Revista Pangea 2

July 24, 2017 | Autor: Ricardo Ham | Categoria: Multiculturalidad, interculturalidad y Educación Inclusiva
Share Embed


Descrição do Produto

no. 2

|

2014

TodosUno

pangea todosuno 2

| 1

Contenido 3 Editorial 5 Comunidad italiana en Veracruz ricardo ham

7 Refugio creativo del arte hecho en México, por extranjeros Leticia Olvera

Ilustración de portada: Iktan

9 Karina Kloster De Argentina para México Redacción 13 Mito de origen de Japón redacción

PANGEA (Todos Uno) no. 2 es el segundo de tres números auspiciada por el PROGRAMA DE EQUIDAD PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ORIGINARIOS Y COMUNIDADES DE DISTINTO ORIGEN NACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO de SEDEREC “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.”

2|

pangea todosuno 2

15 Migración Japonesa a México ricardo ham

16 Recomendaciones

DIRECTORIO

EDITORIAL

Editor General Ricardo Ham

La diversidad cultural que radica en nuestra ciudad no debe entenderse solamente como aquella que proviene de los pueblos originarios o de las comunidades históricas residentes de la capital; la multiculturalidad también se asienta en la aportación cultural e histórica que han hecho las comunidades de diferente origen nacional. Los ciudadanos mexicanos no solo tienen entre sus orígenes la sangre de las diversas comunidades indígenas, también llevan en ella los genes de ciudadanos europeos, asiáticos, africanos y latinoamericanos.

Diseño editorial Sergio Santiago

Hoy en México viven alrededor de 300 mil personas provenientes de otros países, siendo el Distrito Federal la ciudad donde habita la mayoría de ellos, más del 30 % del total. Tan solo en tres delegaciones de la capital; Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Cuauhtémoc, residen más del 7% del total nacional. Los provenientes de comunidades de diferente origen nacional proceden de todas partes del mundo pero son los Estadounidenses quienes tienen mayor presencia en el país, seguidos por españoles, argentinos y colombianos, incluso se calcula que cerca de 160 personas no tienen identidad nacional, es decir, son apátridas. Debido a lo anterior, el Gobierno del Distrito Federal debe considerar a los inmigrantes internacionales dentro de sus políticas públicas, procurar su aportación en la vida económica y cultural de la ciudad es de suma importancia para conseguir una convivencia armónica de todos los ciudadanos.

Corrección de estilo Maribel López Fotografía Leticia Olvera Ilustración PORTADA Iktan Publicidad 58408762 Contacto

[email protected] Revista Pangea (TodosUno) es una publicación bimestral de distribución gratuita Revista Pangea (TodosUno) es una publicación de ClotoMedia clotomedia.blogspot.mx Se permite la reproducción de los textos siempre y cuando se cite la fuente © PANGEA, 2014 Todos los derechos reservados

Esfuerzos como los de revista Pangea (TodosUno) por abonar a una convivencia igualitaria, solo son posibles si son respaldados por instituciones incluyentes que lleven intrínsecas la visión multicultural como parte de su plan de gobierno.

pangea todosuno 2

| 3

Fuente: http://raicesdelafamilia.blogspot.mx/

4|

pangea todosuno 2

COMUNIDAD ITALIANA EN VERACRUZ Redacción Durante el periodo porfirista se buscó la posibilidad de hacer convenios con países europeos a fin de poblar algunas zonas de nuestro país, sobre todo aquellas que, por la extensión del territorio, presentaba múltiples oportunidades de desarrollo y auge económico. Comunidades del viejo continente arribaron vía marítima en busca de trabajo en la construcción del ferrocarril, en minas y en las grandes haciendas características de la época. Tal es el caso de un grupo de inmigrantes que arribó a las costas del puerto de Veracruz en abril del año 1900, 525 trabajadores italianos llegaron a bordo del barco de vapor “Centro mercantil”. Los originarios del país de la bota fueron traídos con engaños, se les aseguró en un principio que se dirigirían a Francia para laborar en las incipientes ciudades que se estaban construyendo, principalmente como obreros en la construcción de las líneas de ferrocarril, pero sin más les fue notificado que el verdadero plan sería trabajar en México en haciendas veracruzanas, ese fue solo el primero de una triada de engaños sufridos por los trabajadores, el sueldo prometido de 3 francos de oro jamás les fue cumplido, además las condiciones sanitarias y de hospedaje distaban mucho de lo acordado al momento de zarpar. Aquellos 525 italianos sólo fueron la avanzada, tras de sí el puerto recibió dos embarques posteriores, otros 20 inmigrantes llegaron a bordo del vapor San Gottardo y para junio de ese año ya eran 561 los inmigrados europeos, todos venían destinados a trabajar en la finca Motzorongo, pero en vista del no cumplimiento del contrato iniciaron una huelga de varios meses, con largos sufrimientos e incomodidades. Al inicio del conflicto entre trabajadores y contratistas el ayuntamiento decidió proporcionar, en calidad de préstamo, 25 centavos a cada inmigrante como mera ayuda humanitaria y muestra de voluntad política por parte del gobierno del estado. Cabe mencionar que el puerto ya había recibido dos migraciones anteriores en los años 1857 y 1882.

Al paso de las semanas, la situación de los inmigrantes se volvía desesperante, la colonia italiana radicada en otros estados, al ver las pésimas condiciones de los huelguistas se apresuraron a prestarles ayuda y colocarlos en diferentes empleos, muchos de los huelguistas, al darse cuenta de los nulos avances en las negociaciones iniciaron la búsqueda de otros trabajos, incluso salieron de Veracruz y viajaron en pequeños grupos al interior del país. Algunos se colocaron en fábricas de hilos, otros migraron a la Capital, a Pánuco, Guanajuato, San Luis Potosí y Piedras Negras, Coahuila. Varios iniciaron empleos en mineras con pagas de 1 peso por tonelada de carbón extraído. Mientras tanto, los italianos que permanecían en resistencia comenzaron a ser el objetivo de ataques desde la prensa, se les empezó a tachar como gente sin deseos de trabajar. El gobierno inició la expulsión de líderes huelguistas pues era inminente que a pesar de que una pequeña comisión viajó a la capital para negociar con el cónsul, la resolución de la embajada italiana fuese en favor del contratista, finalmente el 15 de junio el fallo no es a favor de los inmigrantes, lo que los obliga a permanecer en el país e iniciar un éxodo a otros empleos y oficios que les brindaran la oportunidad de vivir legal y dignamente en el país. A raíz de estos hechos 100 apellidos italianos se integraron a nuestras familias sin que el gobierno se lo haya propuesto, como sí lo hizo en otros procesos migratorios del gobierno porfirista.

pangea todosuno 2

| 5

Imagen: Espacio escultorio.

Imagen: Homenaje a Remedios Varo, de Lola Zavala, 2012.

6|

pangea todosuno 2

Imagen: Escultura de Leonora Carrington. Atrio de San Francisco, Centro Histórico.

REFUGIO CREATIVO DEL ARTE HECHO EN MÉXICO, POR EXTRANJEROS Leticia Olvera México cuenta con un bagaje cultural bastante sólido respecto a los creativos dedicados a las artes plásticas. La pintura, escultura grabado y fotografía cuenta con una tradición profunda y centenaria en el arte moderno, postmoderno y contemporáneo. Mucho se habla de las influencias culturales de las que se nutren estas tradiciones artísticas, pero con mucha facilidad se obvia el hecho de que muchos de los artistas que adoptamos como representantes de México, fueron o son extranjeros. Primero reconozcamos las diferencias y la retroalimentación que se dá, cuando una personalidad creativa decide que su quehacer artístico sea directamente influenciada por una nación que no es la suya y que en muchos casos pareciera tan lejana ideológica y culturalmente a la propia. Por otro lado, México los a reconocido, los adopta y considera representantes del arte mexicano en el mundo y que actualmente son escuela dentro de las aulas dedicada al arte nacional. Muchos son nombre reconocibles, la inglesa Leonora Carrington y sus animales fantásticos; el aragonés Luis Buñuel y su viseral forma de describir a la sociedad en ‘Los Olvidados’, los madrileños Remedio Varo con sus espacios surrealistas; y Pedro Meyer con su barroquismo construido; la estadounidense Mariana Yampolsky y su descripción fotográfica de las poblaciones indígenas, o el alemán Mathias Goeritz quien dejó huellas por toda la Ciudad de México, desde su ‘Espacio Escultórico’ en Ciudad Universitaria, hasta las ‘Torres de Satélite’. Otras influencias importantes que enriquecen nuestra cultura son las ascendencias, nacidos en México pero de padres extranjeros, que son fundamentales para la sociedad artística, como el recién fallecido Luis Nishisawa de padre japonés, quien se apropio de los paisajes mexicanos tanto como de los japoneses, y el juego de planos en la pintura y artes escénicas con que jugaba Gunther Gerzso de padres húngaro-alemanes.

Por qué es importante detenerse en ellos? Porque de manera generalizada se han vuelto referente de “lo mexicano”: sus álgidos paisajes, el ‘surrealismo’ que nos endilgó Bretón y que da a nuestra concepción de arte nacional un aire exótico, parados en la delgada línea entre lo real y la ensoñación. Esta fue en su mayoría una generación que abrió las puertas de una nueva manera de ver y hacer el arte a lo largo de todo el siglo XX. Los bagajes culturales de quienes se quedan en México siendo de otra nacionalidad abrevan de nuestra cultura, al mismo tiempo que nos dejan nuevas maneras de compresión de nosotros mismos. En gran medida, gracias a ellos conocimos y desarrollamos las vanguardias a la par del mundo entero. Ya sea por relaciones personales, por empatía nacional o territorial o incluso por asilo político, muchos artistas extranjeros siguen escogiendo México como el lugar de las oportunidades creativas sobre todo para europeos, latinoamericanos y estadounidenses. Lo pluricultural del quehacer artístico en México cada día es más notable. Actualmente bienales y becas de arte tienen por lo menos un 30% de extranjeros nacionalizados; o se mantienen intensos intercambios culturales como en el caso de ciudades fronterizas como Tijuana, Reynosa o Ciudad Juárez, existe un intercambio constante e intenso entre artistas de uno y otro lado de la frontera. Cómo se integran las sensibilidades heredadas y adoptadas nos obliga a la reflexión. Las nacionalidades se diluyen más cuando su intensión última es conmover o emocionar al espectador de una pieza de arte, saber de los otros, integrarnos a los otros, nos ayuda a vernos a nosotros mismos. Al final, el arte debe cumplir su carácter universal.

pangea todosuno 2

| 7

KARINA KLOSTER, DE ARGENTINA PARA MÉXICO Redacción La migración sudamericana hacia México se ha visto marcada por las dictaduras militares, muchos de los adversarios políticos de los regímenes autoritarios no tuvieron más salida que abandonar su país para preservar la vida. Tal es el caso de la comunidad argentina que tras la muerte de Perón, la Alianza Anticomunista Argentina inició una dura persecución a sus opositores obligando a centenares de ellos a dejar su país. Otras historias de inmigrantes argentinos no parten desde la violencia sino de crónicas de superación profesional, tal es el caso de Karina Kloster, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México que ha centrado sus líneas de investigación en la temática sobre agua y sociedad. Actualmente la Dra. Kloster es académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, gentilmente dejó de lado su labor docente y regaló unos minutos de charla a Pangea (TodosUno) ¿Cómo es que llega a vivir a la Ciudad de México? Llego en el año 2000 para estudiar la maestría en la Flacso. Argentina para entonces estaba viviendo ya 10 años bajo un modelo neoliberal (el menemismo) que había mermado la inversión en educación pública, donde yo pertenecía, y había expulsado o amenazaba con expulsar de nueva cuenta a muchas personas con buena preparación, pero que no encontrábamos salida laboral en ese entonces. Todo se había cerrado y no se encontraban alternativas ni laborales ni de preparación. ¿Qué tan diferente es el Distrito Federal a su lugar de origen? Buenos Aires es una ciudad muy linda, pero realmente es muy chica si la comparamos con el Distrito Federal. Sumado a eso, yo en realidad pasé mis últimos 10 años en BsAs, anteriormente nací, crecí en el interior, en distintas ciudades de menor tamaño. Así que la diferencia fue encontrarme con una ciudad enorme, fragmentada, cambiante… Y por supuesto, todo lo que tiene que ver con la cultura local, los sonidos, los olores y las formas, todo fue un gran acontecimiento al que poco a poco me fui adaptando. ¿Qué sabía de la ciudad antes de arribar a ella? No sabía mucho, de hecho, no sabía mucho de México en general. Lo único que tenía como referente de la cultura mexicana era el Chavo del 8 y todas las creaciones de Bolaños, así como los restaurantes que se estaba abriendo en Buenos Aires, y al cual acudíamos un cierto sector ilustrado y bohemio.

8|

pangea todosuno 2

¿Fue largo el periodo de adaptación, qué tan complicado fue? En realidad, la maestría en la Flacso resultó el mejor método de adaptación, fue una maestría de tiempo completo, casi vivíamos ahí, salíamos en grupo, así que fue una experiencia muy acogedora y nos vimos todo el tiempo cuidados y resguardados, con lo cual, la ciudad no se antojó tan inhóspita. Con el tiempo, una vez que dejamos la maestría, ya nos fuimos poco a poco haciendo a la ciudad, recorriéndola, y un día, sin saberlo, dos o tres años después, ya me sentía como en casa. ¿Ha sentido algún tipo de discriminación o acoso por ser extranjera? En el primer contacto con el resto de Latinoamérica, esto es, a través de mis compañeros de maestría, fue el darme cuenta que los argentinos no éramos bien acogidos. Una serie interminable de chistes, hablaban de un cierto encono y hasta mala onda con lo argentino, la argentinidad y todo lo que tuviera ese origen. Con el tiempo fui comprendiendo que eso estaba bastante generalizado, y si, se siente fuerte esta cuestión de lo argentino, “sencillito pero carismático”, siempre hay un comentario, un chiste, una indirecta que indica que no es tan fácil que asuman la identidad de uno como otro más, como uno más acá, compartiendo vicisitudes y cosas de la vida. De todos modos, ese odio, si se quiere pensar así, tiene como contracara, un cierto trato diferenciado, que por el contrario, en general, llegan a ponernos en un lugar social más alto, y por lo tanto, muchas veces, ser argentina, ayuda a llegar o a estar en lugares que no son tan accesibles para el resto de los mexicanos. Lo que asocio generalmente con un cierto malinchismo, que juega como contracara de esa “segregación” o “desprecio” que he sentido por mi origen. Así que como todo, ser extranjero en México, no es tan malo, finalmente es un lugar acogedor, de gente amable y afable, con un sentido diferente de la amistad, en donde nunca voy a sentirme “como en casa”, tal vez siempre haya una línea que no se puede cruzar como extranjero, pero de todos modos, es un buen lugar para vivir. ¿Cuáles son las características de la comunidad argentina que radica en el DF? Yo creo que la diferencia fundamental de lo argentino vs. lo mexicano es esta idea de amistad (más argentina) vs familia (más mexicana). Los argentinos solíamos decir, bajamos de un barco, los mexicanos descienden de una larga historia, que se remonta siglos atrás. La argentinidad se formó a partir de lazos no sanguíneos, sino de solidaridad entre quienes tenían que sobrevivir… yo creo que ahí radica mucha de la diferencia, el culto y la lealtad al amigo en argentina, las formas de salir y de estar… son diferentes. Así que los argentinos con los cuales yo me vinculo en el DF, lo que hacemos es comer asados los domingos, reunirnos “en familia” una familia de amigos que cuenta como familia, jugar al truco, y también juntarnos con amigas para platicar.

pangea todosuno 2

| 9

Son gente que ha sido expulsada igual que yo, de forma económica de Argentina, exiliados económicos, así que en general, son gente que trabaja en lo que acá sí pueden hacer, se esfuerzan por hacer lo que vinieron a hacer, ya sea ganar dinero, estudiar, etc. ¿Qué festividades lleva a cabo la comunidad argentina en la capital? Ninguna, a pesar de lo que se piense, no somos muy nacionalistas… sólo somos argentinos… ¿Cómo definiría a la ciudad de México? Es una ciudad impresionante, imponente, y a pesar de su tamaño y complejidad, ¡funciona! ¿Ha decidido quedarse permanentemente a radicar en México? Por ahora sí, hace 14 años que estoy acá, ya me quedé. De todos modos, siempre está la idea de regresar. ¿Cómo definiría a Latinoamérica actualmente?  Durante un tiempo hubo un esfuerzo sistemático de integración regional, yo creo que ahora no se puede hablar de una Latinoamérica, sino que hay que estudiarla fragmentadamente, de acuerdo a las determinaciones político económico que rigen en cada región. No es lo mismo el cono sur, que Centroamérica, que México, etc. Las determinaciones estructurales del vecino del norte, ha modificado a México (e incluso Colombia entre otros) hasta ya no reconocerlo como parte de una estrategia latinoamericanista. En ese sentido, es complicado hacer una definición de Latinoamérica, sólo decir que es un espacio fragmentado, que compartió una historia común, al igual que el resto del mundo.

10 |

pangea todosuno 2

pangea todosuno 2

| 11

Ilustración: Iktan.

12 |

pangea todosuno 2

MITO DE ORIGEN DE JAPÓN La civilización japonesa posee su propio mito acerca de su origen, en el cual los dioses crearon una pareja divina: Izanagi (hombre) e Izanami (mujer). Fueron ellos quienes crearon la tierra y la isla central de Japón. Como pareja tuvieron varios hijos, a la vez que crearon las restantes islas, las 8 grandes islas y otras muchas de menor tamaño. Según la tradición mitológica la diosa murió en su último parto y su marido fue a buscarla al Yomi, el mundo de los muertos. Por desgracia Izanagi no podía ya recuperarla puesto que ya era una criatura de la muerte. Luego de esto, se baño en las aguas para purificar su cuerpo y a medida que se desnudaba y sumergía, cada prenda que caía se convertía en una nueva deidad. Entre estos nuevos dioses encontramos a Amaterasu, diosa del sol; Tsukuyomi, de la luna; Susanowo, de los vientos y las tormentas. A la primera se le concedió el reino de los cielos; al segundo los de la Luna y la noche; y al tercero, el de los mares. De entre estas deidades, Amaterasu es la más importante y son leyendarias las peleas con su hermano Susanowo, quien le disputaba la primacía. ESPADA KUSANAGI La espada Kusanagi es considerada legendaria en la tradición japonesa. Según la leyenda, Suanowo (hermano de Amaterasu, la diosa del sol) fue expulsado del cielo y exiliado en la tierra, en la zona de Izurno. Una vez en la tierra, llega a un pueblo, muy asustado por una terrible tradición. Todos los años una gran serpiente de 8 cabezas invade el pueblo en busca de un sacrificio. Ese año, el sacrificio era la princesa Kushinada. Susanowo se acerco a los padres de la joven y les aseguro proteger a su hija si a cambio le permitían casarse con ella. Bajo las indicaciones de Susanowo, los aldeanos construyeron una gran valla con 8 puertas en las cuales pusieron bazos con Sake y esperaron. Cuando las gran serpiente llego asomo sus 8 cabezas por cada una de las puertas y bebió hasta emborracharse. Susanowo corto las cabezas de la serpiente y en el interior de esta, encontró la espada Kusanagi no Tsurugi. Se caso y la princesa y le entrego la espada a Amaterasu para así obtener su perdón. La espada habría pasado de hijos a nietos hasta llegar a las manos del emperador de Japón. A partir de ahí se convirtió en uno de los tesoros más importantes del país.

pangea todosuno 2

| 13

Ilustración: Iktan.

14 |

pangea todosuno 2

MIGRACIÓN JAPONESA A MÉXICO Ricardo Ham La historia de las relaciones entre México y los países de oriente se remonta a tiempos de la colonia con el intercambio de materias primas mediante los viajes marítimos de los galeones, gracias a las mercancías de chinos, filipinos y japoneses se establecieron los primeros contactos con tierras y comerciantes mexicanos. Muchos fueron los viajes en barco pero la historia recuerda aquel en 1614 cuando una comitiva de japoneses ancló el barco Mutsu-Maru en el puerto de Acapulco, con la firme intención de negociar un acuerdo de libre comercio con los gobernantes de la Nueva España, esa sería la primer misión diplomática que llegaría a la Ciudad de México proveniente de Japón. Muchos de esos representantes se asentaron en el país donde formaron sus propias familias. En 1841 una embarcación fue sorprendida por el mal tiempo, tras más de 100 días a la deriva fue rescatada por marinos españoles que la llevaron a la península de Baja California donde los nipones permanecieron cerca de 7 meses que aprovecharon para conocer el idioma y costumbres de la región. Pero la inmigración japonesa tuvo que pasar muchas de las penurias que atravesó la inmigración china: prohibiciones, xenofobia, enfermedades y tráfico de mano de obra. Pese a todo ello, la comunidad nipona se abrió camino, los primeros inmigrantes que llegaron a México arribaron como agricultores, otros fueron farmacéuticos y tras el tratado firmado entre los gobiernos en 1917 ingresó a territorio nacional mano de obra técnica altamente calificada. En 1905 llegó a nuestro país un numeroso grupo de trabajadores de oriente dispuestos a colaborar en los ingenios azucareros de Oaxaca y Veracruz, mientras que otro grupo se dirigió a las minas de Sonora, Durango y Chihuahua, principalmente a Cananea y Nacozari. A partir de 1905 los nipones trabajaron arduamente en las vías del ferrocarril porfirista que pasaba por Colima, otros se dedicaron a la pesca de abulón en Ensenada, unos más se dedicaron a la pisca de algodón en Mexicali tras fracasar en su intento por brincar a los Estados Unidos, donde una ley conocida

como “Pacto de caballeros” impedía que los nipones ingresarán al país del norte. De acuerdo a María Elena Ota, autora del libro “Siete migraciones japonesas en México”, hubo presencia nipona en nuestro país desde 1890 en Chiapas siendo la época más delicada la etapa de la segunda guerra mundial, México declaró la guerra a los países del eje, específicamente a Japón el 8 de diciembre de 1941; esto originó que los ciudadanos nipones en el país no pudieran disponer de sus bienes económicos, se cancelaron las cartas de naturalización expedidas y se ordenó la concentración de japoneses en puntos geográficos que el gobierno nacional determinó. La concentración fue en Guadalajara y en la ciudad de México, Relaciones exteriores registró la reunión de más de un millar de japoneses en el DF y 300 en occidente. Al término de la guerra, en 1945, la suspensión de garantías para los de nacionalidad oriental fue cancelada y los bienes liberados para su reclamo por los propietarios. Los censos de población entre 1895 y hasta 1940 registraron 8408 japoneses en el país, ya para 1970 la cifra aumentó a 14735 y en 2009 sólo 4912. Hoy en día la colonia japonesa está situada en 3er lugar de naciones asiáticas con más presencia en el país, detrás de las comunidades china y koreana.

pangea todosuno 2

| 15

Recomendaciones La ciudad cosmopolita de los inmigrantes (Vol 1 y 2) Carlos Martínez Asaad (Coordinador) Secretaría de desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) / Gobierno del Distrito Federal / 2009 / ISBN 978-607-7934-00-4 Elegante edición de dos tomos sobre la Ciudad de México vista como una urbe cosmopolita; 25 textos sobre procesos migratorios de comunidades tan disímbolas como las latinoamericanas y las orientales son ilustradas con excelso material fotográfico, relatadas de manera sencilla por brillantes plumas pertenecientes a los mismos grupos migrantes.

Aquí escogimos vivir (Vol 1 y 2) Secretaría de Gobernación/ Instituto Nacional de Migración / 2000/ ISBN 970-628-338-2 Edición doble de diversos relatos de vida de inmigrantes de todas partes del mundo que han decidido residir de manera permanente en la república mexicana. 50 relatos íntimos sobre la predilección de nuestro país sobre otras tierras, de los por qué y para qué de 5 decenas de inmigrantes destacados en las áreas de la cultura, las artes, la ciencia, la academia y la diplomacia. Memorias de un desafío Alicia Gojman de Backal B´nai B´rith México / 1993 El propósito del libro es presentar de manera breve la presencia de la B´nai B´rith en México, a partir de 1907 y hasta 1932, institución caracterizada por atender de manera solidaria a los miembros de la comunidad judía inmigrados en México, en busca de establecer sólidamente en el país una colonia fraterna que colabore en el desarrollo interno de la colonia y de México en general.

16 |

pangea todosuno 2

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.