REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA AFECTO Y TAP

Share Embed


Descrição do Produto

'HOJDGR35D~O- 3DORV3$  'HVHPSHxRDFDGpPLFR\FRQGXFWDVGHULHVJRHQDGROHVFHQWHV Revista de educación y desarrollo, 7, 5. 1RULHJD9ÈQJHO-+XHVFD5H\QRVR/ /DERUtQÈOYDUH]-)  /RJUR\WDVDVGHULHVJRHQ DOXPQRVGHDOWR\EDMRGHVHPSHxRHVFRODUHQHOQLYHOPHGLRVXSHULRUHQ6RQRUD3HU¿OHVHGXFDWLYRV   46-64.

Afecto Positivo y Negativo en Reclusos con y sin Trastorno Antisocial de la Personalidad Víctor Edgar Soria Benítez, Facultad de Psicología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Laura Patricia Rafael Hernández Mtra. Sandra María Villegas Castillo, UNEME CAPA (Morelia) Dr. Ferran Padrós Blázquez, Facultad de Psicología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Descriptores: Psicopatía, antisocial, afecto positivo, afecto negativo, presidiarios 6HJ~QHO'60 $3$ ODWDVDGHSUHYDOHQFLDGHO7UDVWRUQR$QWLVRFLDOGHOD3HUVRQDOLGDGHVGHHQWUHHO 0.2% y el 3.3%. La mayor prevalencia de TAP (superior al 70%) se encuentra entre la mayoría de las muestras de varones con trastornos graves por consumo de alcohol, clínicas de abuso de sustancias, cárceles y otros parámetros forenses. De acuerdo con Morrison (2008) alrededor de 3% de hombres y 1% de mujeres tienen el trastorno y constituyen casi tres cuartas partes de los prisioneros en penitenciarías. De acuerdo con el DSM-5 (APA, 2013) un trastorno de personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y comportamientos en donde el individuo se aparta de las expectativas culturales, este patrón es SHQHWUDQWHHLQÀH[LEOHWLHQHLQLFLRHQODDGROHVFHQFLDRSULQFLSLRGHODHGDGDGXOWDWHPSUDQD(VHVWDEOHHQHO tiempo y da lugar a malestar o deterioro interno. (O'60 $3$ GH¿QHDOWUDVWRUQRDQWLVRFLDOGHODSHUVRQDOLGDGFRPRXQSDWUyQGHGHVSUHFLR\ violación de los derechos de los demás en donde las características típicas son: la falta de conformidad a la legalidad y comportamiento ético, egocentrismo y falta de preocupación por los demás; este patrón va DFRPSDxDGRGHHQJDxRLUUHVSRQVDELOLGDG\RWRPDGHULHVJRV3UHVHQWDGL¿FXOWDGHVSURSLDVHYLGHQWHVHQOD identidad, autodirección, empatía y la intimidad. El individuo debe cumplir como mínimo tres tener al menos 18 años. De acuerdo con Millon (1998) se ha propuesto que algunos aspectos de la personalidad antisocial se deben a GH¿FLHQFLDVGHOIXQFLRQDPLHQWRGHOOyEXORIURQWDOTXHVHDVRFLDUtDDODUHJXODFLyQDWHQFLRQDOODUHVSXHVWD emocional y la persistencia comportamental. Rosenberg (1998) señala que el afecto es un término referente a todo aquello que entra en el campo de lo emocional, es decir, que puede variar en cuanto a sus formas, como los sentimientos, las preferencias, las emociones y el humor. Siguiendo a Rosenberg (1998) existen mínimamente dos estados afectivos reconocidos: las emociones y el humor (o tono afectivo), que estarían incluidos en constructo del afecto. El patrón de personalidad antisocial se caracteriza por: a) una desinhibición comportamental y disfunción prefrontal, y b) disfunción del hemisferio izquierdo, o alternativamente, una lateralización reducida para las funciones lingüísticas (Matta, 1999 citado en Valencia, 2007). Una distribución anatómica poco usual del sistema límbico puede contribuir al patrón distintivo de afectividad que se observa en el antisocial (Millon,  (VSRVLEOHTXHHO³FHQWURGHOGRORU´GHOFHUHEURGHHVWRVLQGLYLGXRVVHDSRFRGHQVRGHPDQHUD funcional y a ello se deba en parte la dureza y la insensibilidad que se observa en muchas personalidades

Memorias del Congreso Mexicano de Psicología, octubre 2015 2337

antisociales. 6HJ~Q0DWWD FLWDGRHQ9DOHQFLD ODIDOODIXQGDPHQWDOGHOSVLFySDWDHVTXHFDUHFHGHLQKLELFLyQHQ situaciones en donde la recompensa como el castigo, son posibles y, cuando esto ocurre, los psicópatas parecen enfocar sobre las posibilidades de recompensa e ignorar las de castigo. 0LOORQ  GLFHTXHFXDQGRHODQWLVRFLDOH[SHULPHQWDXQDGHSUHVLyQ\pVWDQRHVWi³HQPDVFDUDGD´SRUXQD exageración de los comportamientos impulsivos, es probable que se observe amargura, quejas irritadas y YDULDVDFXVDFLRQHV(VWRVHSLVRGLRVDSDUHFHQFXDQWRHODQWLVRFLDOSHUFLEHVXGHELOLGDG\VXLQH¿FLHQFLD\ puede rechazar activamente la comprensión de los demás. De modo que la vulnerabilidad a la depresión de los pacientes con TAP es notable, debe tenerse en cuenta que se ha descrito que la depresión se caracteriza por alto nivel de afecto negativo y bajo nivel de afecto positivo (Watson, et al., 1995). Sin embargo no se han realizado estudios sobre los niveles de afecto en pacientes con TAP, por ello el objetivo del presente estudio es comparar los niveles de afecto positivo y negativo entre pacientes con TAP y personas en condiciones similares (en reclusión) pero sin TAP. Método 3DUWLFLSDQWHVKRPEUHVLQWHUQRVGHO&(5(62³/LF'DYLG)UDQFR5RGUtJXH]´FRQHGDGHVFRPSUHQGLGDV entre los 19 y 46 años M=30, DE=6.58. De los cuales el 20 % era soltero, el 33.3% casado, 2.2% divorciado, 2.2% viudo y 42.2% divorciados. Distribuidos en dos grupos: A) 23 diagnosticados con TAP y obtener una puntuación igual o superior a 14 en la escala Aluja B) 22 sin diagnóstico de TAP y obtener una puntuación inferior a 14 en la escala Aluja. Se excluyeron 8 participantes por errores de aplicación o incongruencia entre el diagnóstico realizado por el psicólogo y la puntuación obtenida por la escala ETAPA. No se observaron diferencias entre ambos grupos en la edad y el estado civil, pero si en la escolaridad, donde los participantes con TAP manifestaron menor media de años de escolaridad. Instrumentos La escala ETAPA (Aluja, 1991). Evalua el Trastorno Antisocial de la Personalidad, es autoaplicable, consta de 47 ítems con un sistema de respuesta dicotómica (verdadero o falso). Presenta una consistencia interna muy elevada (0,92). Es un instrumento que ha sido aplicado en estudios para la medición del TAP en poblaciones SHQLWHQFLDULDV6HKDGHVFULWRTXHHOSXQWRGHFRUWHGHPDQL¿HVWDXQDHOHYDGDVHQVLELOLGDG   HVSHFL¿GDG  \RIUHFHXQYDORUSUHGLFWLYRJOREDOGHOHQSREODFLyQHVSDxRODVLQHPEDUJRQRVH disponen de datos sobre la escala en población mexicana. La escala PANAS (Watson y Clarck, 1988). Mide el nivel de afecto positivo y negativo. Autoaplicable, consta GHGRVDSDUWDGRVGHUHDFWLYRVFDGDXQR6LVWHPDGH5HVSXHVWDVWLSR/LNHUW6HOHVHYDO~DODSUHVHQFLDGHO DIHFWR³JHQHUDOPHQWH´ DIHFWRFRPRUDVJR /RVUHDFWLYRVHVWiQIRUPDGRVSRUSDODEUDVTXHGHVFULEHQ GLIHUHQWHVHPRFLRQHV\VHQWLPLHQWRV\VHFRQWHVWDQLQGLFDQGRXQQ~PHURHQUDQJRGHDOHQGRQGH VLJQL¿FD³PX\SRFRRQDGD´\³H[WUHPDGDPHQWH´(QODDGDSWDFLyQDSREODFLyQPH[LFDQDVHREVHUYyXQD PHGLDGHDIHFWRSRVLWLYRHQOD~OWLPDVHPDQDGH '(  \GH '(  GHDIHFWRQHJDWLYRFRQ unos valores de alfa de Cronbach de 0.85 y de 0.81 respectivamente. Procedimiento Se realizó la recolección de datos en el Centro de Reclusión, en donde se ubicó a los sujetos con previo dx de TAP y otros sujetos de diferentes módulos del penal, pero en los cuales se descartó la presencia de TAP; este diagnóstico previo se realizó por el psicólogo perteneciente al penal. Se aplicaron las escalas a ambos grupos en una sola exhibición, el tiempo en que se realizó la aplicación varió de 40 a 60 minutos aproximadamente. 6HUHDOL]yHOYDFLDGRGHGDWRVHQHOVRIWZDUHHVWDGtVWLFR³6WDWLVWLFDO3DFNDJHRIWKH6RFLDO6FLHQFHV6366´ 17.0 para el análisis de Resultados. Resultados Respecto a la Escala de Afecto Negativo en el grupo de presos que cumplían con los criterios de TAP se REWXYRXQDPHGLDGH '(  VLJQL¿FDWLYDPHQWHVXSHULRU W  S  DODKDOODGDHQHO

Memorias del Congreso Mexicano de Psicología, octubre 2015 2338

JUXSRFRQWUROTXHIXHGH '(  6LQHPEDUJRQRVHREVHUYDURQGLIHUHQFLDVVLJQL¿FDWLYDV W   0.992 p= 0.327) donde la media del grupo TAP resultó de 32.78 (DE=6.18) y la del grupo control de 34.86 '(  3RURWURODGRVHREVHUYyXQDFRUUHODFLyQVLJQL¿FDWLYDHQWUHHODIHFWRSRVLWLYR\ODHVFDOD(7$3$ TXHUHVXOWyGH\GHPRGRVLPLODUFRQHODIHFWRQHJDWLYRTXHUHVXOWyGH DPEDVFRQS  Conclusiones: En esta investigación se planteó como objetivo saber si los niveles de afecto positivo y negativo de reclusos diagnosticados de TAP son distintos de los mostrados por otros reclusos sin dicho trastorno. Resultó que el nivel de afecto negativo fue mayor en el grupo con TAP que el observado en otros reclusos, pero no se REVHUYDURQGLIHUHQFLDVVLJQL¿FDWLYDVHQHODIHFWRSRVLWLYR3RURWURODGRODFRUUHODFLyQQHJDWLYD\VLJQL¿FDWLYD observada entre la escala ETAPA y el afecto positivo, sugieren ser cautos en la interpretación de los resultados. Además de la limitación derivada por no disponer de datos sobre la escala ETAPA en población mexicana y de la diferencia respecto a la escolaridad hallada entre ambas muestras. Un elemento fundamental es considerar el concepto de psicopatía del cual se han descrito con mayor frecuencia hallazgos anormales neurológicos y neropsicológicos (Díaz Galván, OstroskyShejet, Romero Rebollar y Pérez López, 2013) sería interesante en un futuro replicar el estudio pero considerando la psicopatía y no el TAP (que se diagnostica con criterios más laxos). Los resultados obtenidos en la presente investigación son congruentes con la asociación frecuente entre el TAP y la sintomatología depresiva, así como el mayor riesgo de suicidio reportado a nivel internacional (APA, 2013). Ello puede ser de utilidad en ámbitos penitenciarios para considerar poner mayor atención en la exploración y detección de alteraciones afectivas (unipolares) en este tipo de población. Referencias Aluja Fabregat, A. (1991). Evaluación clínica y psicométrica del Trastorno Antisocial de la Personalidad. Revista de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 18(2), 59-70. American PsychiatricAssociation. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. American Psychiatric Publishing. Washintong, DC; London, England. 'tD]*DOYiQ.;2VWURVN\6KHMHW)5RPHUR5HEROODU&\3pUH]/ySH]0/  'HVHPSHxR neuropsicológico Orbitomedial en Psicópatas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13(1), 43-58. Millon, T. (1998). Trastornos de la personalidad: Más allá del DSM IV.Barcelona: Masson Morrison, J. (2008). DSM-IV Guía para el diagnóstico clínico. Manual Moderno. México. Rosenberg, E.L. (1998). Levels of analysis and theorganization of affect. Review of General Psychology, 2(3), 247-270. Valencia, O. (2007) Asimetrías cerebrales en la psicopatía. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología. Vol. 1ƒ0DGULG(VSDxD Watson, D., Clarck L. A. &Tellegen A. (1988). Cross-Cultural convergence in thestructure of mood: A -DSDQHVHUHSOLFDWLRQDQGDFRPSDULVRQZLWK86¿QGLQJV-RXUQDO3HUVRQDOLW\6RFLDO3V\FKRORJ\ Watson, D., Clark, L.A., Weber, K., Assenheimer, J.S., Strauss, M.E. &McCormick, R.A. (1995). Testing a tripartitemodel:II. Exploringthesymptomstructure of anxiety and depression in student, adult, and patientssamples. Journal of AbnormalPsychology, 104, 15-25.

Relación entre inteligencia emocional y bienestar psicológico en estudiantes de ciencias de la salud de la UJED Lic. Ana Karem Sosa Hernández, Universidad Juárez del Estado de Durango /LF-HV~V+XPEHUWR0iUTXH]3DODFLRVUniversidad Juárez del Estado de Durango Dra. Laura Ernestina Barragán Ledesma, Universidad Juárez del Estado de Durango Descriptores: Inteligencia Emocional, Bienestar Psicológico, Salud, Estudiantes, Ciencias De La Salud.

Memorias del Congreso Mexicano de Psicología, octubre 2015 2339

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.