Revista TEMA\'S Nro. 32

July 6, 2017 | Autor: R. Tema's | Categoria: Criminal Law, Criminalistics, Psicología, Derecho, Criminología, Criminal profiling
Share Embed


Descrição do Produto

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Agosto de 2015

DESTACADOS Pericias Psicológicas: Inclusión de los protocolos en la pericia Hacia el sistema Acusatorio, Adversarial y Oral en México Factores de Riesgo Psicosocial en la Policía Uso de Perros en el control de drogas Diagnóstico diferencial de las heridas por arma blanca Dime cómo matas y te diré quién eres ADEMÁS TEMA’S DE ACTUALIDAD EVENTOS Y NOVEDADES NOTICIAS UNIVERSITARIAS

SEGURIDAD

SERVICIO DE SERENAZGO EN EL PERÚ Watson Consultores

Distribución Gratuita

.

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Año IV Nro. 32 ISSN 2314-1166

NO ES CAPRICHO… LAS REVISTAS DIGITALES AYUDAN A PRESERVAR LOS BOSQUES. En TEMA’S somos conscientes de la necesidad de preservar nuestra naturaleza. una publicación de

Watson Consultores

2

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

TEMA’S permite la reproducción total o parcial de su contenido siempre que se cite la fuente y que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Revista TEMA’S es una publicación gratuita de Watson Consultores.

STAFF Director Editorial: Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. Comité Editorial: Lic. Osvaldo A. Cuello Videla. Lic. José Escudero Gordillo. Lic. Carlos Daniel Puiggrós. Comité Académico: Dr. Alberto Montbrun. Mag. Daniel Venturini. Mag. Marcelo Fuentes Pérez. Dra. Susana P. García Roversi. Dra. Patricia Andrea Taus. Dr. José Luis Alba Robles. Dr. Wael Sarwat Hikal C. Lic. Juan A. Carreras Espallardo. Dr. Juan José Martínez Bolaños. Lic. Mario E. Murrieta. Dr. Agustín Salgado García. Dr. Juan A. Maruri Jiménez

Revista Temas: Río Atuel 855 Godoy Cruz Mendoza – Argentina (C.P. 5501)

PROHIBIDA SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN. La reproducción de libros o parte de ellos cedida por sus autores goza de los derechos de propiedad intelectual, por tanto está prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de sus respectivos titulares. El contenido de los artículos y su originalidad es responsabilidad de los autores y no implica necesariamente la comunión de ideas con el Comité Editorial, Comité Académico y su director. Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Para ver una copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org/licenses/bync-sa/3.0/deed.es_AR

Año IV Nro. 32 ISSN 2314-1116

Revista TEMA’S Año IV—Número 32 - Agosto de 2015

3 3

REVISTA DIGITAL DE

EDITORIAL

Osvaldo A. Cuello Videla Director Editorial

De nuevo nos volvemos a encontrar con un número más de TEMA’S. En es-

ta edición hemos intentado dar preeminencia a distintos temas de Seguridad, destacando un artículo referido al servicio de Serenazgo en el Perú con material que gentilmente nos ha cedido nuestro amigo el Lic. Armando Jara Mendoza a quien agradecemos sus aportes, confianza y amistad. También tenemos dos autores de lujo,. Por un ado el Dr. Juan Antonio Maruri Jimenez quien nos acerca un artículo sobre a transición del sistema procesal en México “La transición del Sistema de Justicia Penal Inquisitivo hacía el Acusatorio, Adversarial y Oral en México. El recuento de sus víctimas” y un artículo de nuestra amiga la Lic. Paz Velazco de la Fuente sobre perfiles criminales “Dime como matas y te diré quien eres” Completan nuestra edición el Lic. Germán G. De Stéfano con un temario sobre Pericias Psicológicas “Sobre la inclusión de los protocolos de las técnicas de psicodiagnóstico en los informes periciales”; Javier Cuadra Guerrero con “Factores de Riesgo Psicosocial en la Policía,”; Daniel Bruns Ledes, nos acerca su opinión sobre “El uso de perros detectores en el control de drogas: Eficacia e impacto”; Ignacio Torquemada Omarzabal nos habla sobre “El diagnóstico diferencial en las heridas por arma blanca”. Además nuestras secciones habituales de Noticias Universitarias y TEMA’S de Actualidad. Esperamos que la disfruten.

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla Director Editorial

“Una de las pruebas del liderazgo es la capacidad de reconocer un problema antes de que sea una emergencia". Arnold H. Glasow 4

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S Agosto de 2015

Seguridad

52 Uso de perros detectores en el control de drogas: Eficacia e impacto.

62 El servicio de Serenazgo Municipal en el Perú. Criminología

94 Dime cómo matas y te diré quien eres.

SUMARIO NRO. 32

Criminalística

80 Diagnóstico diferencial de las heridas por arma blanca.

Derecho

16 La transición del sistema de Justicia Penal inquisitivo hacia el Acusatorio, Adversarial y Oral en México. El recuento de sus víctimas.

Psicología

09 Pericias Psicológicas: Sobre la inclusión de los protocolos de las técnicas de psicodiagnóstico en los informes periciales.

35 Factores de riesgo psicosocial en la Policía. Secciones

44 Eventos y Novedades. 76 TEMA’S de Actualidad.

88 Noticias Universitarias.

www.watsonconsutores.com

5

REVISTA DIGITAL DE

Una publicación de WATSON CONSULTORES

ESTAMOS PRESENTE EN MÁS DE 40 PAÍSES

6

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

DESCARGÁ EL NUEVO FORMATO FLIP-BOOK

• • • • • • •

Calidad de imagen insuperable. Índice de miniaturas. Tabla de contenido para que puedas navegar por todos los temas. Posibilidad de incluir notas y definir marcadores personalizados y así retomar la lectura donde la dejaste. Cuadro de búsqueda para facilitar la navegación. Enlace integrado para que puedas acceder a todas las revistas y su descarga. Posibilidad de guardar la revista también en formato PDF sin restricciones de edición y copia, para que puedas compartirla con tus amigos.

UNA CONTRIBUCIÓN DE

Watson Consultores

http://revista-temas.blogspot.com.ar

7

REVISTA DIGITAL DE

Somos un grupo de expertos dedicados a la asesoría en distintas áreas de la Seguridad Pública y Ciudadana para instituciones gubernamentales y privadas, investigadores y profesionales de Latinoamérica. Actuamos también en el campo pericial colaborando con instituciones públicas y privadas, compañías de seguros, estudios jurídicos, abogados, policía, agencias de seguridad y particulares con el fin de brindarles servicios periciales y de consultoría en todas las especialidades de la Criminalística. Además a través de nuestro Departamento de Capacitación brindamos herramientas educativas en esas mismas áreas. Entre nuestras publicaciones se destaca la Revista Digital de Criminología y Seguridad TEMA’S, que llega a más de 40 países de manera gratuita como un aporte a la difusión de la ciencia y nuestro Diario digital, un recopilatorio de noticias que se actualiza con los principales titulares vinculados a los temas de vuestro interés. Acerca de nosotros En Watson Consultores encontrará un equipo profesional multidisciplinario integrado por profesionales de experiencia, solvencia y habilidad en la interpretación de problemas y eventos complejos, con creatividad en la búsqueda de soluciones según sus necesidades inmediatas o mediatas. Contamos con un equipo de profesionales integrados por: Criminólogos, Licenciados en Criminalística, en Seguridad Ciudadana, en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Abogados, Especialistas en Seguridad, en Tácticas Policiales, entre otros, todos con la debida experiencia y acreditación para cumplir con nuestros objetivos y metas. Nuestros Objetivos Nuestro principal objetivo es acompañarlo en la elaboración de estrategias de trabajo y ayudarlo en la búsqueda de soluciones. Estimulamos el desarrollo y llevamos a cabo investigaciones científicas que facilitan conocer información para una mejor toma de decisiones y promovemos el intercambio de conocimientos con instituciones y profesionales.

8

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

PERICIAS PSICOLÓGICAS: Sobre la inclusión de los protocolos de las técnicas de psicodiagnóstico en los informes periciales Germán G. De Stéfano (Argentina)

Ex Psicólogo Del Hospital Eva Perón (Ex Castex) Ex Perito Psicólogo Deptos. Judiciales de San Isidro y Gral. San Martín Perito Inscripto Cámara Nacional De Apelaciones En Lo Criminal y Correccional – Ciudad Autónoma De Buenos Aires. Autor de la Versiones Traducidas y Adaptadas en Español (Argentina y Latinoamérica) del Protocolo del National Institute Of Child Health And Human Development para las Entrevistas De Investigación De Abuso Sexual De Menores. www.watsonconultores.com

9

TEMA’S

Sobre la inclusión de los protocolos de las técnicas de psicodiagnóstico en los informes periciales

pericial. En muchos casos, ya sea a petición del perito o de alguna de las partes, los protocolos de las técnicas y otros estudios médicos son reservados en la caja de seguridad del juzgado al ordenarse su desglose por el juez de la causa.

C

on frecuencia se debate respecto de si deben adjuntarse a los informes periciales los protocolos de las técnicas de psicodiagnóstico que se han administrado. Hay quienes sostienen, inclusive algunas Asociaciones, que por cuestiones éticas esto no debe hacerse ya que, por ejemplo, los dibujos realizados por un examinado en los tests gráficos podría llegar a revelar información que excede el horizonte de la pericia, establecido por los puntos de peritación y los demás datos que resulten de interés para la causa. Con respecto a esta afirmación, lo que puede decirse en primer lugar es que para ello el material proyectivo debería ser analizado por un profesional de la psicología con acceso al expediente y por lo tanto al anexo del informe

10

Por otro lado, no puede dejar de señalarse que ha sido el propio examinado quien ha ofrecido la prueba pericial y que las partes deben poder ejercer su derecho a examinar los resultados y analizar los procedimientos técnicos instrumentados por el perito para arribar a las conclusiones de su dictamen. Asimismo, el magistrado debe valorar la prueba y la metodología con que la misma fue producida a efectos de poder dictar una sentencia. Sea cual fuere el criterio que adopte el perito respecto de esta cuestión, el común denominador será que siempre que no se adjunten los protocolos, muchas veces y a pedido de parte, se lo intimará a presentarlos. No obstante ello, el perito podrá solicitar que se reserve el material original en la caja de seguridad del juzgado, habitualmente en la Secretaría, para que las partes y los profesionales que

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

PSICOLOGÍA

intervienen en la causa puedan consultarlo. Es importante destacar que, no pocas veces, cuando el perito adjunta este material aparecen también importantes elementos que permiten realizar pedidos de explicaciones, impugnaciones y hasta nulidades, debido a que las conclusiones del dictamen no se ven respaldadas por un análisis ob-

jetivo de las técnicas administradas. Tampoco faltan los casos en que se encuentran elementos que permiten inferir una incorrecta administración de los tests, o que no pueden llegar a adivinarse de ninguna manera cuáles fueron los indicadores que permitieron al perito formular un diagnóstico, establecer una relación de causalidad entre el mismo y los hechos motivo de

Una publicación de WATSON CONSULTORES

11

TEMA’S

litis, y emitir un dictamen. El perito debe saber que, tarde o temprano, más allá de que pueda existir alguna excepción a la regla, los protocolos de las técnicas aparecerán en el expediente y que tanto las partes como el magistrado deben poder saber, sin cursar la carrera de Psicología, de dónde pudo inferir el experto lo enunciado en sus conclusiones. Esto se relaciona con otro tema controvertido: ¿Cuál es el formato más apropiado para un informe? ¿Un análisis realizado conforme a las recurrencias y convergencias que pueden encontrarse en la evaluación de las técnicas incluidas en la batería de tests administrada o un análisis detallado de cada uno de ellos para arribar luego a una conclusión diagnóstica final? Aun cuando en los puntos de pericia muchas veces se exige un análisis test por test,

12

cada profesional tendrá su propio estilo y nada puede objetarse sobre ninguna de las opciones siempre y cuando el resultado final sea comprensible para las partes y no sea un caos de información sin orden ni claridad en un caso, ni un texto cuasitelegráfico en el que resulta imposible llegar a saber algo acerca del fundamento de las conclusiones formuladas. No me extenderé demasiado respecto de otras cuestiones sobre el tema, las cuales tienen más que ver con una estrategia que siempre será particular y propia de cada profesional, pero a pesar de ello puede decirse algo que muchas veces se pasa por alto en la práctica aunque se lo mencione todo el tiempo en la teoría. Un informe pericial no es lo mismo que un psicodiagnóstico clínico, una pericia es parte de un expediente en el que las partes

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

PSICOLOGÍA

cuestionarán y atacarán por medio de sus abogados toda prueba que resulte desfavorable a sus intereses. Y los abogados tienen la obligación de defender los intereses de sus clientes. Para eso son abogados y para eso los contratan. No importa cuál sea la estrategia que decida elegir el perito, pero sí es importante que tenga una y que sepa por qué la eligió, ese por qué no puede ser “porque así me dijeron en la facultad” o “porque así lo dice tal libro”. Lo más probable es que en algún momento tendrá que defender su informe contestando cualquier pedido de explicaciones que se haya articulado al mismo, procurando sostener y afirmar las conclusiones de un dictamen que refleja la verdad real sobre el psiquismo de un sujeto, frecuentemente una víctima. No tener una estrategia podrá significar que, por meros tecnicismos provenientes de quienes sí la tienen, un acertado diagnóstico, un correcto valor de incapacidad, una adecuada estimación del tratamiento necesario, terminen diluyéndose y perdiendo toda consistencia, fracasando así la tarea de asesorar debidamente al juez que la ha encomendado.

CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2014

Watson Consultores ofrece capacitación en diversos campos de la Criminología, la Criminalística y la Seguridad a Instituciones o profesionales a un bajo costo y con un alto rendimiento, mediante la correcta aplicación del conocimiento y un incomparable uso de los métodos educativos multimediales, brindándole las herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguridad actual. Con nuestros cursos la distancia ya no es un problema.

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES Informes: [email protected]

Las partes esenciales de este artículo se encuentran publicadas en el blog del autor:

www.watsonconsutores.com

13

Llegamos a 40 países ¿Sabes porqué hicimos una revista digital con forma de revista impresa? Porque las revistas se coleccionan (nadie colecciona artículos de un blog), cada visita a nuestra página significa una descarga y el lector se la lleva completa, las posibilidades de que tus artículos se difundan se multiArgentina Alemania Bélgica Belize Bolivia Brasil Canadá Chile China Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Estados Unidos Guatemala

14 30

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

plican. Esa es la principal ventaja. Cada vez que se suma un nuevo lector posiblemente descargue las revistas de meses anteriores y las ediciones siguen vigentes por mucho más tiempo. Más de 150.000 visitas en Calaméo. Publicá tus artículos en TEMA’S.

Seguimos creciendo… Guyana Haití Honduras Italia Malasia México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Portugal Puerto Rico República Dominicana Suriname Uruguay Venezuela y más

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad 15 31

REVISTA DIGITAL DE

La transición del Sistema de Justicia Penal Inquisitivo hacía el Acusatorio, Adversarial y Oral en México. El recuento de sus víctimas Juan Antonio Maruri Jiménez (México)

Doctor en Derecho Penal. En el Sistema de Justicia Penal Acusatorio se desempeña como: Investigador Forense, Defensor Particular, Asesor Jurídico de Víctimas, Consultor Técnico. Autor del libro "Código Nacional de Procedimientos Penales en preguntas y respuestas" Actualmente se desempeña como Investigador, Docente Universitario y Director de Vinculación Académica de la Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consultoría Técnica Legal A.C., en México.

16

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Resumen La transición del sistema de Justicia penal es una realidad ineludible que también nos sitúa en “victimidad”1 (Pérez, 2006), lo cual debemos combatir aplicando una política criminológica orientada hacia la asistencia victimal integral como objetivo central de éste trabajo. Analizar el fenómeno de la victimización aplicando un método explicativoexperimental como el eje conductor que nos llevará a aplicar estrategias de erradicación de la impunidad con apego a la protección de Derechos Fundamentales será la clave para erradicar ese gran reto. Conjugando el objetivo con los métodos empleados, arribaremos al logro de los resultados siguientes: abatir el fenómeno de la victimización social; erradicar la impunidad contrarrestando los “efectos colaterales”; y lograr implementar una cultura de legalidad a partir del conocimiento y protección de los Derechos Humanos, concluyendo que la participación ciudadana y el respeto a los Derechos Fundamentales deben ser un gran apoyo para lograr esa transición sin seguir cobrando víctimas del sistema de justicia penal quedándonos con la reflexión ¿hacia dónde queremos llegar con la violencia social en México? Palabras clave Control Social, Derechos Humanos, Proceso penal, Sistema de justicia penal, Víctima.

1.- Llamaremos victimidad a aquella categoría que podría ayudar a entender la actualización de los recuerdos y memorias intrusivas que se activan en ciertas circunstancias o por la persistencia de la impunidad.

http://revista-temas.blogspot.com.ar

17

TEMA’S

funcionarios públicos, de la pobreza, de la ignorancia, de la “justicia paralela” (Medina, 2009), etc.

INTRODUCCIÓN

L

as Reformas Constitucionales de 2008 en materia de seguridad pública y justicia penal, referente a la implementación del sistema procesal penal acusatorio, adversarial y oral; la que establece las bases para un renovado Juicio de Amparo como institución protectora de Derechos Fundamentales y la progresividad del Sistema de protección integral de los Derechos Humanos en junio de 2011; así como la referente a la renovación de las facultades del Congreso Federal para legislar en materia procesal penal) en el año 2013; conforman el marco jurídico elemental para erradicar todos aquellos vicios del sistema de justicia penal inquisitivo, mismos que han sido motivo de varios sucesos lamentables condenados incluso por la comunidad Internacional. Esta transición nos permite arribar a la premisa de que la víctima hoy en día no es solo aquella persona o grupo de personas que resienten directamente un daño, sino que en la actualidad, todos somos víctimas, no solo de los segmentos del sistema de justicia penal, sino víctimas de la inseguridad, de la delincuencia, del poder político, del “bulling”, del desempleo, de las malas decisiones económicas de los 18

Si no realizamos de manera correcta y oportuna el “cambio de chip” que demanda esta transición, seguiremos siendo víctimas de nuestras propias acciones, ya sea como operadores jurídicos del sistema de justicia penal, o como miembros de la sociedad en general. Aprovechemos pues esta transición para dejar de ser víctimas, adoptando el cambio estructural, cultural, y social que implica la adopción del nuevo sistema de justicia penal acusatorio y retomar el Estado de Derecho que ha sido relegado en la anomia, pues se requieren medidas urgentes que oxigenen nuestra confianza o por lo menos nuestra esperanza (Romero, 2001) para lograr transitar hacia un país de primer nivel de democracia, de oportunidades, pero sobre todo, de conciencia social. En el devenir histórico de la sociedad mexicana han ocurrido constantes cambios estructurales, ocasionados por fenómenos ideológicos, científicos, políticos, sociales, jurídicos etc., que han sido parteaguas en un sin número de reformas constitucionales y legales. Para lograr un equilibrio en el desconcierto creado por éstos cambios, tiene que establecerse una estructura de poder que controle esas tendencias de desestabilización que puedan provocar un caos social, y por lo tanto, el quebrantamiento del Estado de Derecho, dicha estructura de poder debe ser de la sociedad hacia el Estado, eficaz, contundente, eliminando colores de los diversos partidos políticos, y más aún, velar por los intereses verdaderos del

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

DERECHO

pueblo, de los ciudadanos, de los usuarios del sistema de justicia penal.

de los niveles de análisis de la Criminología que son los siguientes:

La ley penal señala un ámbito dentro del cual, el sistema de justicia penal puede seleccionar y criminalizar personas, sin embargo, dicha actividad normalmente es rebasada por las autoridades encargadas de ello, reprimiendo lo que el derecho penal no le autoriza y dejando de reprimir lo que el derecho penal le ordena, es decir, los segmentos del sistema de justicia penal se han habituado a actuar con toda impunidad en el ejercicio de sus “cargos públicos” y en vez de servir al público –a la sociedad-, se han encargado de servirse de ella, por ello, para tratar al fenómeno delictivo debemos tomar en cuenta que se trata de un fenómeno estructural (Romero, 2001), entrando al estudio del tema a través

será estudiar la conducta antisocial individual para llegar a conocer las causas que llevan a la comisión de una conducta delictiva;

• Crimen (conductual). Su objetivo

• Criminal (personal). Se analiza al autor, a la persona que comete la conducta antisocial para aplicarle un tratamiento penitenciario para lograr la readaptación social:

• Criminalidad (global). Se estudia en su conjunto las conductas antisociales, la circunstanciación del hecho delictuoso como un fenómeno general; y

• Víctima (efectos). Se analizan los efectos causados a los directa o indirectamente afectados por la comisión del hecho delictuoso,

www.watsonconsutores.com

19

TEMA’S

con la finalidad de obtener las bases necesarias para lograr la aplicación de la justicia restaurativa. De lo anterior podemos inferir que con la implementación del sistema de justicia acusatorio, adversarial y oral, uno de los temas relevantes es la inclusión de la víctima como sujeto procesal “real” y parte “activa” en el proceso penal, así como la inclusión del asesor jurídico en concordancia con el principio de “defensa técnica”, que atendiendo a la característica de adversarialidad y el principio de contradicción, debe estar en “igualdad de armas” con el activo del delito –ya sea en su carácter de detenido, imputado o acusado-, lo anterior para evitar que por infracción al principio de debido proceso o violación de Derechos Fundamentales el probable responsable sea considerado como víctima.

MARCO TEÓRICO Aplicación del método explicativoexperimental como hilo conductor Como hilo conductor en el presente trabajo, desarrollaremos a través de la explicación experimental, el funcionamiento del sistema de justicia penal a través de sus distintos sectores de actuación o segmentos, a efecto de concretizar el objetivo del presente artículo de reflexión. Esto es así, el sistema de justicia penal como instrumento estatal de control social debe apoyarse en el principio de legalidad de la ley penal y en la protección de los Derechos Fundamentales, a efecto de lograr un equilibrio entre el poder y el control social con la finalidad de que la reacción penal no sea invasiva ni violatoria de Derechos Humanos, es decir, la aplicación del sistema de justicia penal no debe crear más víctimas,

20

sino al contrario, fortalecer la política criminológica efecto de fomentar un programa de asistencia victimal integral a partir de la inclusión y protección de un sistema integral de protección a los Derechos Fundamentales para evitar la impunidad y corrupción en la transición hacia el sistema de justicia penal de corte acusatorio, adversarial y oral. a) El sistema de justicia penal Llamémosle Sistema Penal al control social punitivo institucionalizado que en la práctica abarca desde la detección o suposición de detección de una sospecha de delito –notitia criminis-, hasta que se impone y ejecuta una pena o medida de seguridad, presuponiendo así, la realización de una actividad normativizadora que genera la ley que institucionaliza el procedimiento, la actuación de los funcionarios, el señalamiento de casos y conductas para actuar, las bases para la implementación de una efectiva política criminológica, así como la “resilencia social” que nos prepara para sortear la violencia social que genera la transición de los sistemas procesales. El sistema de justicia penal como el instrumento -de derecho penal mínimo o última ratio-, del que disponen el Estado y la sociedad para hacer frente al fenómeno delictivo, es un instrumento que debe ser diseñado en primer término, para prevenir la delincuencia, y en segundo plano, para combatir el fenómeno de la criminalidad sin pretender suprimirla ni erradicarla –ya que entonces carecería de justificación, ya no tendría razón de ser-, sino disminuirla o por lo menos controlarla mediante el uso racional y efectivo de los instrumentos de control social, sin caer en las malas prácticas de abuso de atribuciones, derroche de partidas pre-

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

DERECHO

supuestales, nepotismo, por mencionar algunas de las más comunes.

la aplicación de una sanción penal si no existe disposición legal que la imponga expresamente por la comisión de un hecho determinado.

b) El Derecho penal como forma de control social en México

Con ello, la ley escrita de manera firme y clara se crea con la finalidad de reaccionar en contra de la injusticia, de la impunidad, del abuso de poder, de la tortura, íconos todos de un sistema de justicia penal acusatorio, adversarial y oral, con gran tendencia de protección de Derechos Fundamentales como alfombra roja que respalda la transición del sistema inquisitivo al acusatorio.

La garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal es un mecanismo de protección legal que tiene como campo de vigencia la materia procesal penal, e implica la observancia del tradicional principio de legalidad “nulla poena nullum delictum sine lege”. Además determina la prohibición de

Estamos en más de 40 países PUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escríbanos a [email protected] http://revista-temas.blogspot.com.ar

21

TEMA’S

La afirmación de que un orden social es justo se refiere a que ese orden regula la conducta humana de forma satisfactoria para la colectividad, de tal modo que todos encuentren su felicidad, pues la aspiración a la justicia es el eterno anhelo humano de la felicidad. La felicidad que un orden social es capaz de asegurar, puede ser únicamente felicidad en sentido colectivo, pues solo la satisfacción de ciertas necesidades reconocidas por el legislador, como dignas de ser satisfechas nos llevará a abandonar el estado de víctimas del sistema de justicia penal tradicional. Empero, la legitimación de la existencia del Derecho Penal como control social es que se halla vinculada con el surgimiento de la democracia (Melossi, 1992). c) Poder y control social Entendamos al Poder como la facultad o probabilidad en el marco de una relación social, de implantar la propia voluntad, incluso, a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos, puede ejercerse el poder por medios físicos, psicológicos, o intelectuales (Bodenheimer, 1946), cayendo normalmente en el abuso de poder disfrazado de ejercicio debido del poder con la elaboración de “leyes a modo” para tratar de disuadir a la comunidad internacional en la condena de actos abusivos. Toda sociedad representa una estructura de poder compuesta básicamente por grupos dominantes, quienes ejercen el control social sobre los grupos subordinados o marginados. El poder instrumenta las diversas ideologías contempladas, las selecciona y las cla-

22

sifica en base a su utilidad o inutilidad, lo cual establece que el surgimiento de las estructuras de poder se encuentra íntimamente ligado a la manipulación intelectual o ideológica, según las estrategias de manipulación mediática de Noam Chomsky. Al respecto nos dice Max Weber (Weber, 2001) que lo común en todas las formaciones políticas es el empleo de la fuerza, la diferencia estriba únicamente en el modo y grado en que usan o amenazan usar dicha fuerza contra las demás organizaciones de la sociedad, pues las grandes potencias garantizan en su conjunto la neutralidad de la estructura política de un país, es decir, buscan la vigencia del Estado de Derecho, ya que el mismo ejercicio del poder legitima el uso –mas no el abuso- de la fuerza, pues a final de cuentas, el sistema jurídico penal es siempre una expresión de los intereses de quienes detentan el poder y que influyen en los procesos de criminalización (Pavarini, 1999). d) La reacción penal La génesis del control social debe ser considerada como la reacción penal del Estado en contra de la sociedad, por lo que resulta necesario precisar los tres momentos diferentes en la reacción penal:

• El legislativo, al crearse la norma que previene la comisión de conductas delictivas y propende a la amenaza y la sanción. Es el fundamento de la punibilidad y el primer instrumento de la política criminológica.

• El judicial, es considerado como la fijación de la concreta privación o restricción de bienes al autor del delito, es la concreción de la punibilidad al caso individual, y da al infractor de la norma pe-

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

DERECHO

nal, la calidad de merecedor de la sanción correspondiente, en función de haber realizado la conducta típica, antijurídica y culpable, a lo cual se le denomina también punición;

• El ejecutivo, para el que dejamos el término denominado pena. Es la privación de un bien jurídico que el poder público, a través de sus instituciones impone a un individuo que ha cometido una acción perturbadora del orden jurídico. Es incuestionable que la importancia del derecho penal radica en el binomio “delitopena”, ya que adquiere y representa mayor importancia, y a través de la pena se pretende prevenir y combatir la comisión del primero. Por tanto, podemos considerar al control social como el conjunto de instrumentos a través de los cuales, el sistema de justicia penal ejerce su autoridad sobre los individuos para que éstos obedezcan el establecimiento de la ley, incidiendo así en la Investigación policial, el comportamiento de la víctima, del denunciante, y en la manera en que funcionan la procuración y administración de justicia (García Pablos De Molina, 2009). e) La teoría sociológica, del control social consensual al control social conflictual El concepto de control social tiene un inicio, y éste se encuentra ligado a la sociología y a las ideas integracionistas de Durkheim, la cual se deriva de un control social consensual, donde las formas coercitivas son discriminadas. El control social consensual funciona a través de las relaciones que se gestan al interior de la sociedad, de tal manera que esa regulación será mediante controles informales, pues aquí, la sociedad se autorregula,

y ella misma impide la actuación del Estado, puesto que las instituciones sociales y sus integrantes están de acuerdo en preservar sus libertades económicas y sociales. El control social conflictual surge cuando se pasa del discurso al ejercicio de la fuerza, mediante un control social de conflicto, donde el poder, la autoridad y el dominio pasan a ser ejercidos por los aparatos del Estado a través de medios represivos para influir y encauzar los procesos sociales, de criminalización, la represión policÍaca, la intervención del ejército y la policía federal, la neutralización en los establecimientos carcelarios, la represión sindical, etc., aquí el conflicto sucede cuando algunos grupos de individuos se salen del consenso.

Objetivo central: Bases políticocriminológicas para la implementación de una asistencia victimal integral La política criminológica se encuentra relacionada directamente con el concepto de seguridad ciudadana, pues su importancia radica en ser la guía para el diseño de las estrategias y acciones que se plasman en programas concretos para solucionar la demanda de seguridad y bienestar social en sus vertientes más estrictas, cuyo objeto de estudio transdisciplinario descansa en la relación crimen - criminal - criminalidad víctima. Una política racional y constructivista en materia de prevención y seguridad integral debe ser capaz de orientar las acciones colectivas hacia la consecución de tres fines básicos:

• Sancionar al criminal y proteger a la víctima, o sea proporcionar justicia;

www.watsonconsutores.com

23

TEMA’S

• Abatir las tasas delictivas, y

CONSEUCIÓN DE RESULTADOS

• Ahondar y mejorar las relaciones entre la sociedad y las autoridades. Estos fines coinciden y se complementan en muchos aspectos, pero existen también muchos otros en los que son divergentes y aun opuestos. Por tanto, es necesario tener en cuenta que son independientes entre sí y ninguno de ellos sirve como medio para alcanzar los restantes. La afirmación anterior debe destacarse de manera muy especial, ya que la mayoría de los problemas de seguridad que tenemos actualmente surgen de creer que basta sancionar duramente al delincuente para proteger a la víctima, disminuir la criminalidad y establecer una relación de confianza entre la ciudadanía y el gobierno. De lo anterior cabe mencionar que la transición de los sistemas penales también implica -desde la perspectiva de la política criminológica-, la transición del concepto de seguridad pública al de seguridad ciudadana en base a los aspectos contenidos a continuación:

24

1. Abatir el fenómeno de la victimización social. Incursión de la victimología en la política criminológica La Victimología es la Ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, es decir de las diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención, reducción, de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima (Tamarit, 2006). Esta Ciencia se refiere fundamentalmente al estudio de la víctima, de la persona que padece un sufrimiento físico, psicológico y social, a consecuencia de la violencia o de una conducta antisocial, que puede estar tipificada ante la ley como un daño al bien jurídico, o no; de la valoración de las secuelas y las formas terapéuticas de reparación o reintegración social. Históricamente los primeros análisis y

Seguridad Pública

Seguridad Ciudadana

Cuerpos de seguridad y seguridad privada

Cohesión social y solidaridad

Control y protección del Estado reactivas

Libre y pleno ejercicio de las libertades y derechos (control pro activo)

Represión y restricción de libertades

Inquebrantable respeto a la libertad humana

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

DERECHO

estudios de carácter victimológico se centraron en el análisis de la víctima en relación con la comisión del delito a partir del binomio delincuente-víctima, denominado “pareja penal”. Para algunos autores, la víctima es parte integrante de esta relación, y no siempre es inocente –en sentido moral del fenómeno criminal-, puesto que la misma sociedad en la mayoría de los casos, determina la condición de víctima. En los años 60´s surgieron diversos cambios sociales donde los teóricos de la Victimología analizan que la víctima es un factor importante en la respuesta penal del delito en las sociedades más primitivas, la víctima pasa a desarrollar un rol accesorio donde se limita simplemente a ser testigo del ministerio público, figura que progresivamente asume la función de representante social, y a su vez, la representación de la víctima (Marchiori, 2003). La existencia de la víctima es algo connatural a la propia existencia del ius punendi, en base a lo cual, los miembros de una sociedad renuncian al ejercicio de la venganza privada y ceden al Estado, la protección de la sociedad frente a la delincuencia, -idea recogida del contrato social-, y que se encuentra vigente en casi todos los regímenes sociales. A partir de que el Estado monopoliza la reacción penal, y como consecuencia de ello, prohíbe a la víctima castigar las lesiones a sus bienes jurídicos tutelados, el papel de la víctima se va difuminando gradualmente hasta desaparecer, e incluso, instituciones tan obvias como la legítima defensa, que establece que la víctima de un ataque antijurídico puede defenderse pero con ciertos límites establecidos en los ordenamientos punitivos.

nal, la víctima u ofendido del delito son la parte más débil, ya que después de resentir el daño cometido en su integridad física, moral o en sus bienes materiales, las víctimas luego son víctimas de un orden jurídico y de una deficiente y corrupta praxis tanto ministerial como judicial que, en lugar de facilitarle las cosas, se las dificulta de manera real, sistemática y estructural a grado tal, que resulta ineficaz el ejercicio de sus Derechos Fundamentales, siendo así re victimizadas por el sistema y anuladas en el ánimo de denunciar. Las víctimas no sólo sufren por el daño que les causa el delincuente sino que, además, tienen que defenderse contra la falta de protección jurídica que se da por las antinomias, defectos y lagunas normativas en el contenido esencial de sus Derechos Fundamentales. La víctima u ofendido están indefensos, no se encuentran en igualdad de armas para enfrentar al ministerio público, al juez, al inculpado, e incluso, en ocasiones a su defensor. La Declaración de los Principios Básicos de Justicia para las Víctimas de Delito y del Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1985, reconoce que víctimas son: “aquellas personas que, individual o colectivamente han sufrido perjuicio incluyendo daño físico o mental, sufrimiento emocional,

En el sistema de justicia penal tradicio-

www.watsonconsutores.com

25

TEMA’S

pérdida económica o deterioro substancial de sus derechos fundamentales por medio de actos u omisiones en infracción de las leyes penales operantes en los Estados Miembros, incluyendo aquéllas que establecen prescripciones relativas al abuso del poder”. (Resumil, 1992). Este concepto amplio es el que debe prevalecer para el análisis de la figura de la víctima, puesto que víctima no es solo quien resiente una conducta delictuosa, su protección va más allá incluso de los Tribunales de Justicia. 2. Erradicar la impunidad contrarrestando los “efectos colaterales”. La “inacción” de la víctima en la sociedad En muchos sentidos los estudios sobre víctimas se asemejan al discurso de los derechos humanos, tanto en su objeto de estudio como en los métodos de análisis. Quizás esta similitud sea más evidente con lo que se conoce como victimología radical, que propugna por una inclusión de las víctimas no sólo de delitos sino de fenómenos más amplios, como pueden ser: las víctimas de desastres naturales; guerras; persecución política; daños colaterales con la delincuencia organizada; las marchas de organizacio-

26

nes subversivas; bloqueos de carreteras por organizaciones disidentes; etc. Con mayor detenimiento veamos cómo puede intervenir la victimología para explicar las violaciones a los derechos humanos, y más importante aún, cómo explica la inacción de las personas ante estas violaciones, con ésta pregunta: ¿Por qué a pesar de que en el país ocurren frecuentes violaciones a los derechos humanos, no existe una reacción individual o colectiva proporcional a la magnitud de estos hechos? La respuesta a ésta pregunta sería que los testigos directos o indirectos, de un delito suelen disociarse a sí mismos de un hecho que conocen o han presenciado, y que por lo general no ayudarán a la víctima o víctimas por una de las siguientes razones: a) Por una difusión de la responsabilidad. Se espera que otros lo hagan, el supuesto es que si alguien más lo sabe o lo ha presenciado no hay razón para intervenir; b) Incapacidad para identificarse con la víctima, pues la mayoría de las personas sólo actúan o ayudan si simpatizan con las víctimas o si existe una empatía con su sufrimiento, es decir, la mayoría sólo actúa si se trata de alguien cercano y parecido culturalmente, que comparte los

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

DERECHO

mismos valores, ideología, creencias, etcétera., pues cuando se trata de víctimas políticas, contrarias a la ideología que uno defiende, la victimización suele justificarse con argumentos como éstos: “ellos se lo buscaron, hay que acabarlos porque están perjudicando al país, etc.”; y

de las erróneas decisiones gubernamentales, de la desintegración familiar, de la mala elección de la pareja, de la ignorancia, de la falta de valores, del conformismo, en fin, incluso somos víctimas de nosotros mismos.

El artículo 108 del Código Nacional de Procedimientos Penales (Gobernación, c) Por una incapacidad para concebir una 2014) considera como víctima del delito al intervención efectiva, aun cuando se tie- sujeto pasivo que resiente directamente sone la intención de participar y apoyar a bre su persona la afectación producida por las víctimas, muchas personas ignoran la conducta delictiva. A su vez, la Ley Genecómo intervenir; otras no participan por- ral de Víctimas (Gobernación, 2013) en su que consideran que su esfuerzo es de po- artículo 4 menciona los tipos de víctimas, ca utilidad; otras deciden no participar siendo éstas: directas; indirectas; potenciapor el temor de ser sujetos de represa- les; y colectivas. lias. La Reforma Constitucional de 2008 es un parteaguas por lo que a la consideración de la figura de la víctima se refiere (Román, 2012), ya que ésta adquiere legitimidad e independencia de las actuaciones del ministerio público en el proceso penal, pues en la actualidad puede aportar pruebas las pruebas necesarias para lograr la acreditación de la reparación del daño, imponer recursos, asistirse de un asesor jurídico, por mencionar los aspectos más relevantes, pero como lo hemos puntualizado, víctima no es sólo quien resiente directamente el daño con motivo de la comisión de un hecho delictuoso, sino que en mayor o menos medida, los ofendidos normalmente adquieren el status de víctima, pues la línea es muy delgada en cuanto a la conceptualización de una y otra, aunado a que por desgracia también los detenidos o procesados llegan a ser víctimas del sistema, incuso de la misma víctima y peor aún, aquellas “Víctimas colaterales” que ninguna culpa tienen, son las más en la desorientada lucha contra el crimen organizado y peor aún, del ejercicio abusivo del poder, del mal desarrollo de las políticas públicas,

Prevención general y prevención especial Todo problema victimológico debe resolverse con la ayuda de la política criminológica, auxiliándose para ello de los dos tipos de prevención existentes:

• General; Se habla de prevención general, en referencia a la amenaza del castigo que hace que los miembros de la colectividad se abstengan de violar la norma, ésta prevención general se hace con referencia a toda la sociedad y no a un individuo en particular. Negar la prevención general como finalidad de la pena, sería desconocer una realidad dada en todo tiempo y lugar, dicha función comienza desde el momento legislativo cuando se hace la amenaza en abstracto como aviso a todos, se continúa en el proceso y finaliza en la ejecución, demostrando que la advertencia no era en vano y que no hay impunidad.

• Especial; Cuando la prevención general falla y la simple amenaza de un castigo no ha sido suficiente para inhibir al criminal,

www.watsonconsutores.com

27

TEMA’S

entonces debe aplicarse la prevención especial, la cual se logra a través de la aplicación específica de la pena a un caso concreto, va dirigida a un sujeto en particular, dejando a un lado la generalidad. La pena debe aplicarse al delincuente individual para intimidarlo, para que se arrepienta, para darle un tratamiento de ser posible, todo esto con la finalidad de que el delincuente no reincida. 3. Implementar una cultura de legalidad a partir del conocimiento y protección de los Derechos Humanos Debemos entender a los Derechos Humanos como el conjunto de prerrogativas inherentes a la persona humana por el solo hecho de serlo, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad

jurídicamente organizada. Cuando la sociedad incluye esos Derechos Humanos en su orden jurídico interno y adopta los mecanismos para su protección y defensa, entonces se les denomina Derechos Fundamentales. Sin embargo, el Estado puede restringir o limitar, en casos excepcionales (estado de excepción), el ejercicio de dichos Derechos Fundamentales como lo establece el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Marina, 2009). Las reformas constitucionales de 2008 y 2011 en su conjunto establecen un cúmulo de derechos que fortalecen el derecho a la defensa frente a la práctica policial, ministerial y judicial, con la observancia de sus principios fundamentales (publicidad, contradicción, continuidad, concentración e inmediación) con la finalidad de desterrar al sistema inquisitivo, ejerciendo un control garantista que limiten la actividad tanto del fiscal como del órgano jurisdiccional a fin de que un desmesurado celo en el esclarecimiento de los hechos no frustre el derecho a la defensa técnica –incluyendo también el ejercicio del asesor jurídico como defensor de la víctima- o vulnere otros Derechos Fundamentales, lo anterior, para evitar la victimización tanto del imputado como de la víctima u ofendido (Aguilar, 2009). Así los Derechos Humanos en el proceso penal no se refieren única y exclusivamente a la protección de las víctimas y ofendidos del hecho delictuoso, sino que ese esquema protector se amplía a los derechos del detenido, imputado, acusado y/o sentenciado – puesto que esta persona tiene derecho a un debido proceso, a una sentencia justa(Reyes, 2014), e incluso, protege también a los testigos, a los peritos, al órgano de la defensa, en fin, los acontecimientos sociales actuales nos han encasillado en el status de

28

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

DERECHO

víctimas a todos los integrantes de la sociedad, ojala que esa “etiqueta” sea eliminada con las buenas prácticas del nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio, adversarial y oral. De lo anterior se desprende que el sistema de protección de los Derechos Humanos en nuestro país se encuentra “positivizado” (Hidalgo, 2012) y con el apoyo de los Instrumentos Internacionales se pretende sensibilizar a la sociedad en general para lograr obtener la credibilidad de que los Derechos Humanos no son solo para los delincuentes –aunque tampoco son solo para las víctimas-, y que su inclusión como Derechos Fundamentales serán un vehículo propicio para efectuar una sana efectiva transición del sistema procesal inquisitivo hacia el acusatorio, pues es precisamente frente al socialmente vulnerable donde más urgente resulta ese reconocimiento da la dignidad (Reyes, 2013).

El discurso científico social de los Derechos Humanos En México es notable la ausencia de un discurso científico-social sobre los Derechos Humanos, si bien es cierto que no existe una sociología de los Derechos Humanos, existen algunas vertientes de investigación por parte de las Organizaciones No Gubernamentales con tendencias de estudios de campo con encuestas directas a víctimas de delitos sexuales, de género, de violencia familiar, entre otras, que necesariamente nos ilustran sobre los diversos tipos violaciones a los Derechos Fundamentales, entendiendo como tales a aquellos Derechos Humanos reconocidos y protegidos por el orden jurídico mexicano. En estos estudios destaca la sociología

del delito -llamada posteriormente sociología de la desviación o del control social-, y más recientemente se incluyen la sociología del castigo y la sociología de la negación. Paralelo a los aportes sociológicos, otras disciplinas han desarrollado importantes marcos conceptuales que sirven para el estudio de las violaciones a los Derechos Humanos, particularmente la criminología y la victimología como Ciencias autónomas e interdependientes pero que confluyen convergen hacia un objetivo común: el auxilio a la procuración y administración de justicia en la búsqueda de la verdad. La característica fundamental del discurso científico social es su intención de estudiar desde perspectivas históricas, teóricas y empíricas las condiciones materiales y culturales en que se producen las ideas, actitudes, valores, prácticas y regulaciones sobre los derechos humanos. En este sentido, los discursos diplomático, legalista, políticofilosófico, intervencionista, y de vigilancia, son sujetos de investigación por parte del discurso científico social.

CONCLUSIONES PRIMERA. Adopción del concepto de Seguridad Ciudadana. Derivado del análisis que nos ocupa, podemos establecer que transitar por un sistema penal acusatorio, implica reconocer a la seguridad ciudadana como un Derecho Fundamental de la persona humana, para lograr una “vida buena” (Morales, 2010). No tendría sentido plantear una nueva política criminológica si no descansa en los siguientes postulados fundamentales:

• Respeto irrestricto a los Derechos Huma-

www.watsonconsutores.com

29

TEMA’S

nos;

• Las acciones que se emprendan han de procurar causar el menor daño posible y deben estar sujetas a una evaluación objetiva permanente, implicando así una transparencia auténtica y una verdadera rendición de cuentas;

• La implementación del nuevo sistema de justicia penal no puede estar subordinada a las necesidades o caprichos de los grupos de poder; y

• El orden jurídico deberá incorporar lineamientos garantistas respecto de: castigar al delincuente y proteger a la víctima del delito; abatir los índices de criminalidad; aplicar la justicia restaurativa; así como ahondar y mejorar las relaciones entre la comunidad y las autoridades, es decir, mejorar la interacción que demanda el concepto de seguridad ciudadana. Sin duda alguna estos principios rectores para lograr una correcta política criminológica harán converger a la Criminología, la Victimología y al Derecho Penal hacia el diseño de las bases elementales que hagan posible una correcta implementación del nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio, adversarial y oral, que acorde a las

exigencias internacionales, la idiosincrasia y la cultura jurídica mexicana, se le auguren buenos resultados no solo en cuanto a la profesionalización que se requiere en los rubros de la procuración e impartición de justicia, sino a lograr una estabilidad y bienestar social para todos los miembros de la colectividad, pues ésta política criminológica no puede concebirse sin protegernos de ser víctimas, puesto que el avance ha sido tal que las teorías actuales de prevención, se dirigen cada vez más hacia un ámbito protector de tipo victimológico, e incluso, puede ya hablarse con propiedad de una política victimológica (Rodríguez, 2002). SEGUNDA. El destino de las víctimas y la violencia social en México ¿hacia dónde queremos llegar? Como corolario de éste trabajo cabe destacar que la sociedad mexicana -a pesar de que en la actualidad existen instrumentos legales, tanto nacionales como internacionales-, ha sido, sigue y seguirá siendo rehén de la violencia social, sí, violencia de la delincuencia, del aparato de justicia penal, de las organizaciones y agrupaciones que toman calles, instalaciones y edificios gubernamentales y privados, violencia familiar, de

https://www.facebook.com/revista.temas 30

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

DERECHO

los medios de comunicación, en fin, violencia y más violencia.

Melossi, D. (1992). El Estado del control social. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores.

Por más instrumentos de protección a los Derechos Humanos que existan, si no creamos ni fomentamos una cultura de legalidad, de respeto hacia los demás, de superación de educación, de fraternidad, seguirán siendo en vano los esfuerzos, a nuestro país lo debemos salvar nosotros mismos, los ciudadanos, la conciencia social y el respeto a uno mismo y al prójimo es la mejor herramienta para cambiar esta sociedad tan golpeada, no serán los gobernantes ni la comunidad extranjera, somos cada uno de nosotros, el ser mejores ciudadanos, mejores padres, mejores estudiantes, mejores profesionistas, mejores personas, eso hará que nuestro país funcione.

Morales, J.L.E. (2010). El modelo criminológico en el sistema de justicia mexicano. Distrito Federal, México: Flores editor y distribuidor. Pavarini, M. (1999). Control y dominación. Distrito Federal, México: Siglo XXI editores. Pérez, P. (2006) Trauma, culpa y duelo: Hacia una psicoterapia integradora. Madrid, España: Desclée Brouwer. Resumil, O.E. (1992). Criminología general. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Reyes, J.A. (2013) Desviología criminológica. Distrito Federal, México: Flores editor y distribuidor. Reyes, J.A. (2014) Tratado victimológico: proceso penal acusatorio. Distrito Federal, México: Flores editor y distribuidor. Rodríguez L. (2002). Victimología: estudio de la víctima. Distrito Federal, México: Porrúa. Román, E. La víctima del delito en el sistema acusatorio y oral. Distrito Federal, México: Flores editor y distribuidor.

Bibliografía Aguilar, M.A. (2009). Presunción de inocencia: principio fundamental en el sistema acusatorio. Distrito Federal, México: Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Bodenheimer, E. (1946). Teoría del derecho. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica. García-Pablos de Molina, A. (2009). Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada, España: Comares.

Romero, J.E. (2001). El desafío de la justicia. Distrito Federal, México: Casa editorial Miguel Ángel Porrúa. Tamarit, J.M. (2006). La victimología: cuestiones conceptuales o metodológicas. Valencia, España: Tirant lo Blanch. Weber, M. (2001). Estructuras del poder. Distrito Federal, México: Ediciones Coyoacán S.A. de C.V. Legislación

Hidalgo, J.D. (2012). Juez de control y control de Derechos Humanos. México: Flores Editor y Distribuidor.

Ley General de Víctimas, Secretaría de Gobernación, México, Diario Oficial de la Federación (2013).

Marchiori, H. (2003). Criminología: la víctima del delito. Distrito Federal, México: Porrúa.

Código Nacional de Procedimientos Penales, Secretaría de Gobernación, México, Diario Oficial de la Federación (2014).

Marina, S. (2009). Manual de Derechos Humanos para el personal de la armada de México. Distrito Federal, México. Medina, S. (2009). La justicia paralela. Distrito Federal, México: Porrúa.

www.watsonconsutores.com

31

MEJOR INFORMADO…

Watson Consultores y el equipo editorial de TEMA’S trabajan de manera constante por la difusión de las Ciencias Forenses a través de esta publicación especializada cuyo contenido, por su estilo de edición en varios formatos, es coleccionable. TEMA’S se distribuye en todo el mundo y llega a más de 40 países de manera gratuita para el público hispano parlante. La Revista está pensada para mantenerlo informado y ser una fuente constante de consulta de profesionales y estudiantes de la Criminología, Seguridad Pública y Ciudadana, Criminalística, Seguridad Vial, Derecho, Medicina, Genética, Antropología, Psicología y demás disciplinas forenses.

32

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

TEMA’S Pretende fomentar el debate científico, y el intercambio de ideas mediante la difusión de resultados de investigaciones, por lo tanto está abierta a las aportaciones de sus lectores para la publicación de artículos que recojan informes de investigación, ensayos teóricos o experiencias profesionales. Cada edición de TEMA’S contiene entrevistas, información, noticias universitarias, artículos académicos, resúmenes y conclusiones de investigaciones y tesinas, monografías, extractos y capítulos de libros y mucho más, elaborados y escritos por especialistas de las Ciencias Forenses, y por eso brinda una perspectiva ideal para dar a conocer sus trabajos y promocionarse entre un público más amplio que el de las revistas científicas.

PUBLIQUE SUS ARTÍCULOS EN TEMA’S http://revista-temas.blogspot.com.ar

33

REVISTA DIGITAL DE

TEMA’S SE POSICIONA ENTRE MÁS DE 500 REVISTAS DE CIENCIA EN ESPAÑOL EN

OCUPAMOS TODO EL TOP TEN.

Cuando empezamos esta aventura de romper algunos paradigmas de las revistas especializadas sabíamos que el camino seria difícil. De nuestra parte pusimos mucha dedicación y un buen servicio para lograr nuestras metas, pero sabemos reconocer que nuestros lectores tienen el poder de hacernos exitosos, gracias por preferirnos.

34

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA POLICÍA Javier Cuadra Borrego (España)

Diplomado en Relaciones Laborales y Grado en Recursos Humanos por la Universidad de Córdoba. Máster oficial del profesorado y Máster oficial especialidad en economía, empresa y comercio. En el ámbito de la Seguridad se ha capacitado en: Actuación básica ante atentados terroristas y presencia de explosivos. Adolescencia, sexismo y violencia de género. Derecho penal aplicado a la función policial. Derecho penal del tráfico y Detección de bandas urbanas. Es autor del libro “Auditoría del clima laboral en la policía local” Edit. Bubok.

http://revista-temas.blogspot.com.ar

35

TEMA’S

E

l presente artículo se constituye como un amplio resumen de mi libro “Auditoría del clima laboral en la Policial Local” de la editorial BUBOK, 2015 con ISBN 978-84-68665184. El libro se basa en un estudio de campo para realizar una auditoria del clima laboral en la plantilla del Cuerpo de Policía Local de un municipio de la provincia de Córdoba (España). La plantilla estudiada cuenta con un 36

total de 35 componentes en la que, a lo largo de los últimos años, se han ido acentuando las diferencias entre algunos miembros, hasta llegar al punto de enrarecer el ambiente laboral y crear cierto malestar en todos ellos. Del estudio realizado se excluyen una serie de factores de riesgo psicosocial intrínsecos de la profesión, como pudieran ser la alteración de los ritmos circadianos por el trabajo nocturno (Blasco Espinosa, J. R., Llor Esteban, B., Sánchez Ortuño, M., García Izquierdo, M., Sáez Navarro, M. C., & Ruiz Hernández, J. A., 2002) el estrés creado en diversas situaciones o la disyuntiva creada entre la empatía con la ciudadanía y el cumplimiento del deber asignado (Mamani Encalada, A., Obando

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

PSICOLOGÍA

Zegarra, R., & Uribe Malca, A. M., 2007). También se excluyen otro tipo de factores comunes al resto de los funcionarios públicos, como son el aumento de horas en la jornada de trabajo o la disminución de la capacidad económica tras las reformas legislativas acometidas por el Gobierno Estatal en los últimos años (LPGE 2/2012). La razón de estas exclusiones radica en centrarnos en los factores de riesgo que realmente han llevado al enrarecimiento del clima de trabajo, dado que los anteriores afectan a todas las plantillas de policía sin que hayan sufrido tal deterioro. Para obtener un resultado lo más fiel posible a la realidad social del grupo a tratar, el estudio se desarrolló conforme a los siguientes pasos: A.- Se analizaron los datos obtenidos de fuentes secundarias. Se analizó la memoria de accidentalidad anual año 2012 del Ayuntamiento a fin de indagar sobre el posible absentismo

laboral como reflejo de un mal clima laboral y una certificación del Secretario del Ayuntamiento y de los sindicatos policiales sobre el número de recursos Contenciosoadministrativos en curso. En este apartado se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Hubo un fuerte descenso de accidentes con baja en el colectivo, pasando de 7 en el año 2012 a 0 en el año 2013. 2. Había una falta de control sobre las medidas preventivas de éste colectivo al cual no le es de aplicación la normativa de prevención de riesgos laborales según el propio informe municipal, en base a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL 31/1995). 3. Se consideraba que muchos de los accidentes son simulados y debidos a la picaresca ya que se producen sin testigos (…) y son comunicados varios días después. Aunque sí se recomendaban medidas preventivas en este sentido.

http://revista-temas.blogspot.com.ar

37

TEMA’S

4. Los accidentes sin baja se incrementaron en un 18,2% respecto al año 2013 siendo el servicio de Policía Local, con 6, el que más incidencia presentaba. 5. En el año 2012 se presentaron 9 recursos contencioso-administrativos por parte de miembros de la Policía local. Todos ellos les fueron favorables. 6. En el año 2013 continuaban tramitándose 6 recursos contencioso-administra-tivos de diversa índole. Si observábamos dichos datos en su conjunto, podíamos deducir que a pesar de ser el grupo de funcionariado más numeroso del consistorio (74,3% del personal fijo), la Policía Local tenía, por una parte, un número de accidentes con baja muy inferior al resto de los servicios municipales, y por otro, una clara desregulación respecto a sus me-

38

didas preventivas. Esto hacía suponer que, tanto los cursos de formación que realizaban los agentes a título personal como la propia experiencia de la mayoría de ellos, pudieran estar relacionados con la menor incidencia de accidentes con baja médica. Por otra parte, existía un elevado número de recursos contencioso-administrativos interpuestos contra el Ayuntamiento para ser una plantilla que cuenta con 35 miembros (1 recurso por cada 4 componentes aproximadamente en el año 2012), lo que nos hacía deducir que existían ciertas condiciones laborales que estaban enturbiando las relaciones consistorio-funcionariado. B.- Se obtuvo un cuestionario adecuado a la situación específica del centro de trabajo: el cuestionario PSQ CAT21 COPSOQ (de Catalunya, G., 2010). Dicha encuesta analiza seis

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

PSICOLOGÍA

Cuadro I

posibles factores de riesgo psicosociales que son: la exigencia psicológica, las posibilidades de desarrollo, la inseguridad laboral, el apoyo social, la doble presencia y la estima. C.- Se administró y posteriormente se analizó la encuesta a grupos no inferiores a 5, a fin de preservar el anonimato de los participantes y evitar así el sesgo por parte de los mismos o del propio examinador. En este apartado se analizaron los resultados de las encuestas desde tres puntos de vista:

1. De forma global se obtuvieron los resultados para todos los factores de riesgo psicosocial analizados. Se pudo apreciar cómo todos los valores en rojo del Cuadro I mostraban situaciones en las que el grado de exposición a factores psicosociales adversos era alto, por lo que se decidió analizar cada factor de riesgo por separado. 2. Se realizó el análisis de forma específica para cada factor psicosocial, a fin de establecer cuáles de los mismos tenían más incidencia en el clima laboral. Se observó que los factores con mayores porcentajes

www.watsonconsutores.com

39

TEMA’S

Cuadro II

Cuadro III

de agentes en riesgo, cuyos valores se encontraban entre las líneas rojas de las gráficas eran: las exigencias psicológicas, donde de los 24 encuestados 18 se encontraban en situación de alto riesgo (Cuadro II), es decir, un 75% de los mismos; la inestabilidad laboral, que presentaba un 100% de los agentes en situación 40

de riesgo (Cuadro III); y la estima, en la que el 91,66% de los encuestados sufría baja estima (Cuadro IV). De este apartado específico pudimos concluir que los factores de exigencias psicológicas, inseguridad laboral y estima eran los más destacados por sus elevados niveles de

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

PSICOLOGÍA

Cuadro IV

riesgo y, por lo tanto, se hacía necesario un análisis de las causas que provocaban estos niveles de riesgo. Para ello se procedió a analizar los ítems con mayores puntuaciones de cada uno de estos factores de riesgo. 3. De cada ítem en los factores más relevantes. Cada factor se encontraba dividido en una serie de preguntas o ítems que estaban numeradas y que hacían mención a una serie de situaciones concretas. Se realizó su análisis tanto para analizar dichas causas como poder llevar a cabo el diseño de la entrevista. En las exigencias psicológicas, al establecerse una valoración de dicho factor como proporcional (a más puntuación mayor riesgo) extrajimos los ítems con mayores puntuaciones de dicho factor. Los tres ítems mayormente puntuados eran: I. Ítem 1. “¿tienes que trabajar muy rápido?” II. Ítem 5. “¿tu trabajo, en general, es desgastador emocionalmente?”

III. Ítem 6. “¿tu trabajo requiere que escondas tus emociones? Observando el contenido de los 3 ítems pudimos apreciar que se trataba de aspectos muy relacionados con la labor policial y que por lo tanto son intrínsecos a dicha profesión. No tenían una relevancia importante en la valoración del clima laboral puesto que son comunes a todo el colectivo policial y, en la mayoría de las ocasiones, dicho clima es favorable. Aun así, en el informe de auditoría se detallaron recomendaciones de mejora para paliar los efectos de dichos parámetros. Por otra parte, en el factor de la inseguridad laboral al establecerse como en el anterior una valoración proporcional (a más puntuación mayor riesgo), extrajimos los ítems con mayores puntuaciones del mismo. Los dos ítems mayormente puntuados eran: I. Ítem 19. “¿estas preocupado por si te varían el salario?”

Una publicación de WATSON CONSULTORES

41

TEMA’S

II. Ítem 20. “¿estas preocupado por si te cambian el horario contra tu voluntad?”

que recibo en mi trabajo me parece adecuado”

Estos dos ítems con mayor puntuación sí nos podían ir perfilando algunos aspectos que pudieran influir en un clima laboral adverso, por lo que fueron analizados mediante el contraste con las entrevistas personales.

Estos dos ítems, que nos acercaban aún más al nivel de relaciones interpersonales, ponían en relieve la disconformidad con el reconocimiento hacia la labor personal del cada agente. El primero de ellos quedaba claramente delimitado por la acción de los superiores y el segundo, al ser más general, podía deberse a otra serie de factores externos a la propia jerarquía. Ambos se analizaron en las entrevistas personales.

Por último, en el factor de riesgo de la estima, a diferencia de los dos factores anteriores, la valoración de dicho factor era inversamente proporcional (a menor puntuación mayor riesgo), por lo que extrajimos los ítems con menores puntuaciones, que fueron: I. Ítem 35. “Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco” II. Ítem 38. “Si pienso en todo el trabajo y esfuerzo que he realizado, el reconocimiento

42

D.- Se contrastaron las conclusiones anteriores mediante una entrevista personal, de forma que quedaron representados todos los componentes de los distintos grupos en los que se dividía la plantilla. Estas entrevistas, que incidían en los aspectos sacados a la luz mediante las encuestas, no hicieron más que corroborar los factores de riesgo y las

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

PSICOLOGÍA

circunstancias concretas que hacían elevarse los citados factores de riesgo en el seno de la plantilla. Una vez terminados los pasos anteriores pudimos realizar un pliego de conclusiones, como parte previa a la emisión del informe de auditoría. E.- Se elaboraron unas conclusiones finales y unas recomendaciones de mejora a través de un informe de auditoría (Mestanza, J. G., Molina, A. R., & Fernández, R. V. ,1999). Una vez analizados los datos obtenidos por medio de las pruebas efectuadas se concluyó que los componentes de la plantilla de Policía Local del Ayuntamiento tenían entre sus mayores preocupaciones la incertidumbre de una posible disminución del poder adquisitivo así como de los servicios que deberían realizar en días más o menos próximos. Esta situación se veía agravada por el hecho de existir una gran distancia entre las capas superiores e inferiores de jerarquía y el no reconocimiento formal de la labor desde ningún estamento. El resultado es que de dicho malestar se derivaba una atención mermada a la ciudadanía. La situación tenía, por lo tanto, un clima laboral desfavorable en el que al unir el estrés propio de las características de la labor policial, con la falta de apoyo y reconocimiento institucional, se producían casos de baja por depresión y otras enfermedades psíquicas. El clima desfavorable en las relaciones de trabajo era un factor muy relevante a la hora de motivar e incentivar a los trabajadores, y más aún en los tiempos actuales de crisis en los que el incentivo económico casi había desaparecido. Por ello se recomendaron las siguientes actuaciones de mejora: a) Garantizar por medio de datos objetivos las retribuciones mensuales. No bastaba

con la mera aprobación de los presupuestos municipales sino con medidas que, en caso de haber una nueva bajada de retribuciones general para el funcionariado, compensase en cierta medida las mismas. b) Establecer un calendario anual con reuniones mensuales en las que el jefe del servicio expusiera su parecer ante las intervenciones llevadas a cabo. Sería necesario, además, formar a dicha jefatura en competencias para la motivación de los subordinados así como en la gestión y dirección del personal a su cargo. c) Establecer un sistema de asignación de turnos con unas pautas claramente definidas, de forma que se dé cierta estabilidad a los agentes en un plazo más o menos largo. Se debería hacer un cuadrante equitativo basándose en la necesidad de conciliar los mínimos exigidos desde jefatura y las necesidades de estabilidad, para conciliar la vida laboral y familiar de los policías. d) Establecer la antelación con la que el consistorio debería denegar la celebración de actos públicos dada la proximidad temporal de los mismos. Esta medida, aunque controvertida, sería de gran eficacia para dar estabilidad al colectivo y además concienciaría a la ciudadanía de la necesidad de prever las ocupaciones de vía pública con suficiente antelación. Una vez concluido el estudio se emitió un informe de auditoría, que pretendía concienciar a los servicios municipales en la necesidad de mejorar el ambiente laboral de los componentes del cuerpo policial en cuestión. Si nos paramos a ver los factores de riesgo analizados, podemos observar que este tipo de auditorías en los cuerpos policiales pueden suponer un gran avance en las condiciones de trabajo, lo que repercutiría a corto plazo a la mejora del servicio

www.watsonconsutores.com

43

TEMA’S

prestado, independientemente del tamaño de las plantillas y del lugar donde presten sus servicios. Si añadimos que el coste económico de llevar las medidas paliativas propuestas es muy bajo, no deberían existir excusas, al menos lógicas, para mejorar la situación.

dológica. Revista latina de comunicación social, (18), 6. BIBLIOGRAFÍA Fernández, B. (2012). Factores de riesgo psicosocial. i Lluís, S. M., Serrano, C. L., Kristensen, T. S., & Martínez, S. V. NTP 703: El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales.

REFERENCIAS Blasco Espinosa, J. R., Llor Esteban, B., Sánchez Ortuño, M., García Izquierdo, M., Sáez Navarro, M. C., & Ruiz Hernández, J. A. (2002). Relación entre somnolencia y turnos de trabajo en una muestra de Policía Local. de Catalunya, G. (2010). Manual del Método PSQ CAT21 COPSOQ (Versión 1.5) para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en las empresas de menos de 25 trabajadores y trabajadoras. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departamento de Trabajo. Dirección General de Relaciones Laborales. del Estado, B. O. (1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, 10. del Estado, B. O. Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012. (BOE núm. 156 de 30 de junio). España. Mamani Encalada, A., Obando Zegarra, R., & Uribe Malca, A. M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Rev Per Obst Enf, 3(1), 50-57. Mestanza, J. G., Molina, A. R., & Fernández, R. V. (1999). La auditoría de comunicación interna: Una aproximación conceptual y meto-

Martínez, E. C. (2014). Dos contribuciones sobre mujer y policía. El trabajo de la mujer policía. Revista Catalana de Seguretat Pública, 106-129. Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 37-43. Moncada, S., Llorens, K. T., & Vega, S. (2006). La metodología COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos Psicosociales. Notas Técnicas de Prevención, (703). Morales, G., Gallego, L. M., & Rotger, D. (2004). La incidencia y relaciones de la ansiedad y el Burnout en los profesionales de intervención en crisis y servicios sociales. Pérez, J. D. D. (2009). Evaluación de riesgos psicosociales de la policía local en la costa occidental de la provincia. 28 de abril, revista digital de salud y seguridad en el trabajo, (2), 1-18. Sánchez, P. R. (2010). Conciliación de la vida laboral y familiar. Sanitarias, I. Recortes de 6.315 millones en el sector público. UNIVERSIDADES, 63, 35-791. Ser, C. (2013). Hacienda planea recortar los salarios de los empleados municipales.

Watson Consultores 44

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

Eventos y Novedades

www.watsonconsultores.com

45

REVISTA DIGITAL DE

Novedades LIBROS

ARGENTINA

“MANUAL DE NEGOCIACIÓN CON REHENES” TOMOS I y II

Osvaldo A. Cuello Videla El tomo I del manual trata sobre el “Gerenciamiento y Administración de Crisis de Alto Riesgo” y contiene toda la información que irá definiendo paso por paso cómo es la mecánica de un evento crítico, cuáles son las consecuencias de las crisis, cómo actúa la tensión inicial, cómo controlarla efectivamente para comenzar a negociar, cómo organizar (y formar) un equipo de elite para la administración de crisis y las acciones básicas para resolver un evento de alto y altísimo riesgo. El segundo tomo aborda directamente los temas vinculados a la negociación con rehenes y negociación en crisis. Cómo se organiza el equipo y qué funciones cumplen sus integrantes. Principalmente desarrolla cómo debe ser la comunicación y cómo comenzar a negociar el manejo de las demandas y la liberación de rehenes. Conocerás cómo llevar a cabo la negociación propiamente dicha en función de los tipos de sospechosos y aprenderás cómo perciben ellos la realidad y cuál es el proceder táctico del negociador de rehenes. Esta segunda parte contiene todos los secretos acerca de la negociación para la liberación de rehenes y en situaciones críticas, y las tácticas eficaces para negociar cara a cara, por teléfono, por altavoz, a través de un tercero, como manejar los deseos y la conducta de los sospechosos; aplicando técnicas probadas y eficaces en hechos reales; todo ello avalado por las vivencias de un negociador con experiencia en la intervención de eventos críticos y tomas de rehenes. Próxima Edición 46

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Novedades EVENTOS

ARGENTINA MÉXICO

SEMINARIO VIRTUAL “INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN DE EVIDENCIA FÍSICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN” Modalidad de enseñanza E-Learning Profesores expertos en Criminalística

• • • • • • •

Videos Tutoriales Lanzamiento simultáneo en todo Latinoamérica Inicia en Setiembre de 2015

• • • • • • • •

Origen de la Criminalística Carácter científico de la Criminalística Introducción a la Criminalística El razonamiento en criminalística Los medios de prueba Lugar del hecho Protección y preservación de la escena del crimen Observación e Inspección Ocular Fijación del Sitio del Suceso Colección de Evidencia Física (Cadena de Custodia) Identificación Humana Lesionología y Tanatología Sangre, manchas y pelos. Accidentes de Tránsito Documentos y soportes informáticos

Informes: [email protected] www.watsonconsultores.com

47

REVISTA DIGITAL DE

MÉXICO

Novedades EVENTOS

Primera Generación Plataforma Virtual •

Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio: Actuación Pericial.



Accidentología Forense.



Factores de Producción en los Accidentes de Tránsito.



Factores de causalidad en los Accidentes de Tránsito.



La Investigación Pericial en los Accidentes de Tránsito.



Investigación en el Sistema Acusatorio.



Morbilidad, Mortandad y Seguridad Vial.



Metodología Jurídico-Pericial.



El Perito como medio de prueba en la Audiencia de Juicio Oral.

DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.) Plan de estudios avalado metodológicamente por SETEC. Se entrega credencial, diploma y certificación. HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electrónico, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición docente en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones grabadas. INFORMES: [email protected] 48

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Novedades EVENTOS

MÉXICO

Primera Generación Plataforma Virtual •

Aspectos Generales del Sistema de Justicia Penal Acusatorio: Actuación Pericial, Bases Fundamentales de Criminalística, Bases Fundamentales de Criminología, Bases Fundamentales de Victimología, Medicina Forense, Identificación Humana, Psicología Criminal, Perfilación Criminal, Comunicación, Lenguaje y Expresión Corporal, La investigación en el Sistema Acusatorio, Metodología Jurídico-Pericial, El Perito como medio de prueba en la Audiencia de Juicio Oral.

DURACIÓN: 120 hs. (10 módulos de 12 hs.) Plan de estudios avalado metodológicamente por SETEC. HERRAMIENTAS DE ARENDIZAJE: “e-Thinking”. Material electrónico, foros de discusión, chat, diapositivas, videos, exposición docente en tiempo real, sesiones interactivas programadas y sesiones grabadas. Se entrega credencial, diploma y certificación como operador Jurídico del Sistema Penal Acusatorio (PERITO) avalado por SETEC. IMPARTEN DOCENTES CERTIFICADOS DE LA SETEC Y ESPECIALISTAS DE DIVERSAS CIENCIAS FORENSES DE TALLE INTERNACIONAL. INFORMES: [email protected] www.watsonconsultores.com

49

REVISTA DIGITAL DE

Novedades Recientemente hemos establecido vínculos de reciprocidad y colaboración con el Instituto Internacional de Criminología Aplicada CRIMIA con campo de acción en México y Colombia y con la Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consultoría Legal A.C. con sede en México en los respectivos campos de interés común con dichas instituciones.

Watson Consultores celebró un convenio con la Academia de Peritos en Ciencias Forenses y CTL. A.C.

C

onvenidos del interés para establecer relaciones de cooperación inter institucional para la divulgación académica, científica tecnológica, pedagógica y cultural de manera general, ambas organizaciones han establecido un convenio de mutua colaboración cuyo objeto es establecer un acuerdo marco para determinar las bases generales a través de las cuales se comprometen a programar y ejecutar acciones de cooperación y complementación en todas las disciplinas que constituyen el objeto de su actividad en sus respectivos ámbitos, sea docente, de investigación, de extensión, consultoría, asesoría, consejería, dentro de aquellas áreas en las cuales ambas expresan interés común. La idea es fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica, docencia y todo tipo de colaboración en el ámbito de las Ciencias Forenses y a la Seguridad Ciudadana, además de promover el intercambio de actividades culturales y profesionales vinculadas institucionalmente, entre las que se mencionan: La capacitación, especialización y profesionalización de capital humano a través de la celebración de diplomados, cursos, talleres, congresos, simposios, conferencias, mesas de debate, exposiciones, seminarios, foros y demás eventos culturales, pedagógicos, académicos, tecnológicos o científicos relacionados con las ciencias forenses, jurídicas y sociales, otorgando los reconocimientos y acreditaciones respectivas a quienes asistan a dichos eventos.

La Academia de Peritos en Ciencias Forenses y Consultoría Técnica Legal A.C. es una prestigiosa institución mexicana, presidida por la Mtra. Clarissa Danira Velazquez Romero y el Dr. Juan Antonio Maruri Jiménez como vicepresidente y representante legal, dedicada a la capacitación y difusión de las Ciencias Forense.

50

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

CONVENIOS Convenio de colaboración mutua con CRIMIA Watson Consultores y el Instituto Internacional de Criminología Aplicada (CRIMIA), presidida por el Dr. José Luis Alba Robles, convenidos del interés de ambos para establecer y llevar a cabo relaciones de cooperación para la divulgación académica y científica, producción de artículos, participación y organización de eventos académicos de actualización, ejercicio profesional y funciones de asesoría y consultoría en conjunto, han establecido un convenio de mutua colaboración. El objeto del convenio consiste en establecer un acuerdo marco para determinar las bases generales a través de las cuales ambas instituciones se comprometen a programar y ejecutar acciones de cooperación y complementación en todas las disciplinas que constituyen el objeto de su actividad en sus respectivos ámbitos, sea docente, de investigación, de extensión, consultoría, asesoría, consejería, dentro de aquellas áreas en las cuales ambas expresan interés común. Los pilares de los objetivos se basan en la calidad, innovación científica y con miras a lograr impacto en la sociedad de manera positiva.

El Instituto de Criminología Aplicada Colombia-México es una Institución académica, de investigación y de prestación de servicios a la sociedad: Posee a los mejores criminólogos de talla mundial entre sus profesores e investigadores y está presidida por el Doctor José Luis Alba Robles, destacado Psicólogo y Criminólogo de prestigio internacional en todo el ámbito iberoamericano. www.watsonconsultores.com

51

REVISTA DIGITAL DE

EL USO DE PERROS DETECTORES EN EL CONTROL DE DROGAS

Eficacia e Impacto Daniel Bruns Ledesma (España)

Agente de policía local activo desde el año 2007., actualmente agente de policía local en Salt (Girona). Servicio en unidades de seguridad ciudadana, años 2007-2013. Servicio en la unidad de Oficina de Atención al Ciudadano. Instrucción de atestados penales, investigación de delitos y asesoramiento . Años 2013 - actualidad. Cursa el Grado de Criminología. Facultad de Derecho Universidad de Girona. Se ha formado en el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña y se ha capacitado en Investigación Básica de Delitos ( Diputación de Girona), Curso de especialización en técnicas de comunicación aplicadas a la declaración policial, interrogatorio - Esc. de Prevención y Seguridad Integral Adscrita a la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona). Curso de especialización sobre delitos contra la propiedad intelectual e industrial: actuación y peritaje.

52

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Resumen Durante los últimos años, muchos cuerpos policiales se han equipado con perros detectores de droga con el objetivo de controlar el consumo de drogas en espacios públicos, el tráfico, la delincuencia relacionada y mejorar la sensación de seguridad. Las instituciones que se han sumado a esta iniciativa, lo han hecho en su gran mayoría a partir de un modelo prohibicionista basado en la estricta aplicación de la Ley Orgánica 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana. Lo cierto es que las políticas prohibicionista en materia de drogas, se han demostrado ineficaces, tanto por no ser capaces de reducir el consumo de sustancias ni los daños asociados, como por los posibles efectos indirectos e indeseados que conllevan. (GAMELLARODRIGUEZ, 2005: 17) Palabras Clave: Prevención, perros policía, Seguridad, drogas. Abstract In recent years, many police forces are equipped with drug sniffing dogs in order to control the consumption of drugs in public, traffic spaces, related crime and improve the sense of security. The institutions that have joined this initiative, they have done mostly from a prohibitionist model based on the strict application of the Organic Law 1/1992 on Protection of Public Safety. The truth is that the prohibitionist drug policies, have proven ineffective, thus not being able to reduce substance use and associated harms, for any indirect and unwanted effects involved. (GAMELLA-RODRIGUEZ, 2005: 17) Keywords: Prevention, K-9, security, drugs.

RECIBIDO EL: 05-06-2015

PUBLICADO EL: 01-08-2015

https://www.facebook.com/revista.temas

53

TEMA’S

que se consideran infracciones graves tres conductas:

Regulación de las drogas en España En España, los comportamientos relacionados con las drogas se encuentran regulados desde el Derecho administrativo sancionador y el Derecho penal. Algunos de estos comportamientos, como el consumo personal y la tenencia de sustancias, aunque no se castigan penalmente, sí se sancionan administrativamente. La Ley Orgánica 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana (LOPSC en adelante), establece en el artículo 25.1 54

1. El consumo de sustancias estupefacientes en lugares públicos, 2. La tenencia para consumo propio en espacios públicos. 3. El abandono de los instrumentos utilizados para su consumo en lugares públicos. El fundamento de la LOPSC como su nombre indica, es la protección frente aquellas conductas que supongan un riesgo para la seguridad ciudadana. Surgió en 1992 para hacer frente a la creciente preocupación de la sociedad española, ante el alarmante aumento

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

del consumo de drogas, sobretodo heroína, y la extensión de la epidemia del SIDA. La popularmente conocida como “Ley Corcuera”, supuso un endurecimiento del control sobre drogas y las conductas relacionada con ellas. Aunque la situación no es la misma que en los noventa, esta ley se ha seguido aplicando hasta nuestros días con menor o mayor frecuencia, más sobre consumidores ocasionales de drogas, que en los “yonkis” o drogadictos que tanta preocupación causaban, afectando principalmente a los consumidores de cannabis que es la droga ilegal de uso mas extendido en España y en el mundo (GAMELLARODRIGUEZ, 2005: 20-32).

La aplicación de la LOPSC ¿De que forma la policía realiza el control de las conductas relacionadas con las drogas descritas en la LOPSC? Las intervenciones policiales normalmente se llevan a cabo a partir a de la petición de vecinos, escuelas y otros actores interesados, que reclaman mayor control y presencia policial cuando observan conductas que pueden ser prohibidas o antisociales. También se realizan operaciones por propia iniciativa de las instituciones, consistentes por ejemplo en patrullajes preventivos.

Cuando estas intervenciones se hacen con los perros detectores de droga, el procedimiento generalmente siempre es el mismo si de lo que se trata es de controlar el consumo o la tenencia de drogas en espacios públicos. Se hacen patrullajes a pie por las calles, plazas, entornos escolares, zonas comerciales, etc., con uno o dos agentes y el perro. Durante estos patrullajes el animal indica al guía canino la posible presencia de drogas, que pueden estar ocultas en las ropas u objetos del sujeto interesado, o bien en escondites si previamente ha sido ocultada para evitar su detección ante la presencia policial. Cuando el perro efectúa un marcaje u indicación sobre alguna persona, esta es sometida a identificación y cacheo con el fin de localizar la sustancia. Algunas veces si no es posible la identificación a pie de calle de la persona, esta puede ser conducida a comisaría a efectos de identificación. Si finalmente los funcionarios encuentran algún tipo de sustancia, extienden el acta administrativa correspondiente en la que deberá constar como mínimo: los datos del infractor, la descripción de la conducta infringida y la descripción de la sustancia intervenida. Las sanciones previstas por las cualquiera de las tres conductas van de los 300,52 a los 30.050,6 1€. La mayoría de denuncias se producen por la posesión o consumo de cannábicos1.

1.- Segun datos del Ministerio del Interior (2013), el 87 por ciento del total de denuncias se produjeron por posesión o consumo de cannábicos; el 9 por ciento de cocaínicos; el 2 por ciento de opiáceos y el 1 por ciento de estimulantes (incluido el MDMA). El perfil típico del denunciado en España por aplicación de la Ley Orgánica 1/1992, de Protección de la Seguridad Ciudadana, es el siguiente: – Hombre, en un 94,84 por ciento de las ocasiones. – Español, en un 87 por ciento de las ocasiones. – De entre 19 y 25 años, en un 45 por ciento de las ocasiones.

http://revista-temas.blogspot.com.ar

55

TEMA’S

¿Es efectivo este modelo de control? Estos modelos de control basados en la exclusiva persecución y denuncia de la conductas relacionadas con las drogas, se han demostrado inefectivos, y pueden tener un efecto de “fruto prohibido”, promoviendo aún más el consumo especialmente entre aquellos sectores que valoran el riesgo, la vulneración de la norma y la rebeldía contra la autoridad establecida como elemento de reivindicación identitaria (GAMELLARODRIGUEZ, 2005). Además, estos mismos autores han señalado otro efecto inesperado e indeseado: el aumento del cultivo casero.

para evitar ser sancionados por la posesión de pequeñas cantidades de droga destinadas al autoconsumo. Actualmente existen multitud de comercios especializados en el cultivo de cáñamo, los famosos “Grow Shops”, y otros sitios de Internet donde es posible la adquisición de semillas y material para el cultivo. La legislación española no sanciona por el momento, el cultivo para

El cultivo casero como respuesta a la acción policial Algunos consumidores encuentran en el auto-cultivo casero, una solución razonable 56

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

autoconsumo2. El cultivo casero, además, puede provocar un efecto derivado: el tráfico. Los cultivadores pueden encontrar en los excedentes de producción, una fuente de ingresos fácil, que teniendo en cuenta el panorama de crisis actual, puede resultar un modo eficaz de subsistencia. Otro posible efecto podría ser el desplazamiento del consumo. La ciencia criminológica nos indica que la persecución continua de ciertos delitos no los erradica, sino que los desplaza. Esta teoría puede resultar de aplicación en las conductas relacionadas con las drogas, en el sentido que la persecución sistemática de los consumidores, no conseguirá que estos dejen de consumir, sino que estos lo harán fuera del alcance de los ojos de la policía. El problema de este desplazamiento surge cuando estos se refugian en comunidades de vecinos y otros espacios privados fuera del ámbito de actuación de la policía, o cuando de forma ilegal ocupan inmuebles donde poder llevar a cabo con discreción sus actividades. Naturalmente esto genera entre los residentes una gran preocupación y sensación de inseguridad, además de un deterioro del espacio físico asociado a estas conductas.

La regulación legal y eficacia de los perros detectores de drogas El uso de perros detectores de droga por la policía, no esta regulado de forma especifica en España, más allá de algunas disposiciones de la propia LOPSC, o de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que regula de forma genérica la practica de las

identificaciones, cacheos y denuncias. Los animales tienen la mera consideración jurídica de medios o herramientas policiales (SAP BU 773/2012). Un país que si ha regulado el uso de perros para estas intervenciones es Nueva Gales del Sud (Australia). En 2006, el Ombudsman (defensor del pueblo) de este país emitió un novedoso informe sobre la Drug Detection Dogs Act, ley que autoriza y regula el uso de perros detectores de droga por la policía, en el que se analizó la eficacia y el impacto de las operaciones policiales hechas con perros detectores de droga. De él se desprenden unas interesantes conclusiones. De forma general este estudio concluyó que las operaciones policiales llevadas a cabo con perros detectores de droga, no solamente no conseguían cumplir sus objetivos, sino que producían efectos contrarios. Para la elaboración del informe se estudiaron los datos procedentes de: registros policiales; observaciones directas de actuaciones policiales; revisión de sentencias sobre operaciones antidroga con el uso de perros; entrevistas con agentes implicados; y quejas de ciudadanos sobre la policía utilizando perros detectores. En un primer momento, la ley fue concebida para permitir a la policía utilizar perros para la vigilancia pública con la intención de coger más narcotraficantes. En 2006, el informe concluyó que tan solo se logró el enjuiciamiento exitoso por trafico en 19 de 10.211 búsquedas (COWDERYWODAK, 2014) . Frente la falta de efectividad del programa, la retórica cambió. El objetivo de la ley

2.- Sobre este punto, hay que tener en cuenta la reciente reforma de la LOPSC 4/2015 que entrará en vigor el 0107-2015, en la que se contempla la sanción por autocultivo. Art.18. La ejecución de actos de plantación y cultivo ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en lugares visibles al público, cuando no sean constitutivos de infracción penal.

www.watsonconsultores.com

57

TEMA’S

ahora era disuadir el consumo de drogas, pero nuevamente tampoco se encontraron evidencias que la vigilancia policial fuese efectiva, incluso algunos informes sugirieron que los consumidores cambiaron sus hábitos de consumo hacia prácticas más peligrosas para la salud, con el objetivo de evitar la detección. Estas estrategias incluyeron: consumo de grandes cantidades de droga a la vez, en lugar de hacerlo de forma más espaciada; consumir las drogas en el domicilio y luego conducir hasta el lugar de ocio; o el cambio a drogas potencialmente más peligrosas como el GHB (Éxtasis), con la creencia que estas son menos detectables por los animales. El impacto de estas búsquedas intrusivas en la vida de las personas, fue una de las principales conclusiones negativas del informe. Las principales quejas presentadas por los ciudadanos se relacionaron con falsas indicaciones de los perros; infracciones de las libertades civiles; perdida de confianza de la comunidad en la policía; y sentimientos de vergüenza, rabia e humillación. La mayoría de gente mostró su indignación por la manera como los agentes efectuaban sus identificaciones y cacheos a la vista de todos. La policía no siempre podía garantizar la privacidad durante estas intervenciones y

58

las tenia que efectuar en público, por lo que el derecho a la intimidad se podía ver lesionado. Otro impacto negativo fue el miedo o ansiedad que algunas personas experimentaban ante la presencia de los perros. En un primer momento se podría pensar que esta reacción guardaba relación con la tenencia de algún tipo de sustancia, sin embargo se averiguó que la razón del miedo al animal estaba estrechamente relacionada con las creencias religiosas de estas personas. Algunos musulmanes evitaban encontrarse con el perro, ya que el contacto directo con el animal suponía que estos se tuvieran que lavar antes de la oración o asistencia a la mezquita. Muchos musulmanes creen que el perro es un animal inmundo (NSW Ombudsman, 2006: 131). Este un punto importantísimo a tener en cuenta en núcleos de población con alta concentración de musulmanes.

Conclusión Las perros detectores de droga pueden resultar herramientas muy útiles para la policía y beneficiosas para la seguridad ciudadana, pero su uso debe ser responsable y proporcional para evitar que los costes superen los beneficios, y es que la falta de re-

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

gulación legal de estos medios, puede conducir a la proliferación de ciertas conductas arbitrarias, abusivas y contraproducentes en la aplicación de la LOPSC y en los derechos fundamentales. El tratamiento del fenómeno de las drogas es una tarea compleja y difícil, que implica un equilibrio entre la aplicación de la ley, los derechos individuales, las expectativas de la comunidad, los problemas de salud y los costes asociados. Algunas políticas sobre drogas tienen serias limitaciones para cambiar las tendencias de consumo, si no se modifican las percepciones sociales dominantes sobre las drogas. La sanción en estos casos deja de cumplir su función de prevención general negativa sobre los consumidores, al percibir éstos la ley como discriminatoria y arbitraria (CID-LARRAURI, 2001:181 -187). Como reflexión final, apuntar que la tendencia mundial es la de abordar el problema desde un punto de vista de reducción de daños, apostando incluso por la legalización del cannabis (es el caso por ejemplo de Uruguay o Suiza, que han despenalizado el consumo personal como solución a la violencia que genera el trafico de estupefacientes). Lejos de esta corriente, el estado español ha aprobado con toda la oposición en contra, la nueva LOPSC 4/2015, que entrará en vigor el próximo mes de julio, y que supondrá un grave endurecimiento de las sanciones por conductas relacionadas con las drogas.

Bibliografía Anuario Estadístico del Ministerio del Interior, 2013. http://www.interior.gob.es/web/ archivos-y-documentacion/anuarioestadistico-2013 CID,J – LARRAURI,E Teorías criminológicas. 2001 COWDERY,N – WODAK, A. Drug surveillance operations an abject failure. The Sydney Morning Herald, 2014. http://www.smh.com.au/ comment/drug-surveillance-operations-anabject-failure-20141130-11ucdp.html GAMELLA –JIMENEZ RODRIGUEZ. Comercialización sin legalización: Politicas públicas y consumo/comercio de cánnabis en España (1968-2003). Revista Española de Drogodependencias. 2005. (KAZYRYTSKI, L Revueltas urbanas de jóvenes inmigrantes: Francia y España. Un análisis comparativo. InDret.2013.) Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. MARIN GUTIERREZ, I. La cultura”cannábica” en España (1991-2007). Universidad de Granada, Departamento de Antropología Social. 2008 NSW Ombudsman. Review of the Police Powers .Drug Detection Dogs. Act 2001 . 2006 ). España. Audiencia Provincial de Burgos. Sentencia núm. 773/2012 de 09 de julio. http:// www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp

http://revista-temas.blogspot.com.ar

59

TEMA’S

Somos un grupo de profesionales que brinda asesoramiento en el ámbito Forense y de la Seguridad a través de una amplia gama de servicios tanto para el sector público como privado.

60

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

Watson Consultores

www.watsonconsultores.com http://revista-temas.blogspot.com.ar

61

REVISTA DIGITAL DE

EL SERVICIO DE SERENAZGO MUNICIPAL EN EL PERÚ

E

l Serenazgo en el Perú, es una institución que ha permanecido en su sociedad desde la época de los cabildos municipales durante Virreinato español de Hurtado de Mendoza en el siglo XVI cuando fue creado a semejanza del servicio español del mismo nombre.

62

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

La función principal del Cabildo era el cuidado del orden público en el vecindario, sirviéndose de los serenos para evitar los pleitos, como así la satisfacción de los servicios de agua, encendido de farolas en las noches, entre otras. Y estas funciones estaban a cargo de los Alcaldes. El Virrey Hurtado de Mendoza contaba en aquel entonces con la Guardia del Virrey, pero debido a la falta de recursos humanos, decide designar una institución encargada de velar por el orden interno y la seguridad de los ciudadanos en esa época, los cuales debían realizar rondas nocturnas, proceder a la detención de vagos y delincuentes y también tenían funciones inherentes al cabildo como las de pregonar los peligros públicos y anuncios de noticias y ordenanzas a la población. Es así como en la época colonial los serenos recorrían las calles de las ciudades de Lima y sus típicos barrios, haciendo sonar una campana para anunciar su llegada y llevar tranquilidad a la ciudadanía.

http://revista-temas.blogspot.com.ar

63

TEMA’S

EL SERVICIO DE SERENAZGO MUNICIPAL EN EL PERÚ

E

l servicio de serenazgo en el Perú es un servicio de seguridad a la ciudadanía que presta cada municipalidad distrital, la cual tiene el objetivo de ayudar a mantener el orden y seguridad de la comunidad. Es el encargado de colaborar en la protección de personas y bienes, así como en el mantenimiento de la tranquilidad y el orden

64

y fue creado para apoyar las tareas de seguridad ciudadana en la trilogía “Policía Nacional, gobiernos municipales y vecinos organizados”, para prevenir el delito. El Serenazgo en apoyo de la policía tiene entre sus funciones cuidar a las personas ante algún acto delictivo, apoyar en labores de sucesos naturales, mantener la formalidad y el respeto en las calles. Los Primeros Custodios del Orden y Cuerpos Policiales Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador General Don José de San Martín se crea la “Milicia Cívica”, con

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

la finalidad de mantener el orden público, teniendo como Inspector General a Don José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien posteriormente ejercería el Supremo Gobierno entre 1823 -1824, con el título de Supremo Delegado. Por aquel entonces se norma sobre los servicios de policía poniéndolos a cargo de “Comisarios” y “Decuriones”, manteniendo como apoyo a los viejos “Alcaldes de Barrio”. También apareció en esta época una policía secreta conocida como la Brigada Civil, la que tenía como misión dar cuenta de aquellos que conspiraran contra la causa de la Independencia, con agentes infiltrados en la administración del nuevo gobierno como en el mismo Ejército.

“Reglamento Provisional de Policía”, manuscrito y rubricado por el propio Presidente del Consejo de Gobierno de la República Peruana Mariscal Don Andrés de Santa Cruz Calaumana. En 1834 reaparecen los “serenos”, adecuadamente armados y uniformados, durante el primer gobierno del Mariscal Luis José de Orbegoso y Moncada, quienes efectuaban labores de vigilancia durante el Virreinato. A poco, el “Reglamento de Arequipa” crea los Inspectores y los Celadores, y las Fuerzas del Orden y Seguridad Interna pasan a órdenes del Intendente de Policía de Lima y de los Subprefectos de provincias.

En 1823 se dictó la Primera Constitución Política del Perú, que fue sancionada por el Primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823, siendo presidente de la República Don José Bernardo Tagle, en la cual se establece la creación de tres Ministerios: el de Gobierno y Relaciones Exteriores, el de Guerra y Marina; y el de Hacienda, poniéndose el ejercicio de la función policial bajo competencia del Ministerio de Gobierno. En esta Constitución se establecía que para mantener la seguridad y el orden público, las Municipalidades tuvieran a cargo la “Policía de Orden. Del mismo modo el artículo 177º, textualmente dice: “Se creará una Guardia de Policía en todos los departamentos que la exijan conforme a sus necesidades”. El 20 de enero de 1827 se dictó un

65

TEMA’S

rrios, de abrir las puertas. En algunas épocas y países, también solían anunciar la hora y las variaciones atmosféricas. Era habitual que fuesen armados con una garrota o chuzo, y usasen un silbato para dar la alarma en caso necesario. Como oficio, también existió en España y en otros países de Sudamérica desde el siglo XVIII. En Perú se denomina serenazgo al servicio municipal de vigilancia que prestan las municipalidades en apoyo de la Policía y es el órgano encargado de coordinar, y en su caso colaborar con los órganos públicos competentes, en la protección de personas y bienes y en el mantenimiento de la tranquilidad y el orden ciudadano. En la actualidad y en general en la mayoría de los municipios son funciones y atribuciones del Serenazgo: • Planificar, organizar y ejecutar operacio-

En su segundo gobierno (1836 - 1837), el Mariscal Andrés de Santa Cruz extendió la acción policial por todo el territorio, implantó la contribución del Serenazgo; previamente para el pago de los empleados llamados Serenos que prestaban una vigilancia permanente. El Mariscal Agustín Gamarra, promulga en 1839 en Huancayo, un nuevo Reglamento de Policía, que mantiene al Intendente de Policía a la cabeza de un reorganizado Cuerpo de Serenos y Vigilantes; se establecen las categorías de Comandante, Tenientes y Cabos, Serenos y Vigilantes; se divide Lima en diez distritos y se pormenoriza las distintas funciones que serán de su competencia. El Sereno era el encargado nocturno de vigilar las calles y regular el alumbrado público y, en determinadas ciudades o ba-

66

nes de patrullaje general y selectivo, con apoyo de la Policía Nacional del Perú. • Prestar auxilio y protección al vecindario

para la defensa de su integridad física y de su patrimonio. • Velar por la tranquilidad, orden, seguri-

dad y moral pública de los vecinos de la jurisdicción. • Administrar, planear y coordinar la utili-

zación de los recursos necesarios públicos y privados, a fin de contar oportunamente con los bienes adecuados para brindar la ayuda correspondiente, centralizando y canalizando ésta a los lugares de emergencia. • Formular y proponer los bienes y servi-

cios necesarios para brindar el servicio de seguridad ciudadana, para el proceso de costeo del arbitrio.

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

• Organizar,

implementar, normar y administrar los servicios de serenazgo, así como los programas de capacitación para el personal a su cargo, las juntas vecinales y las organizaciones acreditadas ante la municipalidad.

• Efectuar estudios, progra-

mas, planes operativos preventivos y proyectos de políticas y normas, así como proponer recomendaciones y ejecutar las acciones correspondientes orientadas a prevenir y disminuir las causas y/o efectos de actos reñidos contra la moral y las buenas costumbres, tales como la delincuencia, drogadicción y prostitución. • Evaluar los operativos programados y di-

señar estrategias para optimizar el servicio.

patrimonial y diseñar estrategias para su reducción o erradicación. • Formular, actualizar y proponer la nor-

matividad interna de su competencia.

CAMBIO DE HÁBITOS ANTE LA INSEGURIDAD

• Planear, programar, organizar, coordinar,

Lic. Armando Jara Mendoza

controlar y evaluar el funcionamiento de los grupos y programas operativos a su cargo e informar al Gerente de las actividades que realicen.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad ciudadana la inseguridad aumenta cada día más en nuestro país. Los peruanos continúan cambiando de hábitos ante el fenómeno de la inseguridad ciudadana. Las 3 principales actividades cotidianas que dejaron de

• Demarcar en los planos del distrito las

zonas y sectores de mayor riesgo delictivo, que afecten la integridad personal o

https://www.facebook.com/revista.temas 67

TEMA’S

taría muy valioso reconocer qué es lo que ha decidido hacer para no ser victimizado. Por ejemplo, emplear en los cuestionarios reactivos tales como: • ¿Realizó algún tipo de análisis de riesgos en su hogar? • ¿Cuenta usted con un plan de seguridad familiar? • ¿En su comunidad se tiene establecido un programa de seguridad vecinal? • ¿Tomó algún curso de capacitación o adiestramiento en seguridad? hacer fueron: permitir que sus hijos menores salgan a la calle a cualquier hora, usar joyas, llevar objetos valor y salir de noche, acudir discotecas, casinos son cosas que mostraron un ligero incremento respecto de la encuesta del año pasado. Lo anterior no representa sorpresa alguna, si consideramos que un 91% de la población percibe inseguridad en las calles, y otro 51% se sienten inseguros en sus propias casas. No obstante, más allá de conocer el hecho de que todos los ciudadanos en Perú, nieguen a sus hijos el salir a la calle, y no utilicen joyas y que un poco más de la mayoría hoy en día en nuestro país hayan decidido no salir por las noches para evitar ser víctimas, sería importante indagar qué han hecho en realidad por disminuir su grado de vulnerabilidad ante la delincuencia. En otras palabras, la encuesta, en cuanto al tema de la modificación de hábitos, está orientada a las omisiones, es decir, a lo que la gente ha dejado de hacer, y que la mayoría de los ciudadanos no cumplen con las normas de prevención sin embargo, resul68

• ¿Sabe su familia como atender de manera segura a un prestador de servicio que se presente en su hogar? • ¿Sabe su familia como contestar el teléfono con seguridad? • ¿Tiene a la mano los teléfonos de emergencia de su localidad? • ¿Conoce las diversas instancias de denuncia, incluso anónima, que están a su disposición por parte de las autoridades? Ese tipo de preguntas no solo darían cuenta del nivel de prevención de una persona, sino que, al hacérselas, la invitarían a la reflexión y desde luego a la acción. Serenazgo Seguridad Ciudadana del Perú Pone a tu disposición estos cuestionarios, para que Todos asuman una cultura de seguridad preventiva como norma de vida. Hoy en día ya no basta una casa segura hace falta una cuadra segura y la participación de los ciudadanos es muy importante en temas de nuestra seguridad.

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA GOBIERNOS LOCALES 2015 En el pasado mes de Marzo de 2015, se llevó a cabo en la Sala Miguel Grau del Congreso de la República del Perú el 1er Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana para Gobiernos Locales 2015, organizado por la Asociación Serenazgo de Seguridad Ciudadana del Perú y el Frente Metropolitano de Cooperación y Relaciones Internacionales, con la asistencia de autoridades políticas del Perú vinculadas a la Seguridad. El evento fue inaugurado por el Lic. Armando Jara Mendoza director de Serenazgo Seguridad Ciudadana del Perú y del progra-

ma “Hablemos de Seguridad” (que se transmite por Onda Digital Televisión), con una gran experiencia desde hace dieciséis años en la seguridad ciudadana en distintos municipios, que entre otros puntos disertó acerca de lo siguiente: Las mejores prácticas de carácter internacional se enraízan ó tienen origen, en el carácter de las soluciones locales……es así como los países han afrontado de la mejor manera el problema de la seguridad ciudadana. Es por eso que Serenazgo Seguridad Ciudadana del Perú ¡lo tienen bien claro!... El líder político dentro de su comunidad ¡son ustedes señores alcaldes!, el líder operativo es la policía nacional del Perú ó el comisario de su distrito, tal y conforme lo establece la ley. Es por eso Señores Alcaldes es que se tiene

69

TEMA’S

que trabajar más en la prevención social, dentro de su comunidad, copiar experiencias de casos exitosos en la prevención de la violencia, como ejemplo podemos tomar las experiencias que han adoptado los municipios de Centro América, las experiencias en Ecuador, Chile, Colombia, donde las municipalidades juegan un rol muy importante en el trabajo sobre la prevención. Los gobiernos locales para nosotros tienen que ser los lideres, tienen que ser los que empujen estos procesos, porque las situaciones de seguridad ciudadana tienen particularidades distintas; dependiendo donde se desarrollen, tenemos que ir hilando, tenemos que ir identificando cuáles son esos factores de riesgos y generar estrategias integrales para abordar estos problemas de seguridad ciudadana y evidentemente, se

70

tiene que partir de un enfoque preventivo. Trabajar con programas municipales. De Escuela Vial Infantil Municipal, Dirección Municipal de la Juventud para jóvenes de 17 a 24 años. Promocionar el acceso al trabajo, especialmente para los jóvenes de escasos recurso económicos, recuperación de los espacios públicos, Centro de Cuidado de Desarrollo Infantil Municipal, fomentar los Corredores Saludables. Centros de Reforzamientos Escolar Municipal, dirigidos a niñas y niños de 7 a 13 años de edad, que por sus condiciones socios económicos, tienen dificultades para cumplir exitosamente con el objetivo de su aprendizaje, por tal motivo las clases de reforzamiento para los escolares deben sostenerse durante todo el año escolar. Es por eso que en toda Municipalidad deber-

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

ía constituirse una Comisión Municipal de la Prevención de la Violencia, que oriente, eduque y ponga en alerta a nuestros jóvenes para prevenir y revertir la violencia en sus diferentes manifestaciones. Finalmente, señoras y señores que el día de hoy nos honran con su presencia en este Primer Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana para Gobiernos Locales, transmitimos nuestro mensaje dirigido especialmente a los señores alcaldes a que “No duden en invertir en nuestros jóvenes que son la fuerza motriz de hoy”; más educación para los jóvenes, menos inseguridad ciudadana; más oportunidades de trabajo para los jóvenes, menos inseguridad ciudadana; más protección familiar, menos inseguridad ciudadana… En la ocasión disertaron personalidades como la Sra Lucía León, Congresista de la Repúbica; Dr. Elidio Espinoza, Alcalde de Trujillo, El comisario Ernesto Santamaría de España; El General Wilson Barrantes; por Asprosec César Ortiz; Karin Diaz, Regidora de Lima; y los Dres. Guido Ávila, Benito Cervantes y Benito Villanueva.

PREVENCION CONTRA ROBOS Y HURTOS

bres de negocios deben tener claro que la Seguridad es una Inversión y no un Gasto, por ello la importancia de que un profesional de la seguridad realice un análisis de Riesgos para determinar sus Vulnerabilidades. Pero estar más seguro requiere prestar atención a todos los detalles, requiere que no se traslade el 100% de la seguridad a terceros o auto medicarnos en seguridad, hoy en actitud y supervisión debemos ser parte de nuestra seguridad. Por ejemplo si sabemos que la modalidad delictiva de los “marcas” es una realidad ¿por qué se exponen retirando importante sumas de dinero en efectivo de los bancos?, porque no tenemos códigos familiares ante las extorsiones. Hoy tenemos delincuencia foránea operando con nuevas modalidades en el País. Su inventario de seguridad para su negocio debe incluir estas comprobaciones: • Asegúrese que todas las cerraduras, mar-

cos, así como puertas y ventanas son fuertes y adecuadas para hacer lo que deben hacer. Si tiene alguna duda, consulte a un experto en el tema. • Manténgase en alerta mientras usted y sus

empleados abren y cierran el negocio. Este alerta de cualquier persona sospechosa que ronda por allí. • Mantenga un registro de los números de

Los Hurtos y Robos a comercios y locales en general se han incrementado y no sólo se da en la Ciudad Capital, también en las principales ciudades del País, por ello Aprosec y Serenazgo Seguridad Ciudadana del Perú les propone tomar en cuenta las siguientes recomendaciones. 1. PREVENCION DE ROBOS Empresarios, comerciantes y otros hom-

serie del equipo y de la mercancía. • Examine de modo cuidadoso a sus futuros

empleados antes de contratarlos. Revise cuidadosamente sus referencias. • Mantenga sólo un mínimo de dinero en

efectivo en la localidad. Frecuentemente deposite el dinero en una caja fuerte o en el banco. • Si tiene un sistema de alarma, sensores u

otros equipos o elementos de seguridad verifíquelo con regularidad para determi71

TEMA’S

• No discuta cuestiones del negocio en luga-

nar si esta trabajando perfectamente. • Sepa en todo momento donde están todas

las llaves. Un sistema de control de llaves pobre lo deja a usted en una posición vulnerable de adentro y de afuera de su negocio. Cambie las combinaciones de sus cerraduras si existe alguna duda. • Cambie la combinación de su caja fuerte

periódicamente. • Asegúrese que sus empleados tengan un

• Los vigilantes particulares de empresas

reconocidas, son disuasores en aéreas donde ocurren muchos delitos, no tome vigilancia informal. • Es importante el uso de Cámaras de Vigi-

lancia así como botones de Pánico.

lugar seguro en donde dejar sus posesiones (bolsos, y abrigos) durante las horas de trabajo. Los cajones o gavetas de los escritorios en las oficinas que se dejan abiertos sin llave son sitios favoritos para depositar los bolsos, y un sitio primario para los ladrones.

• Nunca dificulte la vista del interior de su

• Instale luz adecuada adentro así como

• Anuncie sus medidas de seguridad y sus

afuera. Recuerde que los ladrones buscan la oscuridad u otro modo de ocultarse. Una propiedad bien iluminada tiene mucho menos apelo para el criminal. 2. PREVENCION DE ROBOS: PODRIA SALVAR UNA VIDA Todos los pasos que se tomen para prevenir un hurto también le ayudaran a aminorar el riesgo de un robo. No menosprecie el valor de buen alumbrado, buena visibilidad, cerraduras fuertes, control de llaves, un sistema de alarma que trabaja bien y un completo examen de los antecedentes de los empleados. Estos puntos son también vitales para evitar la posibilidad de robos. Subsiguientemente, le recomendamos: • No establezca una hora o ruta habitual

cuando haga depósitos en el banco. Los criminales pronto se dan cuenta de esto.

72

res públicos. La persona detrás de usted en la fila podrá estar familiarizándose con su situación.

tienda poniendo demasiadas cosas en las vidrieras. Es muy importante el mantener buena visibilidad durante las horas de trabajo. • Instruya a sus empleados en como com-

portarse si ocurre un robo. pólizas sobre el manejo del dinero. • No deje entrar a clientes después de horas

de trabajo, especialmente si se encuentra solo. • Mantenga las puertas de atrás cerradas

con llave. • Inspeccione los baños y los probadores de

ropa antes de cerrar el establecimiento por la noche. 3. SI ES ASALTADO • No oponga resistencia. Permanezca en

calma. • Obedezca las instrucciones. • Suene o active las alarmas o las otras divi-

sas de seguridad sólo si no se pone en peligro a nadie. • Dé al ladrón todo lo que pide, pero nada

más.

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

• Trate de observar muy cuidadosamente

los detalles del robo. Note cualquier parte de sus facciones que se destaque, la ropa, el color del cabello, de los ojos, del tono de la piel, la barba, el bigote, cicatrices, tatuajes y la manera de hablar o caminar; cualquier cosa que lo ayude a usted a identificarlos mas tarde. Identifique la altura usando cualquier marca en el marco de la puerta, jamás los mire a los ojos. • Memorice el tipo y la descripción de las

armas que se usaron.

4. DESPUES DEL ROBO • No toque nada. Proteja el área del crimen

hasta que llegue la policía. • Indíquele a la policía todos los objetos que

usted cree que los sospechosos hayan tocado. • Cierre el negocio hasta que llegue la polic-

ía. Insista que todos los testigos del crimen se queden hasta que la policía pueda interrogarlos.

• Trate de obtener la marca, el modelo, el

• Finalmente, hoy la delincuencia está ac-

año, el color, el número de la placa, y el estado del vehículo que usaron para huir.

tuando con armas de fuego y son gatillo fácil, Jamás actué con violencia y brinde toda la información a las autoridades

• Llame a la policía inmediatamente.

Respecto del tema del transporte público

73

TEMA’S

en el Perú, además de hablar de deficiencia, baja calidad e incomodidad, es hablar de inseguridad; prácticamente la primera parte de los delitos cometidos en el país, tienen lugar en las calles y en este tipo de transporte público.

SEGURIDAD AL TOMAR UN TAXI El transporte público concesionado al sector privado en el país, representa la columna vertebral de la movilidad a través de microbuses, colectivos, autobuses y taxis. La mayoría de los peruanos viajamos en trasporté público.

74

1.– AL SOLICITARLO • Ocúpese de identificar de manera previa

los teléfonos de sitios de taxis oficiales en torno al lugar donde lo vaya a requerir. Solicite a la operadora, que le proporcione las características del vehículo, placas y nombre del chofer que pasará a recogerlo. Proporcione dichos datos en un mensaje de texto a algún familiar o amigo de confianza. • Espere al taxi en un lugar seguro. Si llegó

de viaje, no corra riesgos, elija los taxis que ofertan sus servicios dentro del mismo Terminal, otorgándole tarifas autorizadas, seguro por accidentes y facturas fiscales. Antes de abordar. Observe las características del taxi y no se suba a vehículos modificados, con vidrios polarizados, adornos en exceso o que circulen sin luces.

En éstos últimos se cometen, frecuentemente, una serie de delitos que van desde la venta de drogas, robos, Secuestros Express, agresiones sexuales, violaciones, hasta homicidios.

• No aborde vehículos particulares ofre-

El contubernio entre choferes y delincuentes, así como la existencia de taxis no autorizadas, los denominados “piratas”, ponen a los usuarios en una situación de riesgo considerable en todo momento. Por lo anterior, vale la pena que tome en consideración las siguientes recomendaciones de seguridad para trasladarte en un taxi.

ciendo sus servicios o aquellos que porten en los cristales permisos o amparos para circular. Hágase acompañar por un amigo y antes de abordar, pídale que tome una fotografía del vehículo donde se aprecie su número de registro, es importante que el chofer se dé cuenta de la toma de la fotografía. Si va solo, tome la fotografía y

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

SEGURIDAD

envíela por Internet a gente de tu confianza. 2.– AL ABORDARLO • Verifique que los datos

proporcionados por el sitio de taxis, correspondan al vehículo que pasó a recogerle, que las placas coincidan con el rótulo de las puertas y el tarjetón con fotografía coincida con el chofer. No lo aborde si algo le da desconfianza. Si toma un taxi en la calle, elija uno que vaya circulando y no el que se acercó a ofrecerle el servicio a usted. • Opte por tomar uno del que se acabe de

bajar una persona. No tomes taxis parados a las afueras de centros bancarios o comerciales, acuda a una base de taxis autorizada. Determine la tarifa a pagar con el chofer o si estará sujeta al cargo del taxímetro.

oriente su charla a temas sobre el clima y tráfico. Desconfíe si el chofer hace señas a otro vehículo o si llama por su teléfono a un tercero, ya que podría hacerlo a un cómplice. • Si lo hace o si toma una ruta alterna sin su

consentimiento, bájese intempestivamente en la primera oportunidad. 4.– LLEGADA A SU DESTINO

3.– DURANTE EL TRAYECTO • Súbase, cierre y abra la puerta para verifi-

car que no tenga colocados los seguros para niños y ocúpate cerrar con seguro las puertas. Ubíquese en el asiento detrás del chofer. Indíquele su dirección de destino y la ruta preferida.

• Prepárese para llegar, tenga listo su pago

y no demore en bajarse. • Si la llegada es a su hogar, evite señalarlo

al chofer, indíquele que se detenga unos metros antes, para que cuando arranque, no se dé cuenta a donde se dirigía.

• Realice o simule una llamada, indicando a

la persona “Ya voy para allá, voy en un taxi de color blanco con verde, que conduce el señor Carlos Paredes, con placas A9C -308, para que me esperen al llegar, ya te mandé la foto”. Cuide su conversación con el chofer, no hable asuntos personales,

Fuentes: Serenazgo Seguridad Ciudadana del Perú. Armando Jara Medoza. Wikipedia (bajo licencia Creative Commons).

75

TEMA’S

LA MUJER DE LOS 40 CRÍMENES El análisis moderno de ADN es tan sensible que la contaminación es un gran problema, con el potencial de alejar las investigaciones criminales en la dirección equivocada.

En Alemania en 2007, restos de ADN pertenecientes a una mujer no identificada fueron hallados en la escena del asesinato de un policía. Cuando se comparó con la base de datos alemana, se observó que ADN idéntico había estado presente en la escena de otros cinco asesinatos en Alemania y Francia, junto a varios asaltos y robos de coches. La contaminación de las muestras puede provocar una falsa pista en las pesquisas. En total, habían encontrado el ADN de la mujer en 40 escenas criminales separadas. Las autoridades alemanas pasaron dos años y miles de horas buscando a la culpable, sólo para descubrir que el ADN había estado presente en los hisopos o bastoncillos de algodón que los investigadores habían utilizado para recoger las muestras. Los bastoncillos habían sido contaminados accidentalmente por una mujer que trabajaban en la fábrica que los producía. Durante años el ADN ha sido visto como el arma infalible en la lucha contra el crimen, con condenas resultantes a partir incluso de los más pequeños rastros, pero en muchos sentidos el análisis de ADN se ha convertido en una víctima de su propio éxito. Ahora que tenemos la capacidad de crear un perfil de ADN a partir de unas pocas células humanas, los restos pueden encontrarse casi en cualquier parte. Pero como todos dejamos ADN por todos lados, la importancia del hallazgo y análisis de estos restos será cada vez más abierta a interpretaciones a menos que haya suficiente material genético presente como para eliminar la posibilidad de un contacto secundario o de contaminación, o que haya evidencia adicional que señale al sospechoso. Fuente: http://www.bbc.com

76

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

TEMAS DE ACTUALIDAD

SOFTWARE PARA DESCUBRIR LADRONES El mejor antirrobo multiplataforma Prey Anti Theft es un vigilante silencioso que pasa información acerca de tu móvil cuando lo pierdes o te lo roban. Se instala en pocos minutos y apenas gasta recursos. ¿Te han robado el portátil? Llegó la hora de Prey: entra en el panel de control web, introduce tu correo y contraseña y selecciona el equipo desparecido. Marca la casilla "Desaparecido" y haz clic en Actualizar para que el servidor de Prey intente contactar con tu equipo perdido o robado. Una vez que lo hayas activado, Prey despertará cada cinco minutos para enviar un detallado informe de situación a la cuenta de correo electrónico asociada al equipo. Este informe incluye un montón de datos acerca del estado del ordenador: los programas en ejecución, conexiones de red, una captura de pantalla y -si el portátil tiene cámara- una foto del ladrón. Prey no sólo saca capturas o fotos: en la página de administración de tu dispositivo puedes solicitar una lista de archivos modificados o activar la geolocalización mediante GPS o Wi-Fi (si el equipo es compatible con estas tecnologías). Una utilidad secreta y resistente Para funcionar, Prey necesita una conexión a Internet. Intentará conectar a redes Wi-Fi por su cuenta en caso de no hallar conexiones establecidas. A diferencia de las primeras versiones, el nuevo Prey Anti Theft se oculta por completo. No hay rastro de la aplicación en el equipo donde se instala, y ni siquiera crea carpetas en Archivos de programa. El sigilo del módulo

de vigilancia es completo. Un ladrón o intruso cualquiera no sospechará que lo están vigilando. La calidad de los informes y herramientas del panel web es excelente. Los informes son detallados y fáciles de leer. El mejor antirrobo multiplataforma Prey tiene dos grandes virtudes: funciona en escritorio y móviles, y es independiente de las grandes empresas (Google, Apple y Microsoft). Como solución antirrobo pura, es la mejor en circulación. Una app muy famosa, apreciada principalmente por su solidez. El servicio es totalmente gratuito. Es capaz de geolocalizar hasta tres dispositivos, tomar fotos, hacer sonar una alarma y mostrar un mensaje personalizable en la pantalla del teléfono (muy útil si has perdido tu smartphone y lo encuentra una persona bienintencionada); además de recoger información de la red a la cual se conecta tu móvil para localizarlo con precisión.

https://www.facebook.com/revista.temas

77

TEMA’S

DESCUBREN PORQUE LA CANNABIS PUEDE PRODUCIR ESQUIZOFRENIA El estudio, llevado a cabo por los investigadores del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y dirigido por Javier Garzón Niño, del Instituto Cajal, ha descubierto como los cannabinoides controlan la activación de algunas áreas nerviosas del cerebro. De igual forma, el consumo desordenado de la sustancia desactiva un mecanismo con más intensidad de la necesaria, dando lugar a los temidos trastornos mentales como pueden ser la esquizofrenia o la psicosis. Según un estudio sistémico de las posibles alteraciones genéticas y epigenéticas, la alteración del sistema nervioso no sería la principal causa de la aparición de la esquizofrenia, sino que se debería fundamentalmente a una mala función de un receptor determinado del glutamato: El NMDAR. Por ello, al no haber suficiente glutamato para contrarrestar, la dopamina aumenta su efecto y acaba provocando la psicosis y la esquizofrenia.

78

decir, el abuso de la marihuana. Su consumo aumenta de forma desproporcionada la inhibición del receptor NMDAR del neurotransmisor glutamato, dando lugar a un mayor efecto de la dopamina de forma intensa, y finalmente provocando la psicosis. Para evitar que todo esto suceda, se ponen en marcha mecanismos de liberación del receptor NMDAR, pero todo esto puede desconectar el sistema, dando lugar a unavulnerabilidad que provocaría la esquizofrenia.

Esencialmente, el sistema cannabinoide endógeno que poseemos desde el nacimiento es bueno, ya que controla la unión del glutamato a su receptor NMDAR y da lugar a procesos neurológicos como son la memoria o el aprendizaje. Los cannabinoides inhiben este receptor, y así se mantiene todo el sistema en un equilibrio fisiológico sin alteraciones.

Así lo explica el investigador principal, Javier Garzón: “El abuso del cannabis rompe el preciado equilibrio entre excitación (NMDAR) e inhibición (cannabinoides endógenos) y empuja el plato de la balanza hacia la inhibición, y por tanto permite una mayor actividad de aquellos otros sistemas controlados negativamente por el NMDAR, como el dopaminérgico”

Sin embargo, como todo equilibrio, el sistema es delicado y tiene sus puntos débiles. Aquí es donde entran en juego los cannabinoides exógenos o externos, es

Para saber más: http://www.medciencia.com/descubren -por-que-la-marihuana-puede-producir-esquizofrenia/

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

TEMAS DE ACTUALIDAD

HANS GROSS Hans Gross (Austria 1847 - 1915). Fue la primera persona en utilizar el término “Criminalística” que se extendió por Europa y toda América Latina, considerado por ello el padre de esta ciencia.

Hans Gross cobró relavancia al recopilar en su obra un cúmulo de conocimientos que definía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”, virando la metodología de la investigación del hecho a los datos que aportaban las evidencias físicas, mucho más confiable que el dicho de testigos. En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo largo de los siguientes 20 años recopiló, sistematizó y volcó toda su experiencia e ideas en su manual “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” (Manual del Juez como Sistema de Criminalística), que vio la luz en 1893. Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la ausencia de herramientas que aplicaran conocimientos científicos y prácticos para resolver las cuestiones criminales, tal cual lo escribiera luego en su obra traducida como “Manual del Juez de Instrucción”. Esta metodología propuesta suponía conocimientos, por parte del juez, que eran de esperar en los médicos legistas y químicos forenses, pero también aportes originales, como el examen del lugar del hecho, de documentos, la búsqueda de huellas de todo tipo, etc., para lo cual también describió el “Bolso de la Comisión”, muy similar a los equipos modernos para el procesamiento de la escena del delito. En 1896 el mismo Dr. Gross recopiló, clasificó y describió una gran variedad y número de objetos relacionados directa e indirectamente con la labor del juez de instrucción, y creó el www.watsonconsultores.com

“Museo Criminológico de la Universidad de Graz”. En 1912 se inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Se puede decir que Hans Gross en su momento revolucionó la investigación científica. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo.

Fuentes: JUAN, Héctor R. Introducción a la Criminalística. Ed. Univ del Aconcagua. http://es.wikipedia.org/ Bajo licencia Creative Commons

79

REVISTA DIGITAL DE

¿HOMICIDIO, SUICIDIO O ACCIDENTE?

El diagnóstico diferencial de las heridas por arma blanca

80

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Ignacio Torquemada Hormazabal (Argentina)

Licenciado en Criminalística (Universidad del Aconcagua) Egresado de la Universidad del Aconcagua como Perito en Identificación Humana, Balística Forense y Accidentología Vial Estudiante de Periodismo (Universidad Juan Agustín Maza)

http://revista-temas.blogspot.com.ar

81

TEMA’S

“En el estudio de las lesiones producidas por armas blancas, una de las primeras preguntas que se realiza el investigador, es si se está en presencia de un homicidio, un suicidio o un accidente. La correcta interpretación de las lesiones, sumada al resto de los indicios que se encuentran en la escena, permitirán orientar la pesquisa hacia la resolución del caso y conseguir los dos principios supremos de la Criminalística: Verdad y Justicia.”

Las heridas cortantes

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

L

as armas blancas son aquellas caracterizadas por poseer una hoja, generalmente metálica, con punta y/o filo, este último puede ser simple o múltiple y las lesiones son producidas por penetración y deslizamiento.

Se producen por presión y deslizamiento de la hoja sobre la superficie corporal. La característica de la lesión divide el tejido y genera una solución de continuidad sobre la superficie afectada. El mecanismo de acción de este tipo de herida se produce de forma perpendicular a la piel, generándose una apertura de los bordes de la lesión por efecto de la elasticidad del tejido tegumentario. Esto produce una herida ovalada, similar a un ojal alargado. Este tipo de corte produce, en ge-

Primeramente hay que hacer referencia a los tipos de heridas producidas por elementos cortantes, para lo cual se realiza una clasificación en: Heridas cortantes, heridas punzantes, heridas cortopunzantes y heridas contusocortantes.

82

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINALÍSTICA

neral, bordes regulares y extremos superficiales, pudiendo observarse colas. Respecto a este último punto, se pueden diferenciar la coleta de entrada, que será más profunda y con un inicio bien definido; por su parte, la coleta de salida será siempre más superficial, pudiendo, en algunos casos, ser solamente un pequeño rasguño sobre la superficie corporal. Las coletas de entrada y salida pueden indicar el movimiento en que fue producida la lesión.

Las heridas punzantes Se caracterizan por la penetración sobre el cuerpo y pueden ser producidas por diversos elementos, lo cual podrá generar diversas morfologías sobre la piel.

Si el elemento con el que se realizó la lesión es muy fino y no sobrepasa los límites de elasticidad de la piel, solo se observará un pequeño punto rojizo, que desaparecerá en un periodo aproximado de 3 días. La aparente falta de gravedad en una lesión de estas características no siempre es correcta, debido a que podrían producirse serias lesiones internas si se afectara un órgano vital, además de las posibles consecuencias de infec-

ciones. Por el contrario, si el elemento productor posee una circunferencia considerable, se vencen los límites elásticos de la piel, produciendo una herida con forma de hendidura, similar a un ojal.

Las heridas corto punzantes Son producidas por elementos que poseen una punta aguda y filo en uno o varios de sus laterales. Dependiendo de las caras afiladas, podrán ser monocortantes o pluricortantes. Las características de este tipo de heridas son una sumatoria de los dos tipos de lesiones descriptas anteriormente –heridas cortantes y heridas punzantes- y el mecanismo de acción será, por lo tanto, una mezcla de los dos tipos de acción. La característica de la lesión será, por consiguiente, punzante y cortante. El orificio de entrada podrá adoptar diversas morfologías, dependiendo de la forma y filo del instrumento productor. Si la hoja es plana y bicortante, se producirá una lesión similar a una herida cortante, sólo que ésta será más profunda y podrá carecer de cola si el elemento entro y salió de forma perpendicular al cuerpo. En el caso de un arma de filo simple, poseerá un extremo agudo, similar a una cola y el otro extremo romo. Esta característica de los bordes podrá no ser evidente cuando la lesión es producida de forma perpendicular a las fibras de la piel, debido a que la elasticidad de la misma hará desaparecer esta morfología. Igual83

TEMA’S

la misma sea considerable, el efecto de corte será prácticamente inexistente. La característica más sobresaliente de este tipo de lesión es la de afectar la superficie ósea del cuerpo, pudiendo producirse el desmembramiento de alguna parte del mismo, situación que no ocurre en las lesiones descriptas anteriormente.

mente, si se aproximan los bordes de la lesión podrá apreciarse esta particularidad. Las armas de múltiple filo producirán una herida de forma estrellada, cuyas puntas dependerán de la cantidad de caras con filo del arma. De igual manera, es posible que alguna de las caras no produzca lesiones o que las mismas se superpongan una sobre otra si se han producido lesiones reiteradas en la misma zona; por lo tanto, no es posible determinar categóricamente la forma del arma solo por la lesión en este caso.

Las heridas contuso cortantes Se caracterizan por un doble mecanismo, donde coinciden el golpe y el corte de la superficie, y la lesión variará dependiendo del tamaño y peso del arma. Cuando la masa de

Los instrumentos que generan este tipo de heridas poseen, por lo general, una hoja ancha, la cual no presenta mucho filo. Esto determinará que los bordes de la lesión sean irregulares y más contusos, siendo ésta una característica de este tipo de arma y que podrá orientar al investigador sobre cuál es el arma que ha producido las heridas.

LA ETIOLOGIA DE LA LESIÓN No existe a modo general una regla que permita diferenciar con exactitud la etiología de la lesiones por arma blanca, debido a que cada caso es único y todas las escenas son dinámicas; por lo tanto, sólo se pueden hacer observaciones generales que deben ser sumadas al examen del escenario del hecho y a diversas investigaciones judiciales. Respecto a las heridas punzantes y corto punzantes, algunos de los elementos que deben tenerse en cuenta son la localización de le herida, el número de las mismas y la vestimenta de la víctima. Estos puntos siempre serán orientativos y deberá tenerse en cuenta toda la escena para poder aproximar una hipótesis de lo ocurrido. Localización de la herida: el suicida eli-

84

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINALÍSTICA

ge zonas vitales para autoinflingirse las lesiones, como pueden ser tórax, antebrazos y cuello. De igual manera, esto no es concluyente para la determinación de un suicidio, debido a que, por el mismo dinamismo de la escena, el homicida no puede elegir donde atacar y podría realizar lesiones en las zonas citadas anteriormente. Cabe destacar que las zonas de difícil acceso para la victima serán indicativas de homicidio, es decir, lugares del cuerpo donde la víctima no podría llegar. Otra característica a tener en cuenta es la existencia de heridas en lugares donde un suicida no tendría motivación para hacer, como la cara o la región dorsal de manos y antebrazos. Estas últimas lesiones serían más coincidentes con las heridas de defensa producidas cuando la víctima intenta defenderse del atacante o intenta desarmar al mismo. Respecto al número de heridas, a modo general, la multiplicidad de heridas es una característica de la etiología homicida, principalmente cuando éstas son graves y en diversos puntos del cuerpo. Si bien el suicida puede realizarse varias heridas, nunca tendrían la profundidad y gravedad que las producidas durante un ataque.

El estudio de las vestimentas ayudará a determinar la etiología del caso. En los suicidios, la persona suele quitarse las prendas para, de esta manera, poder acceder con mayor comodidad a la zona del cuerpo que desea herir. Esto no se observa en los homicidios, donde se podrán observar las roturas producidas, no solo por el arma homicida, sino también por la lucha durante la fase delictual del hecho. El origen accidental de estas heridas no tiene un patrón específico, y debe estudiarse cada caso particular y determinar si la lesión coincide con la declaración de cómo fueron los hechos. De todas maneras, una herida descendente seria rara en caso accidental, así como heridas múltiples en la misma región que indicaran que el arma fue introducida en múltiples ocasiones. En el caso de los degüellos, por las características de la lesión, merece un apartado separado para poder analizar las lesiones características de éste tipo de heridas. En los suicidios, el corte comienza en el lateral izquierdo del cuello y con dirección descendente en el caso de personas diestras; este movimiento será inverso en el caso de personas zurdas, es decir, comenzará en el lateral derecho del cuello.

https://www.facebook.com/revista.temas 85

TEMA’S

La profundidad del corte será también característica. La coleta de entrada estará bien definida y con gran profundidad e irá disminuyendo la misma a medida que avanza el corte, debido a que la persona perderá fuerzas a medida que realiza la herida. En el caso de los homicidios, la profundidad será uniforme en todo el trayecto del mismo. En los suicidios es común encontrar pequeñas heridas, las cuales no son mortales, muy próximas y paralelas a la lesión principal. El origen de esos cortes son las “pruebas” que realiza la persona antes de concretar el corte mortal. Como se mencionó en párrafos anteriores, la vestimenta es un factor que podrá orientar acerca de la etiología de la lesión, debido a que en los suicidios, la persona se despoja de las mismas para poder acceder de manera más fácil a la región donde intenta autoinflingirse la lesión. Esto no ocurre en los homicidios, donde el criminal asestará el golpe sin importar la presencia de vestimentas. Otro punto a destacar en los casos de los degüellos suicidas, es la presencia de sangre en la mano con la cual se ha empuñado el arma, debido a que, al realizar el corte y seccionar los vasos, una gran cantidad de sangre será derramada sobre la mano de la persona, y esta coincidirá con la mano “hábil” de la persona, es decir, la derecha para los diestros y la izquierda para los zurdos.

Otro punto que ayudará en la investigación, tanto para degüellos como para cualquier otro tipo de lesión producida con armas blancas, será “recrear” la forma en que se realizó la herida. Para esto, habrá que colocar en la mano de la víctima un elemento de similares características al que se sospeche fue el arma utilizada y ver si la persona habría sido capaz de realizar por su cuenta las lesiones que se estudian. Esta maniobra será de importancia para orientar la investigación sobre la etiología homicida, suicida o accidental de la herida. Todas las características expresadas en el artículo deberán ser tomadas como una orientación, que tendrán que ser sumadas a distintos elementos de la investigación y al análisis total del escenario de los hechos, porque como se puede observar, no existen, salvo contadas excepciones, patrones distintivos que puedan atribuirse exclusivamente a una etiología particular.

Bibliografía Gisbert Calabuig (2004). Medicina Legal y Toxicología (6 ª ed.). Barcelona: MASSON, S.A.

Los casos accidentales de degüellos son poco comunes, y pueden limitarse a determinadas circunstancias como accidentes de tráfico o por un golpe contra una superficie con filo. En estos casos, si la víctima no fue movida del escenario del hecho, se podrá observar el objeto que causo la herida, como bordes de ventanas, metales, etcétera.

86

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINALÍSTICA

Seguimos Creciendo... Renovamos nuestro aspecto en Internet

Pueden visitarnos en nuestro blog: http://revista-temas.blogspot.com.ar O descargar los archivos desde: http://es.calameo.com/accounts/1340735 http://uda.academia.edu/RevistaTemas https://es.scribd.com/Watson_consultores/documents

http://revista-temas.blogspot.com.ar

87

TEMA’S

Prácticas saludables de convivencia para un nuevo pacto social Desde hace tiempo existe cierto consenso social acerca de las dificultades que muchas parejas tienen en sentirse mutuamente reconocidos, valorados, tratados con afecto y respeto. Algo que en muchos casos se traslada al déficit de destrezas en la crianza de los hijos. Es por esto que investigadores en Psicología llevan adelante un proyecto que promueve modos de relación que aporten al bienestar subjetivo. Universidad de Rosario Facultad de Psicología 18 de Mayo de 2015 Investigadores y docentes de la cátedra de Metodología de la Investigación Psicológica I de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e integrantes de la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (ARESS), sostienen que existen “buenas prácticas” -muchas de ellas de sabidurías milenarias y con base científica- para ejercitar pequeños pasos que permitan saber “qué hacer” y “por qué hacerlo”, con el fin de alcanzar importantes cambios en la vida de las personas. “Programa integral para la difusión y promoción de prácticas saludables de convivencia” es el título del proyecto de investigación que dirige la psicóloga y especialista en Sexología Clínica y Educativa, Graciela Bragagnolo, junto al profesor y psicólogo Raúl Gómez Alonso. Radicado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, el proyecto trabaja desde el año pasado sobre cinco grandes ejes planificados hasta 2017. Dos áreas se enfocan en la investigación aplicada y tres en la extensión a la comunidad: investigación so-

bre las principales características de las parejas actuales, con la identificación de factores protectores y de riesgo en las formas de convivencia; investigación sobre características de la pareja joven y adolescente; programa radial con participación activa de la audiencia: “Parejas hoy: Desafíos de amor y de sombras”; construcción de un espacio virtual donde puedan confluir artículos, consejos útiles, videos, sistemas de encuestas permanente, e interacción con los usuarios; realización de talleres a la comunidad en el último año del programa. “El objetivo es difundir prácticas saludables de convivencia en la pareja y en la familia que aporten un bienestar subjetivo a cada uno de sus integrantes, y desde sugerencias específicas basadas en el conocimiento científico, favorezca la erradicación de violencias intrafamiliares y de género”, explicó a Argentina Investiga Bragagnolo, jefa de Trabajos Prácticos en Metodología de la Investigación Psicológica I de la Facultad de Psicología (UNR). -¿Cómo y por qué surge la idea de este proyecto de investigación? -Varios de los integrantes del equipo somos terapeutas de pareja y familia, algunos también somos sexólogos. A diario vemos cómo el amor, la sexualidad, la convivencia, pueden ser fuente de gratificación y bienestar o de profundo sufrimiento, y a veces de ambas cosas al mismo tiempo. ¿Por qué nos apegamos a personas y hábi-

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

88

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

tos de convivencia que nos hacen sufrir? ¿Cómo seguir adelante, aprender de la adversidad y salir fortalecidos con un poco más de sabiduría en las cuestiones de la vida? Quisimos llevar a cabo un trabajo que nos permitiera contribuir a responder a estas preguntas, realizar un aporte a la calidad de vida de la comunidad, promoviendo y difundiendo herramientas de cambios posibles. -De cierta forma plantean que hay un reclamo mayoritario de las personas en mejorar su calidad de vida. ¿Esto de alguna manera marca una saturación del confort material en la sociedad que entonces se inclina hacia la búsqueda del bienestar interior? -No me atrevería a afirmar que “la sociedad” está “saturada” de confort material. Algunos sectores, sin duda. Sí creo que 30 años de destrucción de nuestra industria, capacidad científica, tecnológica y educativa, de sistemas de seguridad social y de la vida misma, rompieron en gran medida los pactos sociales, no sólo en lo público, sino también en lo privado. Pareciera que muchas personas han perdido claridad respecto de lo que es bueno o no en el trato cotidiano, en la pareja, en la crianza de los hijos, en la relación docente alumno, por dar algunos ejemplos. Qué tengo derecho a esperar, a pedir, a qué le tengo que poner límites, de qué manera. No estoy diciendo que los antiguos estereotipos fueran mejores, sino que necesitamos una reflexión lúcida y de

Fuente de imagen: http://argentinainvestiga.edu.ar/

decisiones claras para construir nuevos pactos de convivencia. Cuando pensamos en qué esperamos de un amigo o amiga, generalmente pensamos en valores como confianza, respeto, afecto, compañerismo, lealtad, sinceridad, entre otras. Qué difícil parece, a veces, construir esto en el seno de la pareja o de la familia. Tenemos que ser capaces de imaginar la pareja, la familia, la comunidad en la cual queremos vivir. -¿En qué consiste “Parejas hoy: Desafíos de amor y de sombras”? -Es una propuesta para un programa radial que aborde aspectos que son problemáticos para las parejas actuales, como los mitos del amor, la violencias visibles e invisibles, la confianza y la traición, la sexualidad, la asertividad en la pareja y la familia, el manejo del dinero, la intimidad, la distribución de las tareas en el ámbito doméstico, cómo las afecta la llegada y el crecimiento de los hijos, las implicancias de la tecnología en la vida de la familia y la pareja. Se aspira a interactuar con la audiencia buscando promover y difundir prácticas saludables de convivencia. -¿La idea de vincularlo con la radio como medio de interacción es fundamental para el desarrollo del trabajo, o también piensan en otras herramientas de vinculación con la comunidad?

http://revista-temas.blogspot.com.ar

89

TEMA’S

-La radio nos parece un medio privilegiado de comunicación por su capacidad de llegar a personas de todos los sectores sociales. También nos entusiasma la posibilidad de contestar en vivo las preguntas de los oyentes y que sus inquietudes no sólo puedan ser respondidas, sino también nos sirvan de guía para afinar los criterios de investigación y para la construcción de un espacio digital que incluya artículos, consejos útiles, videos y

Tecnoadicción, diseñan un test psicológico para su diagnóstico La herramienta evalúa el uso abusivo y patológico de las computadoras, internet, videojuegos, telefonía móvil y de tecnología en general. Entre los factores personales que promueven la tecnodependencia convergen problemas como la depresión, la ansiedad y la soledad; los rasgos de una personalidad impulsiva, rígida e introvertida; y la influencia de la cultura consumista aunada al abaratamiento de costos de los dispositivos y su carácter perecedero. El instrumento ya se aplica en estudios descriptivos. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología 27 de Abril de 2015 J.S., de 29 años, es un profesional de la comunicación. Tiene dos celulares, televisión interactiva, notebook, netbook, PC, disco externo, reproductor MP3, DVD portátil, cámara digital y consola de juegos. “Siento que me muero sin los teléfonos; jamás los apagaría, se inventaron para estar siempre comunicados”, grafica el joven y reconoce que pasa horas en internet buscando tecnologías de última generación; piensa constantemente en juntar dinero para comprarla o en cuánto tiempo falta para que tal o cual tecnología llegue al país. Según los especialistas, la sensación de vacío y soledad 90

encuestas, entre otras opciones. Aspiramos a llegar al cuarto año del proyecto de investigación desarrollando ciclos de talleres psicoeducativos para asesoramiento de parejas y padres. Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/

que J.S. experimenta al perder contacto con sus aparatos revela un uso conflictivo de la tecnología. Por definición, la “tecnoadicción” refiere al uso patológico o la dependencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Es una adicción comportamental, esto es, la realización de una conducta que por sí misma no es perjudicial, pero que se torna problemática por su ejecución excesiva y/o compulsiva. “Es un patrón conductual que produce malestar o deterioro en la vida del sujeto que lo ejecuta”, aclara a Argentina Investiga Leticia Luque, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y especialista en la temática. En la actualidad, sus consecuencias parecen pasar inadvertidas en la sociedad. Si bien el tema despierta interés en la comunidad científica, todavía es difícil identificar los signos propios del trastorno para poder diagnosticarlo. Por este motivo, Luque y Emanuel Aramburu -quien realiza su proyecto de doctorado bajo la dirección de la investigadora- elaboraron un instrumento de medición que permite detectar la adicción a la tecnología como un todo y clasifica a

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

los sujetos en “usuarios”, “abusadores” y “dependientes” (uso patológico). La herramienta ya se aplica en estudios descriptivos sobre la problemática, aunque todavía no llegó a los consultorios psicológicos. La “Escala Diagnóstica de Adicción a la Tecnología” delineada por Luque consta de 37 afirmaciones, entre las que figuran algunas como “Sólo cuando uso internet (por ejemplo Facebook) me puedo olvidar de situaciones desagradables y/o conflictivas de mi realidad”; “Me siento aislado cuando no tengo o no puedo usar mi teléfono móvil”; “Considero imprescindible tener TV en mi habitación”; “Cuando me siento aburrido o solo, comienzo a enviar SMS”; “Siento que me falta algo cuando la computadora no está encendida”. La persona indagada debe asignar a cada una de esas frases un valor que puede ser “totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “en desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”. A cada respuesta, el especialista le asigna un valor que, sopesado globalmente, permite determinar el uso abusivo y patológico de las tecnologías. “Un tecnoadicto no necesita ser un adicto a la televisión, a los videojuegos y al teléfono; basta con que sea un abusador de todo o adicto a una y abusador de otras, porque su existencia gira en torno de y su bienestar depende de un objeto: la tecnología, sin importar cómo se llamen los dispositivos”, aclara Luque. De todos modos, los resultados del instrumento deben complementarse con observación de comportamientos (horas y tipo de uso diario); indagación sobre posesión y adquisición de TIC; evaluación de consecuencias físicas, sociales, vinculares, económicas y psicológicas derivadas del uso, además de una valoración del estado emocional. Según Luque, a nivel internacional existen distintos test y cuestionarios que miden este tipo de adicciones, pero que consideran cada tecnología de manera independiente y describiéndolas por separado. “Nosotros hicimos un instrumento que mide cuatro adicciones tec-

nológicas por separado, más el rasgo de personalidad búsqueda de novedad, y un factor de segundo orden que mide adicción a la tecnología como un todo”, completa. Respecto de los factores que confluyen para desencadenar esta patología, Luque menciona la existencia de problemas emocionales como depresión, ansiedad y soledad, así como rasgos de una personalidad impulsiva, introvertida y rígida. No obstante, reconoce la influencia de estímulos externos, como la falta de comunicación, la cultura consumista, la gran disponibilidad de productos, el abaratamiento de los costos y lo perecedero de las TIC. “Son el caldo de cultivo para generar nuevos adictos cada día”, sintetiza la investigadora. Sobre el tratamiento, asegura que el primer paso es diagnosticar correctamente y aclara que exigir la abstinencia total para romper el ciclo adictivo es un error. “No se puede impedir el uso de la tecnología en un mundo del que ésta forma parte en todos los ámbitos. Aislar al paciente de las TIC es impensable y, si fuera posible, se lo estaría convirtiendo en un analfabeto funcional”, advierte. Propone, en cambio, eliminar el comportamiento desadaptativo mediante la modificación de pensamientos, actitudes, valores y la creación de un nuevo estilo de vida que consista en usar tecnología pero sin depender de ella. En su experiencia, es una enfermedad difícil de afrontar. Estudios demuestran que muchos tecnoadictos padecen también otras patologías relacionadas como

http://revista-temas.blogspot.com.ar

91

TEMA’S

la ludopatía, la adicción al trabajo, o a la compra compulsiva. “La situación se torna más compleja si se considera que en Argentina hay muy pocos profesionales formados en este campo y que existe sólo un centro especializado para atender pacientes que las sufren”, remarca. Señales de alarma Entre los comportamientos a tener en cuenta para identificar un uso problemático de las TIC, se encuentran: • Dedicar más de cinco horas a un uso no estrictamente

necesario. • Pérdida de la noción del tiempo. • Intentos fallidos de limitar el uso. • Sentir euforia o alegría muy intensa por el uso de la

tecnología. • Irritación por la imposibilidad de uso o acceso. • Irritabilidad por las interrupciones. • Pensamiento obsesivo. • Descuidar relaciones y actividades importantes. • Críticas y quejas del entorno socio-familiar y laboral/

educativo. • Mentiras, ocultamiento y negación sobre el uso real

que se hace. • Aislamiento social. • Aparición de problemas físicos (tics, alteración de la

vista, cefaleas, malas posturas). • Privación del sueño-comida a causa del uso. • Alteración de hábitos de limpieza y alimentación. • Sueño alterado e irritabilidad por descanso interrum-

pido. Las creencias adictivas que justifican los abusos La escala de tecnodependencia es un instrumento útil para evaluar el uso abusivo y patológico de las TIC y 92

permite diagnosticar trastornos en relación a ellas. Fue creada en el marco de un proyecto apoyado por la secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC en el período 2010-2012. Sin embargo, no detecta el sistema cognitivo que originó y mantiene esas adicciones. Por este motivo, y como complemento, Luque elabora y ajusta una nueva escala que permitirá detectar las creencias adictivas de los sujetos en torno de su objeto de consumo (tecnología) y que tendrá valor en el ámbito clínico en forma exclusiva. “Como en otras adicciones, las personas presentan un conjunto de creencias distorsionadas que les permiten justificar (para sí mismos y con los demás) su comportamiento. Detectar este sistema de creencias permite frenar el desarrollo de la adicción en el abusador y plantear un tratamiento eficaz en quien ya es dependiente”, sostiene. Las TIC, ¿herramientas o hábito descontrolado? Existen cuatro tipos de usos de las tecnologías, según Luque. En el primer escalón se ubica el esporádico u ocasional, seguido del normal o instrumental (que corresponde a su uso como herramienta). El uso abusivo, en tanto, precede a una posible adicción; es el que comienza a hacerse intensivo, excesivo y sin percepción de las consecuencias negativas. Finalmente, el uso patológico se produce cuando, a pesar de tener conciencia del impacto negativo, el hábito se descontroló. Peor aun: para el pacien-

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

te ser consciente de que practica un uso problemático le genera angustia y la única forma de liberarse de esa sensación es consumiendo más, lo que provoca un círculo vicioso.

net, Argentina se posiciona como el tercer país con más presencia digital en América latina, detrás de México (24 millones) y Brasil (64 millones). Así surge del informe “Futuro Digital Argentina 2013”, presentado por la consultora internacional Comscore.

A lo largo de sus estudios, Luque detectó interacción de usos excesivos de una o más TIC. “Hay personas que están jugando con consolas y a la vez juegan online con la computadora, a continuación dedican algunas horas al chateo con amigos y de allí pasan a ver televisión. Son apegados a la tecnología en general, usuarios problemáticos pero que no llegan a ser patológicos”, explica la profesional y completa: “De allí que el concepto con el que comenzamos a trabajar es el de ‘tecnoadicción’ o adicción a la tecnología como un todo”.

Los datos demuestran, además, que los argentinos están unas 22 horas mensuales conectados a internet. Pero son mujeres mayores de 55 años quienes pasan más tiempo online, con un promedio mensual de 25,5 horas, el segundo valor más alto de la región.

Sobre el potencial adictivo de las tecnologías, la especialista explica que éstas son susceptibles de generar deseos patológicos de uso con frustración por falta de consecución; riesgo de aislamiento; consecuencias en la vida cotidiana; falta de conciencia por el uso excesivo del sujeto implicado y quejas del entorno social. “Los adictos a la tecnología o quienes están en vías de serlo, suelen incumplir con sus obligaciones laborales y académicas, pueden tener problemas legales como robo de dispositivos tecnológicos o de dinero para adquirirlos o para abonar abultadas facturas de gastos derivados de su uso”, detalla. Argentinos hiperconectados Con 17 millones de usuarios de inter-

En general, el 30% de las horas consumidas en internet se destina al uso de las redes sociales (hay 13 millones de usuarios de Facebook y los twitteros superan los 600 mil), mientras que un 18% del tiempo corresponde a la mensajería instantánea y otro 7% se dedica a chequear el correo electrónico. La proliferación de alternativas tecnológicas provoca una incesante conexión con dispositivos electrónicos y nuevas tecnologías digitales. Según estimaciones, hacia 2015, 15 mil millones los dispositivos (entre computadoras, teléfonos móviles, tablets y electrodomésticos) estarán conectados a la web. Esta naturalización que viene produciéndose a gran escala social, comienza a ser la preocupación de distintos especialistas. “Se trata de una problemática que requiere de acciones inmediatas”, afirma Luque. Y explica que el conflicto radica en el gran impacto que las TIC tienen a nivel social y la “falta de conciencia del problema”. De acuerdo a la psicóloga, el entorno social por lo general no identifica la conducta disruptiva, por desconocimiento del potencial adictivo de las TIC. “El panorama se complica aún más ya que las conductas de uso compulsivo de tecnologías son reforzadas positivamente y los adictos gozan de un prestigio inmerecido”, agrega.

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

Una publicación de Watson Consultores

93

REVISTA DIGITAL DE

DIME CÓMO MATAS Y… TE DIRE QUIÉN ERES Paz Velasco de la Fuente (España)

Licenciada en Derecho. Grado en Criminología y Política Criminal, Premio especial Fin de Carrera. Postgrado en Propiedad industrial (informes periciales y falsificaciones). Máster en Pericia Caligráfica y Falsificación Documental. Actualmente cursando el Grado de Historia. Docente de profesionales durante 6 años. En la actualidad abogadacriminóloga ejerciente.

94

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

¿Qué ocurre cuando la policía encuentra una segunda o tercera víctima en diferentes escenas del crimen, al tratarse de asesinatos seriales o de crímenes especialmente violentos que parecen seguir patrones de conducta repetidos? ¿Qué método de investigación se utiliza para encontrar a ese asesino desconocido y reincidente que vuelve a matar de nuevo y que sabemos que se trata del mismo sujeto, debido a su modus operandi y firma? Observando y analizando la escena del crimen la pregunta clave es ¿Qué tipo de persona ha cometido este delito? El perfil criminológico1 es una técnica de investigación criminalística que busca descubrir, explicar y predecir las características socio-demográficas (edad, sexo, ocupación, raza, nivel socio-económico), criminológicas (carrera delictiva2) y psicológicas (rasgos de personalidad, motivaciones, patrones conductuales) de la persona que ha cometido un delito y de la cual se desconoce su identidad3, con el objeto de ofrecer información a la policía para su captura. Con esta finalidad, se estudia exhaustivamente la escena del crimen (donde se analizan los rastros del comportamiento o huellas psicológicas), las evidencias, incidíos y huellas halladas en ella4, se estudia a la víctima, los posibles testigos y toda la documentación relativa a los hechos, con el fin de establecer una hipótesis sobre la persona que cometió dicho delito. Por lo tanto se trata de una herramienta de ayuda a la investigación policial para delimitar las características del presunto asesino, creando un patrón. Robert K. Ressler define la perfilación criminal como “la elaboración de un mapa de la mente del asesino” y determina que si se consigue entrar en la mente de un criminal, se puede entender e incluso predecir su próximo asesinato.

1.Según Vicente Garrido (2006) el perfil criminológico es una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado. 2.Este aspecto analiza la capacidad de adaptación y cambio que posee un criminal, aspecto relevante en la criminalidad serial donde se puede evaluar la evolución del modus operandi y el posible contacto del criminal con otras tipologías delincuenciales. 3.Ressler, Burguess, Hartam y Douglas (2000) lo definen como una técnica para identificar las características importantes de la personalidad y del comportamiento de un individuo, tomando como base la información de los delitos cometidos por ese sujeto. 4.Los perfiladores se basan en el Principio de transferencia postulado por Locard en 1920, que reza que “todo contacto deja un rastro”, de manera que lo que ellos hacen es tomar como objeto de estudio las huellas o rastros de comportamiento que el autor deja en la escena de un crimen.

Una publicación de WATSON CONSULTORES

95

TEMA’S

“Es imposible que el delincuente actúe, y sobre todo con la intensidad que requiere cometer un crimen, sin dejar rastro de su presencia” Edmond Locard. La investigación criminal y el método científico, 1920.

hacen necesario actuar con rapidez. Dicha técnica es aplicable sobre todo en los casos de asesinos en serie ya que la repetición es lo que permite determinar si existe una pauta, especialmente en los delitos de violación, homicidio, asesinato y piromanía ya que los datos que se obtienen de la escena del crimen y de las distintas víctimas permiten obtener información de gran calidad y muy útil sobre el delincuente desconocido que deben atrapar.

MODUS OPERANDI:

L

¿CÓMO SE COMETE EL CRIMEN?

a perfilación criminal pretende delimitar las características del presunto culpable y así acotar las posibilidades de la investigación centrándose en blancos realistas. Esto es muy importante ya que cuando se trata de crímenes muy violentos y sobre todo asesinatos seriales, estos actos crean una gran alarma social y las posibilidades de que se que cometa un nuevo asesinato o un nuevo delito 96

Al llegar a la escena del crimen es importantísimo analizar el modus operandi, así como la firma del delincuente. Con ambos términos nos estamos refiriendo a la EVIDENCIA CONDUCTUAL del hecho delictivo. Juan Enrique Soto, Jefe de la sección de Análisis de la conducta de la Policía Nacional nos dice que “las evidencias físicas pueden eliminarse, las conduc-

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA

tales no”. Modus operandi es un término latino que significa “método o forma de operar”. Se refiere a la manera o método que ha usado el asesino para cometer su crimen, es decir las acciones y conductas que el autor o sujeto activo ha utilizado para consumar el delito. De su estudio sacamos información sobre como mata ese asesino y observamos las características psicológicas que se pueden deducir de su forma de matar. El modus operandi por lo tanto responde a la pregunta de ¿cómo se ha cometido el crimen? La característica distintiva del modus operandi respecto a la firma (o sello personal) se basa en que todos los actos realizados por el asesino son necesarios para que se consiga el ob-

jetivo de la acción criminal, que es la muerte de la víctima. Sin embargo la firma está compuesta por un conjunto de conductas que nos hablan de la motivación final por la que dicho asesino comete ese acto, mostrando las necesidades psicológicas o emocionales que pretende satisfacer con ese asesinato o crimen. Por lo tanto la firma responde a la pregunta ¿Por qué se mata? A diferencia de la firma, el modus operandi puede cambiar con el tiempo ya que es dinámico y evoluciona por la influencia del aprendizaje, de la experiencia y las habilidades que el asesino o agresor va adquiriendo (se va perfeccionando) o bien puede cambiar porque el asesino busca emociones más fuertes, o simplemente cambia para protegerse y mejorar su seguridad exponiéndose menos a la policía o incluso para atenuar o aumentar el dolor de la víctima. Sin embargo en otros casos el asesino serial mantiene su modus operandi en el tiempo, como el caso del Ángel de la muerte Harold Shipman. No obstante el modus operandi también puede involucionar debido al deterioro mental, al uso de drogas o por un exceso

El médico británico Harold Shipman, conocido como el “Doctor Muerte”, fue el asesino serial más prolífico en la historia del Reino Unido, creyéndose que sus víctimas, asesinadas todas con inyecciones de morfina, podrían ascender a unas 270 o incluso más.

https://www.facebook.com/revista.temas

97

TEMA’S

de confianza en sí mismo de que no lograran atraparlo, puesto que este exceso de confianza puede llevarle a cometer errores. A la hora de elaborar el perfil criminológico, el análisis del modus operandi y de la firma es fundamental puesto que nos puede dar mucha información de ese asesino desconocido que buscamos, ya que nos ha dejado elementos visibles en la escena del crimen con los que trabajar y establecer el perfil de personalidad del autor.

ven, para meter un sofá en una furgoneta, fingiendo tener el brazo roto. • Si es planificador y organizado. Jeffrey

Dahmer era sumamente metódico. Se desplazaba a lugares de ambiente gay y ofrecía dinero a sus posibles víctimas para llevarlas a su apartamento. Allí drogaba a los muchachos y los mataba. • Que zonas prefiere para abordar y atacar a

¿Qué información nos da por lo tanto, el estudio detallado del modus operandi?

la víctima: una zona solitaria, parking, vivienda de la víctimas, un coche o en el caso de Andrei Romanovich Chikatilo las estaciones de tren, etc.

• Nos indica que momento del día elige el

• Podemos conocer sus habilidades, su pro-

asesino para atacar a sus víctimas. • Su forma de matar nos muestra si se trata

de una persona perfeccionista. • Cómo se ha aproximado a la víctima, si

mediante el engaño, o mediante la oportunidad. Por poner un ejemplo que todos conocemos, recordemos que Ted Bundy, fingía tener el brazo roto para así pedir ayuda a sus víctimas, poder atacarlas y meterlas en su coche. Por analogía, en la película El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991) hay una escena en la que el asesino apodado por el FBI “Buffalo Bill” también pide ayuda a una jo-

fesión o si es especialista en un determinado conocimiento o materia. Esto fue muy importante para realizar el perfil criminal del conocido George Metesky o Mad Bomber quien desde 1940 y durante 17 años puso un total de 37 artefactos explosivos caseros en distintos lugares de Nueva York. • Cómo ha accedido a la escena del crimen y

como se ha marchado de ella. • Cuanto tiempo ha empleado en cometer la

agresión o el delito, lo que nos puede indicar si es un sádico o si por el contrario mata de un modo rápido.

https://www.facebook.com/revista.temas 98

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA

• Si ha utilizado elementos para evitar ser

reconocido por la victima (llevar una máscara, vendar los ojos de la víctima, uso de capucha, preservativos) o bien para evitar ser capturado por la policía (guantes, evitar las cámaras de seguridad). Estos actos son una consecuencia de la evolución del modus operandi y se denominan actos de precaución. • Si es posible que existiera una relación en-

tre el agresor y la víctima, si se trata de una víctima elegida al azar, o si se trata de un tipo de víctima con el mismo perfil.

accesorios al asesinato, que no son necesarios para matar y que nos hablan de la motivación final, del porque se ha cometido ese crimen. Refleja las necesidades psicológicas o emocionales que el criminal pretende satisfacer con la realización de sus crímenes, siendo por lo tanto un reflejo conductual de su fantasía. Es más estable que el modus operandi que ya hemos visto que puede cambiar, y aunque su modo de presentación puede variar, las necesidades que se cubren con ella se mantienen constantes. Debido a la menor variación de la firma y que se con-

• Nivel intelectual del agresor. • Arma utilizada y la fuerza necesaria para

controlar a la víctima. El modus operandi, según Vicente Garrido tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar su huida.

LA FIRMA DEL ASESINO EN SERIE: ¿POR QUÉ MATA?

En determinadas escenas del crimen, es de vital importancia centrarse en el análisis de las evidencias psicológicas o conductuales, ya que ambas son vestigios que reflejan el modo en el que el asesino cometió sus delitos. La utilidad de estas evidencias radica en su permanencia en el lugar de los hechos puesto que las pruebas físicas pueden desaparecer con el tiempo, pero es imposible eliminar un rastro conductual. Sin embargo no olvidemos que nos encontramos con un gran inconveniente: la evidencia conductual carece de valor probatorio en los tribunales. La firma (o sello personal) puede definirse como todas aquellas conductas y actos

CURSOS DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA CICLO 2014

Watson Consultores ofrece capacitación en diversos campos de la Criminología, la Criminalística y la Seguridad a Instituciones o profesionales a un bajo costo y con un alto rendimiento, mediante la correcta aplicación del conocimiento y un incomparable uso de los métodos educativos multimediales, brindándole las herramientas educativas y operativas necesarias para que pueda mejorar sus resultados, reducir los riesgos y disminuir los costos de la inseguridad actual. Con nuestros cursos la distancia ya no es un problema.

Seminario Virtual de

NEGOCIACION PARA LA LIBERACION DE REHENES Informes: [email protected]

www.watsonconsultores.com

99

TEMA’S

sidera un componente más personal e individualizador de ese criminal, la firma es un instrumento muy útil para la vinculación sobre todo de casos seriales que pueden ser de la autoría de un mismo sujeto.

ma. Las conductas de la firma a veces son muy difíciles de distinguir de una conducta propia del modus operandi, por lo tanto es necesario un análisis detallado y meticuloso.

Podremos encontrarnos con tantas firmas distintas como asesinos existen, aunque es cierto que algunas son similares lo que permiten al perfilador encuadrar al agresor en una tipología concreta.

Las conductas de la firma suelen tener las siguientes características:

El problema del perfilador radica en distinguir si la conducta llevada a cabo es parte del modus operandi o de la firma, ya que una misma conducta en un criminal puede ser parte de su modus operandi y en otro puede ser parte de su firma. Por ejemplo en el caso de un agresor sexual, si el agresor cubre la cara de la víctima con una camiseta durante la violación, puede ser debido a un deseo psicológico de fantasear con el hecho de que la víctima realmente es otra persona. Esto sería una conducta de la firma. En el caso de otro agresor diferente, el hecho de cubrir la cara de la víctima puede deberse a la necesidad de evitar que esta le vea y le pueda reconocer e identificarle a posteriori, de modo que estaríamos antes un acto de precaución del modus operandi. Es importante resaltar que repetir una misma conducta en distintos crímenes no convierte a esa conducta en parte de la fir-

100

• Suponen un tiempo extra para su desarrollo en la escena del crimen.

• Esos actos no son necesarios para completar el crimen ni para matar.

• Están relacionadas con expresiones de necesidad, emociones, sentimientos o fantasías.

• Hay menos racionalidad, de modo que son más viscerales.

• Suponen actos de comunicación entre el asesino y la víctima o entre el asesino y otras personas. Para el Dr. Robert D. Keppel (1995) la firma del delincuente constituye una parte de la escena del crimen donde se recogen las expresiones de las fantasías del asesino, definiéndose como “el conjunto de acciones que no son necesarias para cometer el delito”. Keppel considera que el autor de un crimen se siente psicológicamente forzado a dejar su firma (su tarjeta de visita) en la escena del crimen, a modo de impresión o huella. Determina que la firma es realmente lo que ayuda a vincular varios crímenes de autores desconocidos y no el modus ope-

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA

grabar cosas en él.

• Colocar el cuerpo de forma que comunique algo.

• Realizar actividades post mortem. • Obligar a la víctima a que hable de un modo concreto. MODUS OPERANDI Y FIRMA DE CLEOPHUS PRINCE JR.

randi. Sostiene que el tema subyacente en el uso de la firma de un asesino es el control. Estos hombres son perdedores, que se sienten impotentes y que buscan el poder mediante el asesinato. La necesidad de sentirse mejor consigo mismos genera una compulsión de encontrar y controlar a las víctimas de un modo específico y ellos actúan dentro de la misma compulsión de manera repetitiva. Para Keppel son conductas de la firma:



Nombre: Cleophus Prince Jr.



Fecha de nacimiento: 24 de julio de 1967.



Apodo: The Clairemont Killer.



Número de víctimas: 6 mujeres.



Cargos judiciales: violación y asesinato de 6 mujeres en San Diego (California) de enero a septiembre de 1990. Robo e intento de robo de abril de 1990 a febrero de 1991.



Condena: condenado a muerte en 1993.



Modus operandi: asesino serial que actuaba por oportunidad.







• Mutilaciones de partes del cuerpo. • El ensañamiento. • Dejar mensajes.



• Realizar marcas profundas en el cadáver o

Seguía a mujeres blancas, atractivas y jóvenes (y casi todas ellas morenas), cuando éstas salían del gimnasio. Entraba en el domicilio de las víctimas, a través de una ventana o una puerta abierta, mientras se estaban duchando, y estaban menos atentas a su entorno de modo que no lo oían entrar. No forzaba las cerraduras. Los asesinatos fueron cometidos entre las 10 y las 14 horas, lo que supone asesinatos de alto riesgo para el criminal ya que se cometieron a una hora del día en la que podían verle otras personas. A todas ellas las apuñaló con un cuchillo de cocina en múltiples ocasiones hasta

https://www.facebook.com/revista.temas

101

TEMA’S

ocasionarlas la muerte, en la zona del pecho, sobre todo en el pecho izquierdo, excepto a una que solo la apuñalo una sola vez (directamente en el corazón) probablemente porque fue interrumpido. ⇒





∗ ⇒





Las puñaladas eran muy profundas, de modo que algunas de estas puñaladas incluso atravesaron el cuerpo de la víctima. El arma utilizada para los asesinatos la cogía del propio domicilio de las víctimas: un cuchillo de cocina. Los cuerpos de las víctimas estaban desnudos o semidesnudos. Firma: piquerismo. Multitud de heridas de arma blanca como una forma de conducta sexual desviada denominada piquerismo5. Las puñaladas estaban todas ellas concentradas en la zona del pecho, e iban dirigidas al corazón y al pecho izquierdo, siendo muy numerosas, más de las necesarias para matar. Fueron asestadas con gran fuerza, y de manera muy profunda llegando incluso algunas de ellas a atravesar el cuerpo de las víctimas. Puede significar que el asesino estaba muy enfadado y sentía la necesidad de controlar a sus víctimas. Probablemente, esto le provocaba una gran excitación sexual, ya que solo una de ellas fue agredida sexualmente.

Es importante destacar la posición distinta en la que fueron encontrados los cuerpos, como sí estos hubieran sido colocados.

BIBLIOGRAFIA: GARRIDO GENOVES, V; LOPEZ, PATRICIA. El rastro del asesino, el perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. 2006, Ariel Keppel, R.D y Birnes, W.J. Serial Violence. Analysis of modus operandi and signature characteristics of killer. USA. 2009, Taylor and Francis group. Quiñones Urquiza, M.L. Las huellas psicológicas y motivaciones del delincuente sexual. http:// www.revistajuridicaonline.com. GARRIDO GENOVES, V. Perfiles Criminales: Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Barcelona. Ariel, 2012. GARRIDO GENOVES, V. La mente criminal. La ciencia contra los asesinos en serie. Editorial planeta. 2007, 2014. JIMENEZ SERRANO, J. Manual práctico de perfil criminológico: Criminal Profiling, Valladolid. Lex Nova, 2010. OTIN DEL CASTILLO, JM. Psicología Criminal: técnicas aplicadas de intervención e investigación policial. Valladolid. Lex Nova 2ª edición, 2010. SÁNCHEZ, LUIS M. La firma en el criminal profiling. Quadernos de criminología número 20. Enero-marzo 2013. Valladolid. Documental sobre el asesino en serie Cleophus Prince Jr. https://www.youtube.com/watch? v=ThArFQuxokk

5.- En los casos de asesinato seriales un tipo característico de la firma es el piquerismo. Vernon Geberth (2006) lo define como la inclinación sexual para apuñalar o cortar con el objeto de obtener satisfacción sexual a través del derramamiento de sangre, el desgarro de la carne y/o la observación de ese dolor y sufrimiento de la víctima. La intención es utilizarlo como un instrumento de dominación desviado de las satisfacciones sexuales propias del proceso de penetración. Esta práctica puede considerarse como una parafilia dentro del sadomasoquismo consistente en la realización de una gran cantidad de cortes, heridas punzantes o desgarros carnales concentrados en torno a zonas sexuales, como genitales, glúteos, el pecho y el resto de la víctima.

102

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

CRIMINOLOGÍA

http://negociacionconrehenes.blogspot.com.ar

Un sitio donde encontrarás todo acerca de la Negociación para la Liberación de Rehenes, Secuestros Extorsivos y Administración de Crisis. Sumate al aprendizaje gratuito on-line.

El curso se dicta a través de la siguiente plataforma https://www.udemy.com/negociacion-con-rehenes/

www.watsonconsultores.com

103

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

CUIDEMOS EL PLANETA Somos conscientes de la necesidad de preservar nuestra naturaleza, por eso elegimos el formato digital y así seguirá siendo.

Antes de imprimir piensa que estarás contribuyendo para que un bosque desaparezca de la faz de la Tierra.

TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad

104

Revista TEMA’S Año IV - Número 32 — Agosto de 2015

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.