Revista de Musicología, vol. 38, núm. 1 (Madrid, 2015). 377 pp. + Editorial (pp. 11-14)

June 3, 2017 | Autor: Javier Marín López | Categoria: Nobility, Latin American Music, Renaissance music, Piano Music, Historiography of Music, Music Archaeology
Share Embed


Descrição do Produto

REVISTA DE MUSICOLOGÍA Vol. XXXVIII, 1 (2015)

 REVISTA de MUSICOLOGÍA Vol. XXXVIII  No 1 2015    

Madrid

ISSN: 0210-1459

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA Junta directiva Presidente: Juan Pablo Fernández-Cortés Anteriores presidentes/a: †Samuel Rubio (1978-1984), Ismael Fernández de la Cuesta (1985-1994), †Dionisio Preciado (1995-1998), Rosario Álvarez Martínez (1999-2006) Lothar Siemens Hernández (2007-2014) Vicepresidente: Lothar Siemens Hernández Secretario: Francisco Rodilla León Tesorero: Francisco Javier Roa Alonso Vocales: Javier Marín López, Inmaculada Matía Polo, Pilar Ramos López, Elena Torres Clemente Vocales natos: Rosario Álvarez Martínez, Ismael Fernández de la Cuesta Lothar Siemens Hernández Administración: Ignacio Hurtado Puerta Página web: www.sedem.es Contacto: [email protected] REVISTA DE MUSICOLOGÍA Órgano científico de la Sociedad Española de Musicología Fundada por Samuel Rubio en 1978 Periodicidad semestral Revista evaluada por pares (peer review journal) C/ Torres Miranda, 18, bajo 28045 Madrid (España) Tel. y Fax: +34 915 231 712 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.sedem.es Indexada y resumida en bases de datos de relevancia nacional e internacional como CARHUS+ 2010 (AGAUR), CIRC (Clasificación Integrada de Revistas CientíficasEC3), Dialnet (Universidad de La Rioja), DICE (CSIC-ANECA), Dulcinea (Derechos de Copyright de Revistas Científicas Españolas), ERIH (European Reference Index for the Humanities), IN-RECH (Índice de Impacto Revistas Españolas de Ciencias Humanas), International Index to Music Periodicals y Music Index (EBSCO), ISOC (CSIC), Latindex (UNAM), MIAR (Matriz de Información para la Evaluación de Revistas), Periodical Index Online (Proquest), Regesta Imperii (Akademie der Wissenschaften und der Literatur), RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), RILM (Répertoire International de la Littérature Musicale). Accesible a texto completo en JSTOR. Ni la Sociedad Española de Musicología ni el equipo editorial se responsabilizan de las opiniones emitidas por los colaboradores en las diferentes secciones de la Revista de Musicología, puesto que son exclusivamente de su competencia. © Sociedad Española de Musicología I.S.S.N.: 0210-1459 Depósito Legal: M-38068-1978 Diseño de la cubierta: Mercè Franco Roca Maqueta e imprime: Imprenta Taravilla, S.L. | Mesón de Paños, 6 | 28013 Madrid (España)

REVISTA DE MUSICOLOGÍA Director Javier Marín López, Universidad de Jaén Comité Científico Celsa Alonso González, Universidad de Oviedo Germán Gan Quesada, Universidad Autónoma de Barcelona María Gembero-Ustárroz, Institución Milá y Fontanals (CSIC), Barcelona Tess Knighton, ICREA-Institución Milá y Fontanals (CSIC) / Clare College Cambridge Yvan Nommick, Université Paul-Valéry Montpellier III Luis Robledo Estaire, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Pilar Ramos López, Universidad de La Rioja Elena Torres Clemente, Universidad Complutense de Madrid Leonardo J. Waisman, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Coordinador de reseñas bibliográficas José Máximo Leza, Universidad de Salamanca Coordinador de reseñas discográficas Pablo-L. Rodríguez, Universidad de La Rioja Equipo técnico Secretaría y correspondencia: Ana Llorens Martín, St John’s College Cambridge Proceso técnico e imprenta: Francisco Javier Roa Alonso, IES Tirso de Molina, Madrid Revisión de textos en castellano: Cristina Aguilar Hernández, Universidad Complutense de Madrid Revisión de textos en inglés: Drew Edward Davies, Northwestern University (Estados Unidos) Consejo Asesor Rosario Álvarez Martínez, Universidad de La Laguna Jon Bagüés, Eresbil. Archivo de Compositores Vascos Cristina Bordas, Universidad Complutense de Madrid Enrique Cámara de Landa, Universidad de Valladolid Juan José Carreras, Universidad de Zaragoza Andrés Cea Galán, Conservatorio Superior de Música de Sevilla Walter Aaron Clark, University of California, Riverside Hermann Danuser, Humboldt-Universität, Berlín Gerhard Doderer, Universidade Nova de Lisboa Dinko Fabris, Universitá della Basilicata, Pontenza Ismael Fernández de la Cuesta, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Antonio Gallego, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando José Antonio Gómez Rodríguez, Universidad de Oviedo Josep Maria Gregori, Universidad Autónoma de Barcelona John Griffiths, University of Melbourne Louis Jambou, Université Paris Sorbonne IV Rainer Kleinertz, Universität des Saarlandes, Saarbrücken Luis Merino, Universidad de Chile Ricardo Miranda, Universidad Veracruzana de Xalapa (México) Begoña Lolo, Universidad Autónoma de Madrid Antonio Martín Moreno, Universidad de Granada Ángel Medina Álvarez, Universidad de Oviedo Don Michael Randel, American Academy of Arts and Sciences Emilio Ros-Fábregas, Institución Milá y Fontanals (CSIC), Barcelona Lothar Siemens Hernández, El Museo Canario, Las Palmas Cristina Urchueguía, Universität Bern Carlos Villanueva, Universidad de Santiago de Compostela María Antonia Virgili, Universidad de Valladolid Álvaro Zaldívar Gracia, Conservatorio Superior de Música de Murcia

REVISTA DE MUSICOLOGÍA Volumen XXXVIII, no 1

Enero-Junio 2015

Í N D I C E Javier Marín López: Editorial............................................................................

11

ARTÍCULOS Alberto Santos Cancelas: La música de las estelas: liras, identidad y memoria en el Suroeste peninsular del Bronce Final................................................ 17 Sergi Zauner Espinosa: El fabordón hispánico como res facta salmódica a comienzos de la Edad Moderna. Ensayo terminológico......................... 47 Jesús A. Ramos-Kittrell: Ignacio Jerusalem: Politics in Music Thought with the Arrival of a Parvenu....................................................................... 79 Lluís Bertran, Ana Lombardía y Judith Ortega: La colección de manuscritos musicales españoles de los Reyes de Etruria en la Biblioteca Palatina de Parma (1794-1824): un estudio de fuentes.............................. 107 Salve Márquez Sánchez y Alfonso Méndiz Noguero: Heinrich Neuhaus, escritor: claves de su pensamiento musical en sus artículos para la prensa........... 191 Ramón P elinski : Una breve introducción al pensamiento filosóficomusical de Thrasybulos Georgiades............................................................ 219

8

EDITORIAL ÍNDICE

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Giuseppe Fiorentino: Nuevos enfoques para viejos mitos historiográficos: la música policoral en Italia, España y el Nuevo Mundo. Carreras, Juan José y Fenlon, Iain (eds.). Polychoralities. Music, Identity and Power in Italy, Spain and the New World.............................................. 249 Álvaro Zaldívar Gracia: Dos libros sobre Salinas. García Pérez, Amaya y García-Bernalt Alonso, Bernardo (eds.). Francisco de Salinas, De Musica libri septem García Pérez, Amaya y Otaola González, Paloma (eds.). Francisco de Salinas. Música, teoría y matemática en el Renacimiento........................... 256 Leonardo J. W a i sm a n : Ópera en el Nuevo Mundo: expectativas incumplidas sobre un sujeto ausente. Gasta, Chad M. Transatlantic Arias: Early Opera in Spain and the New World..................................................................................................... 267 María José de la Torre Molina: Las riquezas musicales de la «periferia». Sánchez López, Virginia. Música, prensa y sociedad en la provincia de Jaén durante el siglo XIX.......................................................................... 275 David Coifman Michailos: La primera escucha europea del Nuevo Mundo. Cabrera Silvera, Eliana. Eventos sonoros en los viajes de Cristóbal Colón... 286 Xosé Aviñoa: Moreno Torroba: el autor y sus circunstancias. Clark, Walter Aaron y Krause, William Craig. Federico Moreno Torroba. A Musical Life in Three Acts........................................................... 290 Juan Francisco Sans: Cervantismo musical iberoamericano. Campos, Susan. Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana. Poiésis de un imaginario cultural...................................... 293

RESEÑAS DISCOGRÁFICAS Tess Knighton: El Greco y la música................................................................. 299 Josep Martínez Reinoso: La exportación internacional del siglo XVIII español.......................................................................................................... 305 Teresa Cascudo: Música de cámara en la España decimonónica.................... 311

TESIS DOCTORALES Dianne Lehmann G oldman : The Matins Responsory at Mexico City Cathedral, 1575-1815................................................................................... 319

EDITORIAL ÍNDICE

9

Andrés Sánchez Serrano: El pasacalle en la Instrucción de música sobre la guitarra española de Gaspar Sanz (1640-ca. 1710)..................................... 326 Violeta Paulina C arvajal Á vila : Tradiciones musicales en la Catedral de Valladolid de Michoacán durante el siglo XVIII................................... 332 Albano García Sánchez: El músico José María Nemesio Otaño Eguino (1880-1956). Perfil biográfico, pensamiento estético y análisis de su labor propagandística y gestora............................................................................ 339 Mario L e r e n a G u t i é r r e z : La música teatral de Pablo Sorozábal Mariezcurrena (1897-1988): ensayo de análisis......................................... 347

NOTICIAS Raquel Jiménez Pasalodos: Arqueología musical: entre investigación y divulgación................................................................................................... 357 Carolina Sacristán Ramírez y Omar Morales Abril: Nuevas perspectivas en torno al villancico y géneros afines en el mundo ibérico (ss. XV-XIX)..... 361 Lola San Martín Arbide: Banda sonora: música, sonido, palabras................. 365 Diósnio Machado Neto: Crítica, polémica y propaganda en la prensa: debates e ideologías en alza......................................................................... 369 * * * Instrucciones para los colaboradores de la Revista de Musicología Publicaciones de la Sociedad Española de Musicología

EDITORIAL

11

EDITORIAL

Javier Marín López

Director de Revista de Musicología

A diferencia de los dos números semestrales de 2014, dedicados In memoriam a Robert M. Stevenson (1916-2012) con ocasión de su reciente deceso y centrados en gran medida en los denominados «Siglos de Oro», el presente número de la Revista de Musicología se configura como una miscelánea de contribuciones con cronologías, geografías, temas y enfoques variados, realizados por autores de diversa procedencia, muchos de ellos emergentes. De esta manera, se da continuidad a la política editorial desarrollada por el nuevo equipo gestor que tiene como pilares fundamentales, además del arbitraje anónimo con revisión por pares, la potenciación del perfil crítico de todas sus secciones y la internacionalización de sus contenidos y de su amplia red de colaboradores, que contribuyen a dar puntos de vista variados que transitan a lo largo de continentes, siglos y metodologías. El trabajo de Alberto Santos Cancelas se dedica a una parcela poco explorada por la musicología española (y por la propia RdM) en los últimos años, relacionada con el estudio y valorización del patrimonio arqueológico musical peninsular. A partir de un fino análisis que tiene mucho de Nueva Historia Cultural, el autor propone una vía interpretativa alternativa que contribuye a explicar la representación de liras en las llamadas estelas del Suroeste peninsular del Bronce Final (1250-750 a.C.). Más allá de su función musical y de su identificación como tipo iconográfico, estos instrumentos funcionarían como medio de transmisión de la memoria Revista de Musicología, vol. XXXVIII, no 1 (2015), pp. 11-14 ISSN 0210-1459

12

EDITORIAL

cultural y como vehículo de fijación en la comunidad de los rasgos que conforman la identidad colectiva, convirtiéndose en símbolos perpetuadores y legitimadores del poder de las élites guerreras. Sergi Zauner Espinosa presenta una revisión historiográfica del término «fabordón» y su acepción en fuentes musicales hasta principios del siglo XVII, tanto teóricas como prácticas. Tras estudiar las referencias de manera integrada y reflexionar sobre sus vínculos con la tradición oral (lo que a su vez permite cuestionar ontológicamente la pertinencia del concepto mismo de obra musical y su aplicación a ciertas manifestaciones asociadas historiográficamente con esta práctica), concluye que la acepción del término era heterogénea y respondía a tradiciones técnicas y compositivas distintas. Lo que modernamente conocemos como fabordón distaba mucho de responder a una tipología musical con rasgos estilísticos fijos; el contexto interpretativo, la función litúrgica y las prácticas institucionales locales se perfilan entre los principales factores a tener en consideración para una definición más completa y articulada de sus diversas acepciones. Aunque centrado específicamente en la contratación de Ignacio Jerusalem como maestro de capilla de la Catedral de México en 1750 —y todo lo que ello implicó como alteración de un paradigma institucional—, las conclusiones a las que llega Jesús Ramos-Kittrell en su trabajo son en gran medida aplicables al mundo de las catedrales peninsulares. Tomando como caso de estudio las polémicas e ideologizadas oposiciones que condujeron a la contratación del compositor napolitano y músico teatral como maestro de capilla catedralicio, este investigador desgrana los complejos procesos de construcción del estatus social y profesional asociado a los compositores de iglesia en las Indias. A las habilidades específicamente técnico-musicales del opositor (estableciendo una clara y vieja distinción entre destreza interpretativa —«saber tocar»— y el conocimiento erudito de los fundamentos epistemológicos —«saber música»—) es necesario añadir todo un universo de variables relacionadas —entre otros aspectos— con el origen racial, el linaje y la ascendencia, la afiliación institucional, la condición económica y los contactos personales. La idoneidad de un candidato y sus «calidades» se articulan por medio de un complejo proceso discursivo, social e institucionalmente construido, que tiene evidentes paralelismos en la praxis catedralicia metropolitana. Por su parte, Lluís Bertran, Ana Lombardía y Judith Ortega dan a conocer una de las más ricas colecciones de música española fuera de España, la reunida por Luis y María Luisa de Borbón antes y durante el periodo en que ejercieron como Reyes de Etruria (estado satélite de creaRevista de Musicología, vol. XXXVIII, no 1 (2015), pp. 11-14 ISSN 0210-1459

EDITORIAL

13

ción napoleónica heredero del Gran Ducado de Toscana), y actualmente conservada en la Biblioteca Palatina de Parma. Junto a una revalorización del papel de los monarcas etruscos como mecenas musicales, se aborda un minucioso estudio codicológico de las fuentes parmesanas y su contexto productivo, en ocasiones a caballo entre el marco estrictamente institucional de la corte y el mercado público de partituras. Dicho trabajo, coordinado inteligentemente con la documentación administrativa del Palacio Real de Madrid y los anuncios de venta de música en la prensa madrileña, ha permitido identificar 328 manuscritos de origen peninsular, que se encuentran mezclados con otros de diversa procedencia en una colección más amplia, el Fondo Borbone. Dada la variedad de géneros y autores representados en la colección (algunos sólo conocidos a través del acervo parmesano), su localización viene a llenar un importante vacío sobre el conocimiento de repertorios hasta ahora poco investigados como el destinado al pianoforte. Sin duda, estamos ante un estudio que, como muestra su suculento y extenso apéndice, está llamado a convertirse en referencia obligada para los interesados en la música de cámara de finales del siglo XVIII y principios del siglo XVIII, sus arreglos y su circulación entre las penínsulas ibérica e itálica. Los dos últimos artículos constituyen un paso más en el proceso de ampliación de los tradicionales horizontes geográficos, lingüísticos e historiográficos de la RdM, presentando —acaso por primera vez en España— una síntesis del pensamiento musical de dos destacadas figuras del siglo XX: el pianista y pedagogo soviético de ascendencia alemana Heinrich Neuhaus (1888-1964) y el musicólogo griego afincado en Alemania Thrasybulos Georgiades (1907-1977). La talla internacional de ambos autores y el escaso conocimiento de sus postulados teóricos en el medio hispano —debido fundamentalmente a barreras idiomáticas— justifican el interés de su publicación. Salve Márquez Sánchez y Alfonso Méndiz Noguera dan cuenta de la importancia de los artículos periodísticos de Neuhaus como fuente para la construcción de su pensamiento estético y pedagógico, apoyándose en una serie de nuevos textos de diversa tipología no incluidos en anteriores compilaciones de su obra escrita. En ellos se incluyen semblanzas de diversos músicos, críticas o reseñas de estrenos —a veces furibundas— y ensayos de más hondo calado que evidencian el carácter polifacético de esta personalidad artística. Finalmente, Ramón Pelinski presenta una síntesis de las ideas filosóficomusicales de Georgiades, un musicólogo cuya formación previa como ingeniero de puentes le permitió forjar una original concepción científica de la Revista de Musicología, vol. XXXVIII, no 1 (2015), pp. 11-14 ISSN 0210-1459

14

EDITORIAL

historia de la música vinculada al lenguaje, tendiendo puentes conceptuales entre distintas tradiciones y periodos musicales. Entre sus hipótesis más audaces destaca su original propuesta de analogía entre la mousiké griega antigua y la música de la llamada «escuela clásica vienesa», en cuyo análisis empleó una terminología analítica heredera de su labor como ingeniero. Al mismo tiempo, Georgiades hace de la densa fenomenología la base de su aproximación al hecho musical, que conceptualiza desde de la propia vivencia y la inmediatez de la percepción. Esta consideración de la música como acto, en el sentido del aquí y ahora de las artes performativas, dota al pensamiento del ingeniero-musicólogo de una notable actualidad. La diversidad presente en los artículos aflora igualmente en las secciones de Reseñas Bibliográficas y Discográficas, en las que se pasa revista a una serie de monografías y fonogramas de reciente aparición que consideramos relevantes, y que se contemplan aquí desde una perspectiva historiográfica amplia que ayuda a situarlas en los debates actuales de nuestra disciplina. La misma heterogeneidad se aprecia en los cinco resúmenes de Tesis Doctorales que transitan por temas tan variados como las tradiciones litúrgicomusicales de las catedrales novohispanas durante el periodo colonial, el pasacalle en la obra de Gaspar Sanz, la labor propagandística y gestora de Nemesio Otaño o la música teatral de Pablo Sorozábal. Junto a estos trabajos, en el presente número se ha querido dedicar una especial atención en su sección Noticias a la actividad académica de las tres Comisiones de Trabajo puestas en marcha en el seno de la SEdeM a finales de 2012: «Arqueología musical», «Música y lenguajes audiovisuales» y «Música y prensa». Las Comisiones de Trabajo son grupos consagrados al estudio de tópicos particulares, y entre sus principales objetivos figura la realización de reuniones de carácter científico (remitimos al lector interesado a la web de la asociación para conocer con más detalle sus propósitos e integrantes). Se reseña aquí por primera vez la febril actividad desarrollada por las tres Comisiones antes citadas; esperamos en breve hacer lo propio con otra Comisión de reciente creación, dedicada a «Música y artes escénicas», que ya planea su primer encuentro para el próximo mes de noviembre. Quisiera concluir este Editorial dando las gracias a todos los autores que participan con sus contribuciones, así como a los miembros del Comité Científico, Consejo Asesor, Equipo Técnico y evaluadores por su intenso trabajo durante la preparación del presente número. Jaén, mayo de 2015 Revista de Musicología, vol. XXXVIII, no 1 (2015), pp. 11-14 ISSN 0210-1459

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.