicciones, planteen hipótesis, objetivos de lectura; que definan sobre qué tratará el texto, que tomen en cuenta el contexto que se presenta al inicio de cada reto, el título, la estructura y la forma textual para darse una idea sobre el tema. Al abordar el texto, el alumno deberá leerlo primero sin pausa, de principio a fin, pero sin que después de esa primera lectura se espere que haya captado todo el contenido, significado e implicaciones del texto y que responda las preguntas confiando en su memoria. Desde el principio el alumno habrá de abordar la lectura como un proceso dinámico interactivo en el que irá construyendo el significado paso a paso, a lo largo de varias lecturas y después de regresar cuantas veces se requiera al texto. La construcción del significado continuará durante el trabajo de responder y discutir las preguntas y sus respuestas. El alumno podrá consultar el diccionario cuando lo requiera, pero tomando en cuenta que no es preciso conocer el significado exacto de cada palabra del texto para obtener una comprensión global del mismo y que, además, el sentido de un vocablo se encuentra también en el contexto en que aparece, es decir que el propio texto le ayudará a comprender su significado. Dado que en el proceso de lectura intervienen los conocimientos previos del alumno, lo que ha leído, oído o aprendido de alguna manera, el maestro deberá hacer hincapié en que el alumno relacione los contenidos nuevos que está leyendo con su experiencia anterior y con lo que ya sabe al respecto. Se recomienda que el maestro estimule en sus alumnos una actitud crítica ante el texto, una cierta distancia que les permita evaluar y reflexionar sobre el texto para así detectar tanto sus aciertos como sus fallas. Por último, será fundamental que fomente en ellos la aceptación de la lectura como un reto que habrá de brindarles magníficos frutos para el resto de su vida.

8

Menú de textos Ámbito literario Retos

‣ Manú y el pez

Páginas 14

Anónimo. Relato del diluvio Narrativo, mito

‣ En el principio

18

Anónimo. Popol Vuh. La creación Narrativo, mito

‣ El enigma

24

Anónimo. La mulata de Córdoba Narrativo, leyenda

‣ ¿Un sueño?

29

Anónimo. La casa encantada Narrativo, cuento fantástico

‣ El rumor

32

Frederic Brown. El aficionado Narrativo, cuento policiaco

‣ En Marte

37

Ray Bradbury. Los colonos Narrativo, cuento de ciencia ficción

‣ Los senderos

40

León Tolstoi. Los dos hermanos Narrativo, cuento

9

‣ La puerta

46

I. A. Ireland. Final para un cuento fantástico Narrativo, cuento fantástico

‣ La garza y el gavilán

49

Anónimo. Romance del amor más poderoso que la muerte Narrativo, romance

‣ Inicio y fin

53

Federico García Lorca. Romance de la rosa mudable Poético

‣ Naturaleza muerta

57

Vicente Huidobro. Oscuridad Poético

Ámbito de estudio Retos ‣ Recurso vital

Páginas 60

Miryam Valeria Ramírez. Cazadoras del agua Informativo, noticia periodística

‣ Aridez

64

El problema de la sequía en Chihuahua Informativo, artículo de divulgación y gráfica

‣ Cuestión de personalidad Martha Duhne Backhauss. Evolución de la conducta Informativo, artículo de divulgación

10

68

‣ Problema de salud pública

73

De la talla G a las tallas extra. Texto 1 Informativo, artículo de divulgación

Cuadro Índice de Masa Corporal para adultos. Texto 2 Cuadro

Cuadro Índice de Masa Corporal por edad. Texto 3 Cuadro

¿Qué es la salud pública? Texto 4 Informativo

‣ Un ave silvestre

78

Carbonero o herrerillo (Parus major) Esquema

‣ El planeta vivo

82

Esperanza Carrasco Licea y Alberto Carramiñana Alonso. La Tierra, el planeta vivo Explicativo, artículo de divulgación

‣ Evolución

88

John Gribbin. Orígenes humanos Explicativo, artículo científico

‣ Los continentes

93

Leticia Mejía Guadarrama y Carlos Téllez Valencia. Situación geográfica de los continentes Informativo, texto escolar

11

‣ Para dar información

100

Informativo, texto enciclopédico

‣ El ciclo del carbono

105

Rosenda Margarita Ponce y Leticia Andrade. El ciclo de la energía y la materia en la biosfera Informativo, texto escolar

Ámbito de participación ciudadana Retos ‣ Diversidad lingüística

Páginas 110

Población hablante de lengua indígena. Texto 1 Informativo

Población hablante de lengua indígena de 5 años por principales lenguas, 1970 a 2000. Texto 2 Informativo, cuadro estadístico

Evolución de la población de habla indígena respecto a la población total en México. Texto 3 Gráfica

‣ Sustancias adictivas

117

Educación para la salud Cuadro informativo

‣ Un consumidor cuidadoso Autos a la segura Carta

12

122

‣ Para comprobar Recibos

125

Recibo

‣ Nuevas tecnologías Internet

128

Explicativo, artículo enciclopédico

‣ Informe de la OMS Iván Restrepo. Medio ambiente y bienestar humano

133

Informativo, artículo de opinión

‣ Derecho a la educación El artículo 3º constitucional

138

Normativo, ley

‣ Un mundo para todos ¿Qué es la discriminación?

144

Informativo, folleto

‣ Busco trabajo Solicitud de empleo

150

Solicitud de empleo

‣ Infancia en México La niñez excluida

155

Artículo de opinión, editorial

‣ Educación para la salud Habilidades para vivir

160

Informativo, artículo de opinión

‣ Bibliografía

166

‣ Referencias de Internet

167

13

Manú y el pez Relato del diluvio El mito del diluvio como suceso de renovación o de renacimiento aparece en casi todas las culturas de la antigüedad con algunas variaciones interesantes. Es posible que estos relatos tengan una base real, es decir, que en un pasado remoto efectivamente haya ocurrido un desastre natural provocado por fuertes lluvias y seguido de las inundaciones consiguientes, acontecimiento que es reelaborado por el mito.

Anónimo

C

ierta mañana, Manú se hizo servir agua en un vaso. Mientras que se lavaba las manos, un pececillo que había en el agua le

dirigió la palabra: —Manú, sálvame, y yo te salvaré del diluvio que debe arrastrar a todos los seres. —¿Qué es necesario hacer para salvarte? —preguntó Manú al pez. —Mientras que somos pequeños nuestra existencia es precaria porque los peces grandes nos devoran. Déjame, pues, en este vaso. Cuando yo haya crecido, haz un estanque y llénalo de agua para que me reciba, y cuando haya crecido más aún, llévame al mar. Entonces seré bastante fuerte para librarme de todos los peligros. Efectivamente, el pez creció y un día dijo a Manú: —Deberás construir un buque para salvarte del diluvio que te he anunciado. Haz exactamente lo que te digo. Cuando el diluvio comience, métete en el buque que habrás construido y déjate llevar por las olas; yo iré entonces a salvarte. Cuando el pez llegó a ser enorme, Manú lo llevó al mar. Después construyó un buque y se metió en él, tan pronto como el diluvio comenzó. Las olas pronto llegaron a levantar el buque y lo transportaron de un lugar a otro. Manú vio entonces venir el pez que él había salvado; lo ató por medio de un cable a su buque, y el pez, nadando vigorosamente, lo condujo hacia una elevada montaña que el mar no había podido cubrir. Allí, el pez le dijo: —Amarra tu buque al tronco de aquel árbol

Situación: privada Formato: continuo Tipo textual: narrativo, mito

14

literario

corpulento. Conviene hacerlo así para evitar que las aguas, cuando se retiren, puedan arrastrarlo. —Después se alejó y Manú no lo volvió a ver. Cuando las aguas se retiraron, Manú salió de su buque y se halló solo en la tierra, porque el diluvio había sumergido todo lo que había en el mundo y había hecho perecer a todas las criaturas. Manú vivió cuerdamente e hizo numerosas ofrendas al mar, al que pidió una compañera. Al cabo de un año, una mujer salió del mar y se dirigió hacia los dioses. Éstos le preguntaron quién era. —Soy la hija de Manú, respondió, y a él pertenezco. —Los dioses quisieron obligarla a pertenecer con ellos; pero ella se negó y fue a buscar a Manú, el cual le preguntó quién era. —Soy tu hija —le respondió— ¿Cómo puedes ser mi hija? —Las ofrendas que has dedicado al mar me han dado la vida, correspondiendo así a un voto que hiciste. Si quieres tener grandes riquezas y una larga prosperidad, hazme tu esposa durante un sacrificio y todos nuestros deseos se realizarán. Manú celebró entonces un sacrificio y se unió a aquella mujer; vivieron largos años y fueron padres de la raza llamada raza de Manú1.

1

Manú es, para la tradición hindú, uno de los catorce padres de la raza humana y el primer rey de la India.

Anónimo. “Relato del diluvio”, en Lecturas clásicas para niños, Secretaría de Educación Pública, México, 1924 (edición facsimilar: 1984), pp. 10–11.

15

Manú y el pez Pregunta 1 ¿Cuál es el tema de este mito y qué elementos del texto te permiten identificarlo?

Pregunta 2 Lee la nota al pie de página del texto, ¿de qué manera esta nota te ayuda a entender mejor el texto?

Pregunta 3 ¿Qué rasgo de la personalidad de Manú resulta determinante para que por fin logre salvar su vida?

16

literario Pregunta 4 ¿Por qué se afirma en este mito que la mujer que salió del mar era hija de Manú?

Pregunta 5 ¿Qué elementos insólitos o fuera de lo normal hay en este relato? ¿Cuál es su función en el mito?

Pregunta 6 En la tradición hindú, el pez que salva a Manú es la encarnación del dios Brahma, que representa la fuerza o la esencia absoluta. A partir de esta información ¿qué nuevo significado le puedes dar al relato?

17

En el principio Popol Vuh El texto que leerás a continuación es la adaptación de un fragmento de la primera parte del Popol Vuh, libro que contiene diversos mitos de la cultura maya–quiché de Guatemala. Se trata del testimonio más antiguo que se tiene registrado de una cultura prehispánica.

La creación Anónimo

A

l principio todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo. No había

todavía un solo hombre, ni un animal, ni bosques: sólo el cielo existía. Sólo estaba el mar en calma y el cielo en toda su extensión. Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, y hablaron entre sí; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. —¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire, que surja la tierra y que se afirme! —así dijeron—. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en

Situación: privada Formato: continuo Tipo textual: narrativo, mito

18

literario

nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: —¡Tierra! —dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes. Y dijeron los Progenitores: —¿Sólo silencio e inmovilidad habrá bajo los árboles? Conviene que en lo sucesivo haya quien los guarde. —Al punto fueron creados los venados y las aves. En seguida les repartieron sus moradas. Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y las aves, les fue dicho por el Creador y Formador y los Progenitores: —Hablad, gritad, gorjead, llamad, hablad cada uno según vuestra especie. Decid, pues, nuestros nombres, alabadnos a nosotros, vuestra madre, vuestro padre. ¡Hablad, invocadnos, adoradnos! —les dijeron.

19

En el principio

Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje. Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se les dijo: —Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre. —¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. Así dijeron.

Anónimo. Popol-Vuh, Las antiguas historias del Quiché (introducción y notas: Adrián Recinos), Fondo de Cultura Económica, México, 2003 (colección Popular 11), pp. 23–27 (Fragmento y adaptación de la primera parte).

20

literario Pregunta 1 ¿Cuál es el tema de este mito?

Pregunta 2 Ordena las siguientes ilustraciones de acuerdo con la secuencia en que ocurren los acontecimientos en el mito. Para ello, escribe entre los paréntesis el número que le corresponda a cada una.

( )

( )

(1)

(6)

(2)

(4)

21

En el principio Pregunta 3 ¿Cómo era el mundo al principio de los tiempos?

Pregunta 4 ¿Qué lugar ocupa la palabra en la creación del mundo? Apoya tu respuesta con algún ejemplo tomado del texto.

Pregunta 5 ¿Qué motivó a los Progenitores a crear las distintas especies de animales y qué los llevó a plantearse la necesidad de crear a los seres humanos?

22

literario Pregunta 6 ¿Qué otros mitos de creación conoces, y cuáles son las semejanzas que tienen con la versión del Popol Vuh?

Pregunta 7 Los mitos son relatos que buscan responder a las preguntas fundamentales que el ser humano se ha planteado, en las distintas culturas, sobre el origen y el sentido que tiene el mundo que lo rodea. Tomando en cuenta lo anterior, ¿en qué sentido crees que el mito y la ciencia se parecen y en qué son diferentes?

23

El enigma La mulata de Córdoba Las leyendas coloniales son narraciones tradicionales fantásticas con bases históricas. Retoman de la cultura española los temas religiosos y de la Nueva España, los hechos de la vida diaria, la ubicación geográfica y a las personas de la época, que se convierten en sobrenaturales y maravillosas por medio de la exageración de sus cualidades o defectos y de lo inexplicable y fantástico de sus acciones.

Anónimo

C

uenta la leyenda que hace más de dos siglos vivió en la ciudad de Córdoba, en el estado de Veracruz, una hermosa mujer, una

joven que nunca envejecía a pesar de los años. La llamaban la Mulata y era famosa como abogada de casos imposibles: las muchachas sin novio, los obreros sin trabajo, los médicos sin enfermos, los abogados sin clientes, los militares retirados, todos acudían a ella, y a todos la Mulata los dejaba contentos y satisfechos. Los hombres, prendados de su hermosura, se disputaban la conquista de su corazón. Pero ella a nadie correspondía, a todos desdeñaba. La gente comentaba los poderes de la Mulata y decía que era una bruja, una hechicera. Algunos aseguraban que la habían visto volar por los tejados, y que sus ojos negros despedían miradas satánicas mientras sonreía con sus labios rojos y sus dientes blanquísimos. Otros contaban que la Mulata había pactado con el Diablo y que lo recibía en su casa. Decían que si se pasaba a medianoche frente a la casa de la bruja, se veía una luz siniestra salir por las rendijas de las ventanas y las puertas, una luz infernal, como si por dentro un poderoso incendio devorara las habitaciones. La fama de aquella mujer era inmensa. Por todas partes se hablaba de ella y en muchos lugares de México su nombre era repetido de boca en boca.

Situación: privada Formato: continuo Tipo textual: narrativo, leyenda

24

literario

[…] Nadie sabe cuánto duró la fama de la Mulata. Lo que sí se asegura es que un día, de la villa de Córdoba fue llevada presa a las sombrías cárceles del Tribunal de la Inquisición, en la ciudad de México, acusada de brujería y satanismo. La mañana del día en que iba a ser ejecutada, el carcelero entró en el calabozo de la Mulata y se quedó sorprendido al contemplar en una de las paredes de la celda el casco de un barco dibujado con carbón por la hechicera, quien sonriendo le preguntó: —Buen día, carcelero. ¿Podrías decirme qué le falta a este navío? —¡Desgraciada mujer! —contestó el carcelero—. Si te arrepintieras de tus faltas no estarías a punto de morir. —Anda, dime, ¿qué le falta a este navío? —insistió la Mulata. —¿Por qué me lo preguntas? Le falta el mástil. —Si eso le falta, eso tendrá —respondió enigmáticamente la Mulata. El carcelero, sin comprender lo que pasaba, se retiró con el corazón confundido. Al mediodía, el carcelero volvió a entrar en el calabozo de la Mulata y contempló maravillado el barco dibujado en la pared. —Carcelero, ¿qué le falta a este navío? —preguntó la Mulata. —Infortunada mujer —replicó el desconcertado carcelero—. Si quisieras salvar tu alma de las llamas del infierno, le ahorrarías a la Santa Inquisición que te juzgara. ¿Qué pretendes?… A ese navío le faltan las velas.

25

El enigma

—Si eso le falta, eso tendrá —respondió la Mulata. Y el carcelero se retiró, intrigado de que aquella misteriosa mujer pasara sus últimas horas dibujando, sin temor de la muerte. A la hora del crepúsculo, que era el tiempo fijado para la ejecución, el carcelero entró por tercera vez en el calabozo de la Mulata, y ella, sonriente, le preguntó: —¿Qué le falta a mi navío?… —Desdichada mujer —respondió el carcelero—, pon tu alma en las manos de Dios Nuestro Señor y arrepiéntete de tus pecados. ¡A ese barco lo único que le falta es que navegue! ¡Es perfecto! —Pues si vuestra merced lo quiere, si en ello se empeña, navegará, y muy lejos… —¡Cómo! ¿A ver? —Así —dijo la Mulata, y ligera como el viento, saltó al barco; éste, despacio al principio y después rápido y a toda vela, desapareció con la hermosa mujer por uno de los rincones del calabozo. El carcelero se quedó mudo, inmóvil, con los ojos salidos de sus órbitas, los cabellos de punta y la boca abierta. Nadie volvió a saber de la Mulata; se supone que está con el demonio. Quien les crea a los cuentos de hechiceras que pruebe a pintar barcos en los muros…

Anónimo (versión de Francisco Serrano). Cuentos de espantos y aparecidos, Coedición Latinoamericana, CIDCLI, México, 1999, pp. 25–32.

26

literario Pregunta 1 ¿Cuál es el tema de esta leyenda?

Pregunta 2 ¿Por qué la Mulata de Córdoba se convierte en un personaje de leyenda? Ejemplifica tu respuesta con información tomada del texto.

Pregunta 3 En la leyenda se dice que la Mulata “era famosa como abogada de casos imposibles”. ¿Qué quiere decir la palabra abogada en este caso? A Licenciada o doctora en derecho. B Asesora o defensora jurídica. C Intercesora o mediadora. D Habladora o enredadora.

Pregunta 4 ¿Por qué la Mulata se muestra tan tranquila frente a la condena de muerte que le imponen?

27

El enigma Pregunta 5 ¿Qué función cumple el personaje del carcelero en la leyenda?

Pregunta 6 ¿Qué elementos de la leyenda remiten al momento histórico en que se desarrolla?

Pregunta 7 ¿Por qué consideras que el encarcelamiento de la Mulata no fue un acto justificado? Explica tu respuesta tomando en cuenta sus cualidades y la reacción que éstas causaban en las personas de la localidad.

28

Comprensión lectora 1º

AC UN A L ERCA MIE AE PAR DUC NTO A L ACIÓ AV IDA N

Una herramienta fundamental y para su participación activa en la sociedad es, sin duda, la competencia lectora, ya que permite entender todo tipo de textos escritos, hacer uso de ellos para desarrollar una reflexión personal y producir expresiones propias. Esta obra consiste en un conjunto de retos conformados por textos cortos y preguntas relacionadas con ellos, que proporcionan al estudiante la oportunidad de ejercitar e ir desarrollando su competencia lectora

RETOS Comprensión lectora Español 1º

para el desarrollo de todo individuo

de manera individual y gradual, con el fin de adquirir un mejor dominio del español.

I S B N 970-29-1596-1

9

789702 915966

Adriana de Teresa Ochoa María Teresa Ruiz Ramírez

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.